Derecho Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN PRIVADO I

PRIMERA PARTE-UNIDAD 1: Nociones


I. Derecho privado
1. Noción
Derecho: Conj. de normas coercibles q rigen/ regulan la conducta humana c/ su interferencia intersubj. c/ miras al bien
común. Clasificado en:
OBJETIVO: conj. de normas jurídicas q regula a un pueblo en un momento det.

Derecho privado: derecho q regula relaciones jurídicas q el hombre puede establecer c/ otro sujeto del derecho,
sean estos particulares o el Estado (cuando sea en un plano de igualdad). Es ámbito de act. p/ la persona y su libre
desenvolvimiento de su actividad c/ otros. Según Ulpiano: “El q refiere a la utilidad de los particulares”

Derecho público: regula estructura del Estado y sus relaciones c/ individuos. Esfera de act. q el Estado reserva p/
si (en cuanto ente soberano). Según Ulpiano: “El q trata el Gob. de los romanos

DIFERENCIAS PÚBLICO PRIVADO


Fuente creadora Estado x su poder de soberanía Particulares en ejercicio de
Interés General Particular
Naturaleza del sujeto jurídico Estado (o persona pública) Particular
Relación jurídica Subordinación (superioridad) Coordinación (igualdad)

SUBJETIVO: facultad o prerrogativa q tiene una persona p/ exigir a otra/otras el cumplimiento de una conducta det.
(explayado en pto. IV)
2. Noticia histórica
Línea del tiempo
3. Evolución del derecho privado en el siglo XX y XXI
≠ entre d. público y priv. se ha desdibujado x la influencia de la operatividad de las normas constitucionales.
Constitucionalidad integra cuestiones q tradicionalmente correspondían a las nomas infraconstitucionales. El enfoque
de la reforma del CCCN consistió en sacar atención de lo patrimonial y ponerla en lo extrapatrimonial (publicización
del d. privado)
II. Derecho civil y comercial
1. Conceptos
D.CIVIL
Es el d. troncal del cual surgen las demás ramas => considerado como gral., común y supletoria (se acude a este si ∃
laguna jurídica). Según Buteler Cáceres: “D. privado común q regula íntegramente la sit. de la persona dentro de la
comunidad,
Ya mirada a través de lo cual es inherente
Ya mirada dentro del núcleo familiar dentro del cual se integra y perfecciona
Ya mirada como titular de patrimonio y,
Ya proyectada + allá de la muerte a través de la transmisión hereditaria”
Surge en época del d. romano (ius civilis). Regula a persona desde concepción hasta muerte (ART.19)
D.COMERCIAL
Es el conj. de normas jurídicas q regula la act. comercial. No es rto. de concepción dogmática; es fruto de
circunstancias históricas y $$$ q producen su aparición como rama separada x la insuficiencia del d. civil común p/
regular comercio (pues requería dinamismo y celeridad). Según Ignacio Romero: “Conj. de normas jurídicas
reguladoras de las relaciones entre los particulares, q derivan de la industria comercial o q son asimiladas a éstas en
la disciplina jurídica y en su realización judicial”
Características: consuetudinario (elaborado históricam. c/ base en las exigencias $$$), progresivo (avanza junto
c/ las constantes modificaciones $$$), c/ poder expansivo (tiende a la universalidad), dúctil (x su capacidad de
adaptabilidad a los cambios), privilegia el valor de la seguridad de las transacciones obre la justicia, especial
2. Evolución histórica y contenido actual
Comienzos de la historia, en Roma ∃ el d. civil (ius civilis), q era la regulación integral de la sit. de la persona a través
de todas las manifestaciones vitales. Se denominó como d. común/supletorio, pues resultaba de aplicación
directa/inmediata a toda sit. jurídica y suplía las lagunas jurídicas en cualquier otra rama del d.
En la Edad Media, aparece la necesidad de establecer reglas ≠ del d. común, q regularan las operaciones de cambio
(act. comercial), una legislación especial p/ los mercaderes. Esta rama resurgente tuvo un fuerte origen
consuetudinario y profesional; el contenido de estas normas se basaba en el uso y las prácticas de las transacciones $$
$ q se dieron durante años.
El d. comercial se reconoce como cat. histórica. Las ≠ entre el d. civil y comercial generaron q en varios países
(pertenecientes al sist. latino) se haya optado x un sist. de doble regulación: Cód. Civil y Cód. Comercial. El s. XIX se
caracterizó x este sist. de legislación dualista (uno común y gral. y otro especial y profesional). Esta sit. se consolidó
entre s. XIX y XX. A mediados del XX, la doble regulación comienza a mostrar signos débiles x lo q varios países
consideraron q era conveniente una unificación entre ambos: 1. Necesidad de obtener + conectividad entre principios
grales. y los principios; 2. Era numerosa la crítica proveniente al sist. dualista =>
La unificación fue el prod. de la evolución de la ciencia del d. y prod. de eludir la regulación superpuesta
generada por un sist. dualista; significó notables avances; ésta requiere de existencia de dos elementos p/ tener éxito:
1. Interno (voluntad de la persona) y 2. Externo (declaración de la voluntad de la persona)
3. El Código Civil y Comercial de la Nación
a. Antecedentes. Proyectos de unificación
El debate sobre la unificación duró alrededor de 50 años. Proyectos antecedentes a la promulgación:
 1987: se encomienda x 1era vez, a una Comisión Técnica, la unificación (marca etapa fundamental).
Ideas centrales de la proposición: la metodología elegida fue parcial x lo q se cambiarían solo algunas
inst. ; se utilizó el mismo mecanismo vigente en el Cód. de Vélez. Este esfuerzo demostró q la Nación
estaba en cond. p/ la incorporación total de la materia mercantil en la legislación civil.
RTO: ERROR
 1989: se crea nueva Comisión (conocida como Federal) p/ tratar de corregir, de manera disciplinar,
ciertas instituciones. Toma como comienzo/base al proyecto del 87’; la metodología empleada fue
parcial xq se consideraba q los cód. históricos no debían cambiarse y además este criterio parcial no
era p/ nada perjudicial p/ la certeza jurídica
RTO: ERROR
 Tercera Comisión es creada; hizo hincapié en suplir solo el 2do libro del Cód. Civil (lo cual implicaba
un cambio radical)
RTO: ERROR
 Finalmente se solicita una cuarta y última Comisión q al fin propone la sanción de un nuevo cód.
unificado. Implica la derogación del cód. civil y del cód. comercial. Parte de la base de q resulta
imposible llevar adelante la unificación sobre los viejos moldes legislativos del previo cód. civil,
justificando así el cambio de metodología x una + radical y traumática (completa sustitución de tal
ordenamiento)
b. Fuentes
Cómo nace el d. ; formas de creación de las normas jurídicas obligatorias del Estado. Clasificación: Formales y
materiales:

Formales: están denominadas en el ART 1; son las dotadas x autoridad y obligatoriedad en virtud del mandato
legislativo. La 1era de todas es la LEY. Otras son: costumbres (reconocidas x el ordenamiento) y jurisprudencia (<=>
las decisiones dictadas en sentencia son obligatorias)
Materiales: no tienen obligatoriedad nacida en el ordenamiento; constituyen un factor q permite fijar el contenido de
una norma positiva, <=> ésta no va en contra del d. escrito

Doctrina, jurisprudencia, ley, autonomía de voluntad, tratados, equidad, etc.


MONISTAS: creen q la fuente del d. es la ley
PLURALISTAS: ley, costumbre, jurisprudencia y doctrina
SUPRAPLURALISTAS: lo anterior + equidad y autonomía de voluntad

Algunas definiciones…
 LEY: incluye constitución, tratados de DDHH (y otros)
 JURISPRUDENCIA: considerada como fuente, pero excluida del ART 1
 NORMA: reflejada en usos y prácticas del ejercicio de los comerciantes
 COSTUMBRE: uso implementado en la sociedad y considerado como obligatorio. Exige presencia
de 2 elementos: 1) existencia de uso reiterado; 2) convicción q tiene la sociedad q su uso es
obligatorio

III. Código civil y comercial de la Nación


1. Fundamentos
El Cód. civil de Vélez contaba c/ notas al pie de p/ una completa interpretación de la ley (da sentido y alcance a las
normas). El CCCN NO contiene, es decir, se produce un abandono del originalismo. Alude a la búsqueda de q el
intérprete acuda ala finalidad de la ley y no al espíritu del legislador. Asimismo, el Anteproyecto presentado antes de
la promulgación si las contenía
2. Método
 Método del anteproyecto: Consiste en Título Preliminar y parte gral. Se siguieron las opiniones de
varios estudiosos como la del brasileño Freitas, al igual q se tomaron como ej. otros proyectos como el
Anteproyecto de 1954. El cód. debe consignar as reglas grales. del sist. p/ darse una base a los
operadores jurídicos. Trabaja sobre un eje normativo ≠ al Velezano:
 No inclusión de definiciones (al menos q sean de aporte normativo)
 Redacción lo +clara posible p/ facilitar interpretación de juristas y de los q no lo son
 Uso de vocablos ordinarios
 Se trató de mantener los conceptos ya conocidos x la jurisprudencia
 Especial énfasis en la gramática p/ + claridad expositiva
 Método científico: Clasificación bipartita en d. absolutos y d. relativos:
 D. absolutos: proyectados a los bienes; son los d. reales. Según Demolombe: “Es el q crea
entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata, de tal manera q no se encuentra
en ella sino 2 elementos, la persona q es el sujeto activo del d. y la cosa q es el obj.”
 D. relativos: son los d. personales o de crédito (obligaciones). Según Demolombe “Aquel q
solo se crea entre la persona la cual el d. pertenece y otra persona q se obliga hacia ella x
razón de una cosa o de un hecho . Cualquiera q en esa relación se encuentren 3 elementos:
la persona q es el sujeto act. del d, (acreedor), la persona q es el sujeto pasivo (deudor) y la
prestación q es el obj. de la relación.”
3. Plan
Son un total de 2671 artículos. Está dividido en 1 Título Preliminar c/ 4 capítulos) y 6 Libros (Parte General del
Código; Relaciones de flia.; Derechos personales; Derechos reales; Transmisión de los derechos x causa de
muerte; Disposiciones comunes a los derechos personales y reales)

a. Título Preliminar
i. Capítulo 1- Derecho
Abarcan el enfoque y el contenido del “derecho considerado como sistema” y establecen las reglas q deberían tenerse
en cuenta x parte de los magistrados a los efectos de una sentencia jurídicamente válida
 Fuentes y Aplicación art. 1
No da def. de d., sino q fija reglas claras p/ la decisión sobre la adm. de la justicia.
ANTES: determina fuentes del d., estableciendo la obligatoriedad de las leyes, dándole a éstas carácter de d.
primordial. Se explaya en art. 16 y 17
ACTUAL: enlista las fuentes formales, citando 1 o las leyes q resultan aplicables. Éstas deben concordar c/ Const.
Nacional y tratados de DDHH. Establece usos y costumbres, los cuales pueden ser fuentes <=> cuando las partes los
adopten y apliquen en sit. no regladas
 Interpretación art. 2
Provee al lector reglas de interpretación basadas en la compresión de las nuevas fuentes
1. Palabras de la ley
2. Sus finalidades (espíritu de la ley)
3. Normas análogas
4. Principios jurídicos
5. Disposiciones q surgen de tratados de DDHH
6. Valores jurídicos
7. Consideración coherente del resto del ordenamiento jurídico
ANTES: además de notas al pie de página, el Cód. anterior proveía al lector reglas p/ una mejor interpretación de las q
en ese entonces eran fuentes (la ley)
1. Palabras de la ley
2. Espíritu de la ley
3. Principios de leyes análogas
4. Principios grales. del. d (teniendo en cuenta circunstancias del caso)
ACTUAL: ordena los principios interpretativos en concordancia c/ interpretación jurisprudencial y doctrinaria; las
reglas (*7 reglas mencionadas antes) deben ser los medios p/ interpretar sist. un texto legal completo
 Deber de resolver art. 3
Exige al magistrado el seguimiento de un procedimiento argumental, a través de un silogismo lógico:
1O paso: aplicar la ley conforme al método deductivo, partiendo de un presupuesto de hecho y considerando los
principios y valores; así encontrando correspondencia c/ norma aplicable
2O paso: verificación de la coherencia c/ relación al resto del sist. jurídico

ii. Capítulo 2-Ley


La ley x solo existir no obliga, sino q es necesaria sanción y promulgación, q tiene x obj. establecer la existencia de la
ley, su carácter auténtico y su obligatoriedad. Si la norma no se publica, no obliga a ciudadanos => es necesaria su
publicación en el Boletín Oficial
 Ámbito subjetivo art. 4
ANTES: en Cód. Velezano estaba explícito y regulado en el art. 1
ACTUAL: leyes son obligatorias p/ todos quienes habiten territorio de la Rep., sean ciudadanos, extranjeros,
residentes, domiciliados o transeúntes; s/ perjuicio de leyes especiales (cónsules, embajadores y diplomático)
 Vigencia art. 5
ANTES: Explícito en el art 2. “Las leyes rigen después del 8vo día de su publicación oficial o desde el día q ellas
determinen”
ACTUAL: no contiene modificaciones
 Modo de contar los intervalos del derecho art. 6
ANTES: computo dividido en días, meses y años. El día se consideraba de medianoche a medianoche. Los meses y
años terminaban el mismo No del día del mes o año de vencimiento, salvo q el mes de vencimiento tuviera menos días
=> plazo vencería el último día del mes de vencimiento. Plazos continuos y completos; ley/partes podían establecer
excepciones en el modo de cómputo
ACTUAL: se agregan las horas al modo de cómputo
 Eficacia temporal art. 7
ANTES: establecía en el art.3 la aplicación inmediata de la ley y se les negaba el efecto retroactividad
(irretroactividad); tampoco se podía aplicar la retroactividad a contratos en curso de ejecución
ACTUAL: s/ modificación, excepto la inclusión de la retroactividad en los contratos en curso de ejecución
 Principio de inexcusabilidad art. 8
Principio básico del sist. q la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento. No solo es propio del d. privado,
sino de toda la normativa vigente del país.
ANTES: expreso en artículo 20. “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa p/ su cumplimiento, si la excepción no
está autorizada x ordenamiento jurídico”
ACTUAL: s/ modificación
iii. Capítulo 3-Ejercicio de los derechos
Tiene como destinatarios a los ciudadanos; suministra ≠ pautas grales. del ejercicio del d. q regulan íntegramente los
principios grales q presiden las relaciones jurídicas s/ distinción. Estos principios no estaban explícitos en el cod.
Anterior; en el actual están, asimismo sigue recibiendo críticas xq al unificar ambos cód. no se incluyeron otras
excepciones (si explícitas en el Velezano)
 Principio de buena fe art. 9
Se lo reconoce como “control de sociabilidad” / “normas de corrección”; limitando la subjetiva interpretación de las
partes. Exige q éstas no abusen ni defrauden la confianza, q actúen c/ lealtad recíproca y de modo trasparente y
coherente
ANTES: no contenía una norma específica q estableciera la obligatoriedad de la fe, dado q estaba “suplida” en el art.
1198 aplicable a los contratos (se interpretaba q la buena fe era solo necesaria en la ejecución de contratos)
ACTUAL: consagra el principio de buena fe, limitando el ejercicio de los d. Consagrado como principio central y
absoluto en el ejercicio de los d. Clasificación:
 Buena fe apariencia: establece un abanico de sit. en las cuales el d. de las partes debe ser limitado, de
tal forma q sea bien visto x los ojos de terceros
 Buena fe lealtad: reacciona limitando a las partes durante el accionar de un contrato o compromiso
 Buena fe estándar: regula la obligación legal del comportamiento de las partes durante la ejecución
de sus d.
 Abuso del derecho art. 10
Nace como manera de poner límite genérico al ejercicio individualista de los d. subjetivos. Trata casos q se ejecutan s/
exceder límites legales objetivos
ANTES: en el art. 1071 se considera abuso del d. cuando el ejercicio contrae los fines de la ley, o bien, cuando
violente la buena fe, la moral o las costumbres
ACTUAL: el CCCN conserva los términos y los = principios; agrega q el juez debe ordenar las medidas q sean
necesarias p/ evitar los efectos del acto abusivo/ reparación de los daños causados. Su ubicación en el CCCN le otorga
una centralidad q corresponde a la naturaleza axiológica de su enunciado
 Abuso de posición dominante art.11
Se basa en el criterio de fomentar centralidad del d. privado y acentuar su vinculación c/ otras disposiciones +
específicas (mercado x ej.)
ANTES: no contenía normativa como la presente, pero hay una posible referencia en la Ley de Defensa de la
Competencia 22.162
ACTUAL: Es un género de la especie de abuso del d. Se entiende q ∃
 Orden público art. 12
El orden público es un conj. de principios a los cuales se vincula la subsistencia de org. social establecida; implica
considerar el interés gral. o comunitario sobre el particular, y hace a los valores permanentes del Estado. Si sucede
esto => el acto debe someterse a la norma imperativa q se trata de eludir
ANTES: establecido en art.21; las convenciones de las partes no podían dejar s/ efecto la importancia del orden
público y las buenas costumbres
ACTUAL: el art. está subdividido en 2 párrafos: orden público y fraude a la ley. El primero hace referencia a la
prohibición de los acuerdos q violen las normas del orden público. A ≠ del anterior, se eliminan las referencias a las
buenas costumbres
 Fraude a la ley art. 12 (segunda parte)

Es el 2do párrafo del art.12. Se trata de fraude a la ley cuando bajo el amparo legal, se llega a un rto. prohibido
 Renuncia art. 13
ANTES: administrado en el art. 19; no admitía la renuncia (x lo general) de las leyes, pero si es posible renunciar a los
d. conferidos x estas en casos concretos (menos q otra ley prohíba tal renuncia de los d.)
ACTUAL: no hay modificaciones
 Derechos individuales y de incidencia colectiva art. 14
En la sociedad de masas son muy importantes los grupos. El medio ambiente, la salud pública, etc. Son bienes
colectivos; donde ∃ bienes colectivos => ∃ intereses sobre estos bienes y dichos intereses deben ser protegidos x el
ord. Jurídico. ∃ 3 tipos de d. 1) d. sobre bienes jurídicos individuales; 2) d. sobre intereses individuales homogéneos y
3) d. sobre bines jurídicos colectivos. En los d. sobre bienes colectivos, el titular de interés es el grupo y no un
individuo particular. La carcat. principal de los bienes colectivos: no son susceptibles de ser divididos en partes q
permitan afirmar sobre ellas la titularidad individual de un d. dominial
ANTES: no ∃ norma similar
ACTUAL: (explicación anterior) + los d. colectivos pertenecen a todos los miembros de una comunidad, no de
manera propia sino como integrantes de una comunidad
iv. Capítulo 4- Derechos y bienes
Trata de superar los inconvenientes del antiguo Cód. q tipificaba los bienes solo según su incidencia $$$
 Titularidad de derechos art. 15
ANTES: no ∃ norma similar. Asimismo, en general, el Cód. había adoptado sist. patrimonialista, el cual no
consideraba otros d. derivados de las ciencias naturales (x ej: los órganos)
ACTUAL: establece la titularidad individual de las personas sobres los bienes q se encuentran bajo su patrimonio.
Considera también q no solo las personas pueden ser titular de los d. individuales sobre los bienes, sino también
pueden serlo las comunidades (ej: comunidades originarias)
 Bienes y cosas art. 16
-
 Derechos sobre el cuerpo humano art. 17
Estamos en presencia de d. cuyo objeto no tiene valor $$$ y los intereses sobre ellos tienen importancia p/ el ord
jurídico. Valor puede ser: afectivo, científico, terapéutico o humanitario.
El cuerpo humano debe ser considerado como inviolable y sus partes no pueden conformar objeto de ningún negocio
jurídico
ANTES: cuerpo humano considerado como d. personalísimo. Proposición similar al actual
ACTUAL: se excluye la aplicación del régimen de las cosas del cuerpo humano o sus fragmentos; la legislación del
CCCN c/ respecto al cuerpo consiste en propuestas doctrinarias y presenta una expresa valoración del cuerpo humano
con relación al d. civil
 Derechos de las comunidades indígenas art. 18
Es una clara armonización de la legislación civil c/ la constitucionalidad
ANTES: nada decía sobre la propiedad indígena. Constitución Nacional del 94´reconoce los d. a las comunidades
indígenas en su art. 75 y la ley 23302 incluye regulaciones sobre la política indígena, declarándose de interés nacional
el acceso a la propiedad de la tierra x parte de estos pueblos
ACTUAL: brinda tratamiento concreto a la norma constitucional del 94´. Se reconoce la preexistencia étnica y
cultural de las comunidades indígenas y se les garantiza respeto a su identidad y d. a la educación bilingüe e
intercultural
b. Libros: distribución de materias
Parte General del Código
Relaciones de flia.
Derechos personales
Derechos reales
Transmisión de los derechos x causa de muerte
Disposiciones comunes a los derechos personales y reales

IV. Derecho subjetivo


1. Concepto
Facultad/prerrogativa q tiene una persona p/exigir a otra u otras el cumplimiento de duna det. conducta, c/ un fin
honesto de acuerdo con su tela jurídica
2. Teorías
Determinan cuál es la naturaleza jurídica de los d. subjetivos
Teoría de la voluntad (Savigny): el d. subjetivo es una facultad de obrar, una prerrogativa p/ exigir. Se centró en
aspecto ontológico; consideraba q ésta facultad deriva de soberana voluntad, dejando de lado a lo teleológico
(finalidad)
Teoría del interés/ teleológica (Ihering): crítica de la teoría de la voluntad; el d. subjetivo es un interés jurídicam.
protegido (digno de tutela jurídica). Se basa en un interés justo y honesto. Postura teleológica. Principios q constituyen
al d. subjetivo son: 1) uno sustancial en el q reside el fin práctico del d. y es la utilidad o ventaja y 2) otro formal q
refiere a la protección del d. (acción judicial)
Teorías intermedias (Jellinek-Mochoud): entendieron q elementos de interés y voluntad no se contraponen, se
complementan. Unifican teorías 1 y 2 en una misma proposición: “El d. subjetivo es la facultad de obrar y exigir c/
miras a la satisfacción de un interés justo y honesto, digno de tutela jurídica”
Teorías negatorias (Duguit-Kelsen): niegan la ∃ del d. subjetivo. Solo ∃ d. objetivo/positivo x q emanan de
ordenamiento jurídico basado en función social: el Estado es un conj. de normas y el d.obj crea deberes en base a estas
normas q deben simplemente ser cumplida x una misión social
3. Elementos

Sujeto: no es posible considerar un d. subjetivo s/ 1 persona q sea su titular


Objeto: tampoco es concebible el d. subjetivo s/ 1 objeto sobre el cual recaiga
Causa: tampoco s/ causa o título del cual dimana
4. Clasificación
Derechos q importan directa o inmediatamente a la persona: cuestiones extrapatrimoniales q se vinculan
netamente c/ la persona y no tienen valor $$$ p/ la persona
o D. de la personalidad/ personalísimos: a la vida, al honor, a la libertad, privacidad, etc. Son inherentes
a la persona, pues nacen con ella; son absolutos (a todos los hombres)
o D. potestativos: d. sobre la persona ajena/ d. de flia.; es la responsabilidad parental (cúmulo de
deberes/obligaciones de un padre en relación con el hijo menor de edad y no emancipado)
Derechos q importan directa e inmediatamente sobre los reales/bienes: son $$$ y susceptibles de valoración
pecuniaria
o D. personales: son relativos; obligaciones
o D. reales: son absolutos. Están dentro de los d. primordiales; ∃ sujeto activo y el sujeto pasivo es toda
la sociedad (todo individuo debe respetar los d. del propietario)
Categoría intermedia/mixta:
o Son d. de propiedad intelectual; tienen modalidad muy particular pues son de naturaleza compleja
(unifica ambas categorías previas). 1) Dispersa el amparo jurídico a las + nobles manifestaciones de la
potencia humana, prod. de su intelecto e ingenio; 2) Tienen contenido $$$ dado q la ley asegura el
aprovechamiento exclusivo de tal obra intelectual durante tiempo prolongado
5. Categorías de derecho Mencionado
a. Individuales y de incidencia colectiva anteriormente en la
b. Sobre el cuerpo humano parte del Capítulo III
c. De las comunidades indígenas Remite a Principio
6. Ejercicio de los derechos de buena fe;
7. Ejercicio abusivo Capítulo III, ART. 9
a. Antecedentes históricos
La doctrina de abuso de del d. nace como reacción del concepto absoluto del d. subjetivo, propio del liberalismo
individualista del s. XIX
b. Distintas teorías
-Criterio subjetivo: el ejercicio abusivo se relaciona c/ el reproche subjetivo, es decir, la idea de dolo (voluntad de
cometer delito). El sujeto actúa abusivamente cuando lo hace c/ intención de perjudicar a otro o cuando causa daño
pudiéndose este evitado. Ej: vecino q solicita destrucción de colindante x sobrepasarse solo unos centímetros en su
propiedad
-Criterio objetivo: parte de reconocer q los d. son conferidos c/ miras a la obtención de una finalidad. Pierden su
carácter cuando el titular va en contra de la finalidad de ese d. (cuando se desvía del destino moral y de buena fe). Ej:
embargador q efectúa embargo c/ el fin de causar mayor daño posible al involucrado
-Criterio mixto: combina las teorías anteriores, entendiendo q hay acto abusivo cuando hay intención de dañar como
cuando se desvía el fin previsto x la ley del d. q se trata
c. Régimen legal
El Cód. velezano no receptó la teoría del abuso del d., pero afirmó q el ejercicio del d. propio no podía constituir
ningún acto ilícito. + adelante, la jurisprudencia comenzó a detectar actos abusivos y condenarlos x resultar contarios
a la moral y a la buena costumbre. Finalmente, en 1968, la ley 17.711 reformó el art. 1071 del cód. velezano,
incorporando la teoría del abuso del d. El CCCN legisla dicha teoría en el art. 10 del Capítulo 3 del Título Preliminar;
solo hay minúsculas modificaciones c/ respecto a la ley del 68’

También podría gustarte