Diagnóstico y Tratamiento de Trastornos de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LECTURA

Características del diagnóstico

En base a los procesos descritos, vamos a tratar de esbozar unas pruebas que nos permitan
diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la Neuropsicología
cognitiva que aquí hemos seguido. Con estas pruebas se trata de comprobar lo más
exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes del modelo a a través de
varias tareas. En función del componente o componentes en que se localice el déficit, el sujeto
mostrará dificultades con ciertas tareas pero podrá realizar perfectamente otras que no requieren
la participación del componente afectado.

Cuando se trata de dislexias adquiridas, además de estas pruebas habría que pasa,; otras que
exploren el lenguaje en con el fin de comprobar qué aspectos del lenguaje están dañados y cuáles
están preservados, ya que esta información será muy útil a la hora de diseñar el tratamiento. En el
caso de las dislexias evolutivas el primer paso será el de determina,· si realmente se trata de una
dislexia o es un simple retraso lector, para lo cual se deben de administrar diversos tests (para la
medida de la inteligencia suelen utilizarse las escalas Wechsler: el test WISC para los niños y el W
AIS para adultos).

Diagnóstico de los diferentes procesos de lectura

Pruebas de diagnóstico de los procesos perceptivos

Exploración de este primer estadio con el fin de detectar los pocos casos cuya alteración en la
lectura se debe a un fallo en la percepción.

MOVIMIENTOS OCULARES

Para evaluar el estado de los movimientos oculares se puede realizar un sencillo ejercicio
consistente en seguir con el dedo, de izquierda a derecha, las líneas de un texto. No es necesario
que el sujeto lea el texto, sólo que comience y termine en la misma línea. Un ejercicio similar
aunque más difícil es que siga las líneas sin ayuda del dedo, indicando dónde terminan diferentes
líneas que se le indican.

ANÁLISIS VISUAL

a) Pruebas con signos gráficos:

- Emparejamiento de signos. Se le presentan signos similares para que los empareje dos a dos.

-Discriminación de signos. Buscar en una hoja llena de estímulos determinado signo.

- Tarea de igual-diferente. Indicar si pares de signos son iguales o diferentes.

b) Pruebas con letras:


-Emparejamiento de letras. Se le presentan grupos de letras para que las empareje de dos en dos.

-Discriminación de letras. Buscar determinada letra entre un grupo de letras, o dentro de una
palabra o pseudopalabra.

-Tarea de igual-diferente utilizando letras.

-Prueba de igualación a la muestra consistente en buscar el elemento de la derecha que es igual al


que está al principio de la fila.

C)Pruebas en las que las letras actúan como unidades linguísticas:

- Nombrar (o decir los sonidos) de letras escritas en mayúscula y minúscula.

- Tarea de igual-diferente. En este caso se pregunta no si son iguales físicamente, sino si


representan la misma letra y se presentan letras en diferente-formato (AA, Aa, AB, aa, ab, etc)

-Deletreo oral.

Pruebas de evaluación del procesador léxico

Si los problemas de lectura se sitúan a nivel de procesamiento léxico, es necesario localizar en cuál
de las rutas se sitúa el déficit. Si es la fonológica la que no funciona el paciente tendrá problemas
con las pseudopalabras y las palabras poco frecuentes. Si, por el contrario, es la directa la que está
alterada el sujeto tendrá problemas con las irregulares (que en castellano no existen) y con las
homófonas.

RUTA VISUAL

a) Comprensión de homófonos: Se presentan palabras homófonas para que el sujeto indique


su significado (ejemplo: baca/vaca, uso/huso, hola/ola, etc.).
b) Decisión léxica con pseudopalabras: Se presentan pseudopalabras fonológicamente
idénticas a palabras del idioma (harvol, ueko, uebo, etc.) para que el sujeto indique si se
trata o no de una palabra castellana.
c) Reconocimiento de palabras extranjeras
d) Lectura de palabras de distintas categorías: Cuando se lee a través de la ruta fonológica no
tienen por qué existir diferencias entre las palabras por el hecho de pertenecer a
determinada categoría gramatical o semántica.
e) Lectura de palabras largas vs cortas, equiparadas en frecuencia de uso, concreción y
categoría gramatical

RUTA FONOLÓGICA

a) Lectura de pseudopalabras: Se presenta una lista de pseudopalabras para que el sujeto


las vaya leyendo en voz alta
b) Lectura de palabras de frecuencia alta. vs frecuencia baja
Pruebas de evaluación del procesador sintáctico

Algunos sujetos pueden reconocer sin dificultad palabras aisladas pero fracasan a la hora de
comprender oraciones.

a) Capacidad de la memoria a corto plazo: Una causa bastante frecuente de imposibilidad de


realizar el análisis sintáctico se debe la limitada capacidad de memoria a corto plazo de
algunos sujetos. En consecuencia es necesario probar la amplitud de este tipo de almacén,
tanto con elementos no relacionados con la lectura (ej.: dígitos) como con palabras.
Prueba de repetición de dígitos: Se puede utilizar el subtest "Dígitos" del WISC o WAIS
(dependiendo si se trata (le niños o adultos respectivamente)
Prueba de repetición de palabras (lo mismo con palabras)

b) Funcionamiento de las claves sintácticas: Para comprobar la capacidad de manejar las


diferentes claves sintácticas es muy útil la tarea de emparejamiento dibujo-oración,
consistente en presentar un dibujo y tres o cuatro oraciones para que el sujeto señale la
oración que corresponde al dibujo
Orden de las palabras. Se presentan oraciones con las palabras en distinto orden para que
el sujeto indique cual de ellas se corresponde con determinado dibujo.
Juicios de gramaticalidad. Se presentan listas de oraciones, unas bien construidas y otras
sintácticamente anómalas, mezcladas de forma aleatoria, para que los sujetos indiquen si
son correctas gramaticalmente.

C) Capacidad de segmentar las oraciones en constituyentes: - Presentación de un párrafo con


los grupos sintácticos claramente marcados (mediante flechas, señales de rotulador, etc.) o
incluso separados en líneas diferentes, para comparar su ejecución con la de otros párrafos
similares pero en los que no están señalados los límites sintácticos. Lectura en voz alta de un
texto sencillo, pero bien puntuado, con el fin de comprobar si hace las pausas y entonaciones
correspondientes.

Pruebas de evaluación del procesador semántico

Una vez reconocidas las palabras y asignados los papeles sintácticos todavían quedan tres
procesos por realizar: extracción del significado de las oraciones, integración del significado en
la memoria y retención del significado.

A) Extracción del significado: Extraer las ideas principales de un texto. Se presenta un texto
sencillo para que el sujeto señale las ideas principales que contiene. O predecir el final de un
texto

b) Integración del significado en sus conocimientos: Sobre un texto leído anteriormente se le


presentan diferentes oraciones, para que elija las que pertenecían al texto. Realización de
inferencia. Preguntas acerca de información no explícitamente declarada en el texto y que es
necesaria para su completa comprensión.

c) Conocimientos del lec1or: Preguntas acerca del contenido de esquemas a los que
comúnmente hagan referencia los textos que el niño lee (por ejemplo, que describa una
escena de pe.~ca o caza~ que cuente un cuento o noticia, etc.). Prueba de conocimientos
generales. Para esta prueba se puede utilizar cualquiera de los tests o subtest que miden este
factor (por ejemplo la prueba de "Información" del WISC o del W AIS}. Prueba de vocabulario.

Tratamiento de los diferentes trastornos

Tratamiento de déficit en los procesos perceptivos

Las actividades de discriminación de dibujos y letras, búsqueda de determinados estímulos,


etc., tradicionalmente utilizadas en cualquier dificultad lectora y que se pueden encontrar en
la mayoría de las fichas de recuperación de las dislexias, son muy adecuadas para este tipo de
trastornos.

Tratamiento de déficit en el reconocimiento de palabras

Los problemas que pueden surgir en este proceso son básicamente por déficit en las rutas de
acceso al léxico, esto es, por mal funcionamiento de la ruta visual o fonológica.

RUTA FONOLÓGICA: Para todos los que tienen dificultades en recordar las asociaciones
grafema-fonema, Bradley (1980) aconseja a un método basado en la utilización de letras de
plástico o de cualquier otro material sólido. El procedimiento general consiste en construir y
transformar palabras con estas letras. Se le pide al sujeto que se va a enseñar que diga una
palabra y se le anima a que coloque las letras que componen esa palabra. Si no sabe qué letras
tiene que poner se le proporciona ayuda. Después se Je dejan las letras mezcladas sobre la
mesa para que lo intente él solo. Una vez construida una palabra (en principio intentar que sea
una palabra sencilla y sobre todo que esté relacionada con algún interés del niño para que la
recuerde mejor) se hacen con ella diversos ejercicios destinados a identificar sus letras y a
asociarlas con los sonidos puros correspondientes.

RUTA VISUAL: Cuando es la ruta visual la que no funciona, la tarea básica es la de conseguir
representaciones léxicas para las palabras, así como sus conexiones con el sistema semántico,
y la mejor forma posible (si no la única) es mediante la asociación signo gráfico-significado. Es
decir, presentar repetidas veces la palabra escrita indicando su pronunciación y significado.
Para un mejor aprendizaje se puede hacer uso de claves auxiliares que faciliten el recuerdo,
tales como presentar la palabra junto con el dibujo del concepto que representa (por ejemplo
la palabra "mesa" junto con el dibujo de una "mesa"), dentro de un contexto, ayudándose (/e
mímica, etc.

Tratamiento de déficit en el procesador sintáctico


Los sujetos con problemas en el procesador sintáctico reconocen sin dificultad las palabras
que componen una oración, pero fracasan a la hora de asignarles los correspondientes
papeles gramaticales.

Al igual que en el reconocimiento de palabras, es de gran utilidad hacer uso al menos en las
etapas iniciales, de claves externas. Dibujos, colores o señales con rotulador, son algunas de
las ayudas que se pueden utilizar para que los sujetos realicen con éxito el procesamiento
sintáctico. Presentar oraciones reversibles acompañadas de dos dibujos: un dibujo que
representaba correctamente la oración y otro. El sujeto debe seleccionar el dibujo correcto.

Respecto al aprendizaje de los signos de puntuación, absolutamente necesarios para delimitar


los límites de los constituyentes y, por ello, para lograr una lectura comprensiva, también es
muy recomendable el uso de claves de apoyo. El objetivo en este caso es conseguir que el niño
( o paciente) traduzca los signos de puntuación en las pausas y entonaciones
correspondientes, evitando la lectura monótona, tan frecuente en los primeros niveles
escolares y en los niños con retraso lector.

Tratamiento de déficit en el procesador semántico

En estos casos el objetivo de la recuperación se centra en enseñarles a identificar la


importancia relativa que tienen las distintas unidades del texto. Y la mejor manera de alcanzar
este objetivo es la de destacar las ideas principales mediante claves externas. Una de las claves
más utilizadas es la del subrayado o coloreado de los conceptos. También son de ayuda los
dibujos sobre el texto, los rest1menes, diagramas, etc.

También podría gustarte