Tesis Emmanuel Pereyra
Tesis Emmanuel Pereyra
Tesis Emmanuel Pereyra
CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA, C-1
TESIS
PRESENTA:
OSCAR EMMANUEL PEREYRA ROBLERO
DIRECTOR DE TESIS:
DR. JANIO ALEJANDRO RUIZ SIBAJA
ASESORA:
DRA. PATRICIA ELKE RODRÍGUEZ SCHAEFFER
Página
1
4.3 Matriz de tipología estructural ………………………………………………….…………………57
Anexos 112
Bibliografía 135
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
3
Figura 33. Risk UE Tapachula. 100
Figura 34. Mapa de vulnerabilidad. 101
Figura 35 Localización de fuentes de riesgo. 102
Figura 36. Iglesia de San Isidro Labrado. 103
Figura 37. Campanarios. 103
Figura 38. Tinacos. 104
Figura 39. Vivienda de madera manzana 5. 118
Figura 40. Vivienda de adobe manzana 1. 119
Figura 41. Vivienda afectada manzana 7. 120
Figura 42. vivienda manzana 7. 121
Figura 43. Vivienda adobe/block manzana 2. 122
Figura 44. Manzana de adobe manzana 2. 123
Figura 45. Vivienda de Adobe Manzana 3. 124
Figura 45. muro de adobe manzana 4. 125
Figura 45. Vivienda de adobe y madera manzana 4. 125
Figura 48. Vivienda de lamina manzana. 126
Figura 49. Muro con grieta. 127
4
ÍNDICE DE TABLAS
Página
5
ÍNDICE DE GRÁFICAS
6
Capítulo 1
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para los habitantes de Siltepec, para
las autoridades municipales y para el Sistema Estatal de Protección Civil. Es oportuno
mencionar que actualmente no se cuenta con un estudio que sirva de referencia para
conocer el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de esta población.
Específicos
Chiapas ha sido históricamente uno de los estados más frecuentemente afectados por
la sismicidad en México, esto se debe a que frente a las costas chiapanecas se
encuentra la zona de subducción más importante y compleja del territorio Nacional
Mexicano (Mora Chaparro, Aguirre González, & González Herrera, s.f).
Las zonas sísmicas de México (ver figura 2) se clasifican en función de la cantidad de
sismos que se presentan (Servicio Geológico Mexicano, 2014). Debido a la intensa
Este municipio tiene un alto grado de marginación municipal, de acuerdo con los datos
de la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, ocupa el lugar 38 de marginación en
el contexto Estatal y el lugar 362 Nacional hasta el 2015. Como resultado de esta
marginación hay un grado medio de rezago social municipal. El 40.31% de la población
del municipio de Siltepec se encuentra en situación de pobreza extrema.
Esta situación provoca que las casas construidas en esa zona presenten daños
visibles tales como grietas y colapsos parciales en muros, lo cual pone en riesgo a sus
ocupantes en caso de presentarse un sismo de gran intensidad.
El municipio de Siltepec tiene mayores rezagos en materia de viviendas sin drenaje que
en viviendas sin agua, ya que en el primer indicador existen unidades familiares que si
bien tienen un porcentaje de viviendas sin agua, en lo que se refiere a drenaje
presentan serias deficiencias.
En la figura 9 se puede observar a dos habitantes del municipio realizando trabajos de
limpieza y al fondo se observa la cabecera municipal de Siltepec, la imagen fue tomada
a 1855 m.s.n.m.
SISMICIDAD HISTÓRICA
EN CHIAPAS
2.1 TECTÓNICA DE PLACAS EN LA ZONA DE CHIAPAS
Divergentes
Convergentes
Este tipo de límite es el que mas interesa para este estudio en particular. Los límites
convergentes se presentan cuando dos placas que se encuentran de frente y se
empujan una hacia la otra, provocan un proceso de subducción en el que una placa, se
introduce por debajo de la otra. A estos límites ocasionalmente se les conoce como
“bordes destructivos”, ya que históricamente se ha visto que una zona de subducción,
puede acumular y liberar suficiente energía para producir un sismo devastador.
Los límites transformantes ocurren cuando dos placas se deslizan lateralmente una
respecto a la otra. El ejemplo más claro de este tipo de límites es la Falla de San
Andrés en California, Estados Unidos. En la figura 9 se puede observar la
conceptualización hecha por la Universidad Federal de Roraima de los diferentes
límites o fronteras entre placas tectónicas.
En los límites entre placas, donde éstas hacen contacto, se generan fuerzas de fricción
que impiden el desplazamiento de una respecto a la otra, generándose grandes
esfuerzos en el material que las constituye (Gutiérrez Martínez, y otros, 2001).
Cuando los esfuerzos en las placas producidos por las fuerzas de fricción, superan la
fuerza de resistencia que las placas pueden admitir, se produce una ruptura violenta y
se libera la energía acumulada durante el periodo de fricción o subducción de las
placas. La energía liberada por la ruptura de una placa tectónica viaja en todas
direcciones a través del interior de la tierra y sobre la superficie de la misma en forma
de ondas sísmicas. Al ocurrir un sismo se generan diferentes tipos de ondas símicas,
generalmente se clasifican en ondas de cuerpo y de superficie. Las ondas de cuerpo
viajan a través del interior de la tierra mientras las ondas superficiales, como su nombre
lo indica, tienen como medio de propagación la superficie terrestre. La primera y más
Las ondas superficiales tiene una velocidad de propagación más lenta que las ondas
internas, sin embargo, los efectos producidos por las ondas superficiales son más
perceptibles por el ser humano.
Las ondas de superficie se pueden clasificar en dos grupos: ondas Love y ondas
Rayleigh, en honor a los fisicos Agustus E. H. Love y Lord Rayleigh respectivamente.
Las ondas de superficie Love, deforman las rocas en forma similar a las ondas S,
aunque únicamente en dirección horizontal sobre la corteza terrestre este movimiento
es claramente observado en la figura 11.
Como se muestra en la figura 13, en los registros hechos por los sismógrafos se puede
observar claramente la velocidad, características de amplitud y atenuación que tiene
cada tipo de onda respecto al tiempo. Las ondas P son las primeras en registrarse
antes de las ondas S, segundos después se empiezan a registrar las ondas de
superficie correspondientes a la llegada de las ondas Love y Rayleigh.
La sismicidad en Chiapas es producida mayormente por sismos del tipo tectónico, sin
embargo también se presentan sismos por actividad constante del volcán Chichonal y
el volcán Tacana (Rosenblueth, García Acosta , Rojas Rabiela , Nuñez de la Peña , y
Orozco Castellanos , 1992). Actualmente, el Servicio Sismológico Nacional (SSN),
registra, almacena y distribuye los datos del movimiento del terreno para informar sobre
la sismicidad del país, esto es de gran importancia para tener un panorama general
sobre la actividad y el comportamiento sísmico en México.
Tabla 1
Estaciones Sismológicas en Chiapas.
Estaciones 1 2 3 4
Mnemónico* TGIG THIG CCIG PCIG
Nombre Tuxtla Gutiérrez Tapachula Comitán de Domínguez Pijijiapan
Latitud 16.77821 14.8823 16.2818 15.70462
Longitud -93.122278 92.2958 -92.1368 -93.21895
Tabla 2
Sismos de 6º en delante de los últimos 10 años en Chiapas.
Profundidad
Mag.* Fecha y Hora* Epicentro localización: Latitud y Longitud
16 km
6 2016-04 25 02:07:09 131 km al suroeste de cd Hidalgo : 14.26°, -93.29°
12 km
6.1 2016-04-15 09:11:25 124 km al sur de cd Hidalgo : 13.56°, -92.28°
90 km
6.6 2015-12-17 13:49:54 37 km al sur de Tonalá : 15.76°, -93.7°
60 km
6.9 2014-07-07 06:23:58 47 km al suroeste de Tapachula : 14.75°, -92.63°
69 km
6.1 2013-09-06 19:13:28 39 km al suroeste de cd Hidalgo : 14.34°, -92.26°
198 km
6.2 2013-03-25 17:02:13 149 km al este de cd Hidalgo : 14.35°, -90.81°
13 km
6.2 2012-11-11 16:15:01 76 km al suroeste de cd Hidalgo : 14.06°, -92.48°
16 km
7.3 2012-11-07 10:35:51 68 km al suroeste de cd Hidalgo : 14.08°, -92.32°
40 km
6.1 2012-05-01 17:43:35 126 km al suroeste de cd hidalgo : 14.11°, -93.16°
16 km
6 2012-01-21 12:47:15 86 km al suroeste de Mapastepec : 14.74°, -93.24°
23 km
6.6 2008-10-16 14:41:22 97 km al suroeste de cd Hidalgo : 13.87°, -92.5°
40 km
6.5 2008-04-14 22:03:06 197 km al sureste de cd Hidalgo : 13.27°, -91.04°
100 km
6.2 2007-07-05 20:09:19 47 km al noroeste de Cintalapa : 16.9°, -94.1°
6.6 2007-06-13 14:29:48 175 km al sureste de cd Hidalgo : 13.26°, -91.43° 20 km
Notas.
Mag*: La magnitud está medida en la escala de magnitud de momento, esta magnitud se determina a partir del
momento sísmico, que es una cantidad proporcional al área de ruptura (al tamaño de la falla geológica que rompió) y
al deslizamiento que ocurra en la falla. Su estimación es compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos
métodos y tipos de datos (Servicio Sismológico Nacional, 2015)
(Guzman & Meneses , 2000) afirman que el estado de Chiapas se encuentra dividido
en cuatro provincias tectónicas: la provincia de las Fallas Inversas, la provincia de las
Fallas Laterales, el Batolito de Chiapas y las Fallas de Motagua-Polochic. En las figuras
15 y 16 se pueden observar la comparación de una imagen satelital tomada con el
software Google Earth® y las provincias tectónicas de (Guzman & Meneses , 2000).
Tabla 3.
Temblores de magnitud superior a 7.0 en Chiapas en el siglo XX.
Chiapas es una zona muy importante para el análisis y la comprensión de los daños
por sismos, la frecuencia con la que ocurren estos eventos, permiten hacer registros,
censos, evaluaciones de daños, mapas y todo tipo de estudios cualitativos y/o
cuantitativos que pueden ser analizados con el objetivo de reducir en lo máximo posible
el riesgo o peligro que un evento sísmico puede presentar para la población.
Es importante aclarar que, un mismo estudio de sismicidad, no refleja los resultados
para varias ciudades, incluso, si estas se encuentran relativamente cercanas, dicho de
otra forma, un estudio de sismicidad se realiza para una sola ciudad o población en
especifico, los resultados obtenidos servirán para ser comparados con estudios
realizados en otras ciudades o poblaciones.
Ruiz Sibaja en 2012, realizó un estudio de vulnerabilidad sísmica de una zona del
centro histórico de Tapachula, Chiapas, obtuvo como resultado, la evaluación de 399
construcciones del centro histórico de Tapachula, escenarios de daño por sismo y
mapas de vulnerabilidad, teniendo como objetivo, obtener y contrastar diferentes
escenarios de vulnerabilidad y daño por sismo de forma sencilla y fácil para una zona
del centro histórico de Tapachula y la predicción de la situación esperable en caso de
terremoto.
En 2011, Piña Flores y otros, realizaron en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un
estudio de microzonificación sísmica con el objetivo de identificar los niveles de peligro
sísmico en la ciudad y estar en posibilidad de desarrollar propuestas para una
Los efectos causados por los sismos en el municipio de Siltepec, no han sido
registrados o documentados rigurosamente, dicho de otra manera, no se tiene un
registro detallado de los daños por sismos ocurridos en toda la historia del municipio.
El evento sísmico más reciente, con consecuencias graves, fue el del 7 de julio de 2014
cuando un total de 30 municipios de Chiapas, fueron declarados como zona de
desastre natural por la Secretaría de Gobernación, debido a los daños causados por un
sismo con magnitud de 6.9 Mw.
En la tabla 4 se muestran los datos del evento sísmico y la localización satelital del
epicentro ( (Servicio Sismológico Nacional, 2015).
Tabla 4.
Datos del sismo de 6.9 º ocurrido en 2014.
Uno de los principales factores y quizá el más importante para el MIV es la tipología
estructural, esto relaciona directamente la calidad de los materiales con que se
construye la estructura y el proceso constructivo de la misma.
El daño que una estructura puede sufrir durante un terremoto está relacionado
principalmente con la intensidad del movimiento sísmico y con la vulnerabilidad de la
construcción que está en función de su tipología, geometría y elevación.
Para obtener la información estructural que servirá como de base de datos para este
estudio se evaluaron 85 casas con la ayuda del formato de captura de datos, para
evaluación estructural, que recomienda el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), versión febrero 2011.
Este formato se compone de 3 hojas que recogen de forma clara y organizada la
información estructural del inmueble, algunos de los aspectos considerados son los
siguientes:
Se generó así, una base de datos digital de las 85 viviendas evaluadas, en hojas de
cálculo con el software Excel® de Microsoft. Esta base de datos permite resumir y
procesar la información de los formatos de captura. En el anexo 1 se muestra el
formato de captura.
3.3 VULNERABILIDAD
Tabla 8.
Índices de vulnerabilidad propuestos para las tipologías de la BTM de Risk UE
(Milutinovic y Trendafiloski, 2003)
Modificadores regionales del índice de vulnerabilidad por tipologias, según períodos constructivos basados en el diseño sísmico.
diseño sísmico
con refuerzos
construcción
Obligación en
constructiva
Edificios (%)
Períodos de
Normativas
Españolas
Barcelona
Períodos
Práctica
Nivel de
Índice de vulnerabilidad
1941-
II --- --- Deficiente No 20.3 0.135 0.099 0.171 -- --
1962
1963- MV-101 No
III especificado
Deficiente No 10.9 0.073 0.037 0.109 0.134 0.228
1968 (1962)
1969- PSG-1
IV Si Aceptable No 9.7 0.01 -0.026 0.046 0.009 0.103
1974 (1968)
1975- PDS
V Si Aceptable Bajo 11 -0.052 -0.088 -0.016 -0.053 -0.022
1994 (1974)
1995- NCSE-94
VI No Aceptable Bajo 0.2 -0.052 -0.088 -0.016 -0.054 -0.022
1996 (1995)
• Estado de Conservación
• Altura o número de pisos
• Irregularidad en altura
• Pisos Superpuestos
• Tejado
• Intervenciones de reparación
(1)
Donde:
El primer paso para la obtención de datos consiste en hacer un recorrido por la zona de
estudio para determinar cuáles serán las manzanas que se van a evaluar. Con base en
ello, se elabora un plan de trabajo de campo, y el modo de organizar la información
recopilada en éste. Normalmente, el área evaluada se escoge a juicio del experto o
evaluador.
Asimismo se sugirió a las personas que viven en las viviendas evaluadas, cómo reparar
su vivienda en caso de que se presenten daños por sismo o cómo dar mantenimiento a
las viviendas para evitar posibles problemas estructurales en el futuro.
Uno de los principales problemas durante la obtención in situ de datos para un estudio
de vulnerabilidad, es sin duda la disponibilidad por parte de las personas para otorgar
los datos referentes a su hogar, condición social y/o económica.
En particular, para el caso de este estudio, se hizo evidente la falta de confianza por
parte de la gente para proporcionar datos sobre su vivienda, sin importar que se trate
de un estudio cuyos resultados mejorarán las condiciones de riesgo actual de las
viviendas estudiadas. Esta desconfianza tiene su origen en programas o proyectos
anteriores, en donde las personas otorgaron datos y fotografías de su vivienda a
cambio de un incentivo económico para mejoramiento del hogar. Este apoyo
económico sería otorgado por parte de autoridades de gobierno municipales y/o
estatales, sin embargo, esta ayuda no se realizó.
Para este estudio se consideraron inicialmente 105 viviendas, 16 de ellas no se
evaluaron debido a la negativa por parte de los dueños a proporcionar información y 4
viviendas se encontraban abandonadas y/o deshabitadas
Manzana 1
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Fco. I.
Madero s/n
M2 B
Calle Fco.
M2 B
Sarabia Nº 13
Calle Fco
Sarabia Nº 17
M4 B
Calle Fco.
M2 B
Sarabia s/n
Calle Fco
Sarabia s/n
M2 B
Av. Alvaro
M4 B
Obregón Nº 9
Figura 22. Localización de Manzanas 1, 2, 3 y 4.
Manzana 2 Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Fco. I.
M2 A
Madero s/n
Calle Fco I.
M4 B
Madero. Nº 17
Av. Venustiano
M2 A
Carranza s/n
Tipología Estructural
Av Venustiano 7%
M2 A
Carranza s/n 73% Adobe de barro y techo de
13% lámina de zinc
Calle Fco. Sarabia
M2 B
s/n
5
Manzana 3 7% Bloque de concreto y techo losa
Clase y Tipo de Vulnerabilidad maciza de concreto reforzado
Dirección Tipología Vulnerabilidad 7%
Calle Querétaro
s/n
M4 B 13% Bloque de concreto y techo de
2 lamina de zinc
Calle Querétaro
M2 A
Nº 5
73% 7% Adobe de barro y techo de
Manzana 4
lamina de asbesto
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Emiliano
Gráfica 1 Tipología Estructural Manzanas 1, 2, 3 y 4.
M2 A
Zapata s/n
2
Calle Emiliano
M4 B
Zapata s/n
Manzana 5
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Chiapas
M4 A
S/N
Manzana 6
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Francisco
Sarabia Nº 10
M4 B
Calle Querétaro
s/n
M2 A
Calle Querétaro
M2 A
s/n
Calle Querétaro
s/n
M4 A
Calle Querétaro
Nº 5
M2 A
Calle Querétaro
s/n
M4 A Figura 23. Localización de Manzanas 5, 6 y 7.
6 Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.
Manzana 7
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Fco. I.
Madero s/n
M4 A
Tipología Estructural
Av. 16 de
septiembre y M2 A 28%
Fco. I. Madero 28% Adobe de barro y techo de
lámina de zinc
Calle Fco. I.
M2 A
Madero Nº 3
Calle Fco. I.
Madero Nº 3
M4 B 24% Bloque de concreto y techo losa
maciza de concreto reforzado
Av. 16 de
M2 A
Septiembre s/n
48%
Av. 16 de 48% Bloque de concreto y techo de
M4 B
Septiembre s/n 24% lamina de zinc
Av. 16 de
M4 B
Septiembre s/n
Gráfica 2 Tipología Estructural Manzanas 5, 6 y 7.
Av. 16 de
Septiembre Nº M4 B
15
Calle Fco.
M4 B
Sarabia s/n
Manzana 8
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. 16 de
M4 B
septiembre S/N
Av. 16 de
M3.1 A
septiembre S/N
Av. 16 de
M4 A
septiembre S/N
Av. 16 de
M4 A
septiembre S/N
Av. 16 de
M4 A
septiembre S/N
Calle Veracruz
M4 B
S/N
Calle Veracruz
M2 A
Nº 16
Av. Aquiles
M2 B
Serdan Nº17
Av. Aquiles
M4 B
Serdan Nº17 Figura 24. Localización de Manzanas 8, 9 y 10.
Av. Aquiles
Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.
M4 B
Serdan S/N
Av. Aquiles
M3.1 A
Serdan S/N
Av. Aquiles
M4 B
Serdan S/N
12
Manzana 9
Clase y Tipo de Vulnerabilidad 14% Tipología Estructural
Dirección Tipología Vulnerabilidad
5%
Av. Pino Suarez
y calle Veracruz M2 A
24% 14% Adobe de barro y techo de
Nº56
lámina de zinc
Calle Veracruz
M3.1 B
Nº 5 24% Bloque de concreto y techo losa
maciza de concreto reforzado
Calle Veracruz
M4 B
S/N
3 57% Bloque de concreto y techo de
Manzana 10
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
lamina de zinc
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Veracruz
S/N
M4 B 57% 5% Adobe de barro y techo de
lamina de asbesto
Calle Veracruz
M4 B
S/N
Calle Veracruz
M4 B
Gráfica 3 Tipología Estructural de las manzanas 8, 9 y 10.
S/N
Calle Veracruz
M4 B
S/N
Calle Veracruz
M4 B
S/N
Calle Veracruz
M4 B
Nº 22
Calle Oaxaca
S/Nº
M4 B
Calle Oaxaca Nº
19
M2 B
Av. Aquiles
serdan y Calle M2 A
Oaxaca
Av. Aquiles
Serdan S/N
M4 B
Av. Aquiles
Serdan S/N
M2 A
Av. Aquiles
M2 A Figura 25. Localización de Manzanas 11, 12 y 13.
Serdan S/N
Fuente: elaboración propia del autor de esta tesis.
Av. Aquiles
Serdan S/N
M2 A
Av. Aquiles
M4 B
Tipología Estructural
Serdan S/N
Calle Oaxaca Nº
37
M4 B
Manzana 13
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. Aquiles
Serdan Nº 35
M4 B
Av. Aquiles
Serdan S/N
M4 B
Av. Aquiles
Serdan S/N
M3.1 A
Av. Aquiles
Serdan S/N
M4 B
4
Manzana 14
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. Aquiles
M2 A
Serdan Nº11
Av. Aquiles
M4 B
Serdan S/N
Av. Aquiles
M2 B
Serdan S/N
Av. Aquiles
M2 A
Serdan S/N
Av. Aquiles
M4 B
Serdan S/N
Calle Chiapas y
Av. Aquiles M4 B
Serdan Tipología Estructural
Calle Chiapas
S/N
M2 A
11% 56% Adobe de barro y techo
de lámina de zinc
Calle Chiapas y
Av. Aquiles W A 56%
9 Serdan 22% Bloque de concreto y
11% techo losa maciza de
concreto reforzado
11% Bloque de concreto y
techo de lamina de zinc
Las viviendas de mampostería son de adobe (36, 43.37%), bloques de concreto (46,
55.43%) y ladrillos (1, 1.20%).
El sistema de techo más común es el de lámina de zinc con vigas de madera con un
total de 65 viviendas.
Las estructuras de acero y/o concreto reforzado son completamente inexistentes en el
municipio. En la gráfica 6 se observa la distribución porcentual de la tipología
estructural encontrada en el municipio de Siltepec
Tipología Estructural
1.2% 2.4%
40% Adobe de barro y techo de lámina
2.4% de zinc
34.1%
1.2% Ladrillo y techo de losa maciza de
Concreto Reforzado
Con relación a la vulnerabilidad, los resultados indican una grave situación que a
simple vista es fácil de identificar: la mayor parte de edificaciones son de vulnerabilidad
alta y muy alta (clases A y B). Las viviendas de clase A son un total de 34, en su
mayoría son viviendas de adobe de barro y techo de lamina de zinc.
En cuanto a la clase B (vulnerabilidad alta) predominan las viviendas con bloques de
concreto y techo de lámina de zinc.
Vulnerabilidad EMS
60
50
Número de viviendas
40
30
20
10
A B C D E F
Vulnerabilidad
Calle Fco.
Sarabia M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0 1.04
Nº 13
Calle Fco
Sarabia M4 0.451 0.009 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0 0.58
Nº 17
Calle Fco.
Sarabia M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0 1.14
s/n
Calle Fco
Sarabia M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 -0.01 0.04 0.02 0 1.03
s/n
Av. Alvaro
Obregón M4 0.451 -0.053 0.04 0.02 0.02 0.04 0.04 0.08 0.04 0.04 0.2 0.92
Nº 9
M1
Manzana 1
1.00
índice de vulnerabilidad
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 6 7
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Calle Fco I.
M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.478
Madero. Nº 17
Av.
Venustiano M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0.04 1.06
Carranza s/n
Av Venustiano
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0.02 1.04
Carranza s/n
Calle Fco.
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0 0.02 0.96
Sarabia s/n
Mz. 2
Manzana 2
1.00
índice de vulnerabilidad
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Calle
M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0 0 0.02 0.04 0.02 0.498
Querétaro s/n
Calle
Querétaro Nº M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0 0 1.02
5
Mz. 3
Manzana 3
índice de vulnerabilidad
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Mz. 4
Manzana 4
índice de vulnerabilidad
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Mz. 5
Manzana 5
índice de vulnerabilidad
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Mz. 6
Manzana 6
1.00
índice de vulnerabilidad
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 6
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Calle Fco.
I. Madero M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.658
s/n
Av. 16 de
septiembr
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0 0.04 1.14
e y Fco. I.
Madero
Calle Fco.
I. Madero M2 0.84 0.08 0.04 0.04 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.04 1.06
Nº 3
Calle Fco.
I. Madero M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.04 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.698
Nº 2
Av. 16 de
Septiembr M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
e s/n
Av. 16 de
Septiembr M4 0.451 -0.053 -0.04 -0.02 0.02 0.04 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.458
e s/n
Av. 16 de
Septiembr M4 0.451 -0.053 0 -0.02 0.02 0.04 0.04 0.08 -0.04 0 0.02 0.538
e s/n
Av. 16 de
Septiembr M4 0.451 -0.053 0 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.418
e Nº 15
Calle Fco.
Sarabia M4 0.451 -0.053 -0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.398
s/n
Mz. 7
Manzana 7
índice de vulnerabilidad
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Av. 16 de
septiembre M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.498
S/N
Av. 16 de
septiembre M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.04 0.478
S/N
Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.498
S/N
Calle
Veracruz M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 0.04 0.02 0.04 1.01
Nº 16
Av. Aquiles
Serdan M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.02 0.04 1.09
Nº17
Av. Aquiles
Serdan M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.578
Nº17
Av. Aquiles
Serdan M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.02 0.558
S/N
Av. Aquiles
Serdan M3.1 0.74 0.01 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0.08 0.04 0.02 0.04 1.01
S/N
Av. Aquiles
Serdan M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.478
S/N
Mz. 8
Manzana 8
1.00
índice de vulnerabilidad
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Calle
Veracruz M3.1 0.74 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.788
Nº 5
Calle
Veracruz M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.478
S/N
Mz. 9
Manzana 9
1.00
índice de vulnerabilidad
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Manzana 10
índice de vulnerabilidad
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 6
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.579
S/Nº
Calle Oaxaca Nº
M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 -0.04 0.02 0.85
19
Av. Aquiles
serdan y Calle M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 0.04 0.02 0.04 1.08
Oaxaca
Av. Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 0.579
Serdan S/N
Av. Aquiles
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
Serdan S/N
Av. Aquiles
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
Serdan S/N
Av. Aquiles
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 1.08
Serdan S/N
Av. Aquiles
M4 0.451 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 0.621
Serdan S/N
Av. Aquiles
Serdan y Calle M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.02 0.02 1.07
Veracruz
Calle Veracruz
M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.02 0.99
S/N
Mz. 11
Manzana 11
índice de vulnerabilidad
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.479
Nº 31
Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.04 0.519
S/N
Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.04 0.479
S/N
Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.02 0.04 0.559
S/N
Calle Oaxaca
M4 0.451 -0.052 0 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.04 0.02 0.439
Nº 37
Mz. 12
Manzana 12
1.00
índice de vulnerabilidad
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Mz. 13
Manzana 13
1.00
índice de vulnerabilidad
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Av. Aquiles
M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.02 1.16
Serdan Nº11
Av. Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.459
Serdan S/N
Av. Aquiles
M2 0.84 0.01 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.91
Serdan S/N
Av. Aquiles
M2 0.84 0.15 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 1.17
Serdan S/N
Av. Aquiles
M4 0.451 -0.052 0.04 -0.02 0 0 0.04 -0.08 -0.04 0.04 0.02 0.399
Serdan S/N
Av. Aquiles
M2 0.84 -0.06 0.04 -0.02 0 0 0.04 0 -0.04 0.02 0.02 0.84
Serdan S/N
Calle Chiapas
y Av. Aquiles W 0.86 0.08 0.04 -0.02 0.02 0 0.04 0.08 -0.04 0.04 0.04 1.14
Serdan
Mz. 14
Manzana 14
1.00
0.90
índice de vulnerabilidad
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 6 7
Viviendas
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Batería
Panel Solar
Los paneles solares o módulos fotovoltaicos son dispositivos fabricados de celdas
solares (FV), que son capas de silicio monocristalino o policrystalino. Se instalan sobre
tejado o en tierra, captan la luz del día y la convierten en energía eléctrica. Como se
observa en la figura 29, su instalación típica no es complicada y se realiza mediante
cable conductor, de preferencia de uso rudo o de uso en exteriores
El controlador solar (figura 31) protege a las baterías contra daños de cargas y
descargas profundas, en sistemas solares de 12Vcc, tiene una capacidad de 5 y 10A, y
está diseñado para aprovechar al máximo la vida de las baterías.
Sirenas de aviso
Al comenzar la llegada de las primeras ondas sísmicas (ondas P), el sistema de alerta
se activa y emite una alerta sonora, el sonido emitido puede escucharse a varios
metros de distancia, incluso, kilómetros a la redonda.
La capacidad que tiene el sistema para alertar a la población, es igual al alcance del
sonido emitido por las sirenas. Por esta razón es muy importante el sitio donde se
Como una recomendación del autor de esta tesis, las sirenas deben instalarse en un
punto visible en el área de interés, de preferencia a una altura mayor a las demás
edificaciones, con esto se garantiza que el sonido podrá tener un mayor alcance y se
aprovechara al máximo la potencia de las sirenas.
Sensor
El sensor y la batería se encuentran dentro de un armazón para proteger las partes
internas del polvo y la humedad, la instalación del sensor debe ser en un área techada.
Las partes que conforman al sensor se encuentran hasta el momento de la realización
de esta tesis en proceso de patente, por este motivo, la explicación detallada,
(configuración e imágenes) de las partes especificas del sensor están a espera de ser
publicadas por el autor en el momento de contar con la patente y registro como modelo
de utilidad.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1 COMPARACIÓN CON ESTUDIOS PREVIOS
En 2012 Ruiz Sibaja analizó la vulnerabilidad sísmica del centro histórico de Tapachula,
Chiapas, mediante el método del índice de vulnerabilidad (MIV), evaluando un total de
399 edificaciones pertenecientes a 22 manzanas del centro histórico, que forman un
área aproximada de 10 hectáreas. En la figura 33 se observa la distribución de las
edificaciones, según su índice de vulnerabilidad.
Vulnerabilidad
Casi Nula Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
La Iglesia de San Isidro Labrador (ver figura 36) es una de las edificaciones que
diariamente reciben a una gran cantidad de personas respecto a las demás edificios o
negocios en el centro de Siltepec, en los días sin actividad la cantidad de personas que
visitan la iglesia varía desde 50 a 80 personas, de los que destacan niños que realizan
actividades religiosas y personas que visitan la iglesia.
Los días con mayor numero de visitantes son los días domingos, el numero de
personas que visita la iglesia llega hasta las 400 personas tomando en cuenta los
cultos religiosos de la mañana y tarde. La Iglesia inició su construcción en 1984 por
trabajadores de Guatemala. (Vázquez Sánchez, 2008).
El paso del tiempo y la falta de mantenimiento, han hecho que los dos campanarios de
la iglesia presenten un gran deterioro, que aumentan fuertemente su vulnerabilidad
ante un sismo. En la imagen 37 se muestran los dos campanarios de la iglesia, se
pueden observar claramente las grietas formadas en la estructura.
Protección Civil.
fenómeno natural.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
107
7.1 CONCLUSIONES
En definitiva, los resultados de este trabajo reflejan una situación de alto riesgo en la
cabecera del municipio de Siltepec. Esta situación debería ser motivo de atención del
Sistema de Protección Civil, desafortunadamente la población vive sin conocer lo
peligroso que puede llegar a ser, vivir en condiciones de vulnerabilidad sísmica. Los
daños y pérdidas ante un posible terremoto, no se pueden pronosticar, sin embargo, el
paso del tiempo es solo una cuenta regresiva, hacia un suceso que podría generar
daños catastróficos para la población.
7.2 RECOMENDACIONES
Anexos 112
Anexo I
CATÁLOGO COMPLETO
DE IMÁGENES
Anexos 113
El catalogo completo de imágenes de las viviendas evaluadas, está disponible en las
plataformas Dropbox® y Google Drive®, si se encuentra leyendo la versión digital de
este trabajo, puede hacer click en los enlaces, o bien, si tiene en sus manos la versión
física de esta investigación, puede descargar un lector de códigos QR desde la App
Store® o Play Store® en su Smartphone o Tablet.
Para acceder al catálogo de imágenes, basta con leer el código QR desde la aplicación
instalada, de esta forma tendrá acceso automático a todas las imágenes capturadas
por el autor de este trabajo.
Anexos 114
https://www.dropbox.com/sh/zjwspp9db09g8b4/AADnRTr3--
eHi704ZScx2E77a?dl=0
https://drive.google.com/open?id=0B5mWswofYQ_cajdQU1FlVjZ5VzQ
Anexos 115
Acceso a los videos realizados sobre este proyecto.
https://www.youtube.com/watch?v=0gl7rWAcric
Anexos 116
Anexo II
FOTOGRAFÍAS DE VIVIENDAS
MÁS VULNERABLES
Anexos 117
Figura 39. Vivienda de madera manzana 5
Fuente: propia del autor de esta tesis.
Manzana 5
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Anexos 118
Figura 40. Vivienda de adobe manzana 1.
Fuente: propia del autor de esta tesis.
Manzana 1
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. Pino Suárez
M2 A
s/n
Anexos 119
Figura 41. Vivienda afectada manzana 7.
Fuente: propia del autor de esta tesis.
6
Manzana 7
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. 16 de septiembre y
M2 A
Fco. I. Madero
Av. 16 de
septiembre y M2 0.84 0.08 0.04 -0.02 0 0 0.04 0.08 0.04 0 0.04 1.14
Fco. I. Madero
Anexos 120
Figura 42. vivienda manzana 7
Fuente: propia del autor de esta tesis.
6
Manzana 7
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Fco. I.
M4 0.451 -0.053 0.04 -0.02 0.04 0 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.698
Madero Nº 2
Anexos 121
Figura 43. Vivienda adobe/block manzana 2.
Fuente: propia del autor de esta tesis.
Manzana 2
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Fco. I.
M2 A
Madero s/n
Anexos 122
Figura 44. Manzana de adobe manzana 2.
Fuente: propia del autor de esta tesis.
Manzana 2
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Av. Venustiano
M2 A
Carranza s/n
Anexos 123
Figura 45. Vivienda de Adobe Manzana 3.
Fuente: propia del autor de esta tesis.
5
Manzana 3
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Querétaro
Nº 5
M2 A
2
Anexos 124
Figura 47. Vivienda de adobe y madera manzana 4.
Fuente: propia del autor de esta tesis.
Anexos 125
Manzana 4
Clase y Tipo de Vulnerabilidad
Dirección Tipología Vulnerabilidad
Calle Emiliano
Zapata s/n
M2 A
2
Anexos 126
Figura 49. Muro con grieta.
Fuente: propia del autor de esta tesis.
Anexos 127
Anexo III
QUE HACER
EN CASO DE SISMO
Anexos 128
El Sistema Nacional de Protección Civil en México en conjunto con el Centro Nacional
de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Secretaría de Gobernación, establecen
3 fases de actuación en caso de sismos:
• Antes
• Durante
• Después
Antes
Como Prepararse:
Durante
Como actuar:
à Aléjate de las ventanas y objetos que puedan caer
à Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
à Corta el Suministro de gas y electricidad
à Aléjate de postes, cables y marquesinas
Anexos 129
à Estaciónate alejado de edificios altos
Después
Que hacer
à Revisa las condiciones de tu casa
à No enciendas cerillos o velas hasta asegurar que no hay fugas de gas
à Utiliza el teléfono solo para emergencias
à Mantente informado y atiende las recomendaciones de las autoridades
à Es importante estar atentos a posibles replicas.
Si es necesario evacuar:
Durante los dos meses de trabajo en campo, se realizaron acciones de difusión, con el
objetivo de dar a conocer a los habitantes del municipio de Siltepec la información
necesaria acerca de, como actuar en caso de escuchar la alarma sísmica, como
prevenir los futuros daños por sismos y que hacer, antes, durante y después de un
sismo.
Se atendió a niños, jóvenes, personas adultas, personas mayores y personas con
discapacidad.
Anexos 130
Anexo IV
Anexos 131
Anexos 132
Anexos 133
Anexos 134
BIBLIOGRAFÍA
135
Lantada Zarzosa, M. N. (2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos
avanzados y técnicas GIS. Tesis Doctoral. (Vol. Volumen 1). Barcelona,
Cataluña, España.
CENAPRED. (2004). Guía Básica para la Elaboracíon de Atlas Estatales y Municipales
de Peligros y Riesgos. Ciudad de México, México: Centro Nacional de
Prevención de Desastres.
CIRES A.C. (01 de 01 de 2015). Centro de Instrumentación y registro Sísmico A. C.
Recuperado el 12 de 03 de 2017, de Terremoto México 85:
http://www.cires.org.mx/cires_es.php
Figueroa A., J. (1973). Sismicidad en Chiapas. (U. N. México, Ed.) Chiapas, México:
Instituto de Ingeniería UNAM.
Gonzalez Avila, D. (2015). Sismicidad en México 2015. Ciudad de México, México:
Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional.
Gutiérrez Martínez, C., Santoyo Galeano, M. A., Quaas Weppen, R., Ordaz Schroeder ,
M., Guevara Ortíz, E., Muriá Vilá, D., & Krishna Singh, S. (2001). Sismos Serie
Fascículos (Vol. 2a Edición junio 2007). (V. R. Radilla, Ed.) Distrito Federal,
México: Secretaria de Gobernación.
Guzman , M., & Meneses , J. (2000). The North America Caribbean plate boundary
west of the Motagua Polochic fault system: a fault jog in Southeastern Mexico.
México: Journal of South American Earth Sciences .
Mora Chaparro, J. C., Aguirre González, J., & González Herrera, R. (s.f).
Macrozonificación Sísmica . uxlta Gutiérrez , Chiapas, México.
National Geographic . (05 de 05 de 2011). Youtube. Recuperado el 15 de 04 de 2017,
de Sismos de Periodo Largo vs Periodo Corto:
https://www.youtube.com/watch?v=kn4GAbyrjps
Piña Flores, J., Mora Chaparro, J. C., González Herrera, R., Castellanos Roque, J. E.,
Vázquez Náfate, E., & Balbuena de la Cruz, I. J. (2011). Microzonificación
sísmica de las laderas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. . Lacandonia , V(5),
123-132.
Rodríguez Vera, E. (s.f). Costa Rica en el Siglo XX (Vol. 2). Costa Rica : EUNED.
Bibliografía 136
Rosenblueth, E., García Acosta , V., Rojas Rabiela , T., Nuñez de la Peña , F. J., &
Orozco Castellanos , J. (1992). Macrosismos. Ciudad de México, México.
Ruiz Sibaja, J. A. (2012). Estudio de vulnerabilida sísmica del centro histórico de
Tapachula, Chiapas con el metodo del índice de vulnerabilidad. 19.
S.L. Innovación y Cualificación & S. L. Target Asesores . (2016). Experto en gestión
medioambiental (Vol. 2). Antequera , Málaga, España: IC Editorial.
Secretaría de Gobernación. (7 de Julio de 2014). Diario Oficial de la Federación.
Obtenido de DOF:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352623&fecha=16/07/2014
Secretaría de Protección Civil. (30 de 05 de 2014). Proteccion Civil Chiapas.
Recuperado el 12 de 03 de 2017, de Secretaría de Proteccion Civil:
http://proteccioncivil.chiapas.gob.mx/mision-y-vision
Servicio Geológico Mexicano. (21 de 03 de 2014). Servicio Geológico Mexicano.
Recuperado el 15 de 12 de 2016, de Web Virutal del Servicio Geológico
Mexicano Museo Virtual:
http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/riesgos/sismos/sismologia-de-mexico
Servicio Sismologico Nacional. (s.f).
Zona de subducción mexicana y su potencial para un sismo mayor . Instituto de
Geofísica UNAM. MEXICO: UNAM.
Servicio Sismológico Nacional. (17 de Diciembre de 2015). Recuperado el Junio de
2016, de Catálogo de Sismos: http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/
Servicio Sismológico Nacional. (2016). Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de
Red de Estaciones: http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/estaciones/
Sistema Nacional de Protección Civil. (2010). Desastres: Guia de Prevención (Vol. II ).
México , D.F., México: Centro Nacional de Prevencíon de Desastres.
Sistema Nacional de Protección Civil. (27 de 03 de 2015). SINAPROC MÉXICO.
Recuperado el 1 de 04 de 2017, de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Bienvenida
Solarcentury . (2016). Solarcentury. (P. S. Fotovoltaico, Productor) Obtenido de Energia
Solar: http://www.solarcentury.com/mx/energia-solar-fotovoltaica/
Bibliografía 137
Vásquez Sánchez, M. Á., Morales Iglesias, H., Carpio Martínez, S. G., Vasquez
Moreno, L., Gallardo Espinosa, F., & Michaus Paredes, A. (2009). Plan Municipal
de Desarrollo Sustentble de Siltepec, Chiapas (Vol. Serie Acciones/ Numero 3).
Siltepec, Chiapas , México : Trazos, Consultoría Editorial .
Vázquez Sánchez, M. Á. (2008). Formulación del Plan Municipal Participativo de
Siltepec, Chiapas, para la integración de criterios de conservación de la
biodiversidad . San Cristobal de las Casas, Chiapas , México: CONABIO.
Bibliografía 138