Tesis Emmanuel Pereyra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA, C-1

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA EN ZONAS DE RIESGO


DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SILTEPEC,CHIAPAS
MEDIANTE EL MÉTODO RISK-UE

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

PRESENTA:
OSCAR EMMANUEL PEREYRA ROBLERO

DIRECTOR DE TESIS:
DR. JANIO ALEJANDRO RUIZ SIBAJA

ASESORA:
DRA. PATRICIA ELKE RODRÍGUEZ SCHAEFFER

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. NOVIEMBRE 2017


ÍNDICE

Página

Capítulo 1. Protocolo de Investigación 2

1.1 Introducción …………………………………………………………………………………………..8

1.2 Objetivos …………………………………………………………………………………………….10

1.3 Antecedentes del tema ………………………………………………………………………........11

1.4 Alcances del estudio ……………………………………………………………………………….15

1.5 Zona de estudio: caso Siltepec ………………………………………………………………......17

Capítulo 2. Sismicidad histórica en Chiapas 21

2.1 Tectónica de placas en la zona de Chiapas ………………………………………………..…..22

2.2 Sismos históricos en Chiapas …………………………………………………………………....27

2.3 Estudios de sismicidad realizados para Chiapas ………………………………………………32

2.4 Sismicidad en Siltepec …………………………………………………………………………….33

Capítulo 3. Metodología RISK-UE para evaluación de la vulnerabilidad sísmica 36

3.1 Descripción del método ………………………………………………………………..................37

3.2 La matriz de tipologías de edificios (BTM) ………………………………………………………41

3.3 Vulnerabilidad ………………………………………………………………………………………42

3.3.1 Índices básicos ………………………………………………………………………………...42

3.3.2 Modificadores regionales……………………………………………………………………...44

3.3.3 Índices de vulnerabilidad plausibles …………………………………………………………45

Capítulo 4. Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 48

4.1 Obtención de los datos ……………………………………………………………………………49

4.2 Asignación de la clase y tipo de vulnerabilidad ………………………………………...………52

1
4.3 Matriz de tipología estructural ………………………………………………….…………………57

4.4 Evaluación de edificaciones mediante el índice de vulnerabilidad ……………...……………60

Capítulo 5. Gestión de riesgos por terremotos 89

5.1 Sistema de alerta temprana en caso de sismos……………………………………...…………90

5.2 Procedimiento de aviso y notificación……………………………………………………………96

5.3 Medidas actuación……………………..…………………………………………………………..97

Capítulo 6. Discusión de resultados 99

6.1 Comparación con estudios previos ………………………………………………………..…...100

6.2 Mapas de vulnerabilidad sísmica ……………………………………………………………….101

6.3 Diagnóstico del estado actual del centro histórico ……………………………………………102

6.4 Propuesta de gestión de emergencias por terremotos ………………………………………105

Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones 107

7.1. Conclusiones ……………………………………………………………………………..………108

7.2. Recomendaciones ……………………………………………………………………………….110

Anexos 112

Bibliografía 135

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Placas tectónicas en México. 11


Figura 2 Regionalización sísmica de México. 12
Figura 3. Sismicidad en México 2015. 13
Figura 4 Grieta por sismo en vivienda de Siltepec. 14
Figura 5. Excavación en ladera. 16
Figura 6 Imagen satelital de la figura 1 tomada con el software Google Earth®. 16
Figura 7. Siltepec, Chiapas. 18
Figura 8. Habitantes de Siltepec realizando trabajos de limpieza. 19
Figura 9. Limites de placas tectónica. 23
Figura 10. Representación de las ondas P y S. 24
Figura 11. Representación de las ondas P y S. 25
Figura 12. Representación de las ondas Rayleigh. 26
Figura 13. Representación de un Sismograma 26
Figura 14. Dirección de desplazamiento de las placas tectónicas. 29
Figura 15. Provincias tectónicas Google Earth®. 30
Figura 16. Provincias tectónicas 30
Figura 17. Epicentros de temblores con magnitud 7 en México en el siglo XX. 32
Figura 18 Colapso total de una habitación provocado por un sismo. 34
Figura 19. Tipologías estructurales. 42
Figura 20. Distribución de las manzanas evaluadas. 49
Figura 21. Método de la escala Macrosísmica Europea. 50
Figura 22. Localización de Manzanas 1, 2, 3 y 4. 52
Figura 23. Localización de Manzanas 5, 6 y 7. 53
Figura 24. Localización de Manzanas 8, 9 y 10. 54
Figura 25. Localización de Manzanas 11, 12 y 13. 55
Figura 26. Tipología estructural en la Manzana 14. 56
Figura 27. Método del índice de vulnerabilidad. 60
Figura 28. Batería 12v. 91
Figura 29. Instalación de Sistema solar 12 v. 92
Figura 30. Panel Solar. 93
Figura 31 Controlador de carga solar. 94
Figura 32 Sismograma México 1985. 96

3
Figura 33. Risk UE Tapachula. 100
Figura 34. Mapa de vulnerabilidad. 101
Figura 35 Localización de fuentes de riesgo. 102
Figura 36. Iglesia de San Isidro Labrado. 103
Figura 37. Campanarios. 103
Figura 38. Tinacos. 104
Figura 39. Vivienda de madera manzana 5. 118
Figura 40. Vivienda de adobe manzana 1. 119
Figura 41. Vivienda afectada manzana 7. 120
Figura 42. vivienda manzana 7. 121
Figura 43. Vivienda adobe/block manzana 2. 122
Figura 44. Manzana de adobe manzana 2. 123
Figura 45. Vivienda de Adobe Manzana 3. 124
Figura 45. muro de adobe manzana 4. 125
Figura 45. Vivienda de adobe y madera manzana 4. 125
Figura 48. Vivienda de lamina manzana. 126
Figura 49. Muro con grieta. 127

4
ÍNDICE DE TABLAS
Página

Tabla 1. Estaciones Sismológicas en Chiapas 27


Tabla 2 Sismos de 6º en delante de los últimos 10 años en Chiapas. 28
Tabla 3 Temblores de magnitud superior a 7.0 en Chiapas en el siglo XX. 31
Tabla 4. Datos del sismo de 6.9 º ocurrido en 2014. 33
Tabla 5 Clasificación del daño en edificios de mampostería (EMS-98) 35
Tabla 6 Clases y tipos de vulnerabilidad según la escala Macrosísmica Europea 98 37
Tabla 7 Clase de vulnerabilidad y tipología estructural 38
Tabla 8 Índices de vulnerabilidad para las tipologías de la BTM de Risk UE 43
Tabla 9 Modificadores regionales del índice de vulnerabilidad por tipologías. 44
Tabla 10 Modificador Regional para Adobe de Barro 45
Tabla 11 Modificadores por comportamiento para edificios de mampostería 46
Tabla 12 Vulnerabilidad Manzanas 1, 2 3 y 4 52
Tabla 13 Vulnerabilidad Manzanas 5, 6 y 7. 53
Tabla 14 Vulnerabilidad manzana 8, 9 y 10 54
Tabla 15 Vulnerabilidad en Manzanas 11, 12 y13 55
Tabla 16 Vulnerabilidad manzana 14 56
Tabla 17 Matriz de tipologías. 57
Tabla 18 Índices de vulnerabilidad manzana 1 61
Tabla 19 Índices de vulnerabilidad manzana 2 63
Tabla 20 Índices de vulnerabilidad manzana 3 65
Tabla 21 índices de vulnerabilidad manzana 4 67
Tabla 22 Índices de vulnerabilidad manzana 5 69
Tabla 23 Índices de vulnerabilidad manzana 6 71
Tabla 24 Índices de vulnerabilidad manzana 7 73
Tabla 25 Índices de vulnerabilidad manzana 8 75
Tabla 26 Índices de vulnerabilidad manzana 9 77
Tabla 27 Índices de vulnerabilidad manzana 10 79
Tabla 28 Índices de vulnerabilidad manzana 11 81
Tabla 29 Índices de vulnerabilidad manzana 12 83
Tabla 30 Índices de vulnerabilidad manzana 13 85
Tabla 31 Índices de vulnerabilidad manzana 14. 87
Tabla 32 Especificaciones técnicas batería modelo PL1212 marca Syscom®. 92

5
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Tipología Estructural Manzanas 1, 2, 3 y 4. 52


Gráfica 2 Tipología Estructural Manzanas 5, 6 y 7. 53
Gráfica 3 Tipología Estructural de las manzanas 8, 9 y 10. 54
Gráfica 4 Tipología Estructural en Manzanas 11, 12 y 13. 55
Gráfica 5 Tipología Estructural en la Manzana 14. 56
Gráfica 6 Tipología estructural, Siltepec, Chiapas. 58
Gráfica 7 Vulnerabilidad EMS, Siltepec, Chiapas. 59
Gráfica 8. Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 1. 62
Gráfica 9. Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 2. 64
Gráfica 10 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 3. 66
Gráfica 11 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 4. 68
Gráfica 12 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 5. 70
Gráfica 13 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 6. 72
Gráfica 14 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 7. 74
Gráfica 15 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 8. 76
Gráfica 16 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 9. 78
Gráfica 17 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 10. 80
Gráfica 18 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 11. 82
Gráfica 19 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 12. 84
Gráfica 20 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 13. 86
Gráfica 21 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 14. 88

6
Capítulo 1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se presenta un estudio de vulnerabilidad sísmica realizado en


una zona de riesgo de la cabecera municipal del municipio de Siltepec en el estado de
Chiapas. El trabajo incluyó una estancia de dos meses en dicho municipio. Esta
estancia se realizó como parte de un proyecto de Servicio Social Comunitario en la
modalidad de Fortalecimiento Municipal (bimestre junio y julio 2016). Esta propuesta
fue aprobada por la Dirección General de Extensión Universitaria UNACH en el mes de
abril de 2016 con el nombre de “Alerta Amarilla”.

El objetivo principal de este estudio es determinar escenarios de vulnerabilidad sísmica


para esta población, a fin de realizar una gestión adecuada de emergencias por
terremotos.

Se utilizó la metodología EMS-98 debido a que se ha probado su eficacia en la


evaluación de la vulnerabilidad sísmica de una zona estructural en particular e incluso
de la ciudad entera.

El trabajo de campo consistió en realizar el censo de edificaciones con ayuda del


formato de captura de datos, para evaluación estructural, que recomienda el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), versión febrero 2011.
Con este trabajo, se pretende localizar las zonas más vulnerables ante los posibles
daños que un sismo puede causar en el municipio referido y así, poder generar
escenarios de vulnerabilidad sísmica ante terremotos extraordinarios. Con los
resultados conseguidos se pretende orientar a las autoridades hacia la prevención, la
gestión y mitigación del riesgo sísmico de esta población de la Sierra Madre de
Chiapas.

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 8


La información así conseguida puede utilizarse, para prever las consecuencias
potenciales de sismos futuros y facilitar la toma de medidas preventivas y mitigadoras
de daño por sismo en esta población.

Paralelamente a este estudio de vulnerabilidad, se hace la propuesta de un Sistema


Sostenible de Alerta Temprana en caso de sismos, el cual es un dispositivo tecnológico
que beneficiará directamente a los habitantes de Siltepec, de esta manera podrán
tomar las medidas de protección y desalojo en caso de que se active la alarma ante un
evento sísmico.

En este trabajo se detalla el proceso de instalación del dispositivo, en la sede del


municipio y su desempeño ante un terremoto, ocurrido mes y medio después de su
puesta en marcha.

Desafortunadamente, los sismos no se pueden predecir y las consecuencias de su


ocurrencia ocasionan comportamientos condicionados por el pánico. Sin embargo, se
puede calcular la vulnerabilidad sísmica de un núcleo urbano y mitigarla con el
propósito de que los daños por terremotos sean los mínimos posibles.
En la medida que seamos capaces de reconocer no solamente los desastres en sí
mismos, sino también los procesos sociales, económicos y ambientales que conducen
a su aparición, podremos prepararnos para prevenir su intensidad y daños (Vásquez
Sánchez, y otros, 2009).

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 9


1.2 OBJETIVOS
Generales:

• Obtener el diagnóstico del estado actual de la vulnerabilidad sísmica de las


edificaciones de las zonas de riesgo de la cabecera municipal.
• Proponer un plan para gestión de emergencias por terremotos.

Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para los habitantes de Siltepec, para
las autoridades municipales y para el Sistema Estatal de Protección Civil. Es oportuno
mencionar que actualmente no se cuenta con un estudio que sirva de referencia para
conocer el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de esta población.

Específicos

• Realizar un censo de edificaciones en la cabecera municipal para evaluar el


número suficiente de inmuebles, con el objetivo de obtener una amplia base de
datos que constituya una muestra representativa de esta población.

• Aplicar la metodología EMS-98 en las edificaciones de Siltepec para la


evaluación de la vulnerabilidad sísmica.

• Desarrollar un Sistema de Alerta Sísmica Solar capaz de alertar a la población


durante los primeros segundos de la llegada de las ondas sísmicas.

• Realizar acciones de concienciación en los habitantes de Siltepec acerca del


riesgo sísmico en el que actualmente se encuentran y orientarlos a tomar
medidas de prevención que mitiguen el posible daño por sismo que se pueda
presentar en un futuro.

• Generar mapas de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones evaluadas.

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 10


1.3 ANTECEDENTES DEL TEMA

La actividad sísmica en México es en gran parte, resultado de la interacción de cinco


placas tectónicas: Norteamericana, Caribe, Cocos, Rivera y Pacifico. Sin embargo es al
sur del país donde se registran la mayor cantidad de sismos por esta interacción. Esto
es debido a que, frente a las costas del océano pacifico las placas de Rivera y Cocos
se encuentran en subducción, introduciéndose por debajo de la placa Norteamericana.
Como se observa en la figura 1, este proceso de subducción toma lugar desde las
costas de Colima hasta las costas chiapanecas. Siguiendo al sur de Chiapas, la placa
de Cocos se introduce también, pero sobre la placa del Caribe (Servicio Sismologico
Nacional, s.f).

Figura 1. Placas tectónicas en México.


Fuente: Servicio Sismológico Nacional, s.f.

Chiapas ha sido históricamente uno de los estados más frecuentemente afectados por
la sismicidad en México, esto se debe a que frente a las costas chiapanecas se
encuentra la zona de subducción más importante y compleja del territorio Nacional
Mexicano (Mora Chaparro, Aguirre González, & González Herrera, s.f).
Las zonas sísmicas de México (ver figura 2) se clasifican en función de la cantidad de
sismos que se presentan (Servicio Geológico Mexicano, 2014). Debido a la intensa

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 11


actividad entre las placas tectónicas ubicadas en el lado oeste del país, la zona de
mayor actividad sísmica se encuentra en los estados de la costa del Pacífico.

Gracias a los registros sísmicos de las redes de detección instaladas en territorio


mexicano, se puede ver una intensa actividad sísmica que se concentra principalmente
entre Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, así como en la parte norte de la
península de Baja California, en la región de Mexicali.

Figura 2 Regionalización sísmica de México.


Fuente: figura recuperada del Manual de Diseño de Obras
Civiles (diseño por sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.

Según el servicio Geológico Mexicano, la República Mexicana se dividió en cuatro


zonas sísmicas, utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han


reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo
mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan


frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan
el 70% de la aceleración del suelo.

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 12


La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la
ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden
sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

En la figura 3 se observa una compilación de Daniel González de los sismos ocurridos


durante el año 2015 en México, 29.3 % de los 10,946 sismos registrados por Red
Sismológica Nacional ocurrieron en territorio Chiapaneco. Es evidente como la
interacción de las placas tectónicas en la zona de subducción de las costas del océano
pacifico se refleja en sismos producidos constantemente en esta región.

Figura 3. Sismicidad en México 2015.


Fuente: González Ávila, 2015.

Según el catálogo de sismos del Servicio Sismológico Nacional, el 17 de diciembre del


2015 se originó un sismo a las 13:49:54 tiempo del centro de México (GMT-6) a 90 km
de profundidad y con epicentro en las coordenadas: 15° 45' 36.000" N y 93° 42' 0.000"
a 150 km del municipio de Siltepec, Chiapas. Este sismo fue uno de los 3 mas fuertes
ocurridos durante el 2015 (Servicio Sismológico Nacional, 2015).

Siltepec se encuentra en esta región cercana de terremotos frecuentes y se han


reportado daños por sismos a lo largo de la historia de esta población. Si bien, no se ha
documentado rigurosamente el efecto de estos eventos en las edificaciones de

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 13


Siltepec, los daños en las viviendas del municipio se pueden observar a simple vista,
como se muestra en la figura 4 donde se produjo una grieta por sismo de mas 1.5 cm
en la parte superior en una vivienda ubicada en la calle Veracruz en el centro de de
Siltepec.

Figura 4 Grieta por sismo en vivienda de Siltepec.


Fuente: propia del autor de esta tesis, julio 2016.

Este municipio tiene un alto grado de marginación municipal, de acuerdo con los datos
de la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, ocupa el lugar 38 de marginación en
el contexto Estatal y el lugar 362 Nacional hasta el 2015. Como resultado de esta
marginación hay un grado medio de rezago social municipal. El 40.31% de la población
del municipio de Siltepec se encuentra en situación de pobreza extrema.

En Siltepec es evidente, la falta de una normativa de construcción así como de un


proceso constructivo que tome en cuenta las características regionales de esta zona.
Esto se se ve reflejado en las afectaciones observadas en las viviendas, tales como
grietas, cuarteaduras, colapsos parciales en muros y losas que se notan a simple vista.

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 14


1.4 ALCANCES DEL ESTUDIO

La Cabecera Municipal de Siltepec actualmente cuenta con 39 manzanas habitadas,


sin embargo, la población ha estado creciendo y ya ocupa zonas en terrenos elevados,
hacia la zona montañosa del lado oriente. Esto implica un factor de riesgo ya que,
actividades tales como, limpia de terrenos, tala de arboles y excavaciones sin control o
supervisión, debilitan el terreno de la zona montañosa.

Esta situación provoca que las casas construidas en esa zona presenten daños
visibles tales como grietas y colapsos parciales en muros, lo cual pone en riesgo a sus
ocupantes en caso de presentarse un sismo de gran intensidad.

En la siguiente comparación de imágenes se observa una imagen tomada en el mes


de junio donde se ve la excavación de una ladera (figura 5) que está a orilla de calle
con el objetivo de construir una vivienda en esa zona. La localización de la primera
imagen tiene las coordenadas 15º 33’ 18.86’’ N, 92º 19’ 13.42 O. En la segunda
imagen (figura 6) se puede observar una fotografía satelital del año 2015 recuperada
con el software Google Earth®, donde se observa que la zona mostrada en la figura 5
se encontraba aun sin alteraciones o excavaciones (el circulo rojo muestra la zona
mencionada).

El objetivo de ésta comparación es mostrar que los habitantes de Siltepec, ocupan


cada vez terrenos más elevados, sin control alguno por parte de las autoridades. Esta
situación ocasiona riesgos (sísmico y por deslaves) que ponen en riesgo la integridad
física de los ocupantes

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 15


Figura 5. Excavación en ladera.
Fuente: propia del autor de esta tesis, julio 2016.

Figura 6 Imagen satelital de la figura 1 tomada con el software Google Earth®.


Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis, julio 2016

La aplicación la metodología Risk UE permitirá conocer el grado de vulnerabilidad


sísmica de las viviendas que se encuentran en el primer cuadro de la cabecera, y de
algunas de las que se ubican en las orillas de la zona habitada.

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 16


Además, con la puesta en marcha del Sistema de Alerta Temprana en Caso de Sismo,
se podrá contar con una tecnología que prevenga, mediante una alerta sonora, a los
habitantes de Siltepec de la ocurrencia de un sismo en el municipio. Cabe mencionar
que en el Estado de Chiapas se cuentan con Sistemas de Alerta Sísmica en tres de sus
ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán. Sin embargo estos equipos requieren
de una conexión la Red de Internet y/o Satelital. En cambio, el Sistema de Alerta
Sísmica que se propone en este estudio está diseñado para funcionar de forma
autónoma, sin depender de conexión satelital o de internet además de funciona con
energía solar que almacena para utilizarla también durante la noche.

1.5 ZONA DE ESTUDIO: CASO SILTEPEC

Siltepec es un municipio localizado en la Sierra Madre del estado de Chiapas, su


nombre tiene origen en la lengua náhuatl y significa Cerro de los Caracolitos, es un
lugar de abundantes paisajes montañosos que obligan a cualquier visitante a quedarse
atónito por la majestuosidad del paisaje. El cabecera municipal (ver figura 7) tiene
como coordenadas geográficas los 15º 33’, 27.20’’ N y 92º 19’ 23.93’’ O y según datos
del INEGI cuenta con una extensión territorial de 879.085 Km² aproximadamente, que
equivalen al 32.24% de la superficie de la región Sierra y 0.90% de la superficie del
estado, la altitud medía en el municipio es de 1600 m.s.n.m.

Figura 7. Vista satelital de la cabecera municipal de Siltepec, Chiapas.


Fuente: propia del autor de esta tesis, julio 2016.

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 17


Sus límites municipales son: al Norte con Chicomuselo, al Sur con El Porvenir,
Motozintla, Escuintla, al este con Bella Vista y la Grandeza y al Oeste con Ángel Albino
Corzo y Mapastepec. En la figura 8 se puede observar una imagen tomada dentro de la
cabecera municipal en la que se aprecia la diferencia de alturas entre edificaciones y el
paisaje de la reserva de la biosfera El Triunfo. Al oeste, el municipio forma parte de la
Reserva de la Biosfera El Triunfo y también forma parte de la Reserva Ecológica Pico
El Loro-Paxtal, que junto con los bosques de la Sierra Madre, al sur del municipio,
forman el Corredor Biológico Mesoamericano (Vázquez Sánchez, 2008).

Figura 7. Siltepec, Chiapas.


Fuente: Elaboración propia del autor de esta tesis.

En cuanto a infraestructura carretera, la única vía de acceso pavimentada es la


carretera estatal que conecta directamente a Siltepec con el municipio de El Porvenir y
Motozintla, respectivamente, la distancia en carretera desde el El Porvenir a Siltepec es
de tan solo 22 km sin embargo, el tiempo de recorrido llega a ser hasta de una hora
debido a que es un camino del tipo D “montañoso” con una velocidad de proyecto de
30 km/h máximo y con grados de curvatura relativamente altos.
El acceso a la comunidad es probablemente el factor principal del rezago social y
económico en el que se encuentra el municipio, ya que es prácticamente imposible el
acceso para vehículos de carga o transporte de pasajeros de gran tamaño, esto ultimo
se refleja en el poco interés por parte de turistas para visitar Siltepec.

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 18


Los tipos de suelos presentes en el municipio son: Cambisol con 36.64%; Acrisol con
25.58%; Litosol con 21.68%; Luvisol con 11.06%; Andosol con 3.85%; Feozem con
1.09%; zona urbana con 0.04%; Regosol con 0.04% y Fluvisol con 0.03% de la
superficie municipal. (Vázquez Sánchez, 2008)

El municipio de Siltepec tiene mayores rezagos en materia de viviendas sin drenaje que
en viviendas sin agua, ya que en el primer indicador existen unidades familiares que si
bien tienen un porcentaje de viviendas sin agua, en lo que se refiere a drenaje
presentan serias deficiencias.
En la figura 9 se puede observar a dos habitantes del municipio realizando trabajos de
limpieza y al fondo se observa la cabecera municipal de Siltepec, la imagen fue tomada
a 1855 m.s.n.m.

Figura 8 Habitantes de Siltepec realizando trabajos de limpieza.


Fuente: Propia del autor de esta tesis, julio 2016.

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 19


En lo que se refiere al suministro de energía eléctrica, se aprecia que el déficit es
mucho menor que en los anteriores indicadores. La leña, carbón y otros productos que
sirven de energía y que son muy utilizados en Siltepec, incluida la cabecera municipal,
devienen de bosques mixtos pino-encino, bosques de pino y bosques de encino.
La ciudad de Siltepec, se enfrenta al reto, no solo de ser cabecera de uno de los
municipios de más alta marginación en Chiapas, sino al hecho de estar limitada en su
crecimiento. No cuenta con Plan de Desarrollo Urbano (Vázquez Sánchez, 2008).

Capítulo 1: Protocolo de Investigación 20


Capítulo 2

SISMICIDAD HISTÓRICA
EN CHIAPAS
2.1 TECTÓNICA DE PLACAS EN LA ZONA DE CHIAPAS

La tectónica de placas, es la teoría que explica la forma en la que está dividida la


corteza terrestre. En teoría, la tierra se encuentra dividida en fragmentos o placas del
tamaño de continentes, que se mueven debido a las corrientes de convección que se
generan al interior de la tierra.

El espesor de las placas tectónicas en la corteza terrestre varía desde 15 a los 50 km


aproximadamente y se desplazan entre ellas con velocidades que pueden ser de hasta
2.5 cm/año. Sin embargo, no todas las placas se mueven en la misma dirección y a una
velocidad constante.

Límites de placas tectónicas

Divergentes

Los límites divergentes se presentan cuando las placas tectónicas se separan,


moviéndose en dirección contraria una de la otra. Este movimiento entre placas es una
de las principales razones de la creación de grandes cordilleras oceánicas.

Convergentes

Este tipo de límite es el que mas interesa para este estudio en particular. Los límites
convergentes se presentan cuando dos placas que se encuentran de frente y se
empujan una hacia la otra, provocan un proceso de subducción en el que una placa, se
introduce por debajo de la otra. A estos límites ocasionalmente se les conoce como
“bordes destructivos”, ya que históricamente se ha visto que una zona de subducción,
puede acumular y liberar suficiente energía para producir un sismo devastador.

Un ejemplo de esto es el “gran terremoto de Japón”, un sismo de 9.0º Mw (escala de


magnitud de momento) ocurrido el 11 de marzo de 2011, el cual, según explicó el
United States Geological Survey (USGS), “ocurrió a causa de un desplazamiento en
proximidades de la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la placa
Norteamericana”.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 22


Transcurrentés o Transformantes

Los límites transformantes ocurren cuando dos placas se deslizan lateralmente una
respecto a la otra. El ejemplo más claro de este tipo de límites es la Falla de San
Andrés en California, Estados Unidos. En la figura 9 se puede observar la
conceptualización hecha por la Universidad Federal de Roraima de los diferentes
límites o fronteras entre placas tectónicas.

Figura 9. Limites de placas tectónica.


Fuente: universidad federal de Roraima, 2011.

En los límites entre placas, donde éstas hacen contacto, se generan fuerzas de fricción
que impiden el desplazamiento de una respecto a la otra, generándose grandes
esfuerzos en el material que las constituye (Gutiérrez Martínez, y otros, 2001).

Cuando los esfuerzos en las placas producidos por las fuerzas de fricción, superan la
fuerza de resistencia que las placas pueden admitir, se produce una ruptura violenta y
se libera la energía acumulada durante el periodo de fricción o subducción de las
placas. La energía liberada por la ruptura de una placa tectónica viaja en todas
direcciones a través del interior de la tierra y sobre la superficie de la misma en forma
de ondas sísmicas. Al ocurrir un sismo se generan diferentes tipos de ondas símicas,
generalmente se clasifican en ondas de cuerpo y de superficie. Las ondas de cuerpo
viajan a través del interior de la tierra mientras las ondas superficiales, como su nombre
lo indica, tienen como medio de propagación la superficie terrestre. La primera y más

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 23


rápida es denominada onda primaria u onda P, cuya velocidad varía dependiendo del
tipo de roca, entre 1100 y 8000 m/s (Gutiérrez Martínez, y otros, 2001).

Ondas de cuerpo o internas.

La onda primaria u onda P tiene como principal característica la expansión y


contracción del suelo a lo largo de su trayectoria, es la onda menos perceptible para el
ser humano y puede desplazarse a través de roca (solidos) y líquidos, (Gutiérrez
Martínez, y otros, 2001) afirma que en ocasiones, personas y animales perciben un
sonido grave y profundo ocasionado por el paso de la onda sísmica. Cuando ocurre un
terremoto primero se siente, en un sitio a cierta distancia del epicentro, la onda P , con
un efecto de retumbo que hace vibrar paredes y ventanas

La segunda onda, llamada secundaria u onda S, viaja a menor velocidad que la P


(normalmente entre 500 y 4,400 m/s) Mientras se propaga, deforma el material
lateralmente respecto de su trayectoria por esta razón no se transmite en fluidos
(líquidos y gases) (Gutiérrez Martínez, y otros, 2001). La onda S produce un efecto
cortante respecto a la dirección de propagación de la onda, esto quiere decir que la
onda secundaria mueve el suelo verticalmente, hacia arriba y hacia abajo, este efecto
es el responsable de la mayor parte los daños producidos en construcciones. En la
figura 10 se puede observar la representación de las ondas de cuerpo P y S y el efecto
que producen en la masa de suelo.

Figura 10. Representación de las ondas P y S.


Fuente: Gutiérrez Martínez, y otros, 2001.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 24


Ondas de superficie

Las ondas superficiales tiene una velocidad de propagación más lenta que las ondas
internas, sin embargo, los efectos producidos por las ondas superficiales son más
perceptibles por el ser humano.

La característica principal de las ondas superficiales es propagarse por la parte más


superficial de la corteza terrestre; a medida que la profundidad aumenta disminuye la
amplitud de su movimiento (Gutiérrez Martínez, y otros, 2001).

Las ondas de superficie se pueden clasificar en dos grupos: ondas Love y ondas
Rayleigh, en honor a los fisicos Agustus E. H. Love y Lord Rayleigh respectivamente.

Las ondas de superficie Love, deforman las rocas en forma similar a las ondas S,
aunque únicamente en dirección horizontal sobre la corteza terrestre este movimiento
es claramente observado en la figura 11.

Figura 11. Representación de las ondas P y S.


Fuente: Gutiérrez Martínez y otros, 2001.

Las ondas Rayleigh, tienen la característica de crear un efecto elíptico en el suelo


también producen movimiento vertical, similar al de las olas marinas. (Gutiérrez
Martínez, y otros, 2001) la representación de este este tipo de ondas se puede apreciar
en la figura 12.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 25


Figura 12. Representación de las ondas Rayleigh.
Fuente: Gutiérrez Martínez y otros, 2001.

Las ondas sísmicas varían en amplitud y velocidad dependiendo de la característica de


fuente, propagación y atenuación. Según (Gutiérrez Martínez, y otros, 2001) las ondas
sísmicas de temblores moderados o grandes alcanzan a ser detectadas con claridad en
observatorios de todo el mundo, ya que se propagan a través del interior de la tierra y
en la superficie de ésta, hasta por varias horas.

Como se muestra en la figura 13, en los registros hechos por los sismógrafos se puede
observar claramente la velocidad, características de amplitud y atenuación que tiene
cada tipo de onda respecto al tiempo. Las ondas P son las primeras en registrarse
antes de las ondas S, segundos después se empiezan a registrar las ondas de
superficie correspondientes a la llegada de las ondas Love y Rayleigh.

Figura 13. Representación de un Sismograma


Fuente: imagen recuperada de Wikipedia, 2016.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 26


La comprensión del comportamiento de las ondas sísmicas será importante para
entender el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana en Caso de Sismo
propuesto más adelante en este trabajo.

2.2 SISMOS HISTÓRICOS EN CHIAPAS

La sismicidad en Chiapas es producida mayormente por sismos del tipo tectónico, sin
embargo también se presentan sismos por actividad constante del volcán Chichonal y
el volcán Tacana (Rosenblueth, García Acosta , Rojas Rabiela , Nuñez de la Peña , y
Orozco Castellanos , 1992). Actualmente, el Servicio Sismológico Nacional (SSN),
registra, almacena y distribuye los datos del movimiento del terreno para informar sobre
la sismicidad del país, esto es de gran importancia para tener un panorama general
sobre la actividad y el comportamiento sísmico en México.

El estado de Chiapas cuenta con 4 estaciones para el monitoreo de la sismicidad. Las


estaciones forman parte de la Red Sismológica de Banda Ancha configurada por el
Servicio Sismológico Nacional. Las estaciones y sus características se presentan en la
tabla 1.

Tabla 1
Estaciones Sismológicas en Chiapas.

Estaciones 1 2 3 4
Mnemónico* TGIG THIG CCIG PCIG
Nombre Tuxtla Gutiérrez Tapachula Comitán de Domínguez Pijijiapan
Latitud 16.77821 14.8823 16.2818 15.70462
Longitud -93.122278 92.2958 -92.1368 -93.21895

Mnemónico*: conjunto de códigos simbólicos.


Fuente: información recuperada de la página web del Servicio Sismológico Nacional, 2016.

Con la tecnología actual y la distribución de estaciones de monitoreo sísmico, el SSN


registra todos los movimientos sísmicos ocurridos a lo largo de todo del territorio
nacional mexicano. Desde la fundación del Servicio Sismológico Nacional en el año de
1905 y hasta la fecha, se han estado mejorado y actualizando los equipos de monitoreo
en todo el país para tener mayor exactitud en la localización de las fuentes de los
sismos.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 27


(Figueroa A., 1973) Recopiló los Macrosismos que han afectado a Chiapas, el primero
del que se tiene un registro, ocurrió en el año de 1729 y se reportó que el sismo fue de
tal magnitud que se extendió hasta el territorio de Guatemala. En la siguiente tabla se
muestran los sismos de escala 6 Mw (escala de magnitud de momento) que se han
originado durante los últimos 10 años en Chiapas.

Tabla 2
Sismos de 6º en delante de los últimos 10 años en Chiapas.

Profundidad
Mag.* Fecha y Hora* Epicentro localización: Latitud y Longitud
16 km
6 2016-04 25 02:07:09 131 km al suroeste de cd Hidalgo : 14.26°, -93.29°
12 km
6.1 2016-04-15 09:11:25 124 km al sur de cd Hidalgo : 13.56°, -92.28°
90 km
6.6 2015-12-17 13:49:54 37 km al sur de Tonalá : 15.76°, -93.7°
60 km
6.9 2014-07-07 06:23:58 47 km al suroeste de Tapachula : 14.75°, -92.63°
69 km
6.1 2013-09-06 19:13:28 39 km al suroeste de cd Hidalgo : 14.34°, -92.26°
198 km
6.2 2013-03-25 17:02:13 149 km al este de cd Hidalgo : 14.35°, -90.81°
13 km
6.2 2012-11-11 16:15:01 76 km al suroeste de cd Hidalgo : 14.06°, -92.48°
16 km
7.3 2012-11-07 10:35:51 68 km al suroeste de cd Hidalgo : 14.08°, -92.32°
40 km
6.1 2012-05-01 17:43:35 126 km al suroeste de cd hidalgo : 14.11°, -93.16°
16 km
6 2012-01-21 12:47:15 86 km al suroeste de Mapastepec : 14.74°, -93.24°
23 km
6.6 2008-10-16 14:41:22 97 km al suroeste de cd Hidalgo : 13.87°, -92.5°
40 km
6.5 2008-04-14 22:03:06 197 km al sureste de cd Hidalgo : 13.27°, -91.04°
100 km
6.2 2007-07-05 20:09:19 47 km al noroeste de Cintalapa : 16.9°, -94.1°
6.6 2007-06-13 14:29:48 175 km al sureste de cd Hidalgo : 13.26°, -91.43° 20 km
Notas.

La información fue obtenida del catálogo de sismos de la página web http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo

Mag*: La magnitud está medida en la escala de magnitud de momento, esta magnitud se determina a partir del
momento sísmico, que es una cantidad proporcional al área de ruptura (al tamaño de la falla geológica que rompió) y
al deslizamiento que ocurra en la falla. Su estimación es compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos
métodos y tipos de datos (Servicio Sismológico Nacional, 2015)

Hora*: Hora del centro de México (GMT-6)

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 28


Durante el siglo pasado, uno de los sismos mas destacados fue el que tuvo epicentro
en el municipio de Villaflores, Chiapas, el 21 de octubre de 1995 de magnitud 6.5 mw,
que causó daños importantes principalmente en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y
Villaflores (Mora Chaparro, Aguirre González, y González Herrera, s.f)
Un documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, indica que la
declaratoria de desastre natural se expide para que pueda el gobierno del Estado de
Chiapas pueda acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Secretaría
de Gobernación, 2014).

De acuerdo a (Figueroa A., 1973) Chiapas se encuentra bajo la influencia de focos


activos continentales y submarinos, donde, históricamente se han generado
movimientos débiles o fuertes con magnitudes considerables.

La actividad sísmica en Chiapas se genera mayormente por la interacción de las


placas tectónicas de Cocos, Norteamericana y del Caribe; la primera subduce bajo la
segunda y en el contacto entre la segunda y la tercera se desarrolla un desplazamiento
lateral izquierdo (Mora Chaparro, Aguirre González, y González Herrera, s.f). En la
figura 14 se observa la dirección de desplazamiento de las placas.

Figura 14. Dirección de desplazamiento de las placas tectónicas.


Fuente: Mora Chaparro, Aguirre González y González Herrera, s.f.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 29


El contacto entre la placa Norteamericana y la placa del Caribe se extiende desde el
Caribe, pasa por Guatemala y se interna en el estado de Chiapas. Este límite ha sido
definido por el Sistema de Fallas Motagua-Polochic en Guatemala y por varios
sistemas de fallas y cabalgaduras que atraviesan el estado de Chiapas.

(Guzman & Meneses , 2000) afirman que el estado de Chiapas se encuentra dividido
en cuatro provincias tectónicas: la provincia de las Fallas Inversas, la provincia de las
Fallas Laterales, el Batolito de Chiapas y las Fallas de Motagua-Polochic. En las figuras
15 y 16 se pueden observar la comparación de una imagen satelital tomada con el
software Google Earth® y las provincias tectónicas de (Guzman & Meneses , 2000).

Figura 15. Provincias tectónicas Google Earth®.


Fuente: Guzmán & Meneses, 2000.

Figura 16. Provincias tectónicas


Fuente: Guzmán & Meneses, 2000.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 30


El sistema de fallas al interior del Estado son una de las fuentes sismo-génicas que
provocan sismos moderados y frecuentes (Mora Chaparro, Aguirre González, y
González Herrera, s.f). El municipio de Siltepec se en encuentra en la linea de la falla
Polochic. Las diversas fuentes sísmicas han generado sismos muy importantes
históricamente en la República Mexicana, el estado de Chiapas sufrió por lo menos
diez sismos con magnitud mayor a 7 en el siglo XX, es decir, un promedio de uno cada
diez años, (CENAPRED, 2006) los datos sobre los sismos registrados se presentan en
la tabla 3, posteriormente en la figura 17 se pude observar los epicentros de temblores
con magnitud 7 ó mayor, ocurridos en o cerca del territorio nacional durante el siglo XX
(CENAPRED, 2004).

Tabla 3.
Temblores de magnitud superior a 7.0 en Chiapas en el siglo XX.

Fecha Latº N Long º W Prof (km) M (max)* Región

1902 Sep 23 16.5 92.5 25 7.7 Chiapas

1903 Ene 14 15 93 N/D 7.6 Costa de Chiapas

1912 Dic 09 15.5 93 N/D 7 Costa de Chiapas

1914 Mar 30 17 92 150 7.2 Chiapas

1925 Dic 10 15.5 92.5 N/D 7 Chiapas

1935 Dic 14 14.75 92.5 N/D 7.3 Costa de Chiapas

1944 Jun 28 15 92.5 N/D 7.1 Chiapas


Notas: M(max): Máxima magnitud registrada por las estaciones de monitoreo Sísmico
Adaptado de CENAPRED, 2006.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 31


Figura 17. Epicentros de temblores con magnitud 7 en México en el siglo XX.
Fuente: CENAPRED 2004

2.3 ESTUDIOS DE SISMICIDAD REALIZADOS PARA CHIAPAS

Chiapas es una zona muy importante para el análisis y la comprensión de los daños
por sismos, la frecuencia con la que ocurren estos eventos, permiten hacer registros,
censos, evaluaciones de daños, mapas y todo tipo de estudios cualitativos y/o
cuantitativos que pueden ser analizados con el objetivo de reducir en lo máximo posible
el riesgo o peligro que un evento sísmico puede presentar para la población.
Es importante aclarar que, un mismo estudio de sismicidad, no refleja los resultados
para varias ciudades, incluso, si estas se encuentran relativamente cercanas, dicho de
otra forma, un estudio de sismicidad se realiza para una sola ciudad o población en
especifico, los resultados obtenidos servirán para ser comparados con estudios
realizados en otras ciudades o poblaciones.
Ruiz Sibaja en 2012, realizó un estudio de vulnerabilidad sísmica de una zona del
centro histórico de Tapachula, Chiapas, obtuvo como resultado, la evaluación de 399
construcciones del centro histórico de Tapachula, escenarios de daño por sismo y
mapas de vulnerabilidad, teniendo como objetivo, obtener y contrastar diferentes
escenarios de vulnerabilidad y daño por sismo de forma sencilla y fácil para una zona
del centro histórico de Tapachula y la predicción de la situación esperable en caso de
terremoto.
En 2011, Piña Flores y otros, realizaron en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un
estudio de microzonificación sísmica con el objetivo de identificar los niveles de peligro
sísmico en la ciudad y estar en posibilidad de desarrollar propuestas para una

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 32


reglamentación con respecto a las aceleraciones sísmicas que experimentaran las
construcciones.

2.4 SISMICIDAD EN SILTEPEC

Los efectos causados por los sismos en el municipio de Siltepec, no han sido
registrados o documentados rigurosamente, dicho de otra manera, no se tiene un
registro detallado de los daños por sismos ocurridos en toda la historia del municipio.
El evento sísmico más reciente, con consecuencias graves, fue el del 7 de julio de 2014
cuando un total de 30 municipios de Chiapas, fueron declarados como zona de
desastre natural por la Secretaría de Gobernación, debido a los daños causados por un
sismo con magnitud de 6.9 Mw.
En la tabla 4 se muestran los datos del evento sísmico y la localización satelital del
epicentro ( (Servicio Sismológico Nacional, 2015).
Tabla 4.
Datos del sismo de 6.9 º ocurrido en 2014.

Fecha 07 de julio de 2014


Hora 6:23:58 GMT-6
Magnitud 6.9 Mw
Latitud 14.75 º
Longitud -92.63 º
47 km al sur de
Localización
Tapachula, Chiapas.
Profundidad 60 km

Fuente: Servicio Sismológico Nacional.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 33


Con un total de 3 muertos y 118 heridos según datos de Protección Civil, ha sido uno
de los sismos que ha dejado mayor afectaciones en los últimos años.
En el municipio de Siltepec no se registraron muertes, sin embargo, ocurrieron daños
en viviendas que no fueron registrados ni difundidos por ningún medio de información
local ni nacional. En la figura 18 se muestra el colapso total de una de las habitaciones,
de una vivienda en el barrio Rincón del Bosque, dentro de la cabecera municipal de
Siltepec.

Figura 18 Colapso total de una habitación provocado por un sismo.


Fuente: propia del autor de esta tesis, julio 2016.

La Figura 18 corresponde a un daño de grado 5 “destrucción: colapso total o cercano a


total de la construcción” de acuerdo clasificación de daño en edificios de mampostería
(EMS-98). En la tabla 5 se muestran los diferentes grados de la clasificación
mencionada.

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 34


Tabla 5 Clasificación del daño en edificios de mampostería (EMS-98)

Capítulo 2: Sismicidad Histórica en Chiapas 35


Capítulo 3

METODOLOGÍA RISK-UE PARA LA


EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
SÍSMICA
3.1 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

En este trabajo se estimará la vulnerabilidad sísmica de 85 viviendas del municipio de


Siltepec mediante la metodología de evaluación estructural del proyecto Risk-UE, se
aplicarán dos métodos, primero: el Método de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-
98) posteriormente el Método del Índice de Vulnerabilidad (MIV).

Como se puede observar en la tabla 6 La escala Macrosísmica Europea (EMS-98)


establece seis clases de vulnerabilidad ordenadas de menor a mayor resistencia
sísmica (A, B, C, D, E, F), estas clases establecen las características más probables de
resistencia ante fuerzas sísmicas de cada tipología constructiva analizada (Ruiz Sibaja,
2012)

Tabla 6 Clases y tipos de vulnerabilidad según la escala Macrosísmica Europea 98

Clase de vulnerabilidad Tipo de vulnerabilidad


A Muy alta
B Alta
C Media
D Baja
E Muy baja
F Casi nula

La escala EMS considera cuatro categorías en función de la construcción de su


sistema resistente: Mampostería, Concreto Armado, Metal y Madera. Dentro de cada
categoría considera diversos tipos de edificios caracterizados en función de los
materiales empleados en su construcción y de las características de diseño, en total 15
tipos. Cada tipología de edificios admite diversos rangos posibles de pertenencia a
clases de vulnerabilidad definidos como: más probable, probable y menos probable o
excepcional.

Con relación al tipo de viviendas existentes en la cabecera municipal de Siltepec, se


consideran las vulnerabilidades que se presentan en la tabla 7.

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 37


de la Vulnerabilidad Sísmica
Tabla 7 Clase de vulnerabilidad y tipología estructural

El método del índice de vulnerabilidad, clasifica las edificaciones, de una zona de la


ciudad o de toda ella, en diferentes clases de vulnerabilidad, para después realizar un
análisis de vulnerabilidad de cada edificio o vivienda de forma individual. La acción
sísmica se considera en términos de Escala Macrosísmica (EMS-98) (Lantada Zarzosa,
2007).
Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 38
de la Vulnerabilidad Sísmica
Al clasificar las viviendas del municipio de Siltepec mediante el método de la Escala
Macrosísmica Europea se obtiene un primer panorama del estado de la vulnerabilidad
de las viviendas evaluadas, posteriormente al aplicar el método MIV se hace un
refinamiento de los datos obtenidos durante la primera parte.

Uno de los principales factores y quizá el más importante para el MIV es la tipología
estructural, esto relaciona directamente la calidad de los materiales con que se
construye la estructura y el proceso constructivo de la misma.

El daño que una estructura puede sufrir durante un terremoto está relacionado
principalmente con la intensidad del movimiento sísmico y con la vulnerabilidad de la
construcción que está en función de su tipología, geometría y elevación.

El estudio de la vulnerabilidad sísmica permitirá identificar las viviendas más


vulnerables, de la zona estudiada de la cabecera municipal del municipio de Siltepec,
Chiapas. Como consecuencia de ello, se generará información de gran utilidad para el
diseño de planes de emergencia por desastres naturales, o para la prevención del daño
sísmico en el municipio.

Para obtener la información estructural que servirá como de base de datos para este
estudio se evaluaron 85 casas con la ayuda del formato de captura de datos, para
evaluación estructural, que recomienda el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), versión febrero 2011.
Este formato se compone de 3 hojas que recogen de forma clara y organizada la
información estructural del inmueble, algunos de los aspectos considerados son los
siguientes:

• Información general del inmueble: nombre del inmueble, calle, número,


colonia, localidad, delegación, propietarios, propietario del inmueble,
coordenadas.

• Uso: tipo de uso (habitacional, oficinas, comercio, educativo, salud, social


industrial), tipo de estructura (A, B1, B2, C).

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 39


de la Vulnerabilidad Sísmica
• Terreno y Cimentación: topografía, tipo de suelo, cimentación.

• Características de la estructura: número de niveles, año de construcción, área


del terreno, altura, dimensiones,.

• Vulnerabilidad: posición en manzana, irregularidad en planta, irregularidad en


elevación, edificio vecino critico.

• Sistema Estructural: material en muros, sección de elementos predominantes,


estructura principal vertical.

• Daños máximos observables: tipo de daño y características, colapso, daño


generalizado, grietas inclinadas (por cortante), grietas normales al eje (por
flexión), etc.

• Daños en otros elementos: exteriores, vidrios, torres de anuncios, acabados,


fachadas, balcones, pretiles, tanques elevados, bardas, interiores, muros
divisorios, cielos rasos, lámparas, escaleras, elevadores, etc.

• Evaluación de daños: problemas geotécnicos, colapso, colapso parcial,


colapso total, daños máximos observables.

Para evitar la pérdida de información estructural de las viviendas de Siltepec, recogida


en este formato (por maltrato del papel por suciedad, humedad, polvo o el simple
extravío de las hojas), se transcribió en formato digital y de forma individual cada
evaluación estructural. De esta manera se facilita el acceso rápido y digital, a la
información de cualquier vivienda analizada. Para ello, se ordenó la información
estructural, agrupando las evaluaciones que corresponden a un mismo número de
manzana y/o zona.

Se generó así, una base de datos digital de las 85 viviendas evaluadas, en hojas de
cálculo con el software Excel® de Microsoft. Esta base de datos permite resumir y
procesar la información de los formatos de captura. En el anexo 1 se muestra el
formato de captura.

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 40


de la Vulnerabilidad Sísmica
3.2 Matriz de Tipología Estructural (BTM)

La matriz de tipología estructural (Building Typology Matrix, BTM) es el primer paso


para conocer los tipos de construcciones evaluadas. La BTM clasifica las edificaciones
según su tipología estructural, es decir, enumera las edificaciones que comparten una
misma característica estructural. En este trabajo la BTM clasificará las viviendas que
tienen en común un tipo de muro y techo.
El conjunto estructural en Siltepec no es tan diverso, las personas en su mayoría, optan
por construir con adobe de barro y lamina de zinc por ser un material fácil de obtener
en el municipio.
Materiales como el bloque de concreto (blocks) o el ladrillo de barro se venden en el
municipio, sin embargo, hasta el año 2016 el precio se encuentra hasta en $3.00 y
$2.00 pesos por pieza respectivamente por encima de los precios disponibles en la
capital Tuxtla Gutiérrez.
Esto se debe al difícil traslado desde los sitios de producción, o la lejanía de los bancos
de materiales como arena, grava y/o arcilla, necesarios para fabricar las piezas de
bloque y ladrillo. Otros materiales como el cemento y el acero de refuerzo, también
presentan costos relativamente altos respecto a los precios que se encuentras
disponibles en otras ciudades de mas fácil acceso, como el municipio de Motozintla
ubicada a 47 km de distancia.
Este es el motivo principal por el cual las personas de las viviendas evaluadas,
mencionaron que prefieren construir con materiales económicos como el adobe de
barro, ya que este es un material que fabrican los mismos constructores de las
viviendas, que obtienen el barro de las zonas montañosas que son abundantes en esta
región.
La mayor parte de las viviendas de bloque de concreto o ladrillo de barro, se
encuentran en las manzanas del centro de Siltepec, en las manzanas de la orilla y la
zona montañosa, predominan las viviendas de adobe de barro y/o madera.

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 41


de la Vulnerabilidad Sísmica
En la figura 19 se observan dos de los tipos de edificaciones comúnmente encontradas
en el municipio. De las viviendas evaluadas en este estudio 44.7% son adobe de barro
y lamina de zinc.

Figura 19. Tipologías estructurales.


Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis, julio 2016.

3.3 VULNERABILIDAD

3.3.1 Índices básicos

El método del indicie de vulnerabilidad (MIV) clasifica primero a las viviendas de


manera particular en tipologías estructurales mediante índices de vulnerabilidad
básicos, en la tabla 8 se muestran las tipologías de edificios y los correspondientes
índices de vulnerabilidad medios de acuerdo con la EME-98.

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 42


de la Vulnerabilidad Sísmica
Las características particulares de cada vivienda tomadas por el índice básico son:
-Altura
-Numero de pisos
-Nivel de protección sísmica

Tabla 8.
Índices de vulnerabilidad propuestos para las tipologías de la BTM de Risk UE
(Milutinovic y Trendafiloski, 2003)

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 43


de la Vulnerabilidad Sísmica
3.3.2 Modificadores regionales

El tipo de construcción varia dependiendo de la región o zona geográfica donde se


encuentre y la forma en la que se construya, el cambio de una región a otra puede
interferir en los resultados de un estudio de vulnerabilidad sísmica. Para tener en
cuenta esta particularidad, se introduce el factor regional de vulnerabilidad ΔMR que
modifica el índice de vulnerabilidad básico de cada vivienda. Este factor se aplica a
juicio del evaluador y/o de la vulnerabilidad observada in situ (Lantada Zarzosa, 2007).
En la tabla 9 se pueden observar los modificadores regionales propuestos para el
proyecto Risk-UE. Las tipologías consideradas en la tabla 9 para determinar el índice
de vulnerabilidad son: sistema de piso de madera (M31), mampostería no reforzada
con bóvedas de mampostería (M32), mampostería no reforzada con losas mixtas de
acero y mampostería (M33), mampostería no reforzada con losas de concreto armado
(M34) y estructuras de concreto irregulares con muros de relleno de mampostería no
reforzada (RC32).

Tabla 9 Modificadores regionales del índice de vulnerabilidad por tipologías.

Modificadores regionales del índice de vulnerabilidad por tipologias, según períodos constructivos basados en el diseño sísmico.
diseño sísmico
con refuerzos
construcción

Obligación en

constructiva

Edificios (%)
Períodos de

Normativas
Españolas

Barcelona
Períodos

Práctica

Nivel de

Índice de vulnerabilidad

M31 M32 M33 M34 RC32

I < 1940 --- --- Ausente No 47.9 0.198 0.162 0.234 -- --

1941-
II --- --- Deficiente No 20.3 0.135 0.099 0.171 -- --
1962
1963- MV-101 No
III especificado
Deficiente No 10.9 0.073 0.037 0.109 0.134 0.228
1968 (1962)
1969- PSG-1
IV Si Aceptable No 9.7 0.01 -0.026 0.046 0.009 0.103
1974 (1968)
1975- PDS
V Si Aceptable Bajo 11 -0.052 -0.088 -0.016 -0.053 -0.022
1994 (1974)
1995- NCSE-94
VI No Aceptable Bajo 0.2 -0.052 -0.088 -0.016 -0.054 -0.022
1996 (1995)

El valor regional que modifica el índice de vulnerabilidad en relación al Adobe (M2), no


se encuentra determinado por la metodología Risk-EU, para fines de este trabajo se
determinó un valor para el adobe, usando un calculo basado en la proporción del valor

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 44


de la Vulnerabilidad Sísmica
del índice de vulnerabilidad de la tipología más cercana a la descripción de la tipología
estudiada (adobe), es decir, se tomó el valor del índice de vulnerabilidad de la tipología
M2 (Adobe) y se dividió entre el valor de la tipología M31 (sistema de piso de madera),
este valor dio como resultado una proporción del 13.513 %, con esta proporción se
multiplica a cada periodo respectivo de los modificadores regionales mostrados en la
tabla 9, este procedimiento y los modificadores regionales se muestran en la tabla 10,
dicho criterio fue propuesto por el Dr. Janio Alejandro Ruiz Sibaja, director de esta
investigación.

Tabla 10 Modificador Regional para Adobe de Barro

Tipología: Adobe Proporción: 1.135135135

Vulnerabilidad Regional < 1940 1941-1962 1963-1968 1969-1974 1975-1994 1995-1996

Modificador Regional 0.198 0.135 0.073 0.01 -0.052 -0.052

Factor Corregido 0.225 0.153 0.083 0.011 -0.059 -0.059

3.3.3 Índices de vulnerabilidad plausibles

Cada índice de vulnerabilidad estará afectado por un total de nueve factores de


comportamiento ΔMci, los cuales toman diferentes valores y parámetros de las
siguientes características:

• Estado de Conservación
• Altura o número de pisos
• Irregularidad en altura
• Pisos Superpuestos
• Tejado
• Intervenciones de reparación

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 45


de la Vulnerabilidad Sísmica
• Posición de edificios en conjunto
• Morfología del suelo

Los valores de los factores de comportamiento se muestran en la tabla 10.

Tabla 11 Modificadores por comportamiento para edificios de mampostería

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 46


de la Vulnerabilidad Sísmica
La puntuación total que modifica el índice de vulnerabilidad básico para cada vivienda
en particular, se obtendrá haciendo la suma de todas las puntuaciones de los
modificadores regionales y de comportamiento, la vulnerabilidad final se calculará con
la ecuación 1:

(1)

Donde:

= Índice Índice de vulnerabilidad característico de cada vivienda

¡¡ = índice de vulnerabilidad medio de cada tipología

= Factor Regional de Vulnerabilidad

= Modificadores por comportamiento.

Capítulo 3: Metodología RISK-UE para la Evaluación 47


de la Vulnerabilidad Sísmica
Capítulo 4

APLICACIÓN DEL MÉTODO RISK-UE EN


SILTEPEC
4.1 OBTENCIÓN DE DATOS

El primer paso para la obtención de datos consiste en hacer un recorrido por la zona de
estudio para determinar cuáles serán las manzanas que se van a evaluar. Con base en
ello, se elabora un plan de trabajo de campo, y el modo de organizar la información
recopilada en éste. Normalmente, el área evaluada se escoge a juicio del experto o
evaluador.

Durante la estancia en el municipio se evaluaron un total de 85 viviendas distribuidas


en 14 diferentes manzanas que representan aproximadamente un 28.3 % del total de la
zona habitada. Las viviendas que se encuentran en el centro en su mayoría están
construidas de bloques de concreto o ladrillo, a diferencia de la periferia donde
predomina el adobe de barro.

En la figura 20 se puede observar una vista aérea de la distribución de las manzanas


estudiadas.

Figura 20. Distribución de las manzanas evaluadas.


Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis, julio 2016.

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 49


Se opto por la estrategia de convertir cada evaluación estructural en una capacitación
de aproximadamente 20 minutos, con la ayuda de una computadora portátil y una
presentación en Power Point. Se instruyó a las personas y familiares de de las
viviendas evaluadas en temas relacionados con Sismicidad y Protección Civil, por
ejemplo: subducción de placas, ondas sísmicas, zonas sísmicas en México, que hacer
en caso de sismo, cuales son las rutas de evacuación, como elaborar tu propio plan
familiar, etc.
Se entregó en cada vivienda un paquete con un total de 6 libros informativos, 1 folleto
e historietas educativas para niños. A petición del autor de esta tesis, este material fue
especialmente otorgado para el municipio de Siltepec por la Secretaria de Protección
Civil del Estado de Chiapas, con el objetivo de que la información sobre la prevención
de riesgos esté al alcance de los habitantes de Siltepec.

Asimismo se sugirió a las personas que viven en las viviendas evaluadas, cómo reparar
su vivienda en caso de que se presenten daños por sismo o cómo dar mantenimiento a
las viviendas para evitar posibles problemas estructurales en el futuro.

En la figura 21 se explica la forma en la que se presentaron los datos para la aplicación


del Método de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98).

Figura 21. Método de la escala Macrosísmica Europea.


Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis, julio 2016.

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 50


Limitantes en la obtención de los datos.

Uno de los principales problemas durante la obtención in situ de datos para un estudio
de vulnerabilidad, es sin duda la disponibilidad por parte de las personas para otorgar
los datos referentes a su hogar, condición social y/o económica.
En particular, para el caso de este estudio, se hizo evidente la falta de confianza por
parte de la gente para proporcionar datos sobre su vivienda, sin importar que se trate
de un estudio cuyos resultados mejorarán las condiciones de riesgo actual de las
viviendas estudiadas. Esta desconfianza tiene su origen en programas o proyectos
anteriores, en donde las personas otorgaron datos y fotografías de su vivienda a
cambio de un incentivo económico para mejoramiento del hogar. Este apoyo
económico sería otorgado por parte de autoridades de gobierno municipales y/o
estatales, sin embargo, esta ayuda no se realizó.
Para este estudio se consideraron inicialmente 105 viviendas, 16 de ellas no se
evaluaron debido a la negativa por parte de los dueños a proporcionar información y 4
viviendas se encontraban abandonadas y/o deshabitadas

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 51


4.2 ASIGNACIÓN DE LA CLASE Y TIPO DE VULNERABILIDAD

En la tabla 12 se muestra la asignación de la clase y tipo de vulnerabilidad asignadas a


un total de 16 viviendas distribuidas en 4 manzanas. La localización de las manzanas
se observa en la figura 22 y la gráfica 1 corresponde a la tipología estructural
encontrada en las 4 manzanas.

Tabla 12 Vulnerabilidad Manzanas 1, 2 3 y 4

Manzana 1
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Fco. I.
Madero s/n
M2 B

Av. Pino Suárez


s/n
M2 A

Calle Fco.
M2 B
Sarabia Nº 13

Calle Fco
Sarabia Nº 17
M4 B

Calle Fco.
M2 B
Sarabia s/n

Calle Fco
Sarabia s/n
M2 B

Av. Alvaro
M4 B
Obregón Nº 9
Figura 22. Localización de Manzanas 1, 2, 3 y 4.
Manzana 2 Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Fco. I.
M2 A
Madero s/n

Calle Fco I.
M4 B
Madero. Nº 17

Av. Venustiano
M2 A
Carranza s/n
Tipología Estructural
Av Venustiano 7%
M2 A
Carranza s/n 73% Adobe de barro y techo de
13% lámina de zinc
Calle Fco. Sarabia
M2 B
s/n
5
Manzana 3 7% Bloque de concreto y techo losa
Clase y Tipo de Vulnerabilidad maciza de concreto reforzado
Dirección Tipología Vulnerabilidad 7%
Calle Querétaro
s/n
M4 B 13% Bloque de concreto y techo de
2 lamina de zinc
Calle Querétaro
M2 A
Nº 5
73% 7% Adobe de barro y techo de
Manzana 4
lamina de asbesto
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Emiliano
Gráfica 1 Tipología Estructural Manzanas 1, 2, 3 y 4.
M2 A
Zapata s/n
2
Calle Emiliano
M4 B
Zapata s/n

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 52


En la tabla 13 se muestra la asignación de la clase y tipo de vulnerabilidad asignadas a
un total de 18 viviendas distribuidas en 3 manzanas. La localización de las manzanas
se observa en la figura 23 y la gráfica 2 corresponde a la tipología estructural
encontrada en las 3 manzanas.

Tabla 13 Vulnerabilidad Manzanas 5, 6 y 7.

Manzana 5
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad

Calle chiapas s/n W A


3
Calle Chiapas Nº
M4 A
29

Calle Chiapas
M4 A
S/N

Manzana 6
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Francisco
Sarabia Nº 10
M4 B

Calle Querétaro
s/n
M2 A

Calle Querétaro
M2 A
s/n

Calle Querétaro
s/n
M4 A

Calle Querétaro
Nº 5
M2 A

Calle Querétaro
s/n
M4 A Figura 23. Localización de Manzanas 5, 6 y 7.
6 Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.
Manzana 7
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad

Calle Fco. I.
Madero s/n
M4 A
Tipología Estructural
Av. 16 de
septiembre y M2 A 28%
Fco. I. Madero 28% Adobe de barro y techo de
lámina de zinc
Calle Fco. I.
M2 A
Madero Nº 3

Calle Fco. I.
Madero Nº 3
M4 B 24% Bloque de concreto y techo losa
maciza de concreto reforzado
Av. 16 de
M2 A
Septiembre s/n
48%
Av. 16 de 48% Bloque de concreto y techo de
M4 B
Septiembre s/n 24% lamina de zinc

Av. 16 de
M4 B
Septiembre s/n
Gráfica 2 Tipología Estructural Manzanas 5, 6 y 7.
Av. 16 de
Septiembre Nº M4 B
15

Calle Fco.
M4 B
Sarabia s/n

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 53


En la tabla 14 se muestra la asignación de la clase y tipo de vulnerabilidad asignadas a
un total de 21 viviendas distribuidas en 3 manzanas. La localización de las manzanas
se observa en la figura 24 y la gráfica 3 corresponde a la tipología estructural
encontrada en las 3 manzanas.

Tabla 14 Vulnerabilidad manzana 8, 9 y 10

Manzana 8
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad

Av. 16 de
M4 B
septiembre S/N

Av. 16 de
M3.1 A
septiembre S/N

Av. 16 de
M4 A
septiembre S/N

Av. 16 de
M4 A
septiembre S/N

Av. 16 de
M4 A
septiembre S/N

Calle Veracruz
M4 B
S/N

Calle Veracruz
M2 A
Nº 16

Av. Aquiles
M2 B
Serdan Nº17

Av. Aquiles
M4 B
Serdan Nº17 Figura 24. Localización de Manzanas 8, 9 y 10.
Av. Aquiles
Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.
M4 B
Serdan S/N

Av. Aquiles
M3.1 A
Serdan S/N

Av. Aquiles
M4 B
Serdan S/N
12
Manzana 9
Clase y Tipo de Vulnerabilidad 14% Tipología Estructural
Dirección Tipología Vulnerabilidad
5%
Av. Pino Suarez
y calle Veracruz M2 A
24% 14% Adobe de barro y techo de
Nº56
lámina de zinc

Calle Veracruz
M3.1 B
Nº 5 24% Bloque de concreto y techo losa
maciza de concreto reforzado
Calle Veracruz
M4 B
S/N
3 57% Bloque de concreto y techo de
Manzana 10
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
lamina de zinc
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Veracruz
S/N
M4 B 57% 5% Adobe de barro y techo de
lamina de asbesto
Calle Veracruz
M4 B
S/N

Calle Veracruz
M4 B
Gráfica 3 Tipología Estructural de las manzanas 8, 9 y 10.
S/N

Calle Veracruz
M4 B
S/N

Calle Veracruz
M4 B
S/N

Calle Veracruz
M4 B
Nº 22

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 54


En la tabla 15 se muestra la asignación de la clase y tipo de vulnerabilidad asignadas a
un total de 21 viviendas distribuidas en 3 manzanas. La localización de las manzanas
se observa en la figura 25 y la gráfica 4 corresponde a la tipología estructural
encontrada en las 3 manzanas.

Tabla 15 Vulnerabilidad en Manzanas 11, 12 y13


6
Manzana 11
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. Pino suarez
S/N
M4 B

Av. Pino suarez


S/N
M4 B

Calle Oaxaca
S/Nº
M4 B

Calle Oaxaca Nº
19
M2 B

Av. Aquiles
serdan y Calle M2 A
Oaxaca
Av. Aquiles
Serdan S/N
M4 B

Av. Aquiles
Serdan S/N
M2 A

Av. Aquiles
M2 A Figura 25. Localización de Manzanas 11, 12 y 13.
Serdan S/N
Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.
Av. Aquiles
Serdan S/N
M2 A

Av. Aquiles
M4 B
Tipología Estructural
Serdan S/N

Av. Aquiles 28%


Serdan y Calle M2 A 28% Adobe de barro y techo de
Veracruz lámina de zinc
Calle Veracruz
S/N
M2 A
12
Manzana 12
Clase y Tipo de Vulnerabilidad 24% Bloque de concreto y techo losa
Dirección Tipología Vulnerabilidad maciza de concreto reforzado
Calle Oaxaca Nº
M4 B
31 48%
Calle Oaxaca
M4 B
48% Bloque de concreto y techo de
S/N
24% lamina de zinc
Calle Oaxaca
S/N
M4 B
Gráfica 4 Tipología Estructural en Manzanas 11, 12 y 13
Calle Oaxaca
S/N
M4 B

Calle Oaxaca Nº
37
M4 B

Manzana 13
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. Aquiles
Serdan Nº 35
M4 B

Av. Aquiles
Serdan S/N
M4 B

Av. Aquiles
Serdan S/N
M3.1 A

Av. Aquiles
Serdan S/N
M4 B

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 55


En la tabla 14 se muestra la asignación de la clase y tipo de vulnerabilidad asignadas a
un total de 9 viviendas distribuidas la manzana 14. La localización de la manzana se
observa en la figura 26 y la gráfica 5 corresponde a la tipología estructural encontrada
en las manzana.

Tabla 16 Vulnerabilidad manzana 14

4
Manzana 14
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad

Av. Aquiles
M2 A
Serdan Nº11

Av. Aquiles
M4 B
Serdan S/N

Av. Aquiles
M2 B
Serdan S/N

Av. Aquiles
M2 A
Serdan S/N

Av. Aquiles
M4 B
Serdan S/N

Figura 26. Tipología estructural en la Manzana 14


Av. Aquiles
Serdan S/N
M2 A Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.

Calle Chiapas y
Av. Aquiles M4 B
Serdan Tipología Estructural
Calle Chiapas
S/N
M2 A
11% 56% Adobe de barro y techo
de lámina de zinc
Calle Chiapas y
Av. Aquiles W A 56%
9 Serdan 22% Bloque de concreto y
11% techo losa maciza de
concreto reforzado
11% Bloque de concreto y
techo de lamina de zinc

11% Madera y techo de


22% lamina de zinc

Gráfica 5. Tipología estructural en la manzana 14

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 56


4.3 Matriz de Tipología Estructural

Con la información de cada vivienda se pueden hacer distintas clasificaciones, la


antigüedad, el numero de pisos, el numero de personas que la habitan, etc. Una de las
características mas importantes para este caso de estudio, es la tipología estructural,
ya que de esta misma depende el factor sismoresistentes, a cada vivienda se le asignó
la clase de vulnerabilidad EMS más probable correspondiente a su tipología y luego
teniendo en cuenta la existencia de características sismoresistentes del edificio,
superiores o inferiores a la media de esa tipología, se le considero´ de una clase de
menor o mayor vulnerabilidad, respectivamente. En la Tabla # se muestra la matriz de
tipologías estructurales de los viviendas censadas en este trabajo y su clase de
vulnerabilidad EMS asignada.
Tabla 17 Matriz de tipologías.

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 57


La tipología más abundante encontrada en la cabecera municipal, es las de
mampostería con un total de 83 viviendas, que representan el 97.64 %; las 2 viviendas
restantes son estructuras de madera y representan el 2.36 % del total de viviendas.

Las viviendas de mampostería son de adobe (36, 43.37%), bloques de concreto (46,
55.43%) y ladrillos (1, 1.20%).
El sistema de techo más común es el de lámina de zinc con vigas de madera con un
total de 65 viviendas.
Las estructuras de acero y/o concreto reforzado son completamente inexistentes en el
municipio. En la gráfica 6 se observa la distribución porcentual de la tipología
estructural encontrada en el municipio de Siltepec

Tipología Estructural
1.2% 2.4%
40% Adobe de barro y techo de lámina
2.4% de zinc

40.0% 20% Bloque de concreto y techo losa


maciza de concreto reforzado

34.1% Bloque de concreto y techo de


lamina de zinc

2.4% Madera y techo de lamina de zinc

34.1%
1.2% Ladrillo y techo de losa maciza de
Concreto Reforzado

2.4% Adobe de barro y techo de


lamina de asbesto
20.0%

Gráfica 6 Tipología estructural, Siltepec, Chiapas.

Con relación a la vulnerabilidad, los resultados indican una grave situación que a
simple vista es fácil de identificar: la mayor parte de edificaciones son de vulnerabilidad
alta y muy alta (clases A y B). Las viviendas de clase A son un total de 34, en su
mayoría son viviendas de adobe de barro y techo de lamina de zinc.
En cuanto a la clase B (vulnerabilidad alta) predominan las viviendas con bloques de
concreto y techo de lámina de zinc.

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 58


La gráfica 7 muestra el número de viviendas que pertenecen a cada clase de
vulnerabilidad

Gráfica 7 Vulnerabilidad EMS, Siltepec, Chiapas.

Vulnerabilidad EMS

60

50
Número de viviendas

40

30

20

10

A B C D E F
Vulnerabilidad

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 59


4.4 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL MEDIANTE EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE
VULNERABILIDAD.

Los datos obtenidos durante la fase de evaluación en campo, se procesaron y


ordenaron de la siguiente forma para la aplicación del método del índice de
vulnerabilidad (ver figura 27) la puntuación total que modifica el índice de vulnerabilidad
básico para cada vivienda en particular, se obtiene con la sumatoria de todas las
puntuaciones del modificador regional y modificadores por comportamiento
respectivamente, la puntuación total o índice definitivo de vulnerabilidad de cada
vivienda en se encuentra en la columna 14, de la tabla 18.

Figura 27. Método del índice de vulnerabilidad


Fuente: propia del autor de esta tesis.

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 60


En la tabla 18 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 7 viviendas de la manzana 1. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla.

Tabla 18 Índices de vulnerabilidad manzana 1

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 1


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle Fco.
I. Madero M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0 1.14
s/n
Av. Pino
Suárez M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0 1.06
s/n

Calle Fco.
Sarabia M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0 1.04
Nº 13

Calle Fco
Sarabia M4 0.451 0.009 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0 0.58
Nº 17

Calle Fco.
Sarabia M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0 1.14
s/n

Calle Fco
Sarabia M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 -0.01 0.04 0.02 0 1.03
s/n

Av. Alvaro
Obregón M4 0.451 -0.053 0.04 0.02 0.02 0.04 0.04 0.08 0.04 0.04 0.2 0.92
Nº 9

M1

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 61


La gráfica 8 resume los resultados que se muestran en la tabla 18. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta).

Gráfica 8. Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 1.

Manzana 1

1.00
índice de vulnerabilidad

0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3 4 5 6 7

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 62


En la tabla 19 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 5 viviendas de la manzana 2. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla.

Tabla 19 Índices de vulnerabilidad manzana 2

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 2


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle Fco. I.
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0.02 1.04
Madero s/n

Calle Fco I.
M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.478
Madero. Nº 17

Av.
Venustiano M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0.04 1.06
Carranza s/n

Av Venustiano
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0.02 1.04
Carranza s/n

Calle Fco.
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0 0.02 0.96
Sarabia s/n

Mz. 2

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 63


La gráfica 9 resume los resultados para las 5 viviendas de la manzana 2 y la
vulnerabilidad de cada vivienda; claramente predominan viviendas con índice de
vulnerabilidad mayor o cercano a 1 (vulnerabilidad muy alta).

Gráfica 9. Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 2.

Manzana 2

1.00
índice de vulnerabilidad

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

1 2 3 4 5

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 64


En la tabla 20 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 2 viviendas de la manzana 3. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla.

Tabla 20 Índices de vulnerabilidad manzana 3

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 3


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI

Calle
M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0 0 0.02 0.04 0.02 0.498
Querétaro s/n

Calle
Querétaro Nº M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0 1.02
5

Mz. 3

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 65


La gráfica 10 resume los resultados que se muestran en la tabla 20, se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 10 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 3

Manzana 3
índice de vulnerabilidad

1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 66


En la tabla 21 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 2 viviendas de la manzana 4. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 21 índices de vulnerabilidad manzana 4

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 4


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle
Emiliano M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
Zapata s/n
Calle
Emiliano M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.02 0.04 0.04 0.08 -0.04 0 0.02 0.578
Zapata s/n

Mz. 4

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 67


La gráfica 8 resume los resultados que se muestran en la tabla 21. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 11 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 4

Manzana 4
índice de vulnerabilidad

1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 68


En la tabla 22 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 3 viviendas de la manzana 5. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 22 Índices de vulnerabilidad manzana 5


Índices de Vulnerabilidad: Manzana 5
Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle
chiapas W 0.64 0.08 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 1
s/n
Calle
Chiapas M4 0.451 0.073 0.04 0.02 0.02 0.04 0.04 0.08 0.06 0.04 0.04 0.904
Nº 29
Calle
Chiapas M4 0.451 0.073 0.04 0.02 0.02 0.04 0.04 0.08 0.06 0.04 0.04 0.904
S/N

Mz. 5

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 69


La gráfica 12 resume los resultados que se muestran en la tabla 22. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 12 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 5

Manzana 5
índice de vulnerabilidad

1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 70


En la tabla 23 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 6 viviendas de la manzana 6. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 23 Índices de vulnerabilidad manzana 6


Índices de Vulnerabilidad: Manzana 6
Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle
Francisco
M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0 0.04 0.458
Sarabia Nº
10
Calle
Querétaro M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0 0.04 0.98
s/n
Calle
Querétaro M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0 0.02 0.96
s/n
Calle
Querétaro M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.02 0.558
s/n
Calle
Querétaro M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0.02 1.04
Nº 5
Calle
Querétaro M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.02 0.04 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.558
s/n

Mz. 6

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 71


La gráfica 13 resume los resultados que se muestran en la tabla 23. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 13 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 6

Manzana 6

1.00
índice de vulnerabilidad

0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3 4 5 6

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 72


En la tabla 24 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 9 viviendas de la manzana 7. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 24 Índices de vulnerabilidad manzana 7


Índices de Vulnerabilidad: Manzana 7
Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI

Calle Fco.
I. Madero M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.658
s/n

Av. 16 de
septiembr
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0 0.04 1.14
e y Fco. I.
Madero

Calle Fco.
I. Madero M2 0.84 0.08 0.04 0.04 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.04 1.06
Nº 3

Calle Fco.
I. Madero M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.04 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.698
Nº 2

Av. 16 de
Septiembr M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
e s/n

Av. 16 de
Septiembr M4 0.451 -0.053 -0.04 -0.02 0.02 0.04 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.458
e s/n

Av. 16 de
Septiembr M4 0.451 -0.053 0 -0.02 0.02 0.04 0.04 0.08 -0.04 0 0.02 0.538
e s/n

Av. 16 de
Septiembr M4 0.451 -0.053 0 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.418
e Nº 15

Calle Fco.
Sarabia M4 0.451 -0.053 -0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.398
s/n

Mz. 7

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 73


La gráfica 14 resume los resultados que se muestran en la tabla 24. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad debajo a 0.7.

Gráfica 14 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 7

Manzana 7
índice de vulnerabilidad

1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 74


En la tabla 25 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 12 viviendas de la manzana 8. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 25 Índices de vulnerabilidad manzana 8


Índices de Vulnerabilidad: Manzana 8
Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Av. 16 de
septiembre M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0 0.04 0.04 0.04 0.598
S/N
Av. 16 de
septiembre M3.1 0.74 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.868
S/N
Av. 16 de
septiembre M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.598
S/N

Av. 16 de
septiembre M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.498
S/N
Av. 16 de
septiembre M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.04 0.478
S/N

Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.498
S/N

Calle
Veracruz M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 0.04 0.02 0.04 1.01
Nº 16
Av. Aquiles
Serdan M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.02 0.04 1.09
Nº17

Av. Aquiles
Serdan M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.578
Nº17
Av. Aquiles
Serdan M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.02 0.558
S/N

Av. Aquiles
Serdan M3.1 0.74 0.01 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0.08 0.04 0.02 0.04 1.01
S/N
Av. Aquiles
Serdan M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.478
S/N

Mz. 8

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 75


La gráfica 15 resume los resultados que se muestran en la tabla 25. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad media-alta).

Gráfica 15 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 8

Manzana 8

1.00
índice de vulnerabilidad

0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 76


En la tabla 26 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 3 viviendas de la manzana 9. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 26 Índices de vulnerabilidad manzana 9


Índices de Vulnerabilidad: Manzana 9
Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Av. Pino
Suarez y
calle M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 0.04 0.02 0.02 1.06
Veracruz
Nº56

Calle
Veracruz M3.1 0.74 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.788
Nº 5

Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.478
S/N

Mz. 9

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 77


La gráfica 16 resume los resultados que se muestran en la tabla 26. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 16 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 9

Manzana 9

1.00
índice de vulnerabilidad

0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 78


En la tabla 27 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 6 viviendas de la manzana 10. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 27 Índices de vulnerabilidad manzana 10


Índices de Vulnerabilidad: Manzana 10
Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.498
S/N
Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.578
S/N
Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.598
S/N
Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.458
S/N
Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.478
S/N
Calle
Veracruz Nº M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.02 0.558
22

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 79


La gráfica 8 resume los resultados que se muestran en la tabla 27. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 17 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 10

Manzana 10
índice de vulnerabilidad

1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3 4 5 6

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 80


En la tabla 28 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 12 viviendas de la manzana 11. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 28 Índices de vulnerabilidad manzana 11


Índices de Vulnerabilidad: Manzana 11
Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI

Av. Pino suarez


M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.02 0.559
S/N

Av. Pino suarez


M4 0.451 -0.052 0 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.439
S/N

Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.579
S/Nº

Calle Oaxaca Nº
M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 -0.04 0.02 0.85
19

Av. Aquiles
serdan y Calle M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 0.04 0.02 0.04 1.08
Oaxaca

Av. Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.579
Serdan S/N

Av. Aquiles
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
Serdan S/N

Av. Aquiles
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
Serdan S/N

Av. Aquiles
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
Serdan S/N

Av. Aquiles
M4 0.451 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 0.621
Serdan S/N

Av. Aquiles
Serdan y Calle M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.02 0.02 1.07
Veracruz

Calle Veracruz
M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.02 0.99
S/N

Mz. 11

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 81


La gráfica 18 resume los resultados que se muestran en la tabla 28. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 18 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 11

Manzana 11
índice de vulnerabilidad

1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Viviendas

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 82


En la tabla 29 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 5 viviendas de la manzana 12. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 29 Índices de vulnerabilidad manzana 12


Índices de Vulnerabilidad: Manzana 12
Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI

Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.479
Nº 31

Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.519
S/N

Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.04 0.479
S/N

Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 0.559
S/N

Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.439
Nº 37

Mz. 12

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 83


La gráfica 19 resume los resultados que se muestran en la tabla 29. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 19 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 12

Manzana 12

1.00
índice de vulnerabilidad

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

1 2 3 4 5

Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 84


En la tabla 30 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 4 viviendas de la manzana 13. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 30 Índices de vulnerabilidad manzana 13

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 13


Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Av.
Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.579
Serdan Nº
35
Av.
Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.659
Serdan
S/N
Av.
Aquiles
M3.1 0.74 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.868
Serdan
S/N
Av.
Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.499
Serdan
S/N

Mz. 13

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 85


La gráfica 20 resume los resultados que se muestran en la tabla 30. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 20 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 13

Manzana 13

1.00
índice de vulnerabilidad

0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

1 2 3 4

Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 86


En la tabla 31 se muestra la dirección, tipología, y la aplicación del método del índice
de vulnerabilidad aplicado a las 7 viviendas de la manzana 14. La localización de la
manzana se observa en la sección inferior de esta tabla

Tabla 31 Índices de vulnerabilidad manzana 14.

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 14


Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI

Av. Aquiles
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.02 1.16
Serdan Nº11

Av. Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.459
Serdan S/N

Av. Aquiles
M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.91
Serdan S/N

Av. Aquiles
M2 0.84 0.15 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 1.17
Serdan S/N

Av. Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 -0.08 -0.04 0.04 0.02 0.399
Serdan S/N

Av. Aquiles
M2 0.84 -0.06 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.84
Serdan S/N

Calle Chiapas
y Av. Aquiles W 0.86 0.08 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 1.14
Serdan

Mz. 14

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 87


La gráfica 21 resume los resultados que se muestran en la tabla 31. Se observa
claramente que predominan las viviendas con índice de vulnerabilidad mayor o cercano
a 1 (vulnerabilidad muy alta)

Gráfica 21 Vulnerabilidad de las viviendas evaluadas en la manzana 14

Manzana 14

1.00

0.90
índice de vulnerabilidad

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

1 2 3 4 5 6 7

Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Capítulo 4: Aplicación del método RISK-UE en Siltepec 88


Capítulo 5

GESTIÓN DE RIESGOS POR


TERREMOTOS
5.1 SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN CASO DE SISMOS

El sistema de alerta temprana en caso de sismos (en adelante sistema de alerta), es un


dispositivo electrónico capaz de detectar las vibraciones causadas por eventos
sísmicos, y de esta forma, alertar a la población durante los primeros segundos de la
ocurrencia de este.
Este dispositivo es la combinación de la electrónica e ingeniería sísmica que da como
resultado un aparato eficaz, y capaz de alertar a la mayor parte de la población
mediante sirenas industriales; emite una alerta sonora que alerta a la población sobre
un evento sísmico en tiempo real.
Con el objetivo de satisfacer la necesidad de contar con tecnología sísmica de
prevención, en comunidades de alta marginación, donde los recursos tecnológicos son
escasos y así mismo generar acciones en pro del ambiente, se adaptó un panel solar
al detector sísmico. Con esta energía renovable se aprovecha completamente la
radiación electromagnética producida por el sol; además, tomando en cuenta el rezago
tecnológico en comunidades de alta marginación, el dispositivo se diseñó de tal forma
que no utiliza redes satelitales o de internet. Se obtiene así un sistema que mantendrá
alerta a los habitantes de Siltepec, ante sismos las 24 horas del día.

Partes del Sistema de Alerta Temprana

Las partes que componen al sistema de alerta sísmica se enlistan a continuación:


• Batería
• Panel solar
• Controlador de carga solar
• Sensor
• Sirenas de aviso
• Cableado

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 90


Las partes electrónicas del sistema y algunos componentes como la batería recargable
y el sensor, se alojan dentro de una caja protectora, esto es con la finalidad de proteger
y mantener en el interior las partes que de encontrarse a la intemperie podrían dañarse,
esto también facilita su traslado e instalación.

Batería

La batería o acumulador es la parte del sistema que garantiza el abasto de energía,


para el funcionamiento del sistema las 24 horas del día sin interrupción. Al igual que las
demás partes del sistema su funcionamiento es vital para el correcto desempeño del
sistema de alerta sísmica.
La batería utilizada en el sistema de alerta es de la marca Syscom® (figura 28). Se
decidió optar por una acumulador recargable, pequeño y ligero. El sistema de alerta
instalado en el municipio de Siltepec no necesita un abastecimiento grande de energía,
sin embargo, un punto importante en el funcionamiento, es garantizar que cuando las
dos sirenas entren en operación debido a un evento sísmico o un simulacro, la batería
instalada debe suministrar la energía necesaria durante el tiempo que dure el evento
sísmico o el simulacro, y tener la capacidad de seguir operando de forma normal sin
interrupciones, a la espera de alguna réplica sísmica.

Figura 28. Batería 12v.


Fuente: Recuperada de SYSCOM.

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 91


Mediante una búsqueda de opciones disponibles en México, se encontró que una de
las baterías que ofrece el mejor costo/beneficio, hasta el momento presente del
desarrollo del sistema de alerta, es el modelo PL1212 de la marca Syscom®. Este
modelo en particular, cuenta con las características mencionadas, algunas de ellas se
mencionan en la tabla 32.

Tabla 32 Especificaciones técnicas batería modelo PL1212 marca Syscom®.

Panel Solar
Los paneles solares o módulos fotovoltaicos son dispositivos fabricados de celdas
solares (FV), que son capas de silicio monocristalino o policrystalino. Se instalan sobre
tejado o en tierra, captan la luz del día y la convierten en energía eléctrica. Como se
observa en la figura 29, su instalación típica no es complicada y se realiza mediante
cable conductor, de preferencia de uso rudo o de uso en exteriores

Figura 29. Instalación de Sistema solar 12 v.

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 92


El aprovechamiento de la energía solar hoy en día, es una de las opciones mas usadas
en nuevas tecnologías que van desde automóviles hasta calculadoras portátiles, debido
a que es una energía gratuita, limpia, renovable e ilimitada que se puede convertir en
electricidad para abastecer una empresa o vivienda. Además, su precio es competitivo
con respecto al resto de energías."
En México, la energía solar ha tenido diferentes aplicaciones, algunas de ellas son las
siguientes:
• Electrificación en zonas rurales.
• Sistemas de comunicación en emergencias.
• Alimentación de equipos médicos en zonas rurales.
• Sistemas de bombeo de agua.
• Luces de obstrucción para tráfico aéreo.
• Sistemas de protección catódica.
• Señalización de vías ferroviarias.

En la imagen 30 se muestra el panel solar instalado en el municipio de Siltepec y que
funciona como fuente de alimentación para el sistema de alerta.

Figura 30. Panel Solar.


Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 93


Controlador de carga solar

El controlador solar (figura 31) protege a las baterías contra daños de cargas y
descargas profundas, en sistemas solares de 12Vcc, tiene una capacidad de 5 y 10A, y
está diseñado para aprovechar al máximo la vida de las baterías.

El controlador regula la carga de las baterías detectando el nivel de voltaje, si es menor


a 13.10Vcc, conecta al panel solar para que comience la carga, y cuando la batería
está completamente cargada lo desconecta.

Figura 31 Controlador de carga solar.


Fuente: Imagen recuperada de SYSCOM.COM

Sirenas de aviso

Al comenzar la llegada de las primeras ondas sísmicas (ondas P), el sistema de alerta
se activa y emite una alerta sonora, el sonido emitido puede escucharse a varios
metros de distancia, incluso, kilómetros a la redonda.
La capacidad que tiene el sistema para alertar a la población, es igual al alcance del
sonido emitido por las sirenas. Por esta razón es muy importante el sitio donde se

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 94


instalarán las sirenas, al igual que el panel solar las sirenas pueden colocarse en el
exterior; en cambio, el sensor sísmico debe ser instalarse al interior de la vivienda o
edificación.
Un consideración importante para la instalación del la sirenas, es tomar en cuenta, si
las viviendas, edificios, arboles, puentes, o cualquier estructura, atenúan la
propagación de las ondas de sonido
Si no existen obstáculos, el sonido emitido por una fuente, se propaga en campo libre
por el aire hasta alcanzar al receptor, sin más atenuación que la debida a la distancia
entre ambos y a la absorción del aire (S.L. Innovación y Cualificación & S. L. Target
Asesores , 2016).
Las características y especificaciones técnicas se enlistan a continuación:

§ 2 tonos de sonido (Intermitente y estable)


§ Terminado en plástico de alta durabilidad.
§ 118 decibeles (dB)
§ 30W de potencia.
§ Consumo de 12 Vcd, 1200 mA.
§ Dimensiones: 200 mm x 235 mm x 118 mm.

Como una recomendación del autor de esta tesis, las sirenas deben instalarse en un
punto visible en el área de interés, de preferencia a una altura mayor a las demás
edificaciones, con esto se garantiza que el sonido podrá tener un mayor alcance y se
aprovechara al máximo la potencia de las sirenas.
Sensor
El sensor y la batería se encuentran dentro de un armazón para proteger las partes
internas del polvo y la humedad, la instalación del sensor debe ser en un área techada.
Las partes que conforman al sensor se encuentran hasta el momento de la realización
de esta tesis en proceso de patente, por este motivo, la explicación detallada,
(configuración e imágenes) de las partes especificas del sensor están a espera de ser
publicadas por el autor en el momento de contar con la patente y registro como modelo
de utilidad.

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 95


5.2 PROCEDIMIENTO DE AVISO Y NOTIFICACIÓN

El sensor del sistema de alerta es único en su tipo, se activa inmediatamente al


detectar las primeras ondas sísmicas (ondas P), al mismo tiempo manda una señal a
las sirenas, las cuales comienzan a sonar y se mantienen así mientras exista
movimiento sísmico.
Tras la llegada de las primeras ondas sísmicas, el sistema de alerta entra en
funcionamiento, haciendo sonar en tiempo real las dos sirenas de aviso, el sonido logra
ser escuchado en aproximadamente 1.5 km a la redonda, lo suficiente para ser
escuchadas en las cuadras que se encuentran en los limites de la cabecera municipal
de Siltepec. El tiempo de anticipación del sonido de aviso, que emite la alerta sísmica
respecto al movimiento más fuerte del sismo, depende únicamente de la distancia entre
la primera y segunda onda sísmica (ondas P y S respectivamente).
En la figura 32 se muestra el sismograma del sismo en las costas de Guerrero en 1985,
se observa claramente que la diferencia en tiempo de las onda S y P fue de
aproximadamente 20 segundos, entre cada onda, a este fenómeno se le conoce como
movimiento de terreno de periodo largo (National Geographic , 2011).
Para este caso en especifico, el sistema de alerta sísmica puede dar un intervalo de
ventaja que va desde 10 a 20 segundos aproximadamente, , hasta el comienzo del
movimiento más fuerte del sismo. Es decir, el sistema de alerta detecta la primera onda
sísmica, sin embargo no la predice, es importante mencionar que hasta el día de
elaboración de este trabajo, no existe un dispositivo o procedimiento científico y/o
tecnológico que detecte los sismos antes de que sucedan.

Figura 32 Sismograma México 1985.


Fuente: Imagen recuperada de cuicatlali.wordpress.com

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 96


5.3 MEDIDAS DE ACTUACIÓN

El 28 de julio de 1957 se registró en la Ciudad de México, un temblor de magnitud 8.1


mw cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Guerrero, alcanzó la intensidad de
X en la escala de Mercalli. El saldo total de dicho terremoto fue de 52 muertos, 569
lesionados, más de 100 derrumbes y pérdidas materiales calculadas en 100 millones
de pesos de aquella época (CIRES A.C., 2015).
El Sismo frente las costas de Guerrero (Terremoto del 85 como es mayormente
conocido), fue el evento sísmico que cambio por completo el panorama sobre la
prevención ante sismos en México. Producto de este evento sísmico fue la fundación
del Sistema Nacional de Protección Civil cuyo objetivo es salvaguardar a la población,
a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano (Sistema
Nacional de Protección Civil, 2015).
La Secretaría de Protección Civil en Chiapas, es la institución encargada de promover y
coordinar acciones destinadas al manejo integral de riesgos de desastres naturales,
promoviendo la participación ciudadana y de las instancias de los diversos ordenes de
gobierno, además de la colaboración científica y de universidades, esto se logra a
través del uso de los recursos materiales, humanos y tecnológicos necesarios para
actuar siempre de manera anticipada, eficiente y oportuna (Secretaría de Protección
Civil, 2014).
Durante los dos meses de trabajo en campo, se realizaron acciones de difusión, con el
objetivo de dar a conocer a los habitantes del municipio de Siltepec la información
necesaria acerca de, como actuar en caso de escuchar la alarma sísmica, como
prevenir los futuros daños por sismos y que hacer, antes, durante y después de un
sismo.
Se atendió a niños, jóvenes, personas adultas, personas mayores y personas con
discapacidad.

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 97


SISMO 18 DE JULIO 2016

El día 18 de Julio de 2016, 1 mes y 15 días después de la instalación del Sistema de


Alerta, un sismo de magnitud 5.0 se originó al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas,
con localización 14.48°N, -92.69° O y a 48 km de profundidad. El sismo se sintió con
intensidad moderada en Siltepec y sirvió para probar, por primera vez, la efectividad de
la alarma sísmica la cual respondió al movimiento telúrico, y alertó a la población, con
aproximadamente 6 segundos de anticipación. La alerta sonora se escuchó en un radio
de 1 a 2 km a la redonda, cubriendo así la mayor parte de la población. Esto permitió
que los habitantes tomasen las medidas preventivas recomendables en el momento
que se presente una emergencia por sismo.

TERREMOTO 7 DE SEPTIEMBRE 2017

Como consecuencia del terremoto ocurrido el 7 de septiembre del 2017, se


derrumbaron 3 viviendas, la primera en el barrio rincón del bosque y la segunda en el
barrio Chihuahua, la tercer vivienda derrumbada pertenece al barrio las cruces, dicho
barrio se encuentra en las afueras de la cabecera municipal, donde no se aplicó el
estudio de vulnerabilidad sísmica.
Respecto a la primer vivienda mencionada, se obtuvo, un índice de vulnerabilidad de
1.14, en el anexo 40, se puede observar la figura 40 que corresponde a la vivienda
derrumbada.
Con relación a la segunda vivienda mencionada, se puede observar en la figura 41, que
la vivienda ya presentaba daños por sismo en el momento de ser evaluada, el índice de
vulnerabilidad fue exactamente el mismo que para el caso anterior (1.14).
Es importante mencionar, que las fotografías mostradas, fueron capturadas por el
autor, durante la fase de obtención de datos, 1 año y 1 mes antes del terremoto
ocurrido.

Capítulo 5: Gestión de Riesgos por Terremotos 98


Capítulo 6

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1 COMPARACIÓN CON ESTUDIOS PREVIOS

En 2012 Ruiz Sibaja analizó la vulnerabilidad sísmica del centro histórico de Tapachula,
Chiapas, mediante el método del índice de vulnerabilidad (MIV), evaluando un total de
399 edificaciones pertenecientes a 22 manzanas del centro histórico, que forman un
área aproximada de 10 hectáreas. En la figura 33 se observa la distribución de las
edificaciones, según su índice de vulnerabilidad.

Figura 33. Risk UE Tapachula


Fuente: Ruiz Sibaja, 2012.

Se observa claramente que las construcciones con índice de vulnerabilidad B son


predominantes en la zona, sin embargo, a diferencia del municipio de Siltepec, en el
centro histórico de Tapachula es posible encontrar edificaciones con índices de
vulnerabilidad relativamente bajos; dicho de otra manera, edificaciones con buen
comportamiento sismorresistente. En su mayoría, estas edificaciones se construyeron
con acero estructural y concreto reforzado (Ruiz Sibaja, 2012). Tanto en Siltepec, como
en Tapachula, los resultados obtenidos son un indicador de las condiciones de riesgo

Capítulo 6: Discusión de Resultados 100


sísmico existente, y constituyen un primer diagnóstico para la prevención, mitigación y
gestión de emergencias sísmicas.

6.2 MAPAS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

Con los resultados obtenidos, se elaboraron mapas que muestran la vulnerabilidad


encontrada en cada una de las manzanas estudiadas, se adaptaron los colores típicos
utilizados en mapas de riesgos de forma gradual, siendo el color verde una
vulnerabilidad casi nula y rojo vulnerabilidad muy alta, en la mayor parte de las zonas,
esto se debe a las diferentes tipologías encontradas que finalmente resultan en
diferentes índices de vulnerabilidad.
Estos mapas son una herramienta visual que muestran de manera rápida y clara el
estado actual de la vulnerabilidad sísmica.
En la figura 34 se observa el Mapa de vulnerabilidad del estado actual de las manzanas
estudiadas en la cabecera municipal de Siltepec, Chiapas.

Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta

Figura 34. Mapa de vulnerabilidad.


Fuente: Elaboración propia del autor de esta tesis.

Capítulo 6: Discusión de Resultados 101


6.3 DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL CENTRO HISTÓRICO.

Durante la obtención de datos in situ se observaron distintas fuentes de probables


peligros que pueden ocasionar daños en la población, particularmente en zonas de alta
densidad habitacional y transito de personas, es decir, en zonas donde habita un gran
número de personas y en las cuales un desastre natural (por sismo o huracán),
afectaría grandemente a las personas y a las edificaciones, la localización de de las
zonas localizadas y clasificadas como posibles riesgos se muestran en la figura 35.

Figura 35 Localización de fuentes de riesgo.


Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.

Vulnerabilidad en Iglesia de San Isidro Labrador

La Iglesia de San Isidro Labrador (ver figura 36) es una de las edificaciones que
diariamente reciben a una gran cantidad de personas respecto a las demás edificios o
negocios en el centro de Siltepec, en los días sin actividad la cantidad de personas que
visitan la iglesia varía desde 50 a 80 personas, de los que destacan niños que realizan
actividades religiosas y personas que visitan la iglesia.

Capítulo 6: Discusión de Resultados 102


Figura 36. Iglesia de San Isidro Labrado
Fuente: propia del autor de esta tesis.

Los días con mayor numero de visitantes son los días domingos, el numero de
personas que visita la iglesia llega hasta las 400 personas tomando en cuenta los
cultos religiosos de la mañana y tarde. La Iglesia inició su construcción en 1984 por
trabajadores de Guatemala. (Vázquez Sánchez, 2008).
El paso del tiempo y la falta de mantenimiento, han hecho que los dos campanarios de
la iglesia presenten un gran deterioro, que aumentan fuertemente su vulnerabilidad
ante un sismo. En la imagen 37 se muestran los dos campanarios de la iglesia, se
pueden observar claramente las grietas formadas en la estructura.

Figura 37. Campanarios


Fuente: propia del autor de esta tesis

Capítulo 6: Discusión de Resultados 103


El problema principal, es que los campanarios están orientados hacia la fachada oeste,
donde se encuentra el atrio principal y por donde las persona entran o permanecen un
tiempo al terminar el servicio religioso.

Vulnerabilidad en vivienda ubicada en calle Francisco I. Madero

La vivienda ubicada en la esquina opuesta a la presidencia municipal y el parque


central es de bloques de concreto, no presenta cuarteaduras ni grietas, hundimientos ni
nada que a simple vista comprometa la vulnerabilidad estructural de la vivienda.
Sin embargo en la parte superior, se instalaron dos tinacos con capacidad de 1100 lts
sobre una estructura que se levanta 0.60 m por encima de la azotea. Los tinacos están
instalados con vista a lo que se le podría llamar una de las calles principales, esta calle
es la que conecta directamente a la iglesia, parque central y presidencia municipal con
las demás calles en el municipio y es por esta vía donde circulan diariamente,
personas, vehículos e incluso este espacio es ocupado los días domingos por
comerciantes que llegan de diferentes partes a comercializar principalmente verduras,
frutas y artículos de cocina. Durante los meses en los que se festeja al patrono del
municipio (San Isidro Labrador) el espacio de la calle es ocupado por la feria local.
En la imagen 38 su muestra la vivienda mencionada y la posición de los tinacos
respecto a la calle.

Figura 38. Tinacos.


Fuente: propia del autor de esta tesis.

Capítulo 6: Discusión de Resultados 104


6.4 PROPUESTA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS POR TERREMOTOS

Los Terremotos en México han dejado más de 20,000 perdidas humanas e


incalculables perdidas materiales. La gestión adecuada de emergencias por
terremotos, busca reducir en lo máximo posible la cantidad de perdida de vidas durante
un evento sísmico.
Con el objetivo de diseñar un propuesta adecuada a las necesidades de la población,
se desarrolló un análisis general en el municipio de Siltepec, donde se detectaron las
siguientes carencias:

• Casas afectadas a simple vista por los sismos (derrumbes y grietas).

• La carretera principal sufre continuos deslaves.

• Falta de información por parte de las Autoridades Municipales acerca de la

Protección Civil.

• No existe señal digital de televisión en el municipio, por lo tanto, la mayor parte

de la población depende únicamente de la radio para informarse acerca de algún

fenómeno natural.

• Internet satelital de poca conectividad y cobertura, con ausencia de señal de

hasta por 3 semanas.

• Falta de material didáctico por parte de las Instituciones Educativas que

fomenten en los niños y jóvenes la cultura de la protección civil.

Con base en estas necesidades, la propuesta de gestión de emergencias por


terremotos es alineada para atender de forma innovadora y didáctica cada una de las
problemáticas presentadas a través del diseño de un plan de acción.

Capítulo 6: Discusión de Resultados 105


Como resultado, se propuso una gestión de emergencias por terremotos que considera
tres aspectos principales: Investigación, con el estudio de vulnerabilidad sísmica,
tecnología, con el sistema de alerta temprana en caso de sismos y difusión, con los
talleres y platicas para la población sobre la condición en la que se encuentra su
vivienda y como hacer frente a una amenaza por sismo.

En el anexo I se puede acceder a los videos de los resultados obtenidos de esta


propuesta de gestión por emergencias en el municipio de Siltepec.

Capítulo 6: Discusión de Resultados 106


Capítulo 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

107
7.1 CONCLUSIONES

En este trabajo se aplicó la metodología Risk UE a una zona de la cabecera municipal


de Siltepec, Chiapas, es importante recordar que Risk UE es una metodología
avanzada muy útil para obtener y analizar escenarios de daño sísmico. Los escenarios
sísmicos pueden entenderse, como una predicción de la situación esperada en caso de
sismos.
Como resultado de este proyecto, se lograron evaluar un total de 85 viviendas, que
corresponden a aproximadamente un 28.3% del total de viviendas en el municipio,
esto permitió tener una base de datos y analizar cada vivienda de forma particular
mediante el metodología Risk UE.
Con respecto al Método de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), 48 viviendas
fueron asignadas con la clase de vulnerabilidad B (Alta), mientras que las 37 restantes
fueron consideradas con vulnerabilidad A (Muy alta).
Respecto al Método del Índice de Vulnerabilidad (MIV), 27 viviendas son
diagnosticadas con índice de vulnerabilidad 1 o mayor. Esto representa una condición
de vulnerabilidad muy alta, lo cual indica una vivienda con una probabilidad muy alta de
sufrir afectaciones graves, ante un sismo futuro. En el anexo 2 se muestran las
fotografías de algunas de las viviendas más vulnerables, la comparación entre el índice
de vulnerabilidad y la condición estructural de la vivienda resulta ilustrativa.
En general, la mayoría de las viviendas, presentan daños que incluyen cuarteaduras,
grietas y colapsos parciales e incluso totales.

La sencilla obtención y procesamiento de datos estructurales, hacen que esta


metodología sea una forma rápida de evaluar la vulnerabilidad sísmica, de las
edificaciones de cualquier población.

Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones. 108


Las características principales por las que este método resalta son las siguientes:

• La información estructural de la vivienda que se requiere para la aplicación del


método se obtiene in situ de forma práctica.

• La vivienda evaluada se define con un índice de vulnerabilidad que solo toma en


cuenta la información obtenida in situ.

• La modificación a los índices básicos por los factores de comportamiento y


regionales permite afinar las características geométricas, estructurales y el
estado de vulnerabilidad de la vivienda evaluada.

• La información obtenida puede presentarse en forma visual, con gráficas y


mapas de vulnerabilidad, con el objetivo de que sea una forma rápida de
entender los resultados.

• Por sus características es un método de fácil aplicación, que se puede aplicar


repetidamente a cualquier ciudad o población.

La reducción de la vulnerabilidad sísmica de una población depende de factores tales


como: la correcta aplicación de las normas de construcción, el conocimiento por parte
de las personas sobre el estado actual de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y
esto es posible a través de la realización y actualización de estudios de este tipo.
La aplicación de la metodología Risk-UE, ha permitido tener por primera vez, una
imagen del estado actual de vulnerabilidad en la que se encuentran las viviendas
evaluadas en el municipio de Siltepec, con el mapa de vulnerabilidades, se puede tener
un diagnostico inmediato sobre las zonas evaluadas.
El objetivo inicial de este trabajo era desarrollar un sistema que pudiera detectar las
ondas sísmicas y alertar a la población. Hasta la fecha de elaboración de este
documento, Siltepec es el primer municipio de la Sierra Madre del Estado de Chiapas,
en contar un Sistema de Alerta Temprana en Caso de Sismos. Se está a la espera de
obtener el registro de propiedad poder replicar este dispositivo en más municipios del
país donde se necesite.
Desde su instalación a la fecha, el Sistema de Alerta Temprana en Caso de Sismos
sigue en operación, funcionando las 24 horas del día sin interrupciones, habiendo

Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones. 109


activado la alarma en 5 ocasiones. Se ha logrado alertar a la población en los primeros
segundos del sismo, segundos antes de las segundas ondas sísmica (onda S), dando
el tiempo suficiente a las personas para tomar las medidas de precaución necesarias
(anexo 3).

En definitiva, los resultados de este trabajo reflejan una situación de alto riesgo en la
cabecera del municipio de Siltepec. Esta situación debería ser motivo de atención del
Sistema de Protección Civil, desafortunadamente la población vive sin conocer lo
peligroso que puede llegar a ser, vivir en condiciones de vulnerabilidad sísmica. Los
daños y pérdidas ante un posible terremoto, no se pueden pronosticar, sin embargo, el
paso del tiempo es solo una cuenta regresiva, hacia un suceso que podría generar
daños catastróficos para la población.

7.2 RECOMENDACIONES

Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de


los no exitosos es la perseverancia (Steve Jobs, 2004).

Durante la ejecución de un proyecto se espera que exista un mejora continua del


mismo, por esta razón es recomendable que el modelo de cálculo reproduzca
cercanamente la realidad física del problema, y se utilicen tecnologías que aporten un
beneficio directo a la sociedad, en especial a la de mas alta marginación.

Para un estudio de vulnerabilidad sísmica, donde es necesaria la recolección de datos


in situ, en conveniente reunir información con la ayuda de al menos 3 personas. Los
datos para el estudio de vulnerabilidad sísmica, aquí presentado, fueron recolectados
únicamente por el autor. En ocasiones, esto es una limitante debido a la cantidad de
trabajo a realizar, además, el volumen de viviendas evaluadas sería más grande con
un mayor numero de personas en el equipo de trabajo, con esto se podría tener una
base de datos más amplia. En cualquier caso, a mayor cantidad de evaluadores se
podrán evaluar más edificaciones en menor tiempo.

Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones. 110


Deben realizarse la evaluación de más edificaciones de Siltepec, para realizar un
diagnóstico que permita desarrollar un plan integral de gestión de emergencias ante
terremotos. Al mismo tiempo, deben considerarse estudios de microzonificación
sísmica, que son cruciales para complementar los estudios de vulnerabilidad sísmica.
En un proyecto como este estudio de vulnerabilidad sísmica, en el que se involucró
directamente a la población, fue una limitante la colaboración de las personas durante
la recolección de datos, para proporcionar información de su vivienda. En este caso en
particular, la gente que si colaboró fue un factor clave para la realización del estudio, ya
que sin los datos de las viviendas, el estudio resultaría imposible. Un elemento no
considerado durante el diseño y desarrollo del sistema de alerta, fue la importancia y
atención que las personas le darían a la alerta por un sismo. Es importante hacer la
recomendación de que en futuros estudios, se considere una campaña previa de
difusión, de las medidas de prevención ante desastres naturales. Resulta inútil instalar
un dispositivo de alerta temprana, para la prevención de sismos, si las personas no
saben cómo actuar en caso de un terremoto y carecen de información básica acerca de
estos eventos.

Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones. 111


ANEXOS

I. CATÁLOGO COMPLETO DE IMÁGENES

II. FOTOGRAFÍAS DE VIVIENDAS MÁS VULNERABLES

III. QUE HACER EN CASO DE SISMOS

IV. FORMATO DE CAPTURA PARA LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Anexos 112
Anexo I

CATÁLOGO COMPLETO
DE IMÁGENES

Anexos 113
El catalogo completo de imágenes de las viviendas evaluadas, está disponible en las
plataformas Dropbox® y Google Drive®, si se encuentra leyendo la versión digital de
este trabajo, puede hacer click en los enlaces, o bien, si tiene en sus manos la versión
física de esta investigación, puede descargar un lector de códigos QR desde la App
Store® o Play Store® en su Smartphone o Tablet.

Para acceder al catálogo de imágenes, basta con leer el código QR desde la aplicación
instalada, de esta forma tendrá acceso automático a todas las imágenes capturadas
por el autor de este trabajo.

Anexos 114
https://www.dropbox.com/sh/zjwspp9db09g8b4/AADnRTr3--
eHi704ZScx2E77a?dl=0

https://drive.google.com/open?id=0B5mWswofYQ_cajdQU1FlVjZ5VzQ

Anexos 115
Acceso a los videos realizados sobre este proyecto.

Video Documental Proyecto de Servicio Social “Alerta Amarilla”

https://www.youtube.com/watch?v=0gl7rWAcric

Video del ganador al primer lugar Premio “Carlos Maciel Espinosa”


https://www.youtube.com/watch?v=sitKZan-Tt8

Anexos 116
Anexo II

FOTOGRAFÍAS DE VIVIENDAS
MÁS VULNERABLES

Anexos 117
Figura 39. Vivienda de madera manzana 5
Fuente: propia del autor de esta tesis.

Manzana 5
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad

Calle chiapas s/n W A


3

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 5


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle
chiapas W 0.64 0.08 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 1
s/n

Anexos 118
Figura 40. Vivienda de adobe manzana 1.
Fuente: propia del autor de esta tesis.

Manzana 1
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. Pino Suárez
M2 A
s/n

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 1


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle Fco.
Sarabia M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0 1.14
s/n

Anexos 119
Figura 41. Vivienda afectada manzana 7.
Fuente: propia del autor de esta tesis.

6
Manzana 7
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad

Av. 16 de septiembre y
M2 A
Fco. I. Madero

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 7


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI

Av. 16 de
septiembre y M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0 0.04 1.14
Fco. I. Madero

Anexos 120
Figura 42. vivienda manzana 7
Fuente: propia del autor de esta tesis.

6
Manzana 7
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad

Calle Fco. I. Madero


M4 B
Nº 3

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 7


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI

Calle Fco. I.
M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.04 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.698
Madero Nº 2

Anexos 121
Figura 43. Vivienda adobe/block manzana 2.
Fuente: propia del autor de esta tesis.

Manzana 2
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Fco. I.
M2 A
Madero s/n

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 2


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle Fco. I.
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0.02 1.04
Madero s/n

Anexos 122
Figura 44. Manzana de adobe manzana 2.
Fuente: propia del autor de esta tesis.

Manzana 2
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. Venustiano
M2 A
Carranza s/n

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 2


Dirección Tipología VI * ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Av.
Venustiano
Carranza
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0.04 1.06
s/n

Anexos 123
Figura 45. Vivienda de Adobe Manzana 3.
Fuente: propia del autor de esta tesis.

5
Manzana 3
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Querétaro
Nº 5
M2 A
2

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 3


Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle
Querétaro M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0 1.02
Nº 5

Anexos 124
Figura 47. Vivienda de adobe y madera manzana 4.
Fuente: propia del autor de esta tesis.

Figura 46. muro de adobe manzana 4.


Fuente: propia del autor de esta tesis.

Anexos 125
Manzana 4
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Emiliano
Zapata s/n
M2 A
2

Índices de Vulnerabilidad: Manzana 4


Dirección Tipología VI* ∆M R ∆M C1 ∆M C2 ∆M C3 ∆M C4 ∆M C5 ∆M C6 ∆M C7 ∆M C8 ∆M C9 VI
Calle
Emiliano
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
Zapata
s/n

Figura 48. Vivienda de lamina manzana.


Fuente: propia del autor de esta tesis.

Anexos 126
Figura 49. Muro con grieta.
Fuente: propia del autor de esta tesis.

Anexos 127
Anexo III

QUE HACER
EN CASO DE SISMO

Anexos 128
El Sistema Nacional de Protección Civil en México en conjunto con el Centro Nacional
de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Secretaría de Gobernación, establecen
3 fases de actuación en caso de sismos:

• Antes
• Durante
• Después

Asimismo recomiendan la aplicación rigurosa de los reglamentos de construcción para


reducir la posibilidad de daños, pérdidas humanas y materiales.

La frecuencia de los sismos en México y la cantidad de zonas vulnerables, exigen que


se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos
fenómenos (Sistema Nacional de Protección Civil, 2010). Las medidas señaladas a
continuación tiene como objetivo orientar a las personas hacia una cultura de
preventiva en caso de sismos.

Antes
Como Prepararse:

à Prepara tu plan familiar de Protección Civil


à Organízate y participa en simulacros de evacuación 3 veces al año
à Identifica las zonas de seguridad
à Revisa las Instalaciones de gas y luz
à Almacena alimentos no perecederos y agua

Durante
Como actuar:
à Aléjate de las ventanas y objetos que puedan caer
à Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
à Corta el Suministro de gas y electricidad
à Aléjate de postes, cables y marquesinas

Anexos 129
à Estaciónate alejado de edificios altos

Después
Que hacer
à Revisa las condiciones de tu casa
à No enciendas cerillos o velas hasta asegurar que no hay fugas de gas
à Utiliza el teléfono solo para emergencias
à Mantente informado y atiende las recomendaciones de las autoridades
à Es importante estar atentos a posibles replicas.

Si es necesario evacuar:

à Como medida ante cualquier riesgo, empaque previamente, documentos


personales: actas de nacimiento, matrimonio, escrituras, documentos agrarios,
cartillas, CURP, Etc., en bolsas de plástico bien cerradas, guardadas en
mochilas que pueda cargar de tal manera que lo dejen libres de brazos y manos.
à Al salir, hágalo con cuidado y orden; siga las instrucciones de las autoridades o
de las brigadas de auxilio.
à Esté preparado para futuros sismos, también llamados replicas. Generalmente
son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.

Durante los dos meses de trabajo en campo, se realizaron acciones de difusión, con el
objetivo de dar a conocer a los habitantes del municipio de Siltepec la información
necesaria acerca de, como actuar en caso de escuchar la alarma sísmica, como
prevenir los futuros daños por sismos y que hacer, antes, durante y después de un
sismo.
Se atendió a niños, jóvenes, personas adultas, personas mayores y personas con
discapacidad.

Anexos 130
Anexo IV

FORMATO DE CAPTURA DE DATOS


PARA LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Anexos 131
Anexos 132
Anexos 133
Anexos 134
BIBLIOGRAFÍA

135
Lantada Zarzosa, M. N. (2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos
avanzados y técnicas GIS. Tesis Doctoral. (Vol. Volumen 1). Barcelona,
Cataluña, España.
CENAPRED. (2004). Guía Básica para la Elaboracíon de Atlas Estatales y Municipales
de Peligros y Riesgos. Ciudad de México, México: Centro Nacional de
Prevención de Desastres.
CIRES A.C. (01 de 01 de 2015). Centro de Instrumentación y registro Sísmico A. C.
Recuperado el 12 de 03 de 2017, de Terremoto México 85:
http://www.cires.org.mx/cires_es.php
Figueroa A., J. (1973). Sismicidad en Chiapas. (U. N. México, Ed.) Chiapas, México:
Instituto de Ingeniería UNAM.
Gonzalez Avila, D. (2015). Sismicidad en México 2015. Ciudad de México, México:
Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional.
Gutiérrez Martínez, C., Santoyo Galeano, M. A., Quaas Weppen, R., Ordaz Schroeder ,
M., Guevara Ortíz, E., Muriá Vilá, D., & Krishna Singh, S. (2001). Sismos Serie
Fascículos (Vol. 2a Edición junio 2007). (V. R. Radilla, Ed.) Distrito Federal,
México: Secretaria de Gobernación.
Guzman , M., & Meneses , J. (2000). The North America Caribbean plate boundary
west of the Motagua Polochic fault system: a fault jog in Southeastern Mexico.
México: Journal of South American Earth Sciences .
Mora Chaparro, J. C., Aguirre González, J., & González Herrera, R. (s.f).
Macrozonificación Sísmica . uxlta Gutiérrez , Chiapas, México.
National Geographic . (05 de 05 de 2011). Youtube. Recuperado el 15 de 04 de 2017,
de Sismos de Periodo Largo vs Periodo Corto:
https://www.youtube.com/watch?v=kn4GAbyrjps
Piña Flores, J., Mora Chaparro, J. C., González Herrera, R., Castellanos Roque, J. E.,
Vázquez Náfate, E., & Balbuena de la Cruz, I. J. (2011). Microzonificación
sísmica de las laderas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. . Lacandonia , V(5),
123-132.
Rodríguez Vera, E. (s.f). Costa Rica en el Siglo XX (Vol. 2). Costa Rica : EUNED.

Bibliografía 136
Rosenblueth, E., García Acosta , V., Rojas Rabiela , T., Nuñez de la Peña , F. J., &
Orozco Castellanos , J. (1992). Macrosismos. Ciudad de México, México.
Ruiz Sibaja, J. A. (2012). Estudio de vulnerabilida sísmica del centro histórico de
Tapachula, Chiapas con el metodo del índice de vulnerabilidad. 19.
S.L. Innovación y Cualificación & S. L. Target Asesores . (2016). Experto en gestión
medioambiental (Vol. 2). Antequera , Málaga, España: IC Editorial.
Secretaría de Gobernación. (7 de Julio de 2014). Diario Oficial de la Federación.
Obtenido de DOF:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352623&fecha=16/07/2014
Secretaría de Protección Civil. (30 de 05 de 2014). Proteccion Civil Chiapas.
Recuperado el 12 de 03 de 2017, de Secretaría de Proteccion Civil:
http://proteccioncivil.chiapas.gob.mx/mision-y-vision
Servicio Geológico Mexicano. (21 de 03 de 2014). Servicio Geológico Mexicano.
Recuperado el 15 de 12 de 2016, de Web Virutal del Servicio Geológico
Mexicano Museo Virtual:
http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/riesgos/sismos/sismologia-de-mexico
Servicio Sismologico Nacional. (s.f).
Zona de subducción mexicana y su potencial para un sismo mayor . Instituto de
Geofísica UNAM. MEXICO: UNAM.
Servicio Sismológico Nacional. (17 de Diciembre de 2015). Recuperado el Junio de
2016, de Catálogo de Sismos: http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/
Servicio Sismológico Nacional. (2016). Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de
Red de Estaciones: http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/estaciones/
Sistema Nacional de Protección Civil. (2010). Desastres: Guia de Prevención (Vol. II ).
México , D.F., México: Centro Nacional de Prevencíon de Desastres.
Sistema Nacional de Protección Civil. (27 de 03 de 2015). SINAPROC MÉXICO.
Recuperado el 1 de 04 de 2017, de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Bienvenida
Solarcentury . (2016). Solarcentury. (P. S. Fotovoltaico, Productor) Obtenido de Energia
Solar: http://www.solarcentury.com/mx/energia-solar-fotovoltaica/

Bibliografía 137
Vásquez Sánchez, M. Á., Morales Iglesias, H., Carpio Martínez, S. G., Vasquez
Moreno, L., Gallardo Espinosa, F., & Michaus Paredes, A. (2009). Plan Municipal
de Desarrollo Sustentble de Siltepec, Chiapas (Vol. Serie Acciones/ Numero 3).
Siltepec, Chiapas , México : Trazos, Consultoría Editorial .
Vázquez Sánchez, M. Á. (2008). Formulación del Plan Municipal Participativo de
Siltepec, Chiapas, para la integración de criterios de conservación de la
biodiversidad . San Cristobal de las Casas, Chiapas , México: CONABIO.

Bibliografía 138

También podría gustarte