Teoria Del Estadoexposicion Grupo 2 A Presentar
Teoria Del Estadoexposicion Grupo 2 A Presentar
Teoria Del Estadoexposicion Grupo 2 A Presentar
Es por ello que presentamos este trabajo donde pretendemos dar a conocer de
forma amplia y sencilla, Que es el Estado? y su origen, la evolución del mismo en
varios períodos importantes las definiciones y su origen, el Estado y la sociedad.
Las teorías del derecho y estado y los elementos fundamentales del mismo.
CONCLUSIONES
Sin duda esta situación dificulto ofrecer un concepto unitario, en el que entren
todos los elementos que conforman su esencia. Sin embargo elegimos un
concepto del cual citaremos textualmente y dice; “El Estado es una sociedad
humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde,
sujeta un poder soberano, que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal, para obtener el bien público temporal de sus
componentes”, o la siguiente definición que creemos es muy acertada también y
dice; “Es la persona jurídica que está constituida por un pueblo organizado sobre
un territorio, bajo el mando de un poder supremo, para los fines de defensa, de
orden, de bienestar y de superación común”, en definitiva podemos decir que es
una agrupación permanente de seres humanos, sentada sobre un territorio
determinado, sometida a un poder soberano que ejerce el imperio y dominio sobre
su elemento humano y territorio, creador y aplicador del ordenamiento jurídico,
para un fin común con valores propios.
EL ESTADO
CONCEPTOS DE ESTADO:
Luego Roma, heredera de la política griega, presenta dicho fenómeno político con
similares características que la “polis”, pero con el nombre de “civitas”, vocablo
latino que también significa “ciudad”. Asimismo, encontramos a la agrupación de
ciudadanos con el ánimo de defender la cosa común del pueblo, a la que se llamó
“res publica” que no era más que una comunidad de interese a la cual se referían
los intelectuales romanos cuando escribían que se trataba del conjunto de
instituciones políticas de su civitas.
Por efectos de conquista, se nos presenta otro fenómeno político que desborda los
límites de la ciudad. Este fenómeno político se denominó “imperium” imperio, no
tiene que ver solamente con el territorio sino que también, y principalmente, con
un nuevo concepto que se llamó “poder”, lo cual permite hablar de “res
imperantes” en lugar de “res populi”. Este vocablo “imperio” se usó en diferentes
lugares durante la Edad Media. En Alemania se llamó “Reich”, en España “reino”,
y en Francia e Inglaterra “impire”, aunque todas esas palabras significaban lo
mismo, es decir la idea de dominación de un rey o de un príncipe.
EPOCA ANTIGUA
EPOCA MEDIEVAL
La época antigua, tiene su finalidad al empezarse a hablar de la doctrina
impulsada por Jesucristo, que contribuyeron al establecimiento del cristianismo;
aunque, según Sabine, fueron intereses religiosos y el cristianismo era una
doctrina de salvación, no una filosofía ni una teoría política.
En esta época se produjeron fenómenos tan interesantes como los siguientes:
1. En la época anterior, se practicaba el monismo, un solo cuerpo político
religioso y éste sufrío una división pues surgío una comunidad religiosa o la
par de una comunidad política; este cambio da lugar al surgimiento del
dualismo, ya que había una autoridad temporal y una autoridad espiritual.
2. A la persona se le consideraba como un sujeto que tenía dignidad y libertad
por naturaleza, agregándose que habría igualdad entre los seres humanos
y libertad de conciencia frente a la organización política.
San Agustín (354-430 D.C.), a quien se le considera como el más famoso de los
Padres de la Iglesia y uno de los más grandes filósofos y escritores de la edad
media. Sostiene el origen divino del Estado y la necesidad humana natural de su
existencia. Pensó que la justicia se derivaba de la potestad eclesiástica y no de la
potestad civil.
Como nota sobresaliente de este periodo aparece Santo Tomás en el siglo XIII y
se le considera como el máximo representante de esa época. Él aboga por
comunidades políticas más extensas que el estado-ciudad griega. Estimó además
que la monarquía era la mejor forma de gobierno, debido a su unidad y por
parecerse al reino de Dios, aunque no apoya la monarquía absoluta sino a través
de un gobierno mixto, en donde aparece el monarca, la democracia y la
aristocracia.
EPOCA MODERNA
A fines de la Edad Media, se hacen esfuerzos para lograr la unidad del Estado que
se encontraba disgregado como consecuencia del feudalismo. Esos esfuerzos
culminarían con el surgimiento del Estado Moderno.
En este periodo aparece Nicolás Maquiavelo, quien con su pensamiento,
contribuye a que ese Estado se le conciba con soberanía como ingrediente muy
particular. Al haber surgido una lucha entre Estado e Iglesia, ésta se resuelve a
favor del Estado y la Iglesia quedó relegada a su esfera de acción. Jellinek no dice
que nace un absolutismo como solución apropiada para realizar la unidad del
Estado, la cual se produjo desde el punto de vista territorial, ya que el territorio
quedó bajo un mismo poder, y desde un punto de vista administrativo, porque se
aplico un mismo régimen para la estructura de la comunidad política. Asimismo, se
establece una nivelación social pues desaparece la sociedad feudal que estaba
integrada por estratos, lo cual significó que los ciudadanos llegaran a tener, en
principio, una igualdad jurídica.
En el Estado Moderno se aprecian tres características:
a) La Unidad, está en una voluntad superior que no se doblega ante otras
voluntades;
b) La organización constitucional, o sea una comunidad organizada por las
instituciones que ha de realizar;
c) Una autolimitación del Estado, frente a los individuos, la cual se da con el
orden jurídico que regula relaciones Estado-individuo, es decir, que éstos
tienen derechos personales conocidos con el nombre de garantías
individuales.
En la época que analizamos, se dan dos hechos fundamentales en lo político: el
Renacimiento y la Reforma, los cuales sucedieron en el siglo XV y a principios del
siglo XVI. Es aquí donde hallamos a Maquiavelo, quien baso sus observaciones
en realidades políticas de su tiempo y también estudió fenómenos políticos
pretéritos. Su doctrina consiste en considerar lícitos los actos de gobierno, tengan
sentido ético o no, siempre y cuando tiendan al fortalecimiento del poder y al
bienestar público; estos conceptos dieron lugar a lo que ahora se conoce como
maquiavelismo, y por ello se le considera iniciador del principio político de la razón
de estado, lo cual significa separar la política de la ética cuando está de por media
el engrandecimiento del Estado.
Otro filósofo de origen francés, que destacó en esta época, es Juan Bodino (1520-
1596). Su tema fue elaborar la doctrina de la soberanía, definida como un poder
supremo sobre ciudadanos y súbditos, no sometido a ley, es decir no sometido a
la ley positiva. Desde su punto de vista, presenta una Teoría del Estado al partir
de la premisa que el bien del individuo y el del estado, no son contradictorios.
Con este filósofo y con Nicolás Maquiavelo, la ciencia política se secularizó, lo cual
quiere decir que se abandonó la posición teológico-religioso.
EPOCA CONTEMPORANEA
Imperio Napoleónico:
Mientras la mala situación economica y política de FRANCIA continuaba el
ejército francés sumaba grandes exitos. Ante esta situación SIEYES, miembro del
directorio contacto con un prestigioso general, NAPOLEÓN BONAPARTE, para
que éste asumiera la dirección de un golpe de estado. NAPOLEÓN logró acabar
con el desorden interior. En el exterior, obligo a AUSTRIA a firmar la paz de
LUNERVILLE en 1801. AUSTRIA tuvo que reconocer al río RHIN como su frontera
con FRANCIA y la hegemonía francesa en ITALIA. Firmó la paz con
INGLATERRA; el prestigio de Napoleón creció y se proclamó emperador de
FRANCIA.
Caracteristicas
Monarquía
Organizaciones pre-estatales
Se insinúan nacionalidades.
3 - El poder institucionalizado
Gobierno de leyes.
Observaciones:
Es aquel que se impone a todos los hombres de un grupo sin ser ejercido por
ninguno o por algunos de ellos. Nadie manda y todo el mundo obedece. Los usos
y las costumbres son observados, las tradiciones respetadas por cada uno y, sin
embargo, ninguno tiene por función propia imponer este conformismo disponiendo
de medios de coacción o de persuasión adecuados para conseguirlo. No existen
otras represiones ni sanciones que la reprobación del grupo y la inhibición
necesaria para no ser excluído. La sumisión es como espontánea.
3a. La aparición del Derecho como ley reflexiva y escrita, corresponde a una etapa
más avanzada de la cultura humana. El Derecho acompaña a formas políticas
más organizadas, como fueron las adoptadas por los pueblos antiguos de Oriente
( Egipto, Mesopotamia, Palestina, Persia, China, India), y por los pueblos
prehelénicos y griegos ( Grecia, Esparta, Atenas). Cabe anotar aquí, siguiendo a
Fustel de Coulanges (La cité antique), el hecho de que el derecho no ha nacido de
una idea abstracta de la justicia, sino de la religión. Así lo expresa Wundt en sus
famosos tres estadios de la Ley:
Esto lo confirmaría un estudio de los códigos más antiguos conocidos hasta ahora,
como son:
ESTADO TEOCRATICO
Índice (ocultar)
1 Tipología
2 Ejemplos actuales
2.2 Israel
2.3 Irán
3 Véase también
4 Referencias
Bien dice Kelsen a este respecto: Si se reconoce que lo específico de este orden
estatal radica en su carácter coactivo; es decir, si se reconoce que el orden estatal
es un orden regulador de la coacción, un orden que prescribe que en el caso de
que un hombre realice un hecho socialmente dañoso, otro hombre realice en
contra suya un acto coactivo, con objeto de evitar en lo posible la comisión de
tales hechos, entonces la cuestión en torno al origen del Estado se transforma en
la cuestión del origen de un orden dotado de este específico carácter técnico
social.
ESTADO - CIUDAD
ESTADO
Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos
elementos básicos. Entre ellos se encuentra el Pueblo, cuya principal
característica radica en su universalidad. El pueblo es considerado como el
componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado
sin pueblo ni pueblo sin Estado.
CIUDAD
Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que
predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras
entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se
incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción
varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas
centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades
son las áreas más densamente pobladas del mundo.
Dicha definición creada en 1966 ha quedado en desuso, por lo que, a falta de una
regla global, cada país ha creado sus propias reglas adaptadas a sus
características particulares.
ESTADO ABSOLUTO
es una forma en la que el Estado y su gobernante (el monarca) se consideran
como una única entidad situada por encima de las leyes. La expresión del derecho
romano princeps legibus solutus, de la que deriva ese uso de los
términos absoluto y absolutismo, se aplica en este contexto en el sentido de que el
gobernante no está sujeto a la ley, y ejerce su gobierno sin control, límites
ni responsabilidad. La forma de gobierno correspondiente es la monarquía
absoluta, expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos de ese
Estado, coincidentes con la totalidad de la población de las entidades territoriales
que lo componen, están sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca
absoluto.
Con el título El Estado absolutista se tradujo al castellano la obra Lineages of the
Absolutist State, dePerry Anderson (primera edición en inglés de 1974).1
Aunque existen precedentes de Estados con una fuerte concentración de poder en
todas las formas de monarquía e imperios de la Antigüedad (despotismo
hidráulico, Imperio romano, etc.), su definición historiográfica se limita a su
aparición en la Europa Occidental de la Edad Moderna como expresión política de
la formación social histórica denominada Antiguo Régimen (siglos XV al XVIII).
Este periodo termina con la Revolución liberal de finales del siglo XVIII a mediados
del siglo XIX, con la notable excepción de la autocracia zarista rusa, que llega
hasta 1917. Su utilización para designar a otros Estados de épocas posteriores y
hasta la actualidad es habitualmente objeto de controversia.
Anteriormente en la historia política de Europa medieval, la monarquía había
pasado por fases de monarquía feudal y monarquía autoritaria, en las que la
autoridad real se fue haciendo cada vez mayor, después de que la disolución
del Imperio carolingio disgregara y descentralizara de forma muy acusada el poder
político y militar.
El Estado soy yo": Es la traducción de la frase atribuida a Luis XIV, L'état c'est
moi, la más clara descripción del Estado absolutista. El Estado adopta esta forma
en base a la relación dada entre sus tres elementos constitutivos que son: el
territorio (o país), la población (o nación) y el poder (o forma de gobierno).
El poder absoluto de un Estado absolutista debe entenderse, por una parte, como
un poder soberano, desvinculado de cualquier control o límites institucionales
(como los que impondría una división de poderes hacia el interior o la sujeción a
soberanías exteriores como las que en la Edad Media representaban los poderes
universales -pontificado e Imperio-); y por otra parte, como no exclusivo: es decir,
presupone y asume la existencia de otros poderes
simultáneos descentralizados: señorial, asambleas representativas de uno o
varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que pueden tener
particularismos e instituciones locales, los municipios, etc.; pero respecto a los
cuales se considera preeminente o superior. Los fueros y privilegios estamentales,
locales, institucionales y personales, que afectan a clérigos, universidades,
gremios y multitud de otras situaciones privativas, suponen otro límite, que
también pretende superar mediante la común condición de súbditos, que supone
una relación directa con el rey sin cuerpos intermedios. En todo caso, el
absolutismo de la monarquía absoluta nunca se ejerció de forma total (dado el
rudimentario desarrollo de los instrumentos para ejercerlo -burocracia, ejército,
hacienda-), sino que se planteaba como pretensión o ideal.
Véanse también: Monarquía feudal y Monarquía autoritaria.
ESTADO DE DERECHO
ESTADO DEMOCRATICO
"Para que un Estado sea de Derecho ha de serlo en los dos sentidos del término
Derecho: 1) En su sentido 'objetivo', de norma, exigiendo que rija el imperio de la
ley, que el ordenamiento jurídico [o legal] sea límite y cauce del poder. 2) En su
sentido 'subjetivo', exigiendo también que ese ordenamiento jurídico incorpore los
derechos y libertades [fundamentales] de las personas. [Y ocurre que] solamente
hay garantía de que el ordenamiento jurídico incorpore los derechos subjetivos
[fundamentales] si los sujetos mismos, los ciudadanos, participan en su creación,
lo que únicamente sucede en la democracia. [Así pues,] solamente en una
democracia puede realizarse plenamente el Estado de Derecho"
ESTADO SOCIAL
Estado social (del alemán Sozialstaat) es un concepto propio de la ideología o
bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado
y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las
bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En
términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto
de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho
(Sozialrechtsstaat),1 2 3 4 5 y también, además, al concepto de Estado democrático,
dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.6
Asistencia sanitaria.
Salud
Educación pública.
Trabajo y vivienda dignos,
Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
Acceso práctico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo
libre).
Asistencia para personas con discapacidad y adultos mayores.
Defensa del ambiente natural.
Asistencia social
Defensa jurídica y asistencia legal.
Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en
la legislación.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la
exclusión y la marginación, a través de la compensación de las desigualdades y
de la redistribución de la renta por medio de los impuestos y el gasto público.
Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor
grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o
subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a
la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra
de los principios del liberalismo clásico.
En la práctica política, tanto el Estado social como la Economía Social de Mercado
son a menudo confundidos con el Estado del bienestar
para von Stein, el estado consiste de dos componentes centrales que se deben
complementar: la Constitución y la Administración -este último término en un
sentido general: por ejemplo, la libertad y bienestar que la constitución establece
debe ser implementada también al nivel práctico por el brazo administrativo. Lo
que significa que debe haber una "administración social" que permita a los
individuos ejercer esos derechos y gozar en realidad de esas garantías que la
constitución promete. "Para Stein, el Estado tiene que garantizar la libertad del
individuo no solamente contra las amenazas de otros individuos o de los propios
agentes públicos, sino también contra la arbitrariedad de los desarrollos
socioeconómicos.
ESTADO Y SOCIEDAD
Hablar del Estado y la Sociedad y lo que puede relacionarlos, nos remite
primeramente a la comprensión de los fenómenos que dieron forma a los
conceptos de sociedad, gobierno y estado, para conocer las aproximaciones que
mejor definen en tiempo modernos estas teorías.
Comprendemos que inicialmente nació la sociedad como una forma natural del
hombre de convivir con los seres de su misma especie. Esas sociedades
primitivas, carecieron de Estado, situación que las mantuvo privadas de un
progreso organizado, ya que ciertamente, el Estado es necesario en toda
sociedad.
Debemos entender que una sociedad sin estado, es una sociedad no civilizada.
Por tanto, el establecimiento del Estado se entiende como una característica de
las sociedades modernas, es decir civilizadas. Lo que sugiere que es El Estado, el
destino de toda sociedad.
Cabría mencionar que de ser esto cierto, tendríamos que preguntarnos si toda
sociedad repite la misma historia, es decir, que va de la etapa primitiva a la
modernidad civilizada. De ser esto válido, tenemos que postular lo que dice
Raynal (Guillaume Thomas Francois Raynal), en el sentido de que “todo pueblo
civilizado comenzó siendo salvaje”, y por tanto reflexionaríamos que la civilización
es la base del Estado.
Qué es la sociedad
Para comprender la complejidad del tema, bastaría decir que la sociedad está
conformada por un conjunto de individuos que comparten una misma cultura con
sus conductas y fines, que interactúan entre sí para formar una comunidad.
Por lo tanto, son poblaciones, cuyos habitantes comparten un proyecto común que
les confiere identidad de pertenencia, lo que también implica que comparten lazos
ideológicos, políticos y económicos.
Qué es el Estado
Ahora bien, la palabra estado, tiene distintos significados y definiciones, no
obstante, para efectos del conocimiento de la administración pública, bastaría con
realizar el comparativo siguiente.
Por ello, “El Estado es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la
forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder, también definida
como la organización jurídica política más perfecta conocida hasta el momento”,
ya que retoma como elementos importante de su formación, la población, el
territorio, la estructura jurídica y la soberanía.
La división Estado-Sociedad
Las clases deben tener bien claro su estatus, pues para que exista la clase
dominante, las demás deben saberse gobernadas, pues el Estado y la clase
dominante cohabitan en un mismo plano, aunque cada uno se sirva del otro para
satisfacer sus fines.
La separación del Estado se da por la falta de equilibrio, toda vez que su poder es
creciente frente a una sociedad inerte, por lo que el divorcio se interpreta como un
todo para proteger los intereses de sus partes.
Por tanto, el gobierno es una fórmula que compensa el divorcio entre la sociedad y
el Estado, una forma de relacionar dos entes divididos, que evita la
autodestrucción de un todo.
La familia constituye un grupo primario, pero los parientes que no cohabitan juntos
forman grupos secundarios. El grupo que religiosamente asiste a la iglesia es un
grupo primario; los demás miembros de tal iglesia son grupos secundarios.
Además son grupos secundarios los grupos profesionales, sindicales, clubes,
empresariales, burocráticos y todo tipo de grupo con fines organizativos y
lucrativos. Según la base de asociación. Se pueden clasificar en cuatro variables
que fundamentan el surgimiento de los grupos:
La ascendencia: Proviene de la procedencia biológica o jurídica, padres,
matrimonio, adopción, generan vínculos y parentesco. Integran familias y pueden
generar grupos más amplios como clan o tribu. El territorio: Espacio físico que
todo grupo ocupa en un tiempo determinado y da origen a diversos grupos
sociales con diferentes objetivos, ejemplo: grupos deportivos, culturales,
económicos, que se identifican con la comunidad, barrio, caserío. Características
corporales: Se puede observar, como se constituyen grupos sociales de acuerdo
con la edad, sexo y la formación corporal. Ejemplo: grupos de jóvenes, de
mujeres, de atletas que presentan características corporales similares.
Los intereses comunes: Son todos los indicadores que más grupos sociales
originan. En toda sociedad se pueden identificar grupos económicos, políticos,
religiosos, recreativos. La pertenencia a un grupo no excluye la posibilidad de
pertenecer a otros grupos.
Según las funciones sociales que desempeñan: De acuerdo al servicio que
prestan los individuos en la sociedad, los grupos sociales pueden clasificarse en
diferentes tipos, según las funciones sociales que desempeñen en:
• Grupo familiar.
• Grupo educativo.
• Grupo económico.
• Grupo político.
• Grupo religioso.
Según el grado de organización:
• Grupo Formal: Prevalece la organización. En estos grupos las normas que sus
integrantes deben observar, determinan las responsabilidades y funciones de cada
miembro.
• Grupo Informal: Prevalece la interacción afectiva; no existe organización o es
irregular. Las normas son flexibles y variables y generan una funcionalidad
imprecisa.
Provincia ó Departamentos
Diputaciones Departamentales.
Subdelegaciones del Gobierno ó Gobernación Departamental. Impulsoras
de las políticas del Estado en las regiones.
Alcaldías Municipales.
La democracia
Principios de la democracia
La primera vez que se usó la palabra Estado fue en la obra El Príncipe, escrita por
el político y filósofo italiano Nicolás Maquiavelo en 1513.
Por su parte Charles Louis de Montesquieu, en su obra de 1748, El espíritu de las
leyes, Charles Louis de Montesquieu estableció el principio de la separación de
poderes. El Estado basa su unidad en el equilibrio entre sus partes. Frente al
poder omnímodo y unitario de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, el
Estado de Montesquieu se funda en la división de poderes. Tres son los poderes
independientes en los que se divide el Estado.
Los partidos políticos son el medio más generalizado para que el pueblo participe
en la política. Los partidos median entre la ciudadanía y el poder,
responsabilizándose de la representación política y se aglutinan en torno a una
ideología y un programa para intentar alcanzar el poder político y aplicar sus
propuestas al Gobierno.
Estructura de los partidos
La cúpula. Integrada por sus líderes. Asumen el poder cuando ganan las
elecciones.
El aparato burocrático. Encargado de la gestión del partido.
La militancia de base.
La participación
ESTADO Y DERECHO
El derecho y el Estado son imprescindibles uno del otro; ello es, que no se puede
concebir al Estado sin un ordenamiento que lo regule y fundamente, ni al Derecho
sin un ente que lo aplique. La mayoría de autores contemporáneos considera al
Derecho como una parte sustancial del Estado; es decir que el Estado es el todo y
el Derecho, una parte de ese todo.
Pero, por otra parte, tampoco el Estado podría existir sin el Derecho. Esto sería
imposible, primero porque el Estado presupone una actividad coordinada de sus
organismos y funcionarios, que, para ello, deberán hallarse en determinadas
relaciones de subordinación, y estas relaciones exigen como algo necesariamente
objetivo su fijación en las correspondientes reglas obligatorias, en las normas de
Derecho, que regulen la marcha de los servicios. Por consiguiente, la organización
misma del mecanismo estatal deberá adquirir forma en el Derecho.
Las teorías puramente sociológicas del Estado afirman, en que el Estado es una
realidad sociológica. Esta primera parte es aceptable; nosotros también lo
afirmamos. Pero después incurre a error al considerar que el Estado solo tiene
este aspecto sociológico y lo quieren definir como un complejo de hechos
sociológico, dejando completamente a un lado todo el aspecto jurídico.
Como dice su enunciado, estas teorías considera que el Estado existen dos
aspectos, dos faceta: una faceta real fenoménica que exige ser conocida por el
método sociológico (esta faceta es la que contempla la teoría puramente
sociológica del Estado y la que consideramos nosotros como primer aspecto del
Estado y la que consideramos nosotros como primer aspecto del Estado: realidad
exterior fenoménica del mismo), y la otra faceta ideal , normativa, que ha de ser
estudiada por la ciencia jurídica.
Entre los que sostienen este aspecto doble del Estado se encuentra Jellinek, que
dice que el Estado es una realidad social, en la que se produce y se aplica el
ordenamiento jurídico.
Estas doctrinas solo constatan en el Estado la existencia de estas dos caras,
jurídica y sociológica; pero no van más allá de esta enunciación. No indagan cual
es la conexión entre esas dos facetas del Estado. Simplemente hacen una serie
de estudios sociológicos del Estado como realidad social y un conjunto de
consideraciones jurídicas en relación con el segundo aspecto. Pero no buscan la
conexión pueda existir entre el aspecto jurídico y el aspecto sociológico del
Estado, se limitan a estudiar ambas facetas aisladamente, dando las
características de cada una de ellas; pero sin tocar el puente de unión de estos
dos aspectos del Estados.
Por tanto, podemos llamar trunca a esta doctrina: no falsa, porque efectivamente,
ya hemos afirmado que el Estado existen, entre otros aspectos, el sociológico y el
jurídico. Pero podemos decir que esta doctrina es incompleta, puesto que no
investiga cual sea la relación existe entre los dos aspectos indicados del Estado.
La consecuencia de esta doctrina ha sido una de las causas, uno de los motivos
de la doctrina de Kelsen, que llego a negar la doble faz del Estado al identificar a
este con el orden jurídico. Y así llegamos a la tercera de las teorías que tratan de
establecer la relación entre el Estado y el Derecho.
LA POBLACION:
La población de los estados nos permite darnos cuenta que se agrupan en muy
diversa cantidad en los mismos que igualmente tienen muy diversas condiciones
geográficas de extensión, localización en el globo terrestre. Decimos que el primer
criterio es el territorial y el segundo criterio, podemos explicar su pertenencia a
diferentes estados tomando en cuenta sus características es decir agrupemos
aquellas poblaciones que presenten características homogéneas, una misma raza
o una misma lengua.
NACIONALIDAD
CIUDADANIA
TERRITORIO
Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los
límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros
dentro del territorio nacional.
BIEN COMUN
Bien común fin de toda sociedad siempre que los hombres se agrupan
socialmente para la obtención de un fin que beneficiar a todos ese fin al
perseguirse precisamente para beneficiar a un conjunto de hombres es un bien
común, el estado también persigue un bien común.
BIBLIOGRAFIA:
"Las Reformas del Estado", por Allan Brewer Carías, en "Sobre la Democracia",
Editorial Ateneo de Caracas, Colección Teoría Política, Caracas, 1979
"Derecho Administrativo", por Allan Brewer Carias, Publicaciones U.C.V Tomo (I)
Facultad de Derecho.
Mario Bunge (2007). Diccionario de Filosofía. Madrid: Siglo XXI Editores. ISBN
968-23-2276-6.
E-GRAFIA:
En línea, Consultado el 27 de Enero 2013, disponible en:
1. http://www.mflor.mx/materias/temas/ecocon/ecocon.htm
2. http://www.monografias.com/trabajos23/edad-contemporanea/edad-
contemporanea.shtml