Teoria Del Estadoexposicion Grupo 2 A Presentar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

INTRODUCCION

El Estado. Que es el Estado?... La existencia del Estado ha sido, desde muy


antiguo, motivo de investigación y estudio, sin duda porque su existencia se hace
sentir en todos los aspectos de la vida individual y social.

El Estado, es garantía para la realización de los más importantes valores


colectivos. El derecho mismo, como instrumento regulador de la conducta humana
y de esta convivencia, devendría en mera elaboración lógica, en fórmula abstracta,
desprovista de eficacia, aún considerando su esencia normativa, sin la presencia
del Estado. Y éste, a la vez, sin el derecho, seria una entidad incompleta, sin una
estructura y un funcionamiento organizado, sin que por eso, desde luego,
lleguemos a identificar el ordenamiento jurídico y el Estado, como lo pretende uno
de los más grandes pensadores como Kelsen.

Es por ello que presentamos este trabajo donde pretendemos dar a conocer de
forma amplia y sencilla, Que es el Estado? y su origen, la evolución del mismo en
varios períodos importantes las definiciones y su origen, el Estado y la sociedad.
Las teorías del derecho y estado y los elementos fundamentales del mismo.
CONCLUSIONES

Luego de nuestra investigación y recopilación de datos, concluimos que es


ambiguo establecer o elegir un concepto de Estado. Ya que no es menos difícil
establecer realmente su origen, naturaleza, funciones y fines. Sobre todo elegir un
concepto unitario del mismo sin extendernos de forma amplia. Porque como
hemos leído todos o casi todas las investigaciones sobre El Estado ofrecen sus
propios puntos de vista. Sin embargo aceptaremos la idea general que el Estado
es algo objetivo destacando la importancia de sus elementos. Agregamos también
que según los sociólogos es un fenómeno exclusivamente social y así lo definen,
los políticos como fenómeno político; Vimos también como en cada sociedad y con
cada filosofo o pensador ofrecía su propio concepto de acuerdo a sus
concepciones o particular punto de vista.

Sin duda esta situación dificulto ofrecer un concepto unitario, en el que entren
todos los elementos que conforman su esencia. Sin embargo elegimos un
concepto del cual citaremos textualmente y dice; “El Estado es una sociedad
humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde,
sujeta un poder soberano, que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal, para obtener el bien público temporal de sus
componentes”, o la siguiente definición que creemos es muy acertada también y
dice; “Es la persona jurídica que está constituida por un pueblo organizado sobre
un territorio, bajo el mando de un poder supremo, para los fines de defensa, de
orden, de bienestar y de superación común”, en definitiva podemos decir que es
una agrupación permanente de seres humanos, sentada sobre un territorio
determinado, sometida a un poder soberano que ejerce el imperio y dominio sobre
su elemento humano y territorio, creador y aplicador del ordenamiento jurídico,
para un fin común con valores propios.
EL ESTADO

CONCEPTOS DE ESTADO:

1. Estado, es difícil encontrar a una persona del mundo actual que no


tenga una noción de lo que es o representa este ente, por lo menos,
eso tratamos de demostrar en referencia al conocimiento vulgar del
Estado. No se puede decir lo mismo en cuanto al concepto, porque
ello implicaría poseer un pensamiento más a fondo del Estado,
desde un punto de vista ideal o de uno real.

2. La noción que se tenga del Estado estará en concurrencia con lo que


ese ente represente o se pueda esperar de él, porque su presencia n
el mundo es un hecho evidente que se hace sentir en todas sus
manifestaciones y en todo momento de la existencia del hombre, aún
antes de nacer y hasta más allá de la muerte. No obstante, la idea
que la mayoría de personas tiene acerca del estado, es más que
todo producto de la propia intuición, que una comprensión fiel de su
significado, la intuición, según la filosofía, es una percepción clara,
íntima e instantánea de una idea o una verdad sin la intervención del
razonamiento.

3. El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de


organización social, económica, política soberana y coercitiva,
formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el
poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
4. El concepto de Estado difiere según los autores, 2 pero algunos de
ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen
la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una
sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
determinado

DEFINICIONES DE LOS CLASICOS:

1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho


y de la utilidad.

1. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en


virtud de la común participación de las cosas que aman.
2. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes
gobernadas por un poder de mando según la razón.
3. F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
4. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.

DEFINICIONES DE TRATADISTAS MODERNOS:

1. Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de


mando originario.
2. Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
3. Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia
es el Estado pensado en el movimiento de influencia.
4. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.

CONCEPTOS SIMILARES DE EL ESTADO:

No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte


generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando
en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser
considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen
cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.

Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de


"Nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin
Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se
agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes
denominados "Estado Nación" que aúnan ambos conceptos, siendo habitual
que cada nación posea o reivindique su propio Estado.

ORIGEN DEL VOCABLO

Para establecer el origen del vocablo Estado, debemos remontarnos a la recia


antigua, en donde la organización política que se estudia tiene su antecedente
conocido con el nombre “Polis” que quiere decir “Ciudad”, palabra que identificaba
la realidad política de aquella época. Su extensión solamente comprendía los
límites de la ciudad, no obstante, con el tiempo se rebasan los mismos y surge un
fenómeno político diferente, más amplio, al que se llamó “to-koinon”, palabra
griega que significa comunidad.

Luego Roma, heredera de la política griega, presenta dicho fenómeno político con
similares características que la “polis”, pero con el nombre de “civitas”, vocablo
latino que también significa “ciudad”. Asimismo, encontramos a la agrupación de
ciudadanos con el ánimo de defender la cosa común del pueblo, a la que se llamó
“res publica” que no era más que una comunidad de interese a la cual se referían
los intelectuales romanos cuando escribían que se trataba del conjunto de
instituciones políticas de su civitas.

Por efectos de conquista, se nos presenta otro fenómeno político que desborda los
límites de la ciudad. Este fenómeno político se denominó “imperium” imperio, no
tiene que ver solamente con el territorio sino que también, y principalmente, con
un nuevo concepto que se llamó “poder”, lo cual permite hablar de “res
imperantes” en lugar de “res populi”. Este vocablo “imperio” se usó en diferentes
lugares durante la Edad Media. En Alemania se llamó “Reich”, en España “reino”,
y en Francia e Inglaterra “impire”, aunque todas esas palabras significaban lo
mismo, es decir la idea de dominación de un rey o de un príncipe.

EPOCA ANTIGUA

Principiamos con ASIA ORIENTAL, en donde el hecho político lo constituyen las


sociedades políticas monárquicas hereditarias. Se les conoció con el nombre de
Dinastías Imperiales, en las que al accionar político del emperador se añadía el
religioso, pues dicho emperador era un representante del cielo y, por ello, señor
absoluto de los hombres. Sin embargo, respondía ante el pueblo porque sus actos
debían ser o estar en concordancia con la ley de la naturaleza. Había, pues, un
absolutismo con base democrática.
En el Antiguo Oriente existieron dos grandes imperios y organizaciones políticas,
las cuales fueron:
a) Despotismo: que suponía un arbitrio ilimitado en el sujeto dominante y una
ausencia total de derechos en los sujetos dominados. Se trataba, pues, de
una relación de poder simple en la que había un arbitrio sin freno que
permitan una sumisión incondicionada.
b) Teocracia: esta afecta a la fundamentación de aquella relación de poder y
al orden de valoraciones en que la organización descansaba. Dicha
teocracia tenía dos tipos:
1.--Donde el soberano representaba el poder divino y por ello su voluntad se
asemejaba a la de la divinidad.
2.--Donde el poder del soberano se encontraba subordinado al divino, y éste era
expresado por medio de la clase sacerdotal.
En el primer caso, se fortalecía el poder del soberano y en el segundo se
disminuía.

Dando un paso en la historia, nos ubicamos en GRECIA, en donde encontramos


dos organizaciones políticas típicas: la espartana y la ateniense.
La Espartana: estaba gobernada por un régimen militar donde sobresalía el
transpersonalismo, o sea el sacrificio del individuo en aras de la comunidad
política. La Ateniense: esta era diferente, es decir no militar, en la que
participaban los individuos en el gobierno como hombres libres y por ello surgió lo
que conocemos como la democracia ateniense.
Como escribe George H. Sabine, todo el cuerpo de ciudadanos varones formaba
la asamblea o ecclesia, reunión a la que todo ciudadano tenía derecho a asistir
desde que llegaba a la edad de veinte años.
A este respecto, Luis Sánchez Agesta menciona el fenómeno de la polis griega,
que consistía en una comunidad reducida y albergaba la población en diversas
villas o pueblos centrados alrededor de una ciudad matriz.
Por otro lado se dio el monismo, que fue una característica de las organizaciones
políticas antiguas, tanto en la polis griega como en la civitas romana. Ese
monismo era político-religioso, en el que la religión era un ingrediente sustancial, y
por ello se ha dicho que no había comunidad religiosa al lado de la comunidad
política, sino que éste era, a la vez por encima de todo, una comunidad religiosa.
La organización política griega resultó ser el típico ejemplo del estado-ciudad,
cuyo origen fue la aldea que creció y se convirtió en ciudad. No llegaron a conocer
la institución monárquica y su forma de gobierno derivó siempre de la soberanía
popular. Llegó a su más alto extremo de evolución durante el Siglo de Oro,
llamado también SIGLO DE PERICLES, silgo V antes de la Era Cristiana.
JELLINEK dice de ella, que la cultura crece y al mismo tiempo se ensancha la
esfera de libertad individual, al surgir instituciones que protegen la propiedad y las
donaciones. En el ámbito del derecho público, se reconocen los derechos políticos
y los individuales.
Entre los filósofos que dedicaron enseñanzas y pensamientos sobre las ciudades
griegas, encontramos a:
a) Socrates (470-399 a.c.) combate a los sofistas, es decir, falsos
razonamientos, y expresaba que se podía llegar al conocimiento de
verdades eternas e inmutables.
b) Platón (428-348 a.c.) fue un filósofo cuya doctrina política nos heredó en
tres diálogos: La República, Las Leyes y el Político, siendo su principal el
primero de dichos diálogos. Este filósofo sienta las bases de un estado
ideal, en el que prevalece la justicia como valor supremo. Concibe al estado
como un hombre gigantesco que realiza sus funciones con tres clases de
personas: los labradores, que satisfacen las necesidades materiales; los
militares, que protegen a los labradores y la seguridad de ese estado; y los
magistrados, que gobiernan la comunidad y a quienes se les consideró
como la clase más importante. Platón propone como forma de gobierno la
Aristocracia, la cual es seleccionada por su inteligencia. En cuanto al origen
del Estado, dejó anotado que es una consecuencia del instinto de los
hombres que obedecen a una ley de su naturaleza, y que las clases
sociales también se forman de manera natural.
c) Aristóteles (384-322 a.c.) él represento el pensamiento filosófico cumbre
de la antigüiedad. Aplico el método de la observación y por ello su doctrina
sobre el Estado es realista. Su pensamiento tiene como punto de partida y
apoyo fundamental la experiencia, como consecuencia de la observación
de los fenómenos o datos reales que percibió.
Como sucesora de los fenómenos políticos griegos, en ROMA surge un
fenómeno idéntico llamado Civitas, que también evolucionó de aldea a estado-
ciudad y era, asimismo, una unidad político-religiosa. Sin embargo, como
comunidad de ciudadanos es civitas y como comunidad del pueblo es res
publica. El ciudadano romano poseía jus honorum y jus suffragii para participar
en la vida política.
Entre dichos ciudadanos sí se otorgaba el poder en plenitud a uno sólo de
ellos, El Príncipe, que ejercía ese poder de manera absoluta, transmitido por el
pueblo a través de la lex regia. Roma influyo más que Grecia en lo que ahora
es el Estado Moderno. En cuanto a la familia, en las civitas, el pater familias
jugó un papel extraordinario ya que su autoridad duraba toda la vida, y en las
polis griega duraba tan solo hasta la mayoría de edad de los hijos.
En su pensamiento político, Roma fue un pueblo eminentemente práctico,
pues, las necesidades se atendían en cuanto se presentaban, y se resolvían
sin grandes elaboraciones teóricas.
Entre los filósofos, que dedicaron su pensamiento a la vida política romana,
están:
a. Polibio era de origen griego y luego pasó a Roma. En su hobra
Historica de Roma. Este filósofo se refirió a un gobierno mixto donde
jugaban papeles importantes los Cónsules, que representaban a la
monarquía; el Senado, a la aristocracia y los Comicios o Asambleas
Populares, a la democracia. Esta doctrina de Polibio se basó en la
observación de la realidad romana y se considera como un antecedente
de la doctrina del Barón de Montesquieu, relacionado con la división de
los poderes.
b. Cicerón dejó escrito su pensamiento político en las obras De República,
De Legibus y De officiis. Fue partidario de la forma mixta de gobierno, al
igual que Polibio, y decía que la verdadera ley es la razón, cuyo
fundamento se encuentra en la naturaleza.

EPOCA MEDIEVAL
La época antigua, tiene su finalidad al empezarse a hablar de la doctrina
impulsada por Jesucristo, que contribuyeron al establecimiento del cristianismo;
aunque, según Sabine, fueron intereses religiosos y el cristianismo era una
doctrina de salvación, no una filosofía ni una teoría política.
En esta época se produjeron fenómenos tan interesantes como los siguientes:
1. En la época anterior, se practicaba el monismo, un solo cuerpo político
religioso y éste sufrío una división pues surgío una comunidad religiosa o la
par de una comunidad política; este cambio da lugar al surgimiento del
dualismo, ya que había una autoridad temporal y una autoridad espiritual.
2. A la persona se le consideraba como un sujeto que tenía dignidad y libertad
por naturaleza, agregándose que habría igualdad entre los seres humanos
y libertad de conciencia frente a la organización política.
San Agustín (354-430 D.C.), a quien se le considera como el más famoso de los
Padres de la Iglesia y uno de los más grandes filósofos y escritores de la edad
media. Sostiene el origen divino del Estado y la necesidad humana natural de su
existencia. Pensó que la justicia se derivaba de la potestad eclesiástica y no de la
potestad civil.
Como nota sobresaliente de este periodo aparece Santo Tomás en el siglo XIII y
se le considera como el máximo representante de esa época. Él aboga por
comunidades políticas más extensas que el estado-ciudad griega. Estimó además
que la monarquía era la mejor forma de gobierno, debido a su unidad y por
parecerse al reino de Dios, aunque no apoya la monarquía absoluta sino a través
de un gobierno mixto, en donde aparece el monarca, la democracia y la
aristocracia.

EPOCA MODERNA
A fines de la Edad Media, se hacen esfuerzos para lograr la unidad del Estado que
se encontraba disgregado como consecuencia del feudalismo. Esos esfuerzos
culminarían con el surgimiento del Estado Moderno.
En este periodo aparece Nicolás Maquiavelo, quien con su pensamiento,
contribuye a que ese Estado se le conciba con soberanía como ingrediente muy
particular. Al haber surgido una lucha entre Estado e Iglesia, ésta se resuelve a
favor del Estado y la Iglesia quedó relegada a su esfera de acción. Jellinek no dice
que nace un absolutismo como solución apropiada para realizar la unidad del
Estado, la cual se produjo desde el punto de vista territorial, ya que el territorio
quedó bajo un mismo poder, y desde un punto de vista administrativo, porque se
aplico un mismo régimen para la estructura de la comunidad política. Asimismo, se
establece una nivelación social pues desaparece la sociedad feudal que estaba
integrada por estratos, lo cual significó que los ciudadanos llegaran a tener, en
principio, una igualdad jurídica.
En el Estado Moderno se aprecian tres características:
a) La Unidad, está en una voluntad superior que no se doblega ante otras
voluntades;
b) La organización constitucional, o sea una comunidad organizada por las
instituciones que ha de realizar;
c) Una autolimitación del Estado, frente a los individuos, la cual se da con el
orden jurídico que regula relaciones Estado-individuo, es decir, que éstos
tienen derechos personales conocidos con el nombre de garantías
individuales.
En la época que analizamos, se dan dos hechos fundamentales en lo político: el
Renacimiento y la Reforma, los cuales sucedieron en el siglo XV y a principios del
siglo XVI. Es aquí donde hallamos a Maquiavelo, quien baso sus observaciones
en realidades políticas de su tiempo y también estudió fenómenos políticos
pretéritos. Su doctrina consiste en considerar lícitos los actos de gobierno, tengan
sentido ético o no, siempre y cuando tiendan al fortalecimiento del poder y al
bienestar público; estos conceptos dieron lugar a lo que ahora se conoce como
maquiavelismo, y por ello se le considera iniciador del principio político de la razón
de estado, lo cual significa separar la política de la ética cuando está de por media
el engrandecimiento del Estado.
Otro filósofo de origen francés, que destacó en esta época, es Juan Bodino (1520-
1596). Su tema fue elaborar la doctrina de la soberanía, definida como un poder
supremo sobre ciudadanos y súbditos, no sometido a ley, es decir no sometido a
la ley positiva. Desde su punto de vista, presenta una Teoría del Estado al partir
de la premisa que el bien del individuo y el del estado, no son contradictorios.
Con este filósofo y con Nicolás Maquiavelo, la ciencia política se secularizó, lo cual
quiere decir que se abandonó la posición teológico-religioso.
EPOCA CONTEMPORANEA

Suele considerarse que la llamada época contemporánea comienza en 1789, con


la revolución francesa, que provoco la caída del antiguo régimen existente en
Europa y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social.
Además de la revolución francesa y de la transformación intelectual otros dos
acontecimientos fundamentales, contribuyeron al surgimiento de la civilización
contemporánea; el primero de ellos fue la revolución maquinista o industrial, los
ESTADOS UNIDOS de régimen republicano y federal.

Causas de la Revolución Francesa:


Las causas substanciales de la revolución francesa fueron, en primer término las
arbitrariedades y abuso del antiguo régimen, y en segundo lugar la acción de los
filósofos enciclopedistas, quienes difundieron un anhelo irresistible de reformas.
Las causas ocasionales fueron la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y
agudización de la crisis financiera que determinó la convocatoria de los estados
grales. de 1789.

Imperio Napoleónico:
Mientras la mala situación economica y política de FRANCIA continuaba el
ejército francés sumaba grandes exitos. Ante esta situación SIEYES, miembro del
directorio contacto con un prestigioso general, NAPOLEÓN BONAPARTE, para
que éste asumiera la dirección de un golpe de estado. NAPOLEÓN logró acabar
con el desorden interior. En el exterior, obligo a AUSTRIA a firmar la paz de
LUNERVILLE en 1801. AUSTRIA tuvo que reconocer al río RHIN como su frontera
con FRANCIA y la hegemonía francesa en ITALIA. Firmó la paz con
INGLATERRA; el prestigio de Napoleón creció y se proclamó emperador de
FRANCIA.

El fín del Imperio: En 1812 se inicia el declive del imperio Napoleónico. La


derrota de los Arapiles, en España y los contactos del Zar Alejandro con SUECIA y
TURQUÍA obligaron a Napoleón a emprender una grán empresa que le devolviera
su prestigio la grán campaña de Rusia. Los últimos adversarios del emperador,
Rusia, Austria, Prusia y Suecia le derrotaron en Leipzig en 1813.

Congreso de Viena: Derrotado Napoleón, las naciones vencedoras deseaban


implantar un sistema de seguridad colectiva sometiendo la vida internacional a un
derecho que no fuera el de la fuerza. El nuevo orden politico lo definirían cinco
potencias: Inglaterra, Francia, Rusia, Austria y Prusia.

Maquinismo o Revolución Industrial


Es el cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se
desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por
la industria y la mecanización.
Fue un movimiento surgido en el Siglo XVIII en Inglaterra, extendido a Europa y a
los Estados Unidos, originado en la invención de las máquinas para la industria
textil, de las máquinas de vapor y eléctricas, y de los motores de explosión.

Consecuencia de la Revolución Industrial


Económica: Se imponen la industrialización y el capitalismo
Concepto de la Gran Industria: La Gran Industria se caracteriza por ser
maquinista, es decir las maquinas suplantan a la mano de obra.
Concepto de Gran Comercio: El Gran Comercio tiene estrecha relación con el
desarrollo de la Gran Industria, ya que trafica con los productos resultantes de
ésta y desarrolla las actividades bancarias, que facilitan los créditos, las
operaciones a plazo, el uso de las letras de cambio, el sistema de cuentas
corrientes, de hipotecas, el uso de cheques de gerencia y de cheques viajeros.
Concepto de Imperialismo Económico: Sistema y doctrina de los imperialistas,
Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para
ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles;
aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica
para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas.
Social: Predomina la burguesía y surge el proletariado.
La evolución de los Estados Unidos: La evolución de los EE.UU. en los últimos
ciento cincuenta años se caracteriza por una serie de prodigiosos adelantos, que
lo convierten rápidamente en una de las potencias más importantes del mundo.
Tales progresos se interrumpieron en la segunda mitad del siglo pasado, cuando
hizo crisis la cuestión de la esclavitud, con la guerra de secesión.

El desarrollo económico en los siglos XIX y XX: El desarrollo económico de


los E.U.A. en la época contemporánea resultó del crecimiento de su población, del
perfeccionamiento de sus medios de transporte y comunicación, de la abundancia
de sus riquezas naturales y del espíritu de sus pobladores.

DEFINICION DEL ESTADO

En comparación del vocablo nación, concepto, entenderemos por definición


aquella proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos,
diferentes de una cosa material o inmaterial. Platón dijo que el Estado era un ente
ideal y para Aristóteles una sociedad perfecta, los romantisistas entre ellos Hegel y
Savigny los consideran como un ser espiritual, Juan Jacovo Rousseau califica el
mismo como la asociación política libremente fundada por los participes del
contrato social Emanuel Kan dijo que era una reunión de hombres que viven bajo
leyes jurídicas.

ORIGENES Y EVOLUCION HISTORICA COMO INSTITUCION

1. Evolución de las instituciones políticas

En forma por demás simplista y esquemática podemos sintetizar en tres etapas,


fáciles de recordar, el largo recorrido histórico de las instituciones socio-políticas y
del consiguiente derecho

Etapa, Tipo de ley, Institución, política.

Caracteristicas

0 - La Jungla Ley del mas fuerte Ninguna Struggleforlife

1 - El poder anónimo Ley de la costumbre Rudimentaria: horda, clan


(gens), tribu, patriarcado, La costumbre modera la fiereza. Pero todavía no ley
escrita.
2 - El poder individualizado

Ley reflexiva y Escrivá

Derecho público y privado

Imperio antiguo: Polis griega, Civitas romana, Res-publica

Preludios del estado moderno: Feudalismo

Monarquía

La cultura de las ciudades desarrolla el derecho autónomo

Organizaciones pre-estatales

Concentración del poder personal

Se insinúan nacionalidades.

3 - El poder institucionalizado

Derecho constitucional y derecho internacional

Estado nacional de Derecho

"La época heroica" y civilizada.

Gobierno de leyes.

Del Estado liberal al intervencionista y participativo

Observaciones:

1a. Aunque es exageradamente sencillo y formal, el esquema elaborado por


Burdeau es de utilidad pedagógica para abordar el tema que estamos tratando.
Dice él que se puede observar, en toda sociedad, una evolución del Poder según
fases de duración extremadamente variable, pero que en ellas aparecen
sucesivamente: el Poder anónimo, el Poder individualizado, el Poder
institucionalizado y, finalmente, a veces, una vuelta periódica al tipo del Poder
individualizado.
a) El Poder social inmediato o anónimo es propio de las sociedades
cerradas: es decir, de los grupos aislados económica y culturalmente. Por ello,
este tipo de Poder caracteriza a los llamados grupos primitivos ( clan, tribu, aldea).
El Poder inmediato tiene, por lo general, un carácter eminentemente mágico y
sagrado, gerontocrático y ritualista. Lo describe Lapiérre en estos términos:

Es aquel que se impone a todos los hombres de un grupo sin ser ejercido por
ninguno o por algunos de ellos. Nadie manda y todo el mundo obedece. Los usos
y las costumbres son observados, las tradiciones respetadas por cada uno y, sin
embargo, ninguno tiene por función propia imponer este conformismo disponiendo
de medios de coacción o de persuasión adecuados para conseguirlo. No existen
otras represiones ni sanciones que la reprobación del grupo y la inhibición
necesaria para no ser excluído. La sumisión es como espontánea.

b) El Poder individualizado: aparece en grupos sociales más avanzados y


abiertos. El Poder político se ha diferenciado ya bastante de los otros poderes,
aunque todavía no tiene la autonomía del Poder estatal. Los factores de
individualización del Poder pueden ser varios, según los varios tipos de
sociedades civiles y los varios momentos de la historia; pero existe un común
denominador, y es que el Poder político individualizado, en manos de un hombre o
de varios, es ejercido por ellos como un derecho de propiedad. El que ejerce allí el
Poder no debe su superioridad más que a cualidades que le son personales. El
Poder individualizado significa un progreso en relación con el Poder inmediato,
pero presenta graves deficiencias. Son éstas: el riesgo de arbitrariedad por parte
de quien tiene en propiedad el Poder; inestabilidad y ausencia de legitimidad
institucional. El problema del Poder individual es su sucesión. Es siempre un
Poder de hecho. Es de quien lo posee. Se sabe quién manda, pero se ignora
quién tiene el derecho de mandar.

c) El Poder institucionalizado o ESTADO: surge cuando se racionaliza el Poder


y es sometido a normas jurídicas. En esta forma se busca evitar los desmanes
propios de la forma individualizada de Poder. Las monarquías absolutistas fueron
el climax del Poder individualizado. Después de ellas aparecieron en Europa
monarquías limitadas o constitucionales, que fueron reemplazando a las
absolutistas, y que pueden considerarse como formas embrionarias del Estado! El
gobierno caprichoso de los hombres comienza, al fin, a ser sustituido por el
gobierno racional de las leyes!

La Ley escrita y la costumbre es ya un principio de autodefensa social. Para los


grupos primitivos, las costumbres tienen en su vida un valor religioso, moral y
jurídico, a la vez.

3a. La aparición del Derecho como ley reflexiva y escrita, corresponde a una etapa
más avanzada de la cultura humana. El Derecho acompaña a formas políticas
más organizadas, como fueron las adoptadas por los pueblos antiguos de Oriente
( Egipto, Mesopotamia, Palestina, Persia, China, India), y por los pueblos
prehelénicos y griegos ( Grecia, Esparta, Atenas). Cabe anotar aquí, siguiendo a
Fustel de Coulanges (La cité antique), el hecho de que el derecho no ha nacido de
una idea abstracta de la justicia, sino de la religión. Así lo expresa Wundt en sus
famosos tres estadios de la Ley:

i) Las costumbres se forman en los pueblos, a pesar de la inclinación egoísta de


los individuos, gracias al influjo de motivos religiosos al principio. ii) Después se
organizan las relaciones sociales, cuando el motivo religioso y el moral comienzan
a diferenciarse.

iii) En el tercer estadio, las costumbres, la moral y el derecho se distinguen


completamente entre sí.

Esto lo confirmaría un estudio de los códigos más antiguos conocidos hasta ahora,
como son:

* El Código de Hammurabi ( 2.000 a. de C.)

* La Ley Mosaica ( 1.100 a. de C. )

* Los Libros Zendos (1.000 a. de C.)

* El Código de Manú ( 600 a. de C.)

ESTADO TEOCRATICO

Poder, Gobierno’: «gobierno de Dios») es una forma de gobierno en la que los


líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las
políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la
religión dominante. Normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios
o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local.

El diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española la define


como el "gobierno ejercido directamente por Dios", y en una segunda acepción:
"Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce
por sus ministros."

La utilización más antigua registrada del término “teocracia” se encuentra en


Josefo, quien aparentemente la acuña al explicar a los lectores gentiles la
organización de la comunidad judía de su época. Al contraponer ésta con otras
formas de gobierno – monarquías, oligarquías y repúblicas – añade: “Nuestro
legislador [Moisés] no tuvo en cuenta ninguna de estas formas, sino que ordenó
nuestro gobierno a lo que, con expresión forzada, podría llamarse una teocracia
[theokratian], al atribuir el poder y la autoridad a Dios, y persuadir a todo el pueblo
de que lo tuviera en cuenta como autor de todas las cosas buenas” (Contra Avión,
libro II,16).

Índice (ocultar)

1 Tipología

2 Ejemplos actuales

2.1 Ciudad del Vaticano

2.2 Israel

2.3 Irán

2.4 Arabia Saudí

3 Véase también

4 Referencias

Hipótesis acerca del origen del Estado

El advenimiento del Estado como poder institucionalizado concuerda con lo que


Wundt llamó “la época heroica”, que es el comienzo de la vida civilizada. Las
instituciones políticas anteriores eran pre-estatales. Las instituciones estatales son
las modernas. Pero aquí surgen las preguntas: ¿Cómo nace el Estado? ¿Cuáles
son sus orígenes concretos? ¿Cómo de una situación que es ya social, pero no
todavía estatal, surge una situación estatal? ¿Cómo de un orden social, pero aún
no estatal, se llega a un orden estatal?

Bien dice Kelsen a este respecto: Si se reconoce que lo específico de este orden
estatal radica en su carácter coactivo; es decir, si se reconoce que el orden estatal
es un orden regulador de la coacción, un orden que prescribe que en el caso de
que un hombre realice un hecho socialmente dañoso, otro hombre realice en
contra suya un acto coactivo, con objeto de evitar en lo posible la comisión de
tales hechos, entonces la cuestión en torno al origen del Estado se transforma en
la cuestión del origen de un orden dotado de este específico carácter técnico
social.

Aunque existe mucho material etnográfico acerca de las etapas primitivas de la


sociedad humana y el proceso largo, a través del cual han evolucionado las
instituciones políticas, haciendo un gran esfuerzo de síntesis, se pueden reducir a
cuatro grupos las hipótesis propuestas para explicar el origen del Estado.

Estado nos referiremos, es de aparición tardía en la historia. Corresponde a una


etapa posterior, dentro de la evolución social y política de la humanidad, evolución
que ha tomado sus siglos. La historia nos muestra hombres con-vivientes.
Hombres que desde su aparición han buscado vivir juntos organizadamente; pero
la convivencia social y política es algo complejo, algo que cambia y evoluciona.

La inteligencia humana y las manos construyen permanentemente el orden social


y político. Evolucionan tanto las relaciones sociales, como las ideas, los sistemas
de relaciones y las formas de autoridad; en una palabra, evolucionan las
instituciones políticas. Dice P. Teilhard de Chardin

ESTADO - CIUDAD

ESTADO

El Estado, es un concepto político que se refiere a una forma


de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un
conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición
del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado
moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha
tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima
como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios
materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios
estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos
con sus propias jerarquías supremas”.

Es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de


establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder
en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los
poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes instituciones, como
lo son las Fuerzas Armadas, la policía y la administración pública, los tribunales y
asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia,
seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante
fácil de confundir con el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último
es el que va cambiando con las diferentes personas que ocupan cargos durante
períodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el Estado es aquel que
opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que
se construye paso a paso con la historia de cada nación.

Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos
elementos básicos. Entre ellos se encuentra el Pueblo, cuya principal
característica radica en su universalidad. El pueblo es considerado como el
componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado
sin pueblo ni pueblo sin Estado.

CIUDAD
Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que
predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras
entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se
incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción
varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas
centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades
son las áreas más densamente pobladas del mundo.
Dicha definición creada en 1966 ha quedado en desuso, por lo que, a falta de una
regla global, cada país ha creado sus propias reglas adaptadas a sus
características particulares.

Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o


comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades
menores. La geografía urbana y la sociología urbana estudian ambos aspectos
desde el punto de vista de la geografía humana y la sociología con la ecología
humana. Asimismo, la ecología urbana estudia la ciudad como un ecosistema y
analiza los flujos de materia y energía entre la ciudad y su entorno.

ESTADO ABSOLUTO
es una forma en la que el Estado y su gobernante (el monarca) se consideran
como una única entidad situada por encima de las leyes. La expresión del derecho
romano princeps legibus solutus, de la que deriva ese uso de los
términos absoluto y absolutismo, se aplica en este contexto en el sentido de que el
gobernante no está sujeto a la ley, y ejerce su gobierno sin control, límites
ni responsabilidad. La forma de gobierno correspondiente es la monarquía
absoluta, expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos de ese
Estado, coincidentes con la totalidad de la población de las entidades territoriales
que lo componen, están sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca
absoluto.
Con el título El Estado absolutista se tradujo al castellano la obra Lineages of the
Absolutist State, dePerry Anderson (primera edición en inglés de 1974).1
Aunque existen precedentes de Estados con una fuerte concentración de poder en
todas las formas de monarquía e imperios de la Antigüedad (despotismo
hidráulico, Imperio romano, etc.), su definición historiográfica se limita a su
aparición en la Europa Occidental de la Edad Moderna como expresión política de
la formación social histórica denominada Antiguo Régimen (siglos XV al XVIII).
Este periodo termina con la Revolución liberal de finales del siglo XVIII a mediados
del siglo XIX, con la notable excepción de la autocracia zarista rusa, que llega
hasta 1917. Su utilización para designar a otros Estados de épocas posteriores y
hasta la actualidad es habitualmente objeto de controversia.
Anteriormente en la historia política de Europa medieval, la monarquía había
pasado por fases de monarquía feudal y monarquía autoritaria, en las que la
autoridad real se fue haciendo cada vez mayor, después de que la disolución
del Imperio carolingio disgregara y descentralizara de forma muy acusada el poder
político y militar.

1 DISGREGAR: separar las partes integrantes de algo, dispersar.


2 DESCENTRALIZAR: hacer menos dependientes del poder o administración
central ciertas funciones, servicios, atribuciones, etc.
3 FASE: cada uno de los aspectos sucesivos que se presenta en su revolución.

El Estado soy yo": Es la traducción de la frase atribuida a Luis XIV, L'état c'est
moi, la más clara descripción del Estado absolutista. El Estado adopta esta forma
en base a la relación dada entre sus tres elementos constitutivos que son: el
territorio (o país), la población (o nación) y el poder (o forma de gobierno).
El poder absoluto de un Estado absolutista debe entenderse, por una parte, como
un poder soberano, desvinculado de cualquier control o límites institucionales
(como los que impondría una división de poderes hacia el interior o la sujeción a
soberanías exteriores como las que en la Edad Media representaban los poderes
universales -pontificado e Imperio-); y por otra parte, como no exclusivo: es decir,
presupone y asume la existencia de otros poderes
simultáneos descentralizados: señorial, asambleas representativas de uno o
varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que pueden tener
particularismos e instituciones locales, los municipios, etc.; pero respecto a los
cuales se considera preeminente o superior. Los fueros y privilegios estamentales,
locales, institucionales y personales, que afectan a clérigos, universidades,
gremios y multitud de otras situaciones privativas, suponen otro límite, que
también pretende superar mediante la común condición de súbditos, que supone
una relación directa con el rey sin cuerpos intermedios. En todo caso, el
absolutismo de la monarquía absoluta nunca se ejerció de forma total (dado el
rudimentario desarrollo de los instrumentos para ejercerlo -burocracia, ejército,
hacienda-), sino que se planteaba como pretensión o ideal.
Véanse también: Monarquía feudal y Monarquía autoritaria.

Para Europa comienza con la Edad Moderna. El monarca es el sujeto soberano y


él está por encima del derecho que él mismo monarca crea (la palabra del rey es
ley). La forma de gobierno es el absolutismo. La doctrina económica imperante en
el Estado absolutista es el mercantilismo. El desarrollo del gobierno absolutista
durante el siglo XVIII se denominará despotismo ilustrado, descrito por otra
famosa expresión: todo para el pueblo, pero sin el pueblo, y que se suele
contraponer a la definición de la democracia de Abraham Lincoln: gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

ESTADO DE DERECHO

Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de


una constitución. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una
norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas
dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida
de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho las leyes
organizan y fijan límites al gobierno, aunque también algunos sistemas
autoritarios son estados de derechos en que toda acción está sujeta una norma
jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe
confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas
condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho
es la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho.
Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma;
es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por
cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la
realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno,
creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina
alemana Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su
libro La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los
Estados de Derecho (del alemán Diedeutsche Polizeiwissen schaftnach den
Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores
alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la
tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es
el Rule of law.

ESTADO DEMOCRATICO

Un "Estado democrático" -ahora ya lo sabemos- es aquel en el que los


ciudadanos participan de modo más o menos directo en el gobierno de la
"ciudad". En un estado democrático, la soberanía corresponde al "pueblo"
(demos) y éste la ejerce, con arreglo a la ley y por medio de sus
representantes, desde las distintas instituciones políticas del Estado.

Un Estado de Derecho -acabamos de verlo- es aquel en el que la actuación


de todos sus integrantes se haya sometida incondicionalmente a la ley. En un
Estado de Derecho, ni siquiera la mayoría puede promover una actuación
institucional contraria a la ley (por muy mayoritaria que sea la voluntad de
hacerlo).

A partir de aquí, conviene hacer dos observaciones importantes:


a. Una democracia que no fuese a la vez un Estado de Derecho corre el
peligro de convertirse en una "dictadura de la mayoría", en el que los
derechos de las minorías no fuesen respetados. Es lo que el historiador
Luciano Canfora denomina el "anarquismo democrático", del que han sido
víctimas numerosas minorías en diversos países durante los dos últimos
siglos.
b. Un auténtico Estado de Derecho apenas podría llevarse a efecto si no es
sobre la base de una democracia. Como advierte el jurista A. Torres del
Moral,

"Para que un Estado sea de Derecho ha de serlo en los dos sentidos del término
Derecho: 1) En su sentido 'objetivo', de norma, exigiendo que rija el imperio de la
ley, que el ordenamiento jurídico [o legal] sea límite y cauce del poder. 2) En su
sentido 'subjetivo', exigiendo también que ese ordenamiento jurídico incorpore los
derechos y libertades [fundamentales] de las personas. [Y ocurre que] solamente
hay garantía de que el ordenamiento jurídico incorpore los derechos subjetivos
[fundamentales] si los sujetos mismos, los ciudadanos, participan en su creación,
lo que únicamente sucede en la democracia. [Así pues,] solamente en una
democracia puede realizarse plenamente el Estado de Derecho"

ESTADO SOCIAL
Estado social (del alemán Sozialstaat) es un concepto propio de la ideología o
bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado
y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las
bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En
términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto
de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho
(Sozialrechtsstaat),1 2 3 4 5 y también, además, al concepto de Estado democrático,
dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.6

Se considera que el Estado social es un sistema socio-político-económico definido


por un conjunto de condiciones jurídicas, políticas y económicas. En términos
generales la mayor parte de autores de filosofía del derecho concuerdan en que
un Estado social se propone fortalecer servicios y garantizar derechos,
considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar
generalmente:

 Asistencia sanitaria.
 Salud
 Educación pública.
 Trabajo y vivienda dignos,
 Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
 Acceso práctico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo
libre).
 Asistencia para personas con discapacidad y adultos mayores.
 Defensa del ambiente natural.
 Asistencia social
 Defensa jurídica y asistencia legal.
 Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en
la legislación.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la
exclusión y la marginación, a través de la compensación de las desigualdades y
de la redistribución de la renta por medio de los impuestos y el gasto público.
Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor
grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o
subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a
la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra
de los principios del liberalismo clásico.
En la práctica política, tanto el Estado social como la Economía Social de Mercado
son a menudo confundidos con el Estado del bienestar

'En la ciencia política, el término Estado de bienestar tiene en parte usos o


significados distintos, y se considera que es principalmente una categoría empírica
para el análisis comparativo de las actividades de los Estados modernos'

Sin embargo algunos autores,10 encuentran antecedentes anteriores en la


monarquía prusiana del despotismo ilustrado, a partir de Federico II el
Grande de Prusia. Por ejemplo, la "landrecht" de Federico estableció que el
"Estado seria considerado el protector natural de las clases pobres".

Von Stein escribió en la misma época que Hegel, la de la reacción absolutista a


la Revolución francesa. Periodo que en Alemania coincidió con el reinado
de Federico Guillermo III. Hegel es generalmente considerado el más avanzado
exponente del conservatismo político, la antítesis del liberalismo, debido a la
proposición que una comunidad es definida por un "espíritu común", que en su
opinión era un número de principios morales que existen a priori (o por sobre)
la comunidad misma. En su visión, la legitimidad de un estado depende de la
implementación de tales principios, más que en representar los intereses de los
miembros particulares de la misma. Hegel ha sido a menudo acusado de sustituir
el Pluralismo (política) y la libertad de la sociedad por la uniformidad impuesta de
una entidad metafísica superior a todos y cada uno: el estado "supra-individual".11

para von Stein, el estado consiste de dos componentes centrales que se deben
complementar: la Constitución y la Administración -este último término en un
sentido general: por ejemplo, la libertad y bienestar que la constitución establece
debe ser implementada también al nivel práctico por el brazo administrativo. Lo
que significa que debe haber una "administración social" que permita a los
individuos ejercer esos derechos y gozar en realidad de esas garantías que la
constitución promete. "Para Stein, el Estado tiene que garantizar la libertad del
individuo no solamente contra las amenazas de otros individuos o de los propios
agentes públicos, sino también contra la arbitrariedad de los desarrollos
socioeconómicos.

ESTADO Y SOCIEDAD
Hablar del Estado y la Sociedad y lo que puede relacionarlos, nos remite
primeramente a la comprensión de los fenómenos que dieron forma a los
conceptos de sociedad, gobierno y estado, para conocer las aproximaciones que
mejor definen en tiempo modernos estas teorías.

Comprendemos que inicialmente nació la sociedad como una forma natural del
hombre de convivir con los seres de su misma especie. Esas sociedades
primitivas, carecieron de Estado, situación que las mantuvo privadas de un
progreso organizado, ya que ciertamente, el Estado es necesario en toda
sociedad.

Debemos entender que una sociedad sin estado, es una sociedad no civilizada.
Por tanto, el establecimiento del Estado se entiende como una característica de
las sociedades modernas, es decir civilizadas. Lo que sugiere que es El Estado, el
destino de toda sociedad.

Cabría mencionar que de ser esto cierto, tendríamos que preguntarnos si toda
sociedad repite la misma historia, es decir, que va de la etapa primitiva a la
modernidad civilizada. De ser esto válido, tenemos que postular lo que dice
Raynal (Guillaume Thomas Francois Raynal), en el sentido de que “todo pueblo
civilizado comenzó siendo salvaje”, y por tanto reflexionaríamos que la civilización
es la base del Estado.

Qué es la sociedad

Para comprender la complejidad del tema, bastaría decir que la sociedad está
conformada por un conjunto de individuos que comparten una misma cultura con
sus conductas y fines, que interactúan entre sí para formar una comunidad.

Por lo tanto, son poblaciones, cuyos habitantes comparten un proyecto común que
les confiere identidad de pertenencia, lo que también implica que comparten lazos
ideológicos, políticos y económicos.

“La sociedad es una forma de organización de individuos, que existe desde la


propia aparición del hombre, aunque ha sufrido cambios radicales durante el
transcurso de la historia”, que nos hacen comprender que las forma jerárquicas
fueron rebasadas para dar pie a las formas democráticas en las que cualquier
ciudadano puede alcanzar estatus de estructura gobernante.

Qué es el Estado
Ahora bien, la palabra estado, tiene distintos significados y definiciones, no
obstante, para efectos del conocimiento de la administración pública, bastaría con
realizar el comparativo siguiente.

Estado, es un ser, es decir, un todo compuesto de distintos factores, organizado


con elementos físicos y formales. Proviene del latín “status” y se define como una
comunidad política desarrollada, derivada de un fenómeno social.

Es por tanto, un ente jurídico, que no se ve, pero se siente en el sometimiento a un


orden jurídico, que nos limita y reconoce derechos como forma de organización de
la vida moderna, ya que es la sociedad la que voluntariamente se somete al ente
que la auto regula y de la cual, justifica su existencia.

Por ello, “El Estado es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la
forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder, también definida
como la organización jurídica política más perfecta conocida hasta el momento”,
ya que retoma como elementos importante de su formación, la población, el
territorio, la estructura jurídica y la soberanía.

Del análisis de estos conceptos podemos deducir que la población es el elemento


más importante en la formación del Estado, pues son las personas congregadas
en un territorio determinado, quienes se instalan en comunidad política para crear
derechos y obligaciones con orden jurídico contenidos dentro de su población, con
lo que se origina el nacimiento del Estado.

La división Estado-Sociedad

Como pudimos apreciar, Estado y sociedad, son entes diferentes, en la medida en


que esta distinción implica la autonomía entre ambos. Autonomía que se
manifiesta en la concepción del Estado como producto de la lucha de clases que
la sociedad misma ha sido incapaz de superar.

No obstante, aunque el Estado, también es incapaz de superarlas, al menos


contribuye a regularlas para reducir los efectos nocivos en la sociedad y evitar que
esta se autodestruya. Por ello, nacido de la sociedad e inmerso en sus conflictos,
el Estado se le sobrepone, y adquiere una existencia separada, pero en relación
directa con ella.

El Estado se separa de la sociedad porque, mantiene distancia y autonomía de la


lucha de clases, por lo que es capaz de frenar los conflictos aun cuando él mismo
está inmerso en ellos. Esta separación también implica la distinción, por un lazo,
entre vida pública y vida privada y, por el otro, entre intereses particulares e
interés colectivo.

El Estado, desprendido de la sociedad civil, asume las funciones generales,


públicas, opuestas a las actividades particulares realizadas por los individuos de la
sociedad civil y como fuerza superpuesta a la sociedad, encarna el interés
colectivo de las clases dominantes, presentándolo formalmente como el interés
colectivo de la nación.

Propiamente podemos definir que el Estado, es un producto de la sociedad civil,


basado en esta, con autonomía relativa, toda vez que como producto social, se
determina por la producción e intercambio de la propia sociedad, dentro de sus
conflictos de clase.

La división de la sociedad y el Estado significa, por tanto, la distinción entre la


lucha económica de clases y la lucha política de clases. Pero también, al referirnos
a su autonomía, significa el creciente poder del Estado sobre la sociedad. Un
Estado más fuerte, frente a una vida civil más comprimida.

En consecuencia, determinemos que el Estado es la unidad política de la clase


dominante y su propósito es evitar la extinción de la sociedad en una lucha estéril.
Por ello, el Estado siempre estará por encima de la sociedad y producirá sus
propias instituciones, para gobernar a través de la clase dominante, en el grado en
que la propia sociedad, se someta a ese dominio.

Ahora bien, en esta modernidad, el Estado es el ente que gobierna a la sociedad


en forma igualitaria, es decir, clases altas, medias y bajas, también llamados
burgueses y proletarios.

Ello nos indica que es falso el postulado de que la burguesía es la clase


dominante, pues también debe sujetarse a las reglas que la propia sociedad ha
creado.

De esta forma, se sostiene el divorcio del Estado y la sociedad como un elemento


esencial para proteger los intereses de la clase dominante.

El divorcio entre la sociedad y Estado es entendible desde la perspectiva de que


este último, realiza su función por encima de la sociedad, como un ente soberano
para proteger a una clase frente a las demás y la unidad que debiera existir como
un ideal, se reduce al terreno de la ficción.

Las clases deben tener bien claro su estatus, pues para que exista la clase
dominante, las demás deben saberse gobernadas, pues el Estado y la clase
dominante cohabitan en un mismo plano, aunque cada uno se sirva del otro para
satisfacer sus fines.

Si bien, es la población convertida en sociedad, la causa que origina el nacimiento


del Estado, éste es el que da unidad política y jurídica a varias comunidades,
como lo permite ver la historia; aunque por otro lado, el Estado no puede ser
anterior a las sociedades, pues primero existe el hombre, luego su necesidad de
organización en grupos y sociedades y estos en su conjunto componen la
personalidad jurídica del Estado.

El Estado es la institucionalización jurídica y política de la sociedad, tal como lo


afirma Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado moderno, quien señala que
"El Estado tiene como elementos constitutivos esenciales el poder público, el
territorio y el pueblo"

La división de la sociedad y el Estado, significa pues, la distinción entre la lucha


económica de clases y la lucha política de clases.

La separación del Estado político no implica sino el nivel superestructural en el


cual las clases contienden como clases. Por tanto, la separación de la sociedad
civil implica la lucha económica de clases de los individuos como individuos, es
decir, luchas salariales, luchas por la jornada de trabajo, entre otras.

Desde el punto de vista idealista, el Estado debiera ser el ente protector de la


sociedad civil en su conjunto, procurante de bienestar y desarrollo económico.

La separación del Estado se da por la falta de equilibrio, toda vez que su poder es
creciente frente a una sociedad inerte, por lo que el divorcio se interpreta como un
todo para proteger los intereses de sus partes.

El estado mantienen su relación con la sociedad a través de un vínculo creado por


esta misma, desde el cual la clase dominante se sirve mediante una figura llamada
Gobierno, que no es otra cosa que el ejercicio del poder del Estado en la sociedad
y, por tanto, es la relación que vincula a los dos.

Por tanto, el gobierno es una fórmula que compensa el divorcio entre la sociedad y
el Estado, una forma de relacionar dos entes divididos, que evita la
autodestrucción de un todo.

LOS GRUPOS SOCIALES


La relación entre la sociedad y el Estado se estudió durante largo tiempo por
influencia de la Sociología -ciencia del siglo XIX- y puede decirse que se había
descubierto la sociedad como un contenido de la ciencia política, interpretación
que en general era equivocada.
Exageradamente, dice Sánchez Ageta, no hay sociedad sino una pluralidad
de grupos de la más variada especie que se reúnen bajo ese término, que
significa una unidad relativa en la compleja trama de relaciones sociales dentro de
una comunidad política. Hay que advertir, por supuesto, que el punto de partida es
el hombre como persona, precisamente por su sociabilidad y con esa
característica se vincula a los grupos, es decir, se socializa.
Principia por la familia donde se dan los primeros hábitos, el lenguaje y formas
elementales del trato social; sigue en el seno de la ciudad -asociado, en una
iglesia, etc.- para completar esa socialización. El hombre es un todo y al mismo
tiempo parte de la cultura articulada en que a la vez tiene una familia, una
profesión, una patria de origen o una creencia y se incorpora a grupos culturales,
políticos, sociales o deportivos.

Como comunidad viva de hombres, el Estado es un tejido de relaciones


recíprocas donde los hombres aparecen situados en relación con los demás -
gobernante o gobernado, empresario u obrero sindicado, padre o hijo- y adoptan
formas de conducta que corresponden a su situación. Dentro de la sociedad,
esas relaciones se pueden definir como estratos o situaciones comunes para
muchos miembros de la misma -clase media o clase obrera- o bien cabe
definirlos dentro de grupos con un sistema estable de relaciones, por ejemplo:
La familia, un partido político, etc. El resultado de una situación se llama status; a
las formas de conducta que derivan (típicamente de esta situación, roles, papeles,
pautas o expectativas \ de conducta;

Concepto de Grupo Social: Es un conjunto de personas, quienes de acuerdo con


una estructura, organización, intereses y valores mínimos, mantienen constantes
interrelaciones.
Características: Son un conjunto de personas o pluralidad de personas. Esto
indica que para que un grupo sea considerado como tal, debe estar formado por
dos o más personas. Es conveniente aclarar que los grupos de dos o tres
personas en Sociología reciben el nombre de díadas y triadas respectivamente.
De esta manera, siempre que hablemos de pluralidad de personas nos referimos a
grupos mayores de 4 miembros. Son organizados y estructurados internamente.
Las personas que integran un grupo generan la estructura que implica una
organización interna, donde se establecen distintas posiciones y papeles para un
buen funcionamiento y logro de objetivos propios de cada grupo.
Tienen intereses y valores, cada grupo presenta intereses y valores propios,
comunes a todos los miembros, gracias a los cuales orientan las acciones y se
presentan formas de conducta o comportamiento de acuerdo con las normas
generadas por los intereses y valores.
Mantienen constantes interrelaciones las constantes interrelaciones implica la
permanencia del grupo, de acuerdo con los modelos o normas que adquieren
sentido con base en los intereses y valores del grupo. Consideración v
manifestación interna como unidad. Los miembros del grupo se perciben a sí
mismos conformando la unidad social que integran y se reconocen internamente
como una realidad objetiva y de esa manera se proyecta hacia fuera. Cada grupo
social se proyecta externamente como unidad.

Clasificación o tipos de Grupos: El intento de clasificación de los grupos


sociales en tipos de grupos, se fundamenta en ciertas características sociológicas,
que a pesar de las complejidades, variedades y dificultades pueden identificarse,
aún cuando el resultado sea la existencia de múltiples clasificaciones.
Los grupos sociales son tan complejos y variados que necesariamente su
clasificación debe ser múltiple.
Según la intensidad de relaciones se clasifican en:
•Primarios: Los grupos primarios son grupos pequeños donde prevalece la
intimidad que se desarrolla en estrechos contactos o relaciones directas. Se
constituyen en cualquier período de la vida humana. El grupo primario se
caracteriza por ser: o Afectivo o Espontáneo o Pequeño en número o Predomina
el sentimiento del "nosotros" o Se establece por contacto directo o La sanción es
de tipo moral o Es muy importante ya que se considera agente del proceso de
socialización.

Dentro de este tipo de grupo se encuentra: la familia, la escuela, la pandilla en la


adolescencia, los grupos recreativos, los vecinos de una cuadra, etc.
•Secundarios: Son grupos de mayor volumen y organización, más
especializados, sus interrelaciones son poco frecuentes y los intereses y contactos
más indirectos y formales. La incorporación de las personas a un grupo
secundario es más voluntario y contractual, y se limita más al logro de objetivos
específicos. Los grupos secundarios se caracterizan por: o Generalmente no es
espontáneo o está regulado formalmente y las sanciones son de tipo objetivo o
Origina relaciones interpersonales. o Se conoce a la persona por status y su rol: y
no por la personalidad o son grupos especializados de acuerdo a sus fines.

La familia constituye un grupo primario, pero los parientes que no cohabitan juntos
forman grupos secundarios. El grupo que religiosamente asiste a la iglesia es un
grupo primario; los demás miembros de tal iglesia son grupos secundarios.
Además son grupos secundarios los grupos profesionales, sindicales, clubes,
empresariales, burocráticos y todo tipo de grupo con fines organizativos y
lucrativos. Según la base de asociación. Se pueden clasificar en cuatro variables
que fundamentan el surgimiento de los grupos:
La ascendencia: Proviene de la procedencia biológica o jurídica, padres,
matrimonio, adopción, generan vínculos y parentesco. Integran familias y pueden
generar grupos más amplios como clan o tribu. El territorio: Espacio físico que
todo grupo ocupa en un tiempo determinado y da origen a diversos grupos
sociales con diferentes objetivos, ejemplo: grupos deportivos, culturales,
económicos, que se identifican con la comunidad, barrio, caserío. Características
corporales: Se puede observar, como se constituyen grupos sociales de acuerdo
con la edad, sexo y la formación corporal. Ejemplo: grupos de jóvenes, de
mujeres, de atletas que presentan características corporales similares.
Los intereses comunes: Son todos los indicadores que más grupos sociales
originan. En toda sociedad se pueden identificar grupos económicos, políticos,
religiosos, recreativos. La pertenencia a un grupo no excluye la posibilidad de
pertenecer a otros grupos.
Según las funciones sociales que desempeñan: De acuerdo al servicio que
prestan los individuos en la sociedad, los grupos sociales pueden clasificarse en
diferentes tipos, según las funciones sociales que desempeñen en:
• Grupo familiar.
• Grupo educativo.
• Grupo económico.
• Grupo político.
• Grupo religioso.
Según el grado de organización:
• Grupo Formal: Prevalece la organización. En estos grupos las normas que sus
integrantes deben observar, determinan las responsabilidades y funciones de cada
miembro.
• Grupo Informal: Prevalece la interacción afectiva; no existe organización o es
irregular. Las normas son flexibles y variables y generan una funcionalidad
imprecisa.

Funciones del Grupo: Cumplen funciones de diversa índole, que se proyecta


hacia afuera y dentro de los mismos. Se proyecta hacia fuera en la sociedad
donde actúa como unidad social y hacia adentro, en las personas que lo integran.
El grupo atiende a necesidades muy diversas del ser humano como son: la
sociabilidad, comunicación, organización, comprensión, intimidad, supervivencia y
afectividad. Los grupos primarios son agentes básicos de la socialización de
la .persona. Los secundarios cumplen también una función socializadora, ya que
esta es un proceso continuo que se da a través de toda la vida. Son agentes
transmisores de cultura, siendo esta una creación humana. La cultura va a ser
llevada y creada por diversos grupos; a la vez son transmisores de cultura porque
cumplen una función educativa de enseñanza, de costumbres y de tradiciones
propia de cada cultura. Son instrumentos de control y ajuste social. Ejercen una
función uniformadora de conductas, ya que todos los seres humanos pertenecen a
uno o más grupos de referencia y cumplen su función controladora de las
conductas.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DEL ESTADO


La organización política, es el resultado de los procesos que establecen un orden
jurídico vinculante con la convivencia. Ese orden jurídico vinculante aparece
definido, impulsado y garantizado por agencias del poder público establecido
deliberadamente en la comunidad. A esta organización política es la que hoy
llamamos Estado, que es una forma social objetiva que presiona externamente la
conducta de los individuos mediante la definición y cumplimiento del Derecho

La Constitución, derecho básico de organización de un Estado, ha variado


históricamente en función de la ideología y de la estructura social de los países.
Representa el cuadro normativo de un proceso jurídico dinámico; y define la esfera
de acción del poder o los poderes públicos y las esferas de acción o de libertad de
los miembros de la comunidad.

Cualquier tipo de agrupación humana necesita de una mínima organización para


la consecución de sus fines y su permanencia como tal. Incluso, existen ciertas
especies animales gregarias, como las abejas, que presentan, pese a ser
sociedades naturales, una cierta configuración política.

La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones


tribales hasta la actual forma denominada Estado. Las formas de organización
sociopolíticas previas a esta última se establecen en un principio de modo no
jerárquico, horizontal y basándose en vínculos familiares y tribales.
Posteriormente, surge la figura del jefe, la jerarquía, la especialización y la
solidaridad orgánica, es decir, una sociedad política.

En la sociedad moderna, el Estado garantiza la seguridad del individuo y sus


posesiones y delimita las libertades individuales, determinando derechos y
deberes. El poder político garantiza un orden en la vida social.

Hoy, las sociedades desarrolladas han alcanzado un nivel de complejidad que


necesita de un no menos complejo sistema político. Las democracias son
sistemas atentos a los intereses de sus diversos grupos e individuos. La unidad
Estado-nación o Estado federal ha marcado los últimos siglos. Se complementa,
por un lado, con una descentralización que refleja las peculiaridades de
sociedades más pequeñas (comunidades autónomas, cantones suizos, Länder
alemanes), con diferentes niveles de autogobierno; y por otro, con unidades
supranacionales, cada vez más necesarias en un mundo globalizado, como la
Unión Europea, la NAFTA y la ONU.

Unidades políticas: ámbito y funciones

Cada Estado se organiza territorialmente en unidades políticas que asumen


determinadas funciones en ámbitos concretos. El Estado español posee tres
niveles de Administración territorial.
Municipio

Formado por una o varias localidades regidas por el mismo Departamento o


Ayuntamiento. La función del Ayuntamiento, formado por la alcaldía y las
concejalías, es la organización de los servicios municipales (limpieza, transportes,
bomberos y otros). Para financiarlos, recaudan tasas e impuestos.

Provincia ó Departamentos

Formada por varios municipios y organizada en torno al más importante de todos


ellos. En ella encontramos los siguientes componentes políticos:

 Diputaciones Departamentales.
 Subdelegaciones del Gobierno ó Gobernación Departamental. Impulsoras
de las políticas del Estado en las regiones.
 Alcaldías Municipales.

La democracia

La primera constancia histórica de democracia corresponde a la civilización griega.


El término proviene de la suma de demos, que significa pueblo, y cracia, que
significa poder, autoridad.

Un Estado democrático moderno se basa en la voluntad popular que se expresa a


través del sufragio universal, mediante el que se eligen unos representantes
parlamentarios que redactan y aprueban las leyes. El pueblo es quien legitima en
su origen el imperio de la ley.

Principios de la democracia

La democracia se basa en una serie de principios de obligado cumplimiento para


su funcionamiento y desarrollo. Son:

 Libertad. Individual (ideológica, religiosa, de residencia, circulación,


expresión, información y cátedra) y colectiva (de participación política).
 Justicia. Este principio tiene una triple acepción:
o Valor superior, que planea sobre toda la organización del Estado.
o Poder Judicial, independiente del resto de poderes del Estado.
o Derecho individual a la defensa y tutela de un tribunal.
 Igualdad. Nadie puede ser discriminado por razones como nacimiento, raza,
sexo, religión u opinión.
 Pluralismo político. Permite la convivencia de diferentes ideologías y se
encarna fundamentalmente en los partidos políticos.

La separación de poderes, como estructura Política del Estado

La primera vez que se usó la palabra Estado fue en la obra El Príncipe, escrita por
el político y filósofo italiano Nicolás Maquiavelo en 1513.
Por su parte Charles Louis de Montesquieu, en su obra de 1748, El espíritu de las
leyes, Charles Louis de Montesquieu estableció el principio de la separación de
poderes. El Estado basa su unidad en el equilibrio entre sus partes. Frente al
poder omnímodo y unitario de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, el
Estado de Montesquieu se funda en la división de poderes. Tres son los poderes
independientes en los que se divide el Estado.

Con el paso del tiempo, el concepto de Estado se ha ido complejizando. Esto


queda de manifiesto a través del desarrollo político-administrativo que se
experimenta desde las primeras ciudades-estado de la antigüedad, en las que una
sola persona ejercía el poder político, religioso y militar, hasta el actual Estado
moderno, en el cual se separan las principales funciones del Estado a fin de evitar
la concentración y el abuso del poder político. Esta división, inspirada en los
ideales de la Ilustración, contempla la articulación separada de las tres funciones
del Estado:
 Legislativo. Elabora las leyes. Sus integrantes son elegidos por el pueblo
por sufragio universal.
 Ejecutivo. Ejerce la acción de gobierno y ejecuta y promulga las leyes
aprobadas por el Legislativo. En un régimen parlamentario y no
presidencialista, se elige por sufragio a las personas integrantes del
Parlamento, quienes designan la presidencia del Gobierno, que propone a
las demás personas que conformarán su gabinete, como la vicepresidencia
y los ministerios.
 Judicial. Administra la justicia con arreglo a las leyes. En un Estado
democrático se ha de regir por los siguientes principios:

Principio de origen popular de la justicia. Principio de independencia


(de los otros poderes) e imparcialidad (ante las partes en un
proceso). Principio de responsabilidad. Las decisiones de jueces y
magistrados han de ser responsables. Se les puede pedir cuentas de
su actuación. Principio de incompatibilidad. Referida a otras
funciones públicas, filiación política o sindical.

Al dar independencia a cada uno de estos poderes, se evita el


surgimiento de las dictaduras o de los gobiernos autoritarios y se
garantiza el ejercicio pleno de la democracia.

La representación ciudadana. Los partidos políticos

Los partidos políticos son el medio más generalizado para que el pueblo participe
en la política. Los partidos median entre la ciudadanía y el poder,
responsabilizándose de la representación política y se aglutinan en torno a una
ideología y un programa para intentar alcanzar el poder político y aplicar sus
propuestas al Gobierno.
Estructura de los partidos

Los partidos tienen tres elementos organizativos básicos.

 La cúpula. Integrada por sus líderes. Asumen el poder cuando ganan las
elecciones.
 El aparato burocrático. Encargado de la gestión del partido.
 La militancia de base.

Funciones de los partidos

 Recoger opiniones e intereses para su programa político.


 Elegir de entre sus filas a las personas más aptas para el desempeño del
poder.
 Organizar los procesos electorales.
 Respaldar o censurar la labor del Gobierno, dependiendo de si está en el
poder o en la oposición.
 Asegurarse los medios económicos para poder desarrollar su función.
Finalmente, hemos de reseñar que la organización y el funcionamiento interno de
los partidos políticos han de ser democráticos.

La participación

El modo y grado de partición de los individuos de una sociedad en la actividad


política es muy variable. Desde el simple interés por la actividad política como
observadores, a la militancia en un partido, pasando por la pertenencia a un grupo
de presión. El acto de votar expresa el mínimo de participación, aunque en los
regímenes democráticos los niveles de abstención suelen ser importantes.

Los procesos electorales

En las sociedades democráticas encontramos dos tipos básicos de convocatoria:


elecciones y referendos.

 Elecciones: se convocan periódicamente para la provisión de cargos de


gobierno. En el Estado español se convocan elecciones legislativas (para la
elección de senadores y diputados del Estado), autonómicas (para la
elección de parlamentarios autonómicos), municipales (para la elección de
concejales) y europeas (para la elección de representantes en el
Parlamento Europeo). El sufragio en todo caso es universal, libre, igual,
directo y secreto.
 Referéndum: se convocan excepcionalmente y, por lo tanto, sin
periodicidad fija. Son consultas sobre acciones de gobierno o situaciones
políticas extraordinarias. Normalmente se formulan preguntas concretas.
Por ejemplo, los ciudadanos y ciudadanas vascas hemos votado en dos
referendos: el Estatuto de Autonomía y la OTAN.
ESTADO Y DERECHO
El ser humano desde sus inicios ha buscado la convivencia con sus congéneres;
ello, para garantizarse, primariamente, su sobrevivencia. Empezó entonces a vivir
en sociedad, dentro de la cual se conducía basado en reglas de tipo
costumbristas, que lejos de buscar otorgar derechos/facultades e imponer
deberes, trataban únicamente de ordenar el desenvolvimiento de la vida social en
pro del beneficio colectivo. Posteriormente se dan las grandes divisiones del
trabajo, aparece la propiedad privada, y se vuelve necesario para la clase
dominante crea nuevas costumbres que sustituyen a las antiguas, las cuales se
oponían a la explotación y a la propiedad privada; crean así a estas nuevas
costumbres nace el Derecho de acuerdo con sus intereses, las cuales vienen a
garantizar y asegurar la propiedad privada y la explotación sobre la clase
dominada. Surge entonces el Estado, como el ente necesario que se encargaría
de velar por el cumplimiento del Derecho, siendo una máquina para mantener la
dominación de una clase sobre otras; ello es, de hacer efectiva la explotación y
someter a los inconformes.

ESTADO Y DERECHO

El derecho y el Estado son imprescindibles uno del otro; ello es, que no se puede
concebir al Estado sin un ordenamiento que lo regule y fundamente, ni al Derecho
sin un ente que lo aplique. La mayoría de autores contemporáneos considera al
Derecho como una parte sustancial del Estado; es decir que el Estado es el todo y
el Derecho, una parte de ese todo.

En su realidad existencial, el Derecho es requisito indispensable del Estado y


viceversa. Sobre las interrogantes si el Estado crea al Derecho, o si es el Derecho
el que crea al Estado, se han formulado diversas posturas. Para nuestro estudio,
y con base en la concepción materialista del Derecho y el Estado, podemos iniciar
afirmando que ambos surgen históricamente al mismo tiempo producto de
idénticas circunstancias: la aparición de la propiedad privada y la división de la
sociedad en clases antagónicas.
Sobre la relación original que guardan el Estado y Derecho es un tanto
aventurado tratar de generalizar quien genera y limita mutuamente. Para tratar de
despejar estas interrogantes podríamos decir que con el nacimiento originario de
un Estado, este, el Estado, crea al Derecho y se constituye como tal a través del
Derecho que crea. Por parte, al estar constituido el Estado y existir el Derecho,
este ultimo reformar al Estado y existir el Derecho, este ultimo puede reformar
al Estado o crear un nuevo tipo de Estado; esto a través de la formulación de una
nueva Constitución Política, que organizara política y jurídicamente al Estado, de
forma diferente del Estado indica que ambos en su generalidad, son considerados
instrumentos de la clase dominante que responde a las necesidades planteadas
por la base económica. “Así pues, el Derecho es inconcebible sin un Estado que a
través de sus organismo ejerza la actividad relacionada con los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial.

Pero, por otra parte, tampoco el Estado podría existir sin el Derecho. Esto sería
imposible, primero porque el Estado presupone una actividad coordinada de sus
organismos y funcionarios, que, para ello, deberán hallarse en determinadas
relaciones de subordinación, y estas relaciones exigen como algo necesariamente
objetivo su fijación en las correspondientes reglas obligatorias, en las normas de
Derecho, que regulen la marcha de los servicios. Por consiguiente, la organización
misma del mecanismo estatal deberá adquirir forma en el Derecho.

TEORIAS QUE EXPLICAN LA RELACION ENTRE ESTADO Y DERECHO

Primero. Dentro de los grupos de doctrinas relacionadas con estas cuestiones,


encontramos en primer lugar, el de las teorías que consideran al estado como una
mera realidad social, como un complejo de hechos sociológicos ajenos en todo al
orden jurídico y como un “fenómeno de mando”
Segundo. Existe un grupo de teorías que sostienen que el Estado tiene dos
facetas, dos aspectos, dos dimensiones: un aspecto jurídico y otro sociológico;
pero no determinan cual es la conexión entre estados caras, jurídica y sociológica.
Se limitan a constatar la existencia de esa doble faz, pero no se refieren a la
posible relación que exista entre estas dos dimensiones.

Tercero. Encontramos en tercer término la doctrina de Kelsen, que afirma la


estricta identidad entre Estado y Derecho, considerando al Estado como el orden
jurídico vigente. Y aun afirma que el Estado y Derecho son dos palabras que se
designan a un solo objeto. Kelsen solo toma en cuenta un aspecto del Estado, el
Jurídico y lo eleva a una categoría absoluta.
Cuarto. En cuarto termino encontramos las doctrinas que consideran que el
Estado hay realidades sociológicas y aspectos jurídicos; pero estas teorías se
diferencian de las del segundo grupo en que, además de tener en cuenta que en
el Estado hay esa doble realidad, esa doble faz, procuran determinar la relación
que existe entre ambos aspectos, en tanto en que las teorías del segundo grupo
solo constatan el hecho de que en el Estado coexisten esa doble faz o aspecto.
Las teorías de este cuarto grupo van más allá y procuran explicar la relación que
hay entre el aspecto sociológico y el aspecto jurídico.
TEORÍA PURAMENTE SOCIOLÓGICA DEL ESTADO

Las teorías puramente sociológicas del Estado afirman, en que el Estado es una
realidad sociológica. Esta primera parte es aceptable; nosotros también lo
afirmamos. Pero después incurre a error al considerar que el Estado solo tiene
este aspecto sociológico y lo quieren definir como un complejo de hechos
sociológico, dejando completamente a un lado todo el aspecto jurídico.

Más aun, incurren en contradicción (aunque esta contradicciones de índole formal)


cuando afirman que el Estado es un ”fenómeno de mando” aquí incurren en
contradicción con su primera afirmación de el Estado es solo un complejo de
hecho sociológicos, pues aunque en forma disfrazada, velada, hacen referencia
al orden jurídico primero afirman que en el Estado solo hay hechos sociológicos ,
y después al constatar que encuentran en el Estado un “fenómeno de mando”,
desisten formalmente de su primera afirmación , pues atribuyen a ese “fenómeno
de mando “ las siguientes características: 1- Es un mando supremo, según dice
Wiese, “más fuerte que la fuerza de los débiles y más fuerte que los fuertes” , que
se impone a todos. 2- Es un mando estable según una regulación objetiva
externa. Es un mando que se objetiviza en una relación externa. 3- Este mando
tiene la pretensión de ser legítima. 4- este mando se propone asegurar una
convivencia duradera y ordenada entre los hombres y los grupos. 5- Siempre se
anda en el mando estatal un referencia a los principios de justicia; se realicen o no
esos principios, el mando estatal tiene un referencia de ello.

Con la simple exposición de esta parte de las doctrinas en cuestión, en lo que se


refiere a su análisis del “fenómeno de mando” que consideran como una de las
características del Estado, vemos que dichas teorías se contradicen respecto a su
afirmación de que el Estado solo es un complejo de hechos sociales. pero esta
contradicción toma mayor relieve si analizamos cada una de las características
que tales teorías atribuyen al “fenómeno de mando”.

1. En su primera proposición de considerar al mando como supremo, que se


impone a todos, fuertes y débiles, vemos que se refiere a la imposición inexorable,
característica de la norma jurídica. Sabemos que esta es impuesta, que no se deja
al arbitrio de los hombres el seguir sus postulados o no. Y entonces, siendo el
mando supremo una imposición inexorable, presenta una de las características de
la norma jurídica: su inoperatividad.
2. La segunda característica que señala esas doctrinas al “fenómeno de
mando” se refiere también al orden jurídico, pues define al mando estatal como un
“como un mando estable según una regulación objetiva que no puede ser otra si
no la jurídica; esa regulación externa vemos la que se da orden jurídico. También
el orden jurídico tiene una exterioridad, que es, precisamente, lo distingue a la
norma jurídica de otras normas de conducta, como al norma moral, que es interior.
Y si el mando es externo, tiene la misma característica de la norma jurídica.
3. Nos dice, además, estas doctrinas, que el mando tiene pretensión de ser
legitimo, y sabemos que también la regulación jurídica tiene esa pretensión como
característica.
4. En cuarto termino, nos dicen estas doctrinas que la finalidad del mando que
se da dentro del Estado es “asegurar una convivencia duradera y ordenada de los
hombre y los grupos” y sabemos que el orden jurídico también tiene por finalidad
el asegurar tal convivencia. En la raíz del ordenamiento jurídico, como una de las
finalidades que lo justifican, se encuentra la tendencia de asegurar la convivencia
ordenada y duradera de los hombres cuya conducta trata de regular.
5. Además no dicen estas doctrinas en quinto lugar, que el mando que existe
dentro del estado tiene referencia a principios de justicia; que existe dentro del
fenómeno de mando una referencia internacional a esos principios, se realicen o
no. Pero vemos que también dentro del orden jurídico existe la referencia continua
a la justicia, siendo la mayor justificación del orden jurídico el tender a la
realización de este valor.

La conclusión que sacamos de este análisis es lo inexacto de la afirmación que


hacen estas doctrinas de que únicamente existe un aspecto sociológico entro del
Estado, pues vemos que las mismas doctrinas, al hacer su exposición sobre las
características del orden jurídico. Vemos que al tratar de definir un hecho que
consideran sustancial al Estado, el fenómeno de mando, se refiere al orden de
jurídico, y por tanto, no puede afirmarse que el Estado sea solo un complejo de
hechos sociológicos ni que no haya ninguna relación entre estos sociológicos y el
orden jurídico.

TEORÍA DE LAS DOS FACETAS O DE LA DOBLE CARA DEL ESTADO

Como dice su enunciado, estas teorías considera que el Estado existen dos
aspectos, dos faceta: una faceta real fenoménica que exige ser conocida por el
método sociológico (esta faceta es la que contempla la teoría puramente
sociológica del Estado y la que consideramos nosotros como primer aspecto del
Estado y la que consideramos nosotros como primer aspecto del Estado: realidad
exterior fenoménica del mismo), y la otra faceta ideal , normativa, que ha de ser
estudiada por la ciencia jurídica.
Entre los que sostienen este aspecto doble del Estado se encuentra Jellinek, que
dice que el Estado es una realidad social, en la que se produce y se aplica el
ordenamiento jurídico.
Estas doctrinas solo constatan en el Estado la existencia de estas dos caras,
jurídica y sociológica; pero no van más allá de esta enunciación. No indagan cual
es la conexión entre esas dos facetas del Estado. Simplemente hacen una serie
de estudios sociológicos del Estado como realidad social y un conjunto de
consideraciones jurídicas en relación con el segundo aspecto. Pero no buscan la
conexión pueda existir entre el aspecto jurídico y el aspecto sociológico del
Estado, se limitan a estudiar ambas facetas aisladamente, dando las
características de cada una de ellas; pero sin tocar el puente de unión de estos
dos aspectos del Estados.
Por tanto, podemos llamar trunca a esta doctrina: no falsa, porque efectivamente,
ya hemos afirmado que el Estado existen, entre otros aspectos, el sociológico y el
jurídico. Pero podemos decir que esta doctrina es incompleta, puesto que no
investiga cual sea la relación existe entre los dos aspectos indicados del Estado.
La consecuencia de esta doctrina ha sido una de las causas, uno de los motivos
de la doctrina de Kelsen, que llego a negar la doble faz del Estado al identificar a
este con el orden jurídico. Y así llegamos a la tercera de las teorías que tratan de
establecer la relación entre el Estado y el Derecho.

TEORÍA DE LA IDENTIDAD ENTRE ESTADO Y DERECHO

Aunque existen pensadores que ya la habían enunciado, siquiera


rudimentariamente, su expositor principal es Hans Kelsen, que dice que el Estado
no es más que “el sistema del orden jurídico vigente”.
Funda su afirmación en la observación de que las doctrinas puramente
sociológicas del Estado, hacen siempre referencia implícita según hemos visto, al
orden jurídico al tratar de explicar el fenómeno de mando que se da dentro de los
hechos “puramente sociológicos”, cuyo complejo forma el Estado. Kelsen que
precisamente lo jurídico es lo que viene a trazar las fronteras de la realidad
estatal; que solo a la luz del Derecho podemos delimitar lo estatal; que un hecho
solo puede considerarse como estatal cuando se hace referencia al orden jurídico,
y por ello lo jurídico, es lo que va a dar tono, la que va a caracterizar a un hecho
cualquiera como estatal.
Entonces lo estatal se confunde con el fenómeno jurídico, puesto que un hecho
solo es estatal es cuando. Tiene un integrante jurídico.
La consecuencia de esta doctrina es que el Estado se reduce a un sistema de
normas, cristalizándose en el Derecho Positivo, ya que lo que los llamados hechos
estatales tienen de estatales, es precisamente su inserción en las normas
jurídicas. La consecuencia es que el Estado únicamente puede ser conocido, al
tener únicamente un aspecto jurídico por el método jurídico y no por el método
sociológico, pues un mismo objeto no puede ser conocido haciendo uso de
métodos dispares. El método jurídico es para conocer normas jurídicas, o sea, la
realidad normativa del Estado; en tanto que el método sociológico solo podremos
conocer hechos sociológicos, que no tienen ingrediente jurídico y que, por tanto,
no son estatales.
Dice Kelsen que el objeto que conocemos por medio del método jurídico se
encuentra en el mundo del ser, mientras que el objeto que conocemos mediante
el método sociológico se encuentra en el mundo del ser, ya que los hechos
sociológicos pertenecen al mundo del ser.

APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DE KELSEN A LA PROBLEMÁTICA DE LA


TEORIA DEL ESTADO

La conclusión de esta doctrina es tratar de explicar todos los problemas propios de


la realidad estatal como jurídicos; no estudia problemas sociológicos y deja
también aparte toda disquisición de política, de justicia, de conveniencia de
determinadas instituciones, pues considera que corresponde a la Ética y a la
política estudiar estos aspectos. Para Kelsen todos los temas en torno del Estado
son temas que se refieren a la validez y vigencia del orden jurídico positivo. Así,
que el territorio es la esfera espacial de validez del mismo orden jurídico positivo;
que la soberanía es la cualidad del orden jurídico de ser supremo y total; que los
orígenes del Estado no son sino los de la producción del Derecho. Y finalmente
afirma que este orden jurídico también puede denominarse voluntad del Estado.

CRITICA DE LA TEORIA DE KELSEN, QUE ESTABLESE LA IDENTIDAD


ENTRE ESTADO Y DERECHO
La doctrina de Kelsen es inadmisible por ser falsa, pero presenta utilidad en su
parte critica de las doctrinas que examinamos anteriormente: la puramente
sociológica del Estado y de las dos facetas, que no las relaciona entre si.
Entonces esta doctrina plantea la necesidad de revisar la problemática y analizar
los temas profundamente.
Kelsen toma al Estado como un ente jurídico, descartando los temas sociológicos
(pueblo, raza, etc.), porque dice que son temas metajurídicos y también lo son los
problemas de valoración jurídica. Y así quedan fuera de su estudio las
disquisiciones sobre los fines del orden jurídico, porque, o se han transformado en
Derecho positivo y entonces forman parte del Estado en cuanto forman parte del
Derecho, o no se han transformado es Derecho positivo y entonces quedan fuera
de Estado.

Conclusiones- Primera. El Estado es un ente complejo que presenta diversos


aspectos.
Segunda. Entre esos aspecto se encuentra un conjunto de hombres produciendo,
creando y definiendo un orden jurídico.
Tercera. En consecuencia, Estado y Derecho se encuentran en una relación de
todo aparte. El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no
se concibe a este sin el Derecho, ni al Derecho como realidad positiva
separándolo del Estado.
a) Es falsa la teoría puramente sociológica del Estado, porque niega el
aspecto jurídico, que sabemos que es parte sustancial de la realidad
estatal.
b) Es incompleta la teoría de la doble faz del Estado, porque no explica la
articulación entre Estado y Derecho.
c) Es falsa la teoría de identificación del Estado y el Derecho porque si bien es
cierto que el aspecto jurídico es parte sustancial del Estado, también es
cierto que no agota la realidad estatal; antes bien, presupone la realidad
sociológica que produce, condiciona y vivifica al orden jurídico dándole el
mínimo de facticidad (efectividad) a que Kelsen se refiere.

El papel del Derecho es encausar al Estado en sus funciones dentro de un


sistema normativo. En otros términos, el derecho limita al Estado por cuanto
regula las instituciones de este y el funcionamiento de la misma. (Esto viene a
constituir una autolimitación del Estado, pues ya sabemos que el Estado crea
al Derecho; que el Derecho es el Estado como actividad normada, es decir,
orden ordenado, en tanto que el Estado es el orden ordenador.

ELEMENTOS DEL ESTADO


Para el autor Francisco Porrúa Pérez divide los elementos del estado en previos.

LA POBLACION:

Se refiere también al elemento humano, que encontramos formando la base


sociológica del estado, la teoría del estado recibe de la sociología las
aportaciones de esta disciplina cuya misión específica consiste en estudiar
científicamente la sociedad humana.

En cuanto al concepto de población vemos que se utiliza para designar un


conjunto de hombres en un sentido aritmético. Se dice que la población es el
número de habitantes de un estado. Pueblo es mas restringido; se usa este
vocablo para designar aquella parte de la población que tiene derechos civiles y
políticos plenos, es decir el concepto de pueblo tiene una característica distintiva
el tener este ingrediente jurídico.

La población de los estados nos permite darnos cuenta que se agrupan en muy
diversa cantidad en los mismos que igualmente tienen muy diversas condiciones
geográficas de extensión, localización en el globo terrestre. Decimos que el primer
criterio es el territorial y el segundo criterio, podemos explicar su pertenencia a
diferentes estados tomando en cuenta sus características es decir agrupemos
aquellas poblaciones que presenten características homogéneas, una misma raza
o una misma lengua.

NACIONALIDAD

Es un concepto que se emplea también como criterio racional o natural de reparto


de la población tomando en cuenta este criterio se agrupan los hombres de
acuerdo con la diversidad nacional que tienen pues no existe un criterio uniforme
sino que hay diversas corrientes doctrinales que tratan de explicar de acuerdo con
distintos puntos de vista.

Un concepto preciso de aquello en lo que consiste la nacionalidad es muy


importante porque una corriente doctrinal considera que la población del estado no
debe comprender mas que a los nacionales, la nación debe coincidir con el
estado. Por otra parte existe la posición política opuesta, la población como una
clase especial. ¿En qué consiste la nacionalidad? Debemos analizar los conceptos
de sociedad, pueblo y nación. La sociedad es la unión de los hombres basada en
los distintos lazos de la solidaridad. Pueblo y nación son conceptos particulares de
la sociedad. Decimos que la nación es una sociedad natural de hombres con
unidad de territorio de costumbres y de lengua y con una vida y conocimientos
comunes.

La nacionalidad es un determinado carácter o conjunto de características que


efectúan a un grupo de individuos haciéndolos afines, es decir dándoles
homogeneidad. Pero se conceptúan como elementos de caracterización nacional;
la lengua, la religión, las costumbres, la vida en común, recuerdos que también
significan un pasado histórico, la nacionalidad no solo es cuestión de ser sino
también de voluntad.

En el artículo 144 de la Constitución Política de la República habla sobre la


nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen los nacidos en el territorio de
la República de Guatemala naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de
padres o madres guatemaltecos nacidos en el extranjero. Se exceptúan los hijos
de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados.
A ningún guatemalteco de origen puede privársele de su nacionalidad.

Articulo 145 habla de la Nacionalidad de centroamericanos

También se consideran guatemaltecos de origen a los nacionales por nacimiento


de las repúblicas que constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren
domicilio en Guatemala y manifestaren ante autoridad competente su deseo de
ser guatemalteco. En este caso podrán conservar su nacionalidad de origen sin
perjuicio de lo que se establezca en tratados o convenios centroamericanos.

CIUDADANIA

¿Qué es la ciudadanía? El origen de la palabra ciudadanía está relacionado con la


condición de haber nacido o de vivir en una ciudad. Un concepto mas la
ciudadanía es el hecho de ser un sujeto político. El ejercicio de los derechos
políticos se reservo entonces a aquellos habitantes que revestían la condición de
ciudadanos La ciudadanía es la aptitud básica y la condición jurídica para ejercer
los derechos políticos

¿Cómo se adquiere la ciudadanía? En la actualidad casi todos los países del


mundo consideran ciudadanos a los varones y mujeres que han nacido dentro de
los límites de su territorio. Este principio de ciudadanía se denomina “derecho de
lugar”. Pero existen países en los cuales también son considerados ciudadanos
los descendientes directos de los ciudadanos nativos, esta, se la conoce como
“derecho de sangre

En el artículo 147 de la constitución nos habla sobre la ciudadanía.

Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad. Los


ciudadanos no tendrán mas limitaciones que las establecen esta constitución y la
ley.

TERRITORIO

Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo


considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país.

Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es tan importancia


primordial, por ejemplo, la iglesia, las organizaciones internacionales pero
tratándose del estado, el territorio es un elemento de primer orden colocando al
lado del elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para
que surja y se conserve el estado. Los hombres llamados a componer el estado
deben estar permanentemente establecidos en su suelo que se llama patria que
deriva de dos vocablos latinos; terrapairum( tierra de los padres ) La formación
estatal misma supone un territorio sin la existencia del territorio no podría haber
estado.

Desde este momento hacemos la aclaración de que no por afirmar lo anterior


queremos hacemos decir que el territorio forma parte de la esencia del estado.
Simplemente afirmamos que es unos elementos que es un elemento necesario
para su vida.
El estado es una agrupación política no una expresión geográfica o económica.

FUNCIONES DEL TERRITORIO

El territorio tiene dos funciones: una negativa y otra positiva.

Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los
límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros
dentro del territorio nacional.

Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente


fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio
geográfico donde tiene vigor el orden jurídico.

BIEN COMUN

Es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se


benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y
medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de
manera que beneficien a toda la gente

Bien común fin de toda sociedad siempre que los hombres se agrupan
socialmente para la obtención de un fin que beneficiar a todos ese fin al
perseguirse precisamente para beneficiar a un conjunto de hombres es un bien
común, el estado también persigue un bien común.
BIBLIOGRAFIA:

Gerardo Prado, Teoría del Estado,


Editorial Praxis, Guatemala.
Paginas consultadas 44 a la 58.

"Las Reformas del Estado", por Allan Brewer Carías, en "Sobre la Democracia",
Editorial Ateneo de Caracas, Colección Teoría Política, Caracas, 1979

"Introducción a la Administración Pública", por Muñoz Amato Pedro Editorial


Fondo Cultura.

"Derecho Administrativo", por Allan Brewer Carias, Publicaciones U.C.V Tomo (I)
Facultad de Derecho.

Mario Bunge (2007). Diccionario de Filosofía. Madrid: Siglo XXI Editores. ISBN
968-23-2276-6.

E-GRAFIA:
En línea, Consultado el 27 de Enero 2013, disponible en:
1. http://www.mflor.mx/materias/temas/ecocon/ecocon.htm
2. http://www.monografias.com/trabajos23/edad-contemporanea/edad-
contemporanea.shtml

También podría gustarte