Teg Martha Mendoza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVES DE LA SIEMBRA DE CULTIVOS DE


CICLOS CORTOS EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Agroecología

Autora:
Lcda. Martha Elena Mendoza Cabrera.
C.I. V-13.378.469

Trujillo, 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVES DE LA SIEMBRA DE CULTIVOS DE


CICLOS CORTOS EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Agroecología

Autora:
Lcda. Martha Elena Mendoza Cabrera
C.I. V-13.378.469
Tutora: Maigualida del Valle Peña de Delfín
C.I.: 6.891.180

Trujillo diciembre 2022

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN.
Esta hoja se colocarà luego de realizado el ensayo

iii
ÍNDICE

Pag.
Dedicatoria…………………………………………………………………………… Vi
Reconocimiento……………………………………………………………………… Vii
Resumen……………………………………………………………………………… Viii
Introducción 4

Momento I. Reflexión Inicial Sobre El Contexto

Análisis situacional del contexto………………………………………………………. 11


Estadística de la Educación en el Estado Trujillo y números de planteles……………...
15

Características del estado Trujillo……………………………………………………… 15


Características del municipio………………………..……………………..…………… 16
Red del circuito……………………..……………………..……………………………. 22
Reseña histórica de: (institución, comunidad)……………………..…………….…….. 23
Percepción del Investigador……………………..……………………..…………….… 25
Propósito de la investigación……………………..……………………..……………… 25
Acercamiento al contexto ……………………..……………………..………………… 26
Desarrollo de las actividades del Plan de acercamiento……………………..…………. 27
Propósito Grupal ……………………..……………………..…………………………. 30
Tareas de la investigación ……………………..……………………..………………… 36
Momento II. Sistematización y Reflexión Crítica
Referentes Teóricos Prácticos ……………………..……………………..…………… 38
Referentes Jurídicos ……………………..……………………..…………………….. 55
Referentes Metodológicos ……………………..……………………..……………… 58
Momento III. Propuesta Transformadora
Enfoque de la propuesta y sujeto transformador ……………………..……………… 65
Desarrollo del plan general de transformación ……………………..……………… 67
Momento IV: Reflexión
Reflexión general ……………………..……………………..………………………… 73
Referencias Bibliográficas ……………………..……………………..……………… 76

iv
Anexos ……………………..……………………..……………………..…………… 78

DEDICATORIA

v
Primeramente a Dios Todopoderoso y la Virgen Santísima por permitirme alcázar otra meta
más en mi vida.

A mí querida madre con todo mi corazón. Tu Bendición a lo largo de mi vida me protege y


me lleva por el camino del bien. Que Dios te siga dando vida y salud.
A mi recordado y amado padre que desde el cielo me acompaña. Mi triunfo es tuyo papa,
fuiste ejemplo de lucha y perseverancia (-)
A mi familia en general, en especial a mis sobrinos, tu cariño, tu amor, tus manifestaciones
de afecto son una bendición de Dios, sigan siempre adelante los sueños se hacen realidad.

Martha Mendoza

vi
RECONOCIMIENTOS

La vida es bonita sabiéndola vivir. En ella hay altibajos, sin embargo, la constancia, la
perseverancia y la fe fueron los pilares fundamentales para hoy celebrar este triunfo con
mucha alegría.

A Dios Todopoderoso y a la Virgen Santísima por iluminarme y guiarme por el camino


correcto de la vida.

A mi querida madre, mujer ejemplar, humilde, invalorable que en todo momento me


comprende con su paciencia y amor.

A mi padre, fuiste hombre recto y leal sembró en mi espíritu de lucha y perseverancia.


Desde el cielo celebra este triunfó.

A mis hermanas(os) que este triunfo les llene de alegría y orgullo.

A mis sobrinas(os), si mi triunfo les sirve de ejemplo tómenlo. Sigan siempre adelante los
sueños se hacen realidad. ! Que Dios los Bendiga!

Martha Mendoza

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÈS DE LA SIEMBRA DE CULTIVOS DE


CICLOS CORTOS EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL

Autora:
Lcda. Martha Elena Mendoza Cabrera

RESUMEN

El presente Trabajo de Investigación tiene como propósito, Fortalecer el Aprendizaje


Significativo de los niños y niñas del nivel de educación inicial a través de la Siembra de
Cultivo de Ciclos cortos, este surge desde la reflexión de la práctica pedagógica como
participante del Programa de formación Avanzada en agroecología de la Universidad
Nacional Experimental Samuel Robinson, siendo la línea de investigación Currículo,
Educación y Ecología del Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio Venezolano. Este trabajo de investigación se realizó en el Centro de Educación
Inicial Elsy Teresa Paredes Cegarra, Circuito 1, Red 8, Municipio Pampanito Estado
Trujillo; realizándose bajo el paradigma socio crítico reflexivo, en la cual se encuentra
inmersa la Investigación-acción participativa transformadora (IAPT), con un enfoque
agroecológico a través de la triada, escuela familia y comunidad, tomando como soporte
epistemológico el método Invedecor (investigar, educar, comunicar, organizar), impulsando
proyectos de siembra de cultivos de ciclos cortos en barbacoas artesanales, como herramienta
pedagógica y estrategia de aprendizaje para los niños y niñas desde el aprender haciendo y
producir formando dentro de las prácticas de campo en el conuco escolar de la institución.
En síntesis los niños y niñas mostraron interés por la siembra, interactuando con sus pares y
docentes, comparten ideas, opiniones, narran experiencias vividas, de acuerdo a sus
necesidades e intereses es aprendizaje significativo al estar en contacto con el entorno y la
naturaleza desde la práctica-pedagógica se va cultivando en el estudiante el valor de la
siembra en la escuela y hogar, se articuló con los organismos ambientales INEA, INSAI en
razón de lo anterior expuesto se evidencia el logro del propósito de la investigación.

Palabras Clave: Aprendizaje significativo, agroecología, cultivo, siembra.

viii
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje y la construcción del conocimiento siempre se producen en una serie de


conversaciones, a modo de diálogo, aunque a veces dé la sensación de que son fruto de la
iluminación de una persona experta. Así mismo, puede que recordemos nuestra formación
como una serie de largos monólogos de un profe frente a la pizarra, desvelando la verdad.

Eran situaciones donde, como estudiantes, teníamos pocas opciones de establecer un


intercambio honesto y crítico sobre qué aprendíamos, cómo lo aprendíamos y qué nos
aportaba personalmente tal aprendizaje.

Por ello, Flecha, Gómez y Puigvert (2011:148) expresan que poco a poco hemos ido
construyendo sociedades más democrática; en el ámbito educativo que se va extendiendo la
influencia de las pedagogías críticas, sustituyendo, en algunos casos, los criterios de autoridad.
Será en este contexto cambiante en el que el diálogo cobra una importancia clave. En esta
conversación que aquí se presenta, se quiere establecer un dialogo que se caracterice por ser
igualitario, dotado de cierta inteligencia cultural o capital cultural, que parta de nuestras
propias experiencias docentes y de nuestro compromiso con la transformación social. En este
sentido, reconocemos que todo lo aquí vertido a modo de aprendizaje dialógico no es sino
fruto de un conocimiento que surgen en la sociedad, no es necesariamente resultado de una
única experiencia individual (Vygostky, 1932; 1934).

También somos conscientes de que las personas toman decisiones sobre cómo
establecemos relaciones, incluso en los entornos más desfavorecedores y desempoderantes. En
este sentido, buscamos generar un conocimiento que se produce en interrelación, fruto del
compartir, mientras estamos participando de la iniciativa de transitar hacia otro espacio de
conocimiento posible. Abordando, precisamente, la cuestión de la educación emancipadora y
del sujeto político no podíamos huir ante tal propuesta y perder la ocasión de practicar eso que
tantas veces hemos enunciado como pedagogía crítica y feminista.

4
En este contexto, consideramos imprescindible una educación que sea capaz de generar
un cambio cultural, que revolucione la manera de interpretar el mundo introduciendo miradas
críticas y que tenga el potencial para plantear alternativas que desafíen a la globalización
dominante. Así pues, la educación emancipadora está comprometida con el cambio social y es
emancipadora puesto que busca impulsar procesos de concientización para que los sujetos
identifiquen las supresiones que atraviesan sus vidas y pongan en marcha acciones de
resistencia y creación en un proceso a largo plazo. Esta revolución cultural, que asume la
pedagogía de la educación popular, se edifica sobre una serie de postulados: la
desnaturalización del capitalismo y del patriarcado; la descolonización de nuestro imaginario
colectivo que abre el camino a otras formas de conocimiento y formas de ser, liberados de
modelos euro-centristas y andro-céntricos; la incorporación del feminismo(s) como proyecto
político; y el compromiso con la justicia social, el reconocimiento, la solidaridad, y
sostenibilidad y la equidad.

Ahora bien, al considerar el gran daño que se le ha hecho a la tierra, se intenta curar sus
heridas al poner en práctica las mismas estrategias con las que se ha venido destruyendo al
pasar de los años. Por ello, es preciso crear conciencia en una misma realidad, mientras se
lucha por controlar la contaminación, por introducir tecnologías que no violenten a la
naturaleza o por conseguir un desarrollo equilibrado, lo que empieza a ofrecernos la esperanza
real para el futuro es esa conciencia entre las necesidades humanas y las necesidades de toda la
vida sobre la tierra. Es decir, la educación está adquiriendo una importancia cada vez mayor
en todo el mundo, pues se le considera el elemento clave para abatir la pobreza, aumentarla
productividad, formar personas autónomas, ciudadanos honestos y responsables, seres que
puedan transmitir en su diario vivir el gozo de ser verdaderos docentes.

En consecuencia, todo educador debe inducir al niño, hacia el reconocimiento de las


necesidades evolutivas y características de cada edad, así como ir construyendo un ambiente
favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuestas a esas necesidades, ya que del
desarrollo del niño surge la necesidad de adaptarse en su entorno, pues el niño necesita darle
sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.

5
No obstante, el docente de Educación Inicial es visto, según las bases curriculares como
un mediador de experiencias de aprendizaje, a través de un proceso mediante el cual se
produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una actividad
conjunta, como también debe actuar en tres ámbitos integrados: escuela, familia y comunidad;
contando con un profundo conocimiento del desarrollo de la niña y el niño. Igualmente, como
mediador debe asumir que la calidad de la relación educativa depende en alto grado de la
capacidad del educador, por ello, es necesario que éste tenga el dominio de habilidades
cognitivas que le permita fortalecer el desarrollo de las potencialidades de la niña y el niño,
lo que se logra a través, de una adecuada mediación de los aprendizajes.

Es importante resaltar que la Educación Inicial es la encargada de llevar y consolidar


conocimientos en cuanto a valores, desarrollando destrezas, actitudes y aptitudes
fundamentadas en la identidad local, regional y nacional, mediante el pleno ejercicio de sus
derechos como persona en formación, atendiendo la diversidad e interculturalidad de su
entorno comunitario.

En tal sentido, La investigación se desarrollará siguiendo los métodos del paradigma


crítico-reflexivo, particularmente dentro del enfoque de la Investigación Acción Participativa
(IAP), considerando la visión y experiencias suministradas por los actores del quehacer
educativo (directivo, personal docente, administrativo, niños/ niñas y comunidad en general).
De igual manera considera los problemas y las necesidades de la institución, con el fin de
identificar los medios posibles para una rápida y efectiva solución.

Por esta razón, en el Centro de Educación Inicial (CEI) “Elsy Teresa Paredes Cegarra”
del Circuito Nro.1 Red 8, del Municipio Pampanito, surge la necesidad de la creación de
barbacoas artesanales como alternativa de aprendizaje en los espacios disponibles para la
siembra con variedad de cultivos de ciclos cortos (tomate, pimentón, ají dulce y cebolla). Con
la visión de crear un espacio modelo, lleno de vida y color, que genere curiosidad, donde la
comunidad encuentre inspiración, acercándose y participando de la magia que nos brinde un
acercamiento a lo natural y a lo colectivo, que a través de esta estrategia pedagógica se vallan
desarrollando actividades agroecológicas tales como:
6
Preparación de abonos orgánicos caseros, elaboración de repelentes artesanales,
selección y reservorio de semillas artesanales, germinadores, cuidado de las plantas y riego,
entre otras y la necesidad de producir alimentos sanos y naturales; así como, trabajar de la
mano con el Programa de Alimentación (PAE) con el fin de unir lazos de articulación con la
tributación de semillas extraídas desde el comedor escolar y dar la importancia que tiene el
trompo que presenta la nueva forma de clasificación de los alimentos, tomando en cuenta la
diversidad gastronómica de nuestro pueblo y de parte de los representantes que se involucren
también al trabajo en equipo liberador.

En el mismo orden de ideas, con el desarrollo de la IAP, se fortalecen principios que se


deben iniciar desde temprana edad, para lograr aprendizajes significativos para el niño/a y
cambios de actitud en favor del entorno natural desde los conucos escolares, así como
también, los conucos familiares o patios productivos, el cual es una herramienta pedagógica
donde los procesos de enseñanza y aprendizaje son a través de enfoques vivenciales,
interdisciplinarios y participativos; de tal forma, que dan cumplimento a los objetivos del
currículo de formación permanente en el Desarrollo Curricular del Programa “Todas las
Manos a la Siembra”.

Por ello, la agroecología, debe ser fundamentada con base en la pedagogía la cual busca
transformar la manera de pensar y actuar del ser humano, partiendo de la progresividad e
integración de los contenidos en los ejes temáticos del Programa “Todas las Manos a la
Siembra”, busca a partir de lo disciplinario, transdisciplinario e interdisciplinario, para con
ello, integrar acciones pertinentes a Educación Inicial desde lo lúdico - cognitivo para la
contextualización flexible, evidenciando aprendizajes desde la relación practico teórica, en
unidades de producción, como los Conucos Escolares entre otros, respetando el desarrollo y
ritmo integral de cada niñas/os.

En este sentido, es preciso abordar la importancia que tienen los conucos escolares o
patios familiares, ya que, representan un excelente recurso para convertir espacios que
posibiliten a las niñas/os, padres y representantes, múltiples experiencias acerca de su entorno
natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica
7
actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad con la naturaleza, experiencias interesantes
para el desarrollo de las capacidades fundamentales en agro-ecología. Asimismo, el trabajo en
el conuco facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde con los fines y/o, contenidos
del Programa; en este caso, “Todas las Manos a la Siembra”, implica la conjugación de tres
dimensiones: educar en el medio, investigar y trabajar en armonía con la naturaleza con un
enfoque agroecológico, Educar sobre el medio, es un sistema agroecológico, que como tal,
habrá que ser investigado en su conjunto, educar a favor del medio, impulsando una serie de
valores y actitudes necesarias para un cambio hacia el comportamiento respetuoso con el
ambiente.

Al considerar lo anteriormente descrito, la presente investigación tiene como finalidad


aplicar un plan de acción con las propuestas establecidas como recurso de aprendizaje
pedagógico utilizando barbacoas artesanales para la siembra de cultivos, y el conuco;
convirtiéndolo en un lugar acogedor y agradable para todos. Así mismo, es un recurso
trasversal en los que se pueden abordar diferentes temas como el consumo, alimentación, la
basura y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los pueblos. Es el entorno donde se puede
experimentar la interdisciplina, donde la disciplina será el instrumento que nos ayude y
contribuya a descubrir e interpretar la realidad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza,
en lo que está relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de un todo, el agua, el
sol, el aire, la tierra, los alimentos que nos ofrece y nuestro esfuerzo con el trabajo. Que el
desarrollo socio productivo promueva la conciencia agroecológica que garantice la soberanía
alimentaria.

En consecuencia, la educación debe iniciarse a temprana edad pues, de esta manera, si


los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana,
podrían continuar con ella a la edad adulta y ser capaces de tomar decisiones, dando posibles
respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad. Además es imprescindible que los
niños se sensibilicen en el medio y tomen hábitos sostenibles, siendo capaces de relacionar sus
recursos para comprometerse desde futuras generaciones.

8
Es decir, es responsabilidad de la institución, como de los representantes, el desarrollo
de la educación de los niños/as, ayudándolos a comprender el medio ambiente y realizando
actividades relativas de energía, aire, agua y seres vivos. La educación agroecológica puede
ser vista como una actividad divertida para los niños/as, procurando que adquieran
conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo para que en el futuro sean capaces de
gestionar de la mejor manera actividades menos perjudiciales para el medio ambiente.

Todos saben, lo importante que es para los niños, desde muy pequeños, aprender, a
través de sus padres y sus educadores, a respetar y valorar la naturaleza, el amor por la
naturaleza les llevara a cuidar y apreciar el mundo natural, y actuar en correspondencia con los
sentimientos, constituyendo a la protección y preservación. Es decir, es necesario, la
comprensión de los niños y niñas en cuanto a salud, lo cual depende de todos nosotros. Por
tanto es importante enriquecer sus vivencias, a través de actividades con el propósito de
enseñar, familiarizar el contacto del niño con la naturaleza, (campo, montañas, ríos, bosques),
y darles la posibilidad de observar, preguntar, y expresar sus ideasen cuanto al tema a
desarrollar. Por ello, se formula las siguientes interrogantes:

¿Qué estrategia desde el programa todas las manos a la siembra se pueden desarrollar
para fortalecer los procesos de aprendizaje significativo en los niños y niñas del nivel de
educación inicial?

¿Qué estrategia desde la institución Centro de Educación Inicial Elsy Teresa Paredes se
pueden ejecutar para el logro de los propósitos o tareas planteadas por los coheinvestigadores?

Tiene como propósito fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas del
Centro de Educación Inicial Elsy Teresa Paredes del Municipio Pampanito Estado Trujillo a
través del Programa Todas Las Manos a La Siembra, utilizando como herramienta pedagógica
y estrategia de aprendizaje la construcción de Barbacoas artesanales o mesas organopónicas
con siembra de cultivos de ciclos cortos, desde la pedagogía del aprender haciendo y producir
formando con enfoque agroecológico.

9
El mismo está estructurado en cuatro Fases o momentos los cuales se explican a
continuación:

Momento I.-Reflexión inicial. En el cual se describe la identificación del contexto se


realiza una breve descripción de los ámbitos; cultural, turístico del estado Trujillo, de igual
forma del Municipio Pamapanito, Reseña histórica del Centro de Educación Inicial “Elsy
Paredes” del Circuito Nro.1 Red 8, del Municipio Pampanito. Posteriormente hacer el
diagnostico participativo, jerarquización de problemas, análisis de la problemática detectada,
objetivo grupal, y estrategias para el logro de los propósitos de la propuesta de acción.
Momento II: Sistematización y reflexión crítica donde se detalla los referentes teóricos
prácticos que sustentan la acción transformadora, referentes legales y se hace énfasis en la
descripción de las bases epistemológicas y bases teorías.
Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación. Se desglosa la planificación
de la investigación, entre ellos: tipo de investigación, modelo de investigación, procedimientos
y técnicas de recolección de la información, pasos para realizar la investigación,
Momento IV: Precisa lo aprendido la reflexión final de la autora y coheinvestigadores,
todos los aportes dados en función a la investigación realizada con miras de ser referente a
otras investigaciones de corte similar. Por otro lado las referencias bibliográficas, anexos y
evidencias fotográficas.

10
Momento I

REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Para el desarrollo de la presente Investigación Acción Participativa (IAP) es preciso


diagnosticar o discutir la importancia del contexto donde se piensa accionar. En este sentido,
Amado, Cristalino y Hernández (2012) consideran a la etapa diagnóstica como la más
relevante para la implementación de la indagación, puesto que permite estructurar los
principios sobre los cuales se fundamentará la esencia del estudio, contando para ello con la
participación protagónica de los grupos sociales de la institución, cuya finalidad reside en
orientar todos los aspectos que requieren ser mejorados.

Esto significa que, dicha fase adquiere una actitud exploratoria frente a cualquier
percepción inicial de la propia realidad que el investigador pueda conservar. Por lo tanto, la
investigación acción descifra lo que sucede desde la perspectiva de quienes actúan e
interactúan en la situación problema. En consecuencia, para poder establecer las soluciones
viables, es indispensable conocer la tradición socio-histórica que delimita ésa dificultad a
transformar mediante el trabajo en equipo de todos los actores.

En relación a ello, la presente investigación involucra un acercamiento a la realidad


observada, donde se muestran los elementos que caracterizan el contexto escolar donde se
exterioriza la situación problema. Este tipo de investigación involucra tres niveles de
actuación (macro-meso-micro), haciendo especial énfasis a las dimensiones geográfica,
histórica, social, cultural, política, económica o educativa, del Estado Trujillo, municipio
Pampanito, espacio donde se encuentra concretado territorialmente el Centro de Educación
Inicial “Elsy Teresa Paredes Cegarra” del Circuito Nro.1 de la Red 8, del Municipio
Pampanito, siendo la institución educativa seleccionada para la implementación de la siguiente
investigación y acción transformadora.

Yo Martha Elena Mendoza Cabrera, autora de esta investigación, nací un 23 de


Febrero del 1977, en el municipio Trujillo, estado Trujillo, mis padres oriundos de Santiago

11
municipio Urdaneta Estado Trujillo se caracterizan por tener buenos principio éticos y
morales llenos de valores y virtudes, comencé mis estudios de primaria en la U.E “Padre
Cano”, Santiago Municipio Urdaneta, Secundaria en la U.E “Creación Santiago del mismo
Municipio, obteniendo el título de Bachiller en Ciencias. Seguidamente, continúe mis estudios
superiores en Educación Preescolar, en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, núcleo Valera, obteniendo el título de Lcda. En educación, Mención Preescolar,
posteriormente seguí con estudios a nivel de posgrado en la mencionada Universidad,
obteniendo el título en Maestría en Ciencias de la Educación Superior.

En cuanto a mí crecimiento personal, he participado en talleres, congresos, simposios


en la República de Cuba, y en algunas instituciones y universidades (Venezuela), obteniendo
experiencia en el trabajo educativo, social, cultural y agroecológico. Es así, como en el plano
laboral, he desempeñado el cargo de docente de aula, dependiente del Estado y la Nación. Fui
Coordinadora Circuital del Programa Todas las Manos a la Siembra en el Municipio Valera,
perteneciendo al Centro de Educación Inicial (CEI) “Gotita de Agua”, cumpliendo funciones
como docente productivo en dicha institución.

Cabe señalar, participe en formaciones y talleres, congresos institucionales, circuitales,


municipales y regionales dependiente del Programa Nacional de Formación Avanzada
(PNFA), y desde el Programa Todas las Manos a la Siembra en el municipio y a nivel estadal
en la parte agrícola en diferentes temáticas: agua, semilla, suelo, elaboración de abonos
orgánicos, uso de las plantas medicinales entre otros; trabajando articuladamente con
diferentes organismos agrícolas ambientales: Ministerio del Ambiente, Ministerio de
Desarrollo Social, Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (CIARA), Misión
Árbol, Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INEA), Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSI),
Unidad de Batalla Hugo Chávez (UBCHE), Consejo Comunal y Líderes de calle.

Este trabajo de investigación me impulso la curiosidad de saber, conocer crear otra


alternativa para la siembra en beneficio de los niños y niñas, colectivo institucional a través
de la ejecución de proyecto productivo , recurso como herramienta de aprendizaje en
12
barbacoas artesanales o mesas organopónicas, otro modo de siembra para los niños y niñas en
este nivel de educación inicial, también puede servir como ejemplo para otras instituciones
educativas del municipio que no cuenten con espacios disponibles para producción.

En Centro de Educación Inicial Elsy Teresa Paredes Cegarra fue una experiencia
bonita, se trabajó con los niños y niñas en el conuco escolar en armonía, articulando el
programa Todas las Manos a la Siembra facilitando estrategias pedagógicas practicas
agroecológicas innovadoras para que ellos desarrollaran de la mejor forma sus actividades
con el apoyo del colectivo institucional. En cuanto a la Universidad Nacional Experimental
Samuel Robinson tiene la responsabilidad de garantizar formación gratuita y permanente de
los trabajadores de la educación necesarios para la inclusión en el goce y el ejercicio del
derecho humano, es una oportunidad porque funciona dentro del mismo territorio, de igual
forma se conto con los facilitadores y asesores preparados especializados apoyando con la
mejor disposición para el desarrollo de cada materia asignada en el pensum de estudio
asignado.

Actualmente me desempeño como equipo técnico dependiente de la zona educativa del


estado Trujillo con el Programa Todas las Manos a la Siembra cumpliendo el compromiso del
fortalecimiento de los conucos escolares a nivel del estado en las instituciones educativas
todos los niveles y modalidades, para hacer cumplir las orientaciones y políticas educativas
emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación

Municipio Trujillo

El estado Trujillo se encuentra ubicado en la parte occidental del país, específicamente


al norte de la cordillera andina, limita al norte con los estados Zulia - Lara, al sur con Barinas -
Mérida, al este con Lara - Portuguesa y al oeste con el estados Mérida - Zulia. Según la
Corporación de Los Andes-CORPOANDES (2006) el primer nombre de las tierras de Trujillo
fue el de la Provincia Cuicas. Las voz cuicas que en el lenguaje aborigen simboliza “hombres
– hermanos”, posteriormente, el nombre de Trujillo desplazo al cuzca o cuicas, por lo que, el
territorio adquiere el seudónimo de Trujillo procedente del Trujillo de Extremadura (España).

13
El Estado Trujillo cuya capital lleva su mismo nombre, está ubicado en el Occidente de la
República Bolivariana de Venezuela, localizado al norte de la Cordillera Andina. Con respecto
a la división política territorial, está dividido en 20 municipios autónomos y 93 parroquias.

Fue fundada en 1557 por Diego García de Paredes y hasta mediados del siglo XIX
concentro las funciones administrativas así como comerciales del Estado. Entre los principales
hechos históricos del estado Trujillo se señala: la batalla de Betijoque (El 3 de Junio de1813),
el ejército libertador al mando del coronel Antonio Girardot derrota en el colorado, cerca de
Escuque. A los razonables de Maracaibo que venían en ayuda de jefe español coronel Ramón
Correa.

En el aspecto industrial, se destaca la representación de diversas empresas


manufactureras que promueven la economía del estado, entre las 5 de mayor envergadura, se
encuentran: Ven vidrio (elaboración de botellas y plásticos-Municipio Valera), Central
Azucarero (procesamiento del azúcar-Municipio Motatán), Unimin de Venezuela
(procesamiento del sílice-Municipio Carache), así como Cemento Andino (procesamiento de
cemento-Municipio Candelaria).

En cuanto a la división geopolítica, Trujillo está formado por 20 municipios y 93


parroquias, los cuales agrupan en ellos el municipio Valera. Tiene una población según el
Instituto Nacional de Estadística-INE (2012) de 686.367.

En lo que respecta a la vegetación, el estado cuenta con una diversa variedad de


producto por ser una región andina, destacan bellas montañas así como numerosas colinas o
mesetas que promueven la multiplicidad ecológica, observándose desde aéreas áridas o secas
hasta zonas de matorral andino y selvas de vegetación húmeda. Entre sus recursos naturales se
encuentra la flor de cayena, el oso frontino, siendo su árbol representativo el Bucare Anauco,
cuyo nombre científico es Erytrhrina fusca Lour. Por otro lado, los recursos forestales son el
algarrobo, el apamate gateado, jabillo, jobo, roble, así como la Vera.

14
En el contexto educativo, se puede recalcar que en los últimos catorce (14) años se ha
observado un progreso significativo en las políticas educativas con el apoyo del Ministerio del
Poder Popular para la Educación, la Zona Educativa del Estado Trujillo así como la Dirección
de Educación. Los mismos se exponen en los siguientes datos estadísticos suministrados por la
Zona Educativa del Estado Trujillo (2014) en cuanto al número de planteles de dependencias
tanto nacional, regional o privados.

Estadística de la Educación en el Estado Trujillo y números de planteles

En el Estado Trujillo se cuenta con 1140 Instituciones entre públicas y privadas todos
los niveles y modalidades
Fuente: Zona Educativa del Estado Trujillo (2022).

Entre las principales manifestaciones folklóricas del estado Trujillo se encuentran las
siguientes: Romería de los Pastores de san Miguel, juegos de las cañas y las gallinas, giros de
san Benito de Palermo, Santo Niño de Escuque, baile de san Benito, procesión de la
Hermandad de los Penitentes, velorio de la Cruz de Mayo, san Isidro, Corpus Christi, Fiestas
de los Reyes Magos u otras.
En lo político, el estado Trujillo se caracteriza por ser la sede de un conjunto de
instituciones públicas, tanto de carácter gubernamental como no gubernamentales que
constituyen el motor de las acciones emprendidas en esta entidad en búsqueda de su desarrollo
integral. Al respecto, vale acotar que es un estado autónomo e igual en lo político a los del
resto de la federación, organiza su administración así como sus poderes públicos por medio de
la Constitución del Estado Trujillo, dictada por el Consejo Legislativo.
El poder legislativo es ejercido por el Consejo Legislativo del Estado Trujillo, que es un
organismos unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro
años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación
proporcional de la población del estado así como sus municipios. Dicha entidad federal cuenta
con 9 legisladores.
En cuanto al poder ejecutivo, está compuesto por el gobernador del estado Trujillo y un
grupo de secretarios estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo

15
así como secreto para un periodo de cuatro años, con posibilidad a una o más reelecciones a
partir de 2009 para un periodo igual, siendo el encargado de la administración estatal. Desde
1989 los gobernadores se escogen en elecciones directas por la población, el actual gobierno
de Trujillo está dirigido por el General Gerardo Márquez, electo para el periodo 2022-2025.
En concordancia a todo lo aludido anteriormente, se puede afirmar que el estado Trujillo
es un espacio que dispone de las potencialidades así como de talentos humanos ineludibles
para integrarse de manera armónica al desarrollo del resto del país, lo cual implica una mayor
visión de progreso, mediante una adecuada planificación de políticas de inversión por parte de
los entes gubernamentales o sectores privados de la economía en la región. En consecuencia,
se detalla a continuación los aspectos característicos más resaltantes del municipio Pampanito,
el cual forma parte de la geografía trujillana y objeto de estudio de la presente investigación.

Municipio Pampanito
Es pertinente describir que en las últimas décadas municipio Pampanito (Anexo A-1),
continúa proyectándose a nivel regional como un municipio con interesantes potencialidades
agrícolas. Igualmente, sigue progresando a nivel intelectual, comercial y social lo que ha
generado enaltecer la calidad de vida de sus pobladores y otorgarle méritos a dicho municipio
ante el estado trujillano. Este reconocimiento de bienestar en el municipio Pampanito no sería
posible sin la presencia de destacadas e intelectuales personalidades unidas a la educación
impartida desde sus prestigiosas y reconocidas instituciones educativas, una de estas
instituciones es el Centro de Educación Inicial “Elsy Teresa Paredes Cegarra” del Circuito
Nro.1 Red 8, de dicho municipio.
Geográficamente el Municipio está localizado en la parte central del estado Trujillo,
limita por el Norte con la Parroquia Pampán del municipio Pampán, Este con las Parroquias
Tres Esquinas y Cristóbal Mendoza, Sur con la Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, Oeste con
la Parroquia Antonio Nicolás Briceño y José Leonardo Suárez de Carvajal y Jalisco de
Motatán.
Por otro lado, el municipio se halla entre las coordenadas 09º 29’ 40’’ latitud Norte y
ocupa una pequeña porción de la planicie aluvial del río Astilleros, cercano a la carretera
nacional (eje vial) Trujillo - Valera. La ubicación geográfica lo hace enlazarse con otros
16
destacados y productivos municipios de la región andina trujillana e igualmente vulnerable por
asentarse en un valle donde predominan montañas o cerros de joven formación geológica y
por ende trae con precipitaciones intensas deslizamientos así como derrumbes que
interrumpen drásticamente la cotidianidad en dicho municipio.
En cuanto a su origen, según CORPOANDES (2010) se cuenta que al realizar el
repartimiento de tierras de la Provincia de Trujillo con el nombre de encomiendas de indios y
más tarde doctrinas, les son asignadas a Doña María Figueredo y Don José Vázquez de
Coronado unas tierras que llegaban del cerro Tucutucu hasta las vegas del río Jiménez.
La misión era labrar la tierra, estabilizar el doblamiento de la zona, proteger y adoctrinar
a los aborígenes. Cien años más tarde, las tierras han sido subdivididas y vendidas por fundos
y parcelas y para 1777 cuando el recorrido Obispo Mariano Martí, se registra una capilla o
ermita u oratorio en terrenos propiedad del Presbítero Alonso Vázquez, ubicada en Mucuche y
dedicada a la advocación de la Inmaculada Concepción como patrona. Posiblemente de aquí
provenga el nombre de La Concepción.
Pampanito en aquellos tiempos se llamaba Pan - Pan, ese nombre se debió a que sus
tierras eran muy fértiles para la agricultura, que luego con el tiempo fue transformada por el
nombre de Pampanito por tener el área geográfica muy pequeña. En aquel tiempo el pueblo
estuvo conformado por: La Aguadita, La Peñita, El Prado, Mirabelito, La Concepción,
Mucuche, El Algarrobo, La Chapa, Agua Clara, Palo Negro, Butaque y Jiménez. El 10 de
Noviembre de 1994, fue elevado al Rango de Municipio con derecho a formar su propia
Alcaldía, y se dividió a tres Parroquias: Pampanito, Pampanito II y La Concepción. Su relieve
montañoso moderadamente quebrado con pendientes que oscilan entre los 5 y más 25%. Sus
suelos, según CORPOANDES (2018), son suelos de textura franca a franco arcilloso, pH
ligeramente ácidos, tanto al drenaje interno como externo son buenos y en su gran mayoría
presenta una fertilidad natural de moderada a alta, pertenecientes a la clase o tipo I.
Posee una altura promedio de 380 m.s.n.m, y una temperatura de 32º C y en verano
puede llegar hasta los 38º C. El clima es de brisa andina, puede presentar alguna onda de calor,
más que todo al noroeste municipal, mientras que más al sur, puede haber un clima frío
agradable, pero en las partes más altas, puede recomendarse suéteres por el frio algo fuerte
presente en estas zonas.
17
En la actualidad, presenta las siguientes características en cuanto a economía, el municipio
entero, se le reconoce por sus productos agrícolas, que desde siempre, y aparentemente
seguirán siendo, sus fuentes principales de ingreso, actualmente existen otras formas de
ingreso económico que ha desarrollado la población como medio de subsistencia dentro de los
cuales se encuentran los comercios formales: Supermercados, Ferreterías, Farmacias,
Panaderías, Quincallerías, Agencias de Loterías o Centro de Apuestas, Licorerías; los puntos
de comercios informales; vendedores informales en la calle y en hogares, esto se debe al
incremento de la población procedentes de otros estados y otros países generado por el
desarrollo de nuevos complejos habitacionales como: Los Ríos, La Floresta, y La Comuna
Socialista 13 de Abril.
Igualmente, se hace referencia a los trabajos dependientes de los organismos oficiales
(Alcaldía, Vivero Forestal, INIA y Empresa Socialista del Asfalto) y particularmente de las
instituciones educativas del estado. Por esta razón las personas que llegan a profesionalizarse
en ramas diferentes a la economía presentada, tienden a emigrar del municipio y hasta del
estado por la falta de fuente de trabajo.
Los fundamentos religiosos del Municipio son principios católicos. Sin embargo, se ha
fundamentado la doctrina Cristiana de otras religiones, las cuales aportan a las comunidades
principios humanos y morales de gran valor para el cambio cultural por la fe como lo son:
Iglesia Apostólica de Jesucristo (Jiménez), Iglesia Apostólica de Jesucristo , Iglesia Testigos
de Jehová (Butaque – La Peñita), Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia San Juan
Bautista.
De igual manera, cuenta con atractivos naturales tales como: los Manantiales; el
Chorrito de La Virgen de Lourdes; el Chorrito de San Benito; el Cerro Mirabelito,
(antiguamente era para mirar), por eso su nombre. Así cuenta con atractivos culturales como
Iglesia Los Peregrinos; asentamiento Campesino Palo Negro (su estructura en forma de
estrella); iglesia del Pueblo; plaza Bolívar; los trapiches para moler caña en el sector El Vegón
y La Muralla.
En relación a las tradiciones destacan, el juego del hoyito con una moneda, o con una
semilla de pepo o metra. En la época de carnaval se utilizaban las cáscaras de huevos, se
llenaban de pacholín que lo lanzaban a la dama que le gustaba, era una muestra de su amor y
18
atracción, por ellos se decía que la embrujaba por ese perfume; las damas utilizaban el polvo
de la sonrisa porque su olor era muy agradable, atraía al caballero (eran tradiciones del
pueblo); serenata a San Juan, 24 de junio; quema del arbolito, último día de las fiestas de San
Juan; la Romería de San Benito; entre otros.
Así mismo están las fiestas populares están San Isidro, en Butaque, Jiménez y
Pampanito, se acostumbra a llevar las mejores ofrendas en agradecimiento a sus cosechas;
fiesta de San Juan Bautista y, fiesta de La Cruz. Por su parte, los bailes típicos del municipio
son: Santo Domingo, muy bailado en La Chapa, se utiliza después de los convites; la Pañoleta;
el bailes de San Benito (la Botella, Las Flores, La Gaita); parranda campesina; y el 28 de
diciembre se celebraba la locaina.
En cuanto a su artesanía esta se manifiesta a través de las cotizas de la Sra. Juana
Sosa; los sombreros de palmiche; esteras de venas de cambur. Del mismo modo, las
costumbres más significativas son: se acostumbra hacerle velorio a San Benito para la
prosperidad; se realiza un ritual a San Isidro en agradecimiento de los frutos obtenidos; se
pasea a San Isidro para llueva o deje de llover; entre otras manifestaciones culturales
autóctonas del municipio
La parroquia Pampanito se constituye el 10 de noviembre de 1994, cuando pasó a ser
Municipio Autónomo, posee una superficie de 48,5 Km2 y una población de 28.521
habitantes, limitada al Norte con el Municipio Pampán, Sur con el Municipio Trujillo, Este
con la parroquia La Concepción y Oeste con la parroquia Pampanito II; conformada por
diversos sectores como son: Alto de Plantón, Chapa Grande, Loma de la Paz, Lomas de San
José, Los Pajones, Alto de la Chapa, Esnugué, Loma de los Suárez, Mesa de los García,
Mirabel, Mesa de Estanques, Los Mamones, Montaña de Peraza, Mesa del Plantón, La
Muralla, La Floresta, La Quinta, los Cedros, Villa Hermosa, Pueblo Nuevo, La Milagrosa, El
Rosal, El Vegón, La Coromoto y Los Ríos.
En relación a las actividades económicas desarrollada en la parroquia, se encuentra la
producción agrícola, siendo los principales rubros: yuca, maíz, aguacate, caraotas, frijoles,
lechuga, ají dulce, pimentón, cilantro, naranja, mandarina; mientras que en el sector comercio
destacan restaurantes, mini centros comerciales, farmacias, centros de apuestas, librerías,

19
ferreterías, talleres mecánicos, peluquerías, bodegas, panaderías así como ventas de comidas
rápidas.
Con respecto al ámbito cultural - religioso, cuenta con dos bandas show, casa de la
cultura, biblioteca pública, auditorio en las instalaciones de la Escuela Granja “Adolfo Navas
Coronado”, agrupación de danzas “Santo Domingo”, músicos de reconocida trayectoria en su
medio como lo es el Sr. José Gregorio y Richard Santos, artistas populares hábiles en música,
Folklor, manualidades, metales, tejidos, pintura y cestería. Además para las manifestaciones
religiosas cuenta con un templo dedicado al Santo Patrono, “San Juan Bautista”, cuyas fiestas
se celebran los 24 de Junio de cada año, la mayoría de los parroquianos profesa el catolicismo;
en algunos sectores como urbanización La Muralla y Los Ríos existen templos cristianos
evangélicos.
Es importante destacar, que la parroquia presenta varios servicios públicos; luz, agua,
aseo urbano, teléfono residencial, radio comunitaria “Solidaridad 98.5 Fm”, transporte
público, línea que cubre la ruta Trujillo - La Muralla; Trujillo- Los Ríos y de la línea Trujillo
Valera con salida desde La urbanización La Muralla, red de Ambulatorios tipo I ubicados en;
La Chapa, El Algarrobo y Pueblo Nuevo, además de ambulatorios de la Misión Barrio
Adentro. Al igual que cuenta con varias instalaciones deportivas de recientes creación como el
Complejo deportivo “Hugo Rafael Chávez Frías”, así como el estadio “Mario Moncayo”.
Es importante destacar que la comunidad cuenta con diversidad profesional entre sus
miembros así como personas que se encargan de la agricultura.
En cuanto al contexto cultural y social, cuenta con pintores, cultores grupo de
participación, recreación y producción (música, canto, danza, deporte), libros vivientes, se
realizan encuentros, entre ellas grillas deportivas, culturales institucionales, circuitales y
municipales dando el intercambio de saberes. Así mismo, se cuenta con la casa de la cultura
“Simón Bolívar”, la cual tiene como objetivo brindar apoyo en el ámbito cultural a todos los
organismos y pobladores a través de ´programas de formación tanto el Centro Cultural como
con la articulación de otras instituciones en el área cultural, Biblioteca pública “María Antonia
Valderrama”, Funda musical, Centro de Formación INCES, agrupaciones de danzas Santo
Domingo, Sol de Pueblo y Zaragoza.

20
Por otra parte, se les brinda apoyo a las misiones sociales y a los organismos
gubernamentales; también hace vida la escuela de ajedrez dirigida por el profesor José
Guadalajara, adicionalmente se prestan los espacios para llevar a cabo experiencias de las
escuelas de artes y cultores del municipio, regionales y estadales, se cuenta con la emisora
98.5FM con el nombre de voz y expresión de Pampanito, cabe destacar que el circuito nro. 1
se encuentra rodeado por el aspecto religioso donde se puede destacar la iglesia “San Juan
Bautista”, ubicada en el casco del pueblo, Iglesia evangélica “El Buen Pastor”, ubicada en el
sector la floresta, Capilla Cruz de la Misión, sector Cambalache, en las diferentes
comunidades existen diversas creencias religiosas (adventistas, evangélicas, mormones,
testigo de Jehová, y otros).
Nuestro circuito cuenta con un estadio deportivo “Mario Moncayo”, y el Complejo
Cultural Deportivo “Hugo Chávez Frías” el cual sirve a la comunidad para dar realce a las
actividades culturales y deportivas de las instituciones educativas, así como también, se toma
como disfrute para hacer ejercicios, gimnasia con los aparatos que se encuentran en el lugar.
Existen escuelas de formación deportiva como la escuela de futbol Yoel Daboin, dirigida por
el profesor Yoel Daboín con talento futbolístico y la Escuela de Artes Marciales Taekwondo
Además cuenta con otras instituciones educativas como las misiones (Robinsón, Ribas
y Sucre), vivero del Ministerio de Ambiente. Ahora bien, en cuanto al área educativa es
importante hacer referencia a la Circular 3013 de fecha 14 de noviembre de 2016, la cual tiene
como finalidad regular la creación, organización y funcionamiento de los circuitos educativos
del subsistema de Educación Básica, a los fines de garantizar el ejercicio de los derechos
humanos a las personas a una educación integral de calidad permanente y en igualdad de
condiciones y oportunidades. Es decir toda persona tiene derecho a ser preparado en forma
óptima, coherente y productiva que le permita demostrar habilidades y destrezas cognitivas.
Según el artículo 30 de la ley Orgánica de Educación, Intercultural, el “circuito
educativo intercultural y bilingüe es un conjunto de instituciones educativas públicas,
particulares y fisco misionales, en un espacio territorial delimitado, conformado según
criterios poblacionales, geográficos, étnicos, lingüísticos, culturales, ambientales y de
circunscripciones territoriales especiales”. Por ello, se considera intercultural y bilingüe ya que
fomenta la convivencia de instituciones educativas bilingües con las denominadas
21
interculturales (anteriormente hispanas). En consecuencia, el nuevo modelo de gestión
educativa se implementa a partir del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. Por
tanto, el circuito educativo estará siempre conformado por escuelas y colegios de ambas
jurisdicciones, salvo en aquellos casos, en donde existe presencia únicamente de
nacionalidades y pueblos indígenas.

Circuitos Educativos.

La conformación de los circuitos educativos forma parte del proceso de transformación


institucional, su propósito o finalidad es fortalecer el protagonismo y la unión de las
comunidades educativas, es decir se considera una estrategia político organizacional de la
gestión escolar en pro de un poder popular, pues en ellos se consideran elementos tales como
el estudio de la localidad, participación activa, y protagónica de las comunidades, el trabajo, la
reflexión y la construcción compartida como elementos esenciales del funcionamiento de los
circuitos educativos.
Cada circuito educativo, abarca la totalidad del territorio local, con el fin de garantizar
la educación permanente de todos y cada uno de los miembros de la población,
específicamente en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. De igual manera, busca que cada uno
de ellos incorpore y active la acción educativa de los Consejos comunales y movimientos
sociales, agricultores, participantes de cada una de las misiones educativas, universidades,
escuelas de artes y oficios trabajadores de cada uno de los sectores, público y privado,
empresas, así como otras instituciones que ofrezca servicios a la comunidad.
Estos se crearan por acto administrativo del Ministro o Ministra del Poder Popular para
la Educación, previa consulta a Directores y Directoras de las Zonas Educativas y las
comunidades educativas involucradas. Contará con: a).- Un Consejo de Directores y
Directoras, b)- Un Supervisor o Supervisora Circuital, y c)- Un Consejo de Participación del
Circuito Educativo.
De esta manera, se puede conocer el contexto social donde se desarrolla el presente
trabajo de investigación el cual es el Centro de Educación Inicial Elsy Teresa Paredes”
Ubicada en la parroquia Pampanito, municipio Pampanito Estado Trujillo.
22
El Centro de Educación Inicial “Elsy Teresa Paredes Cegarra”, ubicado en la Avenida
Principal con Calle Rafael Antonio Ayala del Municipio Pampanito del estado Trujillo, para
este año escolar se atienden niños y niñas de tres (3) a seis (6) años de edad integrado por 112
estudiantes de sexo masculino y 104 sexo femenino para una matrícula general de 216
estudiantes, distribuidos en nueve (9) secciones o ambientes de aprendizajes.

Reseña Histórica del CEI Elsy Teresa Paredes Cegarra

El Centro de Educación Inicial Elsy Teresa Paredes Cegarra anteriormente “Juan


Ignacio Montilla”, fue fundado en el año 1970 con una sección adjunta a la Unidad Educativa
del mismo nombre Dependencia Nacional, Código 004105640 con una matrícula de V= 20
H= 20 T= 40 niños(as), la primer Docente fue Teresa de Ochoa, la filosofía y la estructura
Curricular estuvo fundamentada en unidades vivenciales; más tarde en el año 1.973; se
construyeron tres aulas amplias y dos salas sanitarias, para uso exclusivo de niños (as) de este
nivel.
En 1.976 nombran a la Profesora Gladys Yánez de Hernández como Subdirectora,
funcionaban dos turnos tres secciones en la mañana y dos secciones por la tarde. En el año
1.978 nombran a la profesora Angélica Montilla Camacho como Subdirectora y se elige por
primera vez la Asociación Civil de Padres y Representantes, aumenta la población estudiantil
con una matrícula V-130 H-90 T= 220 niño(as) conformando 8 secciones y se construye un
aula, oficina y cocina posteriormente, en 1.989 son nombradas por Ministerio de Educación
Directora Angélica Montilla y Subdirectora Dionny Triviño de Bastidas y primera secretaria
por el Ejecutivo del Estado Betti C. López A., en el año 1.998 se nombra para la época Nivel
de Educación Preescolar y al Programa de Educación No Convencional.
Como iniciativa del Ministerio de Educación para ampliar la cobertura fundamentada en
la necesidad de extender masivamente la atención a la población Infantil. En el Año 1.999 fue
jubilada la Directora Profesora Angélica Montilla, La profesora Dionny de Bastidas
Subdirectora se encontraba como Coordinadora Municipal de Educación Preescolar
posteriormente fue nombrada por la Zona Educativa como Jefe de Sección Zonal del Nivel
Preescolar. A partir del 03 de marzo de 1.999 queda encargada de la Dirección de Preescolar

23
la Profesora (Esp.) María Omaira, Santos Mendoza. Para el año 2.000 se incorporan a la
institución 3 docentes de aula la Lcda. Neida Esther, Rangel y la Lcda. Belkis Thamara,
Morales Valera para laborar en el turno de la tarde y el Prof. Nelson Colmenares al que se le
asigna el área deporte y recreación para atender los niños y niñas del turno de la mañana, en
ese entonces existían 10 secciones; 05 en el turno de la mañana y 05 en la tarde.
Para el inicio del año escolar 2018-2019: El 01 de Octubre de 2018 se realizó el cambio
de epónimo de la institución de CEI Juan Ignacio Montilla a CEI “Prof. Elsy Teresa Paredes
Cegarra” y se incorporaron las docentes de traslado Yorelis Godoy, Marianela Bastidas,
Dilexcy Omaña y nuevos ingresos las docentes Glorimar Parra y Patricia Linares, la docente
Germari Mendoza fue traslada a la EB General Manuel Gogorza Lechuga del Municipio
Pampanito. También se incorporó el Aseador Contratado Domingo Antonio Perdomo Bastidas
y los Vigilantes nuevos ingresos Carlos Andrés Rivera Cortez, Nelson José Méndez Escalona
y Eduardo Antonio Moncayo Briceño.
En este orden de idea el método de la investigación busca la transformación de la
realidad existente dentro del CEI “Elsy Teresa Paredes Cegarra” como institución que atiende
a niños y niñas en educación Inicial, aspira responder positivamente a la formación del
estudiante con un carácter humanista, como agente dinamizador de una nueva relación.
Escuela, familia y comunidad producto de los cambios curriculares, del encuentro de saberes,
construcción en colectivo, participación protagónica, valoración a la familia, fortalecimiento
de valores producto del hacer, convivir y saber que le permitan participar activamente en la
promoción de proyectos de intervención en salud, educación, deporte, cultura, sustentos
económicos, viviendas, ambiente y alimentación, especialmente en proyectos de Agro-
producción a corto plazo donde se privilegie lo nacional desde lo local incorporando en todo la
tecnología de la información y la comunicación.

Cartografía social.
La cartografía social es un método de producción de mapas colectivo, horizontal y
participativo. Esta particularidad, que a primera vista parece responder a la moda actual en los
métodos de intervención e investigación, rescata los modos más antiguos de construcción y
producción de mapas. En este enfoque geo histórico, según el Profesor Ramón Tovar, es una
24
idea teórica metodológica para el estudio del espacio geográfico partiendo del punto principal,
entender el espacio como un producto social, que vendría siendo la actitud de los seres
humanos por efecto de una realidad histórica, además la geo-historia tiene como objeto de
estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporal, especial, que es la que evidencia el
manejo de la unidad lógica, tiempo y espacio, la historia nos permite seguir la pista a las
relaciones, contribuye a distribuir como se produce el fenómeno, y la geografía señala como la
sociedad invierte sobre su medio, por lo tanto construye el estudio y la recapitulación de la
organización y estructura del espacio. Tovar R. (1995), señala la geo-historia en términos del
conocimiento, una representación de la realidad a la cual tratamos de dar respuestas, donde se
integran, por una parte es espacio y por la otra es el tiempo, las dos grandes variables del
conocimiento científico social.

Percepción del investigador


Según la investigación se describe en el mapa a través de la cartografía social la
conformación de nuestra Comuna del circuito 1 red, 8, por su parte se cuenta con el
organismos ambientales INSAI, INEA, INTI y Vivero, así como también las instituciones
educativas públicas, CEI Elsy Teresa Paredes Cegarra, Escuela Juan Ignacio Montilla, ETA
Adolfo Navas Coronado, Aula taller Educación Especial y la Escuela Antonio José de Sucre,
Centro de Formación UNEM SR, Universidad de Ciencias y Salud, de igual modo la BPDI
Milicia Bolivariana, el ambulatorio, farma patria, Iglesia, se cuenta con las organizaciones
sociales Clap, San Rafael, Clap pueblo nuevo, Clap el Vegón, Clap cambalache Enediana,
Clap nuestra señora de Lourdes, También se conoce área propensa de inundación y área
propensa de deslizamiento, quebrada de cambalache, Rio Castan proveniente de las sub
cuencas, en la que se requiere mejoramiento para evitar afectaciones ambientales, adquiriendo
también reforestación de plantas de protección en el lugar. (Ver anexo de mapa de cartografía
social)

Percepción inicial del investigador o Problematización


La investigadora como miembro activo del CEI “Elsy Teresa Paredes Cegarra”, Y
Participante del Programa Nacional de Formación Avanzada, (E) en Agroecología, puede dar
25
las siguientes observaciones a través del Campo problemático donde se percibió que, en el
momento de mejoramiento del personal, esta no se realiza siguiendo los requisitos exigidos
por la ley, trayendo como consecuencia descontento en el personal, originándose así ruptura
en las relaciones interpersonales que es una herramienta importante para lograr una
organización sana, en cuanto a la comunicación no se da de forma positiva esto se evidencia al
momento de llevar un recaudo o necesidad a última hora existen personas corriendo para
cumplir con el requisito, de igual manera, el Centro de Educación Inicial en su PEI no se
evidencian la misión y la Visión de la institución educativa.
Para la realización de este trabajo de investigación se busca identificar la relación del
fortalecimiento del conuco escolar a través de barbacoas artesanales y cómo involucrar a los
actores educativos que hacen vida activa en la institución Elsy Teresa Paredes Cegarra del
circuito 1, con la intencionalidad de conocer la opinión del director, docente de formación
permanente, docentes de aula y docente en función producción, administrativos y obreros,
para detectar la problemática existente y aplicar las estrategias que permitan superar la
situación planteada.

Plan de acercamiento

Desde la perspectiva de Suárez (2016, pág. 24), expresa que el Plan de Acercamiento”
son documentos debidamente estructurados que forman parte de planeamiento estratégico de
una investigación de carácter cualitativo, se busca “materializar” los objetivos estratégicos
previamente establecidos, dotándose de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del
proyecto”.

Igualmente, el plan de acercamiento del grupo es definido por Álvarez (2012 Pág. 43)
como “el proceso sistemático que se realiza con la finalidad de consolidar, para solventar en
gran medida el problema.”, Es por ello, que cuando se trabaja con investigación acción, es
necesario fomentar la participación de los actores del proceso educativo, contando con el
apoyo de los organismos comunitarios que hacen vida activa en la institución educativa. Ahora
bien, en esta investigación se hace necesario realizar una serie de acciones para lograr conocer
y profundizar en los diferentes problemas que se puedan presentar en dicha institución y sobre

26
todo poder de alguna manera ayudar en la solución, jerarquizándolos de acuerdo con la
relevancia, de todos los nudos críticos que se presenten.

De acuerdo con lo establecido Peñate y Santiago (2011, Pág. 11), el plan de


acercamiento incluye un cronograma de actividades previstas, necesarias para alcanzar los
objetivos del proyecto educativo, lo que puede implicar, la elaboración de sub–proyectos por
acciones, dependiendo de la magnitud de las mismas.

Propósito General del I Plan de Acercamiento


Desarrollar en el Centro de Educación Inicial Elsy Teresa Paredes Cegarra del
Municipio Pampanito del Estado Trujillo un plan de acercamiento de realidad educativa desde
la praxis pedagógica con la articulación del programa Todas las Manos a la Siembra a fin de
lograr un diagnóstico desde la Investigación Acción Participativa Transformadora.

Actividad Estrategias Lugar y fecha Responsables Participantes Recursos Medios de Resultado


verificación

Dialogar e Participante Directora Entrevista Evidencias


Conversat intercambiar CEI Elsy Investigadora con la fotográficas
orio por ideas sobre el Paredes 2018 directora,
Dirección proyecto de permitirá
investigación conocer la
problemáti
ca de la
institución.
Solicitud Revisión de CEI Elsy Participante Directora Entrevista, Evidencias
de documentos, Paredes Investigador Personal directora y fotográficas
document PEIC, reseña 2018 Administrativ administrat
os histórica o ivo

Participante Directora Mesas de Evidencias


Reuniones de CEI Elsy Investigador Colectivo trabajo fotográficas
Reunió trabajo con el Paredes 2018 Institucional Registros
n con el colectivo
colectiv institucional
o para dar a
instituci conocer el
onal proyecto a
ejecutar
Fuente: La investigadora, (2018)

27
Sistematización de la Experiencia

El día lunes 17 de septiembre del año 2018, se conversó con la directora Neida
Rangel con respecto a la ejecución del proyecto socio productivo de las barbacoas
artesanales en la institución, la cual me recibió muy gentilmente apoyando la propuesta
sugerida, se le indico el lugar de la construcción de la misma, los recursos a utilizar el apoyo
y la participación e integración del colectivo institucional, acotó que una alternativa de
provecho para la siembra de cultivos aprendizaje y enseñanza pedagógica para los niños y
niños a través del programa todas las manos a la siembra.

El día martes 18 de septiembre del año 2018, se solicitó ante la dirección la revisión
de los documentos referente al PEIC, en el cual se recoge la información detallada la
identidad, objetivos, organización de la institución las necesidades y demandas que se puedan
presentar en curso del año escolar, en este sentido se ubico la reseña histórica, instrumento
que es utilizado como soporte de los antecedentes legales de la institución sustenta la circular
058 en el consejo educativo.

El día Jueves 20 de octubre del año 2018, se realizó una socialización con el colectivo
institucional, dando a conocer la ejecución del proyecto productivo institucional,
construcción de las barbacoas, lugar, importancia, ¿Quienes participan en el mismo?
¿Recursos a utilizar? ´¿ Que material colaborar? En la referida reunión surgió una lluvia de
ideas.

Lluvias de Ideas de la situación problemática.

Neida Rangel (Directora), opinó que era buena idea ya que los suelos no son fértiles, es
otro espacio productivo de provecho para la siembra, es importante para el aprendizaje
enseñanza pedagógico práctico en los niños y niñas y la articulación con las docentes de aula
en articulación con el docente en función productiva.

Ana Karina Oviedo (Coordinadora Pedagógica para el momento), comentó que es buena
iniciativa ya que en la institución persisten enfermedades de plagas y bachacos en las plantas
28
el cual no se ha podido controlar no dejan que las mismas avancen, buena herramienta como
recurso de aprendizaje en los niños y niñas y colectivo institucional

Magdalena Carrillo (Coordinadora pedagógica actualmente), acotó que hay que


seguir intentando en la parte productiva, tratar el suelo con prácticas agroecológicas
artesanales, compos, abonos, bosachi, microorganismos eficientes y otras alternativas de
manera de mejorar su fertilidad.

Verónica Durán (Coordinadora de PAE), expresó que aportar semillas para la


elaboración de ensemillamiento o almácigos para la siembra de cultivos de ciclos cortos seria
genial si se dan en las barbacoas es algo distinto novedoso para la institución para que todos
participemos con la producción.

Mairin Juárez (Obrero) muy entusiasmada con buena disposición se puso a la orden
para el apoyo para la ejecución del proyecto

Domingo Perdomo (Obrero) siempre ha estado atento colaborando con el


mantenimiento de las áreas verdes, opinó que es buena opción pero hay que cuidarlas y
aprovechar el recurso

Esalda Sosa (Obrero) siempre está pendiente de las áreas verdes, expresó que ese
recurso es bueno para que todos nos involucremos a la siembra y está siempre a la orden para
cualquier apoyo.

Docentes de Aula: la mayoría les gustó la idea y abordaran experiencias compartidas


en el conuco escolar a través del programa todas las manos a la siembra de lo pedagógico
practico con enfoque agroecológico, estrategias actividades adaptadas en el nivel respetando
sus necesidades e intereses de cada niño y niña a ellos por lo general les gusta la siembra estar
en contacto con la naturaleza, necesitamos formarnos en el currículo de formación permanente
del programa todas las manos a la siembra.

29
Personal Administrativo: La mayoría del personal administrativo presentes opinaron que el
trabajo administrativo es un poco fuerte cuando envían trabajo administrativo de zona
educativa hay que sacar el compromiso, igual les gustó la idea en participar y apoyar a lo
que esté al alcance por el bienestar de la institución en el área de producción y fortalecimiento
de los conucos escolares, también expresaron conocer sobre el currículo del programa todas
las manos a la siembra que se involucre en el PEIC los proyectos productivos que se ejecuten
y se cumpla con la circular 024 y 058 que se establezca por escrito para que tenga fundamento
legal y respalde el avance del programa Todas las Manos a la Siembra.

Se elaboró un cronograma a través del plan de acción, se dejó visible en cartelera


informativa del programa todas las manos a la siembra se tomaron las acciones que se van a
desarrollar para dar inicio a la elaboración de las barbacoas artesanales, los recursos que se
van a utilizar, días, fechas asignadas quedando todos mutuo acuerdo y compromiso con el
mismo.

Reunión con el colectivo

El día miércoles del mes de octubre del año 2018, se plantearon las propuestas ante el
colectivo institucional, cronograma publicado, hora, días de las clases pedagógicas con los
niños y niñas, recursos y herramientas para dar inicio al proyecto.

Lluvia de ideas.
Se realizó una socialización en la institución con el colectivo institucional, personal
docente, de función, obreros, administrativo, madres cocineras de la patria, sobre la ejecución
del proyecto productivo, se anotó en la pizarra 4 opciones arrojadas luego se procedió a una
votación el cual se llevó a cabo de forma libre a mano alzada con la participación de todos
los presentes, de la situación real que presenta la institución, en este sentido se iba anotando
los nudos críticos y por mayoría quedo seleccionado la 3ra opción con una participación de
15 votos. A continuación fueron las disyuntivas presentadas.

01 Poco dominio de contenidos agroecológicos

30
02 Falta de compromiso por algunos docentes con el programa Todas las Manos a la
Siembra.
03 Escasa integración en el desarrollo curricular en los Proyectos de Aprendizaje del
Programa Todas las Manos a la Siembra
04 Desinterés falta de motivación en los docentes.

Selección de la problemática
Para Antonio Latorre (2007), es un término genérico que refiere a una amplia matriz de
estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo social, se utiliza para describir un
conjunto de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines como el
desarrollo curricular y su propio desarrollo.

PROBLEMATICAS VOTACION
01 Poco dominio de contenidos agroecológicos 10
02 Falta de compromiso por algunos docentes y obreros 7
en el programa todas las manos a la siembra
03 Escasa integración en el desarrollo curricular en los 15
Proyectos de Aprendizaje del Programa Todas las
Manos a la Siembra

04 Desinterés falta de motivación en el docente 5


Matriz DOFA de Conuco escolar de la institución
DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZA AMENAZA

31
1.- Carencia de 1.- Clima, Relieve, 1.- Apoyo de las 1.- Cercanía de
Sistema de riego Latitud, Vegetación, instituciones adscritas al cableado de alta
2.- Poco acceso a la favorable para la MPPPAT, como: Ministerio tensión.
semillas certificada. producción agrícola. del Ambiente, Ministerio 2,- Perdida de las
3.- Persistencia de 2.-Control del PH del de Desarrollo Social, semillas
plagas en las plantas suelo Ministerio del Poder Autóctonas.
(bachacos y 3.- Aportes de Popular de Agricultura 3.-Poca
hormigas). Saberes ancestrales Urbana (CIARA), Misión participación de
4.-Suelos no fértiles de la localidad Árbol, Compañía Nacional los organismos
para la siembra. 4.- Disposición de de Reforestación que hacen vida
Especialistas en la (CONARE), Instituto activa en el
materia. Nacional de programa.
5.- Rescate de las Investigaciones Agrícolas 4.-Existencia de
semillas autóctonas. (INEA), Laboratorio de factores no
6.- Fomentar hábitos Biocontroladores (INSAI), controlables que
de trabajo agrícolas Unidad de Batalla Hugo perjudiquen la
en las niñas y niños. Chávez (UBCHE), Agro zona agrícola.
7.- Los niños Trujillo, Programa “Todas 4.-Factores
adquieren y las manos a la siembra” económicos
desarrollan una (PTMS). desfavorables.
visión agrícola 2.- Apoyo de organismos 5.- No hay control
diferente. comunitarios: Alcaldía, del PH del suelo.
8.-Capacitación al Consejo Comunal, Red de 6.- Persistencias
colectivo para Articulación y Acción de plagas y
mejores resultados. Sociopolítica (RAAS), y bachacos
9.-Fortalecer el los Comité Local de
compromiso de parte Abastecimiento y
del colectivo Producción (CLAP)
institucional, padres 3.- Mejor manejo de
y representantes en la enfermedades y plagas con
producción agrícola. controladores biológicos,
trampas culturales.
Fuente: Mendoza (2019)

Justificación de la investigación
Según el IAPT, el estudio realizado está enmarcado bajo la modalidad de proyectos
factibles que según Barrios, (2008) ”Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas o necesidades destacadas
involucrándose directamente con los sujetos afectados para conocer sus características y dar
la solución a la más adecuadas…”
32
En este sentido, se traza una propuesta de un plan de acción con el fin de brindarle a
las niñas/os del Centro de Educación Inicial (CEI) Elsy Teresa Paredes Cegarra”, las mejores
estrategias articuladas con el programa “Todas las manos a la siembra” el proyecto socio-
productivo, en el nivel de educación inicial respetando el ritmo de aprendizaje su edad, sus
necesidades e intereses y potencialidades, que ayuden a impulsar el desarrollo integral del ser
humano, vinculando la teoría y la práctica desde el aprender haciendo logrando un aprendizaje
significativo en armonía con todo los que nos ofrece la naturaleza bajo un enfoque
agroecológico, la utilización de herramientas y recursos para fortalecer la participación e
integración escuela familia y comunidad.

Árbol de Problemas y árbol de soluciones


Es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos, planes y programas. El árbol de problemas es una técnica
participativa que ayuda a definir problemas, causas y efectos de manera organizada. Genera un
modelo de relaciones causales en torno a un problema.

Se origina con la identificación del problema más importante, se constituirá el tronco del
árbol, luego, se identifica sus causas- raíces del tronco, y consecuencias los frutos.

En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central; pueden
jerarquizarse, ordenándose en causas principales y secundarias. El mismo proceso con las
consecuencias

Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto, a continuación se muestra algunos nudos
críticos presentes en la institución y posibles soluciones para el desarrollo del mismo a través
del diagrama.

Árbol de problemas
33
Poca participación
Poca conciencia en el cuidado y protección Poco acceso a la de padres/
de nuestra madre naturaleza semilla local representante y
comunidad

Deficiente planificación Práctica docente Desaprovechamiento de los


en los contenidos de las alejada de la espacios al desarrollo del
docentes. realidad conuco

Escasa integración en el desarrollo curricular en los Proyectos de


Aprendizaje del Programa Todas las Manos a la Siembra

Poca presencia de contenidos


Falta de formación en los Falta de compromiso por
agroecológicos en la
contenidos del currículo los docentes.
planificación de los docentes.
PTMS por parte de

Desinterés y falta Poco dominio de contenidos Poca participación a


motivación del agroecológicos los talleres formativos
docente

Fuente: Mendoza (2019)

Figura N° 2

Árbol de Soluciones

34
Incidencia positiva en el desarrollo integral y global Rescate de la Mayor participación
de la personalidad del estudiante hacia un semillas autóctona de padres/
pensamiento crítico, humanista y ambientalista representante y
comunidad

Eficiente planificación Práctica docente Aprovechamiento de los


en la globalización de cercana de la espacios al desarrollo del
contenidos realidad conuco

Integración del desarrollo curricular del ProgramaTodas Manos a


la Siembra con los Proyectos de Aprendizaje

Mayor presencia de contenidos


Presencia de Mayor compromiso por
agroecológicos en la
asesoramiento óptimo por parte de las docentes en los
planificación de los
parte de formación talleres de formación.
aprendizajes

Mayor interés y Mayor dominio de Mayor participación a


motivación del contenidos agroecológicos los talleres formativos
docente

Fuente: Mendoza (2021)

Direccionalidad del proceso investigativo


Desde el punto de vista teórico, la justificación de la investigación según Chiavenato
(2001), “resalta los aspectos más importantes para el éxito organizativo, así como los
fundamentos influyentes en lo psicológico, cognitivo y práctico que incidirá positivamente en
los elementos favorecedores para la interacción social”. Es decir, exponer de forma general las
razones para desarrollar el objeto de estudio.
El objeto de estudio de la investigación, en el municipio de Pampanito se ha
evidenciado un aumento desmesurado en cuanto la densidad poblacional, lo que ha incidido
considerablemente en la construcción de nuevas infraestructuras físicas tales como: edificios,

35
centros comerciales, institutos educativos que albergan a una gran cantidad de personas y esto
paralelamente incrementa el uso de instalaciones de nuevas redes móviles, conexiones
eléctricas, servicios de agua que dificultaría ser abordadas en caso de ocurrir alguna
emergencia.
Problema de Investigación
Escasa integración en el desarrollo curricular en los Proyectos de Aprendizaje del
Programa Todas las Manos a la Siembra
Interrogante de Investigación

 ¿Qué estrategias desde el programa manos a la siembra se puede desarrollar para


fortalecer los procesos de aprendizaje significativo en los niños y niñas del nivel
de educación inicial?
 ¿Qué estrategias desde la institución Centro de Educación Inicial Elsy Teresa
Paredes Cegarra se pueden ejecutar para el logro de los propósitos o tareas
planteadas por los coheinvestigadores?

Propósito de la Investigación
Fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas del Centro de Educación
Inicial Elsy Teresa Paredes Cegarra del Municipio Pampanito Estado Trujillo a través del
Programa Todas Las Manos a La Siembra, utilizando como herramienta pedagógica y
estrategia de aprendizaje la construcción de Barbacoas artesanales o mesas organopónicas, con
siembra de cultivos de ciclos cortos, desde la pedagogía del aprender haciendo y producir
formando con enfoque agroecológico.

Campo de acción ajustado a la Línea de Investigación


Comprendiendo este aspecto, se propone iniciar con la preparación formativa de la
colectividad a través de conversatorios sobre proyectos socio productivos, agro ecología,

36
relacionados con las distintas actividades que se puedan desarrollar para darle objetividad y
cientificidad al Programa manos a la siembra en el área urbana; mesas de trabajo con todos los
involucrados en el proyecto, de manera que permita describir la importancia de la construcción
de una barbacoa como estrategia alimentaria y agro ecológica, utilidad del uso de recursos
materiales para dar respuesta inmediata a la colectividad en caso de una situación emergente.
En este sentido, es realmente innovador ejecutar un proyecto de la mano de los distintos
actores sociales con la finalidad de integrar a todo un colectivo y así mejorar el sistema
educativo de interferir indirectamente en los protocolos de respuesta ante una necesidad
alimentaria basada en la línea de investigación aplicada IAPT.
Por otra parte, desde el punto de vista práctico se presume la factibilidad de un
conjunto de charlas y actividades dirigidas por la investigadora, que pueden servir a toda la
comunidad organizada, garantizando la praxis educativa e institucional en correspondencia
con experiencias innovadoras, eliminando con ello la gestión vertical caracterizada por la
modalidad tradicional impositiva y forzada sin resultados gratificantes

Momento II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÒGICA

37
El IAP tiene como objetivo hacer el proceso de investigación más democrático y
colaborativo. El marco de IAP preveé una manera de reflexionar críticamente sobre los
problemas de inequidad social, tratamos de ir más allá de las divisiones que existen a menudo
entre las instituciones educativas y las comunidades circundantes, a continuación se dispone
en lo metodológico el cual según Naranjo E. (2003), es definido como el contenido y alcance
del estudio, se describen mediante la exposición de tópicos principales y secundarios, las ideas
centrales y auxiliares, que se desarrollaran en el trabajo de investigación. Es aquí donde se
presentan la Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes
teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que constituyen el
punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación. También se
exponen los antecedentes de la investigación, es decir, se refiere a los estudios relacionados
con el contexto de la situación planteada.

Referentes Teóricos

Aprendizaje
Según Facundo (1919:124), para los cognoscitivistas, el aprendizaje es un proceso de
modificación interno con cambios cualitativos y cuantitativos, porque se produce como
resultado de un proceso interactivo entre la información que procede del medio y un sujeto
activo. “El aprendizaje es un proceso de construcción de representaciones personales,
significativas con sentido”. Es decir,

Procesos de aprendizaje que se desarrollan en los proyectos de aprendizaje.


Acorde a las bases teóricas de la estructura curricular: Los ejes Curriculares (Lúdico,
afectividad e inteligencia) y las áreas de aprendizajes con sus diversos componentes
(Formación personal y social, Relación con el ambiente, comunicación y Representación) para
la construcción de los aprendizajes y el desarrollo potencial y creativa de las niñas y niños.
Formando a niñas y niños en cuanto hábitos y valores desarrollando destrezas actitudes y
potencialidades basadas en la identidad local, regional y nacional, mediante el pleno ejercicio

38
de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad de
su entorno comunitario.
Por tanto, a partir de la progresividad e integración en los contenidos en los ejes
temáticos del programa: “Todas las Manos a la Siembra”, se busca a partir de lo
interdisciplinario, integrar acciones pertinentes a Educación Inicial desde lo lúdico y
cognitivo para la contextualización flexible evidenciando aprendizaje desde la relación teórica
y práctica en unidades de producción, como los huertos escolares, familiares, comunitarios
entre otros, respetando el desarrollo y ritmo integral de las niñas y niños.
Además, y en función del esfuerzo sostenido y partiendo de la visión socialista, se
orienta a impulsar el enfoque agroecológico desde este subsistema para propiciar en las y los
niños una nueva condición de vida con valores que aspiran al desarrollo de la seguridad
alimentaria, fortaleciendo el cambio en los hábitos alimenticios y en los patrones de consumo,
caracterizando así la escuela socio-productiva para que atienda al llamado de las
transformaciones sociales, hacia la recuperación de la herencia cultural de los pueblos y del
conocimiento a central y a la salud integral en equilibrio con el ambiente.
Cabe destacar, que se van desarrollando actividades durante en el año escolar en los
tres momentos pedagógicos tomando en cuenta los ejes formativos y contenidos temáticos de
la agroecología del Programa “Todas las Manos a la Siembra” tales como: Manejo
agroecológico de los suelos, el agua y su agro ecología y semillas. Así pues, dicho Programa
“Todas las Manos a la Siembra” está presente en el desarrollo curricular, a través de
integración de saberes entre lo epistémico, asumiendo la contextualización en lo local,
regional y nacional, vinculado la forma de organización de los aprendizajes utilizadas en las
instituciones educativas en cada uno de los niveles y modalidades del sub sistema de
educación básica, con la intención de responder a las trasformaciones expresadas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación (2009)
y el Plan Económico y Social de la Nación (2007-2013).
En este sentido, se busca la articulación y coordinación de los diversos planes
programas y proyectos, tal como es el caso de la estrategia pedagógica el “Trompo de los
Alimentos”, que presenta la nueva forma de planificación de los alimentos en Venezuela,

39
tomando en cuenta la diversidad gastronómica de cada región de nuestro país y su vinculación
caribeña, latinoamericana y mundial.

Aprendizaje Significativo:
El aprendizaje es un proceso de modificación interno con cambios cualitativos y
cuantitativos, que se produce como resultado de un proceso interactivo entre la información
que procede del medio y un sujeto activo, es decir, es un proceso de construcción de
representaciones personales, significativas con sentido.
Ausubel, y Rodriguez, (2004) expresan que el estudiante sólo aprende cuando
encuentra sentido a lo que aprende. Para que se pueda dar significatividad en un aprendizaje se
requiere: partir de la experiencia previa del alumno, tomar de los conceptos previos del
alumno, establecer relaciones significativas entre los conceptos nuevos con los ya adquiridos
a través de jerarquías conceptuales.
En el mismo orden de ideas, Rodríguez (2004) investigo que el aprendizaje
significativo es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo
pone en juego para aprender. Pone énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes
aprenden, en la naturaleza de ese aprendizaje, en las condiciones que se requieren para que
éste se produzca, en los resultados y, consecuentemente, en su evaluación.
Ausubel y Rodríguez (2004:248) expresan que “El aprendizaje significativo es el
proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura
cognitiva de que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la
estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes
presentes en las mismas, que reciben el nombre de ideas de anclaje” es decir, a través de las
actividades educativas, programas y practicas innovadoras, los estudiantes podrán obtener un
aprendizaje significativo. Estas prácticas que son desarrolladas y diseñadas por personal
docente, ofrece nuevas formas de aprender, además de estimular el pensamiento.
En consecuencia, es necesario que los docentes especialmente en Educación Inicial
dentro de una institución educativa, son quienes tienen la responsabilidad de transferir
conocimientos de valor de los estudiantes a través de diferentes dinámicas que despierten su
curiosidad intelectual y una profunda comprensión de los conceptos que son claves para el
40
aprendizaje .Es importante manifestar que el aprendizaje significativo fue propuesto por David
Ausubel, psicólogo estadounidense quien planteo que este tipo de aprendizaje se da cuando
los estudiantes relacionan información nueva con conocimientos que ya posee, siempre y
cuando, si se han entendido de manera clara.
Este tipo de aprendizaje busca cultivar al estudiante, despertar y mantener su interés por
el saber e impulsar los procesos educativos para que crezca como un individuo
completamente. Por esto, uno de los objetivos de los docentes al diseñar e implementar
estrategias de enseñanza, es que los alumnos logren aprendizajes significativos. El aprendizaje
significativo es un tipo de aprendizaje en que el estudiante utiliza sus conocimientos nuevos.
Todo lo antes descrito, permite a la investigadora inferir que el aprendizaje significativo,
es un proceso donde el estudiante, mediante una participación activa, alcanza conocimientos
nuevos de manera más efectiva, es aquel que permite que el niño construya su propio
aprendizaje y le dote de significado. Por ello, debemos procurar en nuestros niños desarrollar
este tipo de aprendizaje. En este orden de ideas se obtendrán el aprendizaje a través del
desarrollo de las actividades en el conuco escolar a través de la siembra, donde utilice las
Barbacoas como estrategia generadora de aprendizajes.

Características del aprendizaje significativo


Según Moreira (2000), resaltando a Ausubel, las diferencias entre aprendizaje
significativo y mecánico como un continuo ya que para que sea significativo un aprendizaje en
algunos casos requiere de una fase inicial de aprendizaje mecánico . Por ejemplo, si quieres
algún tema de Física como fuerza, necesitas aprender o memorizar las fórmulas, es decir,
ambos aprendizajes se complementan y son continuos.
Por tanto en el aprendizaje significativo existen una serie de características como:
-Los nuevos conocimientos se incorporan a la estructura cognitiva del alumno. -El alumno
relaciona los nuevos conocimientos con sus saberes previos.
-El alumno quiere aprender todo lo que se le presente porque lo considera valioso. Si solo el
docente enseñara mediante aprendizajes memorísticos ocasionaría lo siguiente:
• Los nuevos conocimientos se incorporan de manera arbitraria.
• El estudiante no relaciona ambos conocimientos.
41
• El estudiante no quiere aprender. En los colegios actuales existen muchos docentes que
programan actividades significativas, propiciando en sus alumnos la motivación por aprender;
pero también en la actualidad hay docentes que promueven aprendizajes memorísticos, lo que
ocasiona que el alumno solo aprenda para el examen y luego se olvide de todo lo aprendido.
Según Díaz (2003: 68), es necesario considerar que existen situaciones de aprendizaje
como por ejemplo la forma en la que el conocimiento se incorpora a la estructura cognitiva del
aprendizaje.
Aprendizaje significativo, según María Montessori. (1928), el Aprendizaje
significativo por el método María Montessori, obtuvo sus ideas de cómo manejar y educar a
los niños de sus observaciones de los mismos en sus diferentes etapas de su desarrollo y de su
contacto con niños de diferentes culturas. Identificando lo que ella consideraba que era normal
en todos los niños como las características de la infancia, con independencia de donde había
nacido los niños o como se habían educado. Luego comenzó a educar como intérprete para
todos los niños de todo el mundo, aconsejando a los adultos que adoptaran un nuevo enfoque
con ellos y trataran el periodo de la niñez como una entidad así misma, no simplemente como
una preparación para la edad adulta, es importante que el aprendizaje desde el nacimiento y
que los procesos fundamentales por los que los niños aprenden están establecidos en
momentos muy temprano de la vida, aprenden atreves del juego, experimentando con las cosas
del mundo que les rodea, todos los niños aprenden a su propio ritmo y a su debido tiempo.
Las principales características del método Montesorri son: los niños deben tener
libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo, en un entorno estimulante, de comprensión y
observación por parte del adulto. El ambiente preparado que se aporta a los niños: con orden,
belleza, de tamaño adecuado.
Esta investigación forma parte del enfoque socio crítico, de la investigación acción
participativa y trasformadora como referentes teóricos, línea de investigación Currículo.
Orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado, incorporando nuevos elementos
teóricos- metodológicos relevantes para definir las pertinencias de la educación, a través de
aspectos que podía denominarse sus básicos estructurales (disposiciones políticos-
administrativa que son imprescindibles para alcanzar la calidad educativa) disciplinares (la

42
orientación y la pertinencia de cada una de las disciplinas y cotidianos, nacidos de prácticas e
iniciativa docente.
Agroecología
El programa agroecológico dentro del sistema educativo se hace necesario no solamente
como propuesta metodológica de enseñanza bajo enfoques humanista e interdisciplinarios
también porque permite la interacción en diálogos de saberes entre campesinos, escuela y
comunidad. La construcción de conocimientos entre los estudiantes a través de la práctica en
el campo, vinculados directamente con el quehacer agrícola y el proceso productivo que este
implica para la comunidad.
La Agroecología “es una ciencia que se basa, por un lado en el conocimiento
tradicional del campesino y utiliza también avances de la ciencia agrícola moderna” es decir,
parte del principio multidisciplinar de las ciencias en el contexto educativo actual (Altieri,
2013) todo se incorpora dentro de la agro - ecología y se crea “un dialogo de saberes. También
centra los procesos en otro aspecto importante, pues desde el punto de vista social es activa
“porque para practicarla tiene que ser participativa y crear redes de intercambio, sino
funciona”.
En el mismo orden de ideas, la relación educación y sociedad va inmersa en el
desarrollo económico del país. Por ello, en Venezuela la educación, constituye un derecho
humano y un deber social que el Estado asume como función primordial en el Sistema
Educativo Venezolano, con la finalidad de desarrollar las potencialidades individuales y
colectivas, para el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria enmarcada en los
derechos constitucionales de los ciudadanos previstos en el artículo 305 de la Constitución.
De igual manera, a través de la resolución 024 y 351 de los ministerios
correspondientes al área educativa: Se implementa el Programa “Todas las Manos a la
Siembra” como estrategia de la transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico
en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria que contribuya a la formación integral
de las comunidades educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio con la naturaleza
y el desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad, y el bien común.
Donde la agro-ecología debe formar parte de los procesos de aprendizaje en el Sistema
Educativo Venezolano, desde la educación inicial hasta la secundaria
43
Apoyar las practicas agroecológicas en proyectos de investigación y con extensión
agroecológica, formando parte no solo desde un punto de vista científico, sino también con
una perspectiva cultural bien asentada, la participación del campesino y el estudiante como
sujetos actuantes y participantes directos en la construcción de esas experiencias
agroecológicas, incluso surge la necesidad del rescate de las prácticas agrícolas ancestrales y
de nuestros aborígenes que representan técnicas que se acoplan al modelo ecológico de la
producción de alimentos.
La Agroecología
La agroecología tiene su origen en el reconocimiento de las culturas tradicionales,
donde se acumularon sabidurías y conocimientos que aseguraron el sustento socio económico
y productivo de los grupos sociales aborígenes a lo largo de la historia y que producto de esos
procesos histórico fueron heredados y puestos en práctica por los campesinos. Para Caporal
(2013), la agroecología es una ciencia que en primer lugar busca incorporar “conocimientos
de diferentes fuentes sea empírico o contribuciones de muchas disciplinas científicas” para
que de esta forma adoptar un “enfoque holístico y un abordaje sistemático” de cómo deberían
establecerse los métodos y las técnicas que permitan el desarrollo de una práctica agrícola
sustentable, arraigada a los valores ecológicos y naturales. Y en segundo lugar que contribuye
a la comprensión de las razones y los elementos que determinan la insustetabilidad de los
modelos agrícola dominantes.
Según Sevilla y Molina (1996) “la Agro ecología corresponde a un campo de estudios
que pretende el manejo ecológico de los recursos naturales” es decir que a través de una
actividad social y colectiva con una direccionalidad participativa de todos los actores de la
producción entendiéndola no solo como la actividad física sino también como actividad que
genera conocimiento.
En tal estrategia dicen los autores “juega un papel central la dimensión local, por ser
portadora de un potencial endógeno, rico en recursos, conocimientos y saberes” incorpora
elementos biológicos y socioculturales del ámbito local, es por eso que la Agro ecología va
mucho más allá de aspectos meramente tecnológicos o agrónomos propiamente de la ciencia y
su campo de estudio, pues incorpora dimensiones más amplias y complejas, que van desde lo
económico, social, ambiental y educativo como variables políticas y éticas sustentable.
44
Barbacoas
Según Bustamante (2006), la barbacoa se considera como un sistema de producción
forzado de cultivos en una infraestructura rectangular, construidos en bloques, madera u otros
materiales, y que está elevada del suelo utilizando para su soporte, bases de cemento o madera.
Estas barbacoas se llenan con un sustrato compuesto por arena, estiércol o compost o
lombricompuesto y tierra en proporciones que dependen del tamaño de la barbacoa. Esta
técnica permite un mejor desarrollo de las plantas, altos rendimientos y un mejor control y
manejo de cultivos, ya que los sustratos utilizados evitan problemas de suelo como la salinidad
y nos permite una fertilización orgánica controlada.
Cómo construir las barbacoas o canteros? se construyen siguiendo las siguientes
recomendaciones:
a) Lugar donde se va a construir.
b) Tamaño de estructura.
Materiales necesarios: Aspectos a seguir ubicación de las barbacoas y canteros. Las
barbacoas o canteros se ubican en terreno donde se puede construir fácilmente y deben reunir
las siguientes condiciones.
1) Debe estar ubicados cerca de una fuente de agua y de la casa del agricultor.
2) Se recomienda ubicarlos en una parte alta para evitar el encharcamiento en épocas
de lluvia;
3) se aconseja que el lugar tenga buena iluminación y ventilación.
4).-obligatoriamente debe protegerse contra los animales domésticos y de los vientos.
Por tal razón se debe cercar el conuco, cuando hay problemas de ese tipo.
5) No se debe construir las barbacoas cerca de tráfico que emitan gases o desechos
nocivos para los cultivos, tampoco cerca de caminos polvorientos y con mucho tráfico, ya que
el polvo desmoraliza la calidad de cultivos.
6) el suelo debe tener un buen drenaje interno preferiblemente, lo que significa que la
mezcla del relleno debe tener una proporción adecuada de arena para facilitar el exceso de
agua;

45
7) el sitio donde se encuentren ubicadas las barbacoas o cantero, debe estar libre de
malezas ya que estos son hospederos de plagas y enfermedades.
8) se debe evitar los sitios demasiados húmedos para prevenir el ataque de enfermedades.

Tamaños de las Barbacoas.


El tamaño de las barbacoas o canteros no tienen reglas fijas depende del tamaño del
terreno si se diseña de 36mts de largo, 1.20mst de ancho aproximadamente, 30 a 40 ctms. al
ras de borde de la cama, siempre se debe dejar espacio de 1mts entre barbacoa o cantero, para
facilitar el manejo del cultivo. Se diseñara a la altura de las niñas (os) de educación inicial.

Construcción de las Barbacoas


Para construirlas barbacoas, es necesario cumplir con unas normativas tales como:
a) Trazar con estacas y pita la dimensión de las barbacoas o canteros en forma
adecuada en sitio definitivo.
b) Materiales, bloques, tablas, palos u otro material cuya cantidad depende de la
dimensión y de números de barbacoas o canteros.
c) Sustrato de relleno: Es otro material que se utiliza para rellenar las camas, se utiliza
preferiblemente tierra suelta arenosa mezclada con abono orgánico o lumbricompuesto o
estiércol de ganado, escardilla, rastrillo, pico, pala, regadera, trasplantador.
Es pertinente resaltar en este enfoque, unas de las líneas de investigación como es la
Educación y Ecología, la cual está enmarcada en la profundización de la acción educativa
comunicacional y de protección del ambiente. Considerando que la ecología es una ciencia
que estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo ser humano/ cultural-
entorno/ naturaleza necesario para comprender y apreciar las interrelaciones entre ser humano,
su cultura y su medio físico, creando valores que resguarde la identidad y la soberanía
territorial.
En el mimo orden de ideas es importante mencionar que el Programa “Todas las
Manos a la Siembra” incorpora una visión amplia del proceso critico que implica la enseñanza
de estos valores dentro de la educación formal, busca que el estudiante se incorpore y participe
activamente en los procesos de siembra, y a su vez generar en él un proceso de reflexión
46
crítica de la actividad que está practicando y como ésta repercute en su vida, en su contexto y
en su comunidad.
Es decir la necesidad de la construcción de un modelo sustentable de producción que
repercute directamente en la actividad económica, social, política y cultural del venezolano y
que a través del sistema educativo, se generen las herramientas, los espacios y las técnicas
para que este modelo de producción agroecológico pueda desarrollarse en conjunto con la
formación académica y formal de los estudiantes, que se vinculen directamente con las
practica que genera esta actividad, que no es solamente productiva y económica, sino que
abarca la integración del campesino y sus saberes al estudiantado y este a su vez aportando el
conocimiento formal para la construcción de diálogos de saberes, un método de enseñanza que
engrana la teoría con la práctica.

Manejo agroecológico

Cabe destacar, que se van desarrollando actividades durante en el año escolar en los
tres momentos pedagógicos tomando en cuenta los ejes formativos y contenidos temáticos de
la agroecología del Programa “Todas las Manos a la Siembra” tales como: Manejo
agroecológico de los suelos, el agua y su agroecología y semillas. Así pues, el Programa Todas
las Manos a la siembra está presente en el desarrollo curricular, a través de integración de
saberes entre lo interdisciplinario y trasdiciplinario, asumiendo la contextualización en lo
local, regional y nacional, vinculado la forma de organización de los aprendizajes utilizadas en
las instituciones educativas en cada uno de los niveles y modalidades del sub sistema de
educación básica, con la intención de responder a las trasformaciones expresadas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación (2009)
y el Plan Económico y Social de la Nación (2007-2013). En este sentido, se busca la
articulación y coordinación de los diversos planes programas y proyectos, tal como es el caso
de la estrategia pedagógica el “Trompo de los Alimentos”, que presenta la nueva forma de
planificación de los alimentos en Venezuela, tomando en cuenta la diversidad gastronómica de
cada región de nuestro país y su vinculación caribeña, latinoamericana y mundial.

47
De igual forma, el Programa Todas las Manos a la Siembra, se articula con el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC). En este sentido, la escuela adquiere un papel
protagónico, al considerarse como núcleo de organización social para dar respuestas desde sus
fortalezas como agente fundamental de cambios en los procesos sociales. Así mismo, la
escuela es fundamentalmente un espacio social donde se construyen procesos caracterizados
por actos de comunicación que expresan diferencias y particularidades propias de la
comunidad.
La referida investigación, tiene gran importancia, ya que es una propuesta institucional
trabajo colectivo, formulado por un colectivo social que interactué en la escuela y la
comunidad, con el fin de gestar acciones fundamentales, que tiene que ver con la institución,
con el tipo de sociedad que desea formar, así como las acciones a desarrollar para el logro de
los objetivos propuestas a objetos a alcanzar al bien común. Existen tres anillos para la
formación de las personas: la familia, la escuela y la comunidad, estos pilares juegan un papel
fundamental en la sociedad, el niño siempre se desarrollara dentro de un contexto relacional de
tipo familiar, con la finalidad de atender las necesidades de la institución, así como vincular la

Conucos escolares
Los conucos escolares, son una práctica de agricultura comunitaria que tiene lugar en
una pequeña zona de tierra ubicada en espacios públicos, escuelas, patios de iglesias, y en
lotes abandonados, estos huertos son recursos compartidos, los cuales son gestionados sin
fines de lucro, los huertos comunitarios se plantean por muchas razones, aumenta el acceso del
público a frutos saludables, se enseña al estudiante de donde proviene la comida, así como
también permite desarrollar habilidades de cultivos orgánicos, voluntariamente para cuidar y
preservar el ambiente, los conucos escolares son un lugar de celebración, muchos grupos
organizan festivales de cosecha, eventos, grillas culturales a través del PTMS es una hermosa
labor, el tema de los huertos o proyectos comunitarios donde se integre la agricultura
ecológica y así continuar motivando a las personas acerca de los temas relacionados a
producción y alimentación, local, regional, saludable y accesible, hay que impulsar desde
nuestras instituciones a través de la red de los circuitos apoyarnos y aprender uno de otros.

48
Así mismo, seguir fortaleciendo los conucos escolares utilizando a lo máximo los
espacios disponibles con el apoyo del colectivo institucional, comuna, consejo, educativos y
los organismos que hacen vida activa, en esta coyuntura histórica de la pandemia del Covid
19, tomar las medidas de bioseguridad, de esta manera se cumple con las políticas
educativas del cuidado y mantenimiento de los conuco escolares de manera que no decaigan.
Cabe destacar que en la institución se lleva a cabo la siembra de maní en los canteros y
los espacios disponibles, con una pequeña porción nos ensemillamos, fue una experiencia
bonita con las niñas(os) de este nivel, colectivo institucional, padres y representantes, desde el
inicio de siembra hasta la cosecha, tomando en cuenta el plan de siembra, se notaba el
entusiasmo de ver el crecimiento de las plantas, el tiempo que floreció de cosecha, ver como
se arrancaba el maní, la variedad de fruto que obtenía cada la planta, las niñas y niños
conocieron técnicas a través del dibujo, seriación, clasificación, color, tamaño, modelado,
rasgado, recortado, cuentos, frases cortas a través de la lecto escritura, normativas al momento
al salir al conuco escolar, riego de la planta, desmalezamiento, mantenimiento, cuidado,
herramientas que se utilizan, canciones, el compartir de experiencias con las docentes y
representantes, colectivo institucional, es importante porque al motivarlos y facilitarles
semillas que se las lleven y la cultiven en sus conucos familiares se sienta el compartir de ese
saber de esta forma se entusiasman a la siembra, se va integrando la comunidad participan y
se van sumando voluntades.
De igual forma, se pude decir que estamos al frente de un fruto leguminoso, rico en
nutrientes, minerales y vitaminas así como también contienen propiedades antioxidantes que
resultan vitales para el buen desarrollo de nuestro organismo, además se puede preparar al
gusto, hacer trueque de semillas con otras instituciones educativas y la autogestión para
aportar beneficios que requiera la institución, la meta es seguir cultivando este tipo de planta.

Educación Inicial

49
Desde la Educación Inicial, se forman niños y niñas en cuanto hábitos y valores
desarrollando destrezas, actitudes y potencialidades basadas en la identidad local, regional y
nacional, mediante el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo
a la diversidad e interculturalidad de su entorno comunitario. Es por eso que a partir de la
progresividad e integración en los contenidos de los ejes temáticos del Programa Todas las
Manos a la Siembra, se busca a partir de lo interdisciplinario, integrar acciones pertinentes a
Educación Inicial desde lo lúdico y lo cognitivo para la contextualización flexible
evidenciando aprendizajes desde la relación teórica y práctica en unidades de producción,
como los huertos escolares y familiares entre otros, respetando el desarrollo y ritmo integral de
las niñas y niños.
A través del Programa Todas las Manos a la Siembra, se busca que las escuelas y
liceos del país apoyen el plan de Siembra por la Patria como nuevo modelo económico de la
producción, es un programa cuyo propósito fundamental es promover la articulación
intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos curriculares
agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades educativas y del
poder popular para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
Así mismo, es necesario se aplique como estrategia de transición del modelo
agroquímico al modelo agroecológico materializada en la agricultura, vegetal, animal, agrícola
y forestal, que vincule el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores, como la
justicia social, la solidaridad y el bien común, así como también darle el cumplimiento al plan
de siembra de manera planificada y organizada bajo un plan de siembra siempre enseñando a
la niña(o) desde el aprender haciendo y aprender conviviendo utilizando los recursos que
tengamos disponibles, este programa nos invita a participar e integración familia, escuela y la
comunidad para sembrar en porrones, canteros, materos, cauchos, macetas, patios
productivos, huertos, conucos familiares bajo un enfoque agrologico, despertando el interés y
el disfrute de las niñas(os) padres representantes, colectivo institucional.

El docente productivo con cultura ambientalista debe


50
 Promover el desarrollo endógeno sostenible para generar una cultura
ambientalista y agroecológica que garantice la independencia y soberanía
alimentaria.
 El intercambio de saberes ancestrales, tradicionales, científicos,
académicos y la investigación-acción, en función de mejorar las condiciones
de vida de la comunidad.
 La valoración del ambiente como una dimensión biocultural.
 Reconocer nuestra identidad intercultural: multiétnica, pluricultural y
plurilingüe.
 El uso racional y responsable del patrimonio biocultural.
 Contribuir a la articulación de la escuela-familia y comunidad para la reflexión,
organización, investigación-acción y la participación efectiva en la búsqueda de
soluciones alternativas, a corto y mediano y largo plazo de los problemas socio
ambiental de las comunidades.
 Promover la seguridad, soberanía alimentaria, el desarrollo endógeno y
sostenible a través de las prácticas agroecológicas.
 Propiciar el encuentro de los diferentes actores sociales vinculados a los
procesos de agricultura sustentables en el país, para articular iniciativas que
promuevan hábitos alimenticios saludables, recuperando las recetas culinarias
y la gastronomía popular en los niños, niñas, jóvenes, adultos que coadyuven a
los planes nacionales de producción de alimentos sanos, seguros, soberanos y
sabrosos.
 Facilitar la formación de una actitud crítica, reflexiva responsable que
favorezca el compromiso, solidaridad y el ejercicio democrático para contribuir
a la formación de la nueva ciudadanía.
 Familiarizar a los estudiantes con método de producción sostenible, en las
perspectivas de soberanía alimentaria y tecnológica, que puedan aplicar en sus
propios hogares y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, así como
también se tiene que articular con el currículo del Programa Todas las Manos la

51
Siembra (P.T.M.S) apoyo pedagógico, formación del PTMS para el colectivo
institucional familia escuela y comunidad.

De igual forma, el Programa Todas las Manos a la Siembra, se articula con el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C). En este sentido, la escuela adquiere un papel
protagónico, al considerarse como núcleo de organización social para dar respuestas desde sus
fortalezas como agente fundamental de cambios en los procesos sociales. Así mismo, la
escuela es fundamentalmente un espacio social donde se construyen procesos caracterizados
por actos de comunicación que expresan diferencias y particularidades propias de la
comunidad.
Como docente en función y participante del Programa Nacional de Formación
Avanzada (PNFA), debemos impulsar las brigadas agroecológicas con sentido de compromiso
y responsabilidad con los estudiantes, colectivo institucional donde participe y se involucre la
familia, escuela y la comunidad y se hagan sentir a través de las redes sociales de la
comunidad y se dé a conocer lo que se está realizando en la institución, crear mesas de trabajo,
debates, intercambio de saberes, para solucionar problemas a través de planes de acción.
Por otro lado, debemos realzar en nuestras instituciones educativas el calendario socio
productivo anualmente, ya que, es un instrumento de investigación permanente que permite, a
través del dialogo de saberes (saber popular con saber académico), ubicar las actividades que
se realizan en la escuela y la comunidad. Esta información le proporciona al docente
elementos para la planificación del trabajo pedagógico y educativo tomando en cuenta la
historia, cultura, ecología, ambiente, producción, trabajo, economía, salud, y organización
social.
El calendario es construido en forma colectiva por distintos actores comunitarios y se
convierte en una estrategia y una técnica para recoger información, es patrimonio cultural de
los pueblos que lo usan y lo comparten, y en su conformación y cuerpo, presentan los cuadros
axiológicos de los colectivos a los que fija normas y acuerdos, contempla valores estéticos,
éticos, espirituales, económicos y colectivos. El calendario como estrategia de investigación,
cubre la construcción del conocimiento de la realidad por sus variables y se convierte en un
constructor permanente de currículo, como todo almanaque ubica el aquí y el ahora en las
52
zonas donde trabaja por ejemplo permite conocer la cosecha de cada plan de siembra en
nuestra institución, localidad y municipio. Con el plan cada familia una escuela a través de los
servicios tecnológicos se puede difundir el calendario por cada mes y explicarle al niño(a)
representante el significado del mismo y llevar a cabo el plan de siembra con los demás
elementos de interés.
Así como también, es necesario abordar la comunalizacion, que es de gran importancia
en la ejecución de las investigaciones la cual parte de un plan sistemático de construcción de
un modelo productivo, especial atención merece en el desarrollo endógeno sustentable en la
perspectiva de la economía comunal, impulsa la trasformación de los recursos naturales,
construyendo cadenas productivas elaborando la producción, distribución y consumo,
promueve y desarrolla prácticas agrícolas que no comprometen el futuro de las generaciones
por venir, modelo productivo socialista y su articulación con el poder popular, en el cual nos
plantea fortalecer el tejido productivo en pequeña escala, construyendo nuevos asociaciones
productivas.
Los proyectos productivos, pueden nacer como propiedad social colectiva, se puede
colocar en énfasis en el desarrollo local y en el empleo de tecnologías apropiadas y
socialmente apropiables que permitan incrementar las oportunidades para el trabajo liberador,
dicho de otra manera que no sean “ahorradores de mano de obra”, sino que inscriban en los
nuevos valores sobre la rentabilidad y la productividad que rompa con la lógica del capital.
Las asociaciones productivas tienen como punto de partida el diagnostico participativo,
desarrollándose una metodología implicaste controlada en el diálogo de saberes en la
valorización del hacer cultural y productiva de la comunidad en el reconocimiento de la
localidad y las potencialidades de cada contexto en el cual se desarrolla el trabajo cooperativo
como cayapa y convite, gastronomía popular y patrones de consumo saludable, construcción
estética y el arte liberador, la conquista del tiempo libre y ocio creador, acción solidaria con
los pueblos de lucha organización de redes socio culturales, cuadrillas comunitarias
municipales locales para la reforestación y mantenimientos de plantas y árboles, construcción
de viveros familiares escolares y comunitarios para el rescate de espacios de plantas
medicinales, incrementar programas de formación para el uso de los mismos con fines
preventivos y administrado por las comunidades, promoción de la educación liberadora
53
vinculada al trabajo productivo, articulación saber y trabajo en el PEIC y PA conectado al
sistema económico comunal.
En este sentido, el colectivo en general, familia-escuela y comunidad deben organizar
actividades de manera permanente para difundir, evaluar, y mejor el desarrollo del PTMS en
cada parroquia, cada comuna las muestras del programa dentro de los momentos de desarrollo
de contenidos académicos, es una oportunidad para la reflexión acción de dichos programas y
su impacto en la escuela y su entorno, es importante que cada escuela seamos capaces de crear
estrategias con los comité de riego que exista en las diversas comunidades, que están en
capacidad de realizar aportes y saberes logrados a través de la experiencias heredadas de los
ancestros, recordar que nuestros antiguos indígenas inventaban sin la necesidad de la teoría la
mejor tecnología era el descubrimiento inventando y descubriendo.
La planificación del docente en el nivel de educación inicial no puede concebirse como
una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a trasmitirse día a día sino que
deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos,
experiencias y desarrollo de habilidades, promoviendo estrategias para trabajar con las niñas y
niños en forma individual, grupal y colectiva (currículo de educación inicial 2005). En este
sentido brindarle la mejor atención con alternativas sencillas acorde a su edad.
De los procesos de aprendizaje que se desarrollan en los proyectos de aprendizaje.
Acorde a las bases teóricas de la estructura curricular: Los ejes Curriculares (Lúdico,
afectividad e inteligencia) y las áreas de aprendizajes con sus diversos componentes
(Formación personal y social, Relación con el ambiente, comunicación y Representación) para
la construcción de los aprendizajes y el desarrollo potencial y creativa de las niñas y niños.
Formando a niñas y niños en cuanto hábitos y valores desarrollando destrezas actitudes y
potencialidades basadas en la identidad local, regional y nacional, mediante el pleno ejercicio
de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad de
su entorno comunitario.
Es por eso, que a partir de la progresividad e integración en los contenidos de los ejes
temáticos del programa: “Todas las Manos a la Siembra”, se busca a partir de lo
interdisciplinario, integrar acciones pertinentes a Educación Inicial desde lo lúdico y
cognitivo para la contextualización flexible evidenciando aprendizaje desde la relación teórica
54
y práctica en unidades de producción, como los huertos escolares, familiares, comunitarios
entre otros, respetando el desarrollo y ritmo integral de las niñas y niños.
En función del esfuerzo sostenido y partiendo de la visión socialista, se orienta a
impulsar el enfoque agroecológico desde este subsistema para propiciar en las y los niños un
nuevo modo de vida con valores que aspiran al desarrollo de la seguridad alimentaria,
fortaleciendo el cambio en los hábitos alimenticios y en los patrones de consumo,
caracterizando así la escuela socio-productiva para que atienda al llamado de las
transformaciones sociales, hacia la recuperación de la herencia cultural de los pueblos y del
conocimiento a central y a la salud integral en equilibrio con el ambiente.

Referentes Jurídicos
En Venezuela la educación, constituye un derecho humano y un deber social. Así lo
establece La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 102 y 103.
Además el estado asume como función primordial en el sistema educativo la seguridad
alimentaria, incluso en el artículo 305 que expresa “El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población” y que “dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento”
En concordancia también con el artículo 49 y 50 de la Ley de la Salud Agrícola
Integral que expresan cada uno:

Artículo 49: A los fines de la transformación del modelo económico y social de la


Nación, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, aplicará la agro-
ecología como base científica de la agricultura tropical sustentable, dentro del sistema agro
productivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren necesarios con el objeto de
motivar y estimular el proceso de producción de alimentos de buena calidad biológica, en
suficiente cantidad para la población y promover la enseñanza y aprendizaje, de prácticas

55
agroecológicas, de los productores y productoras en su rol activo, y de las instituciones y
demás actores comprometidos con la soberanía y seguridad agroalimentaria.

Artículo 50: A los fines de la aplicación de la agro-ecología, el Ejecutivo Nacional, a través


de sus órganos y entes competentes, en cogestión con los consejos comunales, pueblos,
comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y participación comunitaria
que se desarrollen, realizarán los diagnósticos necesarios que permitan la detección de la
existencia de algún problema de salud agrícola originado por el empleo de un modelo de
producción agrícola no sustentable ecológicamente. En ese sentido, propondrán la formulación
y ejecución de proyectos con perspectiva agroecológica en relación al caso planteado,
conducentes a garantizar una producción agrícola respetuosa de nuestro entorno ambiental y
cultural.
Se considera todo esto como base fundamental de la inserción de la agroecología al
sistema educativo como modelo alternativo y política fundamental del estado en los proyectos
sociales económicos y productivos. Es así como a través del Ministerio del Poder Popular Para
la Educación la resolución N° 024de fecha 15 de Abrilde 2009 donde se implementa “el
Programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la transición del modelo
agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria”
y “la incorporación de los contenidos referentes a la agro-ecología en el desarrollo curricular,
dentro del eje de integrador Ambiente y Salud Integral, donde la agro-ecología debe formar
parte de los procesos de aprendizaje en el Sistema Educativo Venezolano”.
En cuanto a la Resolución 024 en sus articulados 1, se implementa a través del MPPE el
programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la transición del modelo
agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria,
materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, a través de la articulación
institucional e interinstitucional que contribuya a la formación integral de las comunidades
educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de
los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común.
De igual manera en su Artículo 2. Se apegará a la incorporación de los contenidos
referentes a la agroecología en el desarrollo curricular, dentro del eje integrador Ambiente y
56
Salud Integral, donde la agroecología debe formar parte de los procesos de aprendizaje en el
Sistema Educativo Venezolano, desde educación inicial hasta secundaria, al efecto el
Ministerio del Poder Popular para la Educación elaborará la propuesta que desarrollará dichos
contenidos.
De igual forma se le da la incorporación al siguiente nivel educativo como lo es el nivel
universitario bajo la misma dirección y estrategia política la de la soberanía alimentaria a
través del El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU),
incorpora la perspectiva agroecológica al desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el Sistema Educativo Venezolano, de acuerdo con lo estipulado en la
resolución N° 351 del 25 de mayo de 2010, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.431.
Asimismo, “los núcleos productivos, centros de postgrado, centros de investigaciones, centros
de extensión y otros entes; que forman parte o estén adscritos a las instituciones universitarias
deben realizar su planificación en torno al programa”, explica la resolución.
También de conformidad con lo previsto en el artículo 305 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; de los artículos 49 y 50 de la Ley de Salud Agrícola
Integral; en concordancia con lo establecido en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación
y el artículo 16 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, que es deber del
Estado promover la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a
fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población por cuanto la producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación.
Que la educación, constituye un derecho humano y un deber social que el Estado asume
como función primordial en el Sistema Educativo Venezolano, con la finalidad de desarrollar
las potencialidades individuales y colectivas, para el fortalecimiento de la seguridad y
soberanía alimentaria.Que el Ministerio del Poder Popular para la Educación es el competente
para todo en cuanto se refiere al Sistema Educativo Venezolano, así como la creación,
planificación y orientación de los programas que se incorporen dentro del Sistema Educativo.
De igual manera, el Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2013 – 2019) en su V y Gran Objetivo Histórico. Contribuir Con la Preservación de la Vida

57
en el Planeta y la Salvación de la Especie Humana. Publicado el 04-12-2013, en Gaceta
Oficial Extraordinario N° 6.118, expresa que es necesario:
“Construir e impulsar el modelo histórico social ecosocialista, fundamentado en el
respeto de la Madre Tierra y del vivir bien de nuestro pueblo desarrollando el
principio de la unidad dentro de la diversidad, la visión integral y sistemática, la
participación popular, el rol del Estado-nación, la incorporación de tecnologías y
formas de organización de la producción, distribución y consumo, que apunten el
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza”…

Así mismo considera que:


“Desarrollar el modo de producción-eco-socialista, basado en un estilo tecnológico
y en nuevas formas de gestión, que respeten y preserven la naturaleza, con la
participación protagónica del Poder Popular, desde el intercambio de
conocimientos, relacionados y formas de vida”.

Referentes metodológicos
Se entiende por metodología el estudio de los distintos enfoques y paradigmas que
permiten desarrollar todas y cada una de los tipos de investigación de llevar a cabo algo; en los
procesos de investigación el método es de suma importancia puesto que marca el camino que
el investigador debe seguir durante el estudio del fenómeno que está abordando. La
orientación metodológica permite al investigador la interpretación de los hechos y las
relaciones que se establecen entre las variables que se estudian. De igual manera, se determina
dentro del enfoque cualitativo, el cual parte de los conocimientos teóricos, producto de
experiencias, vivencias e interpretaciones, permitiendo que se ajuste a la investigación, la
acción y la reflexión por medio del proceso investigativo de ciertas fases o procedimientos que
hacen uso de técnicas, instrumentos y recursos, en miras de alcanzar la transformación de esa
realidad, es decir la Investigación Acción Participativa (IAP).

En consecuencia se define paradigma como las acciones que se llevan a cabo de cierta
forma establecida para obtener conclusiones individuales o en conjunto, el término proviene
del griego “paradiygma”, se compone de la palabra “para” que significa junto y de la palabra
“deiygma” que significa modelo o ejemplo. Por tanto de acuerdo a las palabras que componen
su estructura, su significado es el conjunto de modelos o ejemplos. El concepto de paradigma

58
fue acuñado por el filósoso estadounidense Thomas Khun. Textualmente explicó: “Considero
a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
El paradigma debe articularse, cada vez, en condiciones nuevas o más rigurosas.
Tipo de Investigación
La Investigación Acción Participativa, para Valdes, (2018) “implica el protagonismo
colectivo para asumir y resolver problemáticas sociales, mediante la integración dialéctica
conocimiento-acción” y sugiere posibles momentos para el desarrollo de la investigación
busca comprender y sentir la realidad e Inmersión total en la realidad de colectivos humanos y
comprensión vivencial compartida que implica una plena dialogicidad teórica, consensuada e
invita a la pluralidad de metódicas, técnicas, registros colectivos en un diálogo permanente.
De igual manera, LA Investigación Acción se puede considerar aquel marco que
permite realizar investigaciones y generar conocimiento centrado en la creencia de que los
más impactados por la investigación deben ser los que tomen la iniciativa a la hora de
formular las preguntas, proceso, métodos, y formas de análisis de proyectos de investigación
de ese tipo. El marco está arraigado en la creencia de que hay valor en todos los
conocimientos, tanto en el conocimiento generado por investigadores universitarios,
tradicionalmente reconocido, como en los conocimientos deslegitimados históricamente, como
el conocimiento generado en las comunidades marginalizadas.
La Investigación de Acción Participativa según Dyrness, (2011:203). Difiere de las
investigaciones orientadas a la justicia social que se llevan a cabo por investigadores
universitarios. Esta autora, (ob.cit: 203) explica que mientras las “investigaciones activistas a
menudo tratan de cambiar el equilibrio del poder pormedio de cambiar cómo se aplica la
investigación”, las investigaciones de ese tipo no necesariamente cambian el proceso de
investigación. Por el contrario, sostiene que la investigación participativa supone que “gente
normal también produce conocimientos que son útiles en las luchas por el cambio, y que el
proceso de investigación en sí mismo puede ser una palestra importante para hacer cambios”
(p. 203). Es decir, la IAP tiene como objetivo hacer el proceso de investigación más
democrático y colaborativo.
Es por ello, que el marco de la IAP provee una manera de reflexionar críticamente sobre
59
los problemas de inequidad social, tratando de ir más allá de las divisiones que existen a
menudo entre las universidades y las comunidades circundantes. Michelle Fine (2018), una
investigadora fundamental en el desarrollo del marco IAP en el campo de la educación,
escribe,
“Como las artes, los medios independientes, y movimientos sociales, en los
momentos de crisis, la Investigación de Acción Participativa crítica puede labrarse
en espacios dedicados a solidaridades frágiles y preguntas colectivas, y aún más, a
investigaciones válidas donde unirnos con otros para encender colectivamente la
lenta mecha de posibles” (p. 123).

La IAP supone que la gente en situaciones particulares quiere estudiarse a sí misma y


quiere estudiar sus prácticas con el objetivo de mejorarlas. En vez de imponer proyectos de
investigación o soluciones a una comunidad, IAP provee a los grupos de comunidades
particulares con las herramientas y las habilidades para estudiar su contexto, para “transformar
‘la forma en que hacemos las cosas por aquí.” (McTaggart, R., Nixon, R., &Kemmis, S., 2017,
p. 28). Los proyectos de IAP son contextualmente específicos; se enfocan en “qué pasa aquí,
en este caso singular no en qué pasa en cualquier lugar o en todas partes”. Los proyectos de
IAP pueden implicar una gama de métodos de investigación y se pueden divulgar los
resultados de varias formas, incluyendo a través del arte y la actuación. Como los eruditos de
IAP han notado, estos proyectos llevan tiempo y a menudo el proceso es desordenado e
impredecible. Habrá conflictos inevitables de intereses, ideas, e identidades. Los principios de
la Investigación de Acción Participativa animan a todos involucrados en la investigación a que
“excaven y exploren los desacuerdos y las disyuntivas en vez de allanarlos en aras del
consenso” (Torre, 2009).
Es por lo antes descritos que la presente investigación se caracteriza por apoyarse en la
Investigación Acción Participativa, ya que busca la participación y transformación de los
niños, padres y representantes, así como los entes involucrados del CEI “Elsy Teresa Paredes”
Ubicada en la parroquia Pampanito, municipio Pampanito en el estado Trujillo.

Diseño de la Investigación
Tomando como soporte epistemológico el método Invedecor donde se combinan
enfoques cualitativos como la etnografía y la investigación-acción articulando la pedagogía
60
critica, la comunicación alternativa y a las nuevas formas de intervención y organización que
se derivan de la democracia protagónica, se plantea impulsar proyectos investigativos en los
diversos espacios de siembra, en lo que hemos denominado Desarrollo Predial Agroecológico.
Se trata de una educación liberadora que contribuya a la construcción del poder popular y la
emancipación social e individual.
También se considera es una formación para guiar nuestras acciones e ideas hacia la
afectación de las relaciones de producción capitalista: de propiedad, mercantiles y la división
social del trabajo. En congruencia con ante lo expuesto, se propone el método Invedecor que
es la investigación en cuatro procesos: investigar, educar, comunicar y organizar, es una
herramienta para que el ciudadano venezolano asuma otra manera de organizarse, de
comunicarse, educarse y conocer la realidad para transformarla en función de intereses
emancipadores.
Por ello, es necesario buscar mecanismos que faciliten estos aprendizajes con métodos
congruentes y permitan facilitar la comprensión lo que implica un proceso revolucionario,
pero que a su vez empuje hacia la unidad de los aliados, hacia la construcción de
organizaciones sustentables y que desarrollen sus propios mecanismos autogestionarios. Desde
el punto de vista se propone Invedecor como un método en construcción que surge de
reflexiones críticas al desarrollo del proceso Investigativos, Educativos, comunitarios y
Organizativos. En tal sentido es como propuesta metodológica que apunta hacia la
emancipación de los pueblos, permite alcanzar la soberanía cognitiva (pensar con cabeza
propia), no para convertirnos en expertos sino para poner esos conocimientos al servicio de
las trasformaciones sociales.
La Investigación acción, epistemología y política por Carlos Lanz Rodríguez, (1944).
Desde la investigación a través del método, hace referencia a la investigación Acción
Participativa. Dialogo de saberes (cada sujeto tiene parte de la verdad por lo tanto su opinión
es un aporte), Se parte de la indagación de la realidad concreta sin idealizarla, eso nos permite
caracterizar sujetos y contextos.
La construcción colectiva de conocimientos (es intersubjetiva, entre sujeto, cada quien
aporta) la horizontalidad, todos somos iguales (nadie es más que nadie, no hay expertos nos
acompañamos los unos a otros) Vincula la teoría con la práctica (la práctica tiene que ser
61
coherente con el discurso, vincula el hacer y el decir “aprender haciendo” de lo antes expuesto
se puede decir que el niño(a) aprende lo que el adulto significativo realiza ejemplo: selección
de semillas, participa en la actividad propuesta por el docente. Establece relación entre el
descubrimiento (nuevo conocimiento) y la realidad de los saberes previos (debe haber anclaje
entre los saberes previo y el nuevo saber).La investigación en este enfoque nos debe conducir
a tres categorías como elemento para su comprensión. Es decir, explicar, aplicar y transformar.
Explicar: En la investigación- acción se refiere a tratar de entender más y mejor a los
sujetos del colectivo y acción. Paso a paso de lo que se va a realizar dentro de la institución.
En este sentido a través de charla o encuentro bajar información del proyecto socio-productivo
a ejecutar, creación de barbacoas artesanales con el colectivo institucional, padres y
representantes.
Aplicar: es decir, investigar para utilizar estos datos o informaciones a fin de mejorar la
acción. Implica usar la investigación-acción como medio de movilización social. En este
sentido la ejecución de los proyectos socio productivos creación de barbacoas artesanales en
la institución con la articulación familia escuela y la comunidad y participación de las niñas y
niños.
Transformar: Desde esta perspectiva la investigación deja de ser algo inalcanzable, al
que solo una elite tenía acceso, y para ser un proceso, que todo lo que queremos transformar la
sociedad debemos comenzar a desarrollar, hay que advertir que la investigación por si sola nos
da un nivel de conocimiento de la realidad y podemos correr el riesgo de quedar solo en un
diagnóstico. Si queremos investigar para cambiar, tenemos que reconocernos como autores y
autoras del proceso, sin perder la direccionalidad estratégica para avanzar hacia la educación
como medio de creación de conciencia racional.
De igual manera este método no permite que sea cualquier tipo de educación pues se
reivindica la Educación popular donde se reconoce el pueblo como Educador e historiador de
nuevo modelo, vinculada a la vida, a la recreación, al juego, a la naturaleza y al amor que nos
conduce hacia la emancipación a los pueblos.

Lanz (ob.cit) se fundamenta en la necesidad de trabajar juntos en la construcción del


pensamiento crítico latinoamericano, dentro de los planteamientos que hacia autocríticamente,
62
analizaban el por qué, el desarrollo aislado a los procesos a investigar, educar y comunicar nos
permitió dar el salto hacia la trasformación social. Algunos de ellos desarrollaban acción
participativa, solo se quedaba en el diagnóstico de la realidad, otros desarrollaban educación
popular pero faltaban estrategias comunicativas. No obstante aplicando Invedecor como un
nivel metodológico más elevado y congruente que se convierte en un arma poderosa para
todos y todas los que andamos en la búsqueda de métodos trasformadores.
En conclusión, podemos decir que demostrar la cultura de la denominación implica abrir
nuevos procesos de formación en todos los espacios colectivos, con métodos coherentes con
enfoques emancipadores. Se hace necesario comprender la construcción del poder popular,
como base para el modelo de la nueva sociedad, nos llama a problematizar nuestra práctica,
desde la comprensión y racionalidad consciente, entender que nuestras acciones están rígidas
por un modelo ideológico establecido.
En este contexto, se determina evaluar diagnosticar las mejores estrategias,
procedimientos y técnicas agroecológicas, para alcanzar una adecuada combinación de
nutrientes y energía en el predio agrícola, evitando la degradación ambiental, la erosión la
pérdida de biodiversidad.

Técnicas de recolección de la Información


Los procedimientos de recolección de información precisan el cómo. En este orden de
ideas, Arias (2006: 67) explica que “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma
particular de obtener los datos o informaciones”. En la presente investigación acción
participativa que se lleva a cabo en el CEI “Elsy Teresa Paredes” se dispone de los siguientes
procedimientos, técnicas e instrumentos para obtener la información:
Como técnicas se utilizó la observación directa y participativa, ya que permite conocer
la realidad mediante la percepción inmediata a través del colectivo institucional, padres y
representantes, personal pertenecientes del vivero forestal (ingenieros agrícolas) para
descartar la realidad existente, tomando en cuenta opiniones, lluvias de ideas, charlas, talleres
dentro y fuera de la institución sobre temas relevantes del suelo, abonos orgánicos, semillas,
elaboración de las barbacoas artesanales.
Las entrevistas son elementos esenciales en la vida simultánea, es comunicación
63
principal que contribuye a la construcción de la realidad, es un instrumento eficaz de gran
precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana. Puedo decir que estos
elementos nos proporciona un excelente heurístico ´para combinar los enfoques prácticos,
analíticos e interpretativos, implícitos en todo el proceso de comunicación.
Es importante manifestar que la metodología cualitativa se plantea para descubrir o
plantear preguntas que ayuden a reconstruir la realidad tal como la observan los sujetos de un
sistema social definido (Sampieri y Cols, 2003). No pretende probar hipótesis ni medir
efectos, el objetivo fundamental es describir lo que ocurre en nuestro alrededor, entender los
fenómenos sociales, por eso es común que las hipótesis surjan en el mismo transcurso de la
investigación. El contexto cultural es muy importante, por ello se investiga en los lugares
Así que, la investigación por su profundidad tendrá un carácter descriptivo, al respecto
(Arias 2006), señala ``Que se trata de una propuesta de acción participativa para resolver un
problema práctico o satisfacer una necesidad indispensable que dicha propuesta se acompañe
de una investigación que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización ``De este
modo, los aspectos son medidos en trabajo de campo, se especificaran, analizaran,
interpretaran según sus fundamentos y leyes”
Los procedimientos de recolección de información precisan el cómo. En este orden de
ideas, Arias (2006: 67) explica que “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma
particular de obtener los datos o informaciones”. En la presente investigación acción
participativa que se lleva a cabo en el CEI “Elsy Teresa Paredes” se dispone de los siguientes
procedimientos, técnicas e instrumentos para obtener la información:
Se utilizó la observación directa y participativa, ya que permite conocer la realidad
mediante la percepción inmediata a través del colectivo institucional, padres y representantes,
personal pertenecientes del vivero forestal (ingenieros agrícolas) para descartar la realidad
existente, tomando en cuenta opiniones, lluvias de ideas, charlas, talleres dentro y fuera de la
institución sobre temas relevantes del suelo, abonos orgánicos, semillas, elaboración de las
barbacoas artesanales.

64
Momento III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Se entiende por metodología de los modos de llevar a cabo situaciones, en los procesos de
investigación el método es de suma importancia puesto que marca el camino que el
investigador debe seguir durante el estudio del fenómeno que está abordando. La orientación
metodológica para el investigador le permite la interpretación de los hechos y las relaciones
que se establecen entre las variables que se estudian, ofrece un abanico de técnicas en estudio
en concreto del hecho social. En este caso se adopto esta modalidad por varios motivos
algunos de ellos son, la naturaleza del objeto de estudio, le permite al investigador aceptar el
fenómeno tal como es, como lo percibe, lo vive y lo experimenta, además que este privilegio
de contextualizarla desde la perspectiva individual del investigador y que se adopta
perfectamente a los requerimientos planteados de la investigación acción participativa y
transformadora, bajo un enfoque agroecológico a través de la triada.

Este trabajo de investigación, es de gran importancia, la cual surgió por iniciativa por
parte del actor investigativo, trabajo en equipo colectivo institucional , organizaciones
sociales, ambientales que interactúa la escuela familia y la comunidad, con el fin de gestar
acciones fundamentales, que tiene que ver con la institución, con el tipo de sociedad que desea
formar, así como las acciones a desarrollar para el logro de los objetivos propuestas a objetos a
alcanzar soluciones por un mejor funcionamiento a través del programa todas las manos a la
siembra.

Es decir, existen tres anillos para la formación de las personas: la familia, la escuela y
la comunidad, estos pilares juegan un papel fundamental en la sociedad, el niño siempre se
desarrollara dentro de un contexto relacional de tipo familiar, con la finalidad de atender las
necesidades de la institución, así como vincular la educación con el trabajo liberador, la
teoría con la práctica, en este sentido el conocimiento de los proyectos socio productivos a
ejecutar. En este orden de idea, se involucra la elaboración de barbacoas artesanales y la
modificación de un espacio productivo en huerto circunferencia.
El Consejo Popular- Participación, tiene condiciones reales de poder articular
estrategias creando espacios para el crecimiento de la capacidad de participación en la toma
65
de decisiones de los distintos actores presentes en su escenario de acción. Los consejos
populares constituyen una vía posible para identificar, definir y satisfacer las necesidades de
la comunidad con la participación de los vecinos.
Es preciso promover y activar anualmente las brigadas de soberanía alimentaria con el
objetivo fundamental, generar un dialogo de saberes y trabajo voluntario, en función de
planificar y desarrollar desde y la propia comunidad sistemas socio productivos que
permitan garantizar el autoabastecimiento y el acceso oportuno de alimentos a la población.
En este orden de ideas, la participación de la brigada de soberanía alimentaria es compromiso
para participar en estos proyectos en la institución con el propósito de avanzar y lograr el
objetivo.
En medio de esta coyuntura, desarrollar actividades agroecológicas, es necesario
porque nos permite conformar activistas con participación masiva. El propósito consolidar la
participación protagónica del pueblo organizado en la promoción de una nueva cultura
agroalimentaria soberana y la construcción de un tejido reproductivo de distribución nacional
con las premisas de desarrollar procesos ecológicamente equilibrados, económicamente
viables, culturalmente diversos y socialmente justos que permitan la territorializacion del
Plan de la Patria sectorial de agricultura urbana en corto plazo.

Plan de Acción.
66
Propósito de la propuesta transformadora. Fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas del Centro de
Educación Inicial Elsy Teresa Paredes a través del Programa Todas Las Manos a La Siembra, utilizando como herramienta
pedagógica y estrategia de aprendizaje la construcción de Barbacoas artesanales o mesas organoponicas.

Acciones Finalidad Estrategias Recursos Evaluación fecha

Socializar con Integrar al Sensibilizar al colectivo Colectivo general e Evidencias 17/09/18


el colectivo colectivo institucional a través de un institucional, video fotográficas,
institucional elinstitucional taller, lluvia de ideas, compartir. beam. observación y
proyecto a para que Colectivo registros.
ejecutar. participen en la institucional
ejecución del
proyecto.
Construcción de Incentivar al Involucrar y motivar para dar Herramientas de Evidencias 02/10/18
barbacoas colectivo, padres buen uso de los recursos que se trabajo, pico, pala, fotográficas
artesanales. y representantes, van a recolectar y utilizar través clavos, carretilla,
(Recolección comunidad, en de trabajo de campo práctico y alambre, guauda,
del material) la elaboración de pedagógico martillo, alicate,
barbacoas comunidad, padres y
artesanales representantes.
Preparación de Integrar al Concienciar a través de charlas Insumos que se Evidencias 03/10/18
abonos colectivo en explicativas acerca de la utilizan en el hogar, fotográficas
Orgánicos general a elaboración de abonos orgánicos conchas de
participar en la caseros. vegetales, verduras,
preparación de borra de café,
abonos cáscara de huevo,
orgánicos. carbón vegetal,
microorganismo
eficientes, estiércol,
hojarasca secas.
Elaboración de Compartir y Incentivar a las niñas(os), Variedad de Evidencias 04/10/18
repelentes difundir colectivo institucional, a fórmulas. fotográficas
artesanales para conocimientos recolectar los materiales que se Ejemplo:
controlar la para combatir van a utilizar para la preparación Neen,
plaga y plagas y del repelente artesanal para la ceniza y
enfermedades enfermedades en aplicación de las plantas. sábila. Otro:
de las plantas las plantas. Semilla de aguacate
y sábila

Rescate de Motivar a los Realizar conversatorios y Folletos, volantes, Evidencias 10/10/18


semillas padres, campañas con la participación publicaciones en fotográficas
artesanales representantes, de la triada. carteleras y
rubros de ciclos niñas(os) para pancartas e
cortos que se integren y invitaciones por
participen en redes sociales.
recolección de Colectivo
semillas. institucional
Preparación de Contar con Orientar y estimular a las niñas Variedad de Evidencias 22/10/18
semilleros o nuevos y niños sobre el uso de los Semillas artesanales, fotográficas y
almácigos semilleros recursos que van a utilizar para cartón de huevo, registro
almácigos para la preparación semilleros67 bandeja de descriptivo
la siembra del almácigos a través de muestras germinación, bolsas
conuco escolar. y ejemplos. plásticas, vasos
plásticos, abono y
agua.
Crear un banco Poseer un banco Realizar actividades lúdicas y Variedad de envases Evidencias 23/10/18
Fuente: Mendoza, M (2018)

68
Acciones desarrolladas a través del Plan de Acción.

A continuación, se describen los avances que ha generado la investigación hasta la


actualidad, especialmente en el desarrollo de las acciones propuestas como parte del proceso,
llevados a cabo las actividades enfocadas para aplicar y fortalecer el conuco escolar de la
institución. La propuesta es la construcción del recurso como herramienta de aprendizaje
significativo en los niños y niñas en la siembra, asociación de cultivos de ciclos cortos (ají
dulce, pimentón, tomate, cebolla en rama), practicas agroecológicas con la utilización de
barbacoas artesanales en la que esté basado en relación armónica con la naturaleza, generando
soluciones que nos permita desarrollar, compartir y transmitir experiencias a través del
contacto con la tierra, el trabajo colectivo y la autogestión, desarrollando conocimientos
pedagógico pactico con enfoque agroecológico, por el cuidado y la protección de la madre
naturaleza cumpliendo con el 5to objetivo del plan de la patria.

Socialización con el colectivo institucional sobre el proyecto, día lunes 17 de


septiembre del presente año 2018, se les solicito al colectivo institucional para que se integren
participen en el proyecto productivo de barbacoas artesanales desarrollado en la institución el
cual se les bajo un taller resaltando la importancia que tiene este recurso como herramienta de
aprendizaje para la siembra de cultivos de ciclos cortos.

Inicio de Construcción de las barbacoas artesanales ( Recolección de los recursos), El


día martes 02 de octubre de 2018, se incentivo al colectivo institucional, padres
representantes, comunidad para que participen se involucren en la elaboración de barbacoas
artesanales a través de una formación, se les explico de manera clara y sencilla la ubicación
del recurso a utilizar, acondicionamiento de terreno, diseño del croquis, numero de holladuras,
medidas tomadas, recursos y herramientas a utilizar, guau das, palos, madera, metal, envases
plásticos de refresco, alambre, clavos, serrucho, segueta, alicate, pala, pico, barretón y
carretilla, se les indico el lugar de la recolección de las guau das, sector el vegon cerca de la
institución, se noto la iniciativa y colaboración de los obreros, padres representantes,
estudiantes de la ETA.

70
Preparación de Abono Orgánico: Se realizó una socialización con los niños/niñas, colectivo
institución para la recolección de insumos, desechos sobrantes del PAE en las que las madres
cocinera apoyaron, recolección de hojarascas de los árboles del patio a través de cayapa
ambientalista, ubicación de un comportero para agilizar la descomposición de manera que se
aproveche como abono orgánico en la utilización de las barbacoas artesanales en tiempo
indicado.

Elaboración de Repelentes para combatir plagas y enfermedades en las plantas:


Jueves 04 de Octubre de 2018, Con el apoyo del personal obrero, docentes y representantes
de la comunidad, se determinó elaborar un bio artesanal o controlador biológico a base de
neen y ceniza, se les explico paso a paso los recursos a utilizar y el procedimiento del mismo
es recomendable aplicarlo preferiblemente en las cuevas en la mañana o caída la noche,
repelente artesanal para combatir hormigas y bachacos, se dispuso fumigar 30 litros con la
utilización de una bomba pequeña se contó con docente productivo y representante de la
comunidad en la aplicación, posteriormente en conversatorios se les explico a los niños y niñas
a través de ejemplos sencillos y medidas que se deben tomar.

Rescate de semillas autóctona de ciclos cortos, miércoles 10 de octubre de 2018: Se


incentivó escuela familia y comunidad en el rescate de la semilla local de cultivo de ciclo corto
a través de una campaña ecológica con la participación de las docentes de aula, obreros, por la
comunidad, casa por casa, negocio por negocio en las fruterías, luego se seleccionó por fruto
se promueve el valor y la importancia que tiene la semilla que tiene para la siembra, a los
niños y niñas se les explico los tipos, clasificación, tamaño a través de ejemplos.

Preparación de Semilleros o almácigo, lunes 22 de octubre de 2018: Con el apoyo de los


niños y niñas, docentes padres y representantes se realizó la preparación de semilleros en la
institución se les explico a los niños y niñas desde lo pedagógico-practico con enfoque
agroecológico los recursos a utilizar, tiempo de germinación, crecimiento de la plántula para el
trasplante en el conuco escolar cuidado al momento de riego y normas que debemos acatar.

Creación de Banco de Semillas: Es necesario la creación de banco de semillas o


reservorios en la institución de variedad de especies de manera que se mantengan para la
utilización en el plan de siembra preferiblemente en envases de vidrio identificadas con
71
etiqueta nombre común, científico, y la fecha las mismas se vencen, es de provecho se pude
intercambiar con otras instituciones del circuito.

Visita ecológica guiada al conuco escolar miércoles 24 de octubre de 2018: Con el


apoyo de las docentes de aulas, personal obrero, se invitan a los niños y niñas al espacio
exterior a través del trencito para desarrollo de las clases pedagógicas prácticas en el conuco
escolar articuladas con los contenidos de las docentes de aula a través del programa todas las
manos a la siembra con la aplicación de estrategias, consignas, canciones, banderines otros

Riego y cuidado de las plantas, jueves 25 de octubre de 2018: Se les explico a los
niños y niñas, docentes, obreros, sobre el riego de las plantas por lo general se hace a primera
hora de la mañana siguiendo instrucciones del docente productivo, usar las regaderas, evitar
hacer charcos, evitar pisar las plantas, los días de clases de producción es recomendable usar
ropa cómoda zapatos o botas, evitar alar las hojas a las plantas son seres vivos igual que los
humanos, el cuidado depende de nosotros, acatar las normas del conuco escolar.

Técnicas e instrumentos de la investigación, ( entrevistas y observación directa y


participativa)

Se utilizó la observación directa y participativa permite conocer la realidad mediante la


percepción inmediata a través del colectivo institucional, padres y representantes, comunidad,
organismos ambientales para descartar la realidad existente, tomando en cuenta sus opiniones,
lluvias de ideas, charlas, talleres, formaciones dentro y fuera de la institución con temas
relacionado a la investigación.

Las entrevistas y al entrevistar son elementos esenciales en la vida simultanea, es


comunicación principal que contribuye a la construcción de la realidad, es un instrumento
eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana. Puedo
decir que estos elementos nos proporciona un excelente heurístico para combinar los enfoques,
analíticos interpretativos, implícitos en todo proceso de investigación.

72
Momento IV

REFLEXIONES FINALES

Este tipo de investigación me permitió profundizar sobre la metodología seleccionada


Investigación Acción Participativa y transformadora (IATP), con la utilización del método
Invedecor donde se combinan varios enfoques con el propósito de darle solución a la
problemática presente en la institución abriendo cambios hacia la transformación con la
integración de la trilogía escuela familia y comunidad.
Cabe señalar que el programa todas las manos a la siembra se ha concebido como un
programa estratégico para la defensa integral del territorio, cuyo propósito fundamental es
promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con
contenidos curriculares que trasversalice todas las áreas de aprendizaje, todos los niveles y
modalidades en lo pedagógico practico con enfoque agroecológico, en este sentido se les
brinda a las niñas(os) el aprendizaje practico-pedagógico con enfoque agroecológico siempre
desde el aprender haciendo y producir formando utilizando las mejores estrategias, los
elementos del entorno, material alternativo, acompañado con música, cantos, juegos
estrategias adaptadas al nivel de educación inicial articulado al currículo del PTMS (2009) y
de Educación Inicial (2005), se ha desarrollado campañas de estilo de vida sustentable,
estrategias educativas comunicacional con materiales diversos presentados utilizando las
plataformas virtuales o redes sociales de la localidad, municipio y estado donde se escuche
o se sienta la alimentación sana, saludable y sustentable, se ha elaborado la construcción de
semilleros comunitarios buscando recuperar, preservar y emplear las semillas local criollas
adaptadas a nuestro municipio con la participación del colectivo institucional- padres
representantes, concientización y aplicación de las tres (3) R: reciclar, reducir, reutilizar.
A través del Programa Todas Las Manos a la Siembra, se comparte experiencias
institucional e intercircuital del circuito, grillas culturales, muestras productivas,
gastronomía local, artesanía, reservorio de semillas, ensemillamiento, establecimiento de
vivero con semillas variedad de especie, presentación de carteleras, elaboración del mapa
socio-productivo, intercambio de saberes, ejecución de proyecto socio- productivos,

73
activación de brigada alimentaria con la participación de las niñas(os) colectivo institucional,
familia- escuela y comunidad, se articula con los organismos que hacen vida activa de la
comunidad, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INEA), Laboratorio de
biocontroladores (INSAI), Agro-Trujillo, vivero forestal, así como los organismos sociales,
participación en los congresos pedagógico, institucional, circuital, regional, con aportes de
proyectos pedagógico relacionado con temas de interés de agroecología,
Igualmente se ha participado en talleres, charlas, conferencias, seminarios, practicas
agroecológicas de campo impartidos por los organismos agrícolas y ambientales facilitados
con expertos de la materia en agroecología conjuntamente con los compañeros pertenecientes
del Programa Nacional de Formación Académica Avanzada (PNFA) del municipio, todos
estos saberes se adaptan al conocimiento técnico, tecnológico y científico.
Es preciso resaltar, que el conuco escolar del Centro de Educación Inicial (CE.I) Elsy
Teresa Paredes Cegarra, circuito nro. 1, red 8, se mantuvo activado con cultivo de maní,
rubros de ciclos cortos y muceasa, plantas medicinales, organizando, planificado bajo planes
de acciones cumpliendo con desmalezamiento, mantenimiento de las áreas verdes a través de
cayapas ambientales, con el apoyo del personal de la institución, organismos de la Alcaldía,
Vivero Forestal, estudiantes de la ETA, tomando en cuenta las medidas de bioseguridad con
el fin que el conuco no decaiga se mantenga en el tiempo darle continuidad al plan de
siembra y cuidado de los rubros presentes en dicha institución.
En estos momentos hay que animarse a la siembra con sentido de compromiso
dedicación con los conucos escolares, familiares y comunitarios a través de prácticas
agroecológicas, cuidado y protección de nuestra madre naturaleza, multiplicar los saberes
ancestrales, realzar nuestra cultura utilizando las plataformas virtuales o redes sociales,
comunitarias, whatsapp, videos conferencias, vitrinas, tic-toc otros para que se valla creando
otra forma de comunicación abriendo espacios a un sistema diverso e interacción atendiendo
y respetando lineamientos del MPPE

74
Propuestas o sugerencias de parte de la autora:

 Articular con las organizaciones sociales, consejos educativos para planificar y


clasificar la basura, plástico, vidrios, cartones, metal, utilizando las 3 R.Reciclar,
Reusar
 Llevar un registro de plan de siembra con los cultivos de ciclos cortos.
 Aprovechar las experiencias de los líderes conuqueros de la comunidad.
 Concientizar a la comunidad mediante programas educativos para que tengan una
participación activa y compromiso con el Programa Todas Las Manos a la Siembra,
por el cuidado y protección del ambiente.
 Desarrollar buenas prácticas agroecologicas manejo y nutrientes.
 Establecer programas de capacitación y asistencia técnica en la institución.
 Implementar programas educativos para los niños(as), colectivo en general.
 Activar la brigada de soberanía alimentaria por un buen desarrollo de las actividades
ecológicas propuestas.
 Mantener las cayapas ambientalistas en las instituciones educativas.
 Crear y organizar espacios productivo para incrementar la siembra de plantas
medicinales que sea de provecho
 Participar en la radio comunitaria y dar a conocer sobre la ejecución de proyectos
productivos niñas(os) representantes, colectivo instituciónal voluntariamente y se
familiaricen con el programa, demostrar el beneficio y valor

 Mantener el intercambio de semillas con las demás instituciones para que la siembra
se mantenga en el tiempo.
 Facilitar talleres al colectivo institucional, padres y representantes, comunidad sobre
temas de interés en agroecología.
 Establecer viveros con variedad de especies ya sean frutal, ornamental, forestal o
medicinales.
 Conuco es currículo.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Amado, Cristalino y Hernández (2012) El diagnóstico participativo como herramienta


para la elaboración de proyectos educativos. Documento investigado en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17575/2/articulo_4.pdf [Consultado: 16 de
agosto de 2022].

Altheide, D., & Johnson, J. (2011). Reflectionsoninterpretiveadequacy in qualitativeresearch.


The SAGE handbook of qualitativeresearch, 4, 581-594.

Barquín, Amelia (2015). El váter de la escuela. Una reflexión sobre género, arquitectura y
educación. Athenea Digital 15(1), 303-315.

Britzman, Deborah P. (1995). Is there a queer pedagogy? Or, stop reading straight,
Educational Theory,

Bustamante (2006) Barbacoas:

Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black
Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. Feminist Theory and AntiracistPolitics,
140, 139-167.

Chiavenato, I. (2001)

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). The SAGE handbook of qualitativeresearch. Sage.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitativeresearch. ThousandOaks, CA:


Sage.

Gobo, G. (2005). TheRenaissance of QualitativeMethods. Forum, Qualitative Social


Research, 6(3), 1-12.

Duggan, Lisa (2003). The twilight of equiality? Neoliberalism,cultural politics, and the
attack on democracy. Boston: Bacon Press.

Foucault, Michael (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo
XXI.

Flecha, Ramón; Gómez, Jesús y Lidia Puigvert (2011).Teoría Sociológica ontemporánea.


Barcelona: Paidós Ibérica.

Flick, U. (2002). Qualitativeresearch-state of the art. Social scienceinformation, 41(1), 5-24.

Flick, U. (1998). Anintroductiontoqualitativeresearch. London: SagePublications.

76
Galarte, Francisco (2014). Pedagogy. Trangender Studies Quarterly 1(1–2), 124–28.

Hurtado de Mendoza, A. (2008). Theproblem of translation in cross-cultural


researchonemotionconcepts. International JournalforDialogicalScience, 3(1): 241-248.

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa 9, 73-101.

Mason, J. (1996). QualitativeResearching. London, Sage.

Marshall, C. &Rossman, G. (1999). Designingqualitativeresearch. 3rd ed. London:


SagePublications

Mendizábal, N. (2012). Los componentes del diseño flexible en la investigación. En


Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona:
Gedisa

Naranjo E. (2003),

Platero, R. Lucas (coord.) (2012). Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la ncrucijada.


Barcelona: Bellaterra.

Puar, Jasbir (2007). Terrorist assemblages: Homonationalismin queer times. Durham: Duke
University Press.

Rauber, Isabel (2014). “Descolonización, liberación y educación para el cambio


civilizatorio. Claves sociales, políticas, económicas y culturales desde Latinoamérica.
Pedagogías de esperanza” en Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una
acción educativa emancipadora! Actas del IV Congreso de Educación para el Desarrollo.
Bilbao: Hegoa.

Resolución 024 y 351 (http://manosalasiembra.blogspot.com/2009/08/gaceta-oficial-del-


programa-todas-las.html)

Torres Carrillo, Alfonso (2007). Paulo Freire y la Educación Popular. EAD, nº 69. Disponible
en: <www. dvv-international.de/es/educacion-de-adultosy-desarrollo/ediciones/ead-
692007/el-decimo-aniversario- de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-
popular

Vygotsky, Lev (1932/1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. México:


Grijalbo.

_____ (1934/1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

Vasilachis de Gialdino, I. (2012). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires:


Editorial Gedisa
77
ANEXOS

78
Anexo “A”

79
80
81
82
83
84
Guía de Observación

Se Observa No se Observa

ITEMS

1. Instalaciones adecuadas para el


desarrollo del contexto educativo
agroecológico.
2. Los docentes están familiarizados
con los espacios agroecológicos dentro de
la aldea.
3. Integración de los estudiantes con
referente al programa agroecológico.

4. Relación horizontal entre los


estudiantes y el docente durante las clases
agroecológicas.
5. Participación de los estudiantes en
las clases de agroecología

6. Ambiente agradable para el


desarrollo de la clase agroecológica

7. Herramientas para el desarrollo


adecuado de la clase.

8. Existe retroalimentación durante


toda la clase.

9. Integración de la comunidad a los


espacios agroecológicos dentro de la
escuela
10. Otras instituciones apoyando al
programa agroecológico dentro de
los espacios
Fuente: Mendoza, M (2021)

85
Anexo “B”

Tópicos.

Agroecología Histórico Económico Ambiental Espacial Legal

Qué entiende Conocimiento Conoce el La Acerca de la La


por posee de la modelo contaminación concentración resolución
Agroecología historia de la económico ambiental. poblacional 351
agroindustria. venezolano.

Importancia El capitalismo El uso del


Referentes a Rentismo como modelo espacio en
la agricultura petrolero. depredador. cuanto al Malla
curricular
Agroecología en Venezuela. modelo
a Venezuela económico.
Modelo La
Éxodo del importador. agroecología
Programa campesino. como modelo Desarrollo de
todas las alternativo. las ciudades.
manos a la Soberanía
siembra. alimentaria.

Producción
de
alimentos

Economía
de puertos.

Fuente: Mendoza, M (2021)

86
Figura 2: Mapa del Municipio Pampanito.
Fuente
: CORPOANDES (2021)

87
Ilustración 2: entrada a Pampanito.
Fuente: wpueblosdevenezuela.com

88

También podría gustarte