Historia Economica y Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Historia económica y social.

TEMA 1: conceptos básicos para el análisis histórico económico.


 1. El problema y los sistemas económicos.
 2. Proceso productivo, factores de producción y productividad.
 3. Crecimiento y desarrollo.
 4. Tipos y factores de crecimiento.
o 4.1. Población, recursos y tamaño del mercado: Malthus y Adam Smith.
o 4.2. El capital humano.
o 4.3 la tecnología.
o 4.4. Instituciones.
 5. Estructura económico y cambio estructural.
 6. Fluctuaciones y ciclos económicos.
 7. Las crisis financieras.
 8. Las grandes eras de la historia Económica y Social.

1.El problema y los sistemas económicos.

Periodo comprendido en el Largo siglo 19 y un corto siglo 20. Todas las sociedades humanas
han tenido que enfrentarse a un problema económico, porque tenemos una serie de
necesidades de ilimitadas y unos recursos limitados. Es decir, debemos satisfacer necesidades
que son ilimitadas con recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Este “problema
económico” se denomina escasez, y esta presente en todas las sociedades. Por ello, se tiene
que decidir que, cuánto, como y para quien producir, llevando a cabo unos estudios de
mercado y añadiendo mejoras para obtener mayor rentabilidad de los activos que poseen. En
las diferentes sociedades surgieron diferentes propiedades.

SISTEMAS ECONÓMICOS: formas de resolver el problema económico organizando prodúcenos


de producción y distribución que pueden ser muy diversos. Los distintos sistemas económicos
se configuran a partir de mecanismos de coordinación. un sistema económico es el conjunto
de reglas que rigen la economía de una zona geográfica. En función de las características del
sistema económico podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan mayor poder
al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad de elección de los individuos.

Sobre esta línea, podemos decir que los dos grandes tipos de sistemas son el capitalismo y el
socialismo. El primero de ellos propone, principalmente, la libertad de mercado y la defensa de
la propiedad privada. El segundo, que llamamos socialismo, propone todo lo contrario. Es
decir, la regulación del mercado y la defensa de la propiedad colectiva.

COMERCIO: es un factor a tener en cuenta a la hora de producir, viene determinado por los
sistemas socioeconómicos, encargado de resolver los “problemas económicos”, organizan la
producción y distribución de los factores y servicios.
Existen tres grandes tipos de sistemas en función del mecanismo de coordinación:

1) Consuetudinarios o De Tradición: Están basados en la costumbre, se repiten los


patrones heredados de leyes sociales que limitan el crecimiento la actividad economía.
Tienen como objetivo la supervivencia de los grupos, que son reducidos e igualitarios
(predominio de relaciones familiares). Presentan capacidad de adaptación, pero no de
cambio. Los fallos que puede presentar este modelo de mercado son los siguientes:
a) Es injusto e inmóvil.
b) No hay crecimiento económico.
c) Sociedad de problema de masas
Un ejemplo de este tipo de sistema es: la sociedad estamental.

2) Autoridad o mandato: Institución encargada de ordenar la producción de si misma y


organizar la economía y el poder. Basadas en la capacidad de imponer la autoridad por
delante de una minoría (que toma las decisiones, los demás ejecutan). Existe una gran
desigualdad social y política, por ello aparece la figura del Estado. Se lleva a cabo la
organización de un proceso distributivo que permita transferir el excedente productivo
a la autoridad. La innovación viene dada cuando la autoridad así lo decida.
Aunque tiene ciertos aspectos positivos, presenta un fallo destacable y es que no
siempre es participativo, puede ser arbitraria en cuanto a los objetivos económicos.
Ejemplo: china antes de los años 80, partido comunista chino mediante estructuras
planifican la económica en función de las necesidades que tiene la población china. El
gran salto adelante (complementar información en internet).

3) De mercado: basado en la libre actuación de los agentes para intercambiar bienes y


servicios. Con ánimo de lucro; propiedad privada y mano invisible. El mercado se trata
de un sitio no necesariamente físico donde se intercambian bienes y servicios y donde
rige la ley de la oferta y la demanda. Son los precios lo que coordinan las decisiones
individuales respecto al mercado. Tienen como objetivo el principio de máxima
ganancia.
El principal fallo que presenta este modelo de mercado es la gran diferencia social que
deriva del mismo, los pobres siguen siendo pobres, y los ricos cada vez se hacen más
ricos.
Este tipo de mecanismo de coordinación están vinculados de alguna manera con el
capitalismo:
El capitalismo como sistema es relativamente <<nuevo>>. Se inicio en la Edad Moderna y
finalmente se consolido en el s.XIX y se mantiene vigente hasta hoy. Existencia de distintos
capitalismos:
 Liberal: escasa intervención del Estado en la regulación de los mercados. Este tipo de
mercado conlleva una economía liberal de mercado, la cual se basa en la libre
competencia y en la descentralización del sistema, es decir, mínima participación del
Estado. Con este modelo, se pretende obtener el equilibrio del mercado mediante la
dinámica de la oferta y la demanda.
 Coordinado: intervención actividad del Estado e influencia de grandes empresas. A
finales del siglo XIX se registró una concentración de la propiedad privada de los
medios de producción. Es decir, las grandes industrias absorbieron a las pequeñas y se
generó una tendencia al monopolio. Esta tendencia se vio debilitada con el estallido de
las dos guerras mundiales del siglo XX. Desde el fin de la Segunda Guerra mundial, se
desarrollo un capitalismo coordinado, con una mayor presencia del Estado.
¿Crecimiento económico y eficiencia de este sistema?
Este modelo dio un nuevo impulso a la economía al masificar la producción y el consumo.
También masifico los puestos de trabajo bajo un esquema salarial y dio lugar a una nueva clase
social: el proletariado o clase obrera.

¿Tiene fallos?
Este modelo de mercado presenta una serie de fallos. El más conocido es que el capitalismo ha
creado extraordinarios niveles de desigualdad. Además de la diferencia social, también esta:
a) Problema en el subministro y distribución de la atención médica. Un mercado que no
cumple con varios de los requisitos básicos necesarios para garantizar la eficiencia
económica.
b) Subestimación del bienestar de generaciones futuras. Para la mayoría de las
generaciones desde la Revolución Industrial esto no ha importado, gracias al continuo
avance tecnológico, pero con la población mundial superando los 7.000 millones de
habitantes, no existen garantías que demuestren que esta trayectoria es sostenible.
c) Crisis financieras. Posiblemente sea el que ha provocado la mayoría de los problemas
mencionados anteriormente.

1.1.Sistemas económicos en función del materialismo histórico.


 Lo importante es quien tiene los medios de producción
 Visión antagonista de la lucha de clases: contradicción central
 Concepto del modo de producción
 Infraestructura: fuerzas productivas + relaciones de producción
 Superestructura: aparatos ideológicos, permitiría controlar la ideología.
 Marx propone una teoría materialista del cambio histórico
 Hay una relación antagónica entre las clases sociales explotadas y explotadoras

1.1.2.Sistema capitalista: EL MERCADO.

 Es un lugar no necesariamente físico, donde oferentes y demandantes se ponen de


acuerdo para realizar actividades de compraventa.
 Existe una coordinación “Implícita”, es decir, no hay coordinación para ponerse de
acuerdo en vender al mismo precio. A lo largo de la historia, hubo tendencia al
oligopolio (donde si había una coordinación, se fijaban unos precios y nadie podía
vender más baratos, ya que suponía una deslealtad al resto de los empresarios).
 Otros tipos de coordinación:
 Economía planificada: existe una planificación de que gastos se van a hacer,
cuantos ingresos hay…
 Sociedades planificadas.
 Familias.
 Empresas: tiene un sistema de departamentos que se coordinan con otras
empresas, grandes empresas tecnológicas que disponen de otras empresas.

1.1.3.Sistema capitalista: PROPIEDAD PRIVADA.

El origen de la propiedad privada según Engels:


Engels amplio la hipótesis de Morgan de que los factores económicos causaron la
transformación de la comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases. Engels subraya la
importancia de las relaciones sociales de poder y el control de los recursos materiales, hechos
que se relacionan con el desarrollo de nuevas tecnologías.
Con la aparición del feudalismo, las condiciones de los más explotados se modifican en cierta
forma. Se desarrolló el régimen de la servidumbre, en el que los campesinos podían apropiarse
de parte de su trabajo, aunque seguía existiendo una sujeción directa al propietario de los
medios de producción.
Con el desarrollo del comercio, en la sociedad feudal, aparece una nueva clase social, la
capitalista, «una minoría insignificante de la población, que dispone íntegramente de todo el
trabajo realizado por el pueblo y, por consiguiente, tiene a sus órdenes, oprimiéndola y
explotándola, a toda la masa de los trabajadores» y en la que nos encontramos actualmente.
Con la existencia de la sociedad de clases, en sus distintas formas (esclavismo, feudalismo y
capitalismo), el Estado se crea y es necesario para una pequeña parte de la población, que
como hicimos mención con anterioridad, utiliza el aparato estatal para dominar a la mayoría.

La propiedad privada:
Exclusivamente aplicada a un estamento: formado por nobleza y alto Clero. El derecho a la
propiedad privada se inserta en el mismo periodo que el derecho a voto y además se establece
como derecho fundamental. Esto lleva a la creación del marxismo.

La propiedad normalmente seria pública, dependiendo de varios factores, una fábrica es de


propiedad pública y existen pocas oportunidades para la propiedad privada. Las relaciones
laborales se pueden desarrollar mediante el consenso (se llega a un acuerdo mediante la
negociación). Los trabajadores se pueden organizar en sindicatos (por ejemplo: sindicatos de
médicos). Cuando no se llega a un acuerdo y no se puede negociar se producen los conflictos
sindicales o sociales. Las formas de relación que no son socialistas son los feudalismos.

En otro tipo de sociedades, la propiedad seria pública.


 COB y FADE y sectoriales.
 Sindicatos: hay dos tipos de sindicatos.
 Sindicato de trabajadores: son los sindicatos oficiales, y solo conciben el
concepto de negociación
 Sindicatos corporativos

1.1.4.Sistema capitalista: EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR.


 Lo más importante para un empresario es una buena actitud y una correcta lectura de
los mercados, esto puede garantizar el éxito
 El motor del capitalismo es el “ánimo de lucro”: Se trata de un negocio cuyo objetivo es
hacer dinero.
 Ideas innovadoras (Joseph Schumpeter): lo que realmente asegura el éxito es la
innovación, encontrar una demanda que no está siendo resuelta. Se crea el espíritu
existencial del emprendedor.
 Max Weber: para él lo importante es racionalizar los gastos que se están realizando.
Orientación calculadora/racionalización
 Contraste con otros “espíritus”: por ejemplo, en la época feudal había una resignación
a lo que pasaba en la tierra ya que lo realmente importante era lo que viniera después
de la muerte.
1.1.5.Sistema capitalista: UN SISTEMA DIVERSO.

Es un sistema que se ha ido adaptando y avanzando al paso del tiempo: muy flexible. Cada vez
será más coordinado para limitar las consecuencias sociales que puede acarrear. Peter Hall Y
David Soskice idearon variedades de capitalismo. El propio sistema incluye una serie de
medidas que tienen que ver con la cobertura social (el estado interviene para limitar acciones)

2.Proceso productivo, factores de producción y productividad.

 Entendemos por “producir” al proceso de transformación mediante la combinación de


factores productivos para obtener bienes y servicios.
 Los factores productivos son tierra, trabajo y capital.
 La función de producción es la relación entre las entradas (factores de producción
como trabajo y capital) y las salidas (bienes y servicios) en un proceso productivo.
Representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien económico.

2.1.El problema económico:

Es la relación entre los factores invertidos (inputs) y los resultados (outputs): producto
necesario.
La productividad total de los factores mide la diferencia entre el valor de lo producido y los
recursos empleados (excedentes).
Economías de escala: mayor volumen de inversión y plantilla de empleados. Cuanto más
produzco, más barato me va a salir la unidad.
Salto cualitativo con el sistema capitalista (especialmente la del trabajo/hora)

3.Crecimiento y desarrollo.

Concepto de crecimiento: aumento sostenido del producto total y per cápita de una economía.
Según Simón Kuznets, el crecimiento económico es el “incremento sostenido del producto
total y per cápita acompañado por lo general de un aumento de la población y por reformas
estructurales”. Para que haya un crecimiento es necesario consolidar una serie de bases
sociales, unas reformas que permitan tener una paz social y también un aumento de la
población en sentido demográfico.
 Producto Interior Bruto (PIB): el total de bienes y servicios producidos dentro de un
país.
 PIB per cápita (PIB por habitante): resultado de dividir el PIB por el número de
habitantes. Es un indicador más irreal y problemático.

¿Más representativo? El PIB nos da datos importantes sobre la economía de un país, pero no
es tan matemático como dividirlo entre el conjunto de la población (no todos participan de la
misma forma en la economía). Es irreal y problemático. Habría que buscar otro tipo de
indicadores que se combinen con el PIB.
Los ciclos de crecimiento: El crecimiento no es igual en todas las partes: todo esta
interrelacionado.
Fases:
- 1820-1870: primera industrialización (0.54)
- 1870-1913: segunda industrialización (1.30)
- 1913-1950: 1º guerra mundial, caída de la bolsa de EE. UU. (0.88)
- 1950-1973: época dorada (capitalismo coordinado) crisis del petróleo (2.92)
- 1970-…: crisis

3.1.Diferencias entre crecimiento y desarrollo


El desarrollo se compone de los cambios estructurales (diversificación intersectorial,
crecimiento demográfico, mayor redistribución de la renta) y las transformaciones sociales:
(libertad, servicios sociales (educación, sanidad). Es un concepto más amplio que el de
crecimiento económico, porque es la suma de estos más cambios estructurales importantes.
¿Cómo se mide el desarrollo?
 Tasa de natalidad: número de nacimientos por cada mil habitantes en un año.
 Tasa de mortalidad: número de defunciones por cada mil habitantes en un año.
 El índice de desarrollo humano (IDH): es una medida resumida del desarrollo humano;
mide el avance conseguido por un país en tres dimensiones básicas: disfrutar de una
vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

4.Tipos y factores de crecimiento.

4.1.Tipos de crecimiento:
 Crecimiento extensivo. El aumento del producto se produce por el aumento en la
cantidad de factores productivos (N, K, L) empleados. Aumenta cantidad. Ejemplos
 Crecimiento intensivo: se consigue mediante una mejora en la eficacia productiva o
productividad de los factores. El crecimiento intensivo es resultado del cambo técnico
o/y organizativo. Ejemplos
 Cambio técnico: innovación tecnológica aplicada a los factores productivos,
especialmente al capital físico. (Ejemplos)
 Cambio organizativo: innovación en la forma de combinar y organizar los factores.
Ejemplos.

4.2.Factores de crecimiento:

1. Desde el lado de la oferta:


 Aumento de la cantidad de factores (crec. extensivo)
 Cambio técnico y organizativo, que aumenta la productividad (crec. intensivo).
2. Desde el lado de la demanda: apertura de las economías y transformación de las
pautas de consumo.
3. Factores “últimos”: instituciones y orden económico internacional.

¿Qué papel juega en todo esto la demografía?

¿puede ser la población factor de crecimiento?

4.3.Población, recursos y tamaño del mercado: Thomas Malthus y Adam Smith.

 Importancia de la población: factor de oferta (trabajo) y de demanda (consumo).


 Problema de ajuste entre población y recursos.
 A muy largo plazo, tendencias similares.
 Pero se puede plantear el desequilibrio malthusiano: cuando el ritmo de
aumento de la población es superior que el de los recursos = encarecimiento
alimentos = caída de los ingresos reales incremento de la mortalidad = nuevo
ajuste.
 El desequilibrio (o “techo”, “trampa”) malthusiano: la producción de
alimentos, que crece en progresión aritmética (1,2,3,4…), no puede sostener
el crecimiento de la población, que crece en progresión geométrica
(2,4,8,16…).
 Las sociedades humanas, tienden al «techo malthusiano», pero cuando este
se acerca comienzan a funcionar una serie de controles o frenos al
crecimiento de la población (compulsivos y preventivos)

¿Qué es lo que no tuvo en cuenta Malthus en su análisis?


En su análisis, Thomas Malthus, un economista y demógrafo
del siglo XIX, no tuvo en cuenta algunos aspectos clave:

 Innovación Tecnológica: Malthus argumentaba que el


crecimiento exponencial de la población
eventualmente superaría la capacidad de la Tierra para
sustentar a todos sus habitantes debido a la escasez de
recursos naturales. Sin embargo, no consideró completamente el papel de la
innovación tecnológica y la mejora en la eficiencia de la producción de alimentos. A lo
largo de la historia, la tecnología ha permitido aumentar la producción y distribución
de recursos, lo que ha mitigado algunas de las preocupaciones planteadas por Malthus.
 Factores Sociales y Culturales: Malthus se centró en las limitaciones ecológicas y la
disponibilidad de recursos naturales. Sin embargo, no profundizó lo suficiente en los
factores sociales, culturales y políticos que también influyen en la dinámica de la
población. Por ejemplo, las decisiones de planificación familiar, la educación y las
políticas gubernamentales pueden afectar significativamente el crecimiento
poblacional.
 Equidad en la Distribución de Recursos: Malthus asumió que los recursos naturales se
distribuirían de manera uniforme entre la población. No consideró las desigualdades
en la distribución de la riqueza, el acceso a la tierra, la propiedad y otros factores que
afectan la disponibilidad de recursos para diferentes grupos de personas. La equidad
en la distribución de recursos es crucial para abordar los desafíos planteados por el
crecimiento poblacional.
En resumen, aunque las teorías de Malthus fueron fundamentales en su época, es importante
reconocer sus limitaciones y considerar un enfoque más holístico al analizar la relación entre la
población humana y los recursos naturales en la actualidad

La población también afecta al tamaño del mercado debido a la división del trabajo: Al
aumentar la población, cada trabajador puede dedicarse a realizar sólo determinadas tareas a
través de la especialización (adquiriendo habilidades específicas), lo que provoca un aumento
de la productividad del trabajo y, con ellos, el aumento de los intercambios (más mercado).
Constituye una de las primeras formas conocidas de organización eficiente del trabajo. Para
Adam Smith (1776), la división del trabajo fue la llave del progreso económico preindustrial.
Ejemplo: fábrica alfileres.

4.4.El capital humano.


Stock de conocimientos y habilidades incorporados en los trabajadores. Es función de la
educación. Mejora la contribución del factor trabajo al proceso productivo.
¿Qué conclusión puede extraerse?
4.5.La tecnología.
Concepto de tecnología: aplicación de conocimientos científicos a la actividad económica
(producción y distribución). Es el factor clave del crecimiento económico.
Proceso de cambio tecnológico (Schumpeter) - Fases: 1- Invención 2- Innovación (la invención
se aplica al proceso productivo) 3- Difusión
Tipos tecnología:
 Tecnologías de producto: creación de un producto totalmente nuevo o mejorado.
ejemplo
 Tecnologías de proceso: procedimiento distinto de fabricar un producto ya existente.
ejemplo
 Tecnologías radicales, derivadas de macroinvenciones, que suponen una ruptura con
las preexistentes. ejemplo
 Tecnologías incrementales o microinvenciones, se desarrollan por pasos progresivos de
mejora de las existentes (menos vistosas, pero más frecuentes que las primeras). Sus
efectos acumulativos provocan importantes mejoras de productividad. ejemplo

A veces, las tecnologías radicales y su posterior aplicación a diversos campos comportan una
“revolución tecnológica”.

4.6.Instituciones.
Concepto: reglas de conducta social creadas por el hombre para la convivencia social.
Principales instituciones económicas: -Estado: garantiza la convivencia en un territorio. -
Mercado: transacciones según reglas de libertad y competencia. -Empresa: organiza el proceso
de producción y distribución en el mercado. -Derechos de propiedad: reglas que determinan la
capacidad de los agentes para disponer de un bien. Pueden ser: individual (privada), comunal,
estatal y de acceso abierto o libre. Marco institucional: conjunto de reglas que rigen y en gran
medida determinan la actividad económica. Se suele producir un cambio institucional cuando
es necesario generar nuevos estímulos económicos. El crecimiento económico suele coincidir
con cambios institucionales.

5.Estructura y cambio estructural.

Concepto de estructura: conjunto de elementos con relaciones estables (estabilidad y


permanencia).
Cambio estructural: cambio en el sistema de relaciones. Proceso de intensa transformación que
ya no permite seguir identificando a una realidad social como la misma (más cambio que
permanencia).
Criterios para analizar la estructura económica (estabilidad) o el cambio estructural:
 Función de producción:

 Composición sectorial del PIB: I, II, III (%)


 Gasto Nacional: proporción entre Consumo, Inversión y Saldo Neto Exterior.
 Apertura exterior: la proporción del PIB generada por los intercambios exteriores
(X+M)

¿Diferencia entre los conceptos «estructura» y «coyuntura»?


 Coyuntura: La coyuntura se refiere a una situación puntual que se presenta en un
momento específico.
 Es efímera, es decir, desaparece tras un corto período de tiempo.
 Los cambios coyunturales pueden afectar la sociedad, la economía o la política.
 Por ejemplo, una crisis económica o una elección presidencial son ejemplos de
coyunturas.
 Estructura: La estructura se relaciona con la composición a largo plazo de un sistema o
fenómeno.
 No siempre es visible de inmediato, pero determina la base subyacente.
 Ejemplos de estructuras históricas incluyen sistemas políticos, económicos o
sociales.
 La estructura persiste a lo largo del tiempo y proporciona el contexto en el que
ocurren los acontecimientos y las coyunturas.
En resumen, mientras que los acontecimientos y las coyunturas son momentos específicos en
la historia, la estructura representa la base más profunda y duradera que da forma a esos
momentos.

6.Fluctuaciones y ciclos económicos:

7.Las crisis financieras.


Afectan al sistema bancario y monetario. Comienzan después de un período de especulación,
utilizando dinero tomado en préstamo, y se produce cuando especuladores, inversores,
prestamistas y depositantes intentan liquidar todos al mismo tiempo.

Etapas de la crisis financiera (Kindleberger, 2009):


1. Desplazamiento: nuevas oportunidades de beneficio que pueden generar especulación
(ej: nueva innovación tecnológica, nueva emisión de valores, fin de guerra, cambio
político, etc.)
2. Euforia financiera: la burbuja especulativa = el aumento de precios lleva a nuevos
aumentos de precios. Se generaliza el recurso al crédito con el fin de especular
(apalancamiento financiero).
3. Agotamiento financiero: los precios dejan de subir. Algunos inversores comienzan a
retirarse. Se pasa pronto a la siguiente fase.
4. Pánico financiero: el estallido de la burbuja. Conversión rápida de los activos en
dinero: caída de precios que lleva a la quiebra a individuos, empresas y bancos.
Transmisión a la economía real por medio de la restricción del crédito y la caída de la
inversión empresarial y del consumo

8.Las grandes eras de la historia económica y social.


Dos cambios de efectos revolucionarios:
1. Revolución Agraria: paso de una economía de predación de la naturaleza (recolección
de vegetales, caza
y pesca) a una economía productora mediante la agricultura y ganadería.
2. Revolución Industrial: expansión del sector industrial (II) sobre el agrario (I), que antes
era predominante, y aceleración del crecimiento económico (que antes era escaso).
La Revolución Industrial marca la configuración de dos eras (preindustrial e industrial).

 Era preindustrial: desde el 10.000 a.c. hasta 1800


-Estructura económica: predominio absoluto de la agricultura en % población activa y PIB (75-
80%)
-Predominio del consumo (a causa de la escasa renta) sobre la inversión (a causa del escaso
ahorro)
-Importancia de los factores Tierra y Trabajo y escasa del Capital.
-Economías cerradas por las limitaciones del transporte terrestre: poca importancia de los
intercambios comerciales
entre áreas geográficas diversas; se cuenta sólo con la propia oferta y demanda. (Ventajas
economías marítimas)
-El progreso tecnológico es bajo y lento (escasez factor Capital). El crecimiento económico es,
por todo ello,
extensivo.
-Mecanismos de coordinación: tradición y mandato.

 Era industrial: (desde 1800 aprox.)


-Estructura económica: Creciente predominio del sector II y después del III (“terciarización de la
economía”) en la composición del PIB y en el empleo.
-Predominio de la inversión (más ahorro) sobre el consumo (más renta).
- Importancia del factor Capital (sobre Tierra y Trabajo) – “capitalización de la economía”.
-Creciente apertura exterior de las economías (economías abiertas: se cuenta con la oferta y
demanda interna y también externa)- Desarrollo transportes -El desarrollo tecnológico es alto y
rápido (gracias a la inversión). El crecimiento económico es, por todo ello, intensivo.
-El mecanismo de coordinación de las economías industriales es el mercado. Excepciones en el
siglo XX: Economías regidas por el principio de autoridad (comunismo) y “economía mixta”: el
mecanismo de mercado colabora con la autoridad del Estado en la organización de la
economía.

En cada era predomina un tipo de crisis:


-En las economías agrarias preindustriales se producen crisis de subproducción o subsistencias.
Crisis agrícolas, como consecuencia de malas cosechas (factor exógeno). La oferta es inferior a
la demanda = crisis de oferta. (Los precios suben).
-En las economías industriales capitalistas pueden producirse crisis de superproducción. Crisis
industriales y comerciales, por causas endógenas (acumulación de capital que incrementa la
capacidad productiva por encima de la demanda). La demanda es inferior a la oferta = crisis de
demanda. (Los precios caen).
Como resultado de todo lo anterior, el crecimiento económico era también distinto:
- Era preindustrial: lento, poco sostenido, con tendencia a verse bloqueado a largo plazo.
Escaso progreso tecnológico.
- Era industrial: mucho más rápido y sostenido a largo plazo. Acelerado cambio tecnológico.
«Crecimiento económico moderno»

TEMA 2: la Europa preindustrial:


Índice:

 Introducción: Economías orgánicas


 Población: el régimen demográfico antiguo
 La pobreza como norma. La estructura de la demanda.
 Características de la agricultura tradicional y del sistema feudal.
 Técnicas de negocio y sociedades mercantiles.
 Moneda y banca
 La expansión comercial. Potencias coloniales y modelos de comercio.
 La industria antes de la fabrica
 El estado moderno y mercantilismo. Criticas al mercantilismo. El liberalismo económico

1.Introduccion: ECONOMÍAS ORGÁNICAS:

La característica principal de las economías tradicionales, que explica la mayoría de sus


problemas, es que eran economías orgánicas, en las que todo procede de la tierra: 1. la
alimentación, 2. los bienes de equipo, 3. los bienes de consumo, 4. la energía. La tierra debía
atender, por tanto, demandas alternativas, las cuales dificultan el crecimiento económico.

1.1.Régimen energético orgánico.

 Fuentes de energía orgánicas y renovables, ligadas a los ciclos del mundo natural.
Energía eólica, hidráulica, vegetal, animal, humana.
 Escasez energética:
 Innovación energética fundamental: La difusión de los molinos hidráulicos y eólicos a
partir de la Edad Media alivian, solo en parte, la escasez.
Estructura del sistema agrario basado en energía solar:

Tres motivos para el estancamiento:


1. Limitación tecnológica: condicionaran el desarrollo de nuevas técnicas y nuevos
inventos que llevaran a la especialización
2. Obstáculos institucionales: contraer el origen social creyente en dios
3. Omnipresencia de la pobreza: sistemas en los cuales hay mucha desigualdad, pero
donde la mayoría de la población destina una forma vital al alimento.

Limitaciones tecnológicas
Base energética orgánica: con recursos que provienen de la naturaleza, en la agricultura por
ejemplo la solar. En el sector terciario el transporte depende de las fuentes de energía
orgánica. Animales de tiro. Mas rápido y económico el transporte fluvial y marítimo. El
problema de la base energética limita el crecimiento. En términos generales la mayoría de los
inventos, son inventos que, ya existían en la época romana o en la época árabe, como el arado,
la irrigación, la generación de canales. Es decir, no se producen grandes innovaciones porque
están vinculados a esa base de carácter orgánico.
Algunas de estas limitaciones tecnológicas son las siguientes:
 Agricultura: por ejemplo, el solar. Plantas convertidoras.
 Manufactura: afectados que convierten la energía hidráulica y la energía eólica.
 Sector terciario: transporte depende de las fuentes de energía orgánica. Animales de
tiro.
 La base energética orgánica se encuentra muy condicionada por lo que nos ofrece la
naturaleza y no se puede almacenar. Esto provoca una dinámica que enseguida llega al
tope, por lo tanto, hay una competencia por los distintos sectores. Es una energía
finita.
 Hay problemas de suministro y almacenamiento (excepto la madera).
 Los sectores no agrarios están también influenciados.
 Tensiones ente los distintos sectores.

Obstáculos institucionales.

El antiguo régimen, era un sistema que en base a una narrativa de carácter fundamentalmente
religiosos venia a plantear que había una división social, Los Altos cargos De la Iglesia no
trabajaban y ademas eran los propietarios de las tierras. En esta sociedad había una nula
movilidad. En este tipo de sociedades los cambios no gustaban mucho, eran enemigos de la
transformación o cambio porque se veía como una especie de elemento que podía alterar la
clasificación social.
El desarrollo de las nuevas tecnologías:
Se desconfiaba de la innovación, se afirmaba que, si todo era de origen divino, no debía ser
modificado y nada debía ser nuevo. Esto provocaba a su vez una falta de seguridad jurídica, era
muy difícil patentar un invento si no pertenecías a la nobleza. El sistema no favorecía la
retención del capital acumulado en otro tipo de instituciones, es decir las inversiones se
desvían hacia el rentismo. “Tradición de la burguesía” (Fernand Braudel).

Omnipresencia de la pobreza (baja demanda)


Como la mayoría de la población es campesina, que no son propietarios de la tierra. Los
campesinos que tienen una sociedad muy rudimentaria son demasiado pobres para acabar
componiendo una sociedad de consumo, o un mercado que permita generar un efecto donde
la ley de la oferta y demanda pueda desarrollarse. La copra de lujos y servicios con poca
capacidad de arrastre se efectuaban por parte de la elite social. No se recompensa el
comportamiento emprendedor, ya que se va a ver como una desconfianza de cualquier tipo de
iniciativa.

Excepciones: economías orgánicas avanzadas. Siglos XVII-XVIII


¿Era toda Europa así, con tantas limitaciones?
No, aunque la mayoría eran estas economías orgánicas, también hacia algunas excepciones,
com son el caso de Inglaterra y Holanda en los siglos XVII-XVIII. En este periodo en estos países
desarrollan métodos que el reto de países no. Inglaterra y Holanda tenían unas tasas de
crecimiento muy altas. Ambos países son protestantes. Hay una revolución en lo religioso en
las cuales se dará una mayor importancia al individuo con Dios y no tanto por medio de la
institución. Para que el individuo entre en contacto con Dios era necesario leer la biblia, las
tasas de analfabetismo eran altas, pero gracias a esto, la gente tenía mayor gusto por la
lectura.
Se trata de una economía orgánica, esto hace referencia a la transformación en la capacidad de
producir bienes y servicios que tuvo lugar en Inglaterra. Era un profundamente rural, donde la
producción agrícola se centraba en gran medida a la autosuficiencia local. Sin embargo, a pesar
de que otras economías europeas aventajaban a Inglaterra, todas estaban sujetas a los límites
del crecimiento que eran comunes a todas las economías orgánicas. Tenían un crecimiento
modesto pero persistente.
o Techo por dependencia de energías organizas.
o Disolución de pensamiento y estructuras precapitalistas:
 Más papel en el mercado.
 Revoluciones políticas en las que vamos a pasar del antiguo régimen y
sociedad estamental a procesos revolucionarios que buscan una mayor
participación que pretenden pasar de ampliar la capacidad de decisión y
participación de la política, es decir, en vez de que gobierne una única persona,
se pretende alcanzar la oligarquía, con una visión mas emprendedora y una
mayor expansión económica. Surge un cambio de mentalidad hacia la
expansión económica.
 Aumento de las redes coloniales, desarrollan una red a través de ese comercio
triangular en el cual van a comerciar a través de tres continentes. Expansión
del esclavismo.
Inglaterra y Holanda acaban en una situación de ventaja con respecto al resto de países, hay un
crecimiento sostenido que les da cierta ventaja y explica la revolución industrial. Aunque a
Holanda le faltaran recursos naturales y por ella en la primera industrialización Inglaterra será
mas fuerte.

2.Población. El régimen demográfico antiguo.

Características del régimen demográfico antiguo:


- La familia tiende a la fecundidad natural (falta de control de la natalidad) porque los
hijos representan un activo y la mortalidad infantil era muy elevada. 4/5 hijos de
media. La tasa de nacimiento será mucho mayor a la actual, pero como no había
medidas higiénico sanitarias, por el contrario, la esperanza de vida era muy baja.
- Variables demográficas: natalidad (elevada), nupcialidad (flexible, en función de la
posibilidad de obtener ingresos que dependían de la oferta de tierra) y mortalidad
(elevada).
¿Esperanza de vida?
Ante la falta de medidas higiénicas, sanitarias y conocimiento medico para combatir
enfermedades, la esperanza de vida era muy baja. Además de las medidas sanitarias,
una variable que podría explicar la baja esperanza de vida, es la alimentación, debido a
las malas cosechas en cuestiones nutritivas la alimentación era muy baja y esto deriva
en un concepto denominado “crisis de subsistencia”. Otra característica que explique
esto, es la existencia de plagas de enfermedades y consigo el poco conocimiento
sanitario para tratar dichas enfermedades. Se empleaban métodos para combatir las
enfermedades que contribuían mas a empeorar el estado de los ciudadanos que a
mejorarlo:
 Emplear sanguijuelas: su uso es conocido desde os tiempos antiguos para el
tratamiento y alivio de diversas enfermedades. Se empleaban con el fin de
extraer sangre con la esperanza de que la eliminación de sangre impura
pudiera curar su cuerpo.
 Se drenaban, debido a que era un procedimiento que se utiliza después de una
cirugía para retirar excesos de líquidos, como la sangre y el pus, que puedan
acumularse en una zona operada.
 Cataplasma: empleaban un sistema de pasta de pasta de uso tópico que se
obtiene a partir de plantas y otras sustancias con propiedades medicinales
para cubrir las heridas.
- Bajísima esperanza de vida, alta mortalidad infantil, plagas, malnutrición y muertes
derivadas, falta de sistema de salud pública y mala higiene.

La crisis de mortalidad (mortalidad extraordinaria) eran frecuentes y causadas por:


 Hambrunas
 Epidemias
 Guerras (daños, bienes, cosechas, mercenarios transmisores de enfermedades,
alojamientos militares en los hogares).

Las crisis de subsistencia.


El sistema económico del antiguo régimen era
agrario, trabajaba la mayor parte de la población,
pero por circunstancias ajenas había una mala
cosecha y producción, en este contexto desciende
la oferta y sube el precio del grano o el pan, y esto
va a producir hambre y el hambre va a producir
muerte, y hay un impacto demográfico, las
epidemias que causan…
¿Existe entonces un creciente si siempre se mantiene estancado?
Si, si que podríamos decir que durante la etapa moderna existe un crecimiento denominado
“crecimiento en dientes de sierra”. Tres factores que van a explicar como se produce dicho
crecimiento:
 Crisis mortalidad borran excedentes de natalidad.
 La población podía descender de manera dramática
 Pero la tendencia era creciente.

Fases de la Europa moderna:


1)- Primera etapa (1450 - 1620/1650): fuerte crecimiento. El proceso de urbanización se
acelera.
2)- Segunda etapa (1620/50 - 1720/1750): ralentización a causa de epidemias, hambrunas y
guerras (Guerra de los Treinta Años, 1618-1648)
3)- Tercera etapa (a partir de 1720/1750): crecimiento muy intenso. Inicio de «transición
demográfica».
Hacia finales del siglo XVIII, la mortalidad empieza a descender en algunas regiones europeas.
Causas:
1. Alimentación mayor y más regular (crecimiento producción agraria, mejora
transportes),
2. intervención estatal más eficiente,
3. Nueva organización militar (acuartelamiento de las tropas)
4. Nuevos materiales de construcción (ladrillo frente a paja y madera)
5. Comportamiento personal a través de los hábitos de higiene (elites urbanas)
6. Tímidos avances médicos (1ª vacuna contra la viruela a finales s. XVIII, aunque no se
difunde hasta el s. XIX).

Gracias a una cierta estabilización, se va produciendo un mayor rendimiento de la agricultura o


una mejora de los transportes y eso permite sacar mucho más rápidamente el producto del
campo al puerto. En estos puntos concretos se van a empezar a producir nuevos productos. El
estado está empezando a convertirse en una organización mucho más eficiente tiene una idea
más estructurada que tiene que ver con un mayor papel de este estado. Se produce una
transformación a un servicio militar más moderno, como el acuartelamiento de las tropas.
Aparecen también nuevos materiales de construcción. Hay una cierta mejora con las
cuestiones que tienes que ver con la higiene, se va tomando consciencia de la higiene. Y
después también se desarrollan unos tímidos avances médicos, las primeras vacunas…

4.La pobreza como como norma. La estructura de la demanda.

Había un escaso patrón de consumo, gran diferencia entre los patrones de la alta sociedad y los
patrones de los campesinos. Había grandes tasas de paro, entonces se dedicaban a mendigar a
las clases sociales altas. A esto le tenemos que sumar que la dieta estaba muy poco
diversificada, nada de carne, ni de pescado, nada de una dieta nutritiva ni recomendable. Es un
elemento que se puede ver en los registros y es la estatura, si no comes no creces, la gente era
mucho más baja de estatura que en la actualidad, tenían menos oportunidad de alimentación
en la etapa de crecimiento. Los presupuestos familiares se dedican fundamentalmente en la
producción de alimentos. Existe también un deterioro de consumo. Economía moral de
multitudes (crisis de subsistencia y motines de subsistencia) tenemos un estado con una base
casi teocrática, y trata de fijar lo mínimo para a población pobre para evitar la protesta. Por lo
tanto, concluimos con que la demanda efectiva esta condicionada por los siguientes aspectos:
Nivel de renta; distribución; nivel y estructura de los precios.

La masa de rentas, que proporcionan el poder de compra y la demanda efectiva de todo el


grupo familiar, se divide en tres categorías:
- Salarios
- Beneficios e intereses
- Rentas

La sociedad europea era fundamentalmente pobre. La distribución de la renta (flujo) y de la


riqueza (situación patrimonial) era muy desigual, de manera más acusada en unos países que
en otros. Existía una escala microeconómica: no se alcanza mucho potencial, hay poco
producto para la venta y a su vez los precios suelen ser muy altos. Si el rey es quien interviene
se plantea que el rey esta de lado de los pobres.
Los precios podían frutar de forma muy drástica, fluctuación de precio. A esto tenemos que
sumarle las crisis de mortalidad, los ricos son los primeros en irse y los pobres son los que
terminan muriendo.

Sociedades desiguales
La clase más pobre era la de los campesinos, aunque entre ellos había gradaciones. La
propiedad de la tierra –principal fuente de ingresos y rentas- estaba concentrada en pocas
manos, especialmente en las de la nobleza y la Iglesia (en la sociedad estamental, «estamentos
privilegiados»). El bajo nivel de renta de la mayoría de la población comportaba que en su
mayor parte se destinase a consumos “de primera necesidad” (alimentación, vestido y
vivienda). Esto lo explica la ley de Engel
Había gran desigualad, aunque faltan datos estadísticos, los recursos van de los campesinos a
las elites.
La desigualdad avanza con los años por varias causas:
- Fiscalidad regresiva
- Rentas cada vez más altas: Este tipo de iniciativas son un coste y a la vez una
oportunidad. Los pobres se empobrecen más y los ricos mediante este sistema de
préstamos al final le van a terminar dando una rentabilizadlas a este tipo de personas
que invierte
- La propiedad privada del suelo acaba con derechos comunales: antes, el derecho al
suelo estaba muy vinculado a la tradición o a las leyes.
- Conclusión: avanza la desigualdad pese al crecimiento
- En otras partes, por ejemplo, en Rusia, existía la refeudalización

Comercio triangular. Renovación s.XVII-XVIII


Aspectos positivos
- Mas variedad en la oferta de los productos
- Circulación de nuevos alimentos de origen colonial (patata, maíz, café, tabaco,
chocolate…)

Aspectos negativos
- Intensificación del esfuerzo laboral
- Expansión del esclavismo: van a colonizar zonas costeras del continente africano para
enviar mano de obra esclava africana.
- Solo clases con recursos podían gozar de este comercio triangular. Por el contrario, eras
esclavizado y trasladado a América.

4.Características de la agricultura tradicional y del sistema feudal. Las


Europas agrarias en los siglos XV-XVIII. Los inicios de la agricultura capitalista.

En la Europa preindustrial las


economías eran fuertemente
agrarias: predominio absoluto
del sector agrario (que influía
a la industria, el comercio y la
demografía), ocupando a más
del 80% de la población activa
(dada la escasez de capital y
avances técnicos). En este
contexto, la familia era la
unidad económica básica:
centro de producción que
trabajaba la tierra aun no siendo suyas (eran de los nobles) y también en el consumo. Al mismo
tiempo como el Estado no estaba muy desarrollado, si alguien se ponía enfermo, era la propia
familia quien le cuidaba, hacían cobertura social.
Como respuesta al crecimiento de la población se producía la ampliación de la superficie
cultivada. Esto implicaba rendimientos decrecientes:
- Disminución de los pastos, en detrimento de la ganadería (que proporcionaba animales
de trabajo, carne, lana, leche, cuero)
- Disminución de los bosques, en detrimento de la madera para la construcción, la leña y
el equilibrio ecológico. Deforestación de los bosques que será importante hacia los
primeros pasos para la protección de la naturaleza.

En determinados momentos, la presión de la población sobre los recursos (con la ampliación


de la superficie cultivada) comportaba rendimientos decrecientes.
En la Europa preindustrial, algunas innovaciones técnicas permitieron el inicio de un largo ciclo
de crecimiento agrario extensivo (se ocupan nuevas regiones y se amplía la superficie cultivada
de cada lugar):
- Arado de ruedas: especialmente útil en las tierras de la Europa húmeda (norte), más
compactas y fértiles que las de la Europa mediterránea, donde el arado romano era
predominante
- La collera de los caballos, que los une de manera más eficaz al arado o al carro
- La herradura, que evita heridas y resbalones de los animales de carga y tiro.

Estas fueron las innovaciones más importantes en el campo hasta la aparición de la máquina
de segar hacia 1835.
La población rural vivía en pueblos pequeños y dispersos. El transporte era caro y peligroso.
Por tanto, se trataba de economías cerradas, que tenían que producir prácticamente todo lo
que necesitaban con un instrumental rudimentario (baja productividad): la finalidad de la
actividad económica era asegurar la reproducción humana (no incrementar la producción y la
renta).
La población vivía, así, en un “Círculo de la pobreza” a causa de la débil capacidad de ahorro, el
alto riesgo en la inversión y la escasa capacidad tecnológica:

Producción absorbida por


Baja productividad
el consumo

Supone un círculo vicioso ya


que toda la producción esta
absorbida por el consumo.
Había que tener determinados
productos para alimentar a las
personas.

Características del sistema feudal y evolución.


Todo esto se enmarca en un orden social que es el FEUDALISMO, entendiéndose este como un
sistema social de la Edad Media basado en los feudos. Un feudo era un contrato entre un señor
feudal y un vasallo, por el cual el vasallo recibía una tierra y protección a cabio de fidelidad y
servicio militar. Se creó en los inicios de la época medieval, y en ese contexto los nobles
garantizan una forma de sustento, pero nada es gratis, porque había que estar ligado
jurídicamente en base a ese noble. La principal diferencia dentro de la pirámide social es de
carácter estamental, en la base formada por el 80% encontramos a los campesinos, después,
en mucho menor porcentaje se encuentra el clero. Esta diferenciación se basa en un concepto
fundamentalmente Teocrático, es decir, por decisión De Dios.

El feudalismo marca la historia europea desde la caída del Imperio romano en el siglo V hasta
el siglo XV y, según algunos especialistas, hasta la Revolución Industrial. Características:
- Desde el punto de vista político: apropiación del poder público y sus ingresos por
parte de los señores feudales (nobles, grandes propietarios e instituciones
eclesiásticas), lo que comporta la casi desaparición del Estado como organización
política superior.
- Desde el punto de vista jurídico: los hombres no son iguales ante la ley (los señores
tienen derechos y los súbditos, deberes). Los señores se apropian del ejercicio de la
justicia, lo que les permite practicar impunemente la coacción y la violencia.
- Desde el punto de vista económico: la forma de organización agrícola en la Europa
occidental estuvo representada durante muchos siglos por el sistema señorial y las
pequeñas explotaciones familiares dependientes del señor (servidumbre).

Se organizaban en una unidad: LOS SEÑORIOS


Señoríos: grandes concentraciones de propiedad territorial dividida en varias explotaciones:
- una muy grande para el propio señor («reserva señorial»), formada por la casa del
señor, tierra y equipo)
- pequeñas explotaciones cedidas a los siervos (vivienda, tierra de cultivo y derechos
comunales). Descentralización a través de pequeñas unidades económicas, sociales y
jurídicas llamadas señoríos (edificios, tierras y trabajadores).

Castillo: Construcción defensiva que


servía a los señores feudales para
mantener el control sobre sus
posesiones en caso de amenaza.
Dos funciones: fortificación y
residencia.
Reserva señorial: suponen las mejores
tierras, que eran de los nobles. Tienen
dos formas: puede obligar a los
campesinos a priorizar que trabajen en
sus tierras o puede contratar jornaleros
que trabajan allí en determinados
momentos. Esto último es menos frecuente ya que era más común que un campesino estuviera
conectado a un señor.
Tierras comunales: suelen ser montes, territorios en los cuales todos los habitantes pueden ir
para el aprovechamiento de recursos (coger bellotas, setas, dar de comer a su ganado…)
Aldeas: Tierras del señor, pero que las explotan los campesinos, las trabajan ellos.
Posteriormente tierras comunales: suelen ser montes, son territorios en los cuales todos los
habitantes de la aldea pueden ir a aprovechar cosas.

Hay otra serie de unidades como, por ejemplo: los molinos (propiedad del señor y los
campesinos tendrá que pagar al señor).
Las mejores tierras, aquella que suponen de las mejores cosechas, son las tierras del señor,
conocidas como reserva señorial. Había Dos opciones:
 Pueden contratar directamente jornaleros, pero esto es menos común.
 Pueden mantener a los campesinos.
Fijar el concepto de renta feudal: contraprestación que dan los campesinos al señor feuda.
Puede ser en metálico, en especies o en trabajo.

Más características del feudalismo


 Sociedades rurales
 Renta feudal: contraprestación que dan los campesinos al señor que puede ser
mediante especias, trabajo o en metálico.
 Sistema muy desigual
 Regulación y servidumbre
 La organización del proceso productivo se encentra sujeta a numerosas normativas
 Espíritu rentista: quiero asegurarme de que año a año me lleve el mismo beneficio, no
arriesgan.

Las Europas agrarias en los siglos XV-XVIII. Los inicios de la agricultura capitalista.
Entre los siglos XV y XVIII, el crecimiento de la población y el desarrollo urbano, al multiplicar la
demanda de alimentos, estimularon dos tipos de respuesta para ampliar la producción agraria,
lo que da lugar a diferentes Europas agrarias.
1. En los países del Este de Europa, desde Escandinavia al mar Negro, y en la Europa
mediterránea, la disponibilidad de tierras y la fortaleza de las relaciones feudales explican las
soluciones extensivas: ampliar las zonas de cultivo y se destina más brazos a las labores
agrícolas en los latifundios y dominios señoriales. Pequeñas economías campesinas
2. En los Países Bajos, Francia y Gran Bretaña, las haciendas rurales, gestionadas con criterios
empresariales y de mercado, optaron por soluciones intensivas (ejemplo: rotaciones con
incorporación de cultivos que enriquecían el suelo con aportes de nitrógeno). Aquí se va
produciendo la transición desde las viejas agriculturas (openfields o sistema de campos
abiertos) con prácticas comunales y orientadas a la subsistencia familiar.
En Europa del Este, se produjo la llamada “segunda servidumbre”, proceso de refeudalización
que dio nueva vida al señorío. Las reservas señoriales cultivadas con mano de obra servil se
reforzaron. El fuerte poder de la nobleza y la servidumbre alcanzó su máxima intensidad en el
siglo XVIII y se prolongó hasta bien entrado el siglo XIX (=baja productividad agraria).

El embrión del capitalismo


En el S. XV el feudalismo se debilita por tres procesos:
1. Político: lucha de la nobleza vs la monarquía
2. Económico: aumento del papel del mercado, circulación de excedentes, Domestic
System (implicar a los campesinos para que produjeran determinadas cosas), redes de
comercio colonial
3. Cambio de la Mentalidad: protestantismo e ilustración. Conciencia de que las
innovaciones científicas para mejorar la economía y hacerla más eficiente. A este
concepto se vincula lo que se conoce como despotismo ilustrado, un concepto político
que surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Enmarcado dentro de las
monarquías absolutas y pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen
europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la ilustración.

5.Técnicas de negocio y sociedades mercantiles


En el curso de los siglos XII-XV se produjo un desarrollo notable de las técnicas de negocios en
el área mediterránea:
 Los artículos básicos se comercializaban en mercados locales semanales, que se van
multiplicando a la par que los nuevos núcleos de población.
 Multiplicación de mercados locales
 Organización de ferias (Champaña, Castilla, Ginebra…), de carácter estacional, en las
que se vendían productos como ganado, sal, hierro, aceite o vino. Desde la Edad
Media, las ferias se convierten en un lugar «seguro» donde, gente de diversos países,
se reunía para comprar y vender.
 Desarrollo de la letra de cambio.
 Aparición y difusión de los manuales de comercio.
 Contabilidad por partida doble.
 Seguros marítimos
 Nuevos tipos de sociedad (asociada y la comanditaria) y varios tipos de participación
del capital en la actividad de la empresa.


En las ferias, el protagonismo de los mercaderes de los primeros tiempos pasa
progresivamente a los hombres de negocios, cambistas y banqueros que endosan créditos,
contratan grandes partidas, ordenan pagos y, sobre todo, giran letras de cambio.

Cambistas y banqueros: endosan créditos, contratan grandes partidas, ordenan pagos y giran
letras de cambio.
Letra de cambio: método de pago nacido en la Italia medieval que se expande por la Europa
moderna. Es una orden de pago a hacer en otro lugar, en otra moneda y al cabo de cierto
tiempo. Comporta un pago atrasado, un crédito, el interés del cual se camuflaba en el cambio.
Esta innovación aumento la liquidez internacional y permitía economizar el uso del dinero
metálico.
Sociedades mercantiles
a)- Comendas:
 Sociedades creadas para un solo viaje.
 Estipulaban el aporte de capitales y la distribución de los beneficios entre los socios.
Comandante (capital-3/4 beneficios) y comanditario (gestión).
 Cuantos más socios encontrase el comanditario, mayor volumen de negocio y riesgo
más compartido.
 Posibilidad de activar el pequeño y gran ahorro.
 Mayor difusión: siglos XII y XIII, Italia.

b)- Compañías (compagnie)


 Sociedades de carácter permanente y familiar que florecen en Italia, siglo XV.
 Eran sociedades colectivas de responsabilidad ilimitadas (cada socio respondía de las
perdidas con todos sus bienes)
 Dado que la pena por quiebra podía ser la cárcel era vital que todos los miembros de la
sociedad se tuvieran una confianza absoluta.
 Progresivamente, se permite la entrada en la compañía de miembros ajenos a la
familia y a su carácter comercial, se añadió el bancario y el industrial.

c)- Sociedades por acciones:


 Desde finales del s. XVI, el desarrollo del comercio ultramarino y la gran demanda de
capital favorecieron –en Holanda, Inglaterra, después en Francia, Escandinavia- la
aparición de compañías de comercio que operaban como sociedades anónimas.
 Estas «compañías de privilegio» tenían una vinculación con el monopolio del comercio
con alguna zona geográfica del mundo.
 Responsabilidad limitada al valor de la participación, que es transferible en la bolsa de
valores: Royal Exchange (1571) y Bolsa de Ámsterdam (1611)-.
 Duración de la empresa no vinculada a la vida de sus socios.
 Ejemplos: Compañía Inglesa de las Indias Orientales (1600-1874); Compañía Holandesa
de las Indias Orientales (1602-1800)

6.Moneda y banca

La Europa medieval y renacentista conoció sólo la moneda metálica. La oferta de dinero era
función de la producción minera y de la balanza de pagos. ¿Por qué? Porque se pensaba que el
oro tendría un gran valor de forma ilimitada.
Desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII se produjo el incremento de la oferta monetaria
debido a:
- El aumento de la producción de plata en Europa.
- La llegada del “tesoro americano”: plata procedente del Potosí (actual Bolivia) y México
y puesta en explotación del oro brasileño en el S.XVIII

El aumento de la oferta monetaria será una de las causas del aumento continuado de los
precios (inflación) junto al:
1. Aumento de la demanda de bienes y servicios a causa del crecimiento demográfico =
aumento de los costes (tierra, capital y trabajo).
2. Pérdida de valor del dinero como resultado de las manipulaciones monetarias del
gobierno, que consistían en la reducción del contenido metálico respecto al valor
nominal de la moneda. ¿Por qué esto comporta inflación? Porque

En este contexto de multiplicación de los intercambios, los banqueros tendrán cada vez más
importancia… Algunas notas sobre su origen:
- El término «banco» deriva del italiano banco, que equivale a la palabra escritorio. Los
términos «banco» y «banquero» aparecen en Génova en los siglos XII y XIII.
- En origen se dedicaban al cambio (a cambio de un interés) pero pronto se añadieron el
depósito y el crédito.

El sector bancario se expandió mucho siguiendo las necesidades del comercio. Los pequeños
bancos privados solían arruinarse con facilidad al invertir en negocios arriesgados, así que eran
necesarios bancos estables, fuertes y a menudo públicos. Los primeros fueron:
1)-El Banco de Cambio de Ámsterdam (1609-1820): fue el «banco público» de la ciudad de
Ámsterdam creado para admitir depósitos a plazo e interés, realizar transferencias, cambio de
moneda y acuñación y, después, ofrecer crédito.
2)- El Banco de Inglaterra (1694): constituye un hito en la historia financiera. En un momento
difícil para las finanzas públicas (guerra con Francia), el Estado recibió un préstamo de un grupo
de comerciantes banqueros a cambio del privilegio de crear un banco en forma de sociedad
anónima que tendría el derecho de emisión de papel moneda (billetes convertibles en dinero
metálico a una paridad fija). La operación fue un éxito gracias a la base monetaria de la
operación (convertibilidad y reservas metálicas del banco, derivadas del excedente comercial).
3)- Banque Royal (Francia, 1720): fue un rotundo fracaso. Se produjo la bancarrota a causa de
que la oferta monetaria aumentó de manera exagerada de acuerdo, no con las reservas
metálicas, sino con la demanda de dinero (emisión de papel moneda).

7.La expansión comercial. Potencias coloniales y modelos de comercio.


El comercio fue el sector más dinámico en los siglos modernos y donde antes se perciben
prácticas de tipo «capitalista». Desde el siglo XV, el comercio internacional europeo no dejó de
crecer en volumen y valor. Causas:
- Aumento de la demanda (urbanización, Estado…)
- Avances en el transporte terrestre y marítimo
- El crecimiento de la oferta monetaria (minería y metales americanos)
- La incorporación de nuevas áreas en el espacio comercial europeo.
- Intensificación rutas terrestres: las rutas terrestres europeas asisten a una
intensificación del tráfico de materias primas (hierro, sal, vino, aceite, madera,
cereales) y manufacturas.

Este comercio se verá ampliado con la incorporación de nuevas rutas extraeuropeas:


- Desde el siglo XIV, las que desde Venecia y el Egeo conectaban por tierra y mar con las
rutas de la seda, algodón y especias procedentes de Oriente Próximo y Lejano Oriente
- Desde el siglo XV, la incorporación de las Indias occidentales (América) permite ya
hablar de una «economía mundo» o global.
- Especialización y división internacional del trabajo

Esclavos, metales preciosos, economías de plantación para la elaboración de productos


«coloniales» (azúcar, café, tabaco, té), plantas tintóreas y nuevos alimentos (maíz, tomate,
patata, arroz) abren las puertas a una especialización y división internacional del trabajo.
¿En qué consiste? El comercio internacional y sus beneficios van sustituyendo a la tierra como
fuente de creación de riqueza y de acumulación de capital.
La economía entra en una etapa de crecimiento, entre los siglos XV y XVIII, conocida como
capitalismo mercantil

Potencias coloniales y modelos de


comercio
Los estados que aspiraron a
controlar el comercio internacional
pusieron en juego dos modelos de
explotación colonial, que
contribuirán a una inversión de los
equilibrios internos de la propia
Europa: las potencias atlánticas
(Países Bajos, Reino Unido, Francia)
sustituyen a las mediterráneas
(España, Italia y Portugal) en el
liderazgo.
Estos países, que habían disfrutado
de la oportunidad de la expansión colonial, no habían sabido aprovecharla: a finales del XVI
serán más ricos, pero no más desarrollados.
A)- El sistema colonial ibérico (hispanoportugués). Comercio centralizado y administrado en
régimen de monopolio (por necesidades de la Hacienda castellana). El sistema de flotas,
controlado desde Sevilla y Cádiz, marginó la participación en el negocio de los otros puertos
españoles y de sus burguesías.
Al sistema ibérico se le ha denominado «sistema extractivo»: a diferencia de la intención de
crear un mercado (colocando las manufacturas en mi país) lo que hace España es tratar de
extraer de todos los recursos que pueda y venderlos, sobre todo de metales preciosos como el
oro, la plata… Por ello no le interesaba que hubiera mercados en sus colonias.
En el siglo XVII se producirá el fin del liderazgo ibérico. Causas:
 agotamiento de los mejores filones, la falta de mano de obra indígena y el incremento
de los costes de extracción hicieron descender los envíos de metales preciosos y los
beneficios;
 autosuficiencia creciente de los mercados indianos limitaba las exportaciones;
 competencia exterior angloholandesa, que aportaba una concepción empresarial
moderna.

B)- El sistema colonial angloholandés: el comercio triangular.


 Frente al modelo extractivo ibérico, el comercio de ingleses y holandeses se
especializaba en la creación de mercados amplios para productos novedosos de alta
demanda en Europa (productos “coloniales”, como cacao, café, tabaco, azúcar,
algodón…)
 Disponían de técnicas de navegación especializadas en el tráfico de materias primas
voluminosas.
 Como hemos visto, las empresas ultramarinas se explotaban bajo sociedades por
acciones de amplia participación de socios, lo que garantizaba la cobertura de riesgos y
sus necesidades de liquidez.

En el Atlántico destacó el comercio


triangular entre Europa, África y
América, que giraba en torno a las
plantaciones de esclavos de Brasil,
las Antillas y las colonias
meridionales de Norteamérica.
Plantaciones: se dedican a plantar
una cosa exclusivamente.

8. La industria antes de la fábrica.

Antes del siglo XIX, la producción industrial era modesta a causa de:
- La demanda de bienes industriales era pequeña a causa de la baja renta de los
campesinos, que eran la mayoría de la población.
- Imposibilidad de producir grandes cantidades de manufacturas a causa de la baja
productividad de los artesanos, que trabajaban en pequeños talleres bajo las órdenes
de un maestro. Causas de la baja productividad:
 Innovaciones en las manufacturas:
 Creciente extensivo
 Desataca la industria de bienes de consumo
 Innovaciones en el textil
 Cambios en la industria.

1. Escasez energética y de máquinas movidas con otra energía que no fueran los brazos
de los artesanos. La energía hidráulica y eólica se utilizaba en algunas industrias como
la minera, la siderúrgica, la textil y la harinera.

En la Edad Moderna, a causa del crecimiento demográfico y cambios en la demanda, se


produce el crecimiento extensivo de la producción manufacturera (mediante la multiplicación
de los centros de producción tradicionales) y, en menor grado, intensivo (difusión de
innovaciones tecnológicas).
Seguía predominando la industria de bienes de consumo, especialmente la industria textil:
lana, lino, seda. Aparecen nuevos tejidos:
 Siglos XVI-XVII: Expansión de la «nueva pañería» (new draperies), tejidos de lana
ligeros, atractivos y baratos gracias a la simplificación de los procesos de producción.
Nace en Flandes, aunque será Inglaterra la que se convierta en su principal exportador.
 En el siglo XVIII, aparece la industria del algodón que comporta el nacimiento del
sistema de fábrica.

Cambios en la industria (siderurgia): aparición del alto horno y expansión del carbón (El gran
consumo de leña y carbón vegetal provocó la deforestación y el encarecimiento de la leña. Se
empieza a utilizar más el carbón fósil, más barato, aunque con menor potencia calorífica).

La organización de la industria en la Europa medieval y moderna


Gremios: asociaciones profesionales (con privilegio del Estado) que regulaban las condiciones
de trabajo de los miembros de un mismo oficio con el fin de ofrecer seguridad a sus miembros.
- Función de proteger los intereses de quienes practicaban ese oficio y asegurar el
ejercicio honesto de la profesión. A lo largo del tiempo, los gremios adquirieron un
papel crucial en la economía y despertaron ambiciones mayores.
- Controlaban la calidad de los productos y fijaban los modos de trabajar, materias
primas, precios... Impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar
ventaja a unos talleres sobre otros.
- Se disuelven a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, a medida que aumenta la
demanda (necesidad de incrementar la producción y reducir precios) y se extiende el
pensamiento económico que considera que sus reglamentaciones obstaculizan el
crecimiento económico

Industria a domicilio: Implica una especialización regional de la industria. Se trata de regiones


manufactureras, donde los talleres rurales y urbanos se dedicaban a la exportación de artículos
textiles. Los mercaderes (quienes dirigían el trabajo en la ciudad) coordinaban:
- Procesos de producción en el campo
-
- Comercialización del producto final (normalmente a mercados lejanos)

El debate sobre la teoría de la protoindustrialización


Algunos historiadores opinan que la Revolución
Industrial se originó en regiones en las que había
existido la industria a domicilio (teoría de la
«protoindustrialización»). Es cierto que el
Verlagssystem originó en algunas zonas de
Europa condiciones favorables para la futura
industrialización (creación de mano de obra
especializada y empresarios con capital y
experiencia, algunos de los cuales fueron
pioneros en la instalación de fábricas). Pero
muchas regiones proto industriales no se industrializaron en el siglo XIX y algunas que sí lo
hicieron no conocieron la industria a domicilio, de manera que la llamada
protoindustrialización es una fase posible pero no necesaria de la Revolución Industrial.

9.El Estado moderno y el mercantilismo


Consolidación del Estado nacional moderno. Frente al poder fragmentado entre los señores
feudales que predominaba en la Edad Media, en la Edad Moderna aparece el Estado
centralizado (monopolio legítimo de la violencia, guerra y justicia).
El nacimiento del Estado moderno va unido también a la unificación territorial, monetaria,
fiscal y lingüística; creación de una administración civil y militar; supresión de aduanas
interiores… Importancia económica del Estado al garantizar los derechos de propiedad y la
seguridad física y jurídica de los agentes económicos, al velar por los mercados.
En el orden social, las relaciones feudales van siendo sustituidas por las estamentales. A la vez,
el dinero y los negocios compiten con la tierra como fuentes de ascenso y prestigio social.
El mercantilismo es la doctrina que defendía la intervención del gobierno en los asuntos
económicos que se desarrolló en Europa de los siglos modernos. Se consideraba que:
- la riqueza era la principal base de la potencia política de los monarcas y se intentó
aumentarla por medio de un control férreo sobre la industria y el comercio (a menudo
mediante la concesión de privilegios y monopolios).
- Estado como agente económico que interviene en la economía con el fin de aumentar
la riqueza y una mayor recaudación fiscal
- era esencial el control del comercio exterior: fomentando las exportaciones y se
prohibieron las importaciones (fuerte proteccionismo, imposición de aranceles)

Para ello:
- se imponían trabas a la entrada de los productos extranjeros (tasas, aduanas),
- se protegía y fomentaba la industria nacional, creando empresas privilegiadas
(monopolios) en sectores estratégicos.

Los mercantilistas creían que para conseguir el superávit comercial era imprescindible tener un
Estado fuerte, por lo que los Estados aumentaron su potencia militar para asegurar el dominio
de las colonias.
Inglaterra, gracias a su poder naval, amplió sus mercados coloniales por medio de guerras: en
el s. XVI contra España, en el XVII contra Holanda y en el XVIII contra España y Francia. A finales
del s. XVIII, Inglaterra se había convertido en la potencia naval hegemónica
El objetivo era conseguir superávit en la balanza comercial y aumentar las reservas de oro
(riqueza de país)

Críticas al mercantilismo. El liberalismo económico.


Negación de la idea mercantilista básica de que la riqueza de un país solo se podía obtener
disminuyendo la riqueza de otros. Según Cantillon (1755), los intercambios internacionales
favorecen el crecimiento económico de todos los que participan.
La ideología económica alternativa al mercantilismo, el liberalismo económico, fue sobre todo
obra de Adam Smith. Su punto de partida era que el interés personal (egoísmo) es el motor
que permite satisfacer las necesidades globales: los otros están dispuestos a ofrecernos sus
bienes, servicios o dinero a cambio de los nuestros. De esta manera, la suma de egoísmos
personales es beneficiosa para el conjunto. Existiría una “mano invisible” que encaminaría la
libre actividad de cada uno hacia el bien general y el crecimiento económico. Desde esta
perspectiva, el mejor sistema económico sería el que permite a todos actuar sin trabas: el
liberalismo económico, que nació reclamando la abolición de todas las restricciones, desde el
sistema gremial a las reglamentaciones mercantilistas y defendiendo la libertad de comercio,
de empresa y la igualdad ante la ley.

TEMA 3: La revolución industrial.


Índice:
 La Revolución Industrial: definición y cronología. El crecimiento de la
productividad como elemento clave.
 Causas del liderazgo británico. Geográficas, institucionales, económicas.
 El crecimiento económico británico durante la Revolución Industrial.
o El crecimiento de la población.
o El crecimiento de la producción agraria.
o El crecimiento de la producción industrial. Industria algodonera y
siderúrgica.
o Cambios en la energía y los transportes.
o El crecimiento del comercio y otros servicios.
o La financiación de la Revolución Industrial.
 Consecuencias sociales de la Revolución Social.
 El debate sobre el nivel de vida de la clase obrera.

1. La Revolución Industrial: definición y cronología. El crecimiento de


la productividad como elemento clave.

Se conoce como Revolución Industrial al proceso de crecimiento económico que, entre las
últimas décadas del siglo XVIII y mediados del XIX, experimentaron primero Gran Bretaña (en
especial, Inglaterra y Gales, seguidos de Escocia)
y luego otros como Bélgica, Francia, Alemania o Estados Unidos. Se produce la transición de
una economía y sociedad agraria y tradicional a una economía y sociedad industrial, moderna y
desarrollada.
El término Revolución Industrial indica un cambio profundo y rápido («revolución») en la
industria («industrial»).
Quizá no sea el término más adecuado para describir un proceso de cambio largo y que afectó
al conjunto de la economía, no solo a la industria, pero se sigue empleando en el sentido de
transformación profunda (Escudero,
2009).
Hay que hablar de «cambio global»: económico, técnico (maquinismo) y organizativo (fábrica),
demográfico (“transición demográfica”), institucional (Estado liberal) y social (sociedad de
clases). Este cambio global tiene una serie de consecuencias:
 Derrumbe del antiguo régimen
 Cambios en la organización empresarias vs el sistema de fábrica.
En el núcleo de este cambio global está el cambio económico: inicio del crecimiento económico
sostenido, del aumento de la renta por habitante y los siguientes cambios estructurales: (3)

1-Cambio en la composición sectorial: la agricultura redujo su peso relativo a favor de los


sectores II y III, pero incrementó su producción y su productividad (gracias a cambios técnicos y
organizativos). Sin ello, hubiera sido imposible el crecimiento de la industria. ¿Por qué? ¿Qué
transfiere la agricultura a la industria?

2-Cambio en la función de producción: Capitalización de la economía. El capital empieza a


tener mas importancia que la tierra.

3- Cambios dentro de los otros sectores: El crecimiento de la industria no hubiera podido


producirse sin el crecimiento paralelo de la agricultura y los servicios, que se multiplican
(desarrollo del comercio, medios de transporte, seguros, instituciones financieras, etc.)

1.1.Clasificación según criterio temporal:


 1ª Revolución Industrial: Gran Bretaña (pionera). 1760-1850 aprox.
 Países “iniciadores” (también han sido denominados first comers): Bélgica, Francia,
Alemania, Suiza y Estados Unidos (industrializados hacia mediados s.XIX).
 Países “seguidores” o “tardíos” (late comers): el resto de Europa occidental, de forma
muy desigual, de Escandinavia al Mediterráneo, Rusia y Japón (2ª mitad XIX). Son
países que se van a ir sumando, pero de forma mucho más lenta. Ocupan una
posición secundaria frente a los países iniciadores, que ya han ocupado el mercado. En
el caso de Japón es una industrialización muy exitosa, debido a que generan un
mercado financiado por el estado, impulsando gracias a la conquista colonial de otros
países nuevos mercados, con los que conseguir materias primas.
1.2.Clasificación por naturaleza:
- 1ª Rev. Industrial: se iniciaría en torno a 1760 en Inglaterra gracias a la mecanización, vapor, y
al sistema de fábrica) y se cerraría hacia 1850 con la difusión y generalización del ferrocarril.
Gracia a esto se invierte en ferrocarril, es más fácil y más seguro y por lo tanto es más eficiente.
Tiene gran importancia el tema de la contabilización del tiempo.
- 2ª Rev. Industrial: arrancaría hacia 1870 con un amplio “racimo” de innovaciones (motor de
combustión, industria química, etc.) que acabarán conformando un nuevo sistema tecnológico
y se prolongaría hasta los años 1970. (Bilbao y Lanza, 2009-10). Pasamos a las empresas muy
grandes que son sociedades anónimas, en las que se encuentra la figura de un jefe. Este
sistema, se prolonga aproximadamente durante 100 años. Cabe destacar en este periodo de
tiempo la crisis del petróleo de 17073, a raíz de la decisión de la Organización de Países
Exportadores de petróleo de no exportar más petróleo a los países que lo habían apoyado.

El aumento de la productividad fue clave en este proceso. ¿Por qué se produjo? 4 causas:

1)- Incorporación de nuevas tecnologías a la producción agraria, industrial y a los transportes.


Normalmente, descubrimientos sencillos de campesinos y artesanos (poca relación entre
ciencia y tecnología). En síntesis:
a) Maquinas movidas primero con energía hidráulica y luego con vapor, es decir, con la
combustión. Generalmente de vapor, pero en ocasiones también de madera.
(sustitución de la energía orgánica)
b) Se utilizaron materias primas muy abundantes (carbón mineral, hierro, ladrillos, etc.)
que reemplazaron a otros de naturaleza orgánica cuya escasez relativa imponía límites
al crecimiento económico (madera, abono animal, etc.).

2)- Aparición de nuevas formas de organización del trabajo: sustitución de pequeñas


explotaciones agrícolas
y talleres artesanales por grandes explotaciones agrarias y fábricas que empleaban mano de
obra asalariada. Mayor división del trabajo y aparición de una férrea disciplina laboral.

3)- Mayor especialización económica territorial que originó el aumento del comercio. Los
economistas Adam Smith y David Ricardo trataron de explicar cómo los intercambios favorecen
el crecimiento: para que esto suceda es importante el punto de disciplina laboral, a la hora de
estructurar a la sociedad.
Como planteaba David Ricardo, mayor defensor de que no existan aranceles y aduanas en la
entrada y salida, porque este método recordaba a las leyes del antiguo régimen.

4)- La productividad también creció como consecuencia del cambio estructural que provocó la
R. I.: trasvase de factores productivos desde el sector primario al secundario y desde ambos al
terciario (sectores cada vez más productivos, lo que aumentó la eficiencia económica).
2. Causas del liderazgo británico.

¿Por qué fue Gran Bretaña la cuna de la R.I. y no Holanda o Francia, países también avanzados
a mediados del siglo XVIII?
En Inglaterra había una fuerte transformación de la mentalidad, nueva forma de entender la
economía. Los negocios empiezan a verse como algo positivo. En el siglo 17 hay una serie de
reformas que terminan con el poder de la monarquía absoluta, ciertos nobles empiezan a
participar en la política. Pero siempre hay un punto de azar.

2.1. Causas geográficas:


 buena dotación de recursos naturales (especialmente, carbón).
 clima templado y lluvioso (apto para el desarrollo agrícola y ganadero);
 energía hidráulica
 ríos navegables que abaratan el comercio interior (canales) y aquellos que todavía no
sean navegables, se transformaran para que si lo sean.
 y fácil acceso al exterior (ninguna parte del país dista más de 100 km del mar).

2.2.Proceso histórico acumulado.

 Cambios institucionales que terminan con los obstáculos que el Antiguo Régimen
creaba al crecimiento económico (libertad de vender tierra, enclosures, libertad de
industria, gran mercado interior sin aduanas internas, etc.) Papel del Estado
(monarquía parlamentaria, 1688): estimuló en crecimiento económico al dar libre
movilidad a los factores productivos y establecer leyes que protegían la propiedad
privada y favorecían las iniciativas empresariales de la burguesía. Larga tradición de
apoyo gubernamental al desarrollo de la industria y al colonialismo.
¿Qué papel jugó el colonialismo en la industrialización?
Las colonias se convirtieron en fuentes de materias primas y mercados para los productos
industriales. Segunda Revolución Industrial (1870-1914) trajo innovaciones científicas y
tecnológicas que transformaron la economía y la sociedad europea. Como conclusión, el
colonialismo no solo afecto a las poblaciones colonizadas, sino también influyo en la economía,
la tecnología y el comercio durante la Revolución Industrial.
 Crecimiento económico previo: bastante constante desde 1500 en todos los sectores:
agricultura (mayor productividad debido a las rotaciones más complejas, difusión de la
granja capitalista…), industria (por ejemplo, new draperies) y comercio (ultramarino)
(Tema 2).
 Transformaciones demográficas previas: crecimiento sin pausa desde el s.XV y
aceleración desde mediados del s.XVIII.
 Desde el punto de vista del cambio estructural, a comienzos del siglo XVIII, Inglaterra
era más industrial y comercial que ningún otro país europeo. A mediados del siglo XIX
ninguno tendrá un empleo agrícola tan bajo y una producción industrial tan alta.

2.3.El crecimiento de la población.

Entre 1761 y 1841 la población británica se


multiplicó por 2,3 (pasó de 7,9 millones a 18,5).
Este aumento de la población se explica por la
«transición demográfica».
 Transición demográfica: paso del
régimen demográfico antiguo (previo a
los siglos XVIII y XIX) al régimen demográfico moderno (propio del siglo XX). Se produjo
por vez primera en Inglaterra. Tienes dos fases:
– 1ª etapa: caída de la tasa de mortalidad y la tasa de natalidad se mantienen al alza o
aumenta. Gran crecimiento demográfico.
– 2º etapa: cae la tasa de natalidad y mortalidad en progresivo descenso: crecimiento
acelerado.
En Inglaterra
durante la fase de
la transición la tasa
de natalidad no
solo se mantiene,
sino que aumenta:
mayor crecimiento
de la población.

alta baja

alta baja

frecuente ausente

alta baja

corta larga

Lento e interrumpido por Lento y sostenido sin crisis


crisis de mortalidad de mortalidad

• Al mismo tiempo que aumentaba la población se produjo un intenso proceso de


urbanización: éxodo rural hacia las ciudades, especialmente allí donde se concentraban la
industria del algodón y del hierro.
• ¿La revolución demográfica fue causa o consecuencia de la Revolución Industrial? ¿Cuál se
produjo primero? Debate historiográfico… ¿Cómo pudo aumentar la RI la población?

 Aumento de la demanda de trabajo (pleno empleo).


 Se avanza la edad del matrimonio.
 Aumento de la nupcialidad y natalidad.
• Lo que sí parece claro es que ambos crecimientos (demográfico y económico) coincidieron en
el tiempo y que el aumento de la población apoyó y respaldó al aumento de la producción,
porque:
 incrementó la oferta de mano de obra = abaratamiento costes salariales,
 aumentó la demanda de bienes y servicios
2.4.El crecimiento de la producción agraria.

La agricultura inglesa contribuyó de manera decisiva a la aparición y desarrollo de la


industrialización, gracias a:
 El incremento de la producción agraria, que permitía alimentar a la población del
sector II en crecimiento.
 La transferencia de materias primas y mano de obra de la agricultura a la industria.
El crecimiento de la producción y de la productividad agraria (que para algunos autores supuso
una verdadera “revolución agraria”) se debió a:
a)- Cambios técnicos.
b)- Cambios institucionales: los cercamientos (enclosures).
c)- Cambios organizativos: explotaciones capitalistas.

2.4.1. Cambios técnicos, que aumentaron la productividad agraria:


 Selección de semillas.
 Mejora en la cría de ganado.

 Nuevas técnicas en el drenaje de suelos húmedos (incremento superficie cultivada).
 Nuevos sistemas de rotación de cultivos que exigían el cercamiento de los campos para
evitar el tránsito del ganado. Supusieron la introducción de tubérculos (patatas y
nabos) y plantas forrajeras (trébol, alfalfa, etc.) que mejoran los nutrientes del suelo (=
supresión barbecho). Consecuencias:

 Aumento de la productividad, a causa de la eliminación del barbecho, la


abundancia de abono y, al aumentar la ganadería, el reemplazo de fuerza
humana por fuerza animal.

2.4.2. Cambios institucionales: los cercamientos (enclosures).

Desde 1660, el Parlamento impulsó la expropiación de campos abiertos (open field) y de


comunales (common lands), donde los campesinos con poca tierra obtenían abono vegetal,
leña, frutos, caza y pesca. Esto se intensificó a partir de 1760. Una cuarta parte de la tierra
cultivable pasa a manos de las clases altas.
Consecuencias de los cercamientos:
-
-
- Los propietarios pueden explotar sus tierras seguros de amortizar sus inversiones
(introducción de cambios técnicos y organizativos = incremento productividad).

2.4.3.Cambios organizativos:

A causa, en parte, de los se difundió más rápidamente el capitalismo agrario. ¿Objetivos de las
explotaciones?
La dimensión reducida de las explotaciones familiares y la desaparición de las tierras
comunales dificultaron el mantenimiento de la familia campesina = muchas debieron vender
sus parcelas y pasar a trabajar a jornal en explotaciones más grandes o emigrar a la ciudad =
proletarización del campesino.
La nueva organización de la explotación agraria se basaba en tres figuras clave:
1) el propietario (absentista y rentista).
2) el gran arrendatario (empresario, dueño de los medios de producción, que gestionaba
la producción con destino al mercado).
3) Los trabajadores asalariados: trabajan una propiedad que no es suya y reciben una
contraprestación por ello.
Para entender la dimensión de los cambios institucionales y organizativos en la agricultura
británica, hay que recordar cuál era la situación en muchos países europeos.
Como vimos en el Tema 2, antes de las revoluciones liberales, la mayor parte de la tierra
pertenecía a la Iglesia, la nobleza y los municipios (comunales). Gran parte de estas tierras
estaban «vinculadas», esto es, no se podían dividir, vender ni comprar (perpetuación riqueza
nobleza y clero). La vinculación de la tierra obstaculizaba el cambio técnico, ya que los
comerciantes y emprendedores (los más proclives a la inversión) tenían difícil adquirirla por su
escasez y precio.

2.5.El crecimiento de la producción industrial. Industria algodonera y siderúrgica.

La industria vivió cambios técnicos y organizativos cruciales que podríamos resumir así:
1. Maquinismo y mecanización: aplicación de máquinas a la actividad económica. Trajeron
consigo cambios en
el uso de la energía.
2. La energía fósil va desplazando a energías anteriores.
3. Cambio organizativo radical = Fábrica: sistema coordinado de producción mediante la
concentración espacial, que sustituyo al domestyc system. Se trata de la concentración y
centralización del proceso productivo en un mismo recinto; La fábrica: en el que trabajan un
grupo de asalariados para un empresario.

Aunque la fábrica tenía también ciertas desventajas para los empresarios:


 rigidez de horarios.
 Los mayores costes fijos la hacían poco flexible para adaptarse a las fluctuaciones de la
demanda.
 Los empresarios debían pagar salarios regulares a los trabajadores.

Dificultades de los fabricantes para reclutar mano de obra por falta de cualificación y la
aversión de los trabajadores (antiguos campesinos y artesanos) al sistema fabril. Causas de este
rechazo
a) Nuevas condiciones de trabajo.
b) Las fabricas fueron asociadas con las prisiones, los asilos y los orfanatos por:
 Sus características arquitectónicas: muchas de ellas se construyeron siguiendo
el modelo de los asilos para pobres y prisiones:
 El recurso al trabajo forzado: presos, huérfanos y pobres, que, para Gran
Bretaña, significo hasta un tercio de la mano de obra de algunas empresas.
Sectores clave de la IRI:
a) Industrial textil
b) La siderurgia
c) La minería del carbón.
Van a ser clave porque fueron los sectores donde antes se aplicaron las siguientes cuestiones:

Diferencias entre la industria textil y siderúrgica:


- La textil es de consumo, de demanda directa, asociada al nº de demandantes y sus rentas.
-La industria siderúrgica produce bienes intermedios para la fabricación de bienes de
producción, de equipo. Su demanda es indirecta, derivada del desarrollo general de la
economía y, en concreto, de los sectores demandantes de hierro.
¿Qué supone esto?

Industria textil algodonera:


Los antecedentes: importación de indianas.
Los ingleses comenzaron a conocer el uso del algodón a través de las importaciones que la
Compañía de las Indias Orientales empezó a realizar desde finales del XVII. Estas importaciones
tuvieron una muy buena acogida en todo el continente (las telas de algodón eran más limpias,
ligeras y baratas que las de lana) y supusieron una fuerte competencia a la industria lanera
inglesa.
Ante las protestas de los sectores laneros, se promulgó una serie de leyes que prohibían la
importación de telas estampadas de algodón indias (Calico Act o Leyes de Calicó, 1701). ¿Qué
tipo de medida es esta? ¿Qué pudo provocar?

A partir de las Leyes de Calicó, se importaron sólo las telas en crudo que eran estampadas en
Inglaterra. Posteriormente, se pasó a tejer también en Inglaterra con el hilo traído de fuera.
Tras nuevas protestas, los industriales del algodón acabaron importando sólo la materia prima
para ser hilada en Inglaterra, lo que constituyó un potente estímulo para el crecimiento de las
manufacturas inglesas. Todo el proceso productivo (hilado-tejidoestampado) se hacía ya en
Inglaterra, lo que supuso el desarrollo del sistema fabril. Al final del proceso lo que se busca es
que se desarrolle un nuevo sector. Todo ello es gracias al proyecto fabrica.

La industria algodonera, el principal símbolo de la Revolución Industrial inglesa, se caracterizó


por (3):
 Se una un nuevo tipo de materia prima
 Nuevo tipo de energía, se va a buscar la utilización del carbón.
 Aparición de la fábrica.

Primeros avances en el tejido


 Mecanismo de cuello de botella tecnológico.
 Avances en el tejido: lanzadera volante, 1733. (Se teje más rápido de lo que se
hila = “hambre de hilo”).
1. Mecanización del hilado: jenny (c. 1765), water-frame de Arkwright (1769) y mule de
Crompton (1779) (Se hila más rápido de lo que se teje: necesidad de mecanizar el tejido).
2. Mecanización del tejido desde 1822.

Tabla.

2.6.Consecuencias del crecimiento de la industria algodonera.

El crecimiento de la industria algodonera provocó economías de aglomeración en las regiones


donde se concentró (Escudero, 2014: 179-180):
1. En esas regiones aparecen industrias auxiliares que proveían a la textil de insumos y medios
de producción (carbón, maquinaria, tintes, etc.).
2. La industria textil y auxiliares provocaron un intenso proceso de urbanización que, a su vez,
elevó la demanda de otros bienes (construcción, vidrio, telas, jabón, bebidas o papel…), lo que
estimuló el crecimiento de estos sectores.
3.Ambos hechos fomentaron el crecimiento del transporte y de los demás servicios.

La industria siderúrgica
La metalurgia del hierro consiste en la transformación del mineral en metal mediante la
aplicación de carbón, como reductor (reducción óxidos metales) y combustible necesario para
el funcionamiento de los altos hornos.

En la primera Revolución Industrial fueron fundamentales:


• La minería no energética. Inicialmente se obtiene del carbón vegetal, y este se obtiene de la
fundición de madera. El hierro (más tarde su variedad superior, el acero) es un pilar
fundamental en la IR al ser el metal empleado para la construcción de toda clase de
maquinaria, herramientas y material de transporte. Posteriormente se descubre que el
mineral de carbón también puede ser empleado para dichas prácticas.
• La minería energética: cuello de botella con el carbon vegetal: mineral.

A principios del siglo XVIII, la


producción de hierro se
efectuaba de la siguiente
manera: mineral de hierro y
carbón vegetal alimentaban
un alto horno dotado de
fuelles movidos por energía
hidráulica del que se obtenía
hierro colado (también
llamado arrabio). Cuello de
botella (escasez de carbón
vegetal), por deforestación
(encarecimiento). Búsqueda de un sustitutivo: se descubre el procedimiento para utilizar
carbón mineral en la fusión del hierro. Principales innovaciones: 1. En la fase de fundición
(obtención de hierro colado que se transformaba en lingotes): Darby, en 1709, descubrió que el
carbón mineral era utilizable en los altos hornos, pero la innovación no se generalizó hasta que
pudo ser destilado. En 1767, Watson logra transformar la hulla en coque. Elimina impurezas y
evita la mala calidad del hierro. 2. En la fase del afino (consiste en recalentar y trabajar con
martinetes o mazos los lingotes para reducir su contenido en carbono, lo que da lugar al hierro
forjado o dulce). Resultado final: barras o planchas, a veces laminados, que pasaban como
input intermedio para las industrias metalúrgicas: herrerías, fabricación de aperos, anclas … La
innovación en esta fase fue la pudelación o pudelado de H. Cort, en 1784, mediante la
introducción del arrabio en hornos de reverbero. Se consigue rebajar el contenido de carbono
hasta un porcentaje muy bajo y eliminar casi todo el azufre. Metal más puro y de mejores
propiedades mecánicas. En 1790 se sustituye la energía hidráulica por el vapor en forja y
laminación. Incremento productividad.

Consecuencias productivas de los cambios técnicos en la siderurgia:


 Incremento espectacular de la producción en GB, un país con buenas disponibilidades
de mineral de hierro y excepcionales de carbón.
 Ventaja en inputs siderúrgicos: UK mayor productor y exportador.

Importancia de la demanda de otros sectores:


El desarrollo de la siderurgia alcanzaría su apoteosis con la aparición del ferrocarril, la
fabricación de barcos con casco de hierro y la proliferación de máquinas para la industria y, en
menor medida, la agricultura. El auténtico despegue de esta industria se produjo, por tanto,
después de 1825.

2.7.Cambio en la energía y los transportes.

Cambio trascendental en las fuentes de energía:


 Para mantener el aumento de la productividad del trabajo era necesario disponer de
una oferta creciente de energía barata.
 Nueva energía: el vapor. Primera energía que empleaba el carbón como fuente
primaria no orgánica y el motor de vapor como convertidor. La máquina de vapor ha
sido considerada la innovación más determinante para la Revolución Industrial. Las
fábricas no deben estar situadas ya junto a un río, pueden aproximarse a los mercados
donde compran sus materias primas y venden sus productos

Se aplica al bombeo de agua las minas de carbón.


Poco eficiente y uso limitado

Motor de vapor
eficiente y reducido

Consecuencias: el vapor suministró a la nueva industria cantidades mucho mayores de energía.


Hacia 1870 la capacidad de las máquinas de vapor inglesas era equivalente a la fuerza que
podían desarrollar 40 millones de hombres o 6 millones de caballos. Aunque la nueva energía
tenía limitaciones:
 K
 J
 su incapacidad para la miniaturización (será resuelto por las futuras nuevas energías).

Mejora de los transportes:


• El aumento de la producción agraria e industrial y de los intercambios exteriores exigió
nuevos medios de
transporte, más rápidos y baratos.
• Creación de un sistema de transportes moderno:
– Mejora de la red de carreteras (de peaje, viajes regulares, diligencias).
– Mejora de los puertos y de los barcos (clippers: buques de vela más veloces).
– Construcción de una red de canales hasta 1830. Ventajas de los canales respecto a las
carreteras: una barcaza podía transportar la carga de 400 caballos o 25 carros (menor coste).
Gran importancia de los
canales para el desarrollo industrial inglés: conectaban las materias primas de gran volumen
(carbón y hierro) con los centros de producción y éstos con los de consumo. Consecuencia:
– Ferrocarril (1830)
 La aplicación más importante de la máquina de vapor al transporte fue el
ferrocarril (aunque primero se aplicó a la navegación: primer barco a vapor:
Fulton, 1807).
 Los primeros ferrocarriles empleaban grupos de caballos para arrastrar carros
sobre rieles.
 Cuando se desarrollaron las máquinas de vapor en Gran Bretaña, el primero en
construir una locomotora fue Richard Trevithick (1804) para acarrear de
mineral de hierro a una planta siderúrgica, aunque no tuvo éxito económico.
 Sucesivas mejoras culminaron en la locomotora llamada “Rocket”, de George
Stephenson (1829).
 1ª línea regular de ferrocarril para mercancías y pasajeros: Liverpool-
Manchester (1830). (45Km/hora)

Consecuencias del ferrocarril:


 La red ferroviaria, que requirió grandes inversiones de capital (en GB, privadas), facilita
enormemente los intercambios comerciales, reduce el coste de transporte y, por lo
tanto, es un estímulo para aumentar la oferta de productos.
 Además,

2.8..El crecimiento del comercio.


El comercio británico pasó a representar el 10% del comercio
mundial en 1700 al 33% en 1800. Cambios en los productos de
exportación:
• Inglaterra se había especializado en la exportación de
manufacturas y en la importación de alimentos y materias
primas.
• Pero los componentes de las exportaciones industriales
variaron: la primacía inicial de los tejidos de lana (new draperies)
pasa a las telas de algodón, a las que más tarde se añaden hierro
y acero. (Bilbao y Lanza, 2009-10).

La mejora de los transportes y la adopción de la política comercial librecambista facilitarán la


progresiva integración económica internacional: aumento del intercambio de bienes
(comercio) y de servicios y factores (capital y trabajo) entre regiones y naciones (economías
abiertas).

Aumento de la división internacional del trabajo. Unos países que son acroexportadores, como
colonias africanas… y hay otros que se encargan de la producción de los productos, se trata de
un negocio perfecto, que no se hubiera podido llevar a cabo sin la esclavitud, ni el desarrollo de
una especialización del trabajo de los países.
Entendiendo como política librecambista, como una doctrina económica que se opone al
proteccionismo. Se promueve la no intervención estatal en el comercio internacional. Eso
significa que los flujos de mercancías entre diferentes países no deben tener restricciones
aduaneras, permitiendo que cada nación pueda exportar libremente los bienes y servicios que
produce y a su vez importar lo que necesita.

Aunque no todos los países participaron en el comercio internacional desde la misma posición:
la industrialización de algunos países occidentales se hizo, en cierta medida, a costa de
sociedades no desarrolladas de fuera de Europa (colonialismo, aumento desigualdad entre
naciones).

Gran Bretaña adoptó el librecambismo en la década de 1840 gracias a la presión de los


industriales de Manchester que, en 1839, lucharon por abolir leyes de carácter proteccionista:
las Corns Laws (Leyes de Granos), que gravaban fuertemente las importaciones de cereales. Los
industriales argumentaron que los aranceles encarecían el precio de los alimentos obligando a
subir salarios y que era conveniente que los países productores de cereales exportaran más a
Gran Bretaña porque así obtendrían ingresos para importar una mayor cantidad de
manufacturas británicas.

2.9.la financiación de la revolución industrial.


Por lo que respecta a la inversión de capital en la industrialización inglesa, se pueden distinguir
dos etapas: antes y después de 1830 (ferrocarril).
Adelantar fondos para comprar materias
primas y pagar de los salarios (capital
circulante)

3.Consecuencais sociales de la Revolución.


La R.I., y su organización político social –el capitalismo- genera sociedades con grandes
posibilidades de crecimiento y enriquecimiento, pero también fuertes desigualdades sociales:
los países, grupos o personas que tienen acceso a las nuevas técnicas, arriesgan su capital y su
trabajo para aplicarlas y tienen éxito, se pueden apropiar de la mayor parte de los beneficios
que comporta el aumento de la productividad. Esto comporta un desequilibrio y conflictos
crecientes tanto entre las personas como entre los países (Feliu y Sudriá, 2006: 114). Hay que
relacionar la Revolución Industrial con el paso de una sociedad estamental (regida por el
principio legal del privilegio con el que se nacía) a una sociedad de clases. Revolución Liberal:
definió la igualdad de los hombres ante la ley (no la igualdad material). El mérito y el esfuerzo
(no el privilegio heredado) serían los únicos determinantes de la desigualdad (criterio
económico como configurador de las clases sociales).
Nuevos grupos sociales:
Burguesía: los empresarios van a tener diversos orígenes, pero en todo caso tienen un origen
social acomodado, y tiene conexiones para tejer redes comerciales, para tener ciertos
privilegios en el mercado. Son muy importantes los espacios de socialización.

Proletariados: se trata de trabajadores urbanos asalariados. es un orden social muy tenso,


porque los ricos se hacen mas ricos y los campesinos viven peor, porque, aunque se produce
mucha mas riqueza no se distribuye. Son bastante heterogéneos, lo componen los campesinos,
los artesanos… alta tasa de trabajo femenino e infantil. Características:
 Existe una nula capacidad de “ascenso social”.
 Tiene lugar una transformación ocupacional de lo agrario a lo industrial.
 Migración a las ciudades.

Organización del movimiento obrero a causa de las tensas relaciones entre los propietarios de
los medios de producción y los trabajadores asalariados. La gestación del movimiento obrero
pasó por tres fases:
a)- Movimiento ludita.
b)- Aparición de grupos organizados (origen de los sindicatos).
c)- Organización movimiento obrero: partidos y sindicatos.

 El ludismo: fue la respuesta colectiva más temprana (1790-1830), coincidiendo con una
intensa mecanización en algunas industrias textiles inglesas. Se caracterizó por la
destrucción de la maquinaria moderna que, en opinión de los trabajadores, ahorraba
mano de obra y permitía al empresario reducir los salarios. Reclamaban también el
control del trabajo infantil y un salario legal mínimo. Gradualmente, el ludismo fue
sustituido por otro tipo de manifestación: la huelga (Valdaliso y López, 2009: 182).
 Aparición de grupos organizados de diversa índole (sectas religiosas, sociedades
secretas y asociaciones de socorro mutuo), donde se formaron militantes que
aprendieron a organizarse (origen de los sindicatos).
 En la última fase, a partir de 1825, el movimiento obrero trata de organizarse
reclamando la libertad de asociación (que estaba prohibida en Inglaterra y Francia).
Para la burguesía y el Estado la asociación de trabajadores era una amenaza: “clase
laboriosa, clase peligrosa”.
Las primeras organizaciones sindicales aparecen en Inglaterra, agrupándose en 1834 en una
gigantesca TRADE unió liderada por Robert Owen (obligada a disolverse un año más tarde). El
movimiento sindical estuvo ligado al cartismo, (liderado por Owen), cuyos objetivos eran lograr
una democracia social y política plena.

Va surgiendo el derecho del trabajo y las cooperativas de consumo obreras que se convirtieron
en escuela de organización.
 En 1864 se funda la
 En 1871: “Trade Union Act”: se autorizan los sindicatos en Gran Bretaña y más tarde
(en 1886) en EEUU. (Aparición, pues, de los sindicatos obreros).
A mediados del siglo XIX el nuevo orden social impuesto por el capitalismo industrial estaba
siendo paulatinamente aceptado por los trabajadores de los países industrializados. La
incorporación de nuevas generaciones acostumbradas ya al trabajo fabril fue modificando la
actitud de los trabajadores y transformando las relaciones laborales. La nostalgia de un tiempo
perdido, mitificado, dejó paso a la lucha por conseguir mejores salarios y condiciones de
trabajo. Conforme nos acerquemos al siglo XX, los sindicatos tendrán un protagonismo cada
vez mayor en las relaciones laborales (Valdaliso y López, 2009: 185).

4. El debate sobre el nivel de vida de la clase obrera. A finales del siglo XIX:
- Los salarios de los trabajadores ingleses eran mucho más elevados que un siglo antes gracias
al aumento de la productividad y al poder sindical;
- la esperanza de vida en los barrios obreros superaba los 40 años por la mejor alimentación y
por los mayores gastos públicos en salubridad;
-
- el trabajo de los niños estaba prohibido y debían asistir a la escuela; - los obreros disponían
de derechos sindicales y políticos
-

Se puede concluir, por tanto, que la industrialización elevó a largo plazo el nivel de vida de los
trabajadores. (Escudero, 2014: 193-194). Pero ¿qué pasó en las décadas en las que se estaba
produciendo? Existe un largo debate sobre el nivel de vida durante la Revolución Industrial.
Dos posiciones: optimistas y pesimistas:
a)- La interpretación pesimista (Engels, Marx, Hobsbawn, Thompson…) considera que la RI
significó la miseria para los obreros ingleses, que tardaron décadas en poder disponer de una
parte de los logros en forma de salarios aceptables (segunda mitad s. XIX).
b)- La interpretación optimista (Mill, Marshall, Ashton, Hartwell…) considera que, aunque hubo
trabajadores obligados a vivir en condiciones paupérrimas, la mayoría mejoró sus condiciones
de vida en gran medida gracias a la regularidad del empleo (salarios más regulares). (Bilbao y
Lanza, 2009-10)

Resultados de algunas investigaciones que parecen confirmar la visión pesimista (Escudero,


2009: 101-111):
1. Los salarios obreros aumentaron durante la Revolución Industrial, pero muy poco (Feinstein,
1998).
2. La esperanza de vida en los barrios obreros descendió. Por ejemplo, en Glasgow, pasó de 35
años en 1820 a 27,3 en 1840.
3. Las condiciones laborales empeoraron: el número de horas trabajadas a lo largo del año
aumentó. El sistema fabril sustituyó un trabajo de ritmo irregular y controlado por el
trabajador, por otro duramente reglamentado.
4.
5. La estatura media en las zonas urbanas industriales descendió. La talla es un indicador del
«nivel de vida biológico». La estatura se ve modelada por tres factores hasta los 20-21 años: la
alimentación, la morbilidad (enfermedades) y el desgaste físico (trabajo infantil y adolescente).
La estatura media de los obreros de las ciudades cayó cerca de 3 cm entre 1760 y 1850. Esto
ocurrió también en otros países durante la Revolución Industrial.

TEMA 4: LA DIFUSION DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA SEGUNDA REVOLUCION TECNOLOGICA.

INDICE:
 Cronología de los procesos de industrialización.
 La plenitud económica británica y la difusión de la industrialización.
 Visión de conjunto de los años 1870-1914.
 Características de la Segunda Revolución Tecnológica:
o Nuevos materiales y técnicas de la revolución.
o Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
o La nueva organización del trabajo industrial: taylorismo y fordismo.
o La aparición de la gran empresa.
o La revolución en el comercio al por menor y las nuevas técnicas de marketing

1. Cronología de los procesos de industrialización


• 1750/60-1830/50: I Revolución Industrial. Inglaterra pionera.
• 1830-1870: Difusión de la industrialización.

- Primera fase de industrialización en los “iniciadores” o first-comers (Bélgica, Francia,


Alemania,
Suiza y EEUU) utilizando las tecnologías de la RI inglesa. ¿Por qué antes que otros?

- Plenitud económica británica: GB es proveedora de tecnología a los iniciadores (considerada


el
«taller del mundo»).

• A partir 1870 (med. S-XX): II Revolución Industrial o Tecnológica. Supone:


- Inicio del fin de la hegemonía británica (la pierde definitivamente en 1914). “Climaterio
británico”
- Madurez industrial de los iniciadores o first-comers (las nuevas potencias serán Alemania y
EEUU) gracias al buen aprovechamiento de las tecnologías de la II Revolución Tecnológica.

- Inicio de la industrialización de los seguidores o late-comers (Italia, Rusia, Holanda, países


nórdicos, Japón, excepcionalidad dentro de un contexto no europeo).

2.La plenitud económica británica y la difusión de la industrialización.


De 1830 1870, la economía británica vive su plenitud a causa de:
 Abundancia de carbón y disponibilidad de las otras materias primas básicas (hierro y
algodón, se ven muy importantes para la industria textil)
 Superioridad técnica (exportación de la tecnología, que se vendía muy cara y era algo
problemático porque tenían que pagar aranceles)
 Tamaño de su red ferroviaria. Inglaterra es el primer país en consolidar una red
importante.
El ferrocarril se convierte en el símbolo de la nueva era. Sus efectos en la actividad económica
fueron muy importantes:
1. Abaratamiento del transporte. Realiza una actividad mucho mas barata que si se
hiciera de otra manera.
2. Estimulo industria minera y de la siderometalúrgica. Es necesario para el ferrocarril.
3. Construcción de grandes obras de ingeniería. El trazado ferroviario constaba de
grandes “fierros” por lo que era necesario el trabajo de ingeniero para llevar a cabo
estas construcciones.
4. Creación de puestos de trabajo, de atracción de mano de obra. Donde es importante
como va a producir más trabajo para la gente.
La utilización del ferrocarril aumento fuertemente en Reino Unido en este periodo. Entre 1342
y 1875 los pasajeros se multiplicaron por mas de 20 y las mercancías por casi 40, signo del gran
dinamismo comercial. Los ingresos totales derivados del tráfico ferroviario crecieron
enormemente, al mismo tiempo que los costes de transporte se abarataban.

Comercio exterior: Por lo que respecta al comercio exterior Gran Bretaña era el principal
productor mundial. Hacia 1850 producía:
– más de 2/3 del carbón mundial,
– más de la mitad del hierro y de los tejidos de algodón
– y, sobre todo, era el único país productor de maquinaria.

Durante estos años los first comers estaban introduciendo los procesos industriales surgidos
en Gran Bretaña en la etapa anterior, pero esta difusión de la RI dependía de las máquinas,
capitales y técnicos británicos. Aunque en los primeros momentos en Gran Bretaña se intentó
impedir la exportación de maquinaria, ideas y técnicos, poco a poco estas normas fueron
siendo derogadas hasta que en el año 1843 fueron abolidas en su totalidad. (Feliu y Sudriá,
2006: 162-163)
Una vez abolidas todas las leyes que respectan con la protección interior, gran Bretaña se
basara en la difusión del librecambio.
Gran Bretaña exportaba:
 maquinaria a los first comers.
 productos manufacturados al resto de países.
 carbón a unos y otros
Sin embargo, Inglaterra también tiene que adquirir necesidades: Mientras que importaba, de
manera creciente:
 materias primas
 alimentos
la difusión de la industrialización:
los procesos de la industrialización en los distintos países tuvieron sus peculiaridades y no
tuvieron que ser idénticos al caso británico para tener éxito (teoría de la imitación con
diferencias” según Getschenkron los países podían activar algunos “factores sustitutivos”
cuando no contaban con algunas de las condiciones británicas como, por ejemplo, mejorar la
energía hidráulica cuando no disponían de carbón (origen de la imitación con diferencias).
Los países que siguieron la estela del país líder incluso pudieron beneficiarse de lo que el
domina ventajas de atraso: un país seguidor no necesita inventar, solo aplicar los avances
puestos ya en práctica por el país líder. Ahorro de tiempo, recursos y la ventaja es que si esta
tecnología ya existe pueden adaptarla a las necesidades del país.

Las tres principales vías de difusión de la industrialización británica en los iniciadores fueron los
siguientes:
 Mediante la presencia de empresarios, directores o trabajadores cualificados de origen
británico que
difundieron (y muchas veces financiaron) las tecnologías británicas en estos países.
 Mediante el desarrollo del comercio internacional. Entre 1830 y 1870 el volumen del
comercio mundial se multiplicó por nueve (sobre todo dentro de Europa). La
industrialización europea ejerció un "efecto de arrastre"
bastante considerable.
 Mediante la movilidad de capital. La inversión exterior de capital británico se multiplicó
por siete de 1830 a 1870 y afectó a nuevas áreas geográficas. Se financiaron
estructuras industriales (ferrocarriles, puertos, fábricas) que hicieran posible el
abastecimiento de las materias primas de las regiones americanas o asiáticas
necesarias para alimentar a las industrias británicas. Estas inversiones permitieron el
desarrollo de nuevos sectores de exportación en estas áreas periféricas. En 1830, GB
había invertido en el exterior 110 millones de libras; en 1870, 770 millones. (Bilbao y
Lanza, 2009-10).

3. Visión de conjunto de los años 1870-1914.


La historia se acelera fuertemente en estos años. Se producen varios fenómenos ligados entre
sí (4):
1. La II Revolución Industrial, basada en nuevas energías y motores, impulsará un triple
cambio:
a) un sistema fabril que, apoyado en la cadena de montaje y en la producción en
serie, modificó las relaciones laborales, los sistemas de dirección y gestión
empresarial, las condiciones de venta y competencia.
b) una creciente vinculación banca-industria, que dará origen el llamado
capitalismo financiero, métodos de empresas por acciones, en lo cual se va
fortaleciendo toda esta red de acciones financieras en todo el mundo.
c) cambios en el liderazgo económico: climaterio británico y hegemonía alemana
y estadounidense. (Ocampo, 2011: 114)

2. La industrialización y el capitalismo se extienden a nuevas zonas del mundo, con una


nueva oleada de industrializaciones en los late comers y en los «países nuevos» de
población o colonización europea (Canadá, Australia, Nueva Zelanda y algunos de
América latina), que se especializaron en la producción de productos primarios para
los países industrializados y que acabarán comportando una fuerte competencia para
los productos europeos («crisis agraria finisecular»). Por tanto, la división internacional
del trabajo toma dimensiones cada vez más grandes. El sistema económico capitalista
se desarrolla a escala mundial y se produce una creciente internacionalización de la
economía. Son los años de la «Primera globalización» (1870-1914). (Tema 5).
3. La IIRI demandará tales inversiones que pondrá fin al modelo de capitalismo
competitivo y liberal propio de la IRI. La industria, cada vez más dependiente de la
financiación externa (banca, mercado de valores), sufrió procesos de concentración
económica e integración técnica. En relación con ello, se perfilaron nuevas formas
organizativas de la empresa; monopolios, multinacionales, carteles, trust….

4. En el plano institucional, el sector publico va tomando mas fuerza y aparecen ciertas


regulaciones (final del laissez-faise) a causa, en parte, de la universalización del
sufragio y la presencia publica de sindicatos y organizaciones patronales. A la vez que
se ampliaba el gasto público, se abría camino una concepción del estado y de la
sociedad civil que sentara las bases del futuro Estado del bienestar. Los estados van
aprobando medidas para garantizar cierta seguridad a las personas que no pueden
trabajar; se promueven la educación y la salud pública.

4.Caracteristicas de la Segunda Revolución Industrial.

4.1.Nuevos materiales y tecnicas de la II revolucion industrial:


Nuevos materiales:
- Productos químicos. La investigación científica aplicada a la química comportó el desarrollo de
nuevas ramas: la petroquímica y la química orgánica fueron la base de diversos productos
(fertilizantes, fármacos, explosivos, plásticos, colorantes, fibras sintéticas, celuloide, caucho).
(Nuevas empresas como Agfa o Bayer).

- Metales (acero, cobre, plomo, cinc, aluminio…). De entre éstos, destaca el acero: aleación de
hierro que contiene carbono y otros elementos que hacen del acero un producto más
resistente y elástico que el hierro. Progresivamente sustituye al hierro por su mayor calidad y la
reducción de costes en su producción. («Eradel acero»)

Principales avances técnicos:


1- Obtención acero: Horno Bessemer y hogar abierto de Martin-Siemens.
2- Motor de combustión.
Estos avances fueron posibles gracias al mayor reconocimiento de la figura del inventor y a su
vinculación mas estrecha con las empresas industriales.
1)- Se producen importantes avances técnicos en la obtención del acero. El problema de origen
era su elevado punto de fusión (1400º C) que hacía necesario el uso de hornos especiales.
Innovaciones (a y b):
a)- 1855 – Horno Bessemer (Henry Bessemer, inventor británico). El refinado del arrabio
(fundición de hierro obtenida en el alto horno) se lleva a cabo con chorros de aire a presión a
través del metal fundido.
Ventaja: producción más rápida.
Inconveniente: el acero sometido a presión se rompía con facilidad.
b)-1856 – Hogar abierto (Martin – Siemens). Innovación: confusión: mezcla de hierro forjado
(bajo contenido en carbono) y fundido (alto contenido en carbono). Ventajas: empleo de
chatarra de hierro para la fundición, por lo que resulta más barato y rentable que el método
Bessemer.
Gracias a estas y otras innovaciones la producción de acero se multiplica por 80 en Alemania,
Francia y Reino Unido, a la vez que entre 1870 y 1890 su precio cae un 80% (Ocampo, 2011:
128)

2. Motor de combustión interna:


a)-En 1876, el ingeniero alemán N. A. Otto, patenta un motor de cuatro cilindros que constituye
la base de casi todos los motores posteriores de combustión interna. Originariamente usaba el
gas, pero acabó adaptándose para funcionar con gasolina.

b)-En 1892, el ingeniero alemán Rudolf Diesel, patenta el motor diesel (gasóleo). Se empleará
en
instalaciones generadoras de electricidad, en sistemas de propulsión naval y medios de
transporte. Estos avances fueron posibles gracias al mayor reconocimiento de la figura del
inventor y a su vinculación más estrecha con las grandes empresas industriales (Bilbao y Lanza,
2009-10)
4.2 Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo:
Las fuentes de energía de la IRI (maquina de vapor, turbina, gas) se perfeccionaron, pero, sobre
todo, se descubrieron y aplicaron nuevas formas de energía cuyas ventajas eran muy
superiores a las anteriores: electricidad y el petróleo.

La electricidad:
Las ventajas de la electricidad sobre otras fuentes de energía anteriores:
o Transmisibilidad posibilidad de transportarla sin perdidas a distancias muy lejanas.
o Flexibilidad: adaptación a escala, según cantidad requerida, desde pequeños talleres a
grandes fabricas pasando por la vivienda.
o Fácil conversación en diferentes formas de energía (calor, luz y movimiento)
Consecuencias del uso de la energía eléctrica:
o Se aplica rápidamente a los medios de transporte urbano (tranvía y metro)
o Se aplica a las comunicaciones (telégrafo, teléfono,)
o Fuente de alumbrado de ciudades y fabricas
o Mayor libertad y flexibilidad para instalar las fábricas (la maquina ya no está sujeta a un
lugar concreto)
o Se mecanizan pequeñas actividades artesanales donde era imposible usar la maquina
de vapor por su tamaño y características. Incremento de la productividad, pues en las
grandes y pequeñas empresas.

El petróleo:
 Desarrollo asociado al motor de combustión interna (automóvil). Es en EE. UU. donde
mayor fue el crecimiento de esta fuente de energía y su uso (mayor disponibilidad que
en Europa)
 En el desarrollo inicial del motor se usó el gas (más barato): solo cuando el precio del
petróleo se redujo, gracias a los nuevos métodos de refino y de distribución, se impuso
en los motores de combustión.
 Ventajas del petróleo sobre las fuentes de energía tradicionales: permite el uso de
forma intermitente, es más limpio y de más fácil empleo.
4.3.La nueva organización del trabajo industrial: taylorismo y fordismo:
El crecimiento económico del período 1870-1914 no fue sólo consecuencia del cambio técnico,
sino también delorganizativo. El crecimiento del tamaño de las empresas a finales del siglo XIX
generó una complejidad en la gestión que la dirección de empresa tradicional no podía
solucionar.
Esta situación provocó una creciente incorporación de ingenieros a las tareas directivas que
consideraban que el
sentido común y un buen conocimiento técnico del oficio ya no eran suficientes para dirigir
eficientemente una instalación productiva. Se va a proponer la organización científica del
trabajo, cuyas mayores expresiones se deben a F. W. Taylor (1890) y H. Ford (1905)
Taylorismo: organización científica del trabajo basada en el control de costes y de tiempos de
producción y en el pago a los trabajadores por pieza (c.1890).
El ingeniero estadounidense F. W. TAYLOR (1856-1915) consideraba que el manager debía
analizar cada una de las partes del proceso productivo para determinar qué tarea se adjudicaba
a cada trabajador, en cuánto tiempo y de qué manera debía llevarla a cabo.

El objetivo era alcanzar la optimización económica, a través de:


1. La eliminación de los esfuerzos inútiles, es decir, optimización económica.
2. La introducción de sistemas de incentivos (pagos en función de la producción)
3. Jerarquización interna.
4. Rigurosa selección personal.
Entre 1901 y 1915, Taylor y sus socios introdujeron la organización científica del trabajo en casi
200 empresas norteamericanas. La difusión de las técnicas de Taylor tendió a homogeneizar la
mano de obra formando una clase de trabajadores semicualificados controlados por un
encargado o capataz y aumentó la intensidad de trabajo de cada operario.

Fordismo: la aplicación práctica de los principios de Taylor abrió las puertas a la primera cadena
de montaje, introducida por FORD, en la Ford motors company, en 1913, lo que modifico toda
la organización del trabajo industrial. A principios del siglo XX no existía un mercado de masas
para el automóvil y Ford pensaba que aparecería si conseguía fabricar un producto barato,
fiable, y fácil de manejar.

Ford, para reducir costes, intentó controlar todos los estadios de la producción y venta de
coches:
 La empresa se encargaba de fabricar su propia maquinaria, chapa y otros
componentes para la fabricación. Compró bosques, minas de carbón, altos
hornos, fábricas de cristal (“integración vertical hacia atrás”)
 Y la integración vertical hacia delante, con un departamento de marketing o
con una red de concesionarios, hablamos de grandes empresas gerenciales.
Los resultados fueron espectaculares, este sistema productivo la figura que resultó más
transformada fue la del obrero, que perdió toda posibilidad de escoger los tiempos y los modos
de trabajar, lo que comporto críticas del movimiento obrero y sindical.

La cadena de montaje desmotivaba el trabajo y aumentaba el absentismo. Para paliar este


problema y facilitar la adaptación de los obreros al nuevo sistema de producción, se
introdujeron mejoras en las condiciones laborales:
 Reducción de la jornada laboral, les aumenta la paga y les disminuye las horas
laborales, disminuyeron de 12 horas a 8 horas diarias.
 El aumento de las retribuciones a cinco dólares diarios, el doble del salario medio en la
industria. Elevando el poder adquisitivo de sus operarios aumento a la vez el mercado
para sus vehículos
4.4.la aparición de la gran empresa:
Son departamentos que se encargan de muchas cosas, ahora ya empiezan a aparecer
departamentos de recursos humanos, son empresas que en principio se supone que están
regidas bajo la ley de oferta y demanda, paradójicamente, aunque participan en este sistema,
tiene una gran planificación. A veces pueden imponer en los mercados sus condiciones, precios
u otro tipo de cuestiones, por ejemplo, lo que se paga a los trabajadores.
Uno de los hechos mas significativos de esta época es el naciomiento de la empresa moderna
como unidad económica en la producción y distribución.
Característica de la gran empresa o empresa moderna:
 Dedicada a la producción y la distribución en masa.
 Formada por
 La gestión directa no esta en manos de los propietarios sino de ejecutivos asalariados.
La propiedad tiende a separarse de la gestión.
“La gran empresa gerencial es una institución económica nueva y el ejecutivo a sueldo es el
hombre económico nuevo”
Este desarrollo se basa en cuatro factores:
 Revolución de los transportes y el aumento de las comunicaciones. Hay un mercado
mucho más integrado a nivel global, por lo que es más fácil comercializar.
 Se crea un mercado de masas, un mercado completamente internacional. Esto permite
abaratar los precios y que mas gente se pueda incorporar.
 Pueden producir a escala.
 Formación de capital a trabes de las sociedades anónimas y el mercado de valores.
INTEGRACIÓN TABLA+ FOTO .
La revolución de los transportes y las comunicaciones fue un elemento clave de la II RI, dado
que posibilitó la integración de los mercados internacionales, la convergencia económica de los
principales países y afectó a las características y tamaño de las empresas:
 Gran avance en el transporte marítimo (barco de vapor), terrestre (automóvil y
ferrocarril), aéreo (avión), y también en el ámbito de las telecomunicaciones (telégrafo
y teléfono)
 Las nuevas tecnologías de transporte y comunicación permitieron trasladar la
competencia del mercado nacional al internacional, lo que se tradujo en un descenso
de los precios.
 La fuerte disminución de los costes de información, transacción y transporte gracias a
la mejora de los transportes y las comunicaciones permitió el crecimiento del tamaño
de muchas empresas cuyo objetivo era acceder a un mercado de dimensiones cada vez
más amplias.
 La difusión del telégrafo posibilitó la comunicación instantánea con cualquier plaza del
mundo y sus efectos sobre las empresas comerciales fueron revolucionarios.

4.5. La “revolución” en el comercio al por menor y las nuevas técnicas de marketing.


En las décadas de 1870 y 1880 apareció la figura del minorista a gran escala en EEUU y Europa.
Los nuevos minoristas supieron reducir costes a la vez que aumentaban la variedad de la
oferta. Hay que destacar tres tipos de minorista a gran escala:
 El gran almacén. Surgió cuando establecimientos que vendían al por menor tejidos o
prendas de vestir incorporaron nuevas líneas de productos como muebles, joyas y
cristalería para satisfacer la demanda de las clases medias y altas. Hacia 1860-1870
aparecieron en París, Londres y las mayores ciudades norteamericanas.
 Empresas de venta por correo. Surgieron en EEUU con el objeto de dispersión de la
población, no en todos los sitios hay tiendas. Logran vender mucha cantidad a precios
reducidos, ejemplo el Amazon de la época. Sin embargo, en Europa occidental tienen
menos éxito, y hasta el siglo XX no empiezan a despegar y adquirir importancia.
 Las cadenas de tiendas. Comenzaron a adquirir importancia en EEUU a partir de 1900,
en productos como alimentación, medicamentos y muebles. En Europa se
especializaron en la venta de alimentos y tabaco, aunque en GB se extendieron a
productos como calzado, ropa y productos farmacéuticos. Su estrategia se basaba en
aprovechar economías de escala en la compra y de velocidad en la venta, precios bajos
y publicidad.

Además de las marcas, se


desarrollaron otras técnicas
de marketing:
 El envasado del
producto, no solo para protegerlo,
sino para ayudar a identificarlo junto
con la marca.
 La segmentación del
mercado, ofreciendo un producto
para cada bolsillo.
 La contratación de
artistas plásticos para realizar el
diseño de un producto.
 Poster y el anuncio de prensa.  La creación de cadenas de
 Cuñas publicitarias en la radio y
tiendas para vender el
los programas subvencionados.
producto
 El crédito de los fabricantes a
los consumidores.

5.El climaterio británico. Iniciadores y seguidores.


El término «climaterio», aplicado a la economía, significa que el ritmo de crecimiento se hace
más lento. Durante estos años (1870-1914), Gran Bretaña es aún la primera potencia europea y
la primera potencia comercial y financiera mundial, pero no la que crece más, por lo que pierde
rápidamente terreno ante algunos competidores (EEUU y Alemania).
A partir de 1873, el incremento de la producción en los otros países y sus políticas comerciales
proteccionistas limitaron la expansión internacional del comercio británico, el cual había sido
un factor un clave de crecimiento.

Principales causas del <<climaterio británico>>:


La plenitud de la económica británica se convirtió en un obstáculo para el cambio tecnológico
que se estaba produciendo.
 La industria británica continúo innovando en las tecnologías clásicas de la RI cuando su
productividad marginal era ya descendente. Tiene que ver con el textil, carbón, hierro…
no diversifican hacia la industria.
 Costes de renovación: la innovación tecnológica aparece cuando todavía está
pendiente la amortización de las inversiones anteriores, donde existen, además,
intereses empresariales sólidamente asentados (la industria carbonífera y del gas
frente a la electricidad).
 Gran Bretaña mantenía una estructura empresarial y educativa tradicional: la sociedad
anónima y la educación técnica tenían un papel secundario (por ejemplo, menos
ingenieros que en Alemania).
 Consolidó su primacía en el sector terciario. Ya era el país líder en el transporte
marítimo, los seguros y las finanzas internacionales, pero esta posición se acentuó
después de 1870 con la implantación del patrón oro (Tema 5). Se apostó más
fuertemente por las ventajas comerciales en el Imperio británico y su papel de
principal centro financiero mundial que por la industria, lo que tuvo consecuencias en
su productividad. La banca londinense, ajena al negocio industrial, se inclinaba por el
préstamo exterior.

Mientras tanto, los first comers, que habían iniciado su industrialización con las tecnologías de
la primera RI, van a encontrar en la segunda mayores ventajas para intensificarla y alcanzan su
«madurez industrial». EEUU y Alemania tomaron la delantera en los sectores característicos de
la segunda RI: siderúrgico (acero), químico y eléctrico. Ejemplos ilustrativos:
 Mientras que en 1870 la producción de acero se concentraba casi exclusivamente en
Gran Bretaña, en 1900 Alemania tenía una producción de más del doble.
 En 1907 la producción de electricidad alemana era el doble que la británica.
 Alemania lideró también la industria química, dadas las ventajas de su mejor sistema
educativo, científico y tecnológico.

Las economías de los “iniciadores” o first comers optaron por industrializarse, llegando a tener
una madurez industrial para tomar la delantera en sectores como el acero, la química… llega un
punto en que optan también por políticas comerciales, proteccionistas, para potenciar sus
industrias endógenas y superar al líder, Alemania.
Las distancias existentes entre las economías, como consecuencia de la diferente rapidez en su
crecimiento, se modifican a lo largo del tiempo. Se produce convergencia cuando dos o más
economías tienden a acortar sus distancias (catching-up) y se da divergencia cuando la
tendencia es en sentido contrario, aumentando la brecha de la desigualdad.
¿Qué ocurre aquí?

En los países «seguidores» o late comers arranca el proceso de industrialización con la


tecnología de la II RI, aunque algunos estaban más preparados que otros para hacerlo
rápidamente. Por ejemplo:
 Holanda y países escandinavos consiguieron industrializarse antes de la I Guerra
Mundial porque partían de mejores condiciones. No habían imitado el proceso de
industrialización británico básicamente por la falta de materias primas de la IRI (hierro
y carbón) y no por la falta de la estructura social y política adecuada o de mercado para
los productos industriales.
 Italia, Rusia y Japón tardaron más en industrializarse porque mantenían estructuras
políticas y sociales tradicionales, con una mayoría de la población anclada en una
agricultura poco productiva, con falta de capital para la inversión industrial y, sobre
todo, de un mercado suficiente para los productos industriales. (G. Feliu y C. Sudrià,
2007, pp. 193-194).
6.la diversidad de los comportamientos nacionales: Alemania, estados unidos, España.
Algunos rasgos de la industrialización en Alemania:
 Ventajas: tradición metalúrgica y lencera, instituciones urbanas, educación, oferta
elástica de mano de obra (crec. demográfico) y disposición de recursos naturales
(hierro y carbón mineral, cuenca del Ruhr).
 Contó pronto con un mercado interior unificado a causa de la construcción del
ferrocarril y el Zollverein (1818-1834: eliminación gradual de aduanas interiores y
establecimiento de una tarifa aduanera exterior común, anterior a la unificación de
1871). Resultados: mercado amplio y protegido por leyes que vienen de fuera. ,
menores costes de comercialización, extensión del mercado interior y estímulo del
comercio exterior.
 Sectores clave:
1. Industria siderúrgica (acero), en la que se produjo una fuerte inversión para
satisfacer la alta demanda (ferrocarriles, maquinaria).
2. Industria química: que también necesita fuertes inversiones.
3. Importante papel de la banca: Numerosos bancos constituidos en sociedades
anónimas (Kreditbanken), que financiaron las nuevas iniciativas industriales.
Eran bancos mixtos o “universales”, es decir, eran al mismo tiempo bancos
comerciales normales (contaban con los depósitos de numerosos clientes y
concedían crédito a corto plazo) y bancos de inversión (que canalizaban hacia
el crédito a largo plazo los propios capitales y parte de los depósitos de los
clientes). (Zamagni, 2004).
Algunas características de la industrialización en Estados Unidos:
Excepcional y rápido crecimiento económico en el siglo XIX. Industrialización a partir de
1820/30, alcanzando su plenitud entre 1860 y 1914. Crecimiento basado en una serie de
ventajas:
 Territorio grande, virgen y poco poblado. ¿Qué puede provocar esto? Va a ser un
centro importante de atracción de emigración y un gran tamaño de mercado interior,
porque es un estado de mercado liberal y cada vez va creciendo porque se va
articulando. Hay buenas redes de ferrocarril, a nivel marítimo y por carretera. Como
hay poca mano de obra, los salarios van a ser muy altos y la tierra va a ser accesible, lo
que facilita que la gente habite allí. Hay una diferencia muy grande entre el norte y en
el sur. Siendo el norte mas industrial y el sur mas conservador. Diferencia muy grande
entre plantas de producción de algodón de mano esclava (en el sur) y en el norte no
había tanta esclavitud)
 Gran tamaño del mercado interior. Gran territorio sin barreras comerciales y con gran
demanda a causa del gran aumento demográfico.
 Gran abundancia de recursos naturales (minerales, energéticos y agrícolas). La
diversidad climática permitió la especialización agraria: cereal en el Oeste y cultivos
coloniales (tabaco y algodón) en el Sur.
 Rápida adaptación a las nuevas tecnologías. ¿Por qué? La falta de mano de obra y su
elevado precio provocaron una adopción rápida de las nuevas tecnologías europeas.
Destacan la producción de algodón (principal proveedor mundial de materia prima a
partir de 1820), hierro y después acero. En cuanto al petróleo, a mediados de s. XIX las
refinerías crecen en tamaño. La industria adoptó muy pronto el llamado "sistema
americano de manufactura": fabricación de
 Buenas redes de transporte: Transporte marítimo y fluvial (construcción de canales);
red extensísima de ferrocarriles, que unifica su amplio mercado y da inicio a la era de la
gran empresa. Posteriormente, Henri Ford (producción en cadena) contribuye el auge
de la industria automovilística. El ferrocarril y la industria del automóvil tuvieron una
gran capacidad de arrastre sobre la siderurgia, el sector servicios y las construcciones
públicas.
 Banca. Impresionante red financiera que contribuir a financiar nuevas actividades
económicas.

7. La «Gran Depresión» (1873-1895) y la recuperación (1896-1914).


Entre 1873 y 1895 las economías capitalistas se vieron afectadas por una etapa de crecimiento
desacelerado a causa de una crisis de sobreproducción tanto industrial como agraria, que se
tradujo en una crisis financiera. Un exceso de oferta y una caída de los beneficios que
expulsaron del mercado a las empresas menos competitivas y se inició así el círculo vicioso:
aumento del paro, caída de los salarios, disminución de la demanda y quiebra de las empresas.
Es decir, las industrias no son capaces de seguir generando un nivel de producción de ya tenían,
despiden a los trabajadores, y estos trabajadores la no tener trabajo no pueden realizar
actividades de consumo, lo que afecta a las industrias porque no venden.
 La crisis agraria, como hemos visto, fue resultado de la llegada de cereal y otros
productos agrarios de ultramar a precios inferiores de los europeos a causa de la
mayor productividad de la agricultura norteamericana (tierra abundante y ahorro de
mano de obra gracias al uso de maquinaria agrícola) y el fuerte abaratamiento de los
transportes (ferrocarril + navegación a vapor).
 La crisis industrial se produjo también por un gran aumento de la oferta. El progreso
tecnológico, sobre todo en la siderurgia, había provocado un fuerte incremento de la
productividad y la producción: la oferta conjunta de acero de Gran Bretaña, Alemania,
Francia y Bélgica se había triplicado entre 1865 y 1873, justo en el momento en que el
principal cliente –las compañías ferroviarias- reducía su demanda. Las líneas
principales ya están construidas y muchas no eran muy rentables, lo que no estimulaba
nuevas inversiones. Resultado: los precios del acero cayeron un 60% en Gran Bretaña, y
un 37% en Alemania (=crisis industria pesada que se transmite al resto de la economía
a través del descenso del consumo
 La crisis financiera: se inició con la caída de la bolsa de Viena en 1873, que se contagió
al resto de bolsas, provocando la quiebra de muchos bancos y compañías ferroviarias.
En el fondo de la crisis había un exceso de capital que no conseguía inversiones
remunerativas y acababa participando en empresas de alto riesgo, a menudo
relacionadas con políticas de crecimiento inducido, sobre todo a través de la
construcción de líneas ferroviarias. Es lo que se ha llamado el “mito del ferrocarril” la
falsa idea de que el ferrocarril procede de
La construcción de líneas ferroviarias había tocado techo en algunos lugares y había mucho
capital invertido en líneas deficitarias, construidas a menudo con subvenciones estatales
pagadas con emisiones de deuda pública. La caída de los valores ferroviarios y de los títulos de
deuda pública provocó el descenso de las cotizaciones en bolsa e hizo temblar al sistema
financiero mundial. [Relacionar con la lectura…. ¿Qué pasó en España?]
Las consecuencias de la Depresión de 1873-1895 fueron muy importantes. Pollard (1991)
considera que supuso un gran punto de inflexión histórico: el paso de una fase de optimismo e
integración internacional (librecambismo y división internacional del trabajo), a una fase de
egoísmo nacional, de industrialización competitiva, de protección de la producción de cada
país y de captura de mercados (colonias), que duraría hasta después de la II Guerra Mundial.

Punto de inflexión: del librecambismo de protección de la producción de cada país y de captura


de mercados (colonias) que durará gasta después de la II Guerra Mundial.
Para salir de la crisis se probaron dos vías:
a) La defensa de la producción nacional industrial y agrícola, a través del proteccionismo,
que ahora sería global y que se transformaría en nacionalismo económico: ya no se
trata solo de proteger la producción propia de la competencia extranjera, sino de
poner la fuerza del estado al servicio del capitalismo nacional.
b) Progreso técnico: para los países avanzados implico la elaboración de nuevos
productos, mas rentables, que fueron los sectores de la punta de la II Guerra Mundial.

La recuperación económica (1896-1914)


A partir de 1896 se observa una recuperación de las tasas de crecimiento y un incremento del
comercio internacional, que se debe atribuir a la superación de la depresión. Entre las causas
de la recuperación destacan (4):
1) Recuperación del poder adquisitivo debido a:
o La recuperación de las rentas agrarias (a través de la modernización de
la agricultura o del proteccionismo, según los países).
o El aumento de los intercambios provocado por la difusión de los
nuevos productos de la II Revolución industrial.
2) Mejora del sistema de pago de forma tradicional. Buen funcionamiento del
sistema de pagos internacional (el patrón de oro). El oro tiene parámetros
internacionales que son equivalentes.
3) Mejora del transporte (sobre todo marítimo) y comunicaciones (el telégrafo
comportó muchas ventajas para las transacciones comerciales).
4) Expansión colonial, que empezaba a aportar productos comerciales al mismo
tiempo que demandaba maquinaria y manufacturas para equipar los nuevos
asentamientos.

TEMA 5: LA FORMACION DE UNA ECONOMIA INTERNACIONAL: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN.


Índice:
1.La integración económica mundial. La expansión del comercio.
2. Las políticas comerciales: Del librecambismo al proteccionismo.
2.1. Librecambismo.
2.2. Tradición proteccionista en Estados Unidos y Alemania
2.3. La vuelta al proteccionismo.
3. La movilidad de los factores: la era de la emigración en masa y las inversiones exteriores.
3.1. Las migraciones internacionales
3.2. Las inversiones de capital en el exterior. Países inversores y receptores.
4. El sistema monetario y los pagos internacionales: el patrón oro
5. El reparto colonial del mundo: el imperialismo.

1.la integración economía mundial. La expansión del comercio:


Sus antecedentes se encuentran en la integración económica mundial y expansión del
comercio. Tuvo gran importancia la movilidad de los factores productivos capital y trabajos.
Estabilidad patrón oro , que garantiza que haya un referente a nivel internacional y también
tiene lugar este fenómeno del imperialismo, que consiste en el reparto del mundo por parte de
las potencias europeas.
En el tema anterior, ya vimos como en el período 1870-1914 se produjo:
 Un fuerte desarrollo de los procesos de industrialización en nuevas áreas geográficas.
 El incremento de oferta junto con la mejora de los transportes y las comunicaciones
facilitaron la integración económica mundial y la expansión del comercio internacional.

Ahora bien, no solo circularon cada vez más mercancías, sino también se produjo una gran
movilidad de los factores productivos capital (inversiones exteriores) y trabajo (grandes
movimientos migratorios).
Todo este proceso fue acompañado de una cierta estabilidad monetaria bajo el patrón oro y se
produjo en el contexto del reparto del mundo por parte de las potencias europeas
(imperialismo).
La internacionalización de la economía mundial alcanzó entre los años finales de siglo XIX y la
IGM una intensidad tal que ha merecido el calificativo de primera globalización. Los indicadores
más visibles de este proceso fueron:
 Incremento del volumen de los intercambios entre los países.
 La converencia de los precios y salarios respectivos, incluso en algunos casos la
renta por habitante. Como consecuencia de la formación de un mercado
mundial de bienes, servicios y factores, las economías nacionales serán mas
interdependientes.
Europa piloto y denomino todo el proceso (la globalización fue asimétrica):
 Ejerció un dominio político más amplio sobre el mundo, mediante la colonización
 E insertó a las regiones colonizadas y a otras soberanas en su sistema industrial,
comercial y financiero. (Bilbao y Lanza, 2009-10).
En este período, el comercio exterior estaba determinado por la dotación de factores. Así:
 Los países con abundante tierra exportaron productos primarios, cuya productividad
aumento por innovaciones técnica (cosechadores y tractores, abonos químicos, etc) y
productos industriales.
 Los países con abundante capital exportaron productos industriales. El acero fue la
base de las industrias de bienes de equipo que más crecieron (máquinas,
herramientas, construcción naval y ferroviaria, construcciones civiles).
 Los países con abundante capital humano exportaron productos relacionados con las
industrias química y eléctrica, para las cuales era necesario (Comín, 2014: 248).
2.las políticas comerciales. Del librecambismo al proteccionismo.
2.1.librecambismo:
 Hasta el siglo XIX, el proteccionismo era la regla común de la política comercial. Ya
vimos cómo el propósito del mercantilismo era enriquecer el país limitando las
importaciones e impulsando las exportaciones, lo que acarreaba guerras comerciales
(Tema 2).
 Este sistema dificultaba las relaciones económicas entre países y Gran Bretaña asiste al
alumbramiento de la política comercial librecambista. Este se impuso lenta y
progresivamente, no sin resistencias por parte de algunos empresarios y grandes
propietarios.
 El desigual grado de desarrollo entre países produjo posicionamientos distintos: EEUU
y Alemania tendieron al proteccionismo para impulsar sus procesos de
industrialización, retrasados respecto al del líder británico. (Bilbao y Lanza, 2009-10).
En Gran Bretaña se fueron produciendo pasos hacia el librecambismo, mediante la derogación
de antiguas leyes proteccionistas y la firma de nuevos tratados comerciales con otros países:
1) Derogación de las «leyes de Granos» en 1846. Estas establecían aranceles sobre el
grano importado para proteger los cereales británicos, lo que los encarecía. Dada la
cares�a y los altos precios, Richard Cobden, industrial de Manchester, inició una
campaña en contra del proteccionismo hasta su derogación por el Parlamento.
2) Derogación de las «Leyes de Navegación» en 1849. Estas leyes habían restringido
desde el siglo XVII el uso de barcos extranjeros en el comercio de Gran Bretaña. El
comercio con las colonias británicas quedó así monopolizado por los navegantes
ingleses. Esto dio origen a su superioridad naval y a graves conflictos con Holanda o
EEUU. Con esta derogación también se pretendía reducir el precio de los alimentos vía
importación de productos más baratos.
3) Tratado Cobden-Chevalier en 1860. Es un tratado comercial anglofrancés: Inglaterra
suprime todos los aranceles contra las importaciones de productos franceses (excepto
vino y brandy) y Francia elimina su prohibición de importar tejidos británicos y reduce
los aranceles de una amplia gama de productos británicos. El tratado incluye la cláusula
de la “nación más favorecida”: tanto Francia como GB se beneficiarían de los tratados
que pudieran firmar cada una de ellas con otros países.
 Consecuencias de esta red de tratados comerciales:
o Aumento del comercio internacional y reorganización de la industrial
provocada por la mayor competencia.
o Entre 1860 y 1870 Europa esta mas cerca que nuca del librecambismo
completo.
o EE. UU. y Alemania tendieron al proteccionismo.
2.2.tradicion proteccionista en Estados Unidos y Alemania:

ESTADOS UNIDOS: larga tradición proteccionista.

En 1791, Hamilton, primero secretario del Tesoro, expuso en el congreso que una política
librecambista supondría condiciones de igualdad, con respecto a GB, en situaciones de
desarrollo desigual. Había que eliminar la competencia exterior y fomentar la industrial
nacional mediante subsidio a la producción. Tuvo la oposición de Jefferson, primer secretario
del Estado, que consideraba cuyo crecimiento de la industria se produciría del detrimento de la
agricultura, la cual era, según su opinión, el eje de la nación. Sus tesis resultan triunfantes.
Sin embargo, en 1793 (guerras franco-británicas), el bloqueo de las importaciones tradicionales
americanas de productos manufacturados ingleses demuestra que EE. UU. es capaz de
abastecer su demanda, lo que apoya las tesis de Hamilton.

En 1816 la Tariff Act (que protegía las manufacturas norteamericanas de la competencia


extranjera) fue la respuesta dada para mantener las condiciones ventajosas creadas por la
guerra para la industria americana. EEUU contaba, además, con un amplio mercado interior en
crecimiento (Oeste) conectado mediante el ferrocarril. La política proteccionista se convirtió así
en el eje dominante del comercio norteamericano.

ALEMANIA. Antecedentes proteccionistas:

En los años 1820 el objetivo fundamental era la idea de formar un espacio económico alemán
con la eliminación de fronteras interiores y el establecimiento de una tarifa exterior moderada
(Zollverein). Este entra en vigor en 1834 (mucho antes de la unificación alemana en 1871).

Friedrich List (1789-1846), inspirándose en Hamilton, promovió la protección de las industrias


nacientes alemanas, como barrera temporal defensiva de la competencia británica. Se
considera que el librecambismo sólo beneficiaba a GB por su liderazgo. Había que defenderse
(mediante aranceles) para proteger la industria nacional y acortar distancias

2.3.La vuelta al proteccionismo.


En un contexto librecambista, empiezan a plantearse una serie de obstáculos que amenazan su
continuidad.:
1) La gran depresión provoca el fortalecimiento de las corrientes proteccionistas para los
productos agrarios e industriales como defensa ante la caída de los precios. Solo Gran
Bretaña, Holanda y Dinamarca.
2) El acceso de nuevos países a la producción industrial (industrializaciones tardías) y un
nacionalismo emergente comprometen las teorías librecambistas.
Los nuevos países industrializados
necesitan defender su mercado nacional
a la competencia británica y creen que la
independencia económica es necesaria
para alcanzar la independencia política,
nacionalismo político y económico.
3.La movilidad de los factores: la era de la emigración en masa y las inversiones exteriores.
Durante buena parte del siglo xix, además del movimiento más libre de mercancías (era del
librecambismo), se produjo un gran aumento en el movimiento internacional de población y de
capital.
Causas de la emigración:
 La posibilidad de disponer de tierra propia o de obtener trabajo.
 Desempleo a causa de crisis económicas (Gran depresión de 1873.1895).
 Atracción de países de acogida, en los que solía haber una alta demanda de mano de
obra y altos salarios.
 Aumento de la presión demográfica en los países de origen (salarios a la baja)
 Capacidad para emigrar: bajos costes de transporte e instalación.
 Rapidez y abaratamiento del transporte. (barco a vapor, ferrocarril).
 Migración en cadena; papel desempeñado por los emigrantes ya establecidos.

3.1.Las migraciones internacionales.


El abaratamiento de los transportes, la disponib9lidad de tierras vírgenes y la ausencia de las
restricciones a la entrada de inmigrantes que explican que, en el siglo XIX, unos 60 millones de
europeos emigraran al Nuevo Mundo. Hacia 1880, los emigrantes europeos establecidos en
América superaron en número a los negros de procedencia africana, que habían llegado como
esclavos (Comín, 2014: 254).
Esta emigración sin precedentes, y su descendencia, europeizó gran parte del mundo.
Consecuencias de la migración:
 Alivio de las presiones demográficas en los países de origen, disminuyendo la presión
sobre los salarios.
 Aporto a los países de acogida trabajadores.
 Promovió la integración de la económica internacional por medio de los lazos
humanos, culturales y económicos.
Junto con la escalada proteccionista, las primeras restricciones a la inmigración surgieron
(primero en EEUU) de manera gradual desde 1880: entre otras medidas, se exigieron contratos
de trabajo, se prohibió la entrada de emigrantes asiáticos y se establecieron controles de
alfabetización. Con ello se pretendía frenar la inmigración de ¡trabajadores sin cualificar,
permitiendo la entrada de trabajadores cualificados que seguían faltando en las economías del
Nuevo Mundo (Comín, 2014: 256).

3.2.las inversiones de capital en el exterior, países inversores y receptores:

También podría gustarte