Tema 1 El Significado Del Derecho Civil Español
Tema 1 El Significado Del Derecho Civil Español
Tema 1 El Significado Del Derecho Civil Español
contemple o no, lo que está claro es que estos derechos se tienen por el simple hecho de
ser personas. Tales derechos son anteriores a cualquier norma.
Derecho nacional.- El ordenamiento jurídico interno de cada país.
Derecho internacional.- conjunto de reglas que emanan de organismos
supranacionales (integrados por varios estados) o bien de acuerdos entre Estados
(Tratados internacionales).
Derecho público.- relación en las que interviene un ente público (imperium)
Derecho privado. Sector del ordenamiento jurídico que regula las relaciones en las
que intervienen particulares.
Si la relación está regulada por normas de derecho privado, es una relación de
derecho privado (ejemplo: si la admón. Actúa como un particular en el contrato de
compraventa con otro individuo, la relación será privada). Un ejemplo de relación de
derecho público es la expropiación forzosa, ya que la admón. Tiene cierta superioridad
(imperium). Ésta sería la teoría de los sujetos.
Es necesario tener en cuenta una serie de criterios para distinguir un sector del otro,
es decir, el derecho público del derecho privado. Ya hemos visto la teoría de los sujetos
dentro de las teorías dualistas, le siguen:
Teoría del interés:
- Derecho público.- si lo que es objeto de la relación son intereses públicos se está
ante una norma de derecho público.
- Derecho privado.- si lo que es objeto de la relación son intereses privados se está
ante normas de derecho privado.
Sin embargo, la principal objeción que se le hace a esta teoría es que toda norma e
institución regulada por una norma está contemplando intereses públicos. Por ejemplo:
normas reguladoras de contratos privados que buscan regular los intereses públicos, así
se fijan unos criterios mediante los que se intenta mover la economía o la riqueza.
De esta forma, las relaciones familiares mueven intereses públicos para realizar el
bien público o social. Las normas, por muy privada que sea la relación que se
contempla, están destinadas siempre a la realización de intereses públicos o generales
que afectan a todos los miembros de la comunidad. Por ejemplo, el matrimonio es una
relación privada, pero las normas que lo regulan no son básicamente de derecho
privado.
Teoría de la naturaleza de la norma jurídica.
Existen dos clases de normas jurídicas.
Noelia María Barrameda García Página 3
llegó a formular una definición ya concreta o aproximada, de aquello que había de ser el
objeto de sus normas.
Esta identificación entre los códigos y el derecho civil resulta inaceptable en los
albores del s. XXI, ya que por muy importantes que puedan ser los códigos civiles, es
obvio que el derecho civil no quedó petrificado en ellos, sino que la legislación
posterior y las coordenadas sociales han diversificado su contenido.
- El planteamiento historicista y la concepción apriorística:
Los defensores del primero, mantienen el apego o la inherencia del derecho civil a la
evolución histórica, con lo que acentúan su característica de mutabilidad, de cambio o
de cambio evolutivo.
Al contrario, los aprioristas hacen especial hincapié en la nota de permanencia del
derecho civil desde una perspectiva metahistórica, aunque no niegan la contingencia
histórica de la mayor parte de las instituciones civiles.
Ambas teorías pretenden acercarse a la noción de derecho civil intentando así,
superar la crisis.
- Superación de la contraposición entre historicismo y apriorismo-
Lo que normalmente pretende subrayar los aprioristas no es la existencia
permanente de un conjunto normativo llamado derecho civil, sino la conexión de las
históricas formas del mismo con principios que trascienden a un ordenamiento jurídico
determinado. O dicho con mayor precisión, los principios que normalmente se
reconocen como tributarios del derecho natural.
Lo historicistas subrayan el aspecto más inmediato de la mutabilidad y
evolución de las instituciones jurídicas, sin que ello implique el desconocimiento o
negación de las relaciones de las mismas con los presupuestos o principios del derecho
natural.
- Materia propia del derecho civil-
Es evidente que el núcleo central del derecho civil viene representado por la
persona en sí misma considerada, en su dimensión familiar y en sus relaciones
patrimoniales.
Analizando el contenido resulta evidente que las materias sobre las que recae su
regulación serían:
· La vigencia y efectos de las normas jurídicas (teoría general de la norma.)
Noelia María Barrameda García Página 5
hay un acuerdo unánime en considerar que el derecho civil es el derecho privado por
antonomasia o, en términos contemporáneos, “derecho privado general.”
Tras la consideración del derecho civil como derecho privado es preciso tener en
cuenta el carácter atribuido a nuestra disciplina como derecho común.
Con dicha expresión se pretender poner de manifiesto dos cuestiones que, en
absoluto son coincidentes:
· El derecho civil en formas históricas pasadas fue el tronco común de conjuntos
normativos que posteriormente se han disgregado de aquél: derecho mercantil, derecho
laboral.
· Que el conjunto normativo que modernamente denominamos derecho civil se
encontraba formado por tres elementos o sectores distintos: el código civil, los
denominadas leyes especiales y los derechos forales.
De entre tales elementos, la función característica del derecho común venía
atribuida en la redacción originaria del código civil, a dicho cuerpo legal y así, era
admitido por la generalidad de la doctrina. Para ello, bastaba con considerar que,
respecto a las regiones o países forales, el código regía como “derecho supletorio en
defecto del que lo sea en cada una de aquéllas por sus leyes especiales.”
Tras la reforma del Título preliminar del Código, articulada por el R.D.
1836/1974 el tema resulta replanteado. Según dispone el vigente art. 4.3 del código
civil, “las disposiciones de este código se aplicarán como supletorias en las materias
regidas por otras leyes”, con olvido de la antigua calificación de especiales.
De semejante dato, la doctrina ha extraído la idea de que las leyes
extracodificadas no pueden ser consideradas como leyes especiales y que, por
consiguiente, en el Código, en sí mismo, ha dejado de tener atribuida en exclusiva la
función de derecho común, ya que la función de supletoriedad la va a cubrir el derecho
privado en general.
1.5 La codificación en general.
Los movimientos filosóficos de corte iusracionalista y los componentes socio –
políticos de orden liberal desembocan, hacia mediados del s. XVIII, en el intento
generalizado en toda Europa de realizar una sistematización del derecho sobre patrones
diversos de los hasta entonces practicados.
Noelia María Barrameda García Página 8
· la costumbre
· la jurisprudencia
· la legislación foral en ciertos aspectos
Todavía durante los siglos XVIII y XIX existía en España una cierta diversidad
de regulaciones civiles, pues Aragón, Navarra, Mallorca, Cataluña y las “Provincias
Vascongadas” mantenían reglas propias en materia civil (al menos, para el conjunto
institucional referido a la familia y a la herencia).
Esta tensión entre las distintas regulaciones civiles existentes en nuestra nación
quedó irresuelta y, precisamente, no de forma latente, dado el largísimo periodo
transcurrido sin lograrse un punto de encuentro. Nace así la denominada “cuestión
foral”, expresión de valor entendido con lo que se pretende indicar que, una vez
aprobado el código civil, éste se aplica a la mayor parte del territorio nacional, mientras
que en los territorios forales (los ya vistos más Galicia desde 1880) rigen disposiciones
de naturaleza civil propias, pero de muy diferente alcance, extensión y significado.
Distintas soluciones de la cuestión foral: desde la ley de Bases hasta las
compilaciones forales
En efecto, a finales del s. XIX, la cuestión foral quedó como una cuestión
pendiente e irresoluta, precisamente para evitar males mayores y con la intención de que
la publicación del código civil no se viera de nuevo retrasada por la resistencia de los
países forales.
El art. 5 de la ley de Bases del código civil era explícito al respecto: “Las
provincias y territorios en que subsiste el derecho foral, lo conservarán por ahora en
toda su integridad, sin que sufra alteración su actual régimen jurídico por la publicación
del Código, que regirá tan solo como supletorio en defecto del que lo sea en cada una de
aquéllas por sus leyes especiales.”
A efectos de instrumentar la conservación de los derechos forales existentes, el
art. 5 de la ley de Bases disponía que “el Gobierno presentará a las Cortes, en uno o
varios proyectos de ley, los apéndices del código civil en los que se contengan las
instituciones forales que conviene conservar en cada una de las provincias o territorios
donde hoy existen.”
Noelia María Barrameda García Página 12