Encuentro y Perjuicio Entre Dos Mundos
Encuentro y Perjuicio Entre Dos Mundos
Encuentro y Perjuicio Entre Dos Mundos
6 DE ABRIL DE 2018
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Universidad de Nariño
El Descubrimiento de América es un suceso histórico que ha marcado la historia tanto de España como de
América. Es llamado también “el encuentro de dos mundos”. Fue el 12 de octubre de 1492 cuando Cristóbal
Colón, navegante genovés, descubre un nuevo continente sin darse cuenta. En este ensayo nos enfocaremos
en el viaje de Colón, el surgimiento de éste y su visión del nuevo mundo descubierto, tal como se ve
representado en la adaptación cinematográfica de Ridley Scott. También cabe resaltare una postura
crítica frente a las acciones de los colonos en tiempos de antaño, en donde la cultura
precolombina y los viejos dioses fueron asesinados bajo una montaña de oro y codicia.
En aquellas horas indecisas sobre los océanos del tiempo, bajo la noche que conviene a la
consumación de un suceso extraordinario, porque simbolizan el tránsito de un día a otro,
distinguió en el espacio el ojo seguro de Colón, esa luz profética que había estado viendo en la
soledad de la creencia combatida. La utopía que Cristóbal construía sin saber.
Se realizaron varios cambios con el descubrimiento de América, se produjeron varios sucesos que
cambiaron la vida de los habitantes del continente europeo. Una de las frases más conocidas de
Eduardo Galeano expone toda la impotencia de las culturas étnicas ante el atraco español,
“Vinieron, ellos tenían la Biblia y nosotros la tierra. Y nos dijeron: ‘cierren los ojos y recen’.
Cuando abrieron los ojos, ellos tenía la tierra y nosotros la Biblia”. Esto ocurrió, ya que el
contacto con los indígenas que vivían en el ´´nuevo mundo´´ produjo un conocimiento de ambas
culturas mezclándose y así creando una más amplia y compleja. En nuestra opinión, para Cristóbal
Colón, fue un gran “Shock Cultural” el llegar a un lugar nuevo, gente nueva muy diferente a los españoles,
utilizaban ropa ajena a la conocida por los españoles y dominaban un idioma del que no entendían nada. Por
este cambio contextual que era algo completamente diferente a lo que ellos estaban acostumbrados, les costó
trabajo adaptarse. La Conquista del paraíso nos propone un paisaje hostil, para el cual los colonos no estaban
preparados, pero no tardaron el aprovechar el hecho de que los nativos ignoraban por completo sus hostiles
intenciones.
La religión también propuso un papel significativo en esta travesía ya que era una de las mayores fuentes de
poder político, la teología de la Liberación la llamaban. La gran rebeldía pasó por esta tierra, conociendo la
tristeza de un pueblo humillado. Hace siglos de siglos una gran lucha se libraba por el derecho a la tierra que
para unos fue hogar y para otros fue un tesoro dorado. Estos sistemas alternativos fueron, a su vez,
nuevas ensoñaciones que prometían solucionar el problema de inequidad e injusticia y construir
una sociedad nueva, donde no existiera alienación ni pobreza. La Iglesia Católica, por su parte,
advertía sobre los riesgos de construir una interpretación teológica donde Jesucristo fuera más
fácilmente identificado como un revolucionario político que como el Hijo de Dios. Los Estados y
el orden establecido que éstos representaban, fueron atacados por los liberacionistas, quienes
buscaban revertir los fundamentos mismos de la sociedad hispanoamericana.
La búsqueda constante de ideales y modelos que prometen ser la solución final a una serie de
problemas estructurales del continente, ha sido una constante a lo largo de toda la historia de
América, que podría ser también llamada la tierra de la utopía. El descubrimiento de un nuevo
mundo ya a finales del siglo XV, planteó la necesidad de paradigmas y arquetipos de sociedades
perfectas, que pudieran ser edificadas en tierras americanas. La Utopía renacentista europeo se
encargó entonces de responder a esa necesidad. Filósofos y escritores imaginaron construcciones
utópicas que debían ser, por lo menos, posibilidades para el nuevo continente.
Hispanoamérica nació como una quimera, como un anhelo de rebasar todas las potencialidades
humanas. Ya lo dijo el poeta anarquista Manuel Prada, “Primero los conquistadores, enseguida
sus descendientes, formaron en los países de América un elemento étnico bastante poderoso
para subyugar y explotar a los indígenas”. Algunos modelos diseñados para América fueron
obtenidos y desarrollados, otros en cambio se echaron al olvido. Pero siempre se persiguieron
paradigmas, siempre se compusieron nuevas utopías, y siempre ha quedado una cierta sensación
de insatisfacción, aun cuando grandes ideales, como el de la independencia, por citar un ejemplo,
han sido alcanzados. Un desgaste moral y una destrucción de la identidad de antaño, cuyas
cenizas cargamos hasta hoy.