Tecnica de Logoterapeútica
Tecnica de Logoterapeútica
Tecnica de Logoterapeútica
DIPLOMADO:
APLICACIONES DE LA LOGOTERAPIA
O
TERCERA ESCUELA VIENESA DE PSICOLOGIA
MODULO 2
TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA
INTRODUCCION
Intención paradójica 4
Derreflexión 9
Grupo de derreflexión 10
La autobiografía logoterapéutica 12
Diálogo Socrático 19
Preguntas ingenuas 24
2
INTRODUCCION
"La vida de Viktor E. Frankl, el creador de la logoterapia, estuvo bajo la sombra de graves
problemas de diversa índole. Vivió dos guerras mundiales, una cuando niño, conociendo el
hambre, y otra como hombre maduro, conociendo la "garganta del infierno". Exceptuando a una
hermana, que pudo huir a Australia, toda su familia fue aniquilada y él padeció infinitos
sufrimientos en cuatro campos de concentración. Además los años entre las dos guerras fueron
difíciles para él: un estudio a pesar de apremios económicos, la realización de una carrera como
médico a pesar de un creciente antisemitismo y el desarrollo de un enfoque psicoterapéutico
propio a pesar del dominio victorioso en aquella época del psicoanálisis. Todo aquello no fue un
juego de niños. Lo mismo vale para los años después de la segunda guerra mundial: su llamado
de "reflexión acerca del sentido" sólo encontró oídos sordos en una cultura en la que se habían
destruido casi todos los valores, y en una población que en su gran mayoría había perdido su
"centro interior". Mientras lo descubría y honraba el mundo, la patria lo ignoraba. En toda su
vida no pudo incurrir en tanta culpa como la que él tuvo que perdonar.
Quedará por siempre una deuda de culpa de su era para con él. Pensemos a continuación qué
hubiera sucedido, si Viktor E. Frankl hubiera crecido como hijo de bienestar, protegido y
materialmente bien abastecido. (La técnica "que hubiera-sido-si" fue presentado por primera vez
en el libro de Elisabeth Lukas, Rat in ratloser Zeit = Orientación en tiempos desorientados, Ed.
Herder, 1988, Freiburg/Br., pp. 135 ss).
Y si hubiese podido estudiar sin mayores preocupaciones y hubiese podido ejercer la profesión
de médico? Es de suponer que también en ese caso habría desplegado su genialidad, aunque
no podemos estar seguros de ello. Porque el bienestar suele incitar a una indolencia espiritual.
Más aún, si hubiese desarrollado su pensamiento de la misma manera que en su vida real,
cabe preguntarse qué fuerza hubiera tenido, qué credibilidad hubiera infundido y qué efecto
hubiera irradiado. ¿Alguien que descansa sobre pétalos de rosa, puede defender un "optimismo
trágico"? El que conoce los lamentos de Job sólo de la Biblia, ¿puede formular una "patodicea"
(respuesta a la pregunta por el sentido del sufrimiento)?
¿Y qué impresión daría si un científico hablara del "se humano incondicional" cuando él mismo
está protegido por condiciones positivas? ¿La logoterapia no se habría degradado como una
farsa, a un logro de arte dramático de un gran comediante que, bien alimentado y amado por
3
todos, se encuentra en un cómodo sillón delante de su escritorio y con afilada pluma filosofa
acerca del "homo patiens"? Llegado a este punto: ¿Ha tenido que sufrir Viktor E. Frankl para
poder prestar un auxilio a su manera a otras personas sufrientes? No puede dejarse de afirmar
esta pregunta. Su formación tan dolorosa era una premisa y una necesidad incondicional para
la evaluación de la cálida y la garantía de autenticidad de la obra de su vida. Un precio muy
elevado para un no menos alto valor…
Lo que vale para él, también es válido para nosotros, aunque no siempre en forma tan clara.
También en nuestras vidas hay fatigas y sombras, pequeñas y grandes tragedias. También en
nuestras vidas cumplen un sentido, nos permiten crecer y madurar, llegar a ser más mansos y
comprensivos y nos otorgan credibilidad e irradiación en cuanto lo utilizamos en forma
"ejemplar".
Por eso es importante aceptar nuestro trayecto de vida, que se desarrolla como algo "único en
el universo", una sola vez e irrepetible con nosotros y simultáneamente ante nuestra vista y
reconocer su estructura con las perspectivas de sentido. El que tiene ojos, que vea; el que
puede auto distanciarse, como el ser humano, que mire también a sí mismo, que vea la
"explicación temporal de la propia persona", pero ¡qué la vea en la forma de una "confrontación
de su existencia con el logos "! Que vivencie nada menos que su propia personalidad, tal como
se ha realizado, como se está realizando y con una "perspectiva del hacer futuro". Esta vivencia
de be realizarse con vistas al último destino que le puede ser revelado o no al final de su vida.
Con respecto a la "explicación temporal de la persona", pensamos que así como con la
ayuda del telescopio pueden observarse todos los planetas del sol - con una excepción: el
planeta tierra, en forma similar nos sucede a los seres humanos con todo conocimiento: todos
los conocimientos, siempre que sean humanos, están sujetos a un lugar de posición. Pero allí
donde está el lugar de posición no puede encontrarse el objeto, y así tampoco el sujeto puede
ser en forma perfecta su propio objeto.
Más no sólo no es posible realizar una perfecta autorreflexión: no debe realizarse; porque no es
la misión del espíritu observarse a sí mismo y reflejarse en el espejo.
¡Es parte del ser humano estar orientado hacia algo o alguien, hacia una obra o un hombre,
hacia una idea o una persona! Existimos sólo en la medida en que somos intencionales de esta
forma. Sólo en la medida en que el ser humano está espiritualmente con algo o alguien, con
algo espiritual o con un ser no espiritual; sólo en la medida de esta presencia, la persona está
consigo mismo. El ser humano no existe para observarse a sí mismo y reflejarse en el espejo,
sino está para entregarse, exponerse, darse reconociendo y amando.
La persona se revela en su biografía, descubre a su ser así, su inconfundible ser sólo en una
explicación biográfica, mientras que rehúye un análisis directo. La biografía no es finalmente
otra cosa que la explicación temporal de la persona: en este sentido a cada fecha biográfica, a
cada detalle de la trayectoria de vida le corresponde una valoración biográfica y junto con ello
un valor de expresión corporal (Viktor E. Frankl, Logoterapia y análisis existencial, Ed. Herder,
Barcelona, 1990, pp. 64ss).
4
Es muy probable la objeción de que el ser humano es sobreexigido con una confrontación de la
existencia con el logos, con la alineación de la persona a un mundo de sentido y valores. Sin
tener en cuenta que hoy en día es muy difícil que esto ocurra, tales preocupaciones ya están
equivocadas desde su principio.
En el campo de la neurología y psiquiatría, fue Kurt Goldstein quien pudo demostrar que el
principio de la reducción de tensiones, en el que se basan las hipótesis psicoanalíticas y
psicodinámicas, en realidad es un principio sumamente patológico: normalmente el ser humano
busca más bien aguantar tensiones u orientarlas hacia valores, pero no evadirse de ellas a
cualquier precio (Viktor E. Frankl, Psicoanálisis y existencialismo, Ed. Fondo de Cultura
Económica, México, 1991, p.72).
La autobiografía
a) Estructura de la autobiografía
1. Mis padres
2. Mi tiempo pre-escolar
Visión retrospectiva 3. Mi escolaridad
4. Mi madurez hasta hoy
5. Mi situación actual
6. Mi futuro próximo
Visión futura 7. Mi futuro lejano
8. Mi morir
9. Mis huellas en este mundo
De la división se desprende que se intenta, partiendo de la situación actual, abarcar tanto una
visión retrospectiva como futura: cuatro capítulos del pasado y cuatro capítulos del futuro
enmarcan el presente. La óptica siempre es la actual, no disponemos de otra. Pero a pesar de
que sólo podemos observar a través de los anteojos del momento presente, lo observado puede
pertenecer a otra época, por la que la riqueza del trayecto de vida - aún en la óptica limitada -
se desenrolla como un rollo de papiro ante nuestra vista investigadora, con comienzo y fin,
íntegramente.
Así cada una de las nueve secciones es un pedazo de la "explicación temporal de la persona"
en su tiempo propio, y un pedazo de la "confrontación de la existencia con el logos" en el aquí y
ahora, lo que permite una elaboración increíblemente densa e intensiva. Esta densidad del
"estar-consigo-mismo" no debe ser perdida, por eso es necesario dejar por escrito todo lo
elaborado: los signos del rollo de papiro abierto deben ser trazados nuevamente con la propia
letra, para que no pierdan nitidez en la vida diaria del futuro. De esta manera la autobiografía
5
realizada se convierte en un document humain, que ocupa su lugar entre la partida de
nacimiento y el certificado de defunción de una persona como una constancia de su ser-
persona con vida.
Las hojas se dividen en dos mitades. A la mitad izquierda se confía el informe biográfico.
Debe ser contemplada una pequeña guía en lo que respecta a la relación con nuestros
semejantes. El aspecto: "¿Qué hizo una determinada persona para mí?". Sería unilateral si no
fueses complementado con el aspecto "¿qué hice yo para una determinada persona?". Lo
recibido que colocamos en un lado de la balanza de nuestra información, reclama la revelación
de lo entregado, que del lado opuesto pesa o adorna. El que rehuye esto se engañaría con
respecto a la concientización de su responsabilidad.
Se trata de un relato del pasado, que debe ser realizado lo más objetivamente posible. Toda
valoración comentada corresponde a lado derecho de la hoja.
Ya durante el ejercicio previo nos habremos dado cuenta de que la selección de lo relatado,
tomada desde una inmensa cantidad de sucesos ocurridos que no pueden ser relatados,
descubre por sí misma y por medio de sí, algo acerca de nuestros valores y valorizaciones. Es
ineludible: no sólo cómo una persona describe algo, sino también qué describe, descubre
aspectos de ella. Cuando dos niños describen la misma excursión del domingo, puede suceder
fácilmente, que uno mencione las coloridas mariposas, los divertidos caracoles del bosque y el
conejo que pasó corriendo. Y el otro se refiera a las sendas llenas de piedras a través de las
que fue tropezando y a la nube de lluvia que apareció a la tardecita.
Todos estos detalles son parte de la excursión, "reales" son todos, pero bajo una clave
subjetiva. Pero como la retroproyección sólo puede acercarse a la verdad de la experiencia con
la técnica del pars-pro-toto, la cualidad de cada pars, o sea de cada partecita, delinea y tiñe la
totalidad de esta verdad de la experiencia.
Por consiguiente debemos tratar de ser justos con nuestro proyecto de vida transcurrido hasta
ahora incorporando un amplio espectro de detalles a nuestro reportaje: donde existió dolor,
quizá hubo alegría, aunque haya sido pequeña, y donde hubo peso sobre nuestros hombros
probablemente existió algún alivio proporcionado. Los anteojos que utilizamos para mirar hacia
atrás no necesitan un filtro que sólo deje pasar todo color de rosa, pero tampoco debe tener
polvo que oscurezca lo observado. ¡Limpiemos bien los anteojos y comencemos la obra!
¿Podremos resistir al presente con esta duda, con la necesaria combinación de inseguridad y
riesgo? ¿Podemos decir "sí al ahora"? La contestación debemos postergarla para el lado
derecho, pero será tanto más inequívoca en cuanto el lado izquierdo contenga vivencias dignas
de aceptar e indignas de aceptar, que la contengan despiadadamente.
A partir de este quinto capítulo altamente activo y lleno de tensiones entramos en el "reino de lo
posible". No conocemos nuestro futuro, pero tenemos ideas acerca de él. ¿Qué ideas?
¿Agradables, desagradables? ¿Realistas, no realistas? ¿Orientadas hacia un objetivo, vagas?
¿Cómo podría desarrollarse nuestro futuro próximo y lejano? En el "reino de lo posible" existen
factores previsibles y no previsibles. Lo previsible es lo que no ha sido entregado. Se puede
tener en cuenta algo, se puede cambiar el lugar de trabajo, cancelar una cuenta bancaria para
utilizar ese dinero para un determinado fin o se puede reservar un viaje. Hacer un plan
previsible significa, en este contexto, que también existe la chance de permanecer en el lugar
de trabajo, dejar el dinero en el banco sin tocarlo y desistir del viaje. Allí donde encontramos
alternativas que nos saludan desde el futuro y nosotros enfrentamos con una visión anticipada
interior, allí podemos sopesarlas, examinarlas y "vivir una prueba" en nuestra fantasía, allí
podemos hacer planes y soñar. Podemos mejorar cuidadosamente y entregar promesas cuyo
cumplimiento aún no está maduro. Nada tiene un brillo tan perfecto como el proyecto puro, la
promesa inocente que no sabe de dificultades de realización y de fisuras provocadas por
debilidades humanas. Ese proyecto tentativo para el futuro está guardado como una vela
plateada envuelta en un cajón, con cera y mecha intactas, sin haber sido dañada por ninguna
mano, un fósforo y ningún candelabro del cuál pudiese caerse. Una vela que todavía no
alumbra, algo tentativo que todavía no cumple su sentido.
¿Cumplirá con su destino? En la observación del futuro próximo y lejano no debemos olvidar los
factores imprevisibles. Lo imprevisible es lo que no nos ha sido entregado. La raya que anula
planes humanos, el robo de alternativas del "reino de lo posible", el despertar de nuestros
sueños. El puesto de trabajo que de repente se pierde porque el empleador se fundió. El dinero
del banco que hay que retirar por alguna fuerza mayor. El viaje que lleva a un encuentro que
hace cambiar el destino. Nadie conoce los factores imprevisibles que son adjudicados a su vela
plateada en el cajón, para impedir su brillar, o para ser encendida mucho antes o en un lugar
diferente. Lo imprevisible no se puede tener en cuenta, pero podemos aceptarlo por más
desconocido que sea, o podemos rechazarlo indignados. "Hágase tu voluntad…" - ¿quién ha
logrado realmente orar estas palabras hacia el futuro? -. Antes del capítulo ocho, sería bueno
haber iniciado esta lucha interior por lo menos en el pensamiento.
Porque el capítulo ocho es el final de toda huida. Alguna vez debe terminar la evasión.
Frecuentemente no sólo se evade el tabú del tener que morir, sino la comprensión de lo
insignificante de las categorías temporales, el tiempo de vida es una de estas categorías. Es
insignificante si uno cumple noventa o sesenta o treinta - insignificante ante el hecho de tener
que morir de todos modos -. Además es insignificante el hecho de recibir elogio y
agradecimiento de sus semejantes - insignificante en vista de que también esos semejantes
deberán morir -. Hasta es insignificante si tiene descendientes biológicos o no, que transfiera
7
algo de sus méritos a sus propias vidas - insignificante ante el hecho que también esos
descendientes deberán morir. El saber de la muerte, es saber que nada puede ser guardado en
el espacio y el tiempo.
Todo aquello que emerge desde las profundidades sin eco de la nada al ser, deja huellas
imborrables en el ser. También nosotros, cada uno de nosotros, graba sus huellas en el ser,
realizándolo no sólo como una criatura impotente sin o - con el privilegio del anthropos de ser
imagen - también creativamente - determinante. ¿Qué huellas? En el último capítulo de la
autobiografía pongámoslas bajo la lupa, a ellas, las huellas, que ya hemos dejado en el mundo
y las que aún pensamos dejar. Realicemos esto recordando las palabras de Laotsé: "Haber
cumplido con un deber significa: ser eterno".
El lado derecho de las hojas que serán escritas, están dedicadas al "juzgar y discutir". Le toca el
turno a la persona que vivencia, que no es vivenciable, para palpar el sentido oculto de lo
experimentado y posible de experimentar; su existencia se vuelve hacia el logos. Este dirigirse
se realiza a través de tres rieles: emocional, cognitivo y espiritual. Como es sabido, en lo
espiritual se unen los elementos emocionales y cognitivos con la fuerza impregnada de misterio
de la "sabiduría del corazón", que hace préstamos de ambos elementos, pero es más que su
suma. Por este motivo a los nueve capítulos se opones tres interrogantes:
¿Cómo lo elaboro?
Hay lugar para las respuestas y ojala también tranquilidad para formularlas.
Como hemos aprendido de Viktor E. Frankl, la existencia humana siempre tiene la característica
de respuesta, y el dar respuesta es como un "documento de identidad" con el que nos damos a
conocer.
Mis padres
¿Cómo lo elaboro?
¿Cómo lo elaboro?
Etc…"
2. Lukas, E. Una vida fascinante. Editorial San Pablo, Buenos Aires, 1995, p. 180-184