Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Unidad 1

Concepto de derecho: Conjunto de normas que regula la conducta humana


para la convivencia en sociedad; son establecidas por el Estado y tienen carácter
obligatorio.

Derecho natural y derecho positivo:


Derecho Natural: Es aquel que surge de la naturaleza humana y es revelado al
hombre por la razón. Por provenir de la naturaleza misma del hombre, es
inmutable y universal.
El derecho positivo debe ajustarse a el derecho natural, pero no tiene el mismo
carácter de inmutabilidad. El derecho natural fija los grandes principios, las
líneas rectoras de la organización social, pero dentro de ellas caben soluciones
distintas, aplicables a diferentes pueblos y épocas, puesto que las circunstancias
difieren. Ejemplos de derecho natural: La familia, asociaciones, la propiedad.

Derecho Positivo: Conjunto de leyes vigentes en un país. Se divide en dos


ramas: público y privado.

Derecho objetivo y derecho subjetivo: El derecho objetivo es un conjunto de


normas que regulan la conducta humana en la sociedad (dd positivo), por otro
lado, el derecho otorga facultades o poderes al hombre para que pueda lograr
sus fines, entonces la pragmatización del derecho objetivo es lo que conocemos
“derecho subjetivo”
1

ejemplo: El D.O impone la obligación de que el deudor pague sus deudas, pero a
la vez otorga al acreedor la facultad o D.S de exigir al deudor el pago del
crédito.

Derecho público y derecho privado:


Derecho Público: Regula la organización del Estado (que actúa como P.pub), su
funcionamiento, atribuciones y deberes, y sus relaciones con los particulares (4)
Ramas del D.Pub:
- Constitucional
- Administrativo
- Municipal
- Financiero
- Internacional público
- Penal

Derecho Privado: Regula las relaciones entre los particulares, y eventualmente


de los particulares con el Estado, pero cuando este actúa como personas de
Derecho Privado (y no como poder público) (2)
Ramas del D.priv:
- Civil
- Agrario o Rural
- Espacial
- Navegación
- Comercial
- Industrial
- Aeronáutico
- Internacional Privado
Se suele decir que en el D.Pub se da una relacion de subordinacion, por la
supremacía del E sobre los particulares, y en el D.Priv una relación de
coordinación, por el plano de igualdad que ocupan los particulares entre sí.
2

El Derecho Civil: origen y evolución histórica: La expresión Derecho Civil se


origina en el “ius civile” de los romanos. El ius civile (comprendia el
D.pub/priv) era el derecho que se aplicaba sólo a los ciudadanos romanos, en
tanto el ius gentium regía para todos los hombres, fueran ciudadanos romanos,
peregrinos o extranjeros.
En el año 212 d.C., el emperador Caracalla otorgó la ciudadanía a todos los
habitantes del imperio romano, con lo cual el ius civile se transformó en el
derecho común aplicable a todos.

El civil ha sido el derecho madre del cual se han disgregado las restantes ramas
del derecho privado. En razón de esta evolución histórica se lo ha definido
como el derecho privado, exclusión hecha de las normas que atañen a
problemas específicamente comerciales, procesales, rurales o laborales.

El Derecho civil se ocupa de sujeto del derecho, sea la persona natural o la


jurídica, se ocupa, asimismo, de la familia y establece los deberes y derechos
que nacen del parentesco, del objeto de los derechos, o sea, de los bienes y las
cosas, de los actos jurídicos, de los hechos patrimoniales y, en particular, de la
propiedad, de las sucesiones,etc

El papel actual del Derecho Civil frente a las demás ramas del Derecho:
El Derecho civil fue el tronco común de las que se desprendieron las ramas del
derecho privado. Pero esa separación no es total; aquellas ramas no poseen una
completa autonomía ni pueden, por sí solas, todos los problemas jurídicos que
se presentan a los comerciantes, obreros, labradores, etc. El artículo 1 del título
preliminar del Código de Comercio (hoy derogado) decía expresamente que "
en los casos que no estén especialmente regidos por este código, se aplicarán
las disposiciones del código civil"
Lo que une al derecho civil con el procesal, es que este último, tiene como
objeto hacer efectivos los derechos reconocidos por aquel.
3

Anteproyecto del Código Civil y Comercial.


El proyecto de 1936: la comisión designó a Bibiloni para redactar un
anteproyecto el cual le llevó seis años. Falleció poco tiempo después de
entregar el proyecto, el cual el 1 de octubre del 36 fue enviado al poder
ejecutivo y éste lo elevó al congreso nacional en donde nunca fue considerado.

El anteproyecto de 1954: La redacción del proyecto estuvo a cargo de Jorge


Joaquín Llambías. Al producirse la Revolución Libertadora, este proyecto no
pudo tener tratamiento legislativo.

Proyecto del código de 2015: El 23 de febrero del año 2011 el Poder Ejecutivo
Nacional creó por decreto una "Comisión para la elaboración del Proyecto de
ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de
la Nación" que quedó conformada por los Dres. Lorenzetti, Highton de Nolasco
y Kemelmajer de Carlucci, el objeto de redactar un Código Civil y Comercial
unificado.
Se designó como secretario al Dr. Federico de Lorenzo y a más de noventa
juristas, entre los que se encontraban tres extranjeros, para que colaboraran en la
redacción del Código Civil y Comercial Unificado.
Un año más tarde la Comisión de Reformas se expidió y entregó el Proyecto al
Poder Ejecutivo Nacional, el día 27 de marzo de 2012. Este luego
fue remitido para su tratamiento a la Honorable Cámara de Senadores de
la Nación, no sin antes haber producido importantes reformas. El Congreso
resuelve designar una Comisión Bicameral para analizar la reforma propuesta y
someter el proyecto a una consulta popular.
Finalmente con los resultados obtenidos el Proyecto fue girado al Poder
Ejecutivo el 27 de marzo del 2012.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizó una nueva revisión
del proyectado Código y eliminó algunas propuestas, tal como por ejemplo, la
maternidad subrogada, e introdujo nuevas modificaciones conformando así el
texto definitivo.
4

Finalmente el Código proyectado fue girado al Senado de la Nación para


su tratamiento el que fue aprobado por la cámara el 27 de noviembre de 2013 y,
girado a la Cámara de Diputados, obtuvo su aprobación definitiva el 7 de
octubre de 2014 bajo la ley 26.994. La entrada en vigencia fue prevista para el
10 de enero del año 2016, pero pocos meses más tarde, mientras se debatía si
deben las autoridades que asumieran los destinos del país, suspender la entrada
en vigencia del nuevo Código, las autoridades nacionales aduciendo que
el Código había sido suficientemente debatido y era ampliamente conocido
por la ciudadanía y los distintos operadores del derecho, decidió adelantar su
entrada en vigencia al 10 de agosto de 2015, evitando así la posible
derogación o suspensión de su entrada en vigencia.
Las fuentes: Las fuentes del derecho son los distintos modos de creación o de
expresión del derecho positivo.

Clasificación: Las fuentes se clasifican en fuentes formales y fuentes materiales.

Fuentes formales: Son las normas de aplicación obligatoria para el intérprete,


establecidas específicamente para manifestar el Derecho vigente, emanan de
órganos con atribuciones para eso (Órgano Legislativo/Ejecutivo, en casos
excepcionales) La principal fuente formal del Derecho es la ley (aunque no es la
única fuente)
Fuentes materiales: No son de aplicación obligatoria. Solo se recurre a ellas
cuando las fuentes formales no contemplan la solución necesaria para un caso
determinado. Son fuentes materiales: la jurisprudencia y la doctrina.

Aplicación:
Los casos que el CCCN rige deben ser resueltos según:
a) Leyes que resulten aplicables
b) la Constitución Nacional
c) los Tratados de derechos humanos en los que la Rep. sea parte.
d) Los usos, prácticas y costumbres, son vinculantes cuando las leyes o
los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios al derecho.
Algunas de las fuentes ya estaban en el Código de Vélez. El nuevo código
agrega: la CN y los Tratados de DDHH.
5

Otras Fuentes, clasificación (costumbre, jurisprudencia, doctrina,


equidad).
La Fuente clásica son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina;
actualmente también se reconocen a los convenios colectivos de trabajo, los
principios generales del derecho, la equidad, el derecho natural.
Costumbre
Puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se practican
constantemente en una sociedad sin haber sido sancionadas en forma expresa, y
se consideran jurídicamente obligatorias. Se forma por el uso y la repetición de
los mismos actos, que poco a poco van adquiriendo cierto carácter de
obligatoriedad al convertirse en exigencias colectivas.
Para que exista costumbre en la acepción jurídica de la palabra, deben reunirse
dos elementos:
a) Elemento objetivo o material: consiste en la práctica constante de una
determinada conducta. Consta de tres requisitos esenciales. Generalidad, largo
uso y notoriedad.
b) Elemento subjetivo o psicológico: Formado por la opinión o el convencimiento
de que ese modo de obrar es jurídicamente obligatorio y debe ser cumplido. No
basta con la repetición constante del uso sino que también esta práctica vaya
acompañada de una cierta convicción de que al violar la naturaleza jurídica se
incurrirá en alguna sanción.
3 tipos de costumbres:
Costumbre interpretativa (secundum legem): Es la que se forma de acuerdo con
la ley, consiste en la observancia de sus preceptos o en su interpretación si la ley
se presta a confusiones. El CC establece que para determinado caso se actúa
según la costumbre del lugar.

Costumbre supletoria (Praeter legem): Surge en ausencia de la ley, ocupando


los vacíos legales. Se trata de la creación de nuevas normas jurídicas que no se
oponen a las existentes (completa el derecho sin contradecirlo)

Costumbre contraria a la ley (Contra legem): costumbre que va en contra de la


norma. La costumbre deroga una norma (prohibida en nuestro derecho) la
costumbre puede hacer que la norma entre en desuso.
6

Jurisprudencia
Es el conjunto de sentencias, es decir, la decisión Del magistrado que pone fin
al pleito declara Cuáles son los derechos de las partes. Tiene carácter
obligatorio para estas y el vencedor puede pedir el auxilio de la fuerza Pública
para hacerla cumplir.
Caracteres:
a) es obligatorio para las partes, pero no con relación a terceros ajenos al litigio

b) cuando ha sido dictada por el tribunal de última instancia, hace cosa juzgada.
Eso significa que no se puede volver a plantear la cuestión, por más que la parte
vencida puede aportar más tarde elementos de juicio suficientes para demostrar
la razón que le asiste. La sentencia dictada es definitiva y no puede volverse
sobre ella, una razón de orden y seguridad obliga a reconocer esos efectos a la
cosa juzgada y a impedir todo nuevo intento de replantear el caso. De lo
contrario, jamás las personas estarían seguras de sus derechos, formas que
tuvieron en su favor una sentencia lograda luego de un largo y costoso pleito.
La jurisprudencia no tiene fuerza obligatoria para los jueces, aunque haya sido
sentada por los tribunales de los cuales aquellos dependen jerárquicamente. Por
más de que sea reiterada y uniforme, los jueces pueden apartarse de ella e
interpretar la ley según su ciencia y conciencia.

Doctrina
En el derecho romano, y a partir de la época del emperador Augusto, se
concedió a cierto juristas de gran prestigio el poder evacuar consultas,
obligatoria no sólo para el caso concreto que se consultaba, sino también para
los sucesivos. Este poder se denominó jus publice respondendi ex auctoritate
principis.
El derecho moderno, la doctrina de los tratadistas carece de toda fuerza
obligatoria, sin embargo, su opinión suele ser citada con frecuencia en los fallos
de los tribunales y en los fundamentos de la mismas leyes.
De ahí que pueda decirse que la doctrina es una importante Fuente mediata del
derecho.
Su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista que la ha
emitido; si se trata de la interpretación de una ley y los más autorizados juristas
opinan unánimemente en el mismo sentido, es difícil que los jueces se aparten
de esa solución.
7

Principios generales del derecho


Por principios generales del derecho debe entenderse los principios Superiores
de Justicia radicado fuera del derecho positivo, se vincula con la idea del
derecho natural. Operan en un plano de verticalidad, ej: dar a cada uno lo suyo,
vivir honestamente, no dañar al otro (Ulpiano)

Equidad
Los jueces suelen invocarla para atenuar el rigor de una disposición legal o para
mantener el equilibrio en una relación juridica. Se trata de una aplicación de la
idea de justicia, y como la justicia es un elemento integrador del ord. jurídico
positivo, la equidad forma parte de él.

La función de los Tratados de derechos humanos.


Los tratados de derechos humanos son instrumentos jurídicos que establecen las
normas internacionales para promover y proteger los derechos humanos en todo
el mundo. Con la ratificación de los tratados, los Estados manifiestan su
acuerdo con estas normas y se comprometen a aplicar los derechos a nivel
nacional. Las normas acordadas a nivel internacional establecidas en los
tratados requieren una aplicación efectiva en el plano nacional a fin de asegurar
que todos los hombres, mujeres y niños de cada país puedan ejercerlos. Con el
fin de vigilar la aplicación de estas normas, se establecieron órganos que vigilan
que esto se cumpla, y además, desempeñan la importante función de apoyo a los
esfuerzos para fortalecer la protección de los derechos humanos a nivel
nacional. Para que esto sea posible, estos órganos, prestan asesoramiento
práctico y asistencia a los Estados para que puedan aplicar los tratados.

Bases constitucionales del Derecho Civil.


Documentos medievales de España (fueros de León, Castilla y Aragón) e
Inglaterra (Carta Magna). 1776 Constitución de Virginia (EEUU), Constitución
Federal (1787) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (FRA
1789) que no es una constitución pero muchos de sus principios luego se van a
reproducir en las próximas constituciones y van a influir poderosamente en el
pensamiento político de Europa y América. Constituciones francesas: 1791,
1793, 1795
8

Método
El Código Civil y Comercial está dividido en un título preliminar y seis libros.
- título preliminar: fuentes del derecho, reglas interpretativas, modo de contar
los intervalos del tiempo, principios generales del derecho, derechos
individuales y de incidencia colectiva, derechos de propiedad comunitaria de los
pueblos originarios y de los derechos sobre el cuerpo humano.

- Primer libro: persona humana, de la persona jurídica, bienes, hechos y


actos jurídicos y transmisión de derechos.

- Segundo libro: relaciones de familia, matrimonio, régimen patrimonial del


matrimonio, uniones convivenciales, el parentesco, la filiación, la adopción, la
responsabilidad parental y los procesos de familia.

- Tercer libro: derechos personales, obligaciones, contratos, contratos


de consumo, contratos en particular y otras fuentes de las obligaciones.

- Cuarto libro: derechos reales, posesión y tenencia, dominio y condominio,


propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, derecho a la superficie, usufructo
y uso y habitación, derechos reales de garantía, acciones posesorias y reales.

- Quinto libro: transmisión de derechos por causa de muerte, sucesiones,


aceptación y renuncia de la herencia, cesión y petición de la herencia,
responsabilidad de los herederos y legatarios, el proceso sucesorio, la sucesión
intestada y testamentaria.

- Sexto libro: disposiciones comunes a los derechos personales y reales,


prescripción y caducidad, privilegios, derecho de retención y disposiciones del
derecho internacional privado.

La ley: La ley es toda regla social obligatoria, emanada de una autoridad


competente. Es la fuente principal del Derecho. Tiene dos acepciones:

en sentido amplio (o material): ley es toda norma dictada por autoridad


competente. Ejemplo: un decreto presidencial
9

en sentido estricto: leyes solo son aquellas que emanan del Poder Legislativo y
de acuerdo con los procedimientos y formalidades establecidos en la
Constitución.

Características

1) Es obligatoria y coactiva: existe la obligación de obedecer lo que mande


la ley, en caso contrario, habrá lugar a las sanciones que ella establezca.
2) General: contempla un número indeterminado de hechos, y se aplica
a cualquier persona que los realice.
3) Origen público: la ley es establecida por la autoridad pública competente.

Clasificación
1) Nacionales y provinciales: según que sean dictadas por el Congreso
Nacional para regir en todo el país; o por las Legislaturas Provinciales
para regir en el territorio de la provincia.
2) Prohibitivas y dispositivas: las primeras prohíben la realización de algún
acto; las segundas, imponen la realización de algún acto.
3) Imperativas y supletorias: las imperativas son aquellas cuya aplicación es
obligatoria, y prevalecen sobre cualquier norma. Su contenido,
generalmente, es de orden público (es el Legislador que determina si una
Ley es imperativa y de orden público, o si no lo es). Las supletorias, son
aquellas a las cuales se recurre, en ausencia de otra ley. Ej: los problemas
laborales se solucionan por las leyes laborales, pero supletoriamente se
recurre al Derecho Civil.
4) Perfectas e imperfectas: las primeras establecen la nulidad de lo hecho si
hay incumplimiento; las segundas, no contienen sanción para el caso de
incumplimiento.
5) Rígidas o flexibles: las rígidas son aquellas cuya disposición es precisa y
concreta; al aplicarlas, el juez no hace sino comprobar la existencia de
los presupuestos o condiciones legales en pone la única consecuencia
posible claramente fijada en la ley. Ejemplo: , sí faltara la firma de los
testigos, la escritura pública es nula; la mayor de edad se cumpla los 18
10

años; el máximo tiempo del embarazo Se presume que es de 300 días y el


mínimo de 180. Flexibles: Se limitan a enunciar un concepto general,
fluido; el juez, al aplicar la ley, tiene un cierto campo de acción, dentro
del cual se puede mover libremente. Ejemplo: El artículo 279 del código
civil y comercial Establece que los actos jurídicos no pueden tener un
objeto contrario a las buenas costumbres. Es un concepto flexible que
depende no solamente de la sociedad, la época, la religión imperante,
sino también de la propia conciencia individual del Juez.

Formación, sanción y promulgación de las leyes


El proceso de formación de las leyes esta establecido en los art 77 a 84 de la
CN. Los pasos necesarios para que una ley entre en vigencia son: a)
presentación del proyecto; b) discusión; c) sanción; d) promulgacion; e)
publicacion
a) Presentación del proyecto: Puede presentarlo cualquier miembro del
Órgano Legislativo, o el Órgano Ejecutivo, pueden presentar ante
cualquiera de las Cámaras del Congreso, salvo las excepciones previstas,
ej: leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, que deben
presentarse exclusivamente ante la Cámara de Diputados (arts. 75 y 52
CN). Los ciudadanos pueden presentar proyectos (iniciativa popular) pero
solo ante la Cámara de Diputados, y no podrán versar sobre reformas
constitucionales, tratados internacionales, tributos, presupuestos y materia
penal (art, 39 CN)
b) Discusión: En esta etapa pueden darse diversas alternativas contempladas
en los arts. 79 a 83 de la CN. En líneas generales, el procedimiento es el
siguiente: el proyecto se discute en la cámara de origen (ante la cual se
presentó el proyecto), y una vez aprobado, pasa para su discusión a la otra
cámara; si esta también lo aprueba, recibe sanción.
c) Sanción: Es el acto por el cual el Órgano Legislativo da fuerza de ley a
un proyecto, empleando la fórmula establecida en el art. 84, CN. La
sanción debe ser expresa: la sanción tácita carece de validez (art 82, CN)
Una vez sancionada pasa al OE para su promulgación.
d) Promulgación: Es el acto por el cual el OE dispone el cumplimiento de
la ley. Si el OE esta de acuerdo con el contenido de la ley, procede a su
11

promulgación, en caso contrario, puede vetarla de manera parcial o total


(art 83, CN). La promulgación puede ser expresa (el OE dicta un
decreto promulgando la ley) o tácita (el OE no devuelve el proyecto al
Congreso en el término de 10 días hábiles)
e) Publicación: Es el acto por el cual la ley llega a conocimiento de la
población; el CCCN establece que las leyes rigen después del 8vo día de
su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen (art 5) El
medio en el cual se procede a la publicación, es el Boletín Oficial de la
República Argentina a cargo de la Dirección Nacional del Registro
Oficial, dependiente de la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de
la Nación.

Aplicación e interpretación de la ley.


Los órganos de aplicación de la ley son los jueces; a ellos les toca velar por su
cumplimiento y cuidar que las relaciones humanas se desenvuelvan en
concordancia con las normas del derecho positivo.
Esta tarea supone fijar el recto sentido de la ley que debe aplicarse, el tribunal
debe decidir cuál es la norma aplicable al caso. De un complejo de normas
jurídicas es necesario elegir aquella que el juez repute adecuada para resolver el
litigio.
Aplicar la ley es delimitar el supuesto de hecho e incluirlo en la norma.

Interpretar la ley es, establecer su recto sentido en relación a un caso dado.

Diferentes clases de interpretación: legislativas, judicial y doctrinaria.


Interpretación legislativa: Esta a cargo del Poder Legislativo. EJ: el Congreso
dicta una ley, y posteriormente dicta otra ley aclaratoria, interpretando la
primera. Esta interpretación es de carácter obligatorio, para todos los
destinatarios de la ley. Se la suele denominar interpretación auténtica o
propia porque es realizada por el mismo órgano que dictó la ley.

Interpretación judicial: Es la que realizan los jueces al aplicar las leyes. Ella es
obligatoria para las partes del pleito, salvo que la interpretación surja de un fallo
12

plenario, en cuyo caso la obligatoriedad se extiende a la Cámara que lo dictó, a


sus salas, y a los tribunales de primera instancia que dependan de ella.

Interpretación doctrinaria: Es la que realizan los juristas en sus obras (tratados,


manuales, monografías, etc). Esta interpretación NO tiene fuerza obligatoria,
pero tiene gran influencia en los jueces y legisladores. Ella se impone por la
fuerza de convicción que encierra.

La interpretación y aplicación de la ley por el juez: la sentencia.


Art 3. Deber de resolver: El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos
a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.

La sentencia: Todo conflicto humano debe ser sometido a los jueces para su
dilucidación. La Jurisprudencia se constituye por la reiteración uniforme de las
sentencias judiciales. Tiene gran importancia como fuente del derecho, porque
son los tribunales los principales organismos que adaptan o concilian la ley con
la vida aunque no es obligatorio que los jueces queden sujetos a lo que
dictaminaron otros jueces en los fallos.

Caracteres:

a) Es obligatoria para las partes, pero no con relación a terceros ajenos al


litigio
b) La sentencia dictada es definitiva, y no puede volverse sobre ella,
ni volver a plantear la cuestión.

Fundamentación de la ley en la sentencia, en la costumbre y en los


principios generales.
Art 2. Interpretación: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus
palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los
tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de
modo coherente con todo el ordenamiento.
13

Gramatical: Se trata de analizar el significado de las palabras empleadas en la


ley, este sistema se funda en la presunción de que las palabras y frases
empleadas reflejan con toda exactitud el pensamiento del legislador y que éste
las utilizó deliberadamente.

Lógico: antecedentes parlamentarios, proyectos anteriores que se tuvieron en


cuenta al sancionar la ley, notas puestas al pie de los códigos, opiniones de los
autores, que sirven para aclarar el pensamiento y la intención de quienes
sancionaron la norma. por último se recurre a investigar la ratio legis (el fin que
se tuvo como objetivo al dictarla) los motivos que la determinaron. Todos estos
métodos tienden a interpretar la intención de la ley, su espíritu.

Histórico: Cuando se tiene en cuenta el contexto histórico en el cual se vivía al


momento de la legislación de una ley, el juez realiza un trabajo heurístico por el
cual a través de ese proceso puede lograr una fehaciente reconstrucción de los
hechos pasados y así poder comprender la razón de ser de dicha ley.

Teleológico sistemático: interpretación que guarde coherencia un artículo con


otro, por ejemplo un código, que es una agrupación de normas por una
determinada materia que pretende agotar toda una rama del derecho en un
cuerpo unificado. Esto es posible de realizar siempre y cuando las situaciones
no sean mutables, por ejemplo el código civil, por esta misma razón no se
puede realizar un código de trabajo y seguridad social, porque no se pueden
agrupar todas las normas porque las posibilidades de modificación y
contradicción son infinitas. Por eso solo existe un compendio de leyes laborales.

Cuando una cuestión no pueda resolverse por el método gramatical, lógico ni


por el espíritu de la ley, los magistrados se remiten a resolver el conflicto civil
(y ramas similares exceptuando derecho penal) por leyes análogas o los
principios generales del derecho.

El método de Geny: Es necesario aplicar la ley en su sentido original y no


deformada como lo pretende la escuela histórica. Pero cuando la ley no da una
solución clara y expresa del problema, es necesario recurrir a otras fuentes
formales del derecho (Sin torturar los textos legales ni pretender extraer de ellos
14

una solución que evidentemente no ha sido prevista) Las otras fuentes formales
son: La costumbre, la tradición (jurisprudencia y doctrina antiguas) y la
autoridad (jurisprudencia y doctrina modernas) Finalmente, si tampoco estás
dieran la solución adecuada, el juez debe proceder a la Libre investigación
científica, mediante el examen de la naturaleza positiva de las cosas, elementos
objetivos presentes en el caso, debe decidir el litigio aplicando la norma que él
dictaría si fuera legislador.

Leyes análogas: Parte de un estudio comparativo entre dos situaciones jurídicas,


y aplica a la no legislada las soluciones dadas para las que tienen caracteres
esenciales semejantes. El fundamento de la analogía reside en la igualdad, las
mismas situaciones jurídicas deben ser resueltas de idéntica manera, porque así
lo exigen la razón y el derecho natural. La analogía parte de la base de que no
existe norma aplicable, y por lo tanto trata de llenar esa laguna.

Principios generales del derecho: No dañar al otro, vivir honestamente, dar a


cada uno lo suyo. Derechos naturales.

Efectos de la ley: respecto de las personas.


Art 4. Ámbito subjetivo: Las leyes son obligatorias para todos los que habitan
el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes,
domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

Art 8. Principio de inexcusabilidad: La ignorancia de las leyes no sirve de


excusa para su cumplimiento, si la excepción no esta autorizada por el
ordenamiento jurídico”
La ley se presume conocida por todos. Se mantiene el principio del derecho
romano (ignorantia iuris non excusat) por el cual la ignorancia de la ley no
excusa de su cumplimiento. En efecto, una vez que la ley entra en vigencia, es
obligatoria para todos, y nadie puede excusar su incumplimiento amparándose
en la ignorancia.
15

Con relación al tiempo


Art 5. Vigencia: Las leyes rigen después del octavo día de su publicación
oficial, o desde el día que ellas determinen.

Art 7. Eficacia temporal: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican


a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto
disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no
puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las
relaciones de consumo.

Vigencia y aplicación de la ley; aplicación inmediata, retroactiva y


diferida;
La ley mantiene su vigencia hasta ser derogada por otra. La derogación puede
ser expresa o tácita.
En el primer caso, que dispone expresamente la derogación de la anterior.
En el segundo caso, la nueva ley resulta contradictoria o incompatible con
la anterior. Esta colisión se resuelve naturalmente por la prevalencia de la
ley posterior, este principio se expresa diciendo que toda ley posterior
deroga la anterior en lo que se le opone.
aplicación inmediata
Es aquella que se hace a hechos, situaciones o relaciones jurídica que ocurren
durante la entrada en vigencia de la norma hasta el momento de quiebre,
modificación o derogatoria.
aplicación retroactiva
Es aquella que se hace para regir hechos, situaciones o relaciones jurídicas que
tuvieron lugar antes del momento en que entra en vigencia la norma, es decir,
antes de su aplicación inmediata.
aplicación diferida
Es aquella que afectará a los hechos, relaciones y situaciones jurídicas que se
produzcan o que tengan existencia en un momento futuro
16

La irretroactividad de las leyes y la doctrina de los derechos adquiridos.

Doctrina de los derechos adquiridos: El derecho adquirido se puede definir como


el acto realizado que introduce un bien, una facultad o un provecho al
patrimonio de una persona, y ese hecho no puede afectarse, ni por la voluntad
de quienes intervinieron en el acto, ni por disposición legal en contrario. Se
utilizaba como Sistema tradicional (Incluso por Vélez) para reconocer cuando
una ley es o no retroactiva. La ley es retroactiva, cuando no afecta derechos
adquiridos, estos son los derechos que me pertenecen, del cual soy titular y
están incorporados a mi patrimonio

Doctrina de los hechos cumplidos.


Sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran
durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata. La nueva ley no
puede regir los hechos cumplidos con anterioridad a su sanción. Si el hecho
estaba en realización, es decir no estaba concluido, entonces cae bajo la nueva
ley.

Las situaciones jurídicas. respecto a la voluntad individual (normas


imperativas y supletorias)
Con respecto a la voluntad individual, si los particulares nada han dicho, quedan
sujetos al régimen concretamente previsto por la ley, si en cambio, han usado de
su derecho para regir sus propias relaciones de otra manera, quedan sujetos a
esta ordenación. Las leyes se clasifican en Normas imperativas y Supletorias.

Son imperativas aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo diverso de los
particulares sometidos a ellas. Su contenido es de Orden público, y el
comportamiento previsto se impone siempre ante el deseo de alguien de quedar
sujeto a una regulación diferente. Rigen en la capacidad de las personas, familia,
derechos reales etc.

Las leyes supletorias, son las que las partes pueden modificar, sustituyendo su
régimen por el convencional que hubiesen acordado. Sólo rigen en caso de
ausencia de voluntad de los particulares. Son numerosas en materia de
obligaciones y contratos.
El carácter imperativo o supletorio de la ley depende de la determinación
del propio legislador.
17

Con relación al territorio.


El territorio de nuestro país, está integrado por los siguientes lugares:
1) El suelo comprendido dentro de los límites políticos de la Nación,
inclusive ríos y lagos internos, islas y el sector antártico. Dentro del
suelo queda comprendido todo lo que está bajo el mismo, en toda su
profundidad.
2) El espacio aéreo existente sobre el suelo nacional
3) El mar territorial, entendiéndose por tal, la franja de mar que baña
las costas hasta 200 millas marinas, desde la línea de la más baja
marea.
4) Los ríos limítrofes hasta la línea del cauce más profundo
5) Los golfos, bahías o ensenadas, aunque su concavidad no quede
totalmente cubierta por el mar territorial
6) Las embajadas y legaciones del país en el extranjero
7) Barcos y aeronaves de guerra argentinos, sea que se encuentren en
alta mar, en mar territorial extranjero o fondeados en puerto extranjero
8) Los barcos y aeronaves mercantes de bandera argentina, cuando están en
alta mar. Por el contrario, cuando entran en aguas territoriales extranjeras,
caen bajo la jurisdicción a que pertenece el mar territorial.
Cuando los elementos de la relación jurídica no están comprendidos en
una misma jurisdicción estatal, se plantea el caso de saber cuál es la norma
que habrá de regir el caso.
El problema de los efectos de la ley con relación al territorio, que encara los
casos de posible colisión entre dos o más leyes en un mismo territorio, en
función de los elementos de la relación jurídica de que se trate. De la
determinación de la ley aplicable se ocupa el derecho internacional privado.
Hay algunas leyes nacionales de aplicación territorial, es decir, que deben ser
siempre aplicadas por los jueces, cualquiera que sea el lugar de ubicación de
los bienes, el país en que se trabó la relación jurídica, la nacionalidad o
domicilio de las personas sometidas a la ley.
En cambio, son leyes de aplicación extraterritorial, las que pueden y deben ser
aplicadas por los jueces de un país extranjero. Por ejemplo, las relativas a la
forma del acto jurídico.
Las principales normas establecidas por nuestro Código son las siguientes:
a) Respecto del estado y de la capacidad o incapacidad de hecho rige la
ley del domicilio de las personas (Art 2616) -Respecto de la capacidad e
incapacidad de derecho, se aplica la ley territorial, los jueces deben
aplicar exclusivamente la ley argentina-
18

b) Respecto de los bienes inmuebles, el ART 2663 dispone que “La


calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su
situación”
c) Con relación a los bienes muebles, el Código distingue entre los que
tienen una situación permanente y se conservan sin intención de
transportarlos, que son regidos por las leyes del lugar en que están
situados (ART 2669), y los que el propietario lleva consigo o son de uso
personal, que se rigen por la ley de domicilio de su dueño.
Si se controvierte o se desconoce su calidad de dueño, se aplica el
derecho del lugar de situación (ART 2670)
d) Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad, se
juzgan por las leyes y usos del país donde se hubieren otorgado (ART
2649)
e) Las sucesiones son regidas por la ley del último domicilio del causante
(ART 2643)

Breve referencia a la aplicación del derecho extranjero.


Art 2594: Normas Aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones
vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por
los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el
caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del
derecho internacional privado argentino de fuente interna.

Art 2595. Aplicación del Derecho Extranjero: Cuando un derecho extranjero


resulta aplicable:
a) El juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo
harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece. Si el
contenido del derecho extranjero no puede ser establecido, se aplica el
derecho argentino
b) Si existen varios sistemas jurídicos con competencia territorial o
personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho
aplicable se determina por las reglas en vigor dentro Del estado al que ese
derecho pertenece
c) Si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma
situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un
mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar
las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas
por cada uno de ellos.
19

Orden Público: concepto y evolución.


Orden público (interés general): “conjunto de creencias, valores y conductas
que una sociedad determinada y en un tiempo determinado constituye un
interés general irrenunciable; por este motivo toda norma de orden público es
de
carácter imperativo (las partes no se pueden apartar)”. Toda norma de orden
público es de carácter imperativo pero no toda norma imperativa es de
orden público.
El orden público de una ley no lo establece el legislador (aunque puede
hacerlo), lo que lo establece es su contenido, es decir, si esa ley trata sobre un
interés general irrenunciable sobre los valores y conductas de una sociedad
determinada y en un tiempo determinado.

Evolución
El orden público no es siempre el mismo, esta determinado por la sociedad y
tiempo determinado. Ejemplo: para nuestro país era de orden público que solo
podían contraer matrimonio personas de diferente sexo, y a partir de 2010 se
pueden casar personas del mismo sexo.

Orden público internacional: es ver si nosotros podemos aplicar una ley


extranjera o no, debe estar previsto por nuestra norma que para determinados
casos se aplique la ley extranjera, segundo, hay que ver si esa ley extranjera no
altera nuestro orden público.

Leyes de aplicación territorial: solo se va a admitir para determinados casos que


se apliquen leyes de nuestro país y no se van a aceptar leyes de otros paises.

Leyes de aplicación extraterritorial: conlleva que haya jueces que apliquen


normas de países extranjeros, ya sea jueces argentinos que usen normas de otros
país, o jueces extranjeros que utilicen normas de nuestro país.

Relación con la autonomía de la voluntad.


Art 958. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral
y las buenas costumbres. El orden público puede entrar en conflicto con la
voluntad autónoma de los particulares, entonces ésta cede ante aquél. Los
ciudadanos están facultados para realizar cuantos actos jurídicos entiendan
apropiados para la obtención de dichos fines, pero esa libertad no es absoluta y
20

se detiene cuando enfrenta al orden público.

El fraude a la ley: Consiste en burlar la aplicación de una norma imperativa y


obtener por medio de otra disposición un resultado análogo o equivalente al que
la ley imperativa prohíbe. Si existe fraude a la ley, el acto esta viciado de
nulidad y prevalece la aplicación de la norma imperativa que se trató de eludir.
Ej: dos cónyuges que por pertenecer a un país donde no se admite el divorcio, se
nacionalizan en otro país que sí lo acepta, y obtenida la naturalización, se
divorcian e invocan una nueva situación en el país de origen.
Art 12. Orden público. Fraude a la ley: Las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público. El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que
persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma
imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe
someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.

Teoría de los actos propios: Es una derivación del principio de la buena fe. No
se puede defraudar la confianza puesta en una conducta anterior jurídicamente
relevante. A nadie le es lícito volver sobre su conducta anterior, cuando esa
fuera jurídicamente relevante y puede suscitar en otra persona la legítima
confianza de que se mantendrá aquella conducta.

El abuso del derecho: concepto y evolución.


La ley puede reconocer los derechos con un fin útil y justo, pero suele ocurrir
que las circunstancias los tornan injustos en algunas de sus consecuencias,
no previstas por el legislador.

Se produce cuando el titular de un derecho subjetivo actúa de modo tal que su


conducta se realiza cumpliendo la norma legal, pero su ejercicio resulta
contrario a la buena fe, la moral y el orden público. Es el accionar de quien, en
ejercicio de un derecho, actúa con culpa o dolo, sin utilidad para sí, causando
daños a 3ros.
El Abuso del derecho está prohibido por la ley, ya que es contrario a la buena
fe, con que se debe actuar en la vida social. Ej: el hombre de 60 años que se
21

cambió de género para poder jubilarse a los 60 años.

Art 10. Abuso del derecho: El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún
acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o
de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al
estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

Efectos de la conducta abusiva.


Sanción del Ejercicio abusivo: Si el abuso se hubiera ya producido, su autor es
responsable por los daños y perjuicios ocasionados y debe ser intimado a cesar
en él.

El abuso de la posición dominante.


El art 11 del Código Civil y Comercial establece que es de aplicación al abuso
de una posición dominante, lo que establecen los art 9 (Principio de Buena Fe) y
10 (Abuso del Derecho), sin perjuicio de las disposiciones específicas
contempladas en leyes especiales.
Una posición dominante en el mercado es aquella que posibilita que un
determinado prestador o conjunto de prestadores se abuse de su posición de
fortaleza en la relación establecida con un sujeto que se encuentra en situación
de debilidad jurídica, social o económica. Puede darse cuando existe una
situación de monopolio/oligopolio, o cuando la naturaleza de las relaciones y
circunstancias en las que se proporcionan las prestaciones, generan un
fenómeno de vulnerabilidad en quien las recibe.

Renuncia de la ley:
Art 13: La renuncia general de las leyes carece de valor, porque de lo contrario
se afectaría la obligatoriedad de la ley. Lo que sí puede renunciarse son los
efectos de las leyes en el caso particular cuando lo que se renuncia es en el
22

interés exclusivo del renunciante y la renuncia no esté prohibida por el


ordenamiento jurídico.

Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva:


Art 14: En los derechos individuales: el interés es individual y la legitimación
para reclamar también es individual. Cada titular inicia una acción y obtiene
sentencia en un proceso bilateral.
En los derechos de incidencia colectiva: el bien afectado es colectivo, el titular
del interés es el grupo y no un individuo en particular. En estos supuestos puede
existir una legitimación difusa en cabeza de uno de los sujetos que integran el
grupo (interés difuso), o de una asociación con representatividad en el tema
(interés colectivo) o del Estado (interés público)
Si hay colisión entre un derecho individual y el derecho al ambiente sano o un
derecho de incidencia colectiva, la ley hace prevalecer a estos últimos.

Modos de contar los intervalos del Derecho:


Título preliminar del código civil y comercial artículo 6 y trata del modo de
contar los intervalos del derecho.

Plazos y días y horas


El código no hace referencia alguna al calendario gregoriano, tal como lo hacía
el código civil artículo 6 dispone que: el " día es el intervalo que corre de
medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de a uno
determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al
siguiente" es decir se ha metido toda referencia a las horas que sí determinado a
Vélez sarsfield en el código derogado.

Plazos de meses o años


Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Y se prevé un plazo
especial, " cuando en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a la
inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día del mes"
23

Forma de computar los plazos


Los plazos vencen a las 24 horas del día del vencimiento respectivo.
Todos los plazos serán completos y continuos, y no se excluyen los días
inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde
una hora determinada, queda está excluida del cómputo, el cual debe
empezar desde la hora siguiente.

La manera de computar los periodos de tiempo del CCCN, son de


carácter meramente supletorio puesto que el artículo 6 establece que
"las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de
otro modo".

Buena fe: supone a las personas el deber de obrar correctamente como


una persona honorable.

Retroactividad: Cuando las normas jurídicas se aplican sobre hechos


pasados o previos a la entrada en vigencia de una determinada ley.

Ultractividad: Se da cuando continúan vigentes los preceptos legales de


una ley derogada.

También podría gustarte