Virología Tipas
Virología Tipas
Virología Tipas
✓Virus ADN
✓Virus ARN
✓Ingreso - Egreso viral
✓Genética y evolución viral. Antivirales
✓Manipulación y cuantificación viral
✓Virulencia y patrones de infección
✓Interacción virus - célula: oncogénesis, apoptosis,
mecanismos de evasión, modulación del SI.
✓Diagnóstico viral
INTRODUCCIÓN
Hay muchas familias virales que pueden desde animales silvestres llegar hasta los humanos. Hay
mucha fauna silvestre que interviene en estas cadenas zoonóticas, por lo que hay que prestarles mucha
importancia.
“Hot spot” = puntos calientes en el mapa mundial en los que se supone que en algún momento van a
ocurrir eventos zoonóticos (pandemias emergentes), por la existencia de fauna silvestre con familias
virales desconocidas o poco estudiadas. El murciélago es fundamental en la cadena.
El ácido nucleico puede ser degradado, por lo que tiene que estar
protegido por una cubierta proteica. Esta cubierta proteica se denomina
cápside y está formada por capsómeros. A veces también está
protegido por una envoltura.
En el ácido nucleico está la información genética para que el virus haga nuevas copias.
Se llama virión a la nucleocápside (ácido nucleico + cápside) junto con su envoltura (si la tiene). Según
Racaniello este término está reservado a partículas infecciosas.
Cápside
Cubierta formada por capsómeros, integrados por unidades
estructurales: protómeros (de la misma o de diferentes
proteínas). En virus desnudos es la que contiene los sitios
que reconocen los receptores celulares.
Por ejemplo, parvo (que es muy pequeñito) tiene 20 caras con 3 proteínas,
dando un total de 60 unidades, existiendo una nomenclatura en virología, que
equivale a un T=1, y desde ahí, tenemos múltiples variaciones, y en mayores
tamaños.
Hay casos de viriones más grandes donde cada vértice no es un pentámero, sino que hay hexámeros
en el medio, como una pelota de fútbol, donde T=3, por lo que va a haber 180 unidades (proteínas).
Esta es la única manera que tienen los virus de aumentar su tamaño.
Envoltura
Bicapa de lípidos (la obtienen de la célula donde replican) y proteínas (virales: generalmente
glicoproteínas). Exteriormente están combinadas a oligosacáridos que reconocen receptores celulares y
son el target de la respuesta inmune.
Otras proteínas de la envoltura participan en la fusión de la misma con la membrana celular o con los
endosomas durante la entrada viral. Reconocer al receptor no es garantizarse el éxito de la replicación,
ya que todos los virus envueltos van a tener que fusionarse, para lo cual tienen que darse ciertas
características en la secuencia de las proteínas de superficie para que sea exitoso.
La envoltura se adquiere durante el budding (gemación) de las partículas virales desde la membrana
plasmática, nuclear, Golgi, o el retículo endoplasmático.
1
Estructura de un virión
Dos tipos de simetrías: helicoidal e icosaédrica.
Simetría icosaédrica:
Las estructuras virales son poliedros (lo que quiere decir que son cuerpos geométricos cuyas caras
son planas y encierran un volumen finito).
Los virus no tienen mucha capacidad codificante (codificar: cuánto destinan del genoma para producir
una proteína), por lo que no van a tener un genoma muy largo para producir muchas proteínas
estructurales diferentes, si no más bien van a tener un genoma corto para una o dos proteínas y hacer
muchas copias de las mismas.
Un virus más grande, en cambio, puede tener un ácido nucleico más grande y producir más proteínas
estructurales.
Simetría helicoidal
2
https://talk.ictvonline.org/ En esta página web (ICTV – InteARNtional Committee on Taxonomy of
Viruses) podemos buscar como se clasifican los virus y más información sobre el tema. El ICTV utiliza
el sistema clásico de clasificación de virus.
3. Especies/virus: una especie de virus se define como “una clase politética (definida por más de una
propiedad) de virus que constituye un linaje replicativo y ocupa un nicho ecológico particular”.
Ejemplo: BoHV-1/BoHV-5 están dentro del mismo género, ambos infectan al bovino, pero son
diferentes: BoHV-1 produce rinotraqueítis y BoHV-5 trastornos neurológicos. Un animal infectado con
BoHV-1 genera Ac que probablemente reconocerán al BoHV-5. Hay varios aislamientos de BoHV-5
pero todos son tipo 5 aunque tengan pequeñas diferencias (a nivel genómico) entre ellos, todos
producirán trastornos neurológicos y todos serán reconocidos por el mismo Ac monoclonal. Todos son
de la especie BoHV-5. Al virus se le pone el nombre del lugar donde fue aislado (por ejemplo BoHV-5
Buenos Aires 2005).
Ejemplo:
Orden: Herpesvirales
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Alphaherpesvirinae
Género: Mardivirus
Especie: Gallid alphaherpesvirus 2
Realm Riboviria: incluye a todos los virus ARN y viroides que usan ARN pol ARN dependiente (grupos
III, IV y V de Baltimore).
3
Los virus no matan al hospedador, porque los mantiene vivos.
¿Qué pasa en el caso de la rabia? El humano/perro es un hospedador terminal (dead end), por eso
muere. Es decir, no es parte del ciclo de vida del virus. El murciélago es el responsable de mantener
vivo al virus, y es por eso que no muere al ser infectado.
4
Con los virus ARN hay otro problema. Hay virus ARN doble cadena y virus ARN simple cadena.
Los virus ARN simple cadena pueden tener polaridad positiva o negativa.
Aquel que tiene polaridad positiva es traducido directamente en proteínas. Ejemplo:
Picornavirus. Aquel que tiene polaridad negativa tiene que convertirse en un ARN con
polaridad positiva (mediante transcripción) y recién ahí podrá ser traducido. O sea, este no entra
a la célula como un mensajero, sino que tiene que convertirse en uno. A su vez, el ARN positivo
será el molde de nuevas moléculas negativas (replicación) que deberán pasar por el mismo
proceso para poder traducirse. Ejemplo: Rhabdovirus.
Todos los virus ARN tienen un momento donde van a producir una molécula doble cadena que será
censada por la célula.
5
En general es correcto decir que el virus ADN
va a liberar su ácido nucleico en el núcleo.
Necesitan crear un mensajero (ARNm) a partir
de su transcripción, para lo que utilizan la
polimerasa celular, que está en el núcleo.
6
parvoviridae
Género Protoparvovirus
❖ Parvovirus canino
❖ Virus de la panleucopenia felina
GENOMA
Esta molécula es una molécula de ADN simple cadena
positiva (codificante) lineal, ya que asumimos que tiene la
secuencia que posteriormente va a producir el mensajero.
El genoma de Parvo tiene algo muy particular en sus
extremos: terminan en forma de horquilla o loop dado por la
complementariedad que existe entre las bases → Sirve como
primer para que la polimerasa celular desde el extremo 3’
pueda hacer la copia genómica y completar la cadena simple
de ADN.
Los rectángulos están marcando los marcos de lectura (ORF:
Open Reading Frame). Hay un marco de lectura para el set de
proteínas no estructurales (gris), es decir, aquellas que
realizan una función durante el ciclo replicativo; y un marco de
lectura para el set de proteínas estructurales (verde).
Las dos flechas violetas que se ven en el genoma están
indicando donde están los promotores (promotor: región
regulatoria que estimula la transcripción). En estas flechas
inicia el transcripto (mensajero). Por cada promotor se obtiene
un set de transcriptos distintos. Y cada uno de ellos va a dar una gran variedad de ARNm luego del
splicing.
Los transcriptos tienen toda la apariencia de un mensajero celular y esto se debe a que es producido
por las polimerasas ADN dependientes (completan al mensajero mediante su replicación) y las ARN
polimerasas celulares (encargada de la transcripción).
Los ARN que se producen a partir del genoma son los mensajeros. Éstos tienen un cap en su extremo
5’ y una cola poliA en el 3’. El cap sirve para la traducción y la cola poliA para que no sea degradado
en el citoplasma. Se producen distintos mensajeros por la variación en el splicing de los mismos. Estos
darán lugar a proteínas ligeramente diferentes.
Por ejemplo, en la imagen vemos a los mensajeros antes de que pasen por el splicing: los tres primeros
mensajeros tienen una región no estructural (NS1) completa, mientras que los tres de abajo tienen
regiones incompletas (NS2P, NS2Y y NS2L), por lo que el splicing será distinto y darán origen a
distintas proteínas.
El splicing ocurre dentro del núcleo. El mensajero sale al citoplasma capeado, poliadenilado y
cercenado (cortado). Si un mensajero sale al citoplasma sin alguno de estos requisitos es eliminado.
Que hayan 2 promotores distintos para los sets de genes es una estrategia, y se regula la aparición de
diferentes transpcritos. Hay un mecanismo que activa los promotores en distinto tiempo (temporalidad)
para que primero aparezca un grupo de transcriptos y después el otro → las proteínas no estructurales
se sintetizan primero que las estructurales, estas van a participar en la síntesis de copias genómicas y
además, actúan como un factor de transcripción/ transactivador del segundo promotor o incluso, alguna
proteína, puede estimular a la célula a producir factores de transcripción para el segundo promotor, o
eliminar un represor (acción indirecta).
Algunos conceptos:
➔ Poco genoma y muchas proteínas: virus ADN pequeños, pero con muchas estrategias para obtener
muchas proteínas distintas. Estrategias durante la transcripción: splicing, diferentes promotores, y
7
múltiples sitios de poliadenilación, para “sacarle el jugo” a un genoma muy pequeño.
➔ Proteínas estructurales y no estructurales producidas en distintos tiempos: concepto de
temporalidad.
➔ Proteínas virales multifuncionales (proteínas virales que también regulan promotores).
➔ Las estructuras secundarias sirven de señal para disparar procesos intracelulares cuando ingresen.
➔ Lo bueno de conocer las secuencias de ciertos virus es poder compararlas con las secuencias de los
mismos virus en otras partes del mundo y ver si en alguna región hubo algún cambio significativo.
Hay cambios que son más graves que otros.
➔ La parte más importante en la síntesis de proteínas, sean estructurales o no estructurales, es el
plegamiento. Es muy difícil conocer y recrear los plegamientos, sin embargo el de Parvovirus es
conocido.
Género Amdoparvovirus
❖ Aleutian mink disease virus: es un virus del visón.
8
¿Para qué sirven las proteínas no estructurales del virus si la encargada de replicar y de transcribir
su genoma es la polimerasa celular? Estas proteínas no estructurales no cumplen función de
polimerasas (porque para eso están las de la célula), sino que contribuyen al proceso de replicación
viral de otras formas. A su vez estas proteínas no estructurales son factores de transcripción del
promotor de las estructurales. Vamos a ver muchas proteínas con más de una función, y esto tiene
que ver con ser eficiente con poca secuencia codificante.
¿Cómo hace un virus para generar diferentes proteínas durante la transcripción? Diferentes
promotores, splicing, y diferentes sitios de poliadenilación. ¡Ojo! No hablar de Leaky Scanning ya
que este es un proceso involucrado en la traducción.
Replicación viral
El ciclo de replicación de los parvovirus varía
según se trate de Dependoparvovirus (lado
derecho) o un Parvovirus autónomo (lado
izquierdo).
Los parvovirus autónomos (Eritroparvovirus,
Protoparvovirus) necesitan de células que se
estén dividiendo constantemente para “robar”
polimerasas → afectan a las células
intestinales.
La unión a los receptores del hospedador inicia
la endocitosis del virión mediada por clatrina
en la célula hospedadora. El virión penetra en el
citoplasma mediante la permeabilización de la
membrana endosómica del hospedador. Luego
ocurre el transporte microtubular del virión hacia
el núcleo.
El virus ingresa prácticamente completo al
núcleo, pasando por el poro nuclear, donde
decapsida liberando el ácido nucleico (1) y la
molécula se completa con la cadena que le falta
(ya que la célula lo ve como incompleto,
entonces lo completa) (3) (es un virus simple
cadena y se tiene que convertir necesariamente en una doble cadena para producir el mensajero).
Se produce su transcripción temprana, ese primer set de transcriptos primarios maduran (splicing,
cap y poliadenilación), salen del núcleo (5) y se producen proteínas no estructurales.
Todas las proteínas que se sinteticen en el citoplasma luego tendrán que volver a entrar al núcleo (por
lo que tienen que tener una señal de localización nuclear). Notar que primero se sintetizan las proteínas
Rep 78/68 y luego el resto de las Rep. Esto tiene que ver con la temporalidad. La Rep 78/68 participa
en la síntesis de las copias genómicas doble cadena, para que haya más mensajeros y más
proteínas estructurales para formar la cápside.
La síntesis del ADN viral ocurre entre la síntesis de proteínas no estructurales (transcriptos tempranos)
y estructurales (tardíos), para tener mayor sustrato para la síntesis de mensajeros y de proteínas
estructurales. Es decir, primero se transcriben las no estructurales, que permiten la síntesis de más
copias genómicas del virus, para que haya más transcriptos tardíos que sinteticen las proteínas
estructurales. Entonces, la clave es que en vez de tener un solo molde ahora tenemos muchos moldes.
La replicación se produce a través del mecanismo de horquilla rodante, con la endonucleasa NS1
uniéndose covalentemente al extremo genómico 5'. Los genomas de ADNsc individuales se eliminan de
los concatémeros de replicación mediante un proceso llamado resolución de unión. Estos ADNsc recién
sintetizados pueden:
- Convertirse en ADNdc y servir como plantilla para la transcripción / replicación
- Encapsidarse para formar nuevos viriones que se liberan por lisis celular.
En el caso de los Dependoparvovirus, el virus ingresa y completa su genoma. Pero debe esperar al
ingreso de otro virus (virus helper) para que se realice la transcripción; si no está el helper el ADN se
incorpora al de la célula.
9
Highlights
✓ El ADN viral es sintetizado por la ADN polimerasa celular con la ayuda de Rep (vía rolling
hairpin/horquilla rodante). Ver Viralzone.
✓ La síntesis de ADN viral ocurre entre la síntesis no estructural y estructural → disponibilidad de más
sustrato para la síntesis de mensajeros y por ende de proteínas.
✓ Algún componente de la ADN polimerasa celular no participa: posible origen de variantes (Rep está
relacionado).
Parvovirus es un virus muy estudiado y tiene una historia evolutiva muy importante, basada en su
proteína estructural VP2.
Estudiar una proteína estructural puede ser muy informativo ya que:
✓ Permite comparar secuencias (las diferencias están dadas por cambios en el ADN).
✓ Permite visualizar la historia evolutiva (ramas filogenéticas) de FPV-CPV: comenzó en felinos de vida
silvestre, luego pasó a caninos. Se generan pequeños cambios en las proteínas estructurales para que
el virus se acomode a su nueva realidad (cambio de hospedador).
✓ Permite analizar cómo los cambios en la secuencia de aminoácidos afectan la estructura terciaria de
VP2 y el reconocimiento del receptor celular. Si cambian las secuencias aminoacídicas, cambian los
plegamientos y al cambiar los plegamientos el espacio para reconocimiento del receptor se ve alterado
(el plegamiento determina la función de las proteínas).
El diagnóstico y tipificación se realiza por amplificación del gen VP2.
Polyomaviridae y Papillomaviridae
● Grupo I
● Virus pequeños.
● No dependen del status celular porque lo regulan ellos mismos.
● Doble cadena y circular.
● Ex Papovaviridae.
● Es bastante difícil que crucen de especie, están muy adaptados a su hospedador.
Polyomaviridae
Virus SV40, Virus JC, Virus BK y Merkel.
✓ A diferencia de Parvoviridae el ADN es circular y es doble
cadena.
✓ El ácido nucleico se combina con histonas para pasar
desapercibido en el núcleo de la célula.
● No suelen producir sintomatología en individuos
inmunocompetentes.
● Virus JC y Virus BK importantes en humanos. Pueden llegar a producir problemas en individuos
inmunosuprimidos.
● Virus SV40 tiene cierto potencial oncogénico.
● Merkel es el responsable de un carcinoma de piel descubierto hace poco.
● Transcripción en ambos sentidos (temprano de un lado y tardío del otro) → temporalidad.
● Hay un solo promotor que hace y regula todo (es además el origen de replicación).
● Codifica para la proteína LT, muy relacionada a oncogénesis (el virus necesita factores de
replicación, entre ellos la polimerasa).
● La integración al ADN celular no es necesaria y suele ser un accidente, desencadenando un
proceso oncogénico.
● La replicación del genoma ocurre en el núcleo celular.
10
de la replicación del ADN doble cadena.
Podemos ver las flechitas apuntando para lados contrarios, lo que quiere decir que el virus está usando
las dos cadenas de su ácido nucleico para producirlos (y posteriormente proteínas).
EXPRESIÓN GÉNICA
La transcripción es nuclear, en dos fases: temprano (replicación), tardío (ensamblaje / salida del virión).
Se expresan 5-9 proteínas a partir de los dos pre-ARNm mediante corte y empalme alternativo. Todos
los genes son transcritos por la ARN pol II del hospedador.
Transcripción temprana: la célula inicia todo este proceso, haciendo que la ARN polimerasa II celular
transcriba el ADN doble cadena en transcriptos primarios (6) al reconocer al promotor temprano de
la región regulatoria del virus mediante factores de transcripción; esto da origen al primer grupo de
ARNm (early mRNAs). En los transcriptos si no se produce splicing se genera una sola proteína (sT);
de producirse el splicing, se remueve un codón de stop, los exones se unen y se formará una proteína
más larga (LT). Esta proteína es muy compleja y multifuncional, participando de:
- Unión a la primasa de la polimerasa α celular.
- Unión al p-RB y p53 → relacionado a controlar el ciclo de replicación celular y el status activo celular
ya que induce a que la célula se encuentre en un estado activo de replicación (sin querer puede
producir oncogénesis).
- Unión al ADN.
- Unión de monómeros (rica en Zinc) → forma de hexámero.
- Actividad ATPasa → para cumplir la función de topoisomerasa.
- Función helicasa.
Todas estas colaboran con la polimerasa de la célula para hacer copias genómicas; una vez producidas
las LT va a regresar a la región regulatoria, apaga su propia transcripción y se une al TAg binding site,
activando la producción de moléculas de ADN. Ocurrido esto, actúa como transactivador de la
transcripción tardía (11), activando al promotor. Esto da origen al segundo grupo de ARNm (late
mRNAs) que generarán al segundo grupo de proteínas VP1, VP2 y VP3.
Notar que este virus, al igual que Parvovirus, hace uso de la temporalidad → sintetiza primero
proteínas tempranas que sirven para la creación de nuevas copias genómicas que posteriormente
darán origen a las proteínas tardías o estructurales. Como siempre, la razón de esto es tener más
ADN para poder producir más ARNm y así producir más proteínas.
11
1. SV40 (Simian Virus 40) se une a un MHC I en
la superficie de la célula.
2 y 3. Es endocitado (mediada por lípidos) y
transportado al retículo endoplasmático. Hay
reorganización de la cápside.
4 y 5. Es transportado al núcleo, donde se libera
el ADN doble cadena → solo ingresa el genoma.
6. Hay una transcripción temprana a cargo de la
ARN polimerasa II de la célula, que da origen a
los transcriptos primarios.
7. Los transcriptos primarios sufren
modificaciones post transcripcionales para
convertirse en ARNm y así salir al citoplasma.
8. Los ARNm son traducidos en proteínas
tempranas llamadas LT y sT (large T y small T).
9 y 10. LT vuelve a entrar al núcleo y se une al
Ori de SV40 para comenzar la síntesis de ADN.
Todos los otros componentes necesarios (aparte
de LT) para la replicación viral son provistos por la
célula (incluida la ADN pol). Los ADNs rojos se
destinarán a producir proteínas estructurales,
mientras que los celestes se combinarán con
histonas y formarán el futuro virión.
11. Aparte de participar en la replicación (10), LT
estimula la transcripción tardía de más transcriptos primarios de genes tardíos a partir de las copias
generadas en el punto 10.
12. Los transcriptos primarios sufren modificaciones post transcripcionales para convertirse en ARNm y
así salir al citoplasma.
13. Los ARNm del punto anterior son traducidos en las proteínas estructurales del virus: VP1, VP2 y
VP3.
14, 15 y 16. VP1, VP2 y VP3 vuelven al núcleo para formar los viriones que posteriormente serán
liberados por lisis celular.
Papillomaviridae
Morfología
- No envuelto.
- Pequeño, de unos 60 nm de tamaño.
- Cápside icosaédrica T=7, compuesta por 72 pentámeros.
● Al igual que Polyomavirus, es una sola molécula de ADN
doble cadena circular.
● Hay mucha variabilidad entre los Papillomavirus.
● Son muy específicos de especie, pero el papiloma bovino
puede cruzar a otras especies eventualmente, causando sarcoide equino, fibrosarcoma y sarcoides
en otras especies silvestres (ej: jirafas), tumores en felinos → Infección de tipo no productiva (no hay
producción de partículas virales), que produce una estimulación permanente en el tejido y que da las
lesiones características, y en algunos casos puede derivar en un proceso oncogénico. No es fácil
para un virus de una especie infectar de manera productiva otras especies (forma productiva: el virus
replica, deja progenie y se disemina), y cuando lo hace termina finalmente en una lesión oncogénica
o inflamatoria y no productiva.
12
EXPRESIÓN GÉNICA
Solo se transcribe una hebra del genoma y produce dos clases de proteínas expresadas por splicing
alternativo:
a) Proteínas tempranas: proteínas reguladoras no estructurales (E1-E7).
b) Proteínas tardías: proteínas estructurales L1 y L2.
13
El ciclo de replicación de Papillomavirus es dependiente del status de diferenciación celular
14
- Transcripción de la región tardía y síntesis de proteínas de la cápside L1 y L2: Ya llegando al
final, hay expresión de E4, que colabora con la liberación de los viriones y, finalmente, cuando
llega al estrato de descamación comienza a sintetizar proteínas tardías/estructurales (L1 y L2)
- Ensamblaje de cápside nuclear y liberación de virus.
Entonces, en un proceso normal el virus está en estado episomal (en la imagen: “HPV episomal DNA”).
En un proceso oncogénico el virus se inserta en el genoma (en la imagen: “Integrated HPV DNA”).
En este proceso se mantienen activos E6, E7 y E2, que hacen que la célula se mantenga activa en
forma permanente sin ser eliminada por los mecanismos normales de apoptosis o de stop del ciclo
celular. Es un accidente, ya que matar al hospedador con un proceso oncogénico no le genera ningún
beneficio al virus.
Existen diferencias de patogenicidad según el tipo de Papillomavirus. Los tipos 16, 18, 31, 33, 35 y 39
están asociados a neoplasias por insertarse en el genoma.
Existe una vacuna: Vacuna Gardasil → presenta proteínas estructurales que simulan formar una
cápside (humanos).
*El ciclo Replicativo de los papilomavirus se caracteriza por realizarse en tejidos estratificados. En los
distintos estratos tisulares se realizan distintos eventos del ciclo replicativo de acuerdo con la
diferenciación celular propia del estrato. Como los cultivos son monocapas, todas las células son
iguales. El virus se va "armando" en etapas, en el estrato córneo recién se arma la cápside, se
necesitan distintos estados de diferenciación para que se forme el virus.
Adenoviridae
Género Mastadenovirus. Especie Adenovirus
canino tipo 1.
● Grupo 1
● ADN doble cadena lineal.
● Manipulan el sistema inmune.
● Codifican su propia ADN polimerasa.
● Utiliza mucho splicing y diferentes señales de
poliadenilación. Con este virus se descubrió el
splicing.
● La transcripción ocurre en los 2 sentidos, por lo que usa las dos cadenas (superior e inferior),
habiendo promotores de ambos lados.
● Rol TP/VA.
● Rol de algunas proteínas tempranas: E1A, E1B, E3, E4.
15
El ADN doble cadena está ejemplificado en azul y celeste.
En los extremos 5’ del ácido nucleico hay una proteína llamada TP o proteína terminal → Función:
esconder extremos libres de la degradación, y señalización de la polimerasa viral para hacer las copias
genómicas.
Las flechitas apuntan para ambos lados, lo que quiere decir que este virus utiliza las dos cadenas →
Hay transcripción en ambas direcciones.
Hace uso de la temporalidad.
Donde está la región codificante para POL (por ejemplo), también codifica para genes de la cadena
opuesta, por lo que el transcripto de una cadena es complementario con el de la otra. Estos dos, por
complementariedad son capaces de unirse; la célula puede censar el ARN doble cadena intracelular
iniciando una señal de alarma.
El hecho de que sea más grande y pueda hacer más proteínas hace que pueda dedicar ciertos genes a
hacer proteínas que manipulen el sistema inmune.
Hay transcriptos primarios tempranos y tardíos que darán origen a proteínas tempranas y tardías.
✓ E1 se divide en E1A y E1B. Son genes estimuladores del estatus celular (¿oncogenes?) en caso de
que la célula no esté replicándose, ya que si bien el virus tiene su propia polimerasa, en la célula tiene
que haber un pool de nucleótidos junto con otros factores necesarios para que el virus se replique
(misma función que E6 y E7 de Papillomavirus). En caso de que la célula esté activamente replicándose
estos genes no son esenciales.
✓ E2 se divide en E2A y E2B. Éstos son parte de la ADN polimerasa viral. Requiere de su propia
polimerasa porque tiene una estructura muy extraña como para engañar a la polimerasa de la célula.
✓ E3 inhibe la expresión de MHC-1.
✓ E4 inhibe la respuesta apoptótica celular capturando proteínas celulares.
✓ VA (“Viral Associated RNA”), se une a la enzima PKR e inhibe la producción de IFN. No da origen a
ninguna proteína, actúa en la célula directamente como el ARNm. Participa en un fenómeno llamado
“interferencia” en el que se degrada un ARNm mediado por otro ARNm → este ARNm producido por el
virus (VA) se pega por complementariedad al ARNm que codifica para el IFN y esta es la señal para
que la célula lo degrade y no haya producción de IFN.
Se podrían eliminar los genes de modulación de respuesta inmune, y el virus seguiría replicando,
aunque le costaría más → concepto de genes esenciales vs genes no esenciales. Por ejemplo, para
atenuar este virus, podría eliminar E3, lo que le resultaría en la expresión de MHC I, o VA, que no frena
al IFN.
16
El eje X son las horas después de la infección con Adenovirus y el eje Y es el título viral. La flecha lila
marca la curva del virus wild-type (no deleteado) con y sin el agregado de IFN. Se mantiene igual,
prácticamente no hay diferencia entre ambas curvas → “se la banca” porque tiene VA.
La flecha rosa marca el virus deleteado con y sin el agregado de IFN. Podemos ver que cuando se le
agrega IFN la curva baja porque el virus, al no tener VA, no puede luchar contra el mismo.
Replicación
1 y 2. Adenovirus ingresa a la célula por
endocitosis.
3 y 4. Luego pierde su envoltura y su ADN
doble cadena lineal ingresa al núcleo de la
célula.
5. Hay una transcripción inmediata temprana a
cargo de la ARN polimerasa II celular, que da
origen a los transcriptos primarios E1A.
6. Los transcriptos primarios E1A sufren
modificaciones post transcripcionales para
convertirse en ARNm y así salir al citoplasma.
7. Los ARNm son traducidos en proteínas
inmediatas tempranas también llamadas E1A.
8 y 9a. E1A vuelve a entrar al núcleo para
estimular la transcripción temprana de más
transcriptos primarios, también a cargo de la
ARN pol II celular.
9b. En esta fase temprana de la infección
también se da la transcripción de los genes VA
por la ARN pol III celular.
10 y 11. Los transcriptos primarios sufren
modificaciones post transcripcionales para
convertirse en ARNm y así salir al citoplasma, donde serán traducidos en proteínas tempranas (entre
ellas están las polimerasas que participarán en la replicación viral).
12 y 13. Las proteínas tempranas son importadas nuevamente al núcleo para participar en la
replicación viral (utilizando la polimerasa viral) junto con otras proteínas celulares.
14. Por un lado, las nuevas moléculas ADN doble cadena sirven de molde para más replicación. A
estos genomas se une la proteína Pre-TP, ya que forma parte del método de copia del ácido nucleico de
la polimerasa viral, que debe reconocerla para iniciar la síntesis.
- La Pre-TP hace un reconocimiento de la proteína TP en el extremo del ácido nucleico, a la
que rápidamente se une.
- La POL se asocia a la Pre-TP iniciando la síntesis de la copia genómica, desplazando la
cadena que tiene la TP (proteína terminal). La cadena simple desplazada se une a la ADN
binding protein (DBP), que luego va a ser convertido en doble cadena.
15. Por otro lado, también sirven de molde para la transcripción tardía de más transcriptos primarios.
16. Los transcriptos primarios sufren modificaciones post transcripcionales para convertirse en ARNm y
así salir del citoplasma. Participan en este punto E1B y E4.
17. Los ARNm son traducidos en proteínas tardías o estructurales en el citoplasma. En este punto se
necesita de VA.
18. Las proteínas tardías entran al núcleo.
19. Se forman los viriones inmaduros no infecciosos a partir de las proteínas estructurales y de los
ADN doble cadena.
20 y 21. Se forman los viriones maduros infectantes y son liberados al destruir la célula.
17
Highlights del ciclo de replicación de Adenovirus
✓ La síntesis de ADN viral lo hace la polimerasa del virus (13).
✓ Transcripción más compleja y dividida en 3 etapas: inmediato temprano, temprano y tardío.
✓ La síntesis de ADN se realiza después de la etapa temprana y antes de la etapa tardía (13).
herpesviridae
BoHV-1, BoHV-5, EHV-1, EHV-4, CMV de diferentes
especies, OvHV-2 (Fiebre Catarral Maligna), Herpes
canino.
• ADN doble cadena lineal.
• Grupo I.
• Virus envuelto.
• Poco splicing.
• Timing y programa de síntesis similar a Adenovirus.
• Pueden hacer una infección lítica o una infección latente.
Presenta
dos regiones: región única larga (UL) y región única chica (US). Cada
región está limitada por una secuencia repetitiva interna (IRL e IRS), y
por otra terminal (TRL y TRS).
Las flechitas apuntan para ambos lados, lo que quiere decir que hay transcripción de las dos
cadenas.
Hace uso de la temporalidad. Es tal la
magnitud de la transcripción que se divide en
inmediato temprano o α, temprano o β, y tardío
o Ɣ.
Al ser virus grandes, generalmente no hay
mucho splicing, sino que cada gen tiene su
propio promotor.
18
citoplasma.
7. La nucleocápside viral se acopla a los poros del núcleo y libera su ADN doble cadena lineal al
interior del mismo.
8. VP16 interactúa con proteínas de la célula y estimula la transcripción inmediata temprana (reconoce
una región que es común a todos los promotores inmediatos tempranos) de transcriptos primarios,
llevada a cabo por la ARN polimerasa II celular.
9. Los transcriptos primarios sufren modificaciones post transcripcionales para convertirse en ARNm y
así salir al citoplasma, donde serán traducidos en proteínas inmediatas tempranas (proteínas α).
10. Las proteínas α entran al núcleo para activar la transcripción temprana de más transcriptos
primarios y también para regular la transcripción inmediata temprana del punto 8.
11. Los transcriptos primarios sufren modificaciones post transcripcionales (rara vez splicing) para
convertirse en ARNm y así salir al citoplasma, donde serán traducidos en proteínas tempranas
(proteínas β) (ej: ADN polimerasa viral).
12. Algunas proteínas β vuelven a entrar al núcleo para participar en la replicación de ADN, otras
quedan en el citoplasma.
13. Se inicia la replicación viral en forma de concatémeros, regulada por las proteínas β del virus que
actúan como ADN polimerasa.
14. Las nuevas moléculas ADN doble cadena sirven de molde para la transcripción tardía de más
transcriptos primarios.
15. Los transcriptos primarios sufren modificaciones post transcripcionales (rara vez splicing) para
convertirse en ARNm y así salir al citoplasma, donde serán traducidos en proteínas tardías (proteínas
Ɣ).
16a, 16b, 16c, 16d. Diferentes funciones de las proteínas Ɣ. Algunas van a ser sintetizadas por
polirribosomas libres, y otras deben ser modificadas en retículo endoplasmático y Golgi, ya que son
glicoproteínas. Estas son expresadas en la membrana nuclear, que luego el virus lleva cuando emigra.
17. Las proteínas Ɣ son proteínas estructurales, por lo que vuelven a entrar al núcleo para formar la
nucleocápside. Algunas permanecen en el citoplasma.
18. Los concatémeros de ADN se clivan individualmente para que vaya dentro del virión.
19, 20, 21, 22, 23 y 24. El virus sale del núcleo llevando la membrana nuclear con sus glicoproteínas,
transita por retículo endoplásmico, va intercambiado membranas hasta que finalmente ingresa al Golgi.
Acá algunas de las glicoproteínas son modificadas, y por último es liberado por exocitosis.
19
9. No hay transcripción, excepto por un solo transcripto primario llamado LAT (Transcripto Asociado a
la Latencia).
10. El transcripto primario LAT sufre modificaciones post-transcripcionales (splicing), y un intrón
estable, en forma de lazo, llamado 2-kb LAT es mantenido en el núcleo.
11. Los ARNm maduros salen al citoplasma donde se cree que varios ORF (Open Reading Frames) son
traducidos en proteínas LAT (se cree que inhiben la apoptosis).
Que esté en LATENCIA quiere decir que está el ADN doble cadena y nada más. Está combinado con
histonas formando nucleosomas y es extracromosomal, o sea, no está integrado al genoma.
poxviridae
● Grupo I
● Virus ADN doble cadena lineal, envuelto.
● Replica en citoplasma (ARN pol viral ADN dependiente).
- Es el virus más
complejo dentro de los
virus ADN.
- Tiene un core
central, una
membrana del core, en
el interior está el ácido
nucléico con enzimas
virales, y luego hay una membrana interna y
otra externa, con glicoproteínas virales.
Ciclo de replicación
1. Fusión de las membranas viral y plasmática y
liberación del virus en el citoplasma. Dispara una
modificación en la morfología viral, parte del
desensamblaje (pasa de forma de 8 a ser más
redondeado u ovoide)
2. Transcripción temprana de transcriptos
primarios en el citoplasma, por la ARN pol viral
(ADN dependiente) (la lleva en el virión como
proteína).
3. Traducción de los transcriptos primarios en
proteínas tempranas, llevada a cabo por la
maquinaria celular.
4. Algunas proteínas tempranas tienen secuencias
similares (son homólogas) a las de los factores de
crecimiento celulares, por lo que pueden inducir la
proliferación de las células vecinas. Otras
contrarrestan el sistema inmune del hospedador.
5. Otras proteínas tempranas inducen la pérdida de
la envoltura nuclear, completando el desensamblaje
y liberando el ADN doble cadena en el citoplasma.
20
6. Otras proteínas tempranas actúan como ADN polimerasas, mediando la replicación.
7. Las nuevas moléculas ADN doble cadena pueden servir de molde para más ciclos de replicación
viral.
8. El ADN viral + proteínas tempranas estimulan la transcripción intermedia de más transcriptos
primarios. Esta transcripción intermedia necesita de proteínas virales de iniciación, producto de los
genes tempranos, y también de una proteína celular llamada Vitf2 proveniente del núcleo de la célula.
9. Los transcriptos primarios son traducidos en proteínas intermedias.
10. Las proteínas intermedias participan en la transcripción tardía.
11. Los transcriptos primarios son traducidos en proteínas tardías/estructurales.
12. La formación de la partícula infectante se da perinuclear.
13. Se forman los viriones inmaduros.
14. Los viriones inmaduros maduran y pasan a tener forma de ladrillo, pudiendo ser liberados por lisis
celular. Estos son estables, y tendrían que ver con la transmisión entre hospedadores.
16. Otra opción es que los viriones inmaduros adquieran una segunda cubierta (aparte de su envoltura)
del compartimiento de Golgi y formen viriones con doble envoltura (“virión intracelular envuelto”).
17. Estos viriones con doble envoltura van a la superficie celular y se fusionan con la membrana
plasmática, pasando a ser viriones célula-asociados. Estos viriones son más lábiles y participarían
principalmente en la dispersión de estas partículas dentro del mismo hospedador hacia diferentes
tejidos.
18. Estos viriones célula-asociados pueden inducir la polimerización de la actina y transferirse a las
células vecinas, o pueden disociarse de la membrana plasmática celular y pasar a ser viriones
extracelulares envueltos (pero sin cubierta, la pierden cuando salen de la célula). Estos viriones
extracelulares se asociarán a otra célula y es en este ciclo de infección que perderán su membrana más
externa y pasarán a ser viriones maduros.
ASFARVIRIDAE
● Virus ADN doble cadena
● Virus de la peste porcina africana → Género Asfivirus
● Virus envuelto → envoltura muy pegada a la cápside.
● T=189
● En el interior hay una membrana interna, un matrix shell en estrecho contacto con el ácido nucleico.
● Codifica para aprox 150 proteínas.
_____
CONSULTAS
3 ETAPAS: TEMPRANA, INTERMEDIA, TARDÍA,
- Manipular la fisiología de la célula para su beneficio (se activan por factores de transcripción que
están en la célula o en el virus (como ej herpes). Pueden inhibir la respuesta inmune, manipular a la
célula para que entre en determinado estado fisiológico que necesita el virus para su replicación.
- Duplicación del genoma.
- Proteínas estructurales de la célula (se activan por factores de transcripción tempranos). Producen
proteínas necesarias para la cápside o envoltura.
1ro transcribe unas y después otras por una cuestión energética. Las de la cápside no las produce
antes porque para que producirlas antes si no tiene genoma viral para envolver.
21
22
Virus traducibles
- Polaridad positiva.
- Se interpretan como mensajeros → No se convierten en nada.
Virus no traducibles
- Doble cadena o simple cadena negativa.
- Convierten su ARN en uno complementario de polaridad positiva.
- Llevan en el virión una ARN polimerasa ARN dependiente (YA HECHA → proteína estructural).
*Variabilidad: la polimerasa de los virus ARN comete errores incorregibles bastante frecuentemente.
Esto hace que la variabilidad trabaje en dos sentidos para el virus: a favor y en contra. En contra porque
demasiadas mutaciones generan una población demasiado incapacitada, y a favor porque ciertas
mutaciones le dan al virus la capacidad de adaptarse (puede que los viriones mutados no repliquen bien
23
ante una determinada presión de selección, pero sí ante otra presión de selección).
El virus genera un equilibrio entre lo que es bueno y lo que es malo. Esto se ve reflejado en el tamaño
de los genomas. Los virus ADN pueden tener un genoma inmenso ya que tienen una polimerasa más
precisa. Pero los virus ARN tienen un límite en cuanto a su tamaño, porque si tuvieran mucho genoma
(+ una polimerasa que comete errores) tendrían más posibilidades de generar errores y genomas
fallados.
Conclusiones
✓ El virus genera una población en equilibrio (con errores y sin errores), lo que le da la posibilidad de
adaptarse.
✓ La presión de selección selecciona a la población. Un individuo que no es bueno para algo puede ser
bueno para otra cosa.
picornaviridae. grupo IV
Morfología
No envuelto, esférico, de unos 30
nm de diámetro.
T = cápside pseudo3 que rodea
el genoma del ARN desnudo.
La cápside consta de una
disposición icosaédrica
densamente empaquetada de 60 protómeros, cada uno de los cuales consta de 4 polipéptidos, VP1, VP2,
VP3 y VP4. VP4 se encuentra en el lado interno de la cápside.
Genoma monopartito, ARN simple cadena (+) lineal poliadenilado, compuesto por un único ORF que
codifica una poliproteína.
Hay dos regiones no traducidas en el ARN genómico viral (UTR): una en 5’ y otra en 3’.
Extremo 3’: la polimerasa viral coloca una cola polyA → la polimerasa es multifuncional.
Extremo 5’: hay una “hoja de trébol” (cloverleaf), que es una estructura secundaria, donde se va a unir
covalentemente la proteína VPg (que tiene un rol en la replicación del ARN; cuando se traduce el ARN
es sacado, pero si se hacen copias genómicas está presente). Hay otras estructuras secundarias
importantes para la replicación del ARN.
El UTR largo en el extremo 5’ contiene un sitio de entrada del ribosoma interno = IRES → son
estructuras de ARN que
permiten el inicio de la
traducción independiente del
CAP y son capaces de
iniciarla en el medio de un
ARNm → La célula la
interpreta como un CAP (el
virus no tiene CAP).
El IRES permite la traducción
directa de la poliproteína. La
24
poliproteína es procesada inicialmente por la(s) proteasa(s) vírica(s) en varias proteínas precursoras y
maduras para producir proteínas estructurales, replicasa, VPg y una serie de proteínas que modifican
la célula hospedadora, lo que finalmente conduce a la lisis celular.
La región P1 codifica proteínas estructurales. Las regiones P2 y P3 codifican las proteínas no
estructurales asociadas con la replicación. La UTR 3' más corta es importante en la síntesis de
cadenas (-).
L es una proteína líder N-terminal adicional presente en algunos géneros que puede ser una cisteína
proteinasa similar a la papaína (géneros aftovirus, erbovirus) o tener otra función (géneros kobuvirus,
cardiovirus, teschovirus, sapelovirus, senecavirus).
El genoma es de polaridad positiva y codifica para una poliproteína que contiene en su interior
varias proteínas individuales. Esta es clivada durante la transcripción por dos proteasas virales (2Apro
y 3Cpro) para producir proteínas estructurales y no estructurales. Estas primero se deben autoclivar.
¿Si no tiene cap como hace este ARN para mostrarse como un mensajero y convencer al ribosoma de
que lo traduzca? Con este complejo de estructura secundaria en 5’:
Todos estos mecanismos que terminan perjudicando a la célula (porque no puede producir proteínas)
hacen que el virus tenga que replicar lo más rápido posible para salir de la célula antes de que ésta
muera.
“No todos los picorna hacen esto, los que no lo hacen deben compartir los ribosomas con la célula”
26
¿Cómo se hace el cambio de traducción a síntesis de ARN genómico (-)?
Se detiene un proceso para iniciar otro.
Conclusión: cuando la proteasa 3CD se acumula y llega a ciertos niveles en la célula, ésta cliva los
factores celulares y es así como se inhibe la traducción para que pueda continuar la síntesis de ARN
genómico (-).
Cuando piden un ejemplo de una proteína multifuncional se puede hablar, por ejemplo, de aquellas
proteasas que clivan la poliproteína viral y a su vez clivan algún componente celular. Estas proteínas
primero tienen una función en el ciclo de replicación del virus y luego tienen otra función secundaria a
nivel de la célula.
27
No sólo las proteínas son factores de patogenicidad. También son factores de patogenicidad las
estructuras secundarias, como es el IRES, que pueden ser más o menos patógenas en un virus u
otro. Una mutación en el IRES puede generar un IRES más a fin, que hará una traducción más
rápida, o sea que será más patógeno.
flaviviridae. grupo IV
Los Flavivirus son muy parecidos a los Picornavirus (prestar
atención a los extremos 5’ y 3’), pero son envueltos.
Al igual que Picornaviridae, el genoma codifica para una poliproteína que también va a ser clivada.
En este caso es un poco más compleja ya que al ser un virus envuelto, en su ciclo de replicación va a
tener que transitar por el RER y por el Golgi, ya que tiene que producir glicoproteínas para su envoltura.
Hay proteasas de la célula que van a clivar (donde estan las flechas azules y rojas)
- Peptidasa de señal
- Proteasa de golgi
Hay proteasa viral y proteínas NS (no
estructurales).
Todas las proteasas que realizan clivajes,
van a permitir la traducción de la
poliproteína.
En esta imagen vemos la cadena de ARN
sobre la cual se está sintetizando la
poliproteína y los sitios de clivaje.
28
Pestivirus (Virus de la Diarrea Viral Bovina)
La envoltura está muy
pegada sobre la cápside, y
presenta una glicoproteína
que es un dímero entre E1 y
E2, lo que le da su forma
característica.
REPLICACIÓN CITOPLASMÁTICA
1. La unión de la proteína E de la envoltura viral a los receptores del hospedador media la
internalización en la célula hospedadora por endocitosis mediada por clatrina o por mimetismo
apoptótico.
2. Fusión de la membrana del virus con la membrana endosómica del hospedador. El genoma de ARN
se libera en el citoplasma.
3. El ARN simple cadena genómico positivo se traduce en una poliproteína, que se escinde en todas
las proteínas estructurales y no estructurales (para producir las proteínas de replicación).
4. La replicación tiene lugar en la superficie del retículo endoplásmico en las fábricas de virus
citoplasmáticos. Un genoma de ARNdc se sintetiza a partir del ARNsc genómico (+).
5. El genoma de ARNdc se transcribe / replica proporcionando así ARNm virales / nuevos genomas
de ARNsc (+).
6. El ensamblaje del virus ocurre en el retículo endoplásmico y parece ser facilitado por el canal iónico
viral. El virión brota en el retículo endoplásmico y se transporta al aparato de Golgi.
7. Liberación de nuevos viriones por exocitosis.
La cepa citopática surgió por la recombinación (en virus ARN ocurre por salto de templado),
seguramente, entre una cepa vacunal y una no citopática. Lo que define si una cepa es citopática o no
citopática son las proteínas NS2 y NS3. En las cepas no citopáticas estas proteínas están fusionadas
(NS2-3), mientras que en las cepas citopáticas hay un sitio de clivaje (que se lo robó de un sitio de
clivaje de un transcripto celular) y son dos proteínas individuales (NS2 y NS3). La ARN polimerasa
cuando hace la copia del genoma hace un salto de templado, en el que salta a un transcripto celular y
después regresa al genoma del virus, y sigue sintetizando la copia. Esto lo hacen varios virus para
robarse secuencias celulares. Estos robos pueden terminar en mutaciones no beneficiosas para el
virus, o pueden terminar en mutaciones beneficiosas, como lo fue robarse este sitio de clivaje.
29
En el ambiente están circulando las dos cepas. La cepa citopática se originó evolutivamente, por una
recombinación entre el genoma y un ARNm celular que tenía esa secuencia, a partir de eso cuando se
traduce es un sitio de clivaje para una proteasa celular.
Si hiciéramos un Western Blot con un Ac policlonal contra la proteína NS2-3 en la cepa citopática
encontraríamos dos proteínas de distinto peso molecular, mientras que en la cepa no citopática
encontraríamos una sola.
Flavivirus
Los Flavivirus pertenecen, junto a otros virus, al
grupo de los Arbovirus (Arthropod Borne
Viruses) = virus que son llevados por
artrópodos.
Se dan tres ciclos: enzoótico selvático,
epidémico urbano, epizoótico rural → En el
ciclo enzoótico selvático el virus es mantenido
en un hospedador vertebrado (mono, pajarito),
y es transmitido por un hospedador
invertebrado (mosquito) → Ambos se pasan
permanentemente el patógeno hasta que,
eventualmente, éste pasa a hacer un ciclo
rural/urbano en el cual infecta una especie
doméstica o al humano. Esto puede
desencadenar un brote urbano epidémico. El
brote epidémico ocurre y luego desaparece, ya
que no hay en el ambiente un elemento que mantenga al virus (en los hospedadores terminales el virus
no alcanza la concentración necesaria en sangre como para infectar a otro mosquito). El ciclo rural es
una conexión entre el selvático y urbano (aunque el humano también puede ir a un ambiente selvático).
- Spillover tipo dead ends: los individuos que se infectan no transmiten la enfermedad y mueren. Por
ejemplo en Fiebre del Nilo del Oeste los hospedadores son mosquitos y aves, y los hospedadores
terminales son los equinos y los humanos.
30
Modelo de iniciación interna → La polimerasa viral de alguna manera se inicia no en 3' del ARN
genómico, sino más internamente, creando así un ARN subgenómico más pequeño.
Modelo de terminación prematura (modelo PT) → La polimerasa viral se detendría y detendría la
síntesis durante la síntesis de ARN negativo, creando así un ARN negativo subgenómico más corto
que el ARN genómico. Esta terminación prematura sería inducida por una estructura secundaria en la
secuencia del genoma. El ARN negativo más corto sería la plantilla para los ARN positivos
subgenómicos.
Transcripción discontinua: puede ocurrir en los dos modelos anteriores. Es una característica bien
descrita en Nidovirales, por lo que se prefiere el modelo PT. De alguna manera, se agrega un ARN
líder del ARN genómico 5' a todo el ARN subgenómico.
● En el modelo de iniciación interna: los ARN líderes se transcriben y sirven para cebar ARN
subgenómicos.
● En el modelo de terminación prematura la polimerasa "saltaría".
caliciviridae. grupo IV
31
Género Vesivirus: incluye exantema vesicular del cerdo y calicivirus felino.
Calicivirus felino
32
En verde oscuro
tenemos al ARNm
genómico (+), que
va de 5’ a 3’.
La ARN
polimerasa se
encarga de
sintetizar una
copia negativa
(ARNm
antigenómico) En verde claro tenemos el ARNm
antigenómico (-), que va de 3’ a 5’. Es producto de la
transcripción discontinua del ARNm genómico. Sobre la
copia negativa, la polimerasa reconoce determinada
secuencia (similar a un “promotor”), y sintetiza ARNm
subgenómico, comenzando solo desde ese sector.
Primero se traduce la poliproteína, luego ésta es procesada y da origen a la ARN polimerasa (entre
otras proteínas no estructurales).
Es la ARN polimerasa la que se encargará de la síntesis de los distintos ARNm subgenómicos (a partir
de ARNm antigenómicos), que por último darán origen a las proteínas estructurales.
El ARNm subgenómico es positivo.
Hay un “delay” en la síntesis de proteínas estructurales porque primero tiene que sintetizar la
polimerasa. NO es temporalidad.
33
Este esquema corresponde a Coronaviridae, que pertenece al Orden Nidovirales, por eso hay
tantos transcriptos distintos. Está puesto a modo de ejemplo. En Caliciviridae hay un solo ARNm
subgenómico.
coronaviridae. grupo IV
Subfamilia Coronavirinae
Morfología
Envuelto, esférico, helicoidal, de unos 120 nm de diámetro.
Genoma monopartito, ARNsc lineal (+) (tiene el genoma más grande de todos los virus ARN).
34
Tiene CAP y está poliadenilado. El ARN líder en el extremo 5' del genoma también está presente al
final de cada ARN subgenómico.
El genoma de ARN está asociado con la proteína N para formar la nucleocápside.
Los mismos colores que están en el esquema del virión se mantienen en el esquema del genoma. En
el virión vemos sólo las proteínas estructurales.
➔ S: Glicoproteína de espícula (Spike glycoprotein trimer). Se cree que puede llegar a ser la
responsable de que un Coronavirus entérico felino (CoEF) adquiera la capacidad de atravesar el
intestino y se convierta en un Coronavirus felino productor de PIF.
➔ N: Proteína de nucleocápside. Está adherida al ácido nucleico. Antagonista de IFN.
➔ M: Proteína de membrana. Es un virus envuelto. Antagonista de IFN.
➔ HE: Hemaglutinina estereasa. En el virus de la hepatitis murina.
➔ E: Pequeña proteína de envoltura.
➔ Ácido nucleico: helicoidal.
La polimerasa hará los ARNm subgenómicos (+) a partir de los ARNm antigenómicos (-).
35
La polimerasa también tendrá que hacer un ARNm antigenómico completo que servirá de molde para la
síntesis de más copias de ARNm genómico.
Aparte de todo esto, también es la polimerasa la encargada de poner el cap y la cola polyA. Es una
polimerasa muy compleja ya que tiene muchas funciones.
36
● Orden mononegavirales: tienen un solo fragmento y es negativo.
● Al ser ARNm negativos la célula no los reconoce como mensajeros, por lo que primero debe hacerse
una copia positiva, asi que presentan una polimerasa integrada. Su primer evento es la
transcripción.
● Producen ARN subgenómicos mediante el reconocimiento de secuencias intergénicas.
rhabdoviridae. grupo V
Rhabdoviridae
G: glicoproteínas de superficie.
M: proteína de matriz. Se asocia a la ribonucleocapside (RNP) para dar la forma de bala al virión.
N: proteínas de la nucleocápside. Envuelve estrechamente el ácido nucleico para protegerlo y
comprimirlo. Es la proteína más abundante.
Al ARN están unidos los dos componentes que forman la ARN polimerasa:
- P: fosfoproteína; cofactor de L.
- L: polimerasa.
La polimerasa ya está lista para iniciar la transcripción apenas ingresa el virus a la célula. Llevan la
polimerasa ya hecha (común a todos los -) para poder iniciar la transcripción.
La fosfoproteína (P), las proteínas de la nucleocápside (N), y la polimerasa viral (L) envuelven al
genoma viral y constituyen la ribonucleocápside.
Genoma
La transcripción es particular: habrá un ARNm por cada gen codificado en el genoma (uno para cada
proteína), que luego será traducido en una determinada proteína. La polimerasa también realiza una
copia genómica del largo completo.
Hay cap y cola polyA, y la polimerasa es la encargada de aplicarlo.
37
Las líneas punteadas marcan dónde empieza y termina cada gen.
La polimerasa reconoce la secuencia Leader (esta región define el tipo de trabajo que va a hacer la
polimerasa) y empieza a transcribir el ARN (-) a ARNm (+) hasta que llega a una región, igual en todos
los casos, llamada intergénica. Allí pueden ocurrir dos situaciones:
1) Que la polimerasa termine de sintetizar el ARNm porque reconoce una secuencia de terminación,
le ponga la cola polyA, libere al mensajero y se despegue del genoma.
2) Que la polimerasa termine de sintetizar el ARNm porque reconoce una secuencia de terminación,
le ponga la cola polyA, libere al mensajero, pero queda unida y sigue con la síntesis del 2°
transcripto (reiniciación de la transcripción).
Los últimos mensajeros son sintetizados en menor cantidad respecto a los primeros. La primera es la
proteína N, de la cual se requieren muchas copias para recubrir el ácido nucleico.
Que la polimerasa continúe transcribiendo o que se despegue es azaroso.
- Hay un único promotor en 3’ (leader) y la transcripción es secuencial. Los ARNm van a tener todos el
mismo 5’ y 3’.
Ciclo de replicación
1. El virión se une a un receptor celular e ingresa a la célula por endocitosis mediada por clatrina.
2. La envoltura viral se fusiona con la membrana del endosoma y libera la nucleocápside viral
(ARN+N+L+P) en el citoplasma.
3. La polimerasa (L+P) transcribe el ARN (-) en cinco ARNm subgenómicos (+).
4. Los ARNmsg que codifican para las proteínas N, P, M, y L son traducidos por ribosomas
citoplasmáticos (libres). Estas proteínas participarán en la replicación viral del punto 7.
38
5. El ARNmsg que codifica para la glicoproteína G es
traducido por ribosomas del retículo
endoplasmático.
6. Síntesis de un ARN completo (+). Al igual que el
ARN (-) también está en forma de
ribonucleoproteína, es decir, en conjunto con las
proteínas N, L y P.
7. El ARN completo (+) del punto 6 sirve de templado
para la síntesis de más ARN (-) en la forma de
nucleocápside.
8. Algunos de los ARN (-) sintetizados en el punto
anterior sirven para la transcripción de más ARNm
subgenómicos (+).
9 y 10. La proteína G traducida en el RER ingresa a la
vía secretoria (golgi), en la que es glicosilada, y viaja
hacia la membrana plasmática en endosomas.
11 y 12. El genoma generado en el punto 7 es
transportado junto con la proteína M hacia la
membrana plasmática. Allí se asocian con las
regiones que contienen la glicoproteína G y se inicia el
ensamblaje de los viriones.
13. Los viriones abandonan la célula por gemación.
Switch
El cambio de síntesis de ARNm a síntesis de genómico de longitud completa está determinado por los
niveles de proteína N y por el rol de la primera región intergénica (cerca del leader).
El ARN (-) (rectángulo rojo) es el genómico. A partir de él la polimerasa hace ARNm subgenómicos
(arriba) para la síntesis de proteínas y ARNs de longitud completa (abajo) para la síntesis de más
genómico. La polimerasa utiliza el mismo templado para las dos cosas. Por lo que requiere de un
switch, que será el nivel de proteína N y el rol de la primera región intergénica.
El genómico tiene una región intergénica (cerca del leader) que es reconocida por la proteína N.
Cuando hay suficiente cantidad de proteína N esta se une a la región leader, y como la N está unida al
ácido nucleico la polimerasa empieza la síntesis unas posiciones más arriba (hacia el extremo 3’; en vez
de arrancar del +3, arranca del +1). Este cambio determina que el transcripto se inicie y continúe
sintetizando ARNs de longitud completa. Además, la proteína N en alta cantidad envolverá el ácido
nucléico, y cubrirá todas las regiones intergénicas, por lo que la polimerasa no se despega y transcribe
hasta el final.
39
paramyxoviridae. grupo V
Virus de importancia
Virus del Distemper canino (foto)
Rinderpest (peste bovina: se declaró erradicada en 2011)
Peste de los pequeños rumiantes
Parainfluenza 3 Bovino
Hendra: infectó caballos y humanos. Relacionado con murciélagos.
Nipah: relacionado con murciélagos y afecta cerdos.
Newcastle
Programa de
transcripción muy
parecido al de
Rhabdoviridae: hay un
leader (que dirige las
actividades de la
polimerasa), proteínas
NP* responsables del switch entre la
síntesis de mensajero y la síntesis de
genómico, proteína P, ARNm subgenómicos,
secuencias intergénicas, L como
polimerasa, etc. Hay reiniciación de la
transcripción.
Hay dos proteínas que en Rhabdoviridae no
estaban: F y HN.
Hay mucha mayor transcripción de NP que
de L.
*NP es el mismo que N en Rhabdoviridae.
40
En este esquema vemos el ARN (-) a partir del cual se sintetizan los ARNm subgenómicos (+) que
serán traducidos en proteínas.
La polimerasa reconoce (al igual que en rhabdo) secuencias intergénicas circundadas por la
terminación de un gen y por la secuencia de inicio del transcripto que sigue.
Este virus realiza ARN EDITING (como está en el citoplasma no hay splicing). Las proteínas V surgen
de ARN editing, si no ocurre el editing surge la proteína P → no se generan por un evento en el
ribosoma, sino que provienen de dos mensajeros diferentes: un mensajero codifica para P y otro para V.
En el editing, la polimerasa incorpora entre 1 y 6 nucleótidos (guanina), no complementarios a ningún
templado, generando un mensajero diferente (y, por ende, una proteína diferente): genes P/V (W). Esta
incorporación de nucleótidos al ARN cambia totalmente el marco de lectura, y por lo tanto codificará
para una proteína distinta.
El ARN editing es a nivel de transcripción y está dado por la polimerasa. El objetivo es producir dos
proteínas diferentes. Este proceso no es azaroso, la polimerasa tiene una señal para colocar el
nucleótido de más. La señalización está dada por una estructura secundaria. Un Ac monoclonal no
reconocerá la proteína producto del editing porque es totalmente distinto.
41
Ciclo de replicación
(Muy parecido al de Rhabdoviridae).
Hay fusión de la envoltura del virus con la
membrana celular.
El gen F, que codifica para la proteína
de fusión, es un factor de
patogenicidad.
Estas proteínas de fusión deben activarse
en el momento adecuado: cuando el virus
está dentro de la célula o reconociendo al
receptor.
El precursor de la proteína F (junto con la
proteína HN, menos importante) transita
por el RER para luego llegar al Aparato de
Golgi.
Dentro de la proteína F hay un sitio de
clivaje.
Cuando sale de la célula este precursor es clivado y queda “preparado” para poder fusionarse cuando
encuentre otra célula. Será activado en la nueva célula por el reconocimiento del receptor o por el pH
del endosoma.
Esta estrategia es para evitar que la proteína de fusión esté constantemente activada y se fusione con
moléculas o células con las que no debe fusionarse.
El clivaje del precursor de la proteína F es esencial para que el virus pueda infectar una nueva
célula. Este clivaje depende de las enzimas presentes en Golgi, que deben reconocer la secuencia de
clivaje. Si el virus tiene una secuencia de clivaje que puede ser reconocida por las enzimas del Aparato
de Golgi, entonces generará y liberará virus clivados e infectivos. Si el virus, en cambio, tiene una
secuencia de clivaje que no es reconocida, liberará virus no clivados y no infectivos. A la vista los
viriones son iguales.
Mutaciones en el sitio de clivaje en proteína F hace que pueda ser reconocido por proteasas de más
tejidos → diferencia entre la patogenicidad de distintas cepas.
El clivaje de la proteína F es muy importante para la diferenciación de cepas de alta y de baja
patogenicidad en Paramyxo.
Bornavirus
● Virus mononegaviral, pero que replica en el núcleo.
● Tienen reservorios varios, pero hacen dead end en gatos, equinos, ovejas y hombres: no replica el
virus, pero genera cuadros de encefalitis severa.
● En felinos, el ciclo de infección empieza con aves silvestres → infección de roedores → infección al
gato → distribución viral generalizada en el cerebro y órganos viscerales.
42
Al tener el genoma segmentado, los virus de este grupo no tendrán muchos problemas para formar
ARNm. Producirán un mensajero por cada segmento de su genoma. Diferencia con los
Mononegavirales que tienen genoma monopartito.
orthomyxoviridae
Virus Influenza
Genoma
segmentado 🡪 un
segmento para cada
ARNm, representado
de 3’-5’ por ser
negativo.
PB2 (en algunos
virus) y el segmento
7 y 8 van a sufrir
splicing (se
producen 2
mensajeros de cada
genoma).
43
Los genes 4, 5 y 6 codifican para las proteínas estructurales HA, NP y NA, respectivamente.
El gen 7 codifica para dos proteínas estructurales: M1 y M2.
El gen 8 codifica para dos proteínas no estructurales: NS1 y NEP/NS2. Surgen como producto del
splicing. Son factores de patogenicidad e inhiben la respuesta antiviral.
Polimerasa
La polimerasa está integrada por tres proteínas codificadas en los genes 1, 2 y 3: PB1, PB2 y PA. Al ser
un virus negativo la tiene que llevar consigo. Ella será la encargada de la transcripción, de la síntesis del
genómico, de agregar el cap, y de la poliadenilación de los mensajeros. La verdadera polimerasa, en
realidad, es la PB1 ya que es la encargada de la elongación y de la síntesis del ARNm. PB2 (reconoce el
CAP) y PA (cliva el CAP) serán las encargadas de robarles el CAP a los mensajeros celulares (roba el
CAP y un oligonucleótido y se lo lleva como primer). Al perder el CAP la célula se queda sin mensajeros y
por lo tanto sin proteínas. Esto le trae consecuencias muy graves y eventualmente termina en muerte
celular. Esta es una de las tantas estrategias que utiliza este virus para monopolizar la maquinaria de
traducción.
PB1-F2 es la encargada de regular el IFN. Esto es lógico ya que en algún momento va a generar un ARN
doble cadena, lo que activará la respuesta inmune. Todo virus que en algún momento genere un ARN
doble cadena va a tener que dedicar algún gen a regular el IFN.
PA-X es una proteína que surge del mismo fragmento que PA. Es inductora de la apoptosis porque
reprime la actividad mediada por ARN polimerasa II, que no afecta al virus, ya que tiene una propia, pero
sí a la célula. Es la responsable de la inflamación, de la apoptosis y de la señalización de linfocitos T.
Ciclo de replicación
1. El virión se une a una proteína/lípido (que contiene ácido siálico) de la membrana celular e ingresa a
la célula vía endocitosis mediante reconocimiento de receptores mediado por HA. Diferencia con
Paramyxo. En este punto tiene que ver si la HA fue clivada o no, de no haber sido clivada no se
fusionará con la vesícula endocítica. Relacionado con cepas alta/baja patogenicidad.
2. M2 de envoltura va a acidificar el interior del virión, permitiendo que se separe la proteína M1 de todo
el complejo núcleo-proteína. La membrana viral se fusiona con la membrana del endosoma y libera
las ocho nucleocápsides virales al citoplasma (para simplificar el esquema solamente se muestra una
nucleocápside).
El virus cliva los CAPs de mensajeros celulares (en citoplasma o núcleo) para hacer sus propios
mensajeros y para su ARN genómico → Priming. Lo logra porque la polimerasa es estructural, ya la
lleva hecha.
3. Las nucleocápsides virales (que contienen en su interior los ARNs (-), múltiples copias de la NP, y
proteínas P) son transportadas al núcleo.
4. Los ARNs (-) son transcriptos por la polimerasa viral (que viajó en el virión) en ARNm (+), usando el
extremo 5’ (CAP) de los transcriptos celulares.
5. Los ARNm (+) son transportados al citoplasma.
6. En el caso de los ARNm (+) que codifican para NEP y M2 antes de ser transportados al citoplasma
44
deberán someterse a splicing.
7. Los ARNm (+) que codifican para proteínas de
membrana (HA, NA y M2) son traducidos por
ribosomas del RER. Estas proteínas de membrana
ingresan a la vía secretoria de la célula
hospedadora, donde HA y NA serán glicosiladas.
8 y 9. Todos los otros ARNm (+) son traducidos por
ribosomas citoplasmáticos libres.
10a. Las proteínas PA, PB1, PB2 y NP son importadas
al núcleo, donde participarán en la síntesis de ARN (+)
completos.
(11) y luego en la síntesis de ARN (-) (12), ambos
sintetizados en forma de nucleocápside. Algunos de
los ARN (-) recién sintetizados son destinados a la
síntesis de más ARNm (+) (13).
10b. Las proteínas M1, NS1 y NEP son transportadas
al núcleo.
14. La unión de la proteína M1 con los ARNs (-)
recién sintetizados detiene la síntesis de ARNm (+) y,
en conjunción con la proteína NEP induce la
exportación de estos ARN (-) al citoplasma (el
complejo entre NP, M1 y ácido nucleico es exportado
desde el núcleo por la proteína NEP).
15 y 16. Las proteínas HA, NA y M2 son transportadas
a la superficie celular, pasando por Golgi. Es en este punto que la HA debe ser clivada para que el
virión pueda infectar otras células. Luego son incorporadas en la membrana plasmática.
17. Las nucleocápsides virales (asociadas a la proteína M1) y la proteína NEP (18) son transportadas
a la superficie celular y se adhieren a regiones de la membrana plasmática que contienen a las
proteínas HA, NA, M1, y M2.
19. Se completa el ensamblaje de los viriones, que abandonan la célula por gemación.
En el caso de Influenza, puede pasar que las HA que no fueron clivadas en el aparato de Golgi sean
clivadas posteriormente por proteasas extracelulares (producidas por las células Clara del aparato
respiratorio superior). O sea, si la célula infectada no generó un virión infeccioso, las células del
aparato respiratorio superior sí lo hacen.
NEP tiene que entrar al núcleo (10b) y luego volver a salir (17), por lo que deberá tener una señal de
localización nuclear y una señal de exportación nuclear. Al combinarse con M1 (17) esconde la señal de
localización nuclear y expone la de exportación nuclear. Esta estrategia de combinarse con otras
proteínas para esconder una señal y exponer otra es muy utilizada por proteínas que tienen que entrar y
salir del núcleo.
Switch
El cambio de transcripción de mensajero a genómico ocurre por los niveles de M1. Algunos NEP van a
ir hasta el virión en formación en la membrana plasmática, pero cuando llega a cierto nivel, más copias
de NEP van a ingresar al núcleo junto con M1. El ingreso de M1 al núcleo en ciertas cantidades,
produce el switch: marca el fin de la síntesis de ARNm (+) y se empiezan a hacer las copias
genómicas.
45
VIRUS ARN DOBLE CADENA SEGMENTADO QUE SE COMPORTAN COMO VIRUS ARN NEGATIVOS.
Reoviridae
Orbivirus
Lengua azul
Peste equina africana
Encefalosis equina (Sudáfrica)
Enfermedad de Chuzan (Sureste
de Asia y Japón)
Enfermedad epizoótica
hemorrágica de los ciervos.
Rotavirus
Infecciones por Rotavirus (varias
especies)
El virus NUNCA expone el ARN doble cadena a la célula durante el ciclo de replicación.
46
cadena).
8) Se dispara la
transcripción temprana:
el ARN está dentro del
virión, la polimerasa se
desacopla y activa, y
produce ARN (+).
9) Se generan mensajeros
capeados (por VP3).
10) Los ARN (+) salen del
virión al citoplasma.
11) Traducción de proteínas
no estructurales,
encargadas de
antagonizar al IFN y
producir un “shut off” de la
maquinaria de traducción
celular.
12) VP1 y VP3 (no
estructurales) se van a
unir a parte de los
mensajeros y lo van a
llevar al viroplasma (fábrica viral citoplasmática, es una zona de la célula), donde se concentran las
proteínas estructurales para ensamblar nuevamente el virión.
13) VP2 (cápside interna), producida por ribosomas libres, comienza a formar el core (nucleoproteína),
es reconocida por el complejo VP1-VP3 y se empiezan a pegar los ARN unidos a la polimerasa →
sigue el ensamblaje y mientras el ARN que ingresó con la enzima se replica (síntesis de la cadena
complementaria = ARN -) → el virus nunca muestra el ARN doble cadena a la célula.
14) Hay una transcripción secundaria donde el virus produce más mensajeros para formar más
proteínas y más genómico.
15) En el viroplasma la nucleocapside es recubierta por la VP6.
16) Algunas proteínas van a ser procesadas dentro del RE → VP4 y VP7 están adosadas a la membrana
del mismo → momentáneamente el virión atraviesa el RE, teniendo brevemente una “envoltura” que
será procesada quedando solo la cápside externa.
17) Salida del virus por lisis o exocitosis.
18) Maduración viral en el exterior → clivaje proteolítico de VP4 → VP5 y VP8 maduras.
retroviridae. grupo VI
Virus envueltos.
El ARN + diploide altamente condensado, está
asociado a proteínas de nucleocápside (NC),
formando el core. Acá se encuentra también la
retrotranscriptasa (copia a ADN), la integrasa
(integra al genoma celular) y la proteasa (participa
en la maduración del virión al salir de la célula).
Todo esto está contenido en una cápside (CA).
La nucleocápside (core + CA) está revestida por
proteínas de matriz (MA), y está contenido en
una envoltura lipoproteica con dos proteínas: una
transmembrana (TM) y otra de superficie (SU).
47
En su interior el virión tiene dos moléculas (“genoma
diploide”, no es doble cadena) de ARN con esta forma:
Tienen cap y cola polyA.
SIMPLES COMPLEJOS
● Tienen un casette básico de proteínas ● Tienen muchas proteínas accesorias (que se
Alfaretrovirus: obtienen por splicing alternativo)
- Leucosis Aviar Lentivirus:
Betaretrovirus (+ de un splicing): - Maedi/Visna
- Adenocarcinoma pulmonar ovino - Artritis-Encefalitis caprina
- Tumor nasal enzoótico - Anemia infecciosa equina
Gammaretrovirus: - Inmunodeficiencia felina (VIF)
- Leucemia felina (VILEF) - Inmunodeficiencia bovina
- Virus del sarcoma felino
- Reticuloendoteliosis aviar Leucemia bovina (Deltaretrovirus)
Deltaretrovirus (+ de un mensajero con splicing):
- Leucosis/Leucemia bovina HIV - 1
Genoma
● Se observa como provirus (ADN doble cadena, inserto al ADN celular).
Hay tres casettes principales:
● gag: contiene a las proteínas del core (MA, CA, NC).
● pol: contiene a los componentes de la polimerasa (PR, RT, IN).
● env: contiene a las proteínas de envoltura (SU y TM).
En los retrovirus complejos también están los casettes gag, pol y env. Pero además hay otros genes
como vif, vpr, vpu, rev y tat. Éstos les dan una ventaja por sobre los simples. Además usa splicing
48
simple y doble → Algunas de las proteínas surgen por splicing, tienen 2 exones en diferentes partes del
genoma (como rev y tat).
Long Terminal Repeat (LTR): extremos que se van a combinar con el ácido nucleico de la célula. Son
producto de la síntesis de la copia de ADN simple (y después doble cadena). O sea, en ambos
extremos del esquema vemos al LTR combinado con el genoma celular. Actúan como promotor y como
enhancer. En el LTR izquierdo está el promotor enhancer, que va a estimular, junto con la ARN
polimerasa de la célula, la transcripción.
Como en esta instancia el retrovirus complejo está inserto en la célula, puede usar splicing. La ADN
polimerasa celular interpretará el genoma del virus como propio y es ella la que hará el splicing. Los
retrovirus simples tienen un solo splicing.
El Virus de la
inmunodeficiencia felina
(VIF) es un retrovirus
complejo. Es el mejor modelo
para estudiar HIV. Como ya
vimos tiene LTR, los tres
casettes principales (gag, pol y env), y vif, rev, orfA. Además tiene una proteína que se ve solo en VIF
que es la dUTPasa. Normalmente la célula trata de tener un bajo nivel de UTP, ya que hay riesgo de
incorporarlo por error al ADN en vez de TTP, y para esto utiliza una enzima que lo destruye, para que
haya más TTP que UTP. La función de la dUTPasa viral es contrarrestar esta enzima (inhibe a la
enzima que reduce el pool de uracilo dentro de la célula), ya que el virus realiza mucha transcripción y
necesita un pool importante de UTP celular para poder generar sus ARNm.
Ciclo de replicación
1. El virus se une a los receptores de la membrana
celular por medio de proteínas que forman parte
de su envoltura.
2. La envoltura viral se fusiona con la celular y el
core (genoma + nucleocápside + RT, PR e IN)
ingresa al citoplasma. Algunos
beta-gammaretrovirus ingresan por vía
endocítica.
➔ En el proceso de desensamblaje se va a producir
la síntesis del ADN (a partir de ARN).
3. La transcriptasa reversa (RT) copia una de las
cadenas de ARN +, pudiendo hacer salto de
templado a la otra, y transcribe ADNdc lineal con
extremos yuxtapuestos. La RT tiene función
endonucleasa, por lo que degrada el ARN que no
usó } ARN + 🡪 ARN-ADN 🡪 ADNdc.
4. El ADNdc y la integrasa (IN) ingresan al núcleo
con ayuda de la maquinaria de tráfico celular.
- HIV tiene una proteína accesoria que lo ayuda
a entrar al núcleo sin depender tanto de la
maquinaria del polo nuclear.
5. La recombinación, mediada por la integrasa (IN),
resulta en la inserción de los extremos del ADNdc
en el genoma del hospedador.
6. La transcripción del provirus (ADNdc integrado a
la célula) por la ARN polimerasa ADN dependiente
celular produce transcriptos primarios
49
completos que serán usados para múltiples propósitos.
7. Algunos transcriptos primarios serán exportados al citoplasma como ARNm,
8. y serán traducidos en precursores de las proteínas gag y gag-pol.
9. Otros transcriptos primarios se combinarán con las proteínas de la cápside para formar los viriones
que luego dejarán la célula.
10. Otros transcriptos primarios serán spliceados en el núcleo para formar ARNm que serán traducidos
en precursores de la poliproteína env.
11. Los ARNm spliceados son traducidos por ribosomas del RER.
12. Las proteínas env se dirigen al Aparato de Golgi, donde serán glicosiladas y clivadas por enzimas
celulares para formar el complejo maduro SU-TM.
13. Las proteínas de la envoltura (SU-TM), ahora maduras, son trasladadas a la superficie de la célula
infectada.
14. Los componentes virales (ARN+, precursores de gag y pol, SU y TM) se ensamblan en el sitio de
gemación, con la ayuda de la maquinaria de tráfico celular.
15. Los viriones recién formados abandonan la célula por gemación.
16. Luego de la gemación, la proteasa (PR) cliva un sitio específico de los precursores de gag y gag-pol
para producir las proteínas virales maduras. Esto es fundamental para que el virus pueda infectar
una nueva célula. Este proceso causa la condensación del core viral.
Los retrovirus simples traducen dos ARNms: uno de largo completo y uno que sufre splicing. El entero
es el genómico, y además es interpretado como mensajero en el citoplasma y va a producir las dos
poliproteínas. El que sufre splicing va a producir las proteínas de envoltura (SU y TM).
Los spliceados pueden salir del núcleo sin problema. Los ARNm no spliceados y con señales de
splicing (recordar que normalmente los mensajeros deben salir sin intrones, con cap y con cola polyA)
reconocen una señal del poro nuclear que les facilita la salida forzosa hacia el citoplasma cuando la
célula se está dividiendo (los complejos también pueden hacerlo en células que no se están dividiendo
activamente, pero no es un proceso eficiente, utilizando proteínas que circundan el poro nuclear).
50
En el caso de los Lentivirus hay
ARNm sin splicear, spliceados
una vez (forman vif, vpr, vpu y
env), y spliceados dos veces
(forman tat, rev y nef). Estos
últimos son los únicos que pueden
salir del núcleo sin problemas
(porque se eliminaron todos los
intrones, mientras que en los
spliceados una sola vez todavía
quedan algunos).
Aquellos ARNm que todavía
conservan intrones, para salir del
núcleo, tienen Rev que es un gen
accesorio doblemente spliceado,
por lo que no tendrá problemas
para salir del núcleo. Una vez
traducida, esta proteína vuelve a ingresar al núcleo y se adhiere a una
secuencia presente en el resto de los ARNm (es decir, en los no spliceados y
en los unispliceados). Es rev quien hará contacto con las proteínas del poro
nuclear y permitirá la salida de estos mensajeros/genómicos. A diferencia de
los simples, que dependen de proteínas de la célula, los complejos tienen su
propia proteína (rev). Si no existiera el gen rev la única opción que tendrían
los mensajeros para salir sería que la célula se esté dividiendo, que es lo que hacen los simples. Los
Lentivirus tienen como ventaja por sobre los simples que no dependen del status celular.
Después de que se
produce la
retrotranscripción, vpr
facilita el ingreso del
complejo ADNdc -
integrasa (IN) al núcleo.
Los retrovirus simples no tienen esta proteína, por lo tanto necesitan que la célula esté en división para
poder ingresar el complejo al núcleo (acceden en el momento que se disgrega la membrana nuclear).
Pasa lo mismo que pasaba con rev, esta proteína hace que los Lentivirus puedan independizarse del
status celular (pueden ingresar al núcleo activamente).
Vpr es una proteína multifuncional: también participa en la inducción de la apoptosis, ayuda a la
eficiencia de la retrotranscripción, detiene a la célula en la etapa G2 (facilita la presencia de factores
que son necesarios para actuar sobre el LTR del provirus).
Otro gen accesorio de importancia en los retrovirus complejos es nef (solo está en lentivirus de
primates). Esta proteína disminuye la expresión de CD4+ (por mayor endocitosis) y de MHC-1 (por
mayor degradación endosomal) en la membrana plasmática.
51
Nef evita que MHC-1 llegue a la
superficie para que LT CD8 no
pueda reconocer partículas virales.
Gen accesorio vif (no confundir con enfermedad VIF): inhibe APOBEC3 = proteína celular que tiene
que ver con la respuesta antiviral no específica de la célula (parte de la respuesta innata).
La APOBEC3 es una enzima deaminasa, que va a producir la desaminación de las citidinas, y las
convierte en uridinas, lo cual lleva a una mutación de G a A.
Si hay vif (abajo): en el momento en que el virus está replicando, la proteína vif que se produce
degrada a la enzima, de manera que el virión sale de la célula infectada sin esta enzima. Esto lleva a
que la retrotranscripción y la conversión de simple cadena en doble cadena se haga como debe ser y
siga su curso, y este provirus no tiene ninguna mutación.
52
INGRESO VIRAL
El ingreso viral está dado por tres eventos:
➔ Adhesión o anclaje
➔ Entrada
➔ Desensamblaje
ADHESIÓN VIRAL
Es la unión entre el ligando viral y el receptor celular.
- Ligando viral: molécula en la superficie viral que reconoce al receptor celular sobre la membrana
citoplasmática de la célula.
- Receptor celular: molécula de la superficie celular a la cual se une el virus.
- Co-receptor: molécula adicional sobre la superficie celular que es requerida para la entrada del virus
a la célula; mejora el anclaje. Pueden determinar un cambio de tropismo.
Lograda la correcta adhesión, la porción intracelular del receptor o co-receptor dispara una cascada de
eventos que derivan en la internalización de la partícula viral (por endocitosis o fusión de membrana).
ver viralzone
53
Receptor celular → Anclado a la membrana plasmática.
- Origen: proteico, lipídico, azúcares, etc.
- Suelen ser parte del sistema de comunicación célula-célula, pero no actúan como vía de entrada
para el virus.
- Un receptor puede ser compartido por más de una familia viral, y un virus puede unirse a más de un
tipo de receptor.
- Determina el tropismo al definir el hospedador, el tejido y el tipo celular.
- Algunos funcionan como factores de adhesión, concentrando al virus en la célula. Otros funcionan
como verdaderos receptores ya que tienen un dominio transmembrana y disparan la cascada de
internalización de la partícula viral.
- Algunos son específicos de un tipo celular y otros son más ubicuos (se encuentran en más tipos
celulares).
- HIV 1: reconocen al receptor CD4 en los linfocitos, pero hay adhesión/no infección; necesitan como
co-receptor α-quemoquina para ser internalizado.
- Otras cepas de HIV 1 son macrofagotrópicas y usan como correceptor a B-quemoquinas.
- HIV 2: ingresa sin necesidad de co-receptor, usando como receptor una quemoquina → esto podría
llevar al aumento del rango de células hospedadoras.
- VIF: receptor proteína CD134 que se expresa en la superficie de LT y usa como receptor a la
😑
α-quemoquina.
- Sars-Cov2 → El ligando viral es la proteína S que reconoce como receptor a la proteína AC2
(enzima convertidora de Angiotensina II); esta proteína se expresa principalmente en células
epiteliales de pulmón e intestino delgado, pero también en riñón, corazón y otros tejidos. Con un
cambio de 2 aminoácidos en el dominio de reconocimiento del receptor de la proteína S pudo
reconocer el AC2 de origen humano, permitiéndole el salto de especie. La proteína S adquirió un
motivo RGD que no se encuentra en otros coronavirus, ni en su virus parental de murciélago. Este
motivo RGD es un dominio conservado en ligandos virales que usan a las integrinas como receptor,
54
entonces Sars-Cov 2 estaría usando a las integrinas como receptor alternativo (lo que causaría
aumento del tropismo y aumento de la transmisibilidad).
Potencial fusogénico
- Los virus envueltos poseen una proteína llamada péptido fusión, el cual acerca membranas para
favorecer la fusión.
- El potencial fusogénico debe estar desactivado, sino fusionaría hacia cualquier membrana o hacia
otras partículas virales y no hacia la célula target.
- La activación del potencial se da por un clivaje proteico, disminución del pH o interacción con
co-receptores.
Foto derecha: fusión del HIV, donde la proteína GP120 (ligando viral), reconoce el receptor CD4 de la
célula. Cuando interacciona con el correceptor de la α quemoquina, realiza el cambio de conformación,
y esto expone al péptido de fusión (GP41) y termina acercando las membranas para poder fusionarla.
❖ La presencia del receptor/co-receptor en una célula no asegura que el virus replique en la misma (no
asegura que produzca una infección productiva) → necesita de factores y componentes celulares.
❖ Una infección será productiva si la célula es “susceptible y permisiva”.
❖ Susceptibilidad: presencia del receptor/ y co-receptor requeridos para la entrada del virus.
❖ Permisividad: presencia de componentes intracelulares requeridos para la replicación.
PENETRACIÓN VIRAL
Es el ingreso del virus al interior celular atravesando la membrana celular. Mecanismos de penetración:
1) Penetración directa: en superficie de la membrana citoplasmática. Ej: HIV
- Virus envueltos con proteínas de fusión pH independiente (no necesita pH bajo para su cambio de
conformación).
- Fusión en membrana plasmática. Fusión = penetración.
- Posibilidad de transmisión célula-célula al expresar el péptido de fusión en la superficie de células
infectadas.
- En algunos casos el virus ingresa y libera el material genético (decapsidación), y en otros
decapsidan más adelante.
- Ej: Retrovirus, Herpesvirus, Paramyxovirus, Poxvirus.
2) Penetración diferida: dentro de endosomas (el virus atraviesa la membrana del endosoma)
(generalmente es pH dependiente). Ej: Influenza. Sucede en distintos momentos la adhesión e
internalización contra la penetración viral.
- Penetración = atravesar membrana del endosoma.
- Virus envueltos:
55
● Requieren un descenso del pH para expresar el potencial fusogénico. Ingresa vía endocítica y
penetran la célula cuando alcancen el pH endosomal requerido.
● Fusión desde endosomas. pH dependiente. Ej: Influenza.
● Potencial fusogénico expuesto post cambio de conformación luego de unión al correceptor.
- Virus no envueltos: todos ingresan vía endocítica y requieren un descenso del pH para poder
exponer las proteínas que realizan lisis o poros en la membrana endosomal.
● Lisis membrana endosomal: cambio en proteínas virales por descenso de pH o por unión al
receptor. Ej: Adenovirus, Rhinovirus.
● Inducción de poros en membrana endosomal: mediado por proteínas específicas virales que
deben ser primero activadas (pH o receptor). Ej: Picornavirus, Parvovirus, Rotavirus.
● Desde RE mediante ERAD (degradación asociada al RE). Ej: Poliomavirus.
Internalización/endocitosis
● Macropinocitosis: partículas grandes (Poxvirus)
● Endocitosis mediada por:
- Clatrina (Influenza, Adeno)
- Dinamina (Rota)
- Caveolina (Polioma)
Sitios de penetración
● 1- pH 7 (membrana citoplasmática) Ej: Retrovirus, Herpes.
● 2- pH 6.5-6 (endosoma temprano) Ej. Rhabdo.
● 3- pH 6 (endosoma maduro). Ej: Picorna.
● 4- pH 6-5 (endosoma tardío). Ej: Influenza, Papiloma.
● 6- ERAD (penetra por el retículo endoplásmico). Ej: Polioma.
56
- Virus no envueltos
→ PERMEABILIZACIÓN: permitir la penetración de la cápside del virus en el citoplasma a partir de
la interacción entre la membrana del hospedador y una proteína de penetración de membrana
asociada con la cápside.
La proteína de penetración de la membrana viral primero debe activarse, principalmente a través del
pH ácido endosómico o la unión del receptor para mostrar su actividad de penetración de la
membrana.
→ LISIS: ocurre cuando una cápside viral induce la ruptura de la membrana endosomal. Este
proceso ocurre después del cambio conformacional de la proteína de la cápside desencadenado por
el pH ácido endosómico o por la unión del receptor. El resultado es el escape de partículas virales al
citoplasma (adenovirus 2 y 5) o la liberación del genoma viral al citoplasma (rinovirus humano).
Transporte intracelular
No es por difusión. El tránsito está señalizado y manejado mediante dos vías de transporte: fibras de
actina y microtúbulos. Las partículas virales no escapan a este sistema de transporte, ya que tiene sus
señales de localización para llegar al sitio de replicación, transcripción y traducción.
DESENSAMBLAJE
Evento por el cual el genoma viral se libera de su cápside.
Las cápsides virales son estructuras METAESTABLES
● Fuera de la célula: la estructura protectora del virus debe ser suficientemente robusta para soportar
condiciones ambientales y proteger al genoma viral del medio extracelular.
● Dentro de la célula: la estructura protectora del virus debe ser inestable para liberar el material
genético al ingresar a la célula.
57
Penetración y desensamblaje: en influenza ocurren al mismo tiempo pero van a depender de
distintos eventos y proteínas.
Reconocimiento de receptor celular (ácido siálico mediante la región globular de la HA), internalización
de partícula viral por endocitosis mediada por clatrina. Eventos:
1) Acidificación del endosoma mediado por vATPasa a medida que van ingresando protones (canal de
protones celular) → Los protones hacen que disminuya el pH en el endosoma y provocan el cambio
de conformación y se expone el péptido de fusión → Fusión entre envoltura viral y membrana
endosomal. Penetración: el virus logra salir del endosoma hacia el interior de la célula.
2) El genoma viral asociado a nucleoproteínas (ribonucleoproteínas) están adheridas a proteínas de
matriz M1 que forman la cápside. Para que estas 2 estructuras se puedan separar y se produzca la
decapsidación es necesario la acidificación del interior de la cápside, y este evento se produce
gracias al ingreso de protones a la cápside a través de la proteína M2, que es un canal de protones
en la membrana viral (M2 es un blanco de antivirales).
M2 es un canal que atraviesa ambas estructuras (cápside y envoltura viral), y es de origen viral, a
diferencia de la vATPasa que es de origen celular.
Se necesita acidificación del endosoma para la penetración, y la acidificación del interior de la cápside
para que se produzca el desensamblaje. Todo este evento ocurre en simultáneo.
58
EGRESO VIRAL
El egreso comprende:
1. Ensamble/ensamblaje: formación de unidades estructurales de la cápside (capsómeros) y armado de
la cápside.
2. Encapsidación: empaquetamiento del genoma viral dentro de esa cápside junto a otros componentes.
3. Egreso/salida: liberación de la célula hospedadora, momento en el que los virus envueltos adquieren
la envoltura.
4. Maduración: reorganización de componentes del virión. Es un paso necesario para que el virus gane
su infectividad (no ocurre en todos los virus).
ENSAMBLAJE
Ensamblaje de unidades estructurales (capsómeros)
1. Ensamble de proteínas individuales: cada proteína se sintetiza individualmente y la cercanía de las
mismas, al estar en un espacio confinado, favorece su interacción conformándose el capsómero. Ej:
Adenovirus.
59
2. Ensamble a partir de un precursor poliproteico: ej: picornavirus, se sintetiza una sola proteína (VP1,
VP2, VP3, VP4), conforman la estructura 2°, interactúan entre ellas, y recién al final cuando aparece
la proteasa (3CDpro) se clivan las uniones entre ellas conformándose el capsómero.
3. Ensamble asistido por chaperonas: las chaperonas son proteínas, en este caso virales, que colaboran
para la interacción de otras proteínas (las acercan). Una vez que las acercaron se degradan.
Ensamblaje de la cápside
1. Ensamblaje por interacción de
capsómeros individuales: el poco
espacio que tienen disponible favorece
a la interacción.
2. Ensamble asistido por chaperonas:
ejemplo Herpesvirus. Las chaperonas
colaboran para la interacción de otras
proteínas; acercan dos proteínas entre
sí para favorecer su interacción.
Forman un esqueleto/ andamiaje desde
el centro que favorece el armado de la
cápside que no se puede armar sola
porque es muy grande. Suelen ser
provisorias, después de cumplir su
función se degradan y queda el lugar libre. Esta estructura se llama procápside.
60
ENCAPSIDACIÓN
Proceso por el cual el ácido nucleico ingresa dentro de la cápside.
Señal de empaquetamiento: son secuencias específicas en el ácido nucleico que dirigen y señalizan el
proceso.
● Virus ADN: (PAC) señales cortas y repetitivas
de nucleótidos, generalmente se encuentran
cerca del ORI. Son reconocidas por proteínas
virales.
Por ejemplo, Herpesvirus: el ADN de herpes se
copia en forma de concatémeros, quedan los
ácidos nucleicos uno atrás del otro, y tienen que
ser ingresados a la cápside ya preformada, que
va a tener un portal (poro), con proteínas que
reconocen las señales PAC y comienzan desde
allí a ingresar el ácido nucleico hasta que se
reconocen entre sí dos señales idénticas, y ahí
es donde se cliva y se cierra el portal.
● Virus ARN
- Mediado por nucleoproteínas.
- Suelen reconocer estructuras secundarias
(Stem-Loop).
- Importa el tamaño del genoma que se está empaquetando en relación a la cápside (importante en
vectores virales, hay un límite de lo que se puede agregar al ácido nucleico).
Por ejemplo HIV: el ARN forma stem loop (horquillas que terminan en bucle), 4 en este caso, en una
zona determinada nombrada como psi (ψ). Esta región está cerca del sitio spliceado del ARN de retro.
De esta forma se asegura que los ARN genómicos completos sean los únicos con posibilidad de ser
encapsidados. Este virus es diploide por lo que debe haber dos cadenas → se forma un complejo de
kissing loop, se enlazan los dos loops idénticos e ingresan a la cápside.
Los virus deben encapsidar otros componentes para su ciclo de replicación además del genoma viral,
por ejemplo polimerasas (virus ARN), retrotranscriptasas (en retro), proteasas, integrasa (retro), VP16
(en herpes: proteína transactivadora de los genes inmediatos tempranos).
Algunos ejemplos
Picornaviridae
Ensamblaje de capsómeros por precursor poliproteico que contiene a VP1, 2, 3 y 4, y eso genera un
plegamiento de las proteínas en capsómeros. Los capsómeros quedan circunscriptos al exterior de
vesículas de doble membrana donde replica picornavirus. Esto favorece el encuentro de los capsómeros
y armado de una cápside vacía.
- Encapsidación secuencial.
- En vesículas citoplasmáticas.
- Maduración intracitoplasmática: clivaje de una proteína que se autocliva VP0, que cliva de VP2 a
VP4 generando un virión infectivo a partir de un no infectivo no clivado.
61
Herpesviridae
- Se sintetizan las proteínas independientemente; éstas tienen una señal de señalización nuclear, para
dirigirse al núcleo. Usa proteínas de andamiaje/chaperonas (scaffold), que deben degradarse antes
de permitir la entrada del ácido nucleico con una proteasa viral p24, quedando armada la cápside.
- Encapsidación secuencial en núcleo → Ingresa por el poro.
Adenoviridae
- Las proteínas se sintetizan independientemente y se dirigen hacia el núcleo. Se ensamblan las
unidades y luego la cápside, asistida por chaperonas. Se degradan las chaperonas y la cápside
queda libre para encapsidar el genoma viral.
Rhabdoviridae
- Simetría helicoidal.
- Mecanismo coordinado.
- La proteína N se asocia al genoma para formar la nucleocápside, y el proceso va a estar dirigido por
ella, señalizada por señales de empaquetamiento (estructura secundaria ubicada en el extremo 5’ del
genoma viral). Luego la nucleocápside se va a dirigir a la superficie celular para adquirir su envoltura.
EGRESO / SALIDA
Virus no envueltos
- Lisis celular: más frecuente. Una vez que agotaron los sustratos celulares y formaron muchos
viriones:
➔ Viroporinas (proteínas virales): forman poros en la membrana celular y permiten la liberación
de las partículas virales.
➔ Apoptosis: proteínas virales que generan apoptosis celular, muere la célula y se liberan las
partículas.
- Exocitosis: fusión de vesículas provenientes de organelas con la membrana plasmática. Usa el
mecanismo celular saliendo por vesículas, “exosomas”. Ej: virus polio.
Virus envueltos
Se tiene que llevar una envoltura: membrana celular (plasmática o de organelas) con glicoproteínas
virales.
- Por gemación (budding): salida como brotando de la célula.
- Por exocitosis: ej. Herpes.
Virus segmentados
- Estos virus deben reunir uno de cada uno de sus fragmentos.
Influenza: deben asociar los fragmentos entre sí. Ensamble coordinado, el ácido nucleico tiene señales
que reconocen al fragmento vecino, tomando siempre la misma conformación. De esta forma los 8
fragmentos migran juntos hacia el parche de glicoproteínas virales que se forma en la MP y por allí
realizan el budding.
Los virus que replican y se encapsidan en el núcleo (ej: herpes, adeno, parvo) necesitan salir del núcleo
antes de salir de la célula. Usan distintos mecanismos:
- Poro nuclear.
- Rompen el núcleo, así como rompen la célula. La rotura de la envoltura nuclear es un proceso
activo inducido por proteínas virales tardías específicas.
- Salen por la membrana interna haciendo una vesícula que se fusiona con la membrana externa, y
así llegan al citoplasma donde recogen la envoltura (Herpes recoge una envoltura secundaria; o
podrían recoger su envoltura en el citoplasma).
62
Vía alternativa para virus envueltos con proteína de fusión
- Pasaje de célula a célula.
- Formación de sincitios: los sincitios se forman mediante la fusión de células infectadas con células
vecinas que conducen a la formación de células agrandadas multinucleadas. Este evento es inducido
por la expresión superficial de la proteína de fusión viral que es fusogénica directamente en la
membrana de la célula hospedadora.
Solo puede ocurrir con virus envueltos con péptido de fusión pH independiente, que sean capaces de
fusionarse directamente en la superficie celular sin necesidad de endocitosis.
Herpes
Debe salir con su cápside armada del núcleo → egresa llevándose parte de la membrana nuclear →
deja la membrana en el RER → Ingresa al golgi y se lleva proteínas de tegumento (ej: pbo16), ge, gm, y
glicoproteínas y la membrana de golgi → Sale del golgi por sistema vesicular → la vesícula la deja en la
membrana plasmática. Egreso por exocitosis.
Poxvirus
- Adquiere su envoltura principal del RER.
- Sale un virión inmaduro redondeado → a partir de la maduración por proteasas adquiere la forma de
ladrillo característica = virión maduro.
- Puede salir por lisis celular.
Influenza
Después de replicar sus fragmentos
genómicos en el núcleo y de haber
sintetizado proteínas debe encapsidar su genoma, para eso M1 (proteína de matriz) y Nucleoproteína
(NP) ingresan al núcleo.
63
Los 8 fragmentos de genoma son exportados del núcleo, ayudados por la NEP, se acoplan, y migran a
la superficie celular, donde se encuentran con un parche de glicoproteínas virales formado por HA, M2,
NA. En el parche egresan por gemación (budding).
Liberación
La HA reconoce al ácido siálico, que se
encuentra en la mayoría de las membranas
plasmáticas. Durante la gemación de la
partícula de influenza, la HA reconoce al ácido
siálico que queda en la célula, y hace que la
partícula se quede retenida dentro de la célula
(CREO que queda atrapada en la superficie).
En estos casos la NA cliva la unión al ácido
siálico y permite la liberación de los viriones.
La NA puede ser blanco de antivirales,
haciendo que las partículas queden atrapadas
en la célula.
MADURACIÓN
Maduración del péptido de fusión (para poder ser infectivos)
Los virus envueltos con proteína fusogénica no pueden sintetizar esta proteína con toda su capacidad
fusogénica, ya que se fusionarían a cualquier receptor que encuentren (a ellos mismos o a células que
no son su blanco, quedando atrapados).
El virus lo resuelve sintetizando una proteína fusogénica inactiva, que debe clivarse para volverse
funcional.
Imagen tridimensional de la HA
Porción globular: reconoce al receptor celular.
α-hélices = dominios de transmembrana.
Péptido de fusión oculto entre la HA. Para poder ser funcional
y exponerse debe ser clivado por la HA.
Ciclo de influenza
1) Síntesis de HA0 en el RE.
2) La HA migra a la MP donde forma un parche por donde va a gemar el virus.
3) Clivaje HA0: HA1 + HA2 “maduración de influenza” → por la enzima extracelular, triptasa clara.
64
4) HA1 reconoce el ácido siálico en una nueva célula.
5) Exposición del péptido fusión (cambio de conformación),
pudiendo fusionar las membranas. Debe disminuir el pH.
Si HA0 no se cliva (porque el virus va a otros tejido): la porción
globular contacta con el receptor → endocitosis → baja el pH en
el endosoma pero al no estar liberado el péptido, no se genera el
cambio conformacional, no se expone y la membranas no se
fusionan → el virus no penetra en la célula, queda atrapado en el
endosoma → unión de un lisosoma al endosoma, que lo digiere.
Retrovirus
Sintetiza sus proteínas de cápside mediante el precursor poliproteico GAG; este contiene a MA, cápside
y nucleocápside. En algunos casos sintetiza GAG-POL, que contiene además la polimerasa RT,
integrasa y proteasa.
GAG se une al genoma viral a partir del reconocimiento de estructuras 2° (al ser diploide realiza el
complejo de kissing loop). Los ARN genómicos migran hacia la membrana citoplasmática para
encontrarse con el parche de glicoproteína y allí geman.
Sale el virión inmaduro → todas sus proteínas estructurales están juntas (polipéptido). La proteasa
integrante del complejo gag-pol se autocliva y cliva a los componentes de gag y pol, dejando un virión
maduro.
SARS cov 2.
La glicoproteína S (ligando), posee dos subunidades:
- S1: dominio de reconocimiento al receptor de la ECA, región con alta variabilidad.
- S2: péptido de fusión y altamente conservada.
S1 reconoce al receptor de la ECA a AC2, y esto permite la internalización de la partícula. Cuando el
endosoma llega a un bajo pH (“endosoma maduro”) se promueve el cambio de conformación y
exposición del péptido de fusión, permitiendo que el virus penetre en la célula.
A esto se le suma que el virus incorporó una mutación, que es un domino polibásico entre S1 y S2, y
que este dominio puede ser clivado por purinas → le da la capacidad de liberar el péptido de fusión sin
que baje el pH, pudiendo penetrar por la membrana plasmática. Esto le da gran capacidad infectiva al
virus.
65
GENÉTICA Y EVOLUCIÓN VIRAL
Estudio de:
- Tipos (secuencias) de genomas.
- Expresión de genes virales a nivel de transcripción, traducción.
- Tipos de mutaciones.
- Intercambio de material genético (entre ellos y el genoma celular).
- Mecanismos de variabilidad genética (base para la evolución de los virus).
➢ A nivel de transcripción:
- Presencia de distintos promotores (protoparvo y dependoparvovirus; papilloma, herpes).
- Transcripción en dos direcciones (polyoma, adeno, herpes).
- Reiniciación de la transcripción (rhabdo, paramyxo, ARN -).
- Editing (paramyxo, ébola).
➢ A nivel de procesamiento:
- Presencia de distintos sitios de poliadenilación (adeno y amdoparvovirus).
- Splicing alternativo (parvo, polyoma, papilloma, adeno, herpes [poco], ortho y retro).
➢ A nivel de la traducción:
- Diferentes mecanismo de traducción*.
➢ A nivel post- traduccionales:
- Clivaje de poliproteínas.
*A nivel de la traducción
- Leaky scanning (dependoparvovirus, polyoma, paramyxo, orthomyxo, rota).
- Reinicio de la traducción (termination- reinitiation) (herpes, orthomyxo).
- Supresión de terminación (retro).
- Ribosomal frameshifting (corona, orthomyxo,retro).
Estos 4 permiten, a partir de un mismo fragmento de ARN, generan distintas proteínas.
- Inicio de traducción independiente de CAP (picorna, flavivirus).
- Ribosome shunting (adeno).
66
Leaky scanning
Implica el uso de AUGs (codones de iniciación) alternativos.
Ej: polyomavirus
Verde: mensajero
Lila: CAP
La subunidad menor del ribosoma
reconoce el CAP, comienza a
escanear hasta encontrar el
primer codón de iniciación.
Empieza la traducción que finaliza
cuando encuentra el STOP.
Acá hay dos marcos abiertos de
lectura, el ORF1 y ORF2, cada
uno con su codón de iniciación, y
si ocurre el mecanismo de leaky
scanning, el ribosoma va
directamente al segundo codón
de iniciación.
En general debe estar presente la secuencia consenso COSAC para que pueda reclutarse la subunidad
del ribosoma y todos los factores de iniciación de la traducción. En el primer codón de iniciación esta
secuencia COSAC es débil, por lo tanto está favorecida la traducción del 2° marco de lectura (la
secuencia consenso es más fuerte, más importante).
La subunidad menor reconoce el CAP, empieza la traducción del 1° y puede concluir o incluso pasarlo
por alto y comenzar directamente en el 2°. Esto está regulado por proteínas celulares y se da en casos
particulares, por ejemplo con estrés celular. En ejemplo de esto último son las infecciones virales que
activan el mecanismo de shut off de la traducción; esta se inhibe por el bloqueo del factor F2α, pero con
una secuencia COSAC fuerte puede reclutar la subunidad del ribosoma y empezar la traducción del
segundo ORF.
- La proteína codificada por el 1° ORF es la que se
produce con mayor frecuencia.
- Para que se traduzca la proteína codificada en el 2°
ORF, tiene que ocurrir leaky scanning. Si no ocurre, solo
tendremos la proteína codificada por el ORF1.
67
Rotavirus: la proteína BP7 y la NSP5 y 6 codificada en el
segmento 9 y 11 respectivamente.
Paramyxovirus: la proteína C
se genera por este
mecanismo. El transcripto P
también tiene incluido el
marco de lectura de la
proteína C. Si ocurre el leaky
scanning se obtiene C, que se cree tiene un efecto en la regulación de la tasa de transcripción de la
proteína P.
Reiniciación de la traducción
Este mecanismo permite la expresión de un 2° ORF que se encuentra en el mismo mensajero. Una vez
finalizada la traducción del 1° ORF, la subunidad 40s permanece unida al mensajero y se reinicia en el
2° ORF.
El reinicio se da por una secuencia denominada TURBS (termination upstream ribosomal binding site)
ubicada corriente arriba del stop del 1° ORF. El factor de traducción celular eIF3 aumenta la eficiencia
de la reiniciación.
- Si se produce este mecanismo obtenemos la proteína codificada por el ORF2. En este caso la proteína
BM2 solo va a poder producirse si ocurre este mecanismo, sino se fabrica solamente la proteína
codificada en el ORF1.
68
Supresión de la terminación
Ribosomal
frameshifting
Se da en:
- Retrovirus: involucra a la poliproteína GAG
POL.
- Coronavirus: con el ORF 1a y 1b.
- Influenza.
69
Requiere una secuencia resbaladiza
X-XXY-YYZ (virus del sarcoma de Rous
es A-AAU-UUA) y una estructura 2° de
ARN llamada pseudoknot, ubicada 5-8
nucleótidos río abajo.
El ribosoma llega a la secuencia
resbaladiza y queda detenido, se mueve
y retoma la traducción un nucleótido para
atrás, produciendo un corrimiento del
marco de lectura (frameshifting).
Estos 4 mecanismos permiten que se genere una proteína codificada en un segundo ORF. Si no
ocurren sólo será traducida la proteína codificada por el primer ORF.
70
Traducción independiente de CAP
71
Ribosome shunting
72
A nivel post-traduccional
Clivaje de poliproteína
Picorna: se genera una poliproteína que es clivada en distintas etapas → etapa 1 (flecha roja) que
separa la P1 del resto. En azul están los clivajes que permiten la generación de otras proteínas. Las
proteínas en picorna van apareciendo en forma secuencial porque el clivaje se realiza de forma
secuencial.
Retro: GAG y POL son poliproteínas que requieren de proteasas para que se generen el resto de las
proteínas individuales.
73
MECANISMOS QUE GENERAN VARIABILIDAD
1) Mutaciones.
2) Recombinación ADN y ARN.
3) Reasociación o Reassortment (sólo en virus ARN segmentados).
Mutación
Las mutaciones se producen por errores que comete la polimerasa al sintetizar la copia genómica,
colocando nucleótidos que no corresponden.
Hay distintos tipos de polimerasas dependiendo del virus (ADN o ARN).
- Tasa de mutación del genoma celular. FM = 10-9 - 10-10.
- La polimerasa comete errores, pero puede corregirlos.
- Los virus que usan la ADN pol tienen tasa de mutación similar a la celular (Polyoma, Papilomavirus).
- Los que tienen pol viral tienen una tasa de mutación mayor (pox, adeno y herpes).
74
Tasa de mutación
Tamaño del genoma en función de la tasa de
mutación.
Tasa de mutación de los virus:
ADNdc < ADNsc < Corona < ARN.
Las mutaciones:
➔ Afectan las proteínas.
➔ Pueden caer en las secuencias regulatorias:
promotores, UTR, IRES.
➔ Provocan cepas más patógenas o menos
patógenas: depende de la mutación y de cómo afecte su funcionalidad.
Complementación
Virus 1 (arriba): mutación en la secuencia que codifica para la
proteína A, gen esencial (sin esta no replica).
Virus 2 (abajo): mutación en la secuencia para la proteína B, que
es esencial.
Co-infección con distintos mutantes: dos virus
defectivos pueden “ayudarse” mutuamente,
obteniéndose progenie de ambos. Uno
proporciona el producto génico (proteína) que es
defectuoso en el otro y viceversa, pero cada uno
sigue con su mutación. No hay intercambio de
material genético, sólo interacción a nivel
funcional.
Se obtiene progenie viral. Cada virus aporta su
proteína, y cuando se genera la progenie esta
tiene las dos proteínas y puede ser funcional.
Por ejemplo virus helper (requieren de otros virus, a veces no emparentados, para su replicación):
Parvovirus → solo replican en coinfección de adeno o herpes que le dan las proteínas necesarias para
que el dependovirus pueda replicar; en su ausencia el virus tiene una replicación abortiva.
En los virus ARN, hay muchos que pueden ser defectivos, pero si se encuentran todos juntos se
favorece la complementación y puede haber replicación.
recombinación
➔ Virus ADN
◆ Homologa
◆ No homóloga.
Virus ADN: hay una coinfección de 2
cepas virales diferentes que pueden
recombinar porque hay sitios que son
75
reconocidos por la maquinaria de recombinación celular, y permiten que ocurra.
También puede haber recombinación de virus con el genoma celular.
Reasociación- reassortment
Solo en virus ARN segmentados (Rota e influenza).
Influenza: cepa 1 y cepa 2. Cuando hay coinfección y se produce el
ensamblaje, pueden ensamblarse segmentos uno del otro. Esta
reasociación puede ocurrir entre cualquier segmento.
Si están involucrados los segmentos que codifican para las proteínas HA
o NA (en influenza: proteínas de superficie) puede generar un escape al
reconocimiento antigénico del hospedador: shift antigénico = se adquiere
un fragmento que antes no estaba, como si fuera una mutación gigante.
Drift antigénico
Es la consecuencia de la selección y establecimiento de mutantes, que escapan al reconocimiento
antigénico en las poblaciones virales. Pueden o no generar un salto de especie.
Las mutaciones que ocurren en los genes que codifican para las proteínas de superficie (reconocidas
por Ac neutralizantes) le confieren un escape al reconocimiento por parte del SI del hospedador,
confiriendo una ventaja adaptativa al virus.
Las mutaciones que no vemos son las que no fueron exitosas.
El drift antigénico es consecuencia de la no corrección de los errores que comete la polimerasa.
76
No confundir los mecanismos con el salto de especie: el drift es por errores en la polimerasa, la
reasociación es porque se mezclan los segmentos. No todo error que comete la polimerasa
genera un drift, y no todo drift antigénico genera salto de especie.
- No toda reasociación genera shift antigénico y no todo shift genera salto de especie.
Depende de la proteína involucrada y del reconocimiento con el receptor celular.
Ejemplos de adaptación
- Cuasiespecies en virus ARN constituyen un reservorio genético para la adaptación y evolución
(población heterogénea que le permite adaptarse a distintas circunstancias).
- Virus ADN con infección latente (Herpesvirus) tienen una tasa de variabilidad semejante a su
hospedador. Co-evolución con sus hospedadores. Poca capacidad de adaptación si hay alguna
presión de selección muy fuerte.
- Virus emergentes: necesitan un periodo de adaptación para instalarse. Matar al hospedador no es
conveniente. Ej. influenza aviar en humanos.
Ejemplo de evolución
El parvovirus canino se originó a partir del virus de la
panleucopenia felina.
Se originó inicialmente el parvovirus canino tipo 2
alrededor de 1980. La diferencia radica en la proteína
de la cápside VP2 (que se une al receptor celular de
transferrina). Mutaciones en esta proteína hicieron
que pudiera reconocer al receptor de caninos e
infectarlos.
Mutaciones en la proteína VP2 generaron las cepas
2a y 2b, que reemplazaron a la cepa tipo 2.
En el año 2000 surge la cepa tipo 2c, que difiere de
los otros 2 en un solo aminoácido.
Son mutaciones puntuales por errores que comete la
polimerasa, por lo tanto la consecuencia es el drift
antigénico.
77
Evolución por drift antigénico en influenza: el origen
de influenza canina desde influenza equina también
surgen de mutaciones producidas por la polimerasa.
El cambio de un solo aminoácido ubicado en la
posición 222 fue suficiente para que se originara un
drift antigénico, y a la vez un cambio de especie.
Antes vimos la reasociación y salto de especie.
Ahora es drift antigénico y salto de especie.
78
ANTIVIRALES
Detienen el desarrollo y propagación de virus específicos sin causar un daño relevante en la célula
hospedadora.
Importancia y dificultades
● Gran relevancia en patógenos de humanos: el 75% de las enfermedades humanas son zoonóticas.
● Los antivirales deben estar en el medio donde replican los virus y deben ser específicos para no
afectar a la célula hospedadora.
● Resultados in vivo o in vitro: por ejemplo, HCV y HBV no replican fácilmente en cultivo por lo que no
se pueden estudiar; otros ocasionan enfermedades graves y se transmiten muy fácilmente, de modo
que se requieren niveles de biocontención elevados, que aumenta la dificultad su estudio.
● Cada virus tiene sus propias enzimas: a veces es un beneficio (cada virus tiene en su genoma
proteínas que son específicas de ese grupo) y otras puede generar una dificultad (al desarrollar una
una molécula que sea efectiva contra determinado grupo de virus, probablemente no lo sea contra
otros). No se puede tener un antiviral de amplio espectro.
● Infecciones virales que pueden establecer latencia: en este caso cualquier molécula que desarrolle
para interrumpir el ciclo de replicación viral no tendría efecto, por lo que una reaparición del virus en
el hospedador va a ocasionar problemas y se puede proteger con la droga.
● Muchos agentes patógenos tienen una gran plasticidad en su genoma, principalmente cuando se
habla de ARN. Ejemplo VIH: hay una producción de 1012 viriones por día, entonces si se tieneuna
terapia antirretroviral deberá ser bastante efectiva, porque se estará enfrentando a una población
extremadamente alta y una variabilidad muy alta de viriones.
79
Según modo de acción
- Terminadores de cadena (análogos y no - Péptidos miméticos.
análogos de nucleósidos). - Moléculas solubles.
- Inhibidores de maduración. - SiARN.
Acyclovir
● Análogo de la guanosina.
● Tiene su base nitrogenada igual a una
guanosina, pero la base pentosa está
incompleta.
● Se puede trifosforilar perfectamente,
pero al tener la región de la molécula
incompleta impide la formación del
enlace fosfodiéster entre las bases, con
lo cual al integrarse al ADN viral en
síntesis, impide que la polimerasa viral
siga agregando nucleótidos y con ello la replicación. Interrumpe la síntesis de la cadena del AN viral.
● La afinidad por la polimerasa viral es mucho mayor que la afinidad por la ADN polimerasa celular. Si
hay una célula infectada la molécula se va a incorporar a la doble hebra de ADN viral en síntesis y no
al genoma celular.
● Tiene alta especificidad, y necesita baja concentración a nivel celular para que sea efectiva.
● 3 fosforilaciones: la timidina quinasa es una enzima viral que realiza la primera fosforilación del
aciclovir, volviéndolo activo cuando ingresa. Las otras dos fosforilaciones las hace la célula. En una
célula sin infección, la primera enzima no está, por lo tanto el aciclovir no tiene efecto.
Ribavirina
● Análogo de nucleósido guanosina.
● Usado para virus ARN muy
diferentes: virus de la hepatitis C,
respiratorio sincicial (RSV), rabia,
ébola, lassa fever virus (LFV).
● Mecanismos propuestos de su
acción en infección por HCV: la
ribavirina ingresa a la célula e
inmediatamente es mono, di y tri
fosforilada.
● En forma de nucleósido trifosforilado
es procesado por la polimerasa e
incorporado a la hebra de ARN en
síntesis de novo dentro de la célula infectada.
80
● Es mutagénico: al interactuar con la polimerasa celular entorpece su actividad → aumenta la tasa de
error hasta niveles catastróficos → acumula tantos errores que el genoma es defectivo → se eliminan
partículas defectivas y así se interrumpe el ciclo viral, ya que esa partícula cuando ingresa a una
célula que no está infectada no va a poder replicar.
● No va a haber una síntesis de novo de esos genomas debido a que se está interrumpiendo la
síntesis de AN.
● Estimula el sistema inmune, pero no es específico de su actividad antiviral.
● Puede tener cierto efecto en la inhibición de la síntesis de algunos nucleósidos, lo que disminuye el
pool disponible de nucleótidos dentro de la célula y colabora con la interrupción del ciclo de
replicación.
● Específico-no tóxico (pro droga).
● Derivados: valacyclovir, famiciclovir.
Sofosbuvir
● Eficacia para hepatitis C.
● Análogo de nucleósido que es
trifosforilado → se integra al
genoma viral → interrumpe la
síntesis de AN viral.
Azidotimidina (AZT)
● Análogo de nucleósido.
● Muy usado en retrovirus.
● Prodroga que debe ser trifosforilada por 3 quinasas celulares (a diferencia del aciclovir).
● El análogo trifosforilado es incorporado por la Transcriptasa reversa viral a la hebra de ARN que está
retro transcribiendo a ADN. Es una droga muy específica de la enzima.
● Como la droga no tiene la pentosa para formar el enlace fosfodiéster, se frena la retrotranscripción.
Adefovir
● Lo mismo que AZT, ya viene mono fosforilada, y es trifosforilada por la célula.
● Interrumpe una hebra de ADN que está siendo sintetizada por la retrotranscriptasa viral.
81
Antivirales que intervienen en el ingreso o egreso viral
Amantadina
● Asociado a influenza.
● Inhibidor de M2 → M2 es un canal iónico viral, que permite el ingreso de protones a través de la
membrana del virión. Este canal se activa por el descenso del pH. A la izquierda está el canal que
responde al descenso del pH, se abre y permite pasar hidrogeniones. Si se obstruye no habrá
ingreso de protones ni cambio de pH en el interior. A la derecha se ve la estructura del canal y donde
interactúa con la
amantadina.
● Es irreversible → una
vez que interactúa
con el canal no sale
más, porque tiene
una carga particular y
residuos que
interactúan con
residuos específicos
● Virión dentro del
endosoma: en el interior del virión (flecha roja) se ve el
ARN viral rodeado por nucleoproteínas que están
interactuando con M1, que a su vez interactúa con HA y NA.
M2 está obstruido por la amantadina, por lo que los
protones no pasan.
Ciclo normal: M2 permite el pasaje de H+ endosomal.
A medida que el endosoma progresa tratando de eliminar la
partícula viral, disminuye su pH y el virus aprovecha por M2 a
ingresar H+ a su interior. El ingreso hace que el balance de
cargas que había en la interacción de M1 con la nucleocápside
sea modificada de tal modo que la interacción se hace laxa, y
cuando la membrana se fusione con el endosoma, las hebras del genoma estarán interactuando más
lábilmente con M1 y van a ser liberadas al citoplasma.
Al obstruir el canal de protones, lo dicho arriba no ocurre. Las hebras de ARN genómico van a
permanecer interactuando con las proteínas y no van a ser liberadas al citoplasma. Por último la célula
degrada la partícula y el ciclo de replicación se interrumpe.
● No hay cambio de M1, no se libera la ribonucleoproteína (ARN + proteína).
● Influenza tipo B tiene una proteína diferente: NB
● No tóxico, sirve dentro de las 48 hs desde el comienzo de los síntomas → Mutantes.
● Rimantadina - solo influenza.
Zanamivir - Oseltamivir
● Influenzavirus tipo A y B
● Bloquean la función de la actividad de la
NA.
● No remueven el ácido siálico, los virus
geman de la célula pero siguen
adheridos.
● Formación de acúmulos de virus, baja
infectividad.
82
● No tóxico - inhalación (zanamivir), oral (oseltamivir).
● NA = sialidasa, el residuo que digiere es el ácido neuramínico, componente del ácido siálico.
La amantadina (izquierda) inhibe la liberación del virión al citoplasma celular; por más que ocurra la
fusión de membranas y el virión pueda o intente liberar su genoma al citoplasma; la liberación está
interrumpida.
Oseltamivir (derecha): evita la salida del virión de la célula infectada. La HA (“manitos”) va a
permanecer unida a la superficie celular (porque se llevan membrana celular con ácido siálico), y la NA
(“tijeras”) no va a poder cortar los residuos, porque está actuando el antiviral. Se inhibe la actividad de la
NA impidiendo la liberación. Aquellos que puedan salir tendrán asociado a su superficie residuos de
ácido siálico, si hay alguna HA libre habrá interacción entre ambos generando una acumulacion de
viriones y, entonces, una disminución de la tasa de replicación (este agregado de virus tiene una
infectividad 3 veces menor). Así puedo darle tiempo a un SI competente para controlar la infección.
Resumiendo
Podemos usar distintos antivirales para
reducir la tasa de replicación de
influenza (solo de influenza?) en tres
niveles:
- En su ingreso
- En su replicación
- En su liberación.
83
Inhibidores de retrotranscriptasa no-nucleósidos
Nevirapina
Interactúa con la retrotranscriptasa generando un cambio
conformacional cerca de su sitio activo por lo cual no reconoce el
AN y, consecuentemente, no puede sintetizar la hebra de ADN.
Rojo: sitio activo. Amarillo: unión del antiviral. Ambos sitios están
cerca y el cambio conformacional es tal que interrumpe la
actividad de retroTr. Las retroTr se simbolizan como la mano, y
en ese canal formado por el pulgar y los otros dedos es por
donde se reconoce la hebra molde y se sintetiza la hebra de
ADN nueva.
Inhiben a la enzima por medio de la unión directa a la estructura de la misma, en este caso, la
Nevirapina interactúa de manera irreversible en el “bolsillo” hidrofóbico, localizándose a unos 10Å de
distancia del sitio catalítico.
A diferencia de los análogos de nucleósidos, estos compuestos NNRTis no precisan ser activados por
ninguna actividad enzimática viral o del metabolismo celular.
En general los NNTRis se diseñan específicamente para un único virus, por ejemplo los específicos
para HIV, no lo son para otros retrovirus.
84
Inhibidores de Coronavirus felino
- Coronavirus felino (FeCV) causa una enteritis inaparente o suave en gatos, pero por mutaciones en
el genoma viral provoca un cuadro altamente fatal denominado Peritonitis Infecciosa Felina (PIF).
- Macrofagotrópico: PIF infecta principalmente macrófagos. Hay gran evidencia de un ingreso mediado
por Ac.
Si un gato tiene una infección crónica tendrá Ac por la importante respuesta inmune humoral. Si el felino
se inmunosuprime se harán relevantes las variantes que provocan PIF. Estas ingresan mediante Ac a
los macrófagos donde replican muy bien y se diseminan por todo el cuerpo. Entonces, al hacerse
macrofagotropicos se hacen invisibles al SI.
Los macrófagos infectados con una carga viral alta ingresan en un proceso apoptótico.
- Linfopenia: la apoptosis de células linfoides (más LT que B) es una característica común, pero no
ocurre en gran medida en macrófagos ni en tejidos linfoides.
- No hay tratamiento específico.
85
Post tratamiento: después de tratarlos, esa población
Linfopenia: se aplica el antiviral, y los animales linfocitaria que se recuperó se mantiene en el tiempo, a
recuperan el número de linfocitos por unidad de menos que haya una reaparición de la infección. Un
volumen. gran n° de gatos pudieron mejorar su calidad de vida.
86
(2019) Linea negra: 2 mg/kg/día SC; Línea interrumpida: gatos en los que el tratamiento no fue
suficiente o tuvieron una recaída y aumentó la carga viral, y se aplica una dosis mayor.
Temperatura: horas después del tratamiento la Linfocitos T: estaban muy bajos y empiezan a subir.
mayoría de los gatos tiene una mejoría de la T°.
Linfocitos B: la mayoría tenía una respuesta humoral Hematocrito: aumenta y llega a niveles casi normales.
aumentada (porque recién estaban comenzando el
cuadro infeccioso agudo). En vez de ir a niveles muy
bajos de linfocitos, eso que estaba elevado se
normaliza (no llega a 0 como ocurriría en un cuadro
avanzado agudo, sino que lo lleva a niveles normales).
Sars-CoV-2
- Se están evaluando
antivirales.
- Actúan a los mismos niveles
que los antivirales contra
coronavirus en animales:
inhibición de la proteasa, y que
se incorporan al ARN viral
para interrumpir la síntesis.
- Se usan en individuos que
están atravesando un cuadro
agudo.
- Se trasladan los conocimientos
adquiridos a través de
antivirales que fueron
desarrollados para resolver un
problema veterinario a una
enfermedad de humanos.
87
GS-5734 contra el virus Ébola
- Análogo de nucleósido
adenosina que genera
protección en un 100%
de los monos rhesus
infectados con el virus
Ébola.
- Se demuestra protección
post-exposición.
- A cierta concentración
muy baja del análogo de
nucleósido trifosforilado
se inhibe grandemente la
actividad de la
polimerasa viral.
- A una concentración
mucho mayor las
polimerasas celulares no
son afectadas.
- Mayor relevancia en un
modelo animal que en un modelo in vitro → rol del veterinario MUY importante.
88
MANIPULACIÓN DE VIRUS EN EL LABORATORIO
¿Para qué manipulamos virus en el laboratorio?
● Estudiar cómo producen enfermedad y aprender a prevenirla y/o curarla.
● Usarlos en nuestro beneficio en la generación de vacunas o como vectores virales.
89
- Probar antivirales: se trata el cultivo con el antiviral y se ve como responde la infección. Puede ser
un paso previo a probarlo en animales.
Manipulación genética de los virus: mutaciones genéticamente dirigidas para alterar, remover o
agregar funciones a los virus. Las funciones están dadas por las proteínas (su cadena de aminoácidos y
conformación), codificadas en el genoma de las células y de los virus. Al modificar el genoma, se
modifican las proteínas y las funciones. Se hace reemplazando una porción del genoma por otra.
Aclaraciones
➢ Cuando se cambia un segmento por otro se llama reasociación y NO es lo mismo (segmento ≠
porción) → Restringido a virus con genoma segmentado.
➢ No se usan enzimas de restricción porque tienen ciertas restricciones
○ Cortan en un sitio específico y deja extremos que solo son empalmables con otros cortes
producto de la misma enzima.
○ Muchas veces en una misma molécula hay más de un sitio de restricción para la misma enzima,
y otras veces no hay ninguno.
○ Para cortar una determina región del genoma viral se necesitaría que haya justo por delante y
justo por detrás una enzima de restricción que corte ese fragmento para que después se puedan
volver a empalmar; y no debería haber otra región similar que pueda ser cortada.
➢ Se trabaja con un grupo de células y moléculas (no con una sola célula o molécula).
➢ Tener el genoma del virus en pureza es difícil; sacar el virus de una célula infectada, nos llevamos
parte de ella, y al aplicar una enzima de restricción también va a actuar sobre el genoma celular.
Estrategias
La más difundida es la recombinación (ocurre fisiológicamente
en la célula y en los virus) y la más frecuente es la homóloga:
secuencias de nucleótidos se intercambian entre 2 moléculas
similares de ADN. Durante la síntesis del ADN celular ocurren
rupturas del mismo que son reparadas luego para que la
molécula tenga una funcionalidad.
En la separación de las hebras de ADN para la síntesis de la
copia puede haber cerca otra molécula parecida → cuando las
hebras vuelvan a unirse, una de las hebras puede unirse con la
vecina que tiene una homología en la secuencia → se dice que
las secuencias que recombinan tienen que guardar homología
(recombina A x a o B x b). Hay cambios en las porciones de
moléculas de ADN, pero siempre ocurren en relación a la
misma porción de un gen.
90
Identificación del virus recombinante: cuando el virus surja de la multiplicación no se puede ver su
genoma, pero sí las proteínas que produce. Si esto no se hace en forma rápida, tampoco lo será la
identificación del recombinante y se perderá en la población de virus que no recombinaron (la mayoría).
En estos casos se usan “genes reporteros”, incluidos en la molécula que quiero que se incorpore al
virus.
Gen reportero: gen que codifica para proteínas fácilmente detectables al microscopio de fluorescencia
u otro elemento de laboratorio, permitiendo confirmar que ocurrió la recombinación. La mayoría son
enzimas o proteínas que emiten algún color.
➔ B- galactosidasa: cuando se le da un sustrato a esta enzima genera un color azul.
➔ Proteínas fluorescentes: no tiene color, pero cuando se la estimula con luz de determinada longitud
de onda, emite luz en otra longitud.
➔ Luciferasas: enzima que cuando se le da un sustrato produce luz.
La recombinación es homóloga, entonces hay que buscar la forma de incorporar una enzima (que
normalmente no está) al genoma viral.
Selección del virus recombinante: se puede colocar el virus en un medio semisólido con
tal que el virus no viaje por el cultivo infectando toda la monocapa de células, sino que solo
infecte las vecinas. Al cosechar solo el virus con fluorescencia y no las demás placas de
lisis, se va a obtener un clon del virus (producto de la multiplicación de la placa de lisis
fluorescente).
➢ Después de la purificación, se va a obtener una población de virus recombinantes
(virus deleteados).
➢ No cualquier región del genoma viral se puede recombinar:
- Genes virales esenciales: su expresión es necesaria para generar progenie en cualquier contexto.
La ausencia o falla total en su expresión genera una infección abortiva. Si elimino uno de estos
genes probablemente nunca pueda ver la recombinación, ya que el virus va a morir en el intento
de replicación (no va a dar progenie).
- Genes no esenciales: son necesarios para asegurar la progenie viral sólo en determinados
contextos. La ausencia o falta total de su expresión puede tener diversas consecuencias
dependiendo del contexto en el que el virus esté replicando.
Uso de virus recombinantes como herramientas biotecnológicas: los vectores virales son generados
por este tipo de virus recombinante. El más difundido son las vacunas recombinantes/de vectores
virales.
91
Vacuna de un virus en el cual se reemplaza un gen no esencial por
otro no relacionado: HVB tipo I
➔ Se buscó eliminar la glicoproteína E (proteína no esencial de
envoltura) → es requerida para infectar células vecinas sin salir al
espacio extracelular → el virus replica más eficientemente, hace
más eficiente la propagación.
➔ El virus sin la glicoproteína E puede infectar viajando por el
medio extracelular hasta encontrar otra célula más lejana →
propagación ineficiente → virus atenuado.
➔ Se buscó reemplazar la glicoproteína E por el gen reportero de
B-galactosidasa para identificar al virus recombinante → se
colocó un plásmido de transferencia que tenía promotor, gen
reportero y regiones flanqueantes por delante y por detrás del
mismo.
➔ Infección de una monocapa celular, que se cubre con medio
semisólido, con el virus y por transfixión se agrega el plásmido → en el núcleo conviven ADN viral y
plasmídico → algunos virus (la minoría) van a
recombinar → alguna placa debería tener color azul por
la expresión de β-galactosidasa. Si se toma ese virus y
se sigue propagando se obtiene un virus recombinante,
deleteado.
➔ Se generó una vacuna contra BHV-1.
➔ El virus recombinante puede crecer bien en el
laboratorio, pero es atenuado in vivo, pudiendo usarse
como vacuna. Puede usarse viva o inactivada, y la
ausencia de la glicoproteína E la convierte en una
vacuna marcadora (diferencia infectados de vacunados
→ vacuna DIVA). Tiene baja probabilidad de reversión.
Para poder usar como vacuna un virus en el cual se reemplaza un gen no esencial, este debe estar
atenuado. Se podrá usar como vacuna siempre y cuando sea tan poco virulento como para no
producir enfermedad → vacuna atenuada y deleteada (perdió parte de su genoma - factor de
patogenicidad).
92
Vector: agente que transporta algo de un lugar a otro. Los virus recombinantes funcionan como
vectores recombinantes, llevando el genoma al citoplasma o núcleo. Para que un virus sea utilizado
como vector:
1) Debe infectar a la especie a la que va a ser inoculada (reconoce la célula e ingresa).
2) No es necesario que replique (que complete el ciclo replicativo).
3) No debe producir enfermedad.
4) Debe tener capacidad de incorporar genes (virus grandes).
5) Los más utilizados son Adenoviridae, Herpesviridae, Poxviridae.
Vector replicativo: infectan productivamente la especie de destino. Poca cantidad de virus es suficiente
para que multiplique y alcance nuevas células susceptibles.
X Desventaja: puede haber eliminación del virus en la naturaleza, pudiendo infectar animales donde
el virus vacunal sí produce enfermedad (ej: poxvirus de ratón como vector para aves, y hay ratones
en el galpón).
✓ Ventaja: el vector inoculado puede transmitirse a otras células llevando el transgen. Por ejemplo en
un galpón de pollos donde se administra la vacuna en el agua de bebida, algunos animales van a
recibir más dosis que otros y eliminan carga viral al ambiente; por lo tanto, aquellos que respiren el
virus también van a vacunarse. Generalmente una dosis es suficiente para generar protección.
● Ej: vacuna contra la rabia en animales salvajes (Raboral) en EEUU. Se administra por vía oral.
Son cebos de alimento que se distribuyen por helicópteros a las zonas donde viven esos
animales. Es un virus Vaccinia (poxvirus) que porta como transgen la glicoproteína G del virus
rábico. Esto le permite atravesar la barrera inmunológica del intestino.
● Ej 2: la cepa vacunal es un herpesvirus de pavo (HVT) que expresa el Ag protector (VP2) del
virus de la bursitis infecciosa aviar (IBDV). Además, el vector viral por sí solo ya es una vacuna
para la enfermedad de Marek, ya que no causa enfermedad ni en pavos ni en gallinas. Este virus
per se es inmunógeno contra Marek, y recombinante contra IBDV → vacuna dual.
● Ej 3: utiliza virus atenuados como vectores. Virus de la viruela aviar (pox) sirve de vector para
una proteína de laringotraqueitis.
Vector no replicativo: infección abortiva en la especie de destino. Debe expresar el transgén de interés
en la célula infectada y para ello tiene que infectar productivamente algún tipo celular para generarlo
(por ejemplo en el laboratorio que produce la vacuna).
● Ej: vacuna vectorizada en Canarypox, con agregado de proteínas de influenza equina / rabia /
VILEF / distemper en hurones → el virus replica eficientemente en células de aves, pero en
mamíferos sólo infecta.
Aplicación biotecnológica
VACUNAS RECOMBINANTES
El virus vector infecta una célula, produce sus proteínas (todas o solo algunas) y una proteína
inmunogénica (codificada en el transgen) de otro patógeno → respuesta inmune celular y/o humoral que
genera memoria, y permite proteger ante la infección con el patógeno.
● No sirve cualquier proteína porque la inmunidad generada no siempre es protectiva. Hay que
seleccionar algunas proteínas del virus, y la inmunidad contra estas debe ser suficiente para inhibir la
replicación del virus completo.
● Se llaman recombinantes porque se producen reemplazando un gen no esencial por un gen
reportero, y luego este se elimina y se cambia por un gen de interés inmunológico.
Se parte de un virus que tiene un gen reportero (GFP o β-galactosidasa), mediante el agregado de
regiones de homología por delante y por detrás de lo que queremos incorporar se pierde el gen
marcador y se coloca el gen que codifica para la proteína de interés. Proceso de deleción inverso: antes
de la recombinación produce placas fluorescentes, y después pierden la capacidad de fluorescer.
93
- Se produce un virus vector,
incorporando el gen que codifica
para una proteína de otro virus
hacia el cual se quiere generar
inmunidad → el vector tiene sus
proteínas de cápside diseñadas
para reconocer receptores celulares
→ ingreso a las células en el sitio
de inoculación → en el interior, el
virus expresa sus proteínas y las
transgénicas → son procesadas por
el proteosoma y presentadas por el
CMH-1 para estimular LT CD8 → la
célula puede morir por lisis o
apoptosis → las proteínas son
captadas por las CPA del espacio
extracelular → las CPA migran al
LN drenante y presentan los Ag a LB y LT helper.
Este proceso es primordial para que ocurra la memoria inmunológica, si no ocurre no habrá switch
isotípico (IgM pasa a IgG).
El éxito de estas vacunas es que los virus tienen muy pocas proteínas en su superficie, con lo cual el
riesgo de que produzcan la enfermedad es nulo, son vacunas muy seguras.
95
Saber cuánto virus hay en una suspensión viral depende del método de cuantificación que se utilice, y
cada metodología mide cosas diferentes, por lo tanto cada una dará distinto para una misma
suspensión.
1) Métodos físicos
- Detecta los componentes del virus (ácido nucleico y proteínas).
- No tiene en cuenta la infectividad del virus (no importa si está activo o inactivo, o si es infectivo o
no).
2) Métodos biológicos
- Tiene en cuenta la infectividad del virus.
- Las unidades de medición dependen del sistema que utilice y el objetivo final del uso del virus.
96
➔ Ensayo de placas
- Cuantifica el número de unidades formadoras de placas en un volumen dado (UFP/ml).
- Se utiliza una monocapa de células que se cubre con un medio semisólido (agar) → el virus ingresa a
la célula e infecta sólo a las adyacentes.
- Se cuentan las placas de lisis luego de la incubación (si el virus es
lítico).
- Sirve para virus citopáticos en cultivo; si no es lítico se podrían
usar Ac marcados con color o fluorescencia y contar eso (es muy
difícil hacerlo).
En una placa de cultivo de 6 pocillos se inocula el virus diluido → se
espera que el virus realice su efecto citopático → fijación (acetona,
paraformaldehído) → tinción del citoplasma celular con colorante:
➔ No hay infección: toda la superficie está teñida (A, es de control= células sin infectar)
➔ Virus poco diluido: mucha placa de lisis (B y C).
➔ Virus diluido: se pueden contar las placas de lisis (D → 9 placas en una dilución 1/1000 → hay
9000 placas de lisis).
Se hacen diluciones y se correlaciona.
➔ Dilución límite
Calcula cuánto de la suspensión viral es necesaria para producir un efecto en el 50% de las unidades
experimentales.
Por ejemplo, si el efecto es muerte y las unidades son ratones, la
cuantificación es la cantidad de virus que mata el 50% de ratones.
El efecto traza una curva sigmoidea, por lo cual se usa el 50% ya
que es el punto en que existe una diferencia considerable en las
concentraciones virales.
En este caso no importa cuánto virus hay en cada unidad
experimental, sino si ocurre o no el efecto, en cuantas unidades, en
una determinada concentración.
Para algunas variables, puede pensarse un punto de corte (por
ejemplo, si estudiamos disminución de peso, vamos a considerar positivo si disminuye más de un
10% del PV).
Para medirlo, se van realizando diluciones del virus y se grafica el % Efecto/Log de la dilución.
Depende de la unidad experimental utilizada como se va a expresar el título viral:
- TCID50/ml (dosis infectiva en cultivo celular 50 → cantidad de virus por ml, necesario para
producir el efecto buscado en el 50% de los cultivos celulares).
- LD50/ml (dosis letal 50) → dosis necesaria para que se produzca la muerte del 50% de los
animales inoculados).
- ID50/ml (dosis infectiva 50) → lo que importa es si un animal se infecta o no.
- IDE50/ml (dosis infectiva de embriones 50).
97
INTERACCIÓN VIRUS CÉLULA
● Patogenia / Virulencia ● Apoptosis
● Oncogénesis ● Modulación del SI.
PATOGENIA / VIRULENCIA
Contacto virus-hospedador (para que se pueda generar la infección viral)
Iceberg o pirámide de la infección viral:
- Base: contacto entre virus y hospedador que no genera
infección, o generen infecciones subclínicas. Estas últimas
son las más complejas ya que no se pueden detectar,
aunque puede haber Ac una vez finalizada.
- Hay infección y aparece una enfermedad leve o moderada.
Dependiendo del patrón de infección se puede detectar o
no (si son agudas tal vez no puedan verse).
- Si la enfermedad es moderada o grave (que puede
desencadenar la muerte) es más fácil detectarla, ya que
llegan a consulta y hay signos evidentes de la infección y
se pueden tomar recaudos, tratar al animal y ver cómo frenar la infección.
Pasos necesarios para que el contacto virus-hospedador monte una infección viral
1) Entrada a las células del hospedador y replicación
primaria: el virus evade las defensas naturales y los
mecanismos de defensa de las puertas de entrada
(secreciones, mucosidades, aparato mucociliar, pH,
etc).
2) Diseminación local a nivel de las células y del
tejido (dependiendo del tropismo) y replicación
secundaria: el virus tiene que evadir las defensas
del animal y las barreras naturales de los tejidos.
3) Evadir las defensas (inflamatorias e
inmunológicas): fagocitosis, defensas, evasión del
SI. Esto tiene que ocurrir durante un tiempo
suficiente como para que se complete su ciclo
replicativo.
4) Eliminación por parte del hospedador para poder
salir e infectar a otros animales: tiene que haber
una concentración de viriones suficiente en la puerta
de salida y contacto entre los distintos hospedadores
para que pueda transmitirse.
Todo esto puede generar daño en el hospedador (o no), que va a
determinar la capacidad patogénica de los virus.
Hay que tener en cuenta que durante el proceso patogénico que puede
producir una infección viral pueden haber muchos mecanismos por los
cuales el virus produce injuria a una célula, y así mostrar una
sintomatología propia de la enfermedad.
En el ingreso habrá replicación del genoma viral y producción de
proteínas virales.
98
➔ Estas proteínas reducen la síntesis de proteínas propias del hospedador generando una
imposibilidad metabólica en la célula.
➔ Injuria por cuerpos de inclusión que desplazan las organelas en el citoplasma generando un mal
funcionamiento de la célula y del tejido.
➔ Daños metabólicos a nivel de las mitocondrias que puede desencadenar apoptosis.
➔ Lisis celular.
➔ Fusión (proteínas virales que tengan capacidad fusogénica).
➔ Algunas proteínas virales producen la transformación neoplásica de las células.
➔ Las proteínas virales van a ser Ag virales, que al ser expresados en la superficie de la célula van a
desencadenar una injuria citotóxica mediada por LT CD8.
El ensamblaje del virus y el egreso generan un daño en la célula (si es que lo hacen por lisis).
Coronavirus felino
● Disminuyen las defensas maternas → infección con corona felino entérico → replica en enterocitos
→ signos leves (o nulos) donde hay bajos niveles de Ac y un equilibrio entre el gato y el virus.
● Esta infección genera la eliminación de virus durante toda la vida del animal.
● En el caso que el gato se estrese o inmunosuprima → aumento de la replicación del corona
entérico y empiezan a aparecer variantes (cuasiespecies).
99
● Dentro de estas variantes aparecen los macrofagotropicos (cambio de tropismo), responsable de
PIF → las variantes ahora van a reconocer el receptor de los macrofagos y replicarán dentro.
● Esto genera una liberación de citoquinas → atracción de macrófagos → aumento de virus en
sangre → viremia → colecta → peritonitis.
● Este tipo de cambio de tropismo se da por la “Teoría de la mutación interna”. Es la misma cepa que
cambió su patotipo (su comportamiento, su tropismo).
🌝
salto de especie si el virus adopta la capacidad de replicar en el mismo tejido pero de otra especie (ej:
SARS-CoV 2 ).
100
La virulencia se modifica por acúmulo de mutaciones, que se puede dar por:
- Pasajes en animales o cultivos celulares: dependerá de la tasa de mutación, de las polimerasas
implicadas en la replicación viral (ARN pol vs ADN pol).
- Atenuación programada: por manipulación en el laboratorio (sabiendo los genes determinantes de la
virulencia, se puede modificarlos y atenuar la virulencia).
Los parámetros que se usan para comparar la virulencia entre virus tienen que ser homogéneos.
La virulencia es una propiedad relativa. No puede utilizarse para comparar distintos sistemas.
101
Formas de actuar de los genes que participan en la virulencia
1) Afectando la capacidad de replicación del virus.
2) Modificando los mecanismos de defensa del hospedador.
3) Facilitando la diseminación en o entre hospedadores.
4) Por toxicidad.
Ej 2: genes “accesorios” de Lentivirus → Gen VPR: codifica para una proteína que =
➔ Tiene función de importina: participa en el ingreso del genoma al núcleo en células quiescentes [que
no disuelven su membrana nuclear] (luego de la retrotranscripción del genoma en el citoplasma, para
poder integrarse al genoma tiene que entrar al núcleo).
➔ Frena a la célula en G2 en el momento del egreso (por degradación de proteínas que actúan con las
ciclinas B y CDK1), llevando a la célula a apoptosis.
Viroquinas: algunos virus codifican proteínas homólogas a IL, las cuales juegan un rol en la evasión
inmune y favorecen la replicación viral.
➔ El herpesvirus Equino tipo 2 codifica una proteína homóloga de la IL-10, que es capaz de inhibir la
respuesta por LTh1.
➔ El herpesvirus humano tipo 8 sintetiza la proteína K2 con alta homología con la IL-6, la cual es
capaz de inducir una señal antiapoptótica en linfocitos, favoreciendo la aparición del sarcoma
asociado a este virus.
Viroreceptores: proteínas virales homólogas a receptores celulares → Algunas proteínas virales actúan
como receptores para Fc de IgG, uniéndose a los Ac e inhibiendo la respuesta dependiente de Fc.
➔ El Citomegalovirus del ratón codifica para un receptor Fc (FcR) que parece estar relacionado con la
inactivación de células dendríticas.
➔ Herpes simplex 1 expresa un receptor para Fc llamado gE-gI. Se ubica en la superficie del virión y
de la célula infectada, uniéndose a la IgG e interfiriendo con su función.
La diferencia entre las cepas de alta y baja patogenicidad se da por la capacidad de clivaje de la HA por
parte de proteasas ubicuas producto de las mutaciones de dicho sitio. Esto permite que proteasas
puedan reconocerlo y así madurar al virión en distintos tejidos.
4) Proteínas tóxicas
● Son proteínas que producen injuria en los tejidos solo por existir (no por el proceso replicativo).
● Se ha descubierto por purificación y agregado de estas proteínas a los cultivos.
● Algunas producen injuria en cultivos celulares, y alteraciones en sus genes reducen la virulencia.
Infección persistente / crónica / larga: la infección no se resuelve rápidamente (sí puede aparecer
rápidamente). Algunas se resuelven eventualmente, mientras que otras no resuelven nunca (infecciones
de por vida). Para persistir en el animal los virus deben:
- Evadir la respuesta inmune del organismo.
- Asegurar la supervivencia de la célula infectada (bajo efecto citopático).
- Existen productos virales que modulan a la célula.
Algunos virus pueden evadir el SI: esto se puede dar por la infección de tejidos o células restringidas
para el SI.
● No todas las células del organismo están sujetas a una vigilancia inmunológica activa.
➔ Infección de los epitelios: si bien el virus tiene que sortear a la inmunidad pasiva (alta tasa de
recambio celular, mucus, lisozimas, pH ácido, etc), una vez que la infección se establece puede
permanecer “oculta” al resto del SI.
- Ej: Papilomavirus → en el estrato basal y espinoso hay replicación del genoma del virus y
expresión de genes tempranos. Hay una desregulación de la célula por parte de proteínas virales
que permiten estimular la fase S para que se pueda replicar el genoma. A partir del estrato
granuloso el SI no genera una vigilancia de estas células, entonces cuando se empiezan a
sintetizar las proteínas estructurales de la cápside viral, el SI no puede detectarlas y no se va a
montar una respuesta adaptativa → el virus genera un infección persistente ya que el SI nunca
va a montar una respuesta contra él.
- Ej: Citomegalovirus (gland. salivales).
➔ Infectar células del SNC: está restringido al SI, ya que si se produce una infección generando
pequeñas alteraciones de volumen, concentración de electrolitos y la respuesta citotóxica pueden
generar daños irreversibles en este tejido. Los linfocitos son capaces de atravesar la BHE pero
están de paso, a menos que encuentren un Ag correctamente presentado (en el MHC). Las
neuronas no poseen MHC I, por lo tanto quedan excluidas de la vigilancia activa por parte de los
LT CD8.
➔ Infectando directamente a las células efectoras del SI (linfocitos y macrófagos): permite al
virus diseminarse por todo el organismo (estas células entran y salen de muchos tejidos no
relacionados entre sí).
- Ej: VIF, ViLeF, AIE, OvHV-2, BHV-4 (herpes ovino y bovino).
➔ Induciendo tolerancia inmunológica: virus no citopáticos capaces de infectar a los animales in
útero. Las células infectadas nunca son atacadas por los componentes inmunológicos del animal
→ se produce una exclusión clonal de los linfocitos que reconozcan a los Ag virales ya que se
van a considerar como propios en el momento de la maduración del SI.
Ej: VDVB, Virus de la Coriomeningitis Linfocitaria (LCMV).
● Existen también mecanismos de modulación del SI generando una disminución en la expresión
del CMH, inhibición de IFN, muerte de LT citotóxicos.
Infecciones lentas: el período entre que la célula es infectada y se produce el daño en la misma es muy
largo (años), y el daño es acumulativo.
- Esto dificulta mucho el estudio y la capacidad de identificar los agentes etiológicos.
- Se les ha asignado a varios virus la probabilidad de ser agentes causales de enfermedades
degenerativas crónicas.
- Ej: Encefalopatías espongiformes transmisibles (TSEs) provocadas por priones (no es un virus) → la
acumulación de estas proteínas infectivas van a generar a lo largo de los años un efecto
acumulativo con la signología propia.
Infección lenta: primera infección, y luego distintos niveles de producción de virus, con reactivación y
muerte. Tienen efecto por acumulación y suelen durar años.
106
MODULACIÓN DE LA APOPTOSIS
Cuando una célula está infectada trata de responder inmunológicamente, y el virus busca contrarrestar
la respuesta celular. Realizará una modulación tratando de escapar de la estrategia de la célula
(deshaciéndose de la célula, o contrarrestando la infección viral).
Eventos morfológicos de la
apoptosis
En una célula apoptótica: las
mitocondrias no se
destruyen, se empieza a
compactar el citoplasma y el
núcleo, y se forman los
cuerpos apoptóticos que
contienen en su interior a las organelas intactas. Los cuerpos apoptóticos son fagocitados por
macrófagos, o células capacitadas para tal función.
Todos estos eventos pueden ser detectados con alguna técnica de laboratorio: microscopio, geles para
corrimiento de ADN, citometría de flujo, microscopía de fluorescencia. Mediante esto se puede
determinar si está en una etapa temprana, o una etapa más tardía.
Activación de la apoptosis
● Estímulos extracelulares: se activa la vía extrínseca/ vía de receptores de muerte.
● Estímulos intracelulares: se activa la vía intrínseca/ mitocondrial.
107
Ambas vías confluyen con la activación de las caspasas (cystein dependent aspartate specific protease)
ejecutoras, que son las que ejecutan la apoptosis al degradar proteínas del citoesqueleto, proteínas del
núcleo, etc; y esto lleva a la autodestrucción de la célula.
108
Hay otras proteínas de la familia de Bcl-2 que son antiapoptóticas, y la presencia de unas o de otras
determina que ocurra o no ocurra la apoptosis.
Las proteínas proapoptóticas además de formar homodímeros y poros en la membrana de la
mitocondria, pueden formar heterodímeros con proteínas antiapoptóticas. En este caso las proteínas
antiapoptóticas actúan como secuestradoras. Si se forma el heterodímero, las proapoptóticas no puedan
traslocar a la mitocondria, y por lo tanto no se forma el poro en la membrana mitocondrial → no sale el
citocromo c → no se forma el apoptosoma → no se activa la procaspasa 9 → inhibición del proceso.
Existe una conexión entre las vías extrínseca e intrínseca, que se da cuando la vía extrínseca no es
suficiente. En ese caso la caspasa 8 cliva a la proteína proapoptótica Bid, y esta, en estado clivado, es
capaz de inducir la formación de poros en la membrana, y contribuir a la salida del citocromo c. Las
proteínas proapoptóticas también pueden inhibir a Bid clivado formando heterodímeros. Esta es una
activación indirecta de la vía intrínseca.
Algunos virus destinan proteínas virales para interferir con el proceso apoptótico, inhibiéndolo o
induciéndolo.
- v-FLIP compite con la procaspasa 8.
- IAPs virales inhiben a caspasas ejecutoras en una apoptosis avanzada.
- Homólogos de receptores.
109
- Inhibición o bloqueo de p53 (se bloquea bastante al principio la vía intrínseca).
Inhibición de la apoptosis
● Virus que codifican proteínas homólogas a Bcl-2 (capaces de formar heterodímeros con
proapoptóticas) → Se inhibe vía apoptótica mitocondrial.
- Adenovirus (etapas tempranas) → E1B 19K
- Virus fiebre porcina africana → A179L
- Epstein Barr virus → BHRF1
● Virus que codifican v-flip (compite con la procaspasa 8 y se une a la proteína adaptadora) → Inhiben
la vía extrínseca.
- BHV 4 → BORGE 2
- EHV 2 → E8
● Virus que inhiben caspasa 8 (se inhibe la apoptosis inducida por la vía de receptores de muerte).
- Pox bovino → Crm A
- Vaccinia (poxvirus) → homóloga Crm A
110
● Virus que inhiben p53: los virus destinan proteínas para unirse a p53, y actúan secuestrándolo,
imposibilitando que p53 active la apoptosis (además tienen proteínas para promover que la célula
pase de G1 a S porque necesita el entorno replicativo para duplicar su ADN).
- Adenovirus (etapas tempranas) → E1B
- Polyomavirus → LT
- Papillomavirus → E6.
● Herpesvirus: el ARNm LAT asociado a la latencia tendría una función en la inhibición de ambas vías
apoptóticas.
Inducción apoptosis
● Adenovirus (etapas tardías) → E1A y E4.
● Virus de la anemia del pollo (Circoviridae) → VP3 (viaja dentro de cuerpos apoptóticos, y al ser
fagocitados por células vecinas el virus queda dentro de los cuerpos apoptóticos y entra a las células
sin ser identificado por el sistema inmune).
● HIV (retro) → Tat
- ↑ FasL, ↑ Bax: induce proteína proapoptóticas de ambas vías.
- ↓ Bcl-2: reduce proteínas antiapoptóticas.
- ↑ FasL: al liberar FasL pueden entrar en apoptosis células no infectadas, porque se va a unir a
receptores de células no infectadas.
● Diarrea viral bovina → NS3 (en cepas citopáticas).
111
Proteínas virales que modulan la vía mitocondrial
112
ONCOGENESIS VIRAL
¿Cómo pueden los virus inducir oncogénesis?
A - Modificando la señal de transducción → activando la cascada mitogénica de la que forman parte.
B- Bloqueando los reguladores negativos del ciclo celular → genes supresores de tumores que se
encargan de frenar la división celular cuando esta no es correcta.
Mecanismos virales
A - Modificando la señal de transducción
Inducen oncogénesis modulando la cascada de señalización a través de distintos
mecanismos:
1) Retrovirus transductores: portan un v-oncogen → genes homólogos a los c-oncogenes o
protooncogenes que participan en la cascada mitogénica, simulando el estímulo de los factores
mitogénicos propios de la célula.
113
2) Retrovirus no transductores: integración próxima a un c-oncogén → modifican su expresión → el
LTR viral se apropia del control del protooncogen, reemplazando al promotor del oncogen generando
un aumento en la transcripción.
3) Retrovirus transactivadores: transactivación de genes que regulan el ciclo celular → Inducen
oncogénesis modulando la cascada de señalización a través de distintos mecanismos.
Son genes que codifican para v-oncoproteinas homólogas de las c-oncoproteínas que forman parte de
la cascada mitogénica.
El v-oncogén está mutado (los virus introducen muchas mutaciones en su proceso replicativo) de
manera tal que no va a poder apagarse este tipo de estímulo porque el feedback - de la célula no
funciona con las v-oncoproteínas (las c-oncoproteínas son normales y tienen un mecanismo de
feedback negativo para que la célula deje de dividirse) → son homólogas pero no idénticas → escapa a
la regulación celular → aumento exacerbado de la vía de transducción celular que conlleva a la mitosis.
114
● 2 conformaciones posibles y el pasaje de una
a otra está regulada por fosforilaciones de las
kinasas celulares.
- Fosforilación de la tirosina 416 → ACTIVA.
- Fosforilación de la tirosina 527 → INACTIVA
2) Retrovirus no transductores
● Son retrovirus que no portan un oncogen. Tienen su genoma normal.
● Se produce una oncogénesis por inserción: generan una desregulación de la célula, el LTR del virus
estimula la transcripción de un oncogen celular debido a que se inserta dentro o próximo al mismo.
● Alteran la expresión o la actividad de proteínas celulares normales relacionadas con la transducción
de la señal.
● Transformación lenta.
● Ejemplos:
○ Virus leucosis aviar
○ Virus leucosis del ratón
○ Virus tumor mamario del ratón
Activación por inserción
● El PROMOTOR viral (LTR) toma control de la
transcripción del c-onc. Como es un promotor
fuerte, la expresión del oncogen celular está
exacerbada. Se integra dentro del gen y el
promotor del virus pasa a ser promotor del
oncogen.
○ Arriba: el virus se integra dentro del gen (entre el
promotor del oncogen y el marco de lectura):
integración del LTR dentro de la región
codificante de un proto-oncogen → El promotor
viral estimula su síntesis.
● El ENHANCER viral (LTR) modula al promotor del
c-onc. Esto conlleva a una transcripción
exacerbada del c-onc.
○ Abajo: la integración no altera el protooncogen
pero la proximidad del enhancer viral estimula la
transcripción (puede integrarse corriente arriba,
no entre el promotor del gen y los primeros
exones, sino cercano al promotor, y estimularlo como si fuese un enhancer).
Desregulan c-onc
● Virus Leucemia felina → desregula c-fms
● Virus sarcoma Aviar → desregula gen ras
● Virus Leucosis aviar → desregula c-myc
115
Las flechas indican en qué sitios se encuentran las
inserciones dentro del gen myc: corriente arriba del
exón 1, en el exón 1, y en el intrón 1. El virus se
integra en cualquier dirección y en todos produce la
desregulación del gen myc porque tiene su LTR en
ambos extremos (si se integra en una dirección un
LTR toma el control, mientras que si se integra en la otra dirección el otro LTR toma el control).
Genera un aumento en la tasa de expresión del c-myc que codifica una proteína normal de la célula. La
proteína myc se apaga por feedback negativo → esta inactivación se da hasta que aumente mucho la
tasa de transcripción y supere el umbral de inactivación de la célula.
B - Bloqueando los reguladores negativos del ciclo celular (genes supresores de tumores)
Genes que codifican para proteínas:
- Proteína Retinoblastoma (pRb)
- p53
Los virus que generan este tipo de bloqueo son principalmente: adenovirus, polyomavirus y
papillomavirus.
116
Regulación viral de pRb y p53
Si un virus regula a estos bloqueantes del ciclo, provoca la estimulación de la división celular en forma
exacerbada pudiendo desencadenar oncogenesis.
Estos virus sintetizan proteínas que bloquean:
- pRb (no la fosforila) → E2F queda libre → pasa a la fase S.
- p53 → no frena la replicación del genoma si hay algún tipo de daño en el ADN → al persistir en
S se va a completar el ciclo celular aunque haya daño.
Esta división celular estimulada con el acúmulo de daños en el ADN de la célula puede dar como
consecuencia un proceso de malignización (si p53 está bloqueada, la célula persiste, no entra en
apoptosis en virus ADN, lo que lleva a ONCOGÉNESIS).
En carcinomas producidos por papillomas de alto riesgo hay un evento de integración del genoma del
virus dentro de las células transformadas. No es una condición necesaria para la replicación viral la
integración, si no que ocurre por los arreglos cromosómicos que se dan en la célula tumoral. La
integración de papilomas de alto riesgo (visto en el 80% de los carcinomas) se da en forma aleatoria, y
puede interrumpir el ciclo viral, y el genoma del virus se ve interrumpido. Cuando el genoma se integra
la célula transformada va a expresar E6 y E7 continuamente, estimulando a la célula a mantener la
división celular, y fomentar la transformación del tejido. Esta capacidad transformante de papilloma está
acompañada por una integración que se da por microhomología y rearreglos cromosómicos que
sostienen la expresión de E6 y E7.
117
Enfermedad de Marek
Se caracteriza por neurolinfomatosis. Es producida por
Gallid herpesvirus tipo 2 (Alphaherpesvirus).
Este herpes tiene proteínas involucradas en la
desregulación del ciclo de las células. Tiene 2 proteínas
importantes:
➔ VP22 (va en el tegumento): colabora con la latencia (de
semanas a meses) y daño ADN → permite que habiendo
daño del ADN se mantenga la latencia de las células
infectadas.
➔ Oncoproteína Meq: tiene varias funciones =
◆ Transactiva uniéndose a c-oncogenes (Jun, Fos,
Myc), activando la telomerasa e integridad de telómeros de
células infectadas.
◆ Se une a Jun y transactiva genes de las
interleuquinas.
◆ Bloquea pRb y p53 (genes supresores).
Conclusiones
La oncogénesis surge como una consecuencia de la desregulación, no es un fin en sí mismo → se
desregula, acumula mutaciones, lo que lleva a una malignización de la célula.
Retrovirus
● Transductores: v-onc “simula” el estímulo de los factores mitogénicos.
● No-transductores: LTR viral se apropia del control del protooncogen.
● Transactivador: trans-activa genes implicados en la cascada mitogénica.
Virus ADN
● Sintetizan oncoproteínas que suprimen los controles de la división (p53 y pRb).
● Transactivación (Meq).
118
MECANISMOS DE EVASIÓN / MODULACIÓN DEL SISTEMA INMUNE
➔ Mecanismos de defensa intrínsecos.
➔ Respuesta inmunidad innata y adquirida frente a la infección viral.
➔ Mecanismos de evasión viral.
Todos los virus intervienen en la regulación de al menos una de las vías del estímulo o respuesta del
sistema intrínseco o innato → Todos van a tener por lo menos una vía de regulación que va a
contrarrestar las respuestas de la célula hospedadora y del organismo (la célula hospedadora da como
respuesta antiviral el uso del SI intrínseco y va a dar respuesta frente a la respuesta del organismo tras
la activación del SI innato).
119
● La respuesta adaptativa está inducida por el patógeno. → Comienza con el clearance viral.
Produce memoria que ante el segundo ingreso del Ag (no del virus) se producen Ac que hacen que
pueda sortear la etapa de infección (rectángulo celeste del gráfico).
RESPUESTA INTRÍNSECA
- Apoptosis - Silenciamiento epigenético
- ARNmicro (de interferencia). - Sistema CRISPs.
- Sistema APOBEC
1) miARN
Están descritos en plantas e invertebrados, y se cree que
también están en las células de mamíferos, pero no está del
todo comprobado (tienen otros mecanismos de respuesta
entonces no sería necesario su presencia).
Cuando ingresan ARN foráneos (ej. doble cadena) serán
detectados por la enzima DICER (endonucleasa), que corta el
ARNdc en pequeños ARN de 20-40 nucleótidos. Estos serán
reconocidos por el complejo de enzimas RISC (complejo de
silenciamiento inducido por ARN) que abre las mini doble
cadena y las toma como base para guardarlas como templado.
Este mecanismo genera que el ARNm viral sea cortado y las
proteínas virales nunca se expresen.
Tanto en virus ARN o ADN que retrotranscriben.
3) Silenciamiento epigenético
El genoma no tiene
todos los genes
expuestos;
normalmente la
cromatina está
compactada en
histonas y está
deacetilado (lo que
permite que el ADN
esté compactado).
120
Cuando el ADN se “quiere” expresar las acetiltransferasas de histonas lo acetilan, exponiendo los genes
de interés.
Algunos virus, como el citomegalovirus humano, ébola-virus o HIV degradan factores que activan las
deacetilasas con el objetivo de mantener el genoma de la célula acetilado y expuesto (ej: HIV lo hace
para insertarse).
4) CRISPR/CAS
CRISPR = “repeticiones cortas palindrómicas espaciadas por clusters
regulares”. Son repeticiones de ADN especiadas por secuencias
palindrómicas.
CRISPR son secuencias palindrómicas, pero lo importante no es eso
sino el espacio que hay entre esas secuencias: hay ADN que no es
idéntico, cada segmento es único, y coinciden con secuencias de ADN
viral (bacteriófago), y hay genes CAS (genes asociados a CRISPR).
Se descubrió como un sistema de las bacterias E. coli para defenderse
de los bacteriófagos. Los bacterias tienen los genes CAS que codifican
para la proteína CAS con acción helicasa, que abre cadenas de
genoma, y nucleasa, las corta.
Cuando un bacteriófago ingresa su ADN a la célula, el sistema CRISP
reconoce genomas foráneos (inyectados por el bacteriófago), produce
ARN para esa secuencia, produce proteína CAS, que cliva el ARN e impide que comience la infección.
Expresa la proteína codificada en ese pedacito y la guarda como “base de censado”; y cuando ingresa
una proteína igual, la cliva.
En el caso de que ingrese un virus para el cual no haya una secuencia de ADN en el sistema CRISPR ,
el sistema CAS produce una proteína CAS1, que toman genomas nuevos que se incorporan por
infecciones, los copian y los guardan en regiones espaciadoras del genoma de la bacteria (en esas
regiones espaciadoras están todas las infecciones anteriores que tuvo la bacteria), para que ante su
eventual ingreso la bacteria lo pueda clivar (se encarga de clivar el ADN viral y meterlo en el sistema
CRISPR para una memoria futura).
Se usa en biología molecular para clonar y hacer construcciones de interés, y para diagnóstico viral (con
genoma conocido): se hacen cortes palindrómicos (homólogos a una secuencia determinada), en
secuencias conocidas. Al usarlo para diagnóstico el sistema reconoce el genoma viral y lo corta; si se
analiza y está cortado se sabe que en la muestra estaba el virus de interés.
https://www.youtube.com/watch?v=MnYppmstxIs
121
→ Culmina en la activación de la RI innata que incluye: activación del complemento, la producción y
amplificación en cascada de citoquinas e IFN, y la activación de CPA y NK. Todo esto favorece la
activación de la RI adaptativa: reconoce estructuras particulares de los patógenos, produciendo una
expansión clonal de LB y LT con una respuesta final de memoria.
Cascada de señalización
Los PRR mas conocidos son:
- TLR (3, 7, 8 y 9): anclados a
superficie de membrana celular o
internamente en la membrana
endosomal.
- RIG-1: censado de PAMPs de
influenza. Están en citoplasma.
- mda5
- PKR: están en citoplasma.
Qué puede ser un PAMP dependerá del
virus, pero serán proteínas,
glicoproteínas de envoltura o ácidos nucleicos, principalmente el ARNdc (que en la célula normal no
existe).
Cuando los PRRs tengan un reconocimiento, se activan por fosforilación, y van haciendo una cascada
de activación, la cual termina activando a unas kinasas que fosforilan factores de transcripción (IRF3,
IRF5, IRF7, C-JUN, ATF2, NF-Kappa beta). Estos, normalmente se encuentran desfoforilados e
inactivos en el citoplasma, al fosforilarse, se activan, migran al núcleo y hacen de transactivadores de la
expresión de genes que están en el ADN celular, y estos genes que se expresan producen citoquinas
proinflamatorias como IL-6, IL-12, TNF α e IFN. Estos productos egresan de la célula y van a aumentar
la cascada de producción, generan el estado celular antiviral y van a activar células del SI innato.
- Algunas enzimas virales van a inhibir determinada fosforilación de la cascada.
PAMPs virales
● Las glicoproteínas son censadas por los TLR 2 y 4 en la membrana celular.
● PAMPs relacionados con el ARN: las fosforilaciones en 5’ que tienen algunos virus (como
influenza) son reconocidos en el citoplasma por receptores RIG-1.
● Estructuras de ARN de alta complejidad (IRES) son censadas por mda5 en citoplasma.
● Los ARNdc y las regiones ricas en uracilo de ARNsc son reconocidas en los endosomas → del
lado interno de la membrana están los TLR3, TL7, TLR8. Estos pueden activar RLRs (o se pueden
activar directamente por ARN en el núcleo).
● En los ADN (ej: Herpesvirus), no ARN, las islas CpG, que son secuencias seguidas repetitivas de C
y G, son reconocidas en los endosomas y membranas de los endosomas del lado interno por TLR9.
● ADNsc no se sabe si es reconocido o no, o por quién
● ADNdc: AIM2, DAI.
● Virus ADNdc tienen muchas secuencias A-T que son reconocidas por receptores Pol III.
122
Citomegalovirus, HIV), produciendo IFN y citoquinas proinflamatorias.
Otros receptores: NLR y sensores de ADN, que son los AIM2 y DAI y Pol III que están en el citoplasma
(no se conocen mucho).
TIPOS DE INTERFERÓN
● Tipo 1: IFN α → el más abundante.
● Tipo 2 : IFN γ → el que producen las CPA.
● Tipo 3: IFN 𝝀.
El IFN no actúa por sí solo en las células, lo hace a través de receptores celulares, de la misma célula
en la que se produce o en células vecinas asociadas con proteínas JAK-STAT que se activan por
fosforilación y terminan activando un factor transactivador, que emigra al núcleo y activa factores de
transcripción como ISRE, EAS, más IFN y más citoquinas (lo que dice más arriba).
IFN tipo 1: α y β
La activación del receptor para interferón de tipo I activa la transcripción de varios genes asociados a la
resistencia a la infección viral (en forma parácrina):
- PKR: afecta diferentes procesos en la célula afectando replicación viral (elF-2a inhibe elF-2 que
inhibe la traducción) HBV (fosforila HIV tat)
- 2’-5’ oligoadenilatosintetasa (OAS): ribonucleasa L, que cliva ARN viral.
- Aumenta la expresión de moléculas de MHC clase I.
- Incrementa la citotoxicidad de las células NK y los linfocitos CD8+.
- Promueve la diferenciación de linfocitos T CD4+ naive en Th1.
- Induce el secuestro de los linfocitos en los linfonódulos, maximizando la posibilidad de ser activados
por CPA.
IFN tipo 2: γ
● Producido principalmente por células NK
● Activa monocitos e intermediarios reactivos del O2.
● Activa a la NOS (óxido nítrico sintetasa)
● Estimula la expresión de MHC clase II.
123
TNF-α, IL-1, IL-6, IL-12
● Favorecen la migración de CD que están en los tejidos censando, y cuando reconocen algo migran a
los linfonódulos para transactivar los linfocitos.
● Interviene en muerte celular (apoptosis).
● Activa monocitos.
● Reclutamiento de leucocitos al sitio de infección: favorece la expresión de moléculas de adhesión
(cuando los neutrófilos pasan a través del endotelio).
● Activación de neutrófilos.
● Síntesis de proteínas de fase aguda.
● Fiebre.
● Aumento de la permeabilidad de los vasos: edema.
● Aumento de adhesividad de células endoteliales.
● Inducen la secreción de más citoquinas por parte de los leucocitos.
Las virokinas emulan a las citoquinas: interaccionan con el receptor pero tienen algo que no deja que
se active el receptor. Son como citoquinas defectuosas. Bloquean a los receptores, no desencadenan
las respuesta y cuando la citoquina real quiera interactuar con el receptor no va a poder porque va a
estar bloqueado.
Células dendríticas
● Estimulan células T presentando CMH-1 (presente en todas las células) y CMH-2 (solo en CPA).
● Producen IL-12.cu
● Las CD plasmocitoides producen IFN tipo I.
● Las CD inmaduras están en los tejidos y por factores de crecimiento (por las IL e IFN) maduran,
migran a los LN, y tienen una activación por los LT por la producción de IL.
Células NK
● No tienen receptores que reconocen Ag, sino que sensan
los CMH-1 en las células (tienen un receptor que al
interactuar con CMH 1 inhibe el receptor activador).
● Secretan IFN γ y TNF α.
124
Ejemplo de sensado y detección: VIF tiene las glicoproteínas 120 (interacciona con el receptor y
correceptor y puede ser detectada por PRR de tipo CLR en la membrana) y 41.
- Los retro entran por fusión de membranas, y hay liberación del ARN y transcripción reversa → hay
una exposición de un híbrido ARN-ADN en el citoplasma, que va a ser sensado por PRRs
citoplasmáticos (como mda-5 y RIB-1).
- El ADNdc puede ser sensado por PRRs citoplasmáticos (como ADNr).
- Al ingresar al núcleo hay receptores ADNr que podrían sensar el ADN antes de integrarse.
- Una vez integrado sale ARNm viral del núcleo, que difiere del ARNm celular → puede ser sensado.
La inflamación estimula respuestas inmunes potentes! Los virus citopáticos, que causan lisis celular,
promueven el daño celular y de tejidos activando una respuesta innata. Por lo tanto, los virus citopáticos
tenderán a producir proteínas que modulan la respuesta inmune. Ej. Herpes, Pox, Adeno.
Otros virus, por lo general no citopáticos, promueven infecciones más de tipo crónicas, con latencia →
esto no promueve una inflamación potente! La respuesta innata suele ser escasa. No siempre activan
efectivamente la respuesta inmune adaptativa. Ej. HIV, Herpes en latencia, etc.
En las vacunas que no replican se agregan adyuvantes para favorecer la presentación de Ag foráneos y
que se promueva la inflamación-edema celular.
125
PUENTE ENTRE SI INNATO Y ADAPTATIVO
- Está dado por las CD
- Las citoquinas promueven la respuesta TCD4.
- Los virus que producen un perfil más fuerte de IFN tipo 1 y pocas
citoquinas estimulan más una respuesta de tipo TCD8.
- Todos los IFN inducen la expresión de CMH-1 en todas las células, e
IFN ɣ estimula más CMH-2 por parte de las CPA.
126
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
Evasión viral a la respuesta TDC8
CMH-1
- Inhibición de la TAP (transportina =
proteína que permite el ingreso de los
péptidos que van a ser cargados en el
CMH), bloqueando el cargado del péptido
en la MHC (ej: adeno, citomegalovirus,
herpes, ébola).
- Mandar el CMH al lisosoma, mediante
proteína NEF → la NEF disminuye la
expresión de CMH-1, porque lo manda al
lisosoma y nunca se llega a expresar en
la superficie celular.
- Proteína TAT de HIV marcan al CMH1 y lo
mandan a proteolisarse.
- Proteínas de ébola-virus inhiben que la
proteína viral citoplasmática se proteolise
y transforme en péptidos para luego
cargarlos.
CMH-2
- Inhibición de la carga de la cadena
invariable del CMH-2 (ej:
citomegalovirus).
- NEF actúa igual que en CMH-1.
Anticuerpos
● Zona de binding (reconocimiento).
● Dos cadenas pesadas y dos cadenas livianas, conectadas por
puentes disulfuro.
● Región Fc se puede clivar (por la papaína).
● Los extremos de la cadena pesada y liviana que reconocen a los
Ag tienen regiones hipervariables (que reconocen epítopes de
Ag) intercaladas con regiones constantes.
127
Ac neutralizantes
Los Ac neutralizantes logran neutralizar al virus y previenen la infección y favorecen la recuperación de
la infección. Proveen protección.
Ac antivirales ≠ Ac neutralizantes → Si un animal tiene gran título de Ac no significa que esté protegido.
Si se pudieran ver solo los neutralizantes se puede esperar que el animal esté protegido, pero aunque
se tenga un título alto de Ac neutralizantes, individualmente no está queriendo decir que el animal esté
protegido.
Unión de Ac neutralizantes
1. Neutralizando por agregación de cantidad de Ac en el medio
extracelular.
2. Bloquean la adsorción al receptor celular: Ac neutralizantes
dirigidos al epitope del ligando viral → no hay ligando libre para
interactuar con el receptor.
3. Bloqueando la endocitosis del virus: llega a unirse el ligando al
receptor pero hay tantos Ac recubriendo el virus que la endocitosis no
puede ocurrir.
4. Bloqueando el denudamiento dentro del endosoma, incluso
aunque baje el pH en el endosoma. No se puede liberar el ácido
nucleico → por estabilización de la cápside por parte de los Ac y
porque hay interferencia en la fusión.
Otra forma en la que actúan los Ac neutralizantes en virus envueltos o en células infectadas
● Favorecen la lisis y fagocitosis
mediada por complemento (los Ac lo
marcan y va a actuar el complemento).
● Si el virus llega a infectar, hay Ac que
pueden reconocer proteínas virales
que se expresan en la superficie de la
membrana celular, que en virus
envueltos van a formar la envoltura.
● Las regiones Fc de los Ac hacen que
sean reconocidas y las células son
lisadas o clarificadas mediante
sistemas efectores mediados por Fc
(ej: macrófagos), y por obstrucción,
inhibiendo la liberación del virus,
inhibición de transmisión de virus
célula-célula, sin egresar al medio
extracelular.
128
EJEMPLO INFLUENZA: evasión del virus de influenza al SI innato y adaptativo.
- El virus ingresa a la célula y es reconocido por los TLR 2 y 4.
- Entra en forma diferida mediante endocitosis.
- La envoltura viral se fusiona con la envoltura endocítica.
- Se expone su ARN, que es reconocido por receptores como
RIB-1 que están en el citoplasma de la célula, y evitan que el
ARN sea liberado para ir al núcleo.
- A nivel de la activación de PRRs o transactivación de factores
que expresan el IFN está en NS1?, que inhibe el
reconocimiento del ARNsc con fosforilación en 5´ por RIB-1.
- Proteínas como PB1, PB2 o NS1 inhiben a nivel de la
activación de RIB-1.
- NS1 inhibe que se unan factores de activación del factor NFkb.
- NS1 inhibe los ingresos al núcleo de los transactivadores.
- NS1, PB1, PB2 y PA actúan dentro del núcleo de la célula
inhibiendo la expresión del IFN.
- PB1, PB2 y PA secuestran CAPs del ARN celular.
129
protectores, van a estar protegidos en forma indirecta, porque las posibilidades de que el virus
replique son menores.
● La replicación se puede asociar a la mutación del virus. Algún mutante puede sobrepasar la
inmunidad del rodeo y volver a generar un brote. Se debe frenar el lugar de nicho que se le da al
virus para que replique.
● No hay vacunas 100% eficaces.
● Ej: en una población con 95% de individuos vacunados, pueden haber infecciones de individuos,
pero esos están rodeados por otros individuos protegidos, y esos son los que hacen de barrera del
virus y protegen indirectamente a los otros individuos que por alguna razón no están vacunados o no
tienen inmunidad. Si el % de vacunación baja al 90% hay mayor cantidad de individuos contagiados.
Si se baja al 75% hay más contagios todavía.
● Cada vacuna tiene un nivel de inmunidad poblacional mínimo para que no ocurran muchos
contagios.
Tipo de inmunidad
Inmunidad pasiva → cuando se suministra a un organismo algo que me promueva una protección pero
de forma indirecta, como un antisuero.
Ac a partir de plantas
- Infección a partir de plantas ya crecidas.
- Infectar la planta antes de que crezca con los genes que codifiquen para determinado Ac.
Inmunidad activa
- Se busca una respuesta apropiada
- Se busca inducir respuesta: Th1? Th2? citotóxica?
- La presencia de Ac con un título alto no es igual a tener un alto título de Ac neutralizantes (los que
evitan que el virus exponga su ácido nucleico y replique).
- Inmunidad poblacional → hay respuesta frente a la vacuna, pero no se sabe si están protegidos a
pesar de que tengan Ac. Para saberlo tengo que analizar si hay Ac neutralizantes, y para establecer
un valor determinado deberá tener una correlación frente a la prueba de oro de protección
poblacional (prueba in vivo de desafío).
- Vacunas inocuas (que no produzcan la enfermedad contra la que quiero prevenir), duración de la
protección, esterilidad, estabilidad, costo.
Tipos de vacunas
● Vacunas atenuadas: vienen del virus natural, pueden replicar en el animal pero no producen
sintomatología. En individuos inmunodeprimidos se puede complicar. Es importante el concepto de
seguridad.
● Vacunas inactivadas: son muy seguras, requieren de uso de adyuvantes fuertes y suelen requerir
varias dosis.
● Vacunas de subunidades fraccionadas: se produce el virus, se amplifica el virus y se purifican
proteínas del virus. NO confundir con vacunas a subunidades de nueva generación (están clonadas).
● Vacunas clonadas: con un vector vacunal (virus que hace de contenedor de un gen de otros virus =
canarypox → contiene genes que expresan proteínas del virus del moquillo). Es a virus
recombinante.
● Vacunas a ADN: hacer llegar ácido nucleico inyectado, que lo tomen las CPA y que se exprese algo.
● Clonar genes que quiero que se expresen en un sistema de expresión (puede ser bacteriano,
levaduras, células de mamífero), y lo que hacen es expresar proteínas que luego se pueden
ensamblar formando vacunas que contengan partículas similar a un virus (VLPs) o puedo hacer una
vacuna a subunidades.
130
DIAGNÓSTICO VIRAL
¿Que tiene que tener una técnica diagnóstica? Lo ideal es que sea rápida, sencilla y barata, pero sin
perder dos características:
- Especificidad: que detecte el agente en cuestión.
- Sensibilidad: que detecte incluso poca cantidad del virus que quiero medir.
Muestra: conocer cuál es la muestra ideal, cuándo es el principal momento para tomarla, de dónde
tomarla y cómo remitir la muestra.
Es Importante saber del virus, del momento en que se puede muestrear y el tipo de muestra. Por
ejemplo, si el virus está en muy bajas cantidades y hay Ac circulantes puede convenir más buscar Ac
que Ag.
La muestra se trata de manera particular y después se pone en una línea celular. Si no se sabe que
agente es se puede usar una monocapa. Diariamente se observa hasta ver efectos citopáticos.
A veces después de cierto tiempo hay que hacer muchos pasajes ciegos (se toma el sobrenadante de
las células y se coloca en una nueva monocapa) hasta que vemos algún efecto citopático en el cultivo.
Los ECP no son diagnósticos de una determinada enfermedad, sólo sirven para saber que hay algo.
Después se puede hacer IF, ELISA, y otras pruebas.
1) Partícula viral
a) Microscopía común y electrónica
- Buscamos inclusiones IC o IN.
- Es sugestivo de una determinada
enfermedad, pero se debe combinar el
diagnóstico clínico con la microscopía.
- Partimos de suponer que está el virus.
- La microscopía electrónica no
identifica qué virus en específico es,
solo la familia.
Foto arriba: se ven CI intracitoplasmáticos eosinófilos en células de
purkinje → Corpúsculos de negri → Rabia.
132
❖ Adsorción: en la monocapa de células que se infectó con el agente viral, si las células expresan
proteínas aglutinantes en la superficie celular, se podría poner en contacto GR con la monocapa
de células infectadas. Esto sí es característico de virus que tienen proteínas hemaglutinantes en la
envoltura y membrana plasmática de la célula.
❖ Hibridización: se fundamenta en la
complementariedad entre una secuencia de
ácido nucleico simple cadena con su cadena
complementaria. Se sabe que a una A se le une
una T, y a una C se le une una G, y así se puede
determinar una secuencia específica de un
133
determinado agente. Si en una muestra se tiene una secuencia viral, se puede poner en contacto con
una sonda, que puede ser radioactiva o no radioactiva, complementaria a lo que quiero identificar.
Después se saca la sonda y hay que tener una manera de visualizarlo para poder corroborar que esa
secuencia fue identificada.
Sonda no radioactiva
Izquierda: está basada en un
sustrato que lleva plata (que se
deposita). Originariamente el ácido
nucleico está marcado con
determinada molécula, que es
reconocido por Ac que están
unidos a una enzima, que con el
sustrato va a producir color.
134
- El templado puede ser ADN o cADN (o sea puedo comenzar con ARN, pero debo convertirlo a
ADN). En retro hay un estadío de doble cadena cuando está como provirus en el genoma de la
célula, entonces se puede aprovechar esa posibilidad. Es más difícil trabajar con ARN ya que se
degrada fácilmente.
- Parámetros a estandarizar: primers, temperatura de annealing y concentración de Mg.
- Existen otras versiones: nested (muy proclive a contaminaciones) degenerada, etc.
Componentes
● Polimerasa: debe ser termoestable (ya que pasa por 3 temperaturas diferentes).
● Primers.
● dNTP’s: pool de nucleótidos que la polimerasa utiliza para hacer las copias complementarias.
● Cloruro de magnesio.
● Agua.
● Buffer: tiene que tener la presencia de un componente que permita el cambio conformacional de la
enzima durante su trabajo de síntesis. Tiene que haber cloruro de magnesio, sino la enzima no
puede realizar su trabajo (tiene que ver con los cambios conformacionales y la actividad de la
enzima).
135
Las regiones que no son iguales se colorean de otro color (amarillo y azul). Cuando está totalmente
conservado se ve todo verde.
Si tuviera una secuencia de 20 nucleótidos seguidos me serviría para hacer un primer.
Si en todo el mundo esta secuencia es conservada, lo más probable es que esta secuencia en
Argentina también sea conservada.
Etapas de la PCR
1) Desnaturalización: 5 minutos a 94°C (T° de melting). Ayuda a abrir la molécula de ADNdc (viral y
celular) para que los primers se unan.
2) Desnaturalización: 30 segundos-1 minuto a 94°C.
Alineamiento: 30 seg-1 min a 55-65°C → Se baja la T° para permitir que los primers se unan.
3) Polimerización: 30 seg-1 min a 72°C. T° para que la enzima trabaje adecuadamente completando la
cadena de ADN.
4) Elongación: 10 minutos a 72°C. Para terminar cualquier fragmento de ADN que no se haya terminado
de completar.
136
Corren las partículas y se ve con un colorante UV que se ve cuando se mete en el transiluminador. Hay
una excitación por UV de un colorante que se agrega durante la corrida, que se intercala entre los
nucleótidos, permitiendo visualizarlos.
La manera de visualizarlo es a través de bromuro de etidio (es cancerígeno).
137
2) Secuenciación: es el mejor
método. Se diluye la banda y
se la manda a secuenciar. A la
empresa se le manda el primer
utilizado. Se hace una reacción
de PCR que va a tener 4
divisiones. En los 4 tubos se
hace la reacción de PCR con el
primer pero se va a agregar en
cada uno un didioxinucleótido
(ddT, ddA, ddG, ddC).
La polimerización sigue pero en
algunas moléculas se mete una
base modificada con lo cual la
síntesis de ADN se frena y
quedan fragmentos cortados a
nivel de cada base de toda la secuencia. Dando una población donde los fragmentos tienen distintos
pesos moleculares y difieren en 1 nucleótido.
Cuando estas reacciones se corren en un gel, van a diferenciarse entre ellas según su peso
molecular por una sola base. Se usa gel de poliacrilamida que tienen un gran poder de definición.
Cada uno de los didioxi tienen un color diferente, entonces en un mismo gel se pueden sembrar los 4
tubos al mismo tiempo, ya que si tienen diferente peso molecular y se separan unos de otro, también
se pueden leer por los diferentes colores. Se obtiene un cromatograf.
Después se compara lo que dio con el banco de todas las secuencias virales conocidas.
3) PCR RFLP para diferenciar subtipos: para saber la cepa, se usan enzimas de restricción que
cortan en una secuencia determinada. Entonces si se cliva o no va a depender de qué cepa sea.
Primero se secuencia para saber si es por ejemplo parvovirus, después se hace este para tipificar.
EJEMPLOS DE DIAGNÓSTICOS
CASO 1
¿Cómo se diagnostica una enfermedad persistente? ¿Se detectan Ac o virus?
Diagnóstico de VIF y VILEF
Situaciones en las que pueden haber falsos negativos si se hacen técnicas basadas en serología
1) Período agudo, en donde todavía no hubo seroconversión (Ac 2-4 semanas PI).
2) Fase asintomática con bajos niveles de Ac.
3) Fase terminal con depleción de Ac: por deterioro del SI.
● Kit con problema en la detección de Ac → no detecta un amplio rango de Ac contra diferentes
proteínas virales.
Kits diagnóstico
Pueden tener las proteínas p15, p24 y gp40.
- En Australia, NZ, y América del norte
había kits que solo tenían p15 y p24.
- En Europa se comercializaba otra que
combinaba p15, p24 y gp40 → es el ideal
porque tiene las 3 proteínas.
Había animales que iban a dar negativo con el
kit de las 2 proteínas y que resultaban positivo
con el kit de Europa, ya que era mucho más completo.
Cuando se adquiere un kit es muy importante saber qué proteínas tiene, ya que pueden haber falsos
negativos por la proteína que está pegada. .
- Si se usa el witness (que tiene gp40 pegada), le falta la p15 y p24.
PCR
Se obtiene la fase de mononucleares en
sangre a través de un colchón de Ficoll.
Después de obtenidos los blancos se les hace
una extracción de ácido nucleico. No se
busca el ARN viral, sino el provirus. Se usa
PCR anidada dirigida contra la p24. Esto
aumenta la sensibilidad de la técnica.
Si se quisiera buscar el virus en vez del
provirus se va a tener que extraer ARN y
luego convertirlo en ADN. Buscar el provirus
simplifica mucho más el proceso, y a la hora de dar el diagnóstico es igual.
Con esta PCR se pueden identificar todos los tipos de VIF. Para saberlo debo hacer una secuenciación.
Subtipos: A, B, C, D, E. F no es tan común. Se vio que el que más circula en Buenos Aires es el B, y
también hay evidencias del A.
Esto se hace de la región del gen gag, pero también se puede tipificar con el gen env. Los subtipos son
importantes ya que se suele hablar de subtipos que son un poco más o menos patogénicos que otros, o
subtipos que se asocian más a cuadros neurológicos.
ViLeF
Hay versiones endógenas efectivas, y hay
versiones exógenas del virus. Es un virus
inmunosupresor.
Puede ser que el animal elimine totalmente al
virus y deja una prueba serológica.
En algunos casos hay una viremia transitoria
(largo tiempo) que puede convertirse en una
infección que dura toda la vida del animal. Ahí
se va a encontrar virus circulando, pero puede
ocurrir que de esta viremia el animal termine
en una infección latente, donde si va a estar el
140
ácido nucleico, hay Ac, pero en realidad va a costar encontrar los Ag en circulación, y por eso este
estadío de infección latente es más difícil de diagnosticar.
Una opción para la situación de infección latente es utilizar la PCR.
Kit comercial
Detección de Ag p27 (diferencia con VIF que
detecta Ac). Es un problema si se quiere detectar
a los animales latentemente infectados (ya que
no hay Ag en circulación). Se detecta provirus.
CASO 2
¿Cómo diagnostico en mis muestras un virus recientemente descripto? ¿Y si es exotico?
Identificación de Circovirus Canino: brote de gastroenteritis en perros en Argentina. Su veterinario decía
que no creía que era parvo, sin embargo había parvo en todos los tejidos (observación que ya había
sido descripta para ese virus).
Problemática que se presenta con un virus nuevo: se hace la PCR, pero ¿cómo se hace si no se tiene el
control positivo? Se puede contactar un colega que pueda mandar material.
Se procesó la muestra y se hizo la PCR y dió positivo, que se convirtió en el control positivo de todos los
otros testeos que se hicieron.
Circovirus siempre parece estar asociado a otro patógeno (es un agente que empeora el estado de
enfermedad del animal).
CASO 3
¿Cómo diagnostico un virus del que se poco?
1) Me oriento con microscopia: Gammaherpes del perrito de las praderas.
2) Me oriento con la patología/signos: Virus de la enfermedad de Pacheco
(PsHV-1: Pacheco’s disease (PDV), Parvovirus canino en coatí (¿será
igual al canino?)
Coatí infectado con parvo: dio positivo, pero cuando se hizo la secuenciación
se encontró una pequeña diferencia con el resto, que después se caracterizó
con con técnicas en el laboratorio (como la HA). Se pudo concretar que era
un parvovirus de tipo 2c.
CASO 4
¿Cómo diagnostico un virus del que no tengo idea? Se busca qué virus están presentes. Next
generation sequencing (NGS) → es necesario hacer secuenciación de todo el material que se tiene,
para ver si hay algo diferente entre esos animales y otros.
141
Virus de Schmallenberg (2012): enfermedad transmitida por un vector.
- Deformidades en ovinos, bovinos, caprinos (articulaciones curvadas, cuello duro sin movimiento,
columna curva…). Estas lesiones las vieron en un número importante de animales.
- Se hizo secuenciación completa del material de estos animales, y se encontró una secuencia que
pertenecía a un virus dentro de la flia bunyaviridae? Suelen ser transmitidos por insectos. Cuando se
encuentra una secuencia única en esos animales, el tema es probar que esa secuencia única está
asociada a un agente que es causante del problema.
- Cuando se hizo en otros animales que tenían el mismo problema, se identificó esa misma secuencia
viral (secuenciando TODO el material), con lo cual se concluyó que ese patógeno estaba asociado
con esta enfermedad.
- No hay contagio entre animal y animal, es vectorizado (los insectos viajan).
El hecho de encontrar una secuencia nueva (haciendo secuenciación de segunda generación, o sea
secuenciación completa de todo el material del individuo), no necesariamente lo hace responsable de
esa enfermedad. Una manera de probarlo es por la presencia del agente en múltiples incidentes que
producen la misma enfermedad, o hacer una infección experimental con el agente (lo que se hizo con
Schallenberg).
142