Historia Economica y Social
Historia Economica y Social
Historia Economica y Social
Periodo comprendido en el Largo siglo 19 y un corto siglo 20. Todas las sociedades humanas
han tenido que enfrentarse a un problema económico, porque tenemos una serie de
necesidades de ilimitadas y unos recursos limitados. Es decir, debemos satisfacer necesidades
que son ilimitadas con recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Este “problema
económico” se denomina escasez, y esta presente en todas las sociedades. Por ello, se tiene
que decidir que, cuánto, como y para quien producir, llevando a cabo unos estudios de
mercado y añadiendo mejoras para obtener mayor rentabilidad de los activos que poseen. En
las diferentes sociedades surgieron diferentes propiedades.
Sobre esta línea, podemos decir que los dos grandes tipos de sistemas son el capitalismo y el
socialismo. El primero de ellos propone, principalmente, la libertad de mercado y la defensa de
la propiedad privada. El segundo, que llamamos socialismo, propone todo lo contrario. Es
decir, la regulación del mercado y la defensa de la propiedad colectiva.
COMERCIO: es un factor a tener en cuenta a la hora de producir, viene determinado por los
sistemas socioeconómicos, encargado de resolver los “problemas económicos”, organizan la
producción y distribución de los factores y servicios.
Existen tres grandes tipos de sistemas en función del mecanismo de coordinación:
¿Tiene fallos?
Este modelo de mercado presenta una serie de fallos. El más conocido es que el capitalismo ha
creado extraordinarios niveles de desigualdad. Además de la diferencia social, también esta:
a) Problema en el subministro y distribución de la atención médica. Un mercado que no
cumple con varios de los requisitos básicos necesarios para garantizar la eficiencia
económica.
b) Subestimación del bienestar de generaciones futuras. Para la mayoría de las
generaciones desde la Revolución Industrial esto no ha importado, gracias al continuo
avance tecnológico, pero con la población mundial superando los 7.000 millones de
habitantes, no existen garantías que demuestren que esta trayectoria es sostenible.
c) Crisis financieras. Posiblemente sea el que ha provocado la mayoría de los problemas
mencionados anteriormente.
La propiedad privada:
Exclusivamente aplicada a un estamento: formado por nobleza y alto Clero. El derecho a la
propiedad privada se inserta en el mismo periodo que el derecho a voto y además se establece
como derecho fundamental. Esto lleva a la creación del marxismo.
Es un sistema que se ha ido adaptando y avanzando al paso del tiempo: muy flexible. Cada vez
será más coordinado para limitar las consecuencias sociales que puede acarrear. Peter Hall Y
David Soskice idearon variedades de capitalismo. El propio sistema incluye una serie de
medidas que tienen que ver con la cobertura social (el estado interviene para limitar acciones)
Es la relación entre los factores invertidos (inputs) y los resultados (outputs): producto
necesario.
La productividad total de los factores mide la diferencia entre el valor de lo producido y los
recursos empleados (excedentes).
Economías de escala: mayor volumen de inversión y plantilla de empleados. Cuanto más
produzco, más barato me va a salir la unidad.
Salto cualitativo con el sistema capitalista (especialmente la del trabajo/hora)
3.Crecimiento y desarrollo.
Concepto de crecimiento: aumento sostenido del producto total y per cápita de una economía.
Según Simón Kuznets, el crecimiento económico es el “incremento sostenido del producto
total y per cápita acompañado por lo general de un aumento de la población y por reformas
estructurales”. Para que haya un crecimiento es necesario consolidar una serie de bases
sociales, unas reformas que permitan tener una paz social y también un aumento de la
población en sentido demográfico.
Producto Interior Bruto (PIB): el total de bienes y servicios producidos dentro de un
país.
PIB per cápita (PIB por habitante): resultado de dividir el PIB por el número de
habitantes. Es un indicador más irreal y problemático.
¿Más representativo? El PIB nos da datos importantes sobre la economía de un país, pero no
es tan matemático como dividirlo entre el conjunto de la población (no todos participan de la
misma forma en la economía). Es irreal y problemático. Habría que buscar otro tipo de
indicadores que se combinen con el PIB.
Los ciclos de crecimiento: El crecimiento no es igual en todas las partes: todo esta
interrelacionado.
Fases:
- 1820-1870: primera industrialización (0.54)
- 1870-1913: segunda industrialización (1.30)
- 1913-1950: 1º guerra mundial, caída de la bolsa de EE. UU. (0.88)
- 1950-1973: época dorada (capitalismo coordinado) crisis del petróleo (2.92)
- 1970-…: crisis
4.1.Tipos de crecimiento:
Crecimiento extensivo. El aumento del producto se produce por el aumento en la
cantidad de factores productivos (N, K, L) empleados. Aumenta cantidad. Ejemplos
Crecimiento intensivo: se consigue mediante una mejora en la eficacia productiva o
productividad de los factores. El crecimiento intensivo es resultado del cambo técnico
o/y organizativo. Ejemplos
Cambio técnico: innovación tecnológica aplicada a los factores productivos,
especialmente al capital físico. (Ejemplos)
Cambio organizativo: innovación en la forma de combinar y organizar los factores.
Ejemplos.
4.2.Factores de crecimiento:
La población también afecta al tamaño del mercado debido a la división del trabajo: Al
aumentar la población, cada trabajador puede dedicarse a realizar sólo determinadas tareas a
través de la especialización (adquiriendo habilidades específicas), lo que provoca un aumento
de la productividad del trabajo y, con ellos, el aumento de los intercambios (más mercado).
Constituye una de las primeras formas conocidas de organización eficiente del trabajo. Para
Adam Smith (1776), la división del trabajo fue la llave del progreso económico preindustrial.
Ejemplo: fábrica alfileres.
A veces, las tecnologías radicales y su posterior aplicación a diversos campos comportan una
“revolución tecnológica”.
4.6.Instituciones.
Concepto: reglas de conducta social creadas por el hombre para la convivencia social.
Principales instituciones económicas: -Estado: garantiza la convivencia en un territorio. -
Mercado: transacciones según reglas de libertad y competencia. -Empresa: organiza el proceso
de producción y distribución en el mercado. -Derechos de propiedad: reglas que determinan la
capacidad de los agentes para disponer de un bien. Pueden ser: individual (privada), comunal,
estatal y de acceso abierto o libre. Marco institucional: conjunto de reglas que rigen y en gran
medida determinan la actividad económica. Se suele producir un cambio institucional cuando
es necesario generar nuevos estímulos económicos. El crecimiento económico suele coincidir
con cambios institucionales.
Fuentes de energía orgánicas y renovables, ligadas a los ciclos del mundo natural.
Energía eólica, hidráulica, vegetal, animal, humana.
Escasez energética:
Innovación energética fundamental: La difusión de los molinos hidráulicos y eólicos a
partir de la Edad Media alivian, solo en parte, la escasez.
Estructura del sistema agrario basado en energía solar:
Limitaciones tecnológicas
Base energética orgánica: con recursos que provienen de la naturaleza, en la agricultura por
ejemplo la solar. En el sector terciario el transporte depende de las fuentes de energía
orgánica. Animales de tiro. Mas rápido y económico el transporte fluvial y marítimo. El
problema de la base energética limita el crecimiento. En términos generales la mayoría de los
inventos, son inventos que, ya existían en la época romana o en la época árabe, como el arado,
la irrigación, la generación de canales. Es decir, no se producen grandes innovaciones porque
están vinculados a esa base de carácter orgánico.
Algunas de estas limitaciones tecnológicas son las siguientes:
Agricultura: por ejemplo, el solar. Plantas convertidoras.
Manufactura: afectados que convierten la energía hidráulica y la energía eólica.
Sector terciario: transporte depende de las fuentes de energía orgánica. Animales de
tiro.
La base energética orgánica se encuentra muy condicionada por lo que nos ofrece la
naturaleza y no se puede almacenar. Esto provoca una dinámica que enseguida llega al
tope, por lo tanto, hay una competencia por los distintos sectores. Es una energía
finita.
Hay problemas de suministro y almacenamiento (excepto la madera).
Los sectores no agrarios están también influenciados.
Tensiones ente los distintos sectores.
Obstáculos institucionales.
El antiguo régimen, era un sistema que en base a una narrativa de carácter fundamentalmente
religiosos venia a plantear que había una división social, Los Altos cargos De la Iglesia no
trabajaban y ademas eran los propietarios de las tierras. En esta sociedad había una nula
movilidad. En este tipo de sociedades los cambios no gustaban mucho, eran enemigos de la
transformación o cambio porque se veía como una especie de elemento que podía alterar la
clasificación social.
El desarrollo de las nuevas tecnologías:
Se desconfiaba de la innovación, se afirmaba que, si todo era de origen divino, no debía ser
modificado y nada debía ser nuevo. Esto provocaba a su vez una falta de seguridad jurídica, era
muy difícil patentar un invento si no pertenecías a la nobleza. El sistema no favorecía la
retención del capital acumulado en otro tipo de instituciones, es decir las inversiones se
desvían hacia el rentismo. “Tradición de la burguesía” (Fernand Braudel).
Había un escaso patrón de consumo, gran diferencia entre los patrones de la alta sociedad y los
patrones de los campesinos. Había grandes tasas de paro, entonces se dedicaban a mendigar a
las clases sociales altas. A esto le tenemos que sumar que la dieta estaba muy poco
diversificada, nada de carne, ni de pescado, nada de una dieta nutritiva ni recomendable. Es un
elemento que se puede ver en los registros y es la estatura, si no comes no creces, la gente era
mucho más baja de estatura que en la actualidad, tenían menos oportunidad de alimentación
en la etapa de crecimiento. Los presupuestos familiares se dedican fundamentalmente en la
producción de alimentos. Existe también un deterioro de consumo. Economía moral de
multitudes (crisis de subsistencia y motines de subsistencia) tenemos un estado con una base
casi teocrática, y trata de fijar lo mínimo para a población pobre para evitar la protesta. Por lo
tanto, concluimos con que la demanda efectiva esta condicionada por los siguientes aspectos:
Nivel de renta; distribución; nivel y estructura de los precios.
Sociedades desiguales
La clase más pobre era la de los campesinos, aunque entre ellos había gradaciones. La
propiedad de la tierra –principal fuente de ingresos y rentas- estaba concentrada en pocas
manos, especialmente en las de la nobleza y la Iglesia (en la sociedad estamental, «estamentos
privilegiados»). El bajo nivel de renta de la mayoría de la población comportaba que en su
mayor parte se destinase a consumos “de primera necesidad” (alimentación, vestido y
vivienda). Esto lo explica la ley de Engel
Había gran desigualad, aunque faltan datos estadísticos, los recursos van de los campesinos a
las elites.
La desigualdad avanza con los años por varias causas:
- Fiscalidad regresiva
- Rentas cada vez más altas: Este tipo de iniciativas son un coste y a la vez una
oportunidad. Los pobres se empobrecen más y los ricos mediante este sistema de
préstamos al final le van a terminar dando una rentabilizadlas a este tipo de personas
que invierte
- La propiedad privada del suelo acaba con derechos comunales: antes, el derecho al
suelo estaba muy vinculado a la tradición o a las leyes.
- Conclusión: avanza la desigualdad pese al crecimiento
- En otras partes, por ejemplo, en Rusia, existía la refeudalización
Aspectos negativos
- Intensificación del esfuerzo laboral
- Expansión del esclavismo: van a colonizar zonas costeras del continente africano para
enviar mano de obra esclava africana.
- Solo clases con recursos podían gozar de este comercio triangular. Por el contrario, eras
esclavizado y trasladado a América.
Estas fueron las innovaciones más importantes en el campo hasta la aparición de la máquina
de segar hacia 1835.
La población rural vivía en pueblos pequeños y dispersos. El transporte era caro y peligroso.
Por tanto, se trataba de economías cerradas, que tenían que producir prácticamente todo lo
que necesitaban con un instrumental rudimentario (baja productividad): la finalidad de la
actividad económica era asegurar la reproducción humana (no incrementar la producción y la
renta).
La población vivía, así, en un “Círculo de la pobreza” a causa de la débil capacidad de ahorro, el
alto riesgo en la inversión y la escasa capacidad tecnológica:
El feudalismo marca la historia europea desde la caída del Imperio romano en el siglo V hasta
el siglo XV y, según algunos especialistas, hasta la Revolución Industrial. Características:
- Desde el punto de vista político: apropiación del poder público y sus ingresos por
parte de los señores feudales (nobles, grandes propietarios e instituciones
eclesiásticas), lo que comporta la casi desaparición del Estado como organización
política superior.
- Desde el punto de vista jurídico: los hombres no son iguales ante la ley (los señores
tienen derechos y los súbditos, deberes). Los señores se apropian del ejercicio de la
justicia, lo que les permite practicar impunemente la coacción y la violencia.
- Desde el punto de vista económico: la forma de organización agrícola en la Europa
occidental estuvo representada durante muchos siglos por el sistema señorial y las
pequeñas explotaciones familiares dependientes del señor (servidumbre).
Hay otra serie de unidades como, por ejemplo: los molinos (propiedad del señor y los
campesinos tendrá que pagar al señor).
Las mejores tierras, aquella que suponen de las mejores cosechas, son las tierras del señor,
conocidas como reserva señorial. Había Dos opciones:
Pueden contratar directamente jornaleros, pero esto es menos común.
Pueden mantener a los campesinos.
Fijar el concepto de renta feudal: contraprestación que dan los campesinos al señor feuda.
Puede ser en metálico, en especies o en trabajo.
Las Europas agrarias en los siglos XV-XVIII. Los inicios de la agricultura capitalista.
Entre los siglos XV y XVIII, el crecimiento de la población y el desarrollo urbano, al multiplicar la
demanda de alimentos, estimularon dos tipos de respuesta para ampliar la producción agraria,
lo que da lugar a diferentes Europas agrarias.
1. En los países del Este de Europa, desde Escandinavia al mar Negro, y en la Europa
mediterránea, la disponibilidad de tierras y la fortaleza de las relaciones feudales explican las
soluciones extensivas: ampliar las zonas de cultivo y se destina más brazos a las labores
agrícolas en los latifundios y dominios señoriales. Pequeñas economías campesinas
2. En los Países Bajos, Francia y Gran Bretaña, las haciendas rurales, gestionadas con criterios
empresariales y de mercado, optaron por soluciones intensivas (ejemplo: rotaciones con
incorporación de cultivos que enriquecían el suelo con aportes de nitrógeno). Aquí se va
produciendo la transición desde las viejas agriculturas (openfields o sistema de campos
abiertos) con prácticas comunales y orientadas a la subsistencia familiar.
En Europa del Este, se produjo la llamada “segunda servidumbre”, proceso de refeudalización
que dio nueva vida al señorío. Las reservas señoriales cultivadas con mano de obra servil se
reforzaron. El fuerte poder de la nobleza y la servidumbre alcanzó su máxima intensidad en el
siglo XVIII y se prolongó hasta bien entrado el siglo XIX (=baja productividad agraria).
Cambistas y banqueros: endosan créditos, contratan grandes partidas, ordenan pagos y giran
letras de cambio.
Letra de cambio: método de pago nacido en la Italia medieval que se expande por la Europa
moderna. Es una orden de pago a hacer en otro lugar, en otra moneda y al cabo de cierto
tiempo. Comporta un pago atrasado, un crédito, el interés del cual se camuflaba en el cambio.
Esta innovación aumento la liquidez internacional y permitía economizar el uso del dinero
metálico.
Sociedades mercantiles
a)- Comendas:
Sociedades creadas para un solo viaje.
Estipulaban el aporte de capitales y la distribución de los beneficios entre los socios.
Comandante (capital-3/4 beneficios) y comanditario (gestión).
Cuantos más socios encontrase el comanditario, mayor volumen de negocio y riesgo
más compartido.
Posibilidad de activar el pequeño y gran ahorro.
Mayor difusión: siglos XII y XIII, Italia.
6.Moneda y banca
La Europa medieval y renacentista conoció sólo la moneda metálica. La oferta de dinero era
función de la producción minera y de la balanza de pagos. ¿Por qué? Porque se pensaba que el
oro tendría un gran valor de forma ilimitada.
Desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII se produjo el incremento de la oferta monetaria
debido a:
- El aumento de la producción de plata en Europa.
- La llegada del “tesoro americano”: plata procedente del Potosí (actual Bolivia) y México
y puesta en explotación del oro brasileño en el S.XVIII
El aumento de la oferta monetaria será una de las causas del aumento continuado de los
precios (inflación) junto al:
1. Aumento de la demanda de bienes y servicios a causa del crecimiento demográfico =
aumento de los costes (tierra, capital y trabajo).
2. Pérdida de valor del dinero como resultado de las manipulaciones monetarias del
gobierno, que consistían en la reducción del contenido metálico respecto al valor
nominal de la moneda. ¿Por qué esto comporta inflación? Porque
En este contexto de multiplicación de los intercambios, los banqueros tendrán cada vez más
importancia… Algunas notas sobre su origen:
- El término «banco» deriva del italiano banco, que equivale a la palabra escritorio. Los
términos «banco» y «banquero» aparecen en Génova en los siglos XII y XIII.
- En origen se dedicaban al cambio (a cambio de un interés) pero pronto se añadieron el
depósito y el crédito.
El sector bancario se expandió mucho siguiendo las necesidades del comercio. Los pequeños
bancos privados solían arruinarse con facilidad al invertir en negocios arriesgados, así que eran
necesarios bancos estables, fuertes y a menudo públicos. Los primeros fueron:
1)-El Banco de Cambio de Ámsterdam (1609-1820): fue el «banco público» de la ciudad de
Ámsterdam creado para admitir depósitos a plazo e interés, realizar transferencias, cambio de
moneda y acuñación y, después, ofrecer crédito.
2)- El Banco de Inglaterra (1694): constituye un hito en la historia financiera. En un momento
difícil para las finanzas públicas (guerra con Francia), el Estado recibió un préstamo de un grupo
de comerciantes banqueros a cambio del privilegio de crear un banco en forma de sociedad
anónima que tendría el derecho de emisión de papel moneda (billetes convertibles en dinero
metálico a una paridad fija). La operación fue un éxito gracias a la base monetaria de la
operación (convertibilidad y reservas metálicas del banco, derivadas del excedente comercial).
3)- Banque Royal (Francia, 1720): fue un rotundo fracaso. Se produjo la bancarrota a causa de
que la oferta monetaria aumentó de manera exagerada de acuerdo, no con las reservas
metálicas, sino con la demanda de dinero (emisión de papel moneda).
Antes del siglo XIX, la producción industrial era modesta a causa de:
- La demanda de bienes industriales era pequeña a causa de la baja renta de los
campesinos, que eran la mayoría de la población.
- Imposibilidad de producir grandes cantidades de manufacturas a causa de la baja
productividad de los artesanos, que trabajaban en pequeños talleres bajo las órdenes
de un maestro. Causas de la baja productividad:
Innovaciones en las manufacturas:
Creciente extensivo
Desataca la industria de bienes de consumo
Innovaciones en el textil
Cambios en la industria.
1. Escasez energética y de máquinas movidas con otra energía que no fueran los brazos
de los artesanos. La energía hidráulica y eólica se utilizaba en algunas industrias como
la minera, la siderúrgica, la textil y la harinera.
Cambios en la industria (siderurgia): aparición del alto horno y expansión del carbón (El gran
consumo de leña y carbón vegetal provocó la deforestación y el encarecimiento de la leña. Se
empieza a utilizar más el carbón fósil, más barato, aunque con menor potencia calorífica).
Para ello:
- se imponían trabas a la entrada de los productos extranjeros (tasas, aduanas),
- se protegía y fomentaba la industria nacional, creando empresas privilegiadas
(monopolios) en sectores estratégicos.
Los mercantilistas creían que para conseguir el superávit comercial era imprescindible tener un
Estado fuerte, por lo que los Estados aumentaron su potencia militar para asegurar el dominio
de las colonias.
Inglaterra, gracias a su poder naval, amplió sus mercados coloniales por medio de guerras: en
el s. XVI contra España, en el XVII contra Holanda y en el XVIII contra España y Francia. A finales
del s. XVIII, Inglaterra se había convertido en la potencia naval hegemónica
El objetivo era conseguir superávit en la balanza comercial y aumentar las reservas de oro
(riqueza de país)
Se conoce como Revolución Industrial al proceso de crecimiento económico que, entre las
últimas décadas del siglo XVIII y mediados del XIX, experimentaron primero Gran Bretaña (en
especial, Inglaterra y Gales, seguidos de Escocia)
y luego otros como Bélgica, Francia, Alemania o Estados Unidos. Se produce la transición de
una economía y sociedad agraria y tradicional a una economía y sociedad industrial, moderna y
desarrollada.
El término Revolución Industrial indica un cambio profundo y rápido («revolución») en la
industria («industrial»).
Quizá no sea el término más adecuado para describir un proceso de cambio largo y que afectó
al conjunto de la economía, no solo a la industria, pero se sigue empleando en el sentido de
transformación profunda (Escudero,
2009).
Hay que hablar de «cambio global»: económico, técnico (maquinismo) y organizativo (fábrica),
demográfico (“transición demográfica”), institucional (Estado liberal) y social (sociedad de
clases). Este cambio global tiene una serie de consecuencias:
Derrumbe del antiguo régimen
Cambios en la organización empresarias vs el sistema de fábrica.
En el núcleo de este cambio global está el cambio económico: inicio del crecimiento económico
sostenido, del aumento de la renta por habitante y los siguientes cambios estructurales: (3)
El aumento de la productividad fue clave en este proceso. ¿Por qué se produjo? 4 causas:
3)- Mayor especialización económica territorial que originó el aumento del comercio. Los
economistas Adam Smith y David Ricardo trataron de explicar cómo los intercambios favorecen
el crecimiento: para que esto suceda es importante el punto de disciplina laboral, a la hora de
estructurar a la sociedad.
Como planteaba David Ricardo, mayor defensor de que no existan aranceles y aduanas en la
entrada y salida, porque este método recordaba a las leyes del antiguo régimen.
4)- La productividad también creció como consecuencia del cambio estructural que provocó la
R. I.: trasvase de factores productivos desde el sector primario al secundario y desde ambos al
terciario (sectores cada vez más productivos, lo que aumentó la eficiencia económica).
2. Causas del liderazgo británico.
¿Por qué fue Gran Bretaña la cuna de la R.I. y no Holanda o Francia, países también avanzados
a mediados del siglo XVIII?
En Inglaterra había una fuerte transformación de la mentalidad, nueva forma de entender la
economía. Los negocios empiezan a verse como algo positivo. En el siglo 17 hay una serie de
reformas que terminan con el poder de la monarquía absoluta, ciertos nobles empiezan a
participar en la política. Pero siempre hay un punto de azar.
Cambios institucionales que terminan con los obstáculos que el Antiguo Régimen
creaba al crecimiento económico (libertad de vender tierra, enclosures, libertad de
industria, gran mercado interior sin aduanas internas, etc.) Papel del Estado
(monarquía parlamentaria, 1688): estimuló en crecimiento económico al dar libre
movilidad a los factores productivos y establecer leyes que protegían la propiedad
privada y favorecían las iniciativas empresariales de la burguesía. Larga tradición de
apoyo gubernamental al desarrollo de la industria y al colonialismo.
¿Qué papel jugó el colonialismo en la industrialización?
Las colonias se convirtieron en fuentes de materias primas y mercados para los productos
industriales. Segunda Revolución Industrial (1870-1914) trajo innovaciones científicas y
tecnológicas que transformaron la economía y la sociedad europea. Como conclusión, el
colonialismo no solo afecto a las poblaciones colonizadas, sino también influyo en la economía,
la tecnología y el comercio durante la Revolución Industrial.
Crecimiento económico previo: bastante constante desde 1500 en todos los sectores:
agricultura (mayor productividad debido a las rotaciones más complejas, difusión de la
granja capitalista…), industria (por ejemplo, new draperies) y comercio (ultramarino)
(Tema 2).
Transformaciones demográficas previas: crecimiento sin pausa desde el s.XV y
aceleración desde mediados del s.XVIII.
Desde el punto de vista del cambio estructural, a comienzos del siglo XVIII, Inglaterra
era más industrial y comercial que ningún otro país europeo. A mediados del siglo XIX
ninguno tendrá un empleo agrícola tan bajo y una producción industrial tan alta.
alta baja
alta baja
frecuente ausente
alta baja
corta larga
2.4.3.Cambios organizativos:
A causa, en parte, de los se difundió más rápidamente el capitalismo agrario. ¿Objetivos de las
explotaciones?
La dimensión reducida de las explotaciones familiares y la desaparición de las tierras
comunales dificultaron el mantenimiento de la familia campesina = muchas debieron vender
sus parcelas y pasar a trabajar a jornal en explotaciones más grandes o emigrar a la ciudad =
proletarización del campesino.
La nueva organización de la explotación agraria se basaba en tres figuras clave:
1) el propietario (absentista y rentista).
2) el gran arrendatario (empresario, dueño de los medios de producción, que gestionaba
la producción con destino al mercado).
3) Los trabajadores asalariados: trabajan una propiedad que no es suya y reciben una
contraprestación por ello.
Para entender la dimensión de los cambios institucionales y organizativos en la agricultura
británica, hay que recordar cuál era la situación en muchos países europeos.
Como vimos en el Tema 2, antes de las revoluciones liberales, la mayor parte de la tierra
pertenecía a la Iglesia, la nobleza y los municipios (comunales). Gran parte de estas tierras
estaban «vinculadas», esto es, no se podían dividir, vender ni comprar (perpetuación riqueza
nobleza y clero). La vinculación de la tierra obstaculizaba el cambio técnico, ya que los
comerciantes y emprendedores (los más proclives a la inversión) tenían difícil adquirirla por su
escasez y precio.
La industria vivió cambios técnicos y organizativos cruciales que podríamos resumir así:
1. Maquinismo y mecanización: aplicación de máquinas a la actividad económica. Trajeron
consigo cambios en
el uso de la energía.
2. La energía fósil va desplazando a energías anteriores.
3. Cambio organizativo radical = Fábrica: sistema coordinado de producción mediante la
concentración espacial, que sustituyo al domestyc system. Se trata de la concentración y
centralización del proceso productivo en un mismo recinto; La fábrica: en el que trabajan un
grupo de asalariados para un empresario.
Dificultades de los fabricantes para reclutar mano de obra por falta de cualificación y la
aversión de los trabajadores (antiguos campesinos y artesanos) al sistema fabril. Causas de este
rechazo
a) Nuevas condiciones de trabajo.
b) Las fabricas fueron asociadas con las prisiones, los asilos y los orfanatos por:
Sus características arquitectónicas: muchas de ellas se construyeron siguiendo
el modelo de los asilos para pobres y prisiones:
El recurso al trabajo forzado: presos, huérfanos y pobres, que, para Gran
Bretaña, significo hasta un tercio de la mano de obra de algunas empresas.
Sectores clave de la IRI:
a) Industrial textil
b) La siderurgia
c) La minería del carbón.
Van a ser clave porque fueron los sectores donde antes se aplicaron las siguientes cuestiones:
A partir de las Leyes de Calicó, se importaron sólo las telas en crudo que eran estampadas en
Inglaterra. Posteriormente, se pasó a tejer también en Inglaterra con el hilo traído de fuera.
Tras nuevas protestas, los industriales del algodón acabaron importando sólo la materia prima
para ser hilada en Inglaterra, lo que constituyó un potente estímulo para el crecimiento de las
manufacturas inglesas. Todo el proceso productivo (hilado-tejidoestampado) se hacía ya en
Inglaterra, lo que supuso el desarrollo del sistema fabril. Al final del proceso lo que se busca es
que se desarrolle un nuevo sector. Todo ello es gracias al proyecto fabrica.
Tabla.
La industria siderúrgica
La metalurgia del hierro consiste en la transformación del mineral en metal mediante la
aplicación de carbón, como reductor (reducción óxidos metales) y combustible necesario para
el funcionamiento de los altos hornos.
Motor de vapor
eficiente y reducido
Aumento de la división internacional del trabajo. Unos países que son acroexportadores, como
colonias africanas… y hay otros que se encargan de la producción de los productos, se trata de
un negocio perfecto, que no se hubiera podido llevar a cabo sin la esclavitud, ni el desarrollo de
una especialización del trabajo de los países.
Entendiendo como política librecambista, como una doctrina económica que se opone al
proteccionismo. Se promueve la no intervención estatal en el comercio internacional. Eso
significa que los flujos de mercancías entre diferentes países no deben tener restricciones
aduaneras, permitiendo que cada nación pueda exportar libremente los bienes y servicios que
produce y a su vez importar lo que necesita.
Aunque no todos los países participaron en el comercio internacional desde la misma posición:
la industrialización de algunos países occidentales se hizo, en cierta medida, a costa de
sociedades no desarrolladas de fuera de Europa (colonialismo, aumento desigualdad entre
naciones).
Organización del movimiento obrero a causa de las tensas relaciones entre los propietarios de
los medios de producción y los trabajadores asalariados. La gestación del movimiento obrero
pasó por tres fases:
a)- Movimiento ludita.
b)- Aparición de grupos organizados (origen de los sindicatos).
c)- Organización movimiento obrero: partidos y sindicatos.
El ludismo: fue la respuesta colectiva más temprana (1790-1830), coincidiendo con una
intensa mecanización en algunas industrias textiles inglesas. Se caracterizó por la
destrucción de la maquinaria moderna que, en opinión de los trabajadores, ahorraba
mano de obra y permitía al empresario reducir los salarios. Reclamaban también el
control del trabajo infantil y un salario legal mínimo. Gradualmente, el ludismo fue
sustituido por otro tipo de manifestación: la huelga (Valdaliso y López, 2009: 182).
Aparición de grupos organizados de diversa índole (sectas religiosas, sociedades
secretas y asociaciones de socorro mutuo), donde se formaron militantes que
aprendieron a organizarse (origen de los sindicatos).
En la última fase, a partir de 1825, el movimiento obrero trata de organizarse
reclamando la libertad de asociación (que estaba prohibida en Inglaterra y Francia).
Para la burguesía y el Estado la asociación de trabajadores era una amenaza: “clase
laboriosa, clase peligrosa”.
Las primeras organizaciones sindicales aparecen en Inglaterra, agrupándose en 1834 en una
gigantesca TRADE unió liderada por Robert Owen (obligada a disolverse un año más tarde). El
movimiento sindical estuvo ligado al cartismo, (liderado por Owen), cuyos objetivos eran lograr
una democracia social y política plena.
Va surgiendo el derecho del trabajo y las cooperativas de consumo obreras que se convirtieron
en escuela de organización.
En 1864 se funda la
En 1871: “Trade Union Act”: se autorizan los sindicatos en Gran Bretaña y más tarde
(en 1886) en EEUU. (Aparición, pues, de los sindicatos obreros).
A mediados del siglo XIX el nuevo orden social impuesto por el capitalismo industrial estaba
siendo paulatinamente aceptado por los trabajadores de los países industrializados. La
incorporación de nuevas generaciones acostumbradas ya al trabajo fabril fue modificando la
actitud de los trabajadores y transformando las relaciones laborales. La nostalgia de un tiempo
perdido, mitificado, dejó paso a la lucha por conseguir mejores salarios y condiciones de
trabajo. Conforme nos acerquemos al siglo XX, los sindicatos tendrán un protagonismo cada
vez mayor en las relaciones laborales (Valdaliso y López, 2009: 185).
4. El debate sobre el nivel de vida de la clase obrera. A finales del siglo XIX:
- Los salarios de los trabajadores ingleses eran mucho más elevados que un siglo antes gracias
al aumento de la productividad y al poder sindical;
- la esperanza de vida en los barrios obreros superaba los 40 años por la mejor alimentación y
por los mayores gastos públicos en salubridad;
-
- el trabajo de los niños estaba prohibido y debían asistir a la escuela; - los obreros disponían
de derechos sindicales y políticos
-
Se puede concluir, por tanto, que la industrialización elevó a largo plazo el nivel de vida de los
trabajadores. (Escudero, 2014: 193-194). Pero ¿qué pasó en las décadas en las que se estaba
produciendo? Existe un largo debate sobre el nivel de vida durante la Revolución Industrial.
Dos posiciones: optimistas y pesimistas:
a)- La interpretación pesimista (Engels, Marx, Hobsbawn, Thompson…) considera que la RI
significó la miseria para los obreros ingleses, que tardaron décadas en poder disponer de una
parte de los logros en forma de salarios aceptables (segunda mitad s. XIX).
b)- La interpretación optimista (Mill, Marshall, Ashton, Hartwell…) considera que, aunque hubo
trabajadores obligados a vivir en condiciones paupérrimas, la mayoría mejoró sus condiciones
de vida en gran medida gracias a la regularidad del empleo (salarios más regulares). (Bilbao y
Lanza, 2009-10)
INDICE:
Cronología de los procesos de industrialización.
La plenitud económica británica y la difusión de la industrialización.
Visión de conjunto de los años 1870-1914.
Características de la Segunda Revolución Tecnológica:
o Nuevos materiales y técnicas de la revolución.
o Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
o La nueva organización del trabajo industrial: taylorismo y fordismo.
o La aparición de la gran empresa.
o La revolución en el comercio al por menor y las nuevas técnicas de marketing
Comercio exterior: Por lo que respecta al comercio exterior Gran Bretaña era el principal
productor mundial. Hacia 1850 producía:
– más de 2/3 del carbón mundial,
– más de la mitad del hierro y de los tejidos de algodón
– y, sobre todo, era el único país productor de maquinaria.
Durante estos años los first comers estaban introduciendo los procesos industriales surgidos
en Gran Bretaña en la etapa anterior, pero esta difusión de la RI dependía de las máquinas,
capitales y técnicos británicos. Aunque en los primeros momentos en Gran Bretaña se intentó
impedir la exportación de maquinaria, ideas y técnicos, poco a poco estas normas fueron
siendo derogadas hasta que en el año 1843 fueron abolidas en su totalidad. (Feliu y Sudriá,
2006: 162-163)
Una vez abolidas todas las leyes que respectan con la protección interior, gran Bretaña se
basara en la difusión del librecambio.
Gran Bretaña exportaba:
maquinaria a los first comers.
productos manufacturados al resto de países.
carbón a unos y otros
Sin embargo, Inglaterra también tiene que adquirir necesidades: Mientras que importaba, de
manera creciente:
materias primas
alimentos
la difusión de la industrialización:
los procesos de la industrialización en los distintos países tuvieron sus peculiaridades y no
tuvieron que ser idénticos al caso británico para tener éxito (teoría de la imitación con
diferencias” según Getschenkron los países podían activar algunos “factores sustitutivos”
cuando no contaban con algunas de las condiciones británicas como, por ejemplo, mejorar la
energía hidráulica cuando no disponían de carbón (origen de la imitación con diferencias).
Los países que siguieron la estela del país líder incluso pudieron beneficiarse de lo que el
domina ventajas de atraso: un país seguidor no necesita inventar, solo aplicar los avances
puestos ya en práctica por el país líder. Ahorro de tiempo, recursos y la ventaja es que si esta
tecnología ya existe pueden adaptarla a las necesidades del país.
Las tres principales vías de difusión de la industrialización británica en los iniciadores fueron los
siguientes:
Mediante la presencia de empresarios, directores o trabajadores cualificados de origen
británico que
difundieron (y muchas veces financiaron) las tecnologías británicas en estos países.
Mediante el desarrollo del comercio internacional. Entre 1830 y 1870 el volumen del
comercio mundial se multiplicó por nueve (sobre todo dentro de Europa). La
industrialización europea ejerció un "efecto de arrastre"
bastante considerable.
Mediante la movilidad de capital. La inversión exterior de capital británico se multiplicó
por siete de 1830 a 1870 y afectó a nuevas áreas geográficas. Se financiaron
estructuras industriales (ferrocarriles, puertos, fábricas) que hicieran posible el
abastecimiento de las materias primas de las regiones americanas o asiáticas
necesarias para alimentar a las industrias británicas. Estas inversiones permitieron el
desarrollo de nuevos sectores de exportación en estas áreas periféricas. En 1830, GB
había invertido en el exterior 110 millones de libras; en 1870, 770 millones. (Bilbao y
Lanza, 2009-10).
- Metales (acero, cobre, plomo, cinc, aluminio…). De entre éstos, destaca el acero: aleación de
hierro que contiene carbono y otros elementos que hacen del acero un producto más
resistente y elástico que el hierro. Progresivamente sustituye al hierro por su mayor calidad y la
reducción de costes en su producción. («Eradel acero»)
b)-En 1892, el ingeniero alemán Rudolf Diesel, patenta el motor diesel (gasóleo). Se empleará
en
instalaciones generadoras de electricidad, en sistemas de propulsión naval y medios de
transporte. Estos avances fueron posibles gracias al mayor reconocimiento de la figura del
inventor y a su vinculación más estrecha con las grandes empresas industriales (Bilbao y Lanza,
2009-10)
4.2 Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo:
Las fuentes de energía de la IRI (maquina de vapor, turbina, gas) se perfeccionaron, pero, sobre
todo, se descubrieron y aplicaron nuevas formas de energía cuyas ventajas eran muy
superiores a las anteriores: electricidad y el petróleo.
La electricidad:
Las ventajas de la electricidad sobre otras fuentes de energía anteriores:
o Transmisibilidad posibilidad de transportarla sin perdidas a distancias muy lejanas.
o Flexibilidad: adaptación a escala, según cantidad requerida, desde pequeños talleres a
grandes fabricas pasando por la vivienda.
o Fácil conversación en diferentes formas de energía (calor, luz y movimiento)
Consecuencias del uso de la energía eléctrica:
o Se aplica rápidamente a los medios de transporte urbano (tranvía y metro)
o Se aplica a las comunicaciones (telégrafo, teléfono,)
o Fuente de alumbrado de ciudades y fabricas
o Mayor libertad y flexibilidad para instalar las fábricas (la maquina ya no está sujeta a un
lugar concreto)
o Se mecanizan pequeñas actividades artesanales donde era imposible usar la maquina
de vapor por su tamaño y características. Incremento de la productividad, pues en las
grandes y pequeñas empresas.
El petróleo:
Desarrollo asociado al motor de combustión interna (automóvil). Es en EE. UU. donde
mayor fue el crecimiento de esta fuente de energía y su uso (mayor disponibilidad que
en Europa)
En el desarrollo inicial del motor se usó el gas (más barato): solo cuando el precio del
petróleo se redujo, gracias a los nuevos métodos de refino y de distribución, se impuso
en los motores de combustión.
Ventajas del petróleo sobre las fuentes de energía tradicionales: permite el uso de
forma intermitente, es más limpio y de más fácil empleo.
4.3.La nueva organización del trabajo industrial: taylorismo y fordismo:
El crecimiento económico del período 1870-1914 no fue sólo consecuencia del cambio técnico,
sino también delorganizativo. El crecimiento del tamaño de las empresas a finales del siglo XIX
generó una complejidad en la gestión que la dirección de empresa tradicional no podía
solucionar.
Esta situación provocó una creciente incorporación de ingenieros a las tareas directivas que
consideraban que el
sentido común y un buen conocimiento técnico del oficio ya no eran suficientes para dirigir
eficientemente una instalación productiva. Se va a proponer la organización científica del
trabajo, cuyas mayores expresiones se deben a F. W. Taylor (1890) y H. Ford (1905)
Taylorismo: organización científica del trabajo basada en el control de costes y de tiempos de
producción y en el pago a los trabajadores por pieza (c.1890).
El ingeniero estadounidense F. W. TAYLOR (1856-1915) consideraba que el manager debía
analizar cada una de las partes del proceso productivo para determinar qué tarea se adjudicaba
a cada trabajador, en cuánto tiempo y de qué manera debía llevarla a cabo.
Fordismo: la aplicación práctica de los principios de Taylor abrió las puertas a la primera cadena
de montaje, introducida por FORD, en la Ford motors company, en 1913, lo que modifico toda
la organización del trabajo industrial. A principios del siglo XX no existía un mercado de masas
para el automóvil y Ford pensaba que aparecería si conseguía fabricar un producto barato,
fiable, y fácil de manejar.
Ford, para reducir costes, intentó controlar todos los estadios de la producción y venta de
coches:
La empresa se encargaba de fabricar su propia maquinaria, chapa y otros
componentes para la fabricación. Compró bosques, minas de carbón, altos
hornos, fábricas de cristal (“integración vertical hacia atrás”)
Y la integración vertical hacia delante, con un departamento de marketing o
con una red de concesionarios, hablamos de grandes empresas gerenciales.
Los resultados fueron espectaculares, este sistema productivo la figura que resultó más
transformada fue la del obrero, que perdió toda posibilidad de escoger los tiempos y los modos
de trabajar, lo que comporto críticas del movimiento obrero y sindical.
Mientras tanto, los first comers, que habían iniciado su industrialización con las tecnologías de
la primera RI, van a encontrar en la segunda mayores ventajas para intensificarla y alcanzan su
«madurez industrial». EEUU y Alemania tomaron la delantera en los sectores característicos de
la segunda RI: siderúrgico (acero), químico y eléctrico. Ejemplos ilustrativos:
Mientras que en 1870 la producción de acero se concentraba casi exclusivamente en
Gran Bretaña, en 1900 Alemania tenía una producción de más del doble.
En 1907 la producción de electricidad alemana era el doble que la británica.
Alemania lideró también la industria química, dadas las ventajas de su mejor sistema
educativo, científico y tecnológico.
Las economías de los “iniciadores” o first comers optaron por industrializarse, llegando a tener
una madurez industrial para tomar la delantera en sectores como el acero, la química… llega un
punto en que optan también por políticas comerciales, proteccionistas, para potenciar sus
industrias endógenas y superar al líder, Alemania.
Las distancias existentes entre las economías, como consecuencia de la diferente rapidez en su
crecimiento, se modifican a lo largo del tiempo. Se produce convergencia cuando dos o más
economías tienden a acortar sus distancias (catching-up) y se da divergencia cuando la
tendencia es en sentido contrario, aumentando la brecha de la desigualdad.
¿Qué ocurre aquí?
Ahora bien, no solo circularon cada vez más mercancías, sino también se produjo una gran
movilidad de los factores productivos capital (inversiones exteriores) y trabajo (grandes
movimientos migratorios).
Todo este proceso fue acompañado de una cierta estabilidad monetaria bajo el patrón oro y se
produjo en el contexto del reparto del mundo por parte de las potencias europeas
(imperialismo).
La internacionalización de la economía mundial alcanzó entre los años finales de siglo XIX y la
IGM una intensidad tal que ha merecido el calificativo de primera globalización. Los indicadores
más visibles de este proceso fueron:
Incremento del volumen de los intercambios entre los países.
La converencia de los precios y salarios respectivos, incluso en algunos casos la
renta por habitante. Como consecuencia de la formación de un mercado
mundial de bienes, servicios y factores, las economías nacionales serán mas
interdependientes.
Europa piloto y denomino todo el proceso (la globalización fue asimétrica):
Ejerció un dominio político más amplio sobre el mundo, mediante la colonización
E insertó a las regiones colonizadas y a otras soberanas en su sistema industrial,
comercial y financiero. (Bilbao y Lanza, 2009-10).
En este período, el comercio exterior estaba determinado por la dotación de factores. Así:
Los países con abundante tierra exportaron productos primarios, cuya productividad
aumento por innovaciones técnica (cosechadores y tractores, abonos químicos, etc) y
productos industriales.
Los países con abundante capital exportaron productos industriales. El acero fue la
base de las industrias de bienes de equipo que más crecieron (máquinas,
herramientas, construcción naval y ferroviaria, construcciones civiles).
Los países con abundante capital humano exportaron productos relacionados con las
industrias química y eléctrica, para las cuales era necesario (Comín, 2014: 248).
2.las políticas comerciales. Del librecambismo al proteccionismo.
2.1.librecambismo:
Hasta el siglo XIX, el proteccionismo era la regla común de la política comercial. Ya
vimos cómo el propósito del mercantilismo era enriquecer el país limitando las
importaciones e impulsando las exportaciones, lo que acarreaba guerras comerciales
(Tema 2).
Este sistema dificultaba las relaciones económicas entre países y Gran Bretaña asiste al
alumbramiento de la política comercial librecambista. Este se impuso lenta y
progresivamente, no sin resistencias por parte de algunos empresarios y grandes
propietarios.
El desigual grado de desarrollo entre países produjo posicionamientos distintos: EEUU
y Alemania tendieron al proteccionismo para impulsar sus procesos de
industrialización, retrasados respecto al del líder británico. (Bilbao y Lanza, 2009-10).
En Gran Bretaña se fueron produciendo pasos hacia el librecambismo, mediante la derogación
de antiguas leyes proteccionistas y la firma de nuevos tratados comerciales con otros países:
1) Derogación de las «leyes de Granos» en 1846. Estas establecían aranceles sobre el
grano importado para proteger los cereales británicos, lo que los encarecía. Dada la
cares�a y los altos precios, Richard Cobden, industrial de Manchester, inició una
campaña en contra del proteccionismo hasta su derogación por el Parlamento.
2) Derogación de las «Leyes de Navegación» en 1849. Estas leyes habían restringido
desde el siglo XVII el uso de barcos extranjeros en el comercio de Gran Bretaña. El
comercio con las colonias británicas quedó así monopolizado por los navegantes
ingleses. Esto dio origen a su superioridad naval y a graves conflictos con Holanda o
EEUU. Con esta derogación también se pretendía reducir el precio de los alimentos vía
importación de productos más baratos.
3) Tratado Cobden-Chevalier en 1860. Es un tratado comercial anglofrancés: Inglaterra
suprime todos los aranceles contra las importaciones de productos franceses (excepto
vino y brandy) y Francia elimina su prohibición de importar tejidos británicos y reduce
los aranceles de una amplia gama de productos británicos. El tratado incluye la cláusula
de la “nación más favorecida”: tanto Francia como GB se beneficiarían de los tratados
que pudieran firmar cada una de ellas con otros países.
Consecuencias de esta red de tratados comerciales:
o Aumento del comercio internacional y reorganización de la industrial
provocada por la mayor competencia.
o Entre 1860 y 1870 Europa esta mas cerca que nuca del librecambismo
completo.
o EE. UU. y Alemania tendieron al proteccionismo.
2.2.tradicion proteccionista en Estados Unidos y Alemania:
En 1791, Hamilton, primero secretario del Tesoro, expuso en el congreso que una política
librecambista supondría condiciones de igualdad, con respecto a GB, en situaciones de
desarrollo desigual. Había que eliminar la competencia exterior y fomentar la industrial
nacional mediante subsidio a la producción. Tuvo la oposición de Jefferson, primer secretario
del Estado, que consideraba cuyo crecimiento de la industria se produciría del detrimento de la
agricultura, la cual era, según su opinión, el eje de la nación. Sus tesis resultan triunfantes.
Sin embargo, en 1793 (guerras franco-británicas), el bloqueo de las importaciones tradicionales
americanas de productos manufacturados ingleses demuestra que EE. UU. es capaz de
abastecer su demanda, lo que apoya las tesis de Hamilton.
En los años 1820 el objetivo fundamental era la idea de formar un espacio económico alemán
con la eliminación de fronteras interiores y el establecimiento de una tarifa exterior moderada
(Zollverein). Este entra en vigor en 1834 (mucho antes de la unificación alemana en 1871).