Universidad Nacional Del Santa: Facultad de Educación Y Humanidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD: LENGUA Y LITERATURA

“Transcendencia de la Literatura Juvenil en Educación Secundaria”

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN;
ESPECIALIDAD: LENGUA Y LITERATURA

MODALIDAD: Examen de Suficiencia Profesional

AUTOR
Bach. Velásquez Pimentel, Angel Samuel

ASESORA:

Mg. Vásquez Luján, Irene Gregoria


Código ORCID: 0000- 0001- 8539- 0893

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2022

i
ii
iii
iv
DEDICATORIA

Dedicada a mis padres que me apoyaron y me ayudaron

en todo momento y con mucho respeto y cariño, por no quitarme

la valentía de poder cumplir con mis sueños en la vida.

Dándome ese ánimo para lograr mis metas y poder

Ser un gran profesional y así superar los obstáculos que se pueda

Presentar en el camino.

v
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por esta oportunidad

que me concede de poder cumplir con mi meta en mi carrera

profesional, y así mismo también a la profesora Irene que

me oriento y me dio las pautas para estar realizando mi trabajo monográfico.

vi
ÍNDICE

Hoja de conformidad de asesor……………………………………………………… ii

Hoja de conformidad del jurado evaluador ……………………………………….. iii

Acta de sustentación del jurado evaluador ……………………………………….. iv

Dedicatoria…………………………………………………………………………... v

Agradecimiento ………………………………………………………………….. vi

Resumen…………………………………………………………………………….. ix

Abstract……………………………………………………………………………... x

Introducción………………………………………………………………............... 11

Capítulo I. ASPECTOS BÁSICOS DE LITERATURA

1.1. La literatura. Definiciones……………………………………………………… 15

1.2. Sentido de las ficciones ……………………………………………………….. 17

1.3. Literatura y formación…………………………………………………………. 20

1.4. Formación literaria……………………………………………………………... 20

1.5. Experiencia literaria y formación…………………………………………….... 22

1.6. Educación, formación y literatura……………………………………………... 24

1.7. La pedagogización y la novela ……………………………………………….. 25

1.8. Desafíos en el aula…………………………………………………………….. 27

vii
Capítulo II. TRANSCENDENCIA DE LA LITERATURA JUVENIL

2.1. Literatura juvenil y el joven como lector ……………………………………… 29

2.2. Los jóvenes lectores en la segunda década del siglo XXI…………………….. 29

2.2.1. Quienes son, cómo son, de dónde vienen ……………………………….... 29

2.2.2. Lo que leen los jóvenes…………………………………............................. 30

2.2.3. La literatura como práctica social …………………………………………. 32

2.2.4. Hacia las prácticas literarias juveniles……………………………………… 34

2.2.5. Caracterización de la LIJ…………………………………………………… 35

2.2.6. Delimitación………………………………………………………………… 35

2.2.7. Valores educativos y funciones ……………………………………………. 37

2.2.8. La ilustración, el álbum imagen…………………………………………….. 38

2.2.9. Corrientes de la LIJ…………………………………………………………. 39

2.2.10. Historia…………………………………………………………………….. 39

2.2.11. Panorama actual de la LIJ es ESPAÑOL…………………………………. 42

2.2.12. Revistas especializadas …………………………………………………… 42

2.2.13. Estrategias didácticas para la enseñanza de la literatura…………………… 43

3. Conclusiones …………………………………………………………………….. 47

4. sugerencias …………………………………………………………………….. 48

5. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………. 49

6. Anexos…………………………………………………………………………….. 50

viii
RESUMEN

En este trabajo monográfico tiene como finalidad presentar la importancia de la literatura

juvenil en la educación secundaria como un medio de transmisión generación tras generación

que traerá como resultado el interés y el avance de la literatura juvenil. Dicha literatura se

enfoca en la profundidad de la investigación y la selección de obras, libros que sean indicadas

para los jóvenes.

Está compuesto en dos capítulos, indicando que el primer capítulo presentando aspectos

básicos de lo que es literatura juvenil, se menciona con mucho esfuerzo la valoración de lo

que es la literatura juvenil para promover la educación y la formación de una sociedad que

desarrolle la cultura de la propia literatura. En el segundo capítulo nos profundiza los detalles

que impulsarían la historia de la literatura juvenil y cómo podemos conservar la ideología de

dicho estudio de la literatura que está enfocado en los jóvenes.

Seguidamente se expondrá los puntos importantes que resaltaran la profundidad de la

literatura juvenil enfocado en la enseñanza aprendizaje de dicha literatura y así se logre

enseñar literatura juvenil utilizando estrategias didácticas para obtener buenos resultados en

los estudiantes de educación secundaria. Es necesario fomentar grandes eventos literarios

para que la literatura enriquezca la imaginación de los jóvenes.

Palabras claves: literatura juvenil, joven lector, prácticas juveniles, estrategias didácticas,

valores educativos.

ix
ABSTRACT

The purpose of this monographic work is to present the importance of juvenile literature in

secondary education as a means of transmission generation after generation that will result

in the interest and advancement of juvenile literature. This literature focuses on the depth of

research and the selection of works, books that are suitable for young people.

It is composed in two chapters, indicating that the first chapter presenting basic aspects of

what is juvenile literature, it is mentioned with much effort the valuation of what is juvenile

literature to promote education and the formation of a society that develops the culture of

literature itself. In the second chapter, we delve into the details that would drive the history

of youth literature and how we can preserve the ideology of such a study of literature that is

focused on young people.

The purpose of youth literature is centered on the selection of literary works that will perfect

certain themes that will be developed in the creation of our own literature.

Next, we will present the important points that will highlight the depth of juvenile literature

focused on the teaching and learning of such literature, so that juvenile literature can be

taught using didactic strategies to obtain good results in secondary school students. It is

necessary to promote great literary events so that literature enriches the imagination of young

people.

Key words: youth literature, young reader, youth practices, didactic strategies, educational

values.

x
INTRODUCCIÓN

La preocupación por la falta de interés del alumnado de secundaria hacia la lectura es algo

generalizado. A pesar de que muchas veces los propios adultos no representamos un buen

ejemplo a seguir, se habla, se escribe y se trabaja mucho para mejorar una situación que sigue

pareciendo insalvable. Y, sin embargo, el resultado sigue siendo el mismo. Ciertamente este

es un conflicto ineludible en los estudiantes de educación secundaria, y es por eso que se ha

elegido este tema para el presente trabajo. El objetivo es ofrecer herramientas alternativas

que puedan ayudarnos a caminar en la dirección correcta y así superar las dificultades que se

puedan presentar en el camino.

El trabajo monográfico que se está presentando tiene como finalidad brindar e influenciar la

literatura juvenil como una fuente de distribución a muchos jóvenes que agradan escuchar y

leer textos literarios. Los jóvenes en educación secundaria tienen la iniciativa de nuevas

generaciones al dialogo cultural establecido en cualquier sociedad a través de la comunidad

literaria.

La Literatura Infantil y Juvenil tiene como importancia el crecimiento en la construcción del

sentido que tiene como lugar a la comunicación literaria, así como la formación de un

pequeño lector que busca crecer y el interés de leer obras y lecturas correspondientes a su

campo de estudio. De acuerdo a las funciones que posee la literatura infantil y juvenil permite

desarrollar nuestras capacidades y habilidades como una fuente creadora y de imaginación

para incrementar nuevas teorías e historias que están de acorde a los cambios que tiene un

adolescente o un joven.

11
También se dará a conocer en este trabajo monográfico los valores humanos y las

simbologías que se puede transmitir para influenciar la literatura infantil y juvenil de acuerdo

a las edades y a la posición social al cual pertenecen. Dicha literatura va teniendo escalas y

niveles donde en el cual permite desarrollar sus propias habilidades y aprendizajes.

Asimismo facilita el arte de enseñar para producir frutos, enseñanzas y modelos educativos

que hacen que una sociedad crezca y produzca obras, libros y ejemplares para que nuestra

cultura avance. Entonces es necesario tener en como lectores y productores de creación de

obras y libros que son dadas o llevadas en hechos reales para difundir la literatura juvenil.

La juventud se ha dedicado a la búsqueda de su propia identidad para lograr reconocer las

capacidades o los talentos que pueden estar poseyendo, todo ello conlleva a que la capacidad

creadora de crear obras literarias o a la vez literatura manifiesta que la fantasía es un medio

de poder ampliar nuestras habilidades cognitivas y creadoras de historias que hasta el día de

hoy nos han marcado en nuestra propia literatura. Cabe resaltar que la literatura en los jóvenes

es muy escaza porque ya no hay el interés correspondiente o la temática que abarque

exactamente en los jóvenes.

Hoy en día los jóvenes se están inclinando por obras e historias que identifican con su vida

realista en el cual están viviendo. Es muy común observar a los jóvenes que ellos están

interesados mucho en el uso de la tecnología dando lugar a su propia formación literaria.

12
CAPÍTULO
I

13
TRANSCENDENCIA DE LA LITERATURA JUVENIL

I. LA LITERATURA

La inquietud por la escasa atención que prestan los alumnos de nivel secundario

frente a la lectura se ha vuelto común. Pese a que en muchas ocasiones las

personas mayores de edad no son un adecuado paradigma, se conversa, se publica

y se hacen esfuerzos por recuperar un contexto aparentemente insuperable. Pero,

el resultado no varía para bien.

Verdaderamente se observa dificultades en los alumnos del nivel secundario, por

tal motivo se aborda el tema ya mencionado en la presente monografía con la

finalidad de brindar técnicas de apoyo que ayuden a transitar el camino adecuado

y de esta manera vencer los problemas presentados.

La Literatura en niños y jóvenes es importante para el desarrollo de la

comunicación intelectual, así como la instrucción de un infante lector que anhela

progresar y el gusto por leer literaturas y textos oportunos para su formación. La

lectura ayuda a potenciar capacidades y destrezas como un medio creador y de

creatividad para aumentar acontecimientos actuales y tradiciones que se ajustan

a las transiciones de los adolescentes y jóvenes.

De igual manera, se dará a conocer los valores de las personas y las simbologías

que se puede transmitir para promover la lectura en niños y jóvenes según su

edad y estatus social.

De esta manera, proporciona la destreza de educar para provocar frutos, saberes

y modelos pedagógicos que logran que una comunidad avance y elabore cuentos,

textos y compendios para que nuestro saber progrese.

14
1.1. LA LITERATURA SEGÚN OTROS AUTORES

(Kernan, 1993: pp. 19-37) propone que los frutos del espíritu son quebrantados

por las obras del universo sensitivo; el trabajo de escribir como el paradigma de

la unidad del espíritu creador con la naturaleza, mágica, espontánea, mística,

humana. El trabajo profesional se distingue de la "libertad" y se aleja de los

intereses económicos.

Según Jacques Rancière (1998) nos da una descripción sobre literatura para

mencionar a lo acontecido durante dos siglos, iniciando con el concepto que

Voltaire proporcionara a medias del siglo XVIII en el Catálogo filosófico.

Voltaire, citado por Ranciere, 2008: Tras señalar que la literatura es casi

improbable de definir sin abandonar todo tipo de significados, afirma que

está relacionada con "el discernimiento de las literaturas de agrado" y "ciertos

conceptos de tradición, inspiración, argumentación y sátira".

Maurice Blanchot, (1959) conceptualiza la literatura con estos párrafos: La obra

de la literatura, para quien sabe adentrarse en ella, es un rico espacio de silencio,

una sólida defensa y un alto muro contra lo grande que habla. Si toda la

literatura deja de hablar, en el antiguo Tíbet, donde el signo sagrado ya no se le

aparece a nadie, hay una falta de silencio que puede revelar la dispersión del

léxico literario. (Blanchot, citado por Ranciére: 2008: 14)

Terry Eagleton (1988), asevera y enfatiza que la literatura es escribir que nos

agrada o que consideramos que es lo justamente adecuado. Entonces se dice que

la literatura es un beneficio de lo que podemos producir a través de obras escritas

estimadas por diversos grupos sociales y culturales que se dan en distintas

épocas, lenguas o grupos de personas. Según el presente texto, actualmente algún

15
escritor “es” poética, y en el futuro puede no serlo, como suele ser el caso, y, por

el contrario, obras que hoy no serían literatura en el futuro pueden serlo, por los

valores que tenemos en cuenta.

Según German muñoz (2015) afirma que la palabra literatura menciona

actualmente fenomenologías complicadas que se analiza en extensiones

diferentes:

• Principios brindados por una comunidad a un cierto patrón de textos

reconocidos como intelectuales o poéticos y que apuntan un horizonte de

perspectiva (la literatura como principio y perspectiva de posibilidad).

• Como una práctica de las lecturas en tanto naturalezas portadoras de enfoques

de universo y un sentido trascendental de la existencia (práctica

fenomenológica).

• Como expresión enriquecida por el saber de entendimiento y apreciación,

relacionado con el conocimiento de la obra de arte, que suma a las obras

actuales la idea de su origen y su evolución histórica (visión interpretativa).

• Como un grupo de hechos que reúnen condiciones auténticas, financieras y

sociales que determinan la fabricación y aceptación de los trabajos artísticos

(sociología de la literatura).

• Como juego de entrada, es inusual y siempre una prueba de métodos de trabajo

como el lenguaje (formalismo).

• Como procesos de divulgación y transmisión por los canales culturales y

educativos (dimensión comunicativa).

16
• Como métodos de publicación y transmisión a través de tradiciones y métodos

educativos (dimensión comunicativa).

• Como una experiencia de lectura real realizada por lectores individuales,

aquellos que brindan contexto están relacionados con su deseo de representar

la existencia como procesos sociales que incluyen comportamientos grupales

e individuales en momentos y conflictos que conducen al rechazo o aceptación

del trabajo.

Señala Kernan, que la idea de crear sus documentos ha traído una obra

relacionada con el componente del amor y la belleza moderna, que muestra una

gran aceptación del arte, en la construcción de la familia, el derecho, la religión

entre otras cosas. Entonces la gente pasó de hablar de ideas como artistas a llamar

a los escritores portadores de la sabiduría y transportadores de las ideas del

mundo; u observar en las literaturas el universo lleno de sentido, o pensar que las

obras no tienen sentido.

También precisamos la escritura como la forma en que creamos mundos ficticios

como hechos dados en nuestro contexto.

1.2. SENTIDO DE LAS FICCIONES

La literatura habla del conocimiento y la educación del lector que ha dedicado su

existencia al estudio de textos literarios. Esto nos brinda diferentes experiencias

y condiciones de la vida cotidiana. Al leer Madame Bovary, obtenemos una

comprensión frecuente de lo que significa leer literatura para crear un espíritu

infantil. Criada en la provincia, pero iluminada en sus pensamientos por la lectura

17
de fábulas románticas y cuentos caballerescos, Emma Bovary tiene un problema

en su existencia que termina con la fealdad de lo cotidiano, sin amor y los hechos

que se ven en los libros se muestran en la vida real.

La ficción y la gramática en general muestra aún ese doble compromiso: el del

destierro, que cree que la obra intelectual es simple artimaña o consecuencia de

la prontitud. Lo cual no se interpreta como que no haya existido tiempo atrás y

en la actualidad apologías alrededor de la fábula. Henry James (1888) en su

novela dice que solo hay un motivo principal para este libro: "intentar revelar la

existencia". Cada libro es virtuoso y auténtico porque "es una expresión de vida

propia, poderosa y urgente". No hay restricciones en las formas, ni en la

deliberación de temáticas, ni en la elaboración de protagonistas.

La literatura, al imaginar y crear universos posibles, agrega hechos que revelan

la situación y sugieren otras maneras de comprender el entorno. Ensueños,

pensamientos, imaginaciones llenan la naturaleza inacabada de la existencia. El

día a día se nos presenta como un desorden interminable, en varias ocasiones sin

propósito ni conciencia, en el cual todo fluye; En la literatura, en la narrativa del

arte, el relato de la historia no solo tiene un principio y un desenlace, sino que

construye una relación de causa y efecto, el mundo es aceptado por su

significado. Además de calificar como algo real o fantástico, hace referencia a la

existencia humana, se suma a la ausencia de la vida cotidiana, se convierte en un

símbolo que sería destruido por la ignorancia y la falta de mente.

Las parábolas ficticias no se refieren a mundos que no existen, fortuna

precisamente a los sueños, deseos, melancolías y pérdidas que sufren las

personas. Es por ello que la habilidad, en especial, la cultura, nace de una forma
18
extraordinario en momentos de crisis, en épocas de incertidumbre, ante

momentos de zozobra, precisamente cuando reina la sospecha y la intranquilidad.

Los textos poéticos, la novelística, es un signo del tiempo. En el poema se elabora

la dicha al instante; la novelística representa la persistencia de una verdad o

problemática; la fábula unifica la vivencia; la obra teatral se despliega en un

olfato por venir; la cultura aprehende el tiempo que de otra forma es, como lo

asevera San Agustín, inescudriñable y origen de preocupación.

La expresión escrita le ayuda al leyente a ingresar y salir constantemente de su

realidad; huir representando otras existencias, en otros universos, ante otros

espacios. Las creaciones literarias narran las inconformidades de la vida; la

imaginación, refiere Vargas Llosa, “apertura un área entre lo que somos y lo que

deseamos ser”.

Las invenciones literarias almacenan las realidades de nuestro entorno y guarda

en su mente lo más revelador y apreciado por las personas.

La novelística poética establece una seña admirable a lo accesible” (Bruner,

2013, p. 24), libra al disertador de lo habitual, muestra también lo habitual y

accesible con el vaho de lo fantástico. De allá procede su venia indómito y

defensor. La cultura, y en extremo más cuando dialogamos de experiencias

intelectuales de los jóvenes, no es posible ser creada única y nada más como un

dilema de textos estimados especiales de la sapiencia de élite, de una práctica de

influencia, sino como un campo en constante efervescencia en el cual nuevas

maneras y expresiones entran en constante conversación y careo con las formas

imperiosas.

19
1.3. LITERATURA Y FORMACIÓN

Según refiere Pieper (2007), Bildung representa progreso completo de la

capacidad humana estimulada por un adecuado proceso de enseñanza-

aprendizaje. Es un conocimiento dinámico que corresponde tanto la formación

como los logros obtenidos. En la fase de preparación se desarrollan y se

perfeccionan de forma completa tanto las habilidades cognitivas, formativas y

prácticas como unas capacidades sociales e individuales.

En el campo de la expresión hablada o escrita, la educación comprendida como

enseñanza literaria (Bildung literarische) se ha relacionado con la imagen de

sabiduría, como opción para desarrollarse individualmente en contextos

didácticos. Esta intención no puede tomarse como una simple aprobación, como

una resignación en la cual Bildung represente ver con claridad y ofrecerse a la

naturaleza como vino al mundo.

La temática de los jóvenes que se encuentran en una búsqueda de su

independencia y criterio ya se ubica en varios cuentos folclóricos (sirve de

modelo el relato de Jasón y los Argonautas), sin embargo, la modernidad otorga

como rasgo frecuente la imagen de jóvenes sensibles, buscando contestaciones y

de prácticas importantes.

1.4. FORMACIÓN LITERARIA

En la primera frase, una de las más populares, se compara el concepto de

educación literaria con la capacidad de poner textos o textos relacionados con el

conocimiento, el prototipo de educación aceptado por los expertos literarios y

20
que trabajan como expertos en la materia de libros de texto, o simplemente un

tipo de escuela o experiencia educativa, es obviamente alguien que ha

completado un programa de libros de texto durante varios años.

Al hablar de la enseñanza literaria nos referimos sobre un universalismo de

instrumentos y tácticas que se extiende desde el turista de un emblema cada vez

máximo de obras y una vasta destreza lectora hasta el inmueble de lo que en

derrotero fiel llamamos disertador sindical que define el juicio literario como

traje lector que va más lejos de las prácticas habituales y estándar. La enseñanza

intelectual no se trata de memorizar lecturas de nombres de escritores y de libros;

siquiera con retener las tramas de las obras o con cincelar argumentos; en extremo

menos, con cincelar datos biográficos de los autores o anécdotas y curiosidades;

la enseñanza retórica tiene que ver en extremo más con el modo como los libros,

en particular, las fábulas, aumentan, ennoblecen y fortifican nuestro concepto de

la vida, según Muñoz (2015).

La educación retórica no se trata de saturar a la juventud con un aparato de fichas;

tampoco es leer muchas fábulas y amontonarse de “teorías” para presumir una

educación. Está relacionado a algo más disimulado que ha de tratarse del día a

día frente a sus oportunidades. Muñoz Molina hace mención de un regalo sin fin

de emociones, de vivencias y existencia que precisan una necesaria valoración o

toma de conciencia. (Muñoz Molina, 2011).

Sin olvidar lo mencionado sobre el significado de Bildung, que es de interés,

como hemos dicho, en relación con el estilo de escritura de los jóvenes,


21
tomaremos la idea de “entrenar para escribir” directa. referencia. Según Larrosa,

el "aprendizaje" se debe concebir como una "práctica de transformación" que

impacta a la persona, como una vivencia cercana y clara, que atraviesa su

presencia y la transforma a la perfección. (Larrosa, 2003)

Al mencionar de la enseñanza poética en el sentido de las experiencias de

literatura juvenil lo que se encuentra de por medio no es la presencia de un

impuesto, de algunas maneras de la sabiduría que tengan que ser expresadas o de

las destrezas habituales que tengan que ser eternizadas mediante el sistema

educacional; sino la expansión de un grupo de experiencias de acogimiento y

elaboración que otorgan lógica a la propia experiencia. Las destrezas de literatura

en la juventud recaen en la sobre la hipótesis de la expresión escrita. (German

2015).

La educación literaria comienza con la exploración y el anhelo de desear instaurar

algo en nuestro contexto para trasladarlo a diversos campos de aprendizaje.

De este modo aprendemos que debemos lograr el desarrollo de habilidades

sociales en nuestro alrededor y de igual forma nuestro adiestramiento literario

posea consistencia y seguridad en el estudio de la parte intelectual.

1.5. EXPERIENCIA LITERARIA Y FORMACIÓN

El enlace entre libros y enseñanza se ha vinculado a otras dimensiones que dan

razón de ser a los libros con fines educativos. Como explica Jorge Larrosa en su

22
artículo "La clase de literatura": la definición del lenguaje personal en relación

con la lectura y la escritura y la educación (Larrosa, 2003, pp. 511-521).

Documentos que acrediten el valor y la identidad del país; enfatiza el área difícil

antes de la moda y antes de que termine; destaca la importancia de la democracia

y la unidad; para hacernos más humanos; leyendo poemas, obras de teatro y

libros, comprendemos la diferencia entre nuestro tiempo y otros tiempos de la

tradición; los pensamientos de escritura estimulan el pensamiento creativo,

informan la imaginación, y de esta manera indirecta entendemos mejor nuestra

identidad; Fortalece la creatividad, la literatura ayuda a entender qué tipo de

persona es; incremente un punto ideológico; de otro modo, como referente,

brinda una lista de materiales a los profesionales de la psicología, a los escritores

del arte; proporciona al especialista una adecuada galería de personas; posee

autenticidad que conlleva a los inicios de la sapiencia y hasta el hábitat de los

individuos.

Los escritores Larrosa (2003) y Argüelles (2008), mencionan que los seres

humanos no son seres aislados, semejantes e inquebrantable, defendiendo la

ideología de individuo completo, lejos del dominio, apartado de los beneficios

pragmáticos y del consumismo, de la flojera, la frivolidad y del placer. La

creación de personas, el currículum y su sentido positivo de la persona, esconde

el tipo de aprobación, la opinión de la persona y la persona culta, dirigida a unos

pocos privilegiados y aventajados. Este es el concepto de estructura y canon, que

reduce todas las manifestaciones de las clases bajas; Su razón de ser en la historia

reciente ha sido conducir el sentido común de la moralidad, ser un ser humano

23
completo para destruir la sociedad y excluir, una idea que ha fortalecido y servido

fuertemente a los intereses del gobierno occidental.

Por lo tanto, la enseñanza de la escritura no implica promover la preservación del

pasado y no conduce a la memoria de una persona nacida en el programa, sino a

"abrir el conocimiento del lenguaje"; el concepto de expresión ya no se limita a

códigos de palabras, sino que abre otras formas de comunicación.

La estructura, entendida como principio, es la entidad independiente en la que el

texto inicial centra su transformación.

Esta evolución posee tres componentes que se relacionan: inicialmente, a veces

un profesor o alguna persona que educa, que estimula, que otorga una ayuda y

que actúa como el sacerdote de la narración de Borges, citado en La Secta del

Fénix, que anuncia el culto; el leyente, esa persona que se da apertura a una

diversidad de significados o hacia lo inexplorado; y, por último, la obra, una zona

para la expresión.

1.6. EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y LITERATURA

Antes de pasar al estudio de la escritura juvenil, es necesario volver al contexto

epistemológico de los tres elementos que configuran la estructura de la relación

compleja: formación, enseñanza y pedagogía. Como refieren Vasco, Martínez y

Vasco (2008).

(Vasco et al., 2008; Meirieu, 2004), recién hoy se comprende la enseñanza como

un proceso sistemático en el que los docentes, los estudiantes, la información

dada y otras metas claras se conocen como sus principales actores. El aprendizaje

se entiende como una actividad relacionada con todos los aspectos de una
24
persona, o como un pequeño proceso organizado; del mismo modo, comprender

la formación como el resultado de un proceso, o sea, como un proceso creativo.

Por otro lado, la palabra "pedagogía", asociada auténticamente a la carrera

docente -originalmente con los propios cautivos en Grecia y Roma que se

encomendaban de atender a los niños mayores- hace referencia al lenguaje de

"escuela", tareas establecidas al docente en la distribución comunitaria de dichos

métodos y labores:

el colegio de hoy" (Vasco, Martínez y Vasco, 1988, p. 117).

La experiencia literaria de los jóvenes va más allá de los escenarios educativos y

las programaciones académicas; forman una masa de conocimiento y experiencia

ampliamente difundida, más allá de las metas institucionales -muchas veces

resistente a la intervención institucional-; fuera del marco de las disposiciones

formativas o curriculares, es decir, la educación como dominio institucional.

Por tal motivo, se habla de muchos métodos que están muy cerca del aprendizaje

-en la forma más amplia de la palabra- como un trabajo completo y relacionado

con todos los preceptos de actividades de las personas, ya que su tamaño se

incrementa mucho a partir de los proyectos. un conocimiento claro de las reglas

del texto o la capacidad del texto para entrar en el área de construcción de

significado. (Muñoz 2015).

1.7. LA PEDAGOGIZACIÓN Y LA NOVELA

Desde sus inicios, a finales de la Edad Media, este libro fue un tipo que se colocó

bajo fines educativos. Los cuentos del Decamerón no son claros en este sentido,

25
por otro lado, parecen ser ejemplos de la literatura como cuadro moral; por otro

lado, entre la variedad, el juego incluye la huida de la cultura y las ideas de la

gran mente con bromas, humor, crítica, ambigüedad, exageración, dibujos

terribles.

Este libro luchó por quitarle el papel útil que Platón le dio al mito, es decir, como

un esclavo interesado en un mensaje moral. En la medida en que este libro se

libera de estos libros de esclavitud, es interesante enfatizar su carácter erudito.

En la disposición en que este libro se libera de estos textos de esclavitud, es

interesante enfatizar su carácter erudito. Mientras este libro esté libre de

conversión, sigue siendo instructivo porque, como argumenta Peter Handke, su

lectura abre "verdades incompletas y no realizadas:

una nueva oportunidad de observar, conversar, escuchar, expresar la explosión

de todas las imágenes aparentemente claras del mundo” (P. Handke, citado por

Larrosa, 2003, p. 536).

Así que, esto es lo que desea expresar Larrosa en su petición de que se mantenga

la biblioteca, frase que se traduce no con la orden de “leer” sino con la

imaginación “tal vez quieras leer” que plantea Juan Domingo Argüelles.

Una librería accesible se convierte en un área de oportunidades, entre varias

opciones. En gramática emplean las sugerencias de Heidegger, lo transcendental

es “permitir educarse”; por lo tanto “admitir a los demás practicar la lectura”, sin

tener que obligar a realizar actividades de repaso. Permitir la lectura es dejar que

el prójimo razone y ubique su camino oportuno, lo que involucra también poder

hacerse de lado.

26
1.8. DESAFIOS EN EL AULA

El goce textual, donde se afirma que los maestros solamente leyeron el título.

Trayendo como consecuencia un lamentable abandono de la clase literaria, donde

acaba siendo una idea de juego apartada del ejercicio de la producción literaria y

también de la interpretación de la obra, del mismo modo esta ideología tenue del

“goce lector” se vuelve más próxima a ser una idea de literatura que causa

entretenimiento.

Se crean dos abismos de abandono peligros en la enseñanza de la literatura,

haciendo que se vuelva un debate que hace que los argumentos pierdan valor y

las opiniones personales llega a ser válida, incluso. Por otro lado, los docentes y

alumnos deben leer grandes obras de autores, pero no existe razón del porque

hacerlo.

La didáctica de la literatura; aprender las anécdotas biográficas o recitar

comentarios escritos de las obras muchas veces sin acceder, como se mencionó

anteriormente en la lectura directa de las obras.

Para ello los autores García Rivera (1996), Gonzalez Nieto (1992), Bordons

(1994), Díaz- Plaja (2002), Colomer (1998), definen a la enseñanza de literatura

basada en la educación de los leyentes para valorar los libros. Haciendo así un

cambio de idea en que se debe valorar y apreciar la literatura, más no de solo

enseñanza.

27
CAPÍTULO II

28
2.1 LA LITERATURA JUVENIL Y EL JOVEN COMO LECTOR

2.2. LOS JÓVENES LECTORES EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI

2.2.1. Quienes son, cómo son, de dónde vienen

Entonces es un gran panorama donde puedes encontrar todo tipo de prácticas y

necesidades. Así mismo, el enunciado “juventud” denota la percepción de

posicionamiento histórico, al menos en cuanto a su gusto y consumo. Mientras que la

juventud de los años 40 y 50 disfrutaba de los cines al aire libre o de las corridas de

motocicleta de alto volumen, a partir de finales de los 89 se nota claramente la

influencia de la televisión, junto con las tabletas y las pantallas digitales de hoy. Antes

de eso, no había un cuerpo de literatura que pudiéramos etiquetar como "gramática

de la juventud", sino más bien un grupo de beneficios e imaginaciones y culturas que

respondían de forma desigual a alguna situación. Como lo indica (German, 2015)

Como señala Michel Sèrres en Pulgarcita, La infanta nunca había observado un

ganado vacuno, ni un becerro, algún cerdo, ni una morada de pájaros, no sabía lo que

era arar o cornear. Habita en la localidad desconociendo zonas despobladas, pero

conoce personas, infantes y juventudes de diferentes partes, porque las localidades se

han transformado en lugares de choque de varias culturas. ¿Logran estas juventudes

leer una idéntica gramática si su universo es el paisaje creado por las calles de la

ciudad, los patios, los lugares entretenimiento y los televisores en lugar de los

riachuelos, collados o cordilleras que habitaron sus veteranos?

(Sèrres, 2012) Estos infantes viven en la virtualidad, crecen en un mundo limitado

por Facebook y Wikipedia; acceden a amigos en sus teléfonos celulares; su

29
razonamiento está controlada por GPS; no se hablan de igual forma, no distinguen un

semejante universo. Los jóvenes en su segunda década ven menos televisión y menos

películas que hace veinte años, y están mucho más cerca de los clips, videos, formatos

de YouTube y el mundo de los videojuegos.

Teresa Colomer en el Prólogo a la gramática del infante y joven actual (2010)

Por ejemplo, tiene algunas características que confirman algunos libros, algunas

necesidades de escritos, pero que son casi originales en el argumento de la juventud

colombiana. Colomer dice: El funcionamiento de las sociedades posindustriales se

basa más en el manejo de los problemas internos y externos que existe en las luchas

exteriores por las circunstancias de existencia, enfatizando cuestiones de expresión,

negociaciones éticas, capacidad de adaptación de los individuos a los cambios

externos, relajación de jerarquías, consenso. Autoridad, utopía y la abolición de

ciertos límites entre el mundo de los niños y los adultos. El libro para niños está lleno

de humor y fantasía, y los 91 personajes ociosos, gentiles y locos también enfrentan

incertidumbre emocional y cambios de perspectiva. La difusión de nuevos principios,

la victoria de la imaginación y la expansión de los argumentos son tres características

llamativas del lenguaje pueril y juvenil de este período. (Colomer, 2010, p. 144).

2.2.2. LO QUE LEEN LOS JÓVENES

Entre los géneros en los que surgen los jóvenes, hallamos la historia de aventuras.

Estas obras presentan personajes centrales que buscan o viajan en circunstancias

exageras.

30
Ciertas casuísticas, incluyen libros que pueden tener algún contexto fidedigno, pero

lo más interesante es la rapidez de la acción. La historia de episodios por excelencia

es la autobiografía de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe; o, Las aventuras de

Tom Sawyer; hoy en día ubicamos ficción como el Hobbit de Tolkien. Varias fábulas

de aventuras mezclan resúmenes de misterio, fantasía y distopía, como Los juegos del

hambre.

Otro tipo común es el llamado ChickLit. Son esencialmente obras escritas por

mujeres, que ofrecen tramas sobre las relaciones, el amor y, en situaciones

específicas, tratan temarios como el embarazo, el aborto, sobrepeso y abuso de

sustancias tóxicas. Hay muy pocos ejemplos de autores de ciencia ficción en idioma

español, y la literatura juvenil de ciencia ficción es a veces rara. Estas obras presentan

ficción futura o imaginaria que se basa en escenarios y mundos creados por avances

científicos y tecnológicos o cambios sociales o ambientales inducidos

tecnológicamente, a menudo relacionados con viajes espaciales, viajes aéreos, tiempo

y vida extraterrestre, u otros mundos, galaxia o planetas. Desde El gato negro o

clásicos como El entierro temprano, este tipo de relatos han utilizado lo grotesco, lo

grotesco, lo oscuro, o en palabras del propio Poe, lo anómalo. Estos cuentos grotescos

han sido amadas por muchos leyentes y ciertamente por la juentud. Desde Maupassant

hasta Lovecraft (La llamada de Cthulhu) y Stephen King hasta el surgimiento y el

renacimiento de Bren Stoker (creador de Drácula), estas historias exploran las

percepciones de los lectores sobre el interés morboso, aburrido y misterioso de los

vampiros; un mundo sobrenatural de esqueletos andantes, demonios y zombis. Por

otro lado, hay muchos textos de ficción para adultos jóvenes que se centran en los

problemas de familia, la forma de relacionarse de la juventud con los adultos y la


31
autoridad. En fin, la complicación de las relaciones intrafamiliares, la toma de

decisiones, los problemas de identidad y las relaciones con sus pares. La cuestión

principal aquí es la pertenencia o exclusión de una gallada, grupo, parche, bloque

como escenario. En lo que respecta a la identificación y las luchas por la aprobación

o el rechazo, no es de extrañar que los protagonistas principales sean jóvenes LGBT,

aunque en El desbarrancadero y Opio en las nubes, los jóvenes homosexuales, las

prostitutas y las personas trans aparecen en un segundo plano. como personaje

secundario. Como señaló Lago (2002), la lectura de imágenes implica un desarrollo

en tres direcciones: la comprensión de las imágenes como una categoría de símbolos,

la función expresiva de las imágenes y la relación entre las imágenes y los textos

escritos. Mientras que los símbolos hablados hacen que la lectura sea de izquierda a

derecha (occidental) o de derecha a izquierda (árabe) de arriba a abajo (japonés,

chino), las imágenes pueden interrumpir perfectamente estas secuencias al superponer

imágenes, interrumpiendo la cuadrícula lineal, con múltiples esferas varios lados o

una imagen en una página completa o doble. A esta sintaxis básica se agrega la

sintaxis interna de la imagen, las ideas de perspectiva, encuadre y fuga, que pueden

dar a la imagen una sensación que no se puede describir con palabras.

2.2.3. LA LITERATURA COMO PRÁCTICA SOCIAL

como lo señala Kernan (p. 184), Es un poco fragmentario. Hay trabajos que son

aceptados por el tiempo y la sociedad; hay biografías de autores, obras críticas; se

escribe historia literaria, se publican artículos académicos y se discute la estética de

la obra; se publican reseñas en revistas literarias, y de vez en cuando se determinan

32
las cualidades formales o simbólicas y se describe lo que constituye la literatura "real"

según intereses específicos: la imaginación creativa, el poder del símbolo y la

metáfora, la ficción, el arte ligero y sugerente, la mímica , reflexión y síntesis , juego

y ambigüedad: Subjetivamente, no hay dos personas que estén total o completamente

de acuerdo en lo que es la literatura. Nadie puede imaginarlo sin confusión y

contradicción. (Kernan, 1993, 186).

La literatura se adapta paulatinamente a la realidad social de cada época y responde a

la necesidad de dar sentido a la vida individual y colectiva. La literatura satisface los

intereses humanos; respondiendo a un universo inteligible de acuerdo con los

propósitos humanos en todos los tiempos y lugares. En este sentido, las obras

literarias organizan conscientemente la vida humana y explican su relación con las

condiciones políticas, jurídicas y tecnológicas; lenguaje y educación; el nivel de

alfabetización de los lectores; instituciones culturales; se ocupan de intereses sociales,

históricos, económicos y espirituales. Como resultado de estas vicisitudes, los temas

y las formas de la literatura han cambiado. Si a principios del siglo XX la literatura

se centraba en determinar el estatus de una obra de arte, desde mediados de siglo se

ha centrado en diversos intereses: defender el papel de la mujer, los negros, los judíos,

los estudios orientales; salvar las tradiciones de los nativos americanos;

representación de literatura marginal o marginal; expresiones inmigrantes,

traducciones, adaptaciones.

Rosenblatt señala En las lecciones de literatura, la reacción de los estudiantes o

jóvenes lectores, sus intereses y la forma en que abordan las obras literarias, crean o

reconocen sus propios intereses a partir de ellas, en lugar de apegarse a algunas obras,

33
algunos autores y algunos movimientos literarios en función de su reputación literaria,

es cada vez más importante.

2.2.4. HACIA LAS PRÁCTICAS LITERARIAS JUVENILES

La práctica literaria de los jóvenes será un ejemplo de descubrimiento de experiencias

auténticas, búsquedas urgentes de identidad, libertad de expresión y reconocimiento

de las propias posibilidades, pero también reconocimiento del patrimonio y las

tradiciones, solidaridad con la fraternidad y la propia lengua. Se trata de un conjunto

de sensibilidades diferentes, donde los conceptos normativos de autoría y obra son

reemplazados por conceptos de cooperación, redes de intereses, lugares de encuentro,

nociones de valor estético trascendental son reemplazadas por oportunidades de

comunicación, identificación y juego de roles.

Como lo plantea Michel de Certeau (1996), se convierten en autoridades y los que

leen se vuelven leales o consumidores. Entre ellos quienes están en contra de la idea

de la inactividad del lector, teniendo dos citas importantes. En primer lugar, Jorge

Luis Borges, en El libro: “¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos

símbolos muertos? Nada absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es

simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro,

creo que cambia cada vez.” (Borges, 1978).

De Certeau describe estas libertades del lector de forma dinámica: a partir del análisis

que siguen a la actividad de lectura en sus recovecos, desviación a través de la página,

transformación y deformación del texto por parte del ojo lector, vuelos ficticios o

contemplativos a partir de algunas palabras, la superposición espacial se destaca en

la superficie de la danza efímera escrita militarmente ordenada, que no sabe mantener

34
la división que separa la lectura del texto legible (libros, imágenes, etc.). (De Certeau,

1996, p. 183).

La práctica de la literatura juvenil es una masa de hábitos dispersos y complejos. Un

área compleja de la cultura contemporánea que involucra literalmente la aprobación

de un género, un cuerpo de autores y una obra ampliamente publicada; hacerlo es

preservar la producción de suspenso, terror, antologías policiales.

(como lo señala Chartier, 1999) unas nuevas formas de inscripción y de registro. En

el mundo de los libros, los lectores están acostumbrados a escribir y comentar en los

márgenes del texto. Esta era la tarea del lector clásico: ilustrar lo que está en el texto

impreso con ejemplos, elaboraciones, críticas, puntos científicos; el lector moderno

frente a la pantalla digital no siempre escribe al costado, sino que afecta directamente

el texto, borrar, agregar, editar. De esta manera, el lector escribe su texto, registra, se

mueve. La práctica literaria de los jóvenes (en forma de escritura en fanzines, blogs,

etc., y las diversas formas de escritura colaborativa que exploramos en los Capítulos

3 y 4) implica el tiempo que lleva pasar de la escritura a la lectura. con análisis de

texto La revisión, edición, impresión, publicación, distribución del libro y llegar a los

destinatarios se minimizan y suceden, por así decirlo, simultáneamente.

2.2.5. CARACTERIZACION DE LA LIJ

2.2.5.1. Delimitación

La literatura infantil y la literatura juvenil tienen rasgos comunes que determinan el

carácter literario del texto. Por tanto, su valoración de la calidad se mide por los

mismos parámetros: impacto en la sociedad, estructura temática, discurso, lenguaje,

35
entrega de valor, etc. Todo este trabajo tiene que apoyarse en la literatura juvenil.

También está claro que la literatura infantil y juvenil debe estar dirigida sólo a los

jóvenes.

Según Diaz-Plaja Taboada y Prats i Ripoll (1998) define la literatura infantil y

juvenil como:

1. Lectura escrita por niños o jóvenes (con más valor psicopedagógicos que

literario).

2. Lectura supuestamente destinada a los adolescentes.

3. Textos de imaginación adaptada a la comprensión de la infantil y al mundo que

interesa a los niños.

Las características de la literatura infantil y juvenil se pueden resumir en varios

aspectos en el siguiente cuadro: (Rovira, 1998: 421-442):

CUADRO 11.1

Características de la literatura infantil y juvenil

Público Niños, adolescentes.

Temas Aventuras, vida cotidiana de niños y adolescentes, amor adolescente,

fantasía, miedo e intriga donde los niños-adolescentes son héroes,

búsqueda de identidad del protagonista para implicar al lector en la

misma, arquetipos,ect.

Lenguaje Sencillo, tono y nivel de lengua propio de niños y jóvenes.

Narración Lineal, progresiva, estructura clásica, (planteamiento de la situación-

problema, nudo y desenlace)

36
Muchas publicaciones de literatura infantil y juvenil son adaptaciones o versiones de obras

clásicas o cuentos populares arraigados en cuentos clásicos o románticos de la antigüedad.

Las últimas décadas han visto la publicación de una gran cantidad de literatura infantil y

juvenil basada en historias ambientales originales ambientadas en la sociedad moderna actual

y/o en mundos fantásticos o exóticos.

2.2.5.2. Valores educativos

La literatura infantil y juvenil aporta valor educativo. Pero los clásicos y/o la

literatura adulta también transmiten valores. En cualquier comunicación, sea

literaria o no, hay una transmisión de valor más o menos pronunciada y un mensaje

"educativo" (función de apelación). La pedagogía utiliza la literatura infantil y

juvenil para educar y desarrollar "buenas personas" y "buenos ciudadanos".

La educación de valores

Respeto a la Solidaridad Libertad Convivencia Honestidad Respeto a la

vida diversidad

En los cuentos de la literatura infantil actual, estos valores son valores triunfantes porque

caracterizan al héroe “buen chico”. Pero los "antivalores" también aparecen en estas

narrativas: la violencia de la vida, la esclavitud, la tortura, la violencia, el individualismo, la

xenofobia, la intolerancia, la corrupción, la alienación... Los "malos" intentan dar vida a estos

"antivalores". extremo para triunfar. Pero al final, el "bien" finalmente derrotó al mal. Los

objetivos de la literatura infantil para jóvenes pueden ser cognitivos (se aplica al

conocimiento de la naturaleza, el espacio y la sociedad), psicoemocionales (educación de la

37
sensibilidad) y morales (educación de la convivencia). La enseñanza de la educación en

valores debe hacerse sin paternalismos ni ataduras morales.

2.2.5.3. La ilustración: el álbum de imágenes

Gran parte de libros en literatura infantil juvenil se encuentran ilustrados. El número

y tipo de ilustraciones depende de la edad de los niños a los que va destinado el

libro. En la mayoría de los libros infantiles, las ilustraciones son más importantes

que el texto escrito, ya que el apoyo visual favorece la comprensión y es un

motivador importante para introducirse en el mundo de la lectura. Los libros para

niños mayores están perdiendo gradualmente sus imágenes y aumentando el número

de páginas para escribir.

El contar con ilustración en la literatura infantil juvenil es importante, el ilustrador

será colaborador (co-comunicador) de quien crea la historia. Se presenta a

continuación una lista de nombres de algunos ilustradores conocidos en España

(tejerina lobo, 2005):

Violeta Monreal, con sus publicaciones de Pelotieso y ricitos de oro (Fernando

Lalana, bruño, 1999), asimismo, los novios de ratita presumida (Fernando Lalana,

bruño, 2000), del mismo modo, misión en la tierra (Jordi Serra i Fabra bruño, 2001)

y otras obras más que se encuentran descritas e ilustradas como un perro en el parque

(gaviota, 2001) también, No quiero un Dragón en mi clase (Anaya, 2000).

38
2.2.5.4. Corrientes de la literatura infantil y juvenil

Durante el periodo medieval y el siglo de oro no hay literatura específica destinada

a niños y jóvenes. Los cuentos (sobre todo en la edad media) y fabulas son los textos

más difundidos, ya que la literatura tiene un claro valor informativo y educativo. El

cuento y también el romance (y toda la literatura popular en verso) se prestan bien,

debido a su estructura, a la didáctica de valores. Los textos iban destinados a un

público amplio, en su mayor parte analfabeto y con poca o ninguna formación

intelectual. De este modo, se encuentran en la literatura medieval y en los

“romanceros” textos que, aunque no se escribieron pensando en un público infantil,

se han adaptado en la historia de la DLL al lenguaje de los escolares. De hecho, los

textos clásicos adaptados suponían un alto porcentaje de las lecturas recopiladas en

los libros de textos de LL hasta la década de los ochenta del pasado siglo.

2.2.5.5. Historia de la literatura infantil y juvenil

El siguiente cuadro se recoge las obras fundamentales de la LIJ universal. Se ha

tomado como referencia principal para esta selección las obras de la fundación

German Sánchez Ruipérez (1997) y de equipo peonza (2004).

39
40
41
2.2.5.6. Panorama actual de la literatura infantil juvenil en español

Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de la literatura infantil para

adultos jóvenes creció hasta tal punto que hoy en día es difícil clasificarla. En

general, se ha superado el carácter moralizante, y la fuente principal de algunas

obras hoy es la imaginación y la presentación del entorno y del mundo, donde los

protagonistas son niños y jóvenes. Puede decirse que, desde el final de la dictadura,

la literatura infantil y juvenil española ha sido una mezcla de tradición y vanguardia,

desarrollando diferentes estilos y temáticas. Por otro lado, la mayoría de las

publicaciones de literatura infantil y juvenil en España son traducidas, y la crítica

general confirma que entre tantas obras hay algunas de baja calidad que se quedan

efímeras en el mercado.

En esta sección, el foco principal estará en la literatura infantil y juvenil de los años

90 y principios de los 2000. El género más desarrollado es el narrativo (como la

ficción para adultos), pero también hay grandes escritores de poesía y teatro joven.

Por ejemplo, podemos nombrar a los poetas Jamie Ferran, Gloria Fuertes, Charo

Ruano, Marina Romero, Ana María Romero Yebra, Carlos Murciano, Gloria

Sanchez, Jamie Siles y Olga Xirinach; Los dramaturgos incluyen a José Luis Alonso

De Santos, Carles Cano, José González Torres, Alberto Mirals y Luis Mattilla.

2.2.5.7. Revistas Especializadas

La lista de revistas especializadas en literatura infantil y juvenil es, igual que la producción

literaria, inmensa. Se destaca a continuación algunas de las revistas más relevantes en el

panorama de la lengua española, así como algunos premios que motivan la creación de este

42
tipo de literatura y organismos o instituciones que fomentan educación literaria en el ámbito

de la literatura infantil y juvenil.

 Instituciones, seminarios permanentes

Muchas asociaciones, bibliotecas e instituciones culturales oficiales y privadas

ofrecen talleres de lectura y cursos de formación presenciales y en línea en LIJ. Las

dos autoridades más relevantes se enumeran a continuación:

 Centro de estudios de promoción de la lectura y literatura infantil (CEPLI), de la

universidad de castilla-la mancha (cuenca). http://www.uclm.es/cepli/. Organiza

los premios de poesía infantil “Luna de aire”, el seminario permanente sobre

lectura y literatura infantil, el club universitario de lectura, el master de

promoción de la lectura y literatura infantil…entre sus publicaciones se encuentra

la revista ocnos.

 Centro de documentación e investigación de literatura infantil y juvenil de la

fundación German Sánchez Ruíz Pérez, salamanca-Madrid.

www.fundaciongsr.es. Cuenta con un amplio programa de formación y

actividades diarias para el fomento de la LIJ en sus sedes de salamanca,

Peñaranda de Bracamonte y Madrid.

2.2.5.8. Estrategias didácticas para la enseñanza de la literatura

Se presentan los apartados de los capítulos anteriores que explican estrategias

determinadas para la formación literaria:

43
1. Modelos pedagógicos de enseñanza de la literatura: retórica, historicismo, texto

(análisis de texto) y lector (se esbozan estrategias de desarrollo de la acción

según este modelo cognitivo).

2. Posibilidades para la enseñanza de la literatura oral: uso de la biblioteca virtual

de Cervantes, cuentacuentos, animación de textos medievales al estilo de los

bardos, narración de cuentos con ilustraciones ("kamishibai") con o sin música

Crear poesía tradicional según circunstancias y expresiones, adivinanzas,

piropos, bromea para crear una historia colectiva.

3. La paraliteratura: el comic como género literario.

4. Formas de creatividad literaria: Ejercicio de fantasía de Gianni Rodari,

"Escritura colectiva" de la Escuela Barbian, "Taller de escritura de lemas" del

Grupo Graaffein, Talleres literarios sobre géneros literarios, "Ejercicio de

estilo" de Quineau.

5. Actualización de los clásicos: recreación (cf. Subapartado 10.5.1) : propuestas

didácticas.

6. La webquest (cf. Subapartado 10.5.2) : propuesta didáctica, Charlie y la fábrica

de chocolate de Roald Dahl.

7. Las guías electrónicas de lectura (cf. Subapartado 10.5.3).

8. La ilustración: álbum de imágenes (cf. Subapartado 11.1.4).

9. Técnicas de creación y recreación: metodología y actividades (cf. 11.5.):

selección de estrategias que incluyen el uso de las nuevas tecnologías, lecturas,

creación de textos literarios, espectáculos y numerosos juegos didácticos

creativos.

44
10. Estrategias de lectura y para promover la lectura (cf. Apartado 12.3.):

estrategias basadas en las peculiaridades del texto, estrategias basadas en la

metacognición del proceso de lectura (estrategias de apoyo), estrategias basadas

en las distintas fases del proceso lector (estrategias precomprensión).

Presentación de diversos procedimientos para promover la lectura.

11. La biblioteca, un espacio abierto y dinámico (cf. Apartado 12.4):

procedimientos, estrategias y actividades para animar a la lectura a partir del

uso de la biblioteca escolar.

12. Internet, la otra biblioteca (cf. Apartado 12.5): estrategias de lectura para

realizar a través de páginas web de ocio, paginas para leer, paginas para leer

con ejercicios, paginas para leer literatura, estrategias para el desarrollo de la

lectura funcional (prensa, paginas informativas), el libro electrónico, el

hipercuento, las lecturas en PowerPoint…

13. Talleres de biblioteca (cf. Subapartado 12.6.1): estrategias creativas para

animar a leer.

14. Prolongar un libro (cf. Subapartado 12.6.2): estrategias para enriquecer la

lectura de un libro.

15. El blog para la animación a la lectura (cf. Subapartado 12.6.3): el blog como

punto de encuentro para compartir libros, comentarios sobre los temas de las

lecturas e información sobre literatura.

16. Metodología para conocer el lenguaje poético (cf. Apartado 13..5): análisis

rítmico de un texto en verso.

17. Estrategias para el dominio de la literariedad de un texto poético (cf. Apartado

13.6): actividades de recreación literaria, hacer poemas con plantilla, trasladar


45
los textos poéticos al lenguaje cotidiano, juegos poéticos (caligramas, mensajes

publicitarios…), actividades realizadas con programas TIC (Clic,hot

potatoes)…

18. Guion para un comentario (cf. Apartado 14.2): metodología para realizar un

comentario de texto literario.

19. Comentario conexionista: “El pozo”, de Platero y Yo (cf. Subapartado 14.4.1):

metodología para analizar un texto literario basada en las conexiones léxicas

que dan cohesión al texto.

20. Comentario de una obra completa (cf. Subapartado 14.4.2): metodología y

procedimientos para analizar una obra literaria completa.

46
3. CONCLUSIONES

 La literatura juvenil engloba y reúne todos los contenidos que son las adaptaciones o
recreaciones de obras clásicas o historias y cuentos populares que tienen raíces en la
antigüedad clásica o romance.

 Los aspectos más importantes de la literatura juvenil son las categorías o las
clasificaciones que se agrupan de acuerdo a los niveles de los temas diversos
establecidos en las diferentes edades.

 Los jóvenes van construyendo su propia selección de obras de acuerdo a su posición


social, cultura, costumbres entre otras cosas más.

 Para seleccionar las obras literarias se deben profundizar en los valores educativos y
las características que cada persona adquiere.

 En la literatura juvenil se ilustra con imágenes y la trayectoria del aprendizaje de las


simbologías que hacen un reflejo de la realidad. Dentro de la literatura juvenil se
encarga de seleccionar obras que fueron determinadas en diferentes épocas.

 En dicha literatura en el cual estamos estudiando se basa en las diferentes corrientes


en el cual la literatura juvenil se estudia de acuerdo al derrotero de la historia.

 Encontramos en la literatura juvenil a diferentes autores que escogieron obras de


acuerdo a diferentes temáticas.

47
4. SUGERENCIAS

 Se aconseja que se realice talleres creativos impulsando la literatura juvenil y así


dicha literatura pueda ir creciendo cada día en los diferentes de la educación.

 Que el hábito de la lectura pueda ir mejorando gracias a la literatura que se puede ir


construyendo.

 Que en los centros educativos se pueda promover la literatura juvenil para los jóvenes
tengan ese disfrute de leer obras literarias de diferentes autores.

 Gracias a la literatura juvenil se puede crear diferentes tipos de géneros literarios que
facilitarían el aprendizaje de los estudiantes.

 Que se publique datos biográficos de algunos autores que defienden dicha literatura
y usan los medios de comunicación para promoverla.

 El uso de la tecnología como un medio para recopilar información y así difundir la


literatura juvenil en diferentes lugares.

 Se considere a la literatura juvenil como un contenido educativo para transmitir


conocimiento centrado en la enseñanza aprendizaje.

48
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Rosa Ana Martin Vegas, (2009) Manual de didáctica de la lengua y la literatura, p.

279 – 298.

- Teresa Colomer, (2010) Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil Actual.

- Irene Vásquez Luján, (2017) Literatura Infantil y Juvenil.

- Humberto Alexis, (2015) Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y

Literatura, tesis para obtener el grado de doctor en educación.

- Luz Santa María, (2015) la discusión sobre el valor literario en la narrativa juvenil

Actual. Tesis para obtener el grado de Magister en Literatura.

49
ANEXOS

50
51
52
53
54
55
56

También podría gustarte