Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
ejemplo: El D.O impone la obligación de que el deudor pague sus deudas, pero a
la vez otorga al acreedor la facultad o D.S de exigir al deudor el pago del
crédito.
El civil ha sido el derecho madre del cual se han disgregado las restantes ramas
del derecho privado. En razón de esta evolución histórica se lo ha definido
como el derecho privado, exclusión hecha de las normas que atañen a
problemas específicamente comerciales, procesales, rurales o laborales.
El papel actual del Derecho Civil frente a las demás ramas del Derecho:
El Derecho civil fue el tronco común de las que se desprendieron las ramas del
derecho privado. Pero esa separación no es total; aquellas ramas no poseen una
completa autonomía ni pueden, por sí solas, todos los problemas jurídicos que
se presentan a los comerciantes, obreros, labradores, etc. El artículo 1 del título
preliminar del Código de Comercio (hoy derogado) decía expresamente que "
en los casos que no estén especialmente regidos por este código, se aplicarán
las disposiciones del código civil"
Lo que une al derecho civil con el procesal, es que este último, tiene como
objeto hacer efectivos los derechos reconocidos por aquel.
3
Proyecto del código de 2015: El 23 de febrero del año 2011 el Poder Ejecutivo
Nacional creó por decreto una "Comisión para la elaboración del Proyecto de
ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de
la Nación" que quedó conformada por los Dres. Lorenzetti, Highton de Nolasco
y Kemelmajer de Carlucci, el objeto de redactar un Código Civil y Comercial
unificado.
Se designó como secretario al Dr. Federico de Lorenzo y a más de noventa
juristas, entre los que se encontraban tres extranjeros, para que colaboraran en la
redacción del Código Civil y Comercial Unificado.
Un año más tarde la Comisión de Reformas se expidió y entregó el Proyecto al
Poder Ejecutivo Nacional, el día 27 de marzo de 2012. Este luego
fue remitido para su tratamiento a la Honorable Cámara de Senadores de
la Nación, no sin antes haber producido importantes reformas. El Congreso
resuelve designar una Comisión Bicameral para analizar la reforma propuesta y
someter el proyecto a una consulta popular.
Finalmente con los resultados obtenidos el Proyecto fue girado al Poder
Ejecutivo el 27 de marzo del 2012.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizó una nueva revisión
del proyectado Código y eliminó algunas propuestas, tal como por ejemplo, la
maternidad subrogada, e introdujo nuevas modificaciones conformando así el
texto definitivo.
4
Aplicación:
Los casos que el CCCN rige deben ser resueltos según:
a) Leyes que resulten aplicables
b) la Constitución Nacional
c) los Tratados de derechos humanos en los que la Rep. sea parte.
d) Los usos, prácticas y costumbres, son vinculantes cuando las leyes o
los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios al derecho.
Algunas de las fuentes ya estaban en el Código de Vélez. El nuevo código
agrega: la CN y los Tratados de DDHH.
5
Jurisprudencia
Es el conjunto de sentencias, es decir, la decisión Del magistrado que pone fin
al pleito declara Cuáles son los derechos de las partes. Tiene carácter
obligatorio para estas y el vencedor puede pedir el auxilio de la fuerza Pública
para hacerla cumplir.
Caracteres:
a) es obligatorio para las partes, pero no con relación a terceros ajenos al litigio
b) cuando ha sido dictada por el tribunal de última instancia, hace cosa juzgada.
Eso significa que no se puede volver a plantear la cuestión, por más que la parte
vencida puede aportar más tarde elementos de juicio suficientes para demostrar
la razón que le asiste. La sentencia dictada es definitiva y no puede volverse
sobre ella, una razón de orden y seguridad obliga a reconocer esos efectos a la
cosa juzgada y a impedir todo nuevo intento de replantear el caso. De lo
contrario, jamás las personas estarían seguras de sus derechos, formas que
tuvieron en su favor una sentencia lograda luego de un largo y costoso pleito.
La jurisprudencia no tiene fuerza obligatoria para los jueces, aunque haya sido
sentada por los tribunales de los cuales aquellos dependen jerárquicamente. Por
más de que sea reiterada y uniforme, los jueces pueden apartarse de ella e
interpretar la ley según su ciencia y conciencia.
Doctrina
En el derecho romano, y a partir de la época del emperador Augusto, se
concedió a cierto juristas de gran prestigio el poder evacuar consultas,
obligatoria no sólo para el caso concreto que se consultaba, sino también para
los sucesivos. Este poder se denominó jus publice respondendi ex auctoritate
principis.
El derecho moderno, la doctrina de los tratadistas carece de toda fuerza
obligatoria, sin embargo, su opinión suele ser citada con frecuencia en los fallos
de los tribunales y en los fundamentos de la mismas leyes.
De ahí que pueda decirse que la doctrina es una importante Fuente mediata del
derecho.
Su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista que la ha
emitido; si se trata de la interpretación de una ley y los más autorizados juristas
opinan unánimemente en el mismo sentido, es difícil que los jueces se aparten
de esa solución.
7
Equidad
Los jueces suelen invocarla para atenuar el rigor de una disposición legal o para
mantener el equilibrio en una relación juridica. Se trata de una aplicación de la
idea de justicia, y como la justicia es un elemento integrador del ord. jurídico
positivo, la equidad forma parte de él.
Método
El Código Civil y Comercial está dividido en un título preliminar y seis libros.
- título preliminar: fuentes del derecho, reglas interpretativas, modo de contar
los intervalos del tiempo, principios generales del derecho, derechos
individuales y de incidencia colectiva, derechos de propiedad comunitaria de los
pueblos originarios y de los derechos sobre el cuerpo humano.
en sentido estricto: leyes solo son aquellas que emanan del Poder Legislativo y
de acuerdo con los procedimientos y formalidades establecidos en la
Constitución.
Características
Clasificación
1) Nacionales y provinciales: según que sean dictadas por el Congreso
Nacional para regir en todo el país; o por las Legislaturas Provinciales
para regir en el territorio de la provincia.
2) Prohibitivas y dispositivas: las primeras prohíben la realización de algún
acto; las segundas, imponen la realización de algún acto.
3) Imperativas y supletorias: las imperativas son aquellas cuya aplicación es
obligatoria, y prevalecen sobre cualquier norma. Su contenido,
generalmente, es de orden público (es el Legislador que determina si una
Ley es imperativa y de orden público, o si no lo es). Las supletorias, son
aquellas a las cuales se recurre, en ausencia de otra ley. Ej: los problemas
laborales se solucionan por las leyes laborales, pero supletoriamente se
recurre al Derecho Civil.
4) Perfectas e imperfectas: las primeras establecen la nulidad de lo hecho si
hay incumplimiento; las segundas, no contienen sanción para el caso de
incumplimiento.
5) Rígidas o flexibles: las rígidas son aquellas cuya disposición es precisa y
concreta; al aplicarlas, el juez no hace sino comprobar la existencia de
los presupuestos o condiciones legales en pone la única consecuencia
posible claramente fijada en la ley. Ejemplo: , sí faltara la firma de los
testigos, la escritura pública es nula; la mayor de edad se cumpla los 18
10
Interpretación judicial: Es la que realizan los jueces al aplicar las leyes. Ella es
obligatoria para las partes del pleito, salvo que la interpretación surja de un fallo
12
La sentencia: Todo conflicto humano debe ser sometido a los jueces para su
dilucidación. La Jurisprudencia se constituye por la reiteración uniforme de las
sentencias judiciales. Tiene gran importancia como fuente del derecho, porque
son los tribunales los principales organismos que adaptan o concilian la ley con
la vida aunque no es obligatorio que los jueces queden sujetos a lo que
dictaminaron otros jueces en los fallos.
Caracteres:
una solución que evidentemente no ha sido prevista) Las otras fuentes formales
son: La costumbre, la tradición (jurisprudencia y doctrina antiguas) y la
autoridad (jurisprudencia y doctrina modernas) Finalmente, si tampoco estás
dieran la solución adecuada, el juez debe proceder a la Libre investigación
científica, mediante el examen de la naturaleza positiva de las cosas, elementos
objetivos presentes en el caso, debe decidir el litigio aplicando la norma que él
dictaría si fuera legislador.
Son imperativas aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo diverso de los
particulares sometidos a ellas. Su contenido es de Orden público, y el
comportamiento previsto se impone siempre ante el deseo de alguien de quedar
sujeto a una regulación diferente. Rigen en la capacidad de las personas, familia,
derechos reales etc.
Las leyes supletorias, son las que las partes pueden modificar, sustituyendo su
régimen por el convencional que hubiesen acordado. Sólo rigen en caso de
ausencia de voluntad de los particulares. Son numerosas en materia de
obligaciones y contratos.
El carácter imperativo o supletorio de la ley depende de la determinación
del propio legislador.
17
Evolución
El orden público no es siempre el mismo, esta determinado por la sociedad y
tiempo determinado. Ejemplo: para nuestro país era de orden público que solo
podían contraer matrimonio personas de diferente sexo, y a partir de 2010 se
pueden casar personas del mismo sexo.
Teoría de los actos propios: Es una derivación del principio de la buena fe. No
se puede defraudar la confianza puesta en una conducta anterior jurídicamente
relevante. A nadie le es lícito volver sobre su conducta anterior, cuando esa
fuera jurídicamente relevante y puede suscitar en otra persona la legítima
confianza de que se mantendrá aquella conducta.
Renuncia de la ley:
Art 13: La renuncia general de las leyes carece de valor, porque de lo contrario
se afectaría la obligatoriedad de la ley. Lo que sí puede renunciarse son los
efectos de las leyes en el caso particular cuando lo que se renuncia es en el
22