Articulo Editado 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

LILIBETH CÁRDENAS

“CONDUCTA DEPRESIVA Y RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DEL


BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CATÓLICA DE
CUENCA”
FEBRERO-JULIO 2018

TUTORA
DRA. VERÓNICA PAREDES

CUENCA – ECUADOR

2017
CONDUCTA DEPRESIVA Y RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DEL
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CATÓLICA DE
CUENCA. FEBRERO-JULIO 2018

1.-Salud Integral a la salud de la familia.


1.1.-Salud Mental.

La adolescencia es definida como una etapa compleja y de transición en la


evolución y desarrollo del ser humano, debido a múltiples cambios
biopsicosociales orientados a definir cómo será la persona en su vida adulta
(relación afectiva con sus pares, proceso de construcción de la propia identidad,
búsqueda del sentido de la vida, competencias intelectuales, desarrollo de
pensamiento formal y disminución de pensamiento concreto), que concomitante
con la escasa experiencia, convierten a este grupo etario, en seres vulnerables, de
sufrir problemas o desajustes emocionales.
La depresión es un padecimiento mental, (Rey, Tolulope, Liu, 2015 traducción al
español por Prieto-Tagle M. Fernanda, 2017) caracterizada por irritabilidad, quejas
orgánicas, hipersomnia, bajo rendimiento académico, baja autoestima, variación
considerable en el apetito, sueño y recurrencia, dicha sintomatología se diferencia
de la de los adultos en destructividad. Para Hollon y Beck (1979), es el síndrome
que combina características de tipo somático, afectivo, conductual y cognitivo
(García, 2009), criterio que se asemeja a La teoría de depresión por desesperanza
desarrollada por Abraham, Metalsky y Alloy en 1989, que fundamenta que el
individuo con mayor riesgo en desencadenar depresión posee vulnerabilidad
cognoscitiva, concluyendo perjudicialmente que: eventos presentes negativos
desarrollan hechos nocivos futuros, la autoimagen es desagradable, aspectos
estables y generales son desencadenantes de situaciones conflictivas(Abramson,
Alloy, Metalsky, Joiner & Sandin, 1997).
Wicks-Nelson et.al (1997 citado en Chapi, 2013) indica que la emanación letal de
una conducta depresiva es el suicidio consumado, incluyendo tentativas e
ideaciones.
2.- PROBLEMATIZACIÓN

En los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Particular Católica de


Cuenca, se hacen cada vez más evidentes los problemas de tipo conductual así
como la aparición de síntomas depresivos; lo cual ha generado alerta constante en
padres de familia, personal docente y administrativo de la institución debido a las
complicaciones y el riesgo que conlleva esta problemática.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a
300 millones de personas en el mundo y se prevé que para el año 2020, será el
segundo malestar más habitual y la primera en provocar dificultades laborales y
escolares. Se estima estadísticamente alrededor de 800 000 suicidios anuales por
esta afección, convirtiendo al suicidio en la segunda causa de muerte en población
de 15 a 29 años (Organización Mundial de la Salud: Centro de prensa, 2017).
Nuestro país no está exento de esta patología, al respecto, Redacción Médica,
(2017) apoyándose en información del MSP (Ministerio de Salud Pública) informa
en el Ecuador, en el año 2015 se registraron 50.379 personas con un probable
diagnóstico depresivo, 36.631 corresponden a mujeres y 13.748 a hombres,
unificado a ello se debe mencionar que en el 2016 se registraron 734 casos de
autolesiones producidas por esta dolencia. La misma fuente menciona que según
cifras de egresos hospitalarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) de 2015, en Ecuador reportan 3.406 hospitalizaciones afines con casos
depresivos. En el año 2016 en la provincia del Azuay 423 personas fueron
afectadas por episodios depresivos (Diario El Tiempo, 2017).

La investigación pretende responder a las siguientes interrogantes:


- Qué factores pueden incidir en la presencia de conducta depresiva y riesgo
suicida?
- Cuál es la probabilidad de que pacientes con depresión lleguen al suicidio?
3.- JUSTIFICACIÓN
Impacto Científico: La adolescencia es de gran relevancia para el desarrollo del
ser humano, por ende, estudiar y profundizar los aspectos que intervienen en el
hecho de que esta sea atravesada satisfactoriamente o que el sujeto experimente
y desarrolle patologías, es fundamental. En el infanto-juvenil (unicef, 2015) se
suele hacer presente, aislamiento social, desempeño deficiente en la escuela,
dificultades con las relaciones interpersonales, autolesiones, pensamientos
suicidas, suicidio, lo que causa en su entorno: padres, sistema educacional y
pares, la necesidad urgente de conocer variables potenciadores.
Impacto Social:
Las entidades educativas representan un lugar idóneo para la identificación
temprana de trastornos emocionales en adolescentes al ser el medio en el que el
adolescente transcurre la mayor parte del tiempo. La identificación de factores de
riesgo permitirá reducir la aparición y desarrollo de sintomatología depresiva,
facilitando la implementación de adecuadas modalidades de tratamiento. Es
necesaria e imperativa la participación mutua del ámbito escolar, familiar, iguales y
mismos adolescentes, orientada a preservar la salud mental y sentido de vida en
esta población.
4.- OBJETIVOS
Objetivo General:
Caracterizar el riesgo de depresión y conducta suicida en los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Particular Católica de Cuenca.
Objetivos específicos:
Determinar aspectos sociodemográficos de los estudiantes del bachillerato de la
Unidad Educativa Particular de Cuenca.
Identificar el riesgo depresivo de los estudiantes del Bachillerato de la Unidad
Educativa Particular de Cuenca.
Identificar el riesgo de conducta suicida en los adolescentes del Bachillerato de la
Unidad Educativa Particular de Cuenca.
Relacionar el riesgo depresivo, suicida y las variables demográficas en esta
población.

5.- MARCO TEÓRICO


Según (Mardomingo, 1994) la depresión antiguamente no era considerada como
patología intrínsecamente de la psiquiatría del infanto-juvenil, valorando a esta
población, individuos sanos y estables mentalmente, no obstante, los estudios e
investigaciones que del tema se han realizado posteriormente han permitido abrir
campos de indagaciones en dirección de descubrir y responder incógnitas: la
relación existente entre la etiología de sintomatología depresiva y factores
bioquímicos, neuropsicológicos, antecedentes familiares, naturalidad de la
enfermedad, adherencia al tratamiento farmacológico y clasificación. El mismo
autor asegura que la depresión es periódica y suele estar relacionado con sucesos
transcendentales estresantes.

(García, 2009) Según escritos de algunos autores, la primera referencia histórica


de este padecimiento se encuentra inscrita en el antiguo testamento, en donde se
describió a raíz de que se revelara síntoma depresivo en el rey Saúl Homero, en el
400 a. C., denominando a los trastornos afectivos “mainé” y “melancolía”.
(Mardomingo, 1994) Hipócrates usa el mismo término “melancolía”, para
denominar a un malestar convocado por la alteración en uno los cuatro humores
corporales. Robert Burtton hizo hincapié en multiplicidades causales: Genética,
Negligencia Parental y afectividad durante la infancia, en relación a este último
factor, Rose y Abramson (1992), afirman que la historia de agravio y ultraje
durante el desarrollo paulatino favorece la formación de riesgo cognitivo hacia la
depresión (Liu, Kleiman, Nestor & Cheek, 2015) Mucho se ha mencionado que la
depresión, surge no como un malestar explícitamente afectivo sino más bien surge
de cogniciones erróneas e irracionales de la realidad, en este sentido Beck (2009)
citado en Chapi (2013) considera a la depresión la derivación directa de la
deformación cognitiva del sujeto sufriente. En la misma línea (Rivadeneira, Dahab
& Minici, 2013) refieren que el ser humano posee una habilidad única, para
procesar información, misma que en estos casos puede volverse en su contra.

(Polaino, 1988) Krapelin denomina a la depresión como “locura maniaco-


depresiva”, Breton “una forma de trastorno anímico o afectivo, refiriéndose a un
cambio en el estado anímico.
Los especialistas en neurociencias creían antes que casi la mitad de las
conexiones cerebrales estaban ya establecidas cuando un niño entraba en el
jardín de infancia, y que la única tarea de desarrollo que quedaba era asegurar
esas conexiones. Ahora disponemos de estudios recientes que muestran que el
cerebro experimenta un ciclo continuo de crecimiento cada pocos años y que, a
partir de aproximadamente los 11 años de edad, se produce una explosión de
actividad eléctrica y fisiológica, que reorganiza drásticamente miles de millones de
redes neuronales que afectan a las aptitudes emocionales y a las habilidades
físicas y mentales. (Hiller & Diaz, 1991)

(Rey, Tolulope & Liu, 2015, traducción al español por Prieto-Tagle, 2017) En el
caso de depresión en los adolescentes, esta suele no ser expuesta abiertamente,
ocultando perfectamente el estado depresivo, especialmente quienes se
encuentren en etapa inicial o moderado, lo que lleva a sugerir un subtipo de
depresión enmascarada, asociado a lo mencionado, en la adolescencia se corre el
riesgo de comorbilidad: dos o más enfermedades en un mismo individuo, hecho
muy común y complejo, que no solo complica un correcto diagnostico sino
posteriormente el tratamiento. Son comórbidos con depresión: los trastornos de
ansiedad, problemas de conducta, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad: un estudio encontró que alrededor de tres meses, adolescentes
que habían sido diagnosticados con depresión, 28% tenía sintomatología ansiosa,
7% TDAH, 3% trastorno de conducta, 3% trastorno de conducta desafiante, 1%
consumo de sustancia, también se habla mucho sobre la posibilidad de relación
entre depresión y trastorno por estrés postraumático.

Bebbingtong (1988 en Chapi 2013), considera el inicio de sintomatología


depresiva en la adolescencia adjudicando la relevancia de valorar
escrupulosamente el riesgo o conducta suicida, expone que, estudios realizados
por autores externos, proyectaron resultados de un 4% de suicidios antes de los
25 años y un tercio de intentos de suicidio. Se ha discutido sobre la relación
existente entre depresión y conducta suicida, afirmando que los pensamientos de
muerte suelen ser muy comunes o consecuencia directa de episodio depresivo
severo, al respecto, la investigación realizada por Ceballos-Ospino, Suarez-
Colorado, Arregoces-Suescun, Gamarra-Vega, Gonzales & Sotelo-Manjarres,
2015, permitió conocer una relación significativa (r =0,295** significancia=0,00).

Según el modelo sociológico, específicamente por Durkheim (1951), afirma que la


conducta suicida aparece a manera de solución o vía de escape ante una
situación intolerable (factores de riesgo), no obstante, Mardomingo (1994) medita
que este criterio no debería ser suficiente para deducir una especie de causa-
efecto, ya que se debe tener presente los aspectos individuales, en este sentido,
el estudio ejecutado por Trujillo, Gonzales-Elías, López, 2013, encontró que entre
los factores de riesgo preponderantes en adolescentes con edades de 14-15 años,
figuraron maltratos físicos y psicológicos llevadas a cabo por los propios padres de
familia, falta de apoyo familiar, bajo rendimiento personal, depresión, antecedentes
familiares de consumo de alcohol.
En otro estudio, realizado por Rivera-Heredia, Martínez-Servín & Obregón-
Velazco, 2013, en donde se pretendió estudiar variables individuales relacionadas
con sintomatología depresiva, se halló un mayor porcentaje, perteneciente al
género femenino, problemas para manejar el desconsuelo y enojo así como
autocontrol, incapacidad de buscar ayuda, se pudo observar diferencias
significativas estadísticamente entre quienes tenían familiares migrantes de
manera directa y quienes no la tenían.

En una investigación, realizada por Navarro, Moscoso & Calderón en 2017 a


adolescentes peruanos, asistentes de un colegio público, que pretendía, identificar
relación entre variables sociodemográficas y sintomatología depresiva, reporta
diferencias de género (47.6%), tipos de colegio estatal o nacional (9.5%), edades
de los participantes (33.3%); grado de instrucción (19%) respectivamente en cada
variable.

El sistema educacional, forma parte relevante del desarrollo biopsicosocial y por


ende un mecanismo protector, debido al número de horas que el joven trascurre
en compañía de sus pares y docentes, no obstante, representa también un factor
de riesgo para desencadenar posible sintomatología depresiva y conducta suicida,
tal es así, que el estudio elaborado por Valadez, Amezcua, Gonzales, Montes &
Vargas, 2013, expuso resultados, en donde se vivenciaba maltrato por parte de los
iguales, con tipos de maltrato por exclusión: hacerles menos 5.2%, evitar su
participación 5.0%, ignorarlos 5.2%, maltrato psicológico: apodos descalificantes
14.9%, ridiculización 8.0%, amenazas 3.7%, maltrato físico 12.2%, dando como
resultado un 9.96% intento de suicidio así como sentimientos de soledad,
desesperanza.

(Rey, Tolulope & Liu, 2015, traducción al español por Prieto-Tagle, 2017) los
adolescentes tienen conciencia de lo que les ocurre, es decir, sienten y saben que
algo no anda bien consigo, siendo piezas claves y participativas de los programas
de prevención orientados a esta enfermedad mental, tal es el caso de Sánchez-
Loyo, Quintanilla, Cruz, Contreras, García & Hernández, 2015, quienes brindaron
resultados sobre estrategias o intervenciones preventivas, expuestas por los
propios adolescentes, siendo las respuesta con mayor puntuación: 8, poner más
atención por parte del núcleo familiar, más dialogo; seguido de 6, los padres
hablen con el adolescente; 5 menciones hablar de problema; 4 menciones,
pensarlo dos veces.

6.- MATERIAL Y MÉTODOS


Para caracterizar el riesgo de depresión y conducta suicida, se realizará un
estudio cuantitativo de corte explicativo.
Participantes:

Participarán adolescentes estudiantes pertenecientes a la Unidad Educativa


Particular Católica de Cuenca, con edades comprendidas de 15 a 18 años. La
muestra es probabilística.

Instrumentos

Para evaluar los síntomas de depresión, se empleará la 6-KADS (Escala de


depresión en adolescentes de Kutcher) en su versión en español, es un
instrumento de 6 ítems, auto aplicable para medir depresión en gente joven,
elaborada en el año 2002, por un conjunto de clínicos e investigadores expertos
en el área de depresión en adolescentes junto con el Dr. Stand Kutcher, tiene 4
opciones de respuesta 0= Casi nunca, 1= A veces, 2= Casi todo el tiempo, 3=
Todo el tiempo. Está diseñada para utilizarse en instituciones o entidades
educativas, esbozada específicamente para diagnosticar y evaluar la severidad de
la depresión en esta población, tiene una sensibilidad para depresión de un 91% y
especificidad para depresión de más de un 71%, conduciéndola a estar al frente
del resto de herramientas auto aplicables para depresión, proporcionando mejores
resultados que el BDI(Scale Depression Beck), ha sido recomendada por varios
reportes especializados como el Instituto Nacional de evaluación clínica del Reino
Unido(UK), así como también las guías GLAD-PC, ha sido traducida y empleada
en varios países a nivel mundial. En América Latina, Portugal es el país que ha
realizado recientemente una contribución a la validación de esta escala, siendo
que el año 2015, se realizó un estudio, el cual pretendía conocer las propiedades
psicométricas de la KADS, realizándose comparaciones también con el Inventario
de Depresión de Beck (BDI-II) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI), dando
los como resultados una buena consistencia interna (alfa de Cronbach) en
muestras clínicas (.74) y escolares (.80). Su validez convergente con BDI-II y CDI
fue r = .44; r = .61, respectivamente en la muestra clínica yr = .60; r = .57 en la
muestra de la escuela.

Los mismos autores, han elaborado una ficha, para quienes apunten 1(A veces),
en el último ítem:

Herramienta para medir riesgo suicida en el adolescente (TASR-A): Es un


instrumento que fue diseñado para una evaluación clínica en el caso de jóvenes
con riesgo suicida, siendo un instrumento que ayuda a la evaluación de posibles
factores de riesgo que desencadenen una conducta suicida.

Procedimiento

Se realizará los trámites correspondientes, con el rector de la institución educativa.


La aplicación del instrumento será de manera grupal en el salón de clases, con un
tiempo aproximado de 30 minutos, previo a la aplicación del reactivo: se explicará
el objetivo del estudio, la importancia de su asistencia, así como garantizar
completa reserva. Se entregarán consentimientos informados tanto a los padres
de familia como a los adolescentes, quienes autoricen la aplicación, indicarán su
colaboración y por ende participarán en la investigación.

Análisis estadístico

Se realizará con el paquete estadístico SPSS versión 16 para Windows.

7.- CRONOGRAMA

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


Aprobación X
del diseño

Recolección X
de datos

Aplicación X X
del reactivo
Redacción X X
del articulo
Socialización X
del articulo

8.- REFERENCIAS

[1] Chapi J. Características de la depresión en la Adolescencia. Perú: Instituto


Psicopedagógico EOS Perú. 2013. ISSN: 2312-5136
[2] Almudena García Alonso. La depresión en adolescentes. España. 2009
[3] Lyn Y. Abrahamson. Lauren B. Alloy, Gerald I. Metalsky Thomas E. Joiner &
Bonifacio Sandin. Teoría de la Depresión por Desesperanza. USA. 1997
[4] Joseph M Rey. Tolulope T Bella-Awusah & Jing Liu (2015). Trastornos del
ánimo: Depresión en niños y adolescentes. Traducida al español de la versión
inglesa por María Fernanda Prieto-Tagle. 2017
[5] María Jesús Mardomingo Sanz: Trastornos del estado de ánimo Pág.: 237-499.
(1994)
[6] Polaino-Lorente. Las Depresiones Infantiles. España. 1988
[7] Valadez Isabel, Amezcua Raúl, González Noé, Montes Rosalba & Vargas
Vania. Maltrato entre iguales e intento suicida en adolescentes escolarizados.
Colombia: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2013.
ISSN: 1692-715X
[8] Rivera-Heredia María Elena, Martínez-Servín Lizbeth Guadalupe & Obregón-
Velasco Nidia. Factores Asociados con la sintomatología depresiva en
adolescentes michoacanos. 2013
[9] Liu Richard, Kleiman Evan. Bridget Néstor & Shaina Cheek. La teoría de la
desesperanza: un cuarto de siglo de su revisión. 2015
[10] Hernández Ariane, Gonzáles-Elías Irina & López Yelina. Factores de riesgo
relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia. 2013.
ISSN 1029-3019
[11] Rivadeneira, Dahan & Minici. Redacción de terapia Cognitiva Conductual.
(2013)
[12] Díaz & Hillert. (1991). El tren de los adolescentes.
[13] Navarro, Moscoso & Calderón. Depresión en adolescentes en el Perú. (2017)
[14] Unicef. (2013). Adolescencia.
[15] Organización Mundial de la Salud. (Febrero de 2017). Depresión. Centro de
prensa: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
[16] Diario El Tiempo. (Abril de 2017) Diagnóstico Temprano puede prevenir
depresión http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/410766/diagnóstico-
temprano-puede-prevenir-la-depresion
[17] Redacción Médica. (Abril de 2017) La depresión requiere mayor atención del
sistema sanitario. https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/el-
estigma-de-la-depresi-n-empieza-en-los-mismos-m-dicos-89973

Firma de la Tutora

………………………………………..

También podría gustarte