Plagas de Plátano I-2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

PLAGAS DEL

CULTIVO DE PLATANO

M. Sc. José L. GIL BACILIO


Profesor Principal D.E. - UNAS
CULTIVO DE PLATANO
Introducción:
Especie nativa del sudeste asiático, probablemente de la India.
El consumo diario de esta fruta va en aumento cada día; se
estima que se consume un plátano por persona/día; siendo los
mayores consumidores los habitantes de los países del lejano
Oriente.

En el país existe alrededor de 60,675 has: 15.4% en la Costa,


6.3% en los valles interandinos de la Sierra y 78.3% en la
Selva. Se estima que la producción nacional es de 832,600 TM
anuales.

En América Latina y Africa la producción se desarrolla con


cultivos asociados como frijol, maíz, hortalizas, frutales, café o
cacao.
En el mundo, la producción de plátano es fuente alimenticia
en las regiones tropicales y subtropicales, convirtiéndose en
fuente primaria de carbohidratos, vitaminas y minerales para
más de 400 millones de personas en el mundo.

El plátano es una fruta energética y es la número uno que


consumen los principales atletas del mundo.

El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del


mundo. La producción mundial es de 7 a 70 t/ha/año.

El plátano es una de las frutas tropicales más importantes a


nivel mundial y últimamente se ha convertido en producto de
exportación a gran escala.
Producción mundial de plátano (TM/año)

Países productores Países exportadores


India 6’200,000 Ecuador 1’640,000
Brasil 5’488,000 Costa rica 1’276,000
Filipinas 3’803,000 Colombia 985,000
Ecuador 2’817,000 Honduras 857,000
Indonesia 2’360,000 Filipinas 851,000
China 1’900,000 Panamá 677,000
Tailandia 1’613,000 Guatemala 384,000
Burundi 1’608,000 Guad./Martínica 281,000
Costa rica 1’530,000 I. Windward 247,000
Tanzania 1’380,000 E.E.U.U. 154,000
Area sembrada por departamentos y rendimiento
promedio nacional

Area sembrada por Rendimiento promedio


departamentos (Kilos/ha)
Loreto 31.1%
Nacional 13,717
San Martín 18.1%
Piura 10.6% Costa 14,114
Junín 7.5% Sierra 10,000
Huánuco 7.1%
Selva 13,940
Cajamarca 6.0%
El resto 15.6% Huánuco 13,480
FACTORES EDAFOCLIMATICOS
a. Temperatura: Optimas para la floración entre 26 - 28ºC y
para el crecimiento de los frutos entre 29 - 30ºC.
b. Sequía: Disminuye el rendimiento final de la cosecha, la
carencia de agua reduce el número y tamaño de frutos. El
plátano no tolera inundaciones, puede sobrevivir 24 a 48
horas de inundación por agua en movimiento. Las aguas
estancadas matan a las plantas rápidamente.
c. Sombra: Moderadamente tolerantes a la sombra.
d. Salinidad: No crece bien ni produce frutos adecuadamente
en los suelos salinos.
e. Altitud: Se cultiva desde el nivel del mar hasta 2,000
msnm.
FACTORES EDAFOCLIMATICOS

f. Luminosidad: La falta de luz influye en la formación del racimo,


es mas largo y los nuevos tallos se alargan. En los trópicos un
50% de luminosidad no afecta el rendimiento.

g. Viento: Velocidades altas (30 m/seg.) destruyen las


plantaciones. Se debe utilizar barreras rompevientos.

h. Precipitación: Optimo 2400 mm anuales; 100 a 150 mm al mes.


< 50 mm al mes aparecen síntomas de falta de agua.

i. Suelo: Franco y ligeramente franco arcilloso, bien drenados,


profundos y fértiles. Crece a ph 3.5 - 9.0, el óptimo de 5.5 a 8.0

j. Nutrientes: Un cultivar que rinde 50 t/ha/año, extrae del suelo


alrededor de 1500 kg. de K/ha/año. Además N 150, P 60, Ca 215,
Mg 140, Mn 12, Fe 5, Zn 1.5, B 1.25 y Cu 0.50 kg/ha/año.
FENOLOGIA DEL CULTIVO DE
PLATANO
Fenología del
cultivo de cultivo

Siembra 5 días 15-30 días 2 meses 6 meses 12.5 meses 14 meses 17 meses

Fase vegetativa Reproductiva Productiva


Primer ciclo de producción
Siembra 4 meses Segundo ciclo de producción 24 meses
Fuente: El cultivo del plátano en el trópico
Etapa vegetativa:

- Es la más importante.
- Determina el número de racimos y dedos.
- Es la más sensible a la falta de fertilizantes.
- Su duración es de 6 meses.
- Aproximadamente 11 hojas funcionales.

En esta fase es de gran importancia que la planta


tenga a su disposición todos los elementos nutritivos
para su desarrollo.
Etapa floral o reproductiva:

- Esta etapa se caracteriza por que el futuro racimo


empieza a subir a través del pseudotallo.

Hasta el momento en que se ha producido la salida del


badajo han transcurrido 9 meses.
Etapa de fructificación o productiva:

- Comprende desde la emisión del badajo hasta la


cosecha.
- La planta necesita disponer de elementos nutritivos
para poder realizar el llenado de los frutos (dedos).
- Es necesario que se hayan formado en forma normal
y saludable las hojas y las raíces.
- Tiempo de duración: 3 meses.

Desde la salida del retoño a la cosecha, han pasado 12


meses.
PLAGAS QUE ATACAN AL
CULTIVO DE PLATANO
1. Cosmopolites sordidus “gorgojo negro del plátano” (Coleoptera:
Curculionidae).
2. Metamasius hemipterus “gorgojo rayado de la caña de azúcar”
(Coleoptera: Curculionidae).
3. Oiketycus kirbyi “gusano canasta” (Lepidoptera: Psychidae)
4. Opsiphanes sp. y Caligo sp. “cabritos” (Lepidoptera: Brassolidae)
5. Antichloris sp. “gusano peludo de las hojas” (Lepidoptera:
Tenuchidae)
6. Colaspis sp. “escarabajo del fruto” (Coleoptera: Chrysomelidae)
7. Diabrotica spp. “diabrótica” (Coleoptera: Chrysomelidae)
8. Brassolis sophorae “ahuihua” (Lepidoptera: Brassolidae)
9. Castnia licus “gusano tornillo” (Lepidoptera: Castnidae)
10. Sibine sp. “gusano caballito” (Lepidoptera: Limacodidae)
11. Acromyrmex spp. “hormiga basurera” (Hymenoptera: Formicidae)
12. Rhynchophorum palmarum “suri” (Coleoptera: Curculionidae)
13. Atta cephalotes “coqui, “arriera”, “utaca” (Hymenoptera:
Formicidae)
Cosmopolites sordidus D.
“Picudo negro del plátano”
(Coleoptera: Curculionidae)

Cosmopolites sordidus
Cosmopolites sordidus
Cosmopolites sordidus
“Picudo negro”
Cosmopolites sordidus D.
“Gorgojo negro del plátano”

Cosmopolites sordidus “gorgojo negro del plátano”, es la


principal plaga insectil que afecta el cormo y rizoma de
esta musácea.

Una vez que la larva sale del huevo comienza a taladrar y


devorar los tejidos de las plantas dejando detrás un túnel
que aumenta de diámetro a medida que la larva crece.

Las galerías que hace el insecto se distribuyen por la


planta en forma irregular.
Cosmopolites sordidus D.
“Gorgojo negro del plátano”
En épocas de vientos fuertes las plantas son
desarraigadas perdiéndose el 100% de la producción,
las galerías pueden ser puerta de entrada para
patógenos que producen enfermedades como el “Moko”
y “Mal de Panamá”.

Adicionalmente, vientos fuertes afectan el vigor de los


colinos de reemplazo y reduce la vida útil de las
plantaciones. También afecta el peso de los racimos,
tamaño de planta o tiempo de maduración. Reduce los
rendimientos entre 25 y 90%.
Origen y distribución geográfica:
El centro de origen de Cosmopolites sordidus se sitúa
en la región de Malasia, Indonesia, Java o
probablemente Borneo al sureste asiático y, de allí se
ha propagado a todas las regiones tropicales y
subtropicales productoras de bananos y plátanos.

Actualmente ha alcanzado una dispersión pantropical al


ser trasladado junto con rizomas y retoños para
plantación. Es una plaga importante en América, Asia y
Oceanía.

Raramente se encuentra por encima de 1600 msnm.


Morfología:
Los huevos son blancos, elongados y miden 2 mm de
largo.

Las larvas son ápodas, de color blanco cremoso, robustas


y con cabeza marrón-rojiza, alcanzando una longitud de
12 mm; su cuerpo es deprimido ventralmente y convexo
en el dorso. Atraviesa entre 5 y 8 periodos larvales.

La pupa es exarata o libre y se ubica generalmente en la


periferie del cormo. De coloración blanca, mide 12 mm de
largo por 6 mm de ancho.

El adulto posee exoesqueleto duro, color negro, con pico


bien desarrollado y mide aproximadamente unos 12 mm
de longitud y 4 a 5 mm de ancho.
Biología y comportamiento
La hembra deposita un huevo diario o semanal, en
orificios realizados con su pico en el pseudotallo o el
rizoma de la planta, de preferencia en las grietas de las
vainas de las hojas. La oviposición es continua durante el
año, aunque varía considerablemente entre temporadas.
El desarrollo del huevo no se produce por debajo de 12°C.

Las larvas se alimentan en el rizoma y pseudotallo, las


galerías que la larva excava aumentan de tamaño a
medida que esta crece y recorre el rizoma de manera
irregular. Ocasiona el máximo daño al afectar las raíces
laterales, interrumpiendo el flujo de savia. Las larvas
pasan a la fase de pupa, sin formar capullo protector.
Biología y comportamiento
El adulto presenta fototropismo negativo, posee hábitos
nocturnos y de día se esconde entre las vainas foliares,
cerca de la base de la planta o en residuos del cultivo.
Poseen alas funcionales, pero raramente vuela, prefiere
caminar. El adulto es sedentario, gregario y longevo.

Deposita un mayor número de huevos en plantas


florecidas, que en plantas de menos de 6 meses de edad.

Prefiere lugares con alta humedad relativa, cavidades del


cormo o residuos de cosecha. Son muy sensibles a la
desecación por los rayos solares, generalmente mueren
dentro de 72 horas en sustratos secos.
Biología y comportamiento
El “picudo negro del plátano” es un insecto con
estrategia “k”, con prolongado período de vida y baja
fecundidad. Muchos adultos viven un año, mientras que
algunos pueden sobrevivir hasta por cuatro años.

En substratos húmedos, sobrevive sin alimentarse


durante varios meses. Puede subsistir sin alimentarse
durante varios meses o años.

La tasa de machos y hembras es de 1:1. Se ha registrado


tasas de oviposición de más de un huevo por día, pero
comúnmente es uno semanal.

Se disemina con el traslado de material vegetal


infectado.
Ciclo de desarrollo:
Huevo : 5 a 12 días (hasta 18 días)
Larvas : 15 a 20 días (hasta 120 días)
Pupa : 7 a 12 días
-----------------
Total : 27 a 44 días

Preoviposición : 60 días
Oviposición : 10 a 15 huevos, hasta 100
Número de huevos : 10 a 50, hasta 100
Longevidad de adulto : Hasta 4 años
Ayuno : Soportan varios meses
Relación machos/hembras: 1:1
Generaciones/año : 4a7
Daños:
Las larvas forman galerías que obstruyen el paso del agua
y nutrientes. Las galerías también son puntos de entrada
para otras plagas como el “Gusano tornillo” (Castnia licus)
o de hongos patógenos (Fusarium oxysporum, causante
del “Mal de Panamá” o de la bacteria Ralstonia
solanacearum, causante del “Moko”.

El ataque se manifiesta por un alargamiento de las hojas y


una disminución en el tamaño de los frutos, y en general
un aspecto enfermizo de la planta. Si este es severo puede
dar lugar a la caída o “acame” de la planta.
Los adultos son atraídos por sustancias volátiles
emanadas (kairomonas) de las plantas hospederas.

Los rizomas cortados presentan una atracción especial,


por lo tanto, puede ser difícil establecer un nuevo
cultivo en campos infestados anteriormente o cerca de
los campos severamente infestados.

Se han registrado pérdidas de más de 40% del cultivo


debido al ataque del “picudo negro del plátano”.
Daños ocasionados
por el “picudo
negro”
Factores ecológicos favorables:

a. Climas cálidos, propio de zonas tropicales.


b. Plantaciones muy sombreadas y abandonadas.
c. Presencia de malezas.
d. Monocultivo permanente.
e. Bajo nivel técnico en los agricultores.
f. Alta humedad relativa.
g. Baja altitud.
Manejo del
“Gorgojo negro del plátano”
Manejo del “gorgojo negro del plátano”

Medidas preventivas:
a. Baños del material de propagación.- Es posible que el
material de siembra infectado pase por desapercibido,
por ello se recomienda como medida preventiva
sumergir los rizomas y el extremo basal de los hijuelos
en una solución desinfectante (agua + Furadan).

b. Conseguir semilla de buena calidad, preferiblemente


certificada o producida en su propia finca.
• Sembrar semilla “in vitro”.
• Desinfectar las cepas con Furadan.
Manejo del “gorgojo negro del plátano”
Medidas preventivas:
c. Semilla sana: Debería ser material in vitro
- Se puede tratar con agua caliente:
A 43ºC por 3 horas, mata el 100% de huevos
A 54ºC por 20’, mata huevos y larvas (94%)
A 60ºC por 15’, mata huevos y larvas (26 – 32%.

d. Inmersión en suspensiones de Beauveria bassiana:


durante 5 a 15’ en bolsa antes de siembra.
Es eficiente para la germinación (100%) y sanidad de
los cormos (100%) en el primer ciclo de cosecha.
Control cultural:
a. Empleo de semilla sana y limpia.
b. Mondado de cormos e inmersión de los mismos en
agua caliente (a 54ºC, por un periodo de 24 minutos),
repelentes y biocidas.
c. Sembrar el mismo día de su extracción o almacenar
lejos del lugar a sembrar o hacerle un tratamiento
con el repelente creolina, cuyo efecto disminuye
después de 3 días.
c. Realizar “plateos” amplios y oportunamente.
d. Realizar el “picacheo”. Cortar los pseudotallos,
picarlos y esparcirlos para que sequen rápidamente e
impedir que atraigan a los picudos.
e. Cultivos intercalados.
Control cultural:
f. Selección del terreno para la siembra de plátano.
g. Aplicación de abonos orgánicos
h. Eliminación de malezas.
i. Mezclar variedades de plátanos.
j. Deshoje o “deschipe”, cortar hojas verdes dobladas y
hojas secas.
k. Cuando deshije, se debe agregar a las heridas un
correctivo o aplique ceniza y tape.
l. Rotación de cultivos
m. Monitoreo con trampas (de cepas y pseudotallos)
n. Fertilización adecuada y oportuna
o. Realizar drenajes adecuados en el área de siembra
p. Efectuar análisis de suelo.
Desinfección de “semillas” o cormos
Tratamiento de la
semilla

Desinfección en agua caliente

Inmersión en solución insecticida


Tratamiento de la
semilla

Aspersión de
insecticida-nematicida

Aspersión en el hoyo
Tratamiento de la
semilla

“Mondado” de la semilla
Destronque

“Destronque” gradual
Destronque

“Destronque” gradual
“Picacheo” de pseudotallos
“Plateo”
“Deshoje”
“Deshoje”
“Deshierbo”
“Deshije”
Inundación
Drenaje
Cultivos intercalados
Cultivos intercalados
Control mecánico y etológico:
a. Preparar trampas con pseudotallos de plantas recién
cosechadas y agregarles feromona de agregación
(Sordidin) que atrae a los adultos.
b. Las trampas confeccionadas con cepas de plátano
deben renovarse por las tardes cada 4 semanas,
previa revisión e eliminación de los adultos
atrapados.
c. Las trampas confeccionadas con pseudotallo deben
cambiarse semanalmente.
d. Usar un promedio de 25 trampas/ha de pseudotallo o
cepa, distanciadas cada 20 m. Al emplear feromonas
(Sordidin) se recomienda 4 trampas móviles por ha.
¿Cómo se elaboran las trampas?
Las trampas se elaboran con residuos de plantas recién
cosechadas (hasta 8 días). Se corta el pseudotallo a 30
cm de altura del nivel del suelo, con un corte horizontal
y a 15 cm debajo de este, en el cormo o cerca de él, se
practican dos cortes en forma de bisel y entre los dos
cortes se coloca una porción de hoja para facilitar la
entrada de los picudos adultos y mejorar las condiciones
de humedad de la trampa preferida por ellos.

A estas trampas se puede agregar una feromona


(Sordidin o Cosmolure) o un insecticida (Carbofuran).

Se colocan 20 a 30 trampas/ha., reduce hasta el 80% de


picudos.
Tipos de trampas:

Tipo semicilíndrico.- Consta de un trozo de pseudotallo


de unos 40 centímetros de largo que se divide en dos
partes longitudinalmente, cada pedazo constituye una
trampa, la que se coloca en el suelo cerca a la planta con
el corte hacia abajo.
Tipo semicilíndrico con cortes
transversales.- Igual que la
semicilíndrica, pero, con unos
cortes trasversales.

Tipo sandwich.- Dos rodajas o


secciones de pseudotallo en
forma transversal de unos 15
cm de longitud cada uno,
colocados uno encima del
otro.
Tipo disco de cepa.- En una planta anclada en el
suelo, se coloca un pedazo de pseudotallo
verticalmente, luego en ella se hace tres perforación
a 15, 30 y 45 cm de altura aproximadamente.
Trampa tóxica
Control biológico:
a. Predatores de huevos, larvas y pupas:
Plaesius javanus (Coleoptera: Histeridae)
Hololepta quadridentata (Coleoptera: Histeridae)
Odontophagus sp. (Coleoptera: Histeridae)
Camponatus sp. (Hymenoptera: Formicidae)
Pheidole megacephala (Hymenoptera: Formicidae)
Tetramoniun guineense (Hymenoptera: Formicidae)

Para Pheidole:
Para aumentar la población de esta hormiga predatora, se
recomienda colocar 20 trampas/ha preparadas a base de
pseudotallos u hojas de plátano, junto a los plantones de 4
meses después de la siembra.
Solenopsis geminata
“pucacuro”

Hololepta quadridentata

Pheidole megacephala
“hormiga cabezona”
Control biológico:
b. Parasitoides de larvas:
Sarcodexia innota (Diptera: Sarcophagidae)

c. Entomopatógenos de larvas, pupas y adultos:


Beauveria bassiana
Metarhizium anisopliae.

d. Nemátodos entomoparásitos:
Steinernema carpocapsae (400 nematodos/ml y en dosis de
3 c.c./trampa).
Heterohrabditis sp.
Beauveria bassiana
Caso colombiano:

Aplicaciones a una concentración de 63 x 1012 esporas/ml


en dosis de 10 cc/trampa, causó 35% de muerte de
adultos a los 12 a 15 días, incremento el peso del racimo
de 5.5 kg (22 kg/racimo) y un peso de 450 g del dedo
central de la segunda mano.

En 2002, adoptaron la tecnología para manejar el


“gorgojo negro” que incluye: selección de semilla (86%),
uso de trampas (67%), uso de Beauveria bassiana (11%)
y abandonaron el control químico (40%).
Control químico
El “gorgojo negro del plátano” se controla por medio de
aspersiones o espolvoreos de insecticidas. El tratamiento
debe llegar a todos los huecos cerca de la base de las hojas
viejas y tratar el suelo en un radio de 0.5 m. alrededor de las
plantas. Las áreas infestadas deben tratarse por lo menos
una vez al año, durante la temporada seca.

Para prevenir la presencia del insecto en la futura plantación,


se debe tratar la semilla antes de la siembra y
posteriormente efectuar aplicaciones de insecticidas al inicio
de la época lluviosa:

Se recomienda Clorpirifos 2.5 G ó Carbofurán 10 G, a la dosis


de 2 - 5 gr/planta.
Control químico:
Evaluación.- Cuando los niveles de infestación está entre
3 - 10 adultos/trampa/semana.

Los insecticidas más empleados son: Carbofuran


(Furadan), Triclorfon (Dipterex), Pirimifos - etil, Etoprop,
Terbufos, Clorpirifos (Tifón) y Aldicarb (Temik). También
se usa Neem 20% (Azadirachta indica).

Los productos químicos se utilizan en la “semilla”,


trampas y a nivel de campo directamente en plantas
infestadas, realizando 2 a 3 aplicaciones al año.

Estos insecticidas se emplea en plantaciones


comerciales.
Importante:

Actualmente, el “picudo negro del plátano” ha


mostrado la habilidad de desarrollar resistencia a la
mayoría de los insecticidas.

Para evitar la resistencia se debe rotar los productos


químicos: Furadan - Dipterex - Neem - Tifón - Temik
etc.

También se debe aplicar la dosis correcta.


¿Los agricultores que tipo de insecticidas
utilizan para control de los picudos?

Los agricultores utilizan insecticidas altamente tóxicos


como el Furadán, ocasionando serios problemas como:

- Destrucción de los enemigos naturales.


- Contaminación ambiental.
- Presencia de residuos químicos en el producto final.
- Intoxicación y muerte de humanos y animales
- Aparición de resistencia en los gorgojos a los
insecticidas aplicados.
El Furadan es un insecticida muy utilizado para controlar el “gorgojo
negro del plátano”, pero es tóxico (banda roja) para los mamíferos,
incluyendo los humanos y, sumamente tóxico para los peces
Población inicial Sobrevivientes

X
X Primera Descen X
X X X
aplicación dientes

Segunda
X = Resistente aplicación
= Susceptible

X X X X X X X
X
X X Tercera X X Descen X
X X
aplicación X dientes
X X X X X X
X X
X X X X X
Nueva población sobrevivientes

Aparición de resistencia en el “gorgojo negro del plátano”


Plantas biocidas:

NEEM (Azadirachta indica).- Originario del sudeste asiático. Tiene


acción insecticida, repelente e inhibidor de la alimentación,
reproducción y metamorfosis. Además tiene acción fungicida y
nematicida. Las semillas poseen altas concentraciones de los
ingredientes activos:: azadirachtin, nimbina, nimbicina, salamina,
mellantrol, etc.

Preparación:
5000 gr. de semillas secas y molidas se amarran en un paño y se
colocan en 40 litros de agua, después de 12 horas se prensa el paño
y se exprime bien. A la solución se le adiciona una cucharadita de
jabón coco (no detergente) y se diluye hasta obtener 100 litros del
preparado. Se usa para controlar chinches pulgones, barrenadores,
masticadores y moscas en general. Repetir la aplicación 5 días
después.
Neem (Azadirachta indica)
Preparación de extracto de semillas secas de Nim

a. Recolectar frutos maduros del árbol.


b. Separar la pulpa de la semilla y lavarla.
c. Secar bien a la sombra para evitar el ataque de hongos.
d. Una vez que esté bien seca, se muele y se almacena en
frascos bien tapados. Guardar en lugares secos y
frescos.
e. Cuando requiera el producto, use 50 gramos por cada
litro de agua, es decir 10 cucharadas soperas por litro de
agua. Se utiliza un (1) kilo de semilla molida por bomba
de 20 litros.

Esta aplicación ocasiona el 92% de mortalidad en larvas


de Cosmopolites sordidus “picudo negro del plátano”
Control genético
Resistencia varietal

La tendencia actual para el control del “gorgojo negro”


se orienta a la obtención de variedades o clones
resistentes a través del mejoramiento genético.

Existen diferencias en la susceptibilidad de los clones


cultivados de plátano al ataque de “gorgojo negro”.

En Perú, el plátano Isla es altamente susceptible al


ataque del “gorgojo negro”, en cambio los plátanos tipo
seda son menos atacados, ya que presentan un cormo
de gran tamaño, que soporta el ataque del insecto sin
disminuir su rendimiento en forma significativa.
Plantas “in vitro”
Plantas “in vitro”
en campo
Atta cephalotes L.
“Hormiga coqui”
(Hymenoptera: Formicidae)

(Revisar cultivo de cacao)


OTRAS PLAGAS DEL CULTIVO
DE PLATANO
Castnia licus Drury
“Gusano tornillo”
(Lepidoptera: Castniidae)
Castnia licus Drury “Gusano tornillo”

Morfología
El adulto mide de 20 a 30 cm de expansión alar, color
café oscuro o marrón, alas anteriores color café con una
línea blanca en la mitad y 5 manchas hacia los extremos,
alas posteriores oscuras y con una banda blanca. La
mariposa vuela al ras del piso buscando heridas donde
depositar sus huevos, puede poner de 30 a 270 huevos.

La larva es de color crema o blanquecina, con


segmentación muy notoria, cabeza definida, de color
caoba y con mandíbulas fuertes; llega a medir hasta 10
cm de longitud.
Castnia licus Drury “Gusano tornillo”
La larva una vez que alcanza su máximo desarrollo
empupa en una cámara o estuche tapando con hojas
secas y a los 20 - 30 días emerge el adulto.
Daños:
Las larvas penetran el cormo de la madre e hijos, en
ocasiones ataca los pseudotallos, luego ascienden
formando galerías; su presencia se nota porque deja
unos orificios en el pseudotallo cubiertos por una
sustancia gelatinosa, las hojas nuevas se amarillan y se
secan, la hoja bandera no sale o sale deformada.
Además, el pseudotallo presenta perforaciones que
corresponden a los respiraderos que hace la larva que se
alimenta en el interior del pseudotallo.

Las plantas afectadas muestran las hojas nuevas de


color amarillo y luego se secan, disminuyendo el peso
del racimo.
Manejo del “gusano tornillo”
Control cultural:

a. Buena selección de semilla y que provengan de


plantas sanas.
b. Buena preparación y desinfección de la semilla.
c. Buen control de malezas, para evitar ser hospederos
de esta plaga y aplicar insecticidas.
d. Control de malezas.
e. Evitar realizar heridas en la planta.
f. Evitar cultivos mixtos con caña de azúcar.
g. Eliminar plantas hospederas: piña, caña de azúcar,
etc.
Manejo del “gusano tornillo”

Control mecánico:

a. Eliminar plantas infestadas y posturas.

Control biológico:

Existe un buen control biológico por parte de algunas


aves que atacan la mariposa y se han encontrado
huevos parasitados por Trichogramma spp.
Manejo del “gusano tornillo”

Control etológico:

a. Establecimiento de trampas con cebo. Las trampas


se construyen con tarros plásticos o galoneras, abrir
dos ventanas laterales sin recortarlas y en ella
adicionar melaza disuelta con agua + insecticida a
base de Carbaryl, Triclorfon, etc.
b. Se distribuyen en las calles utilizando bambú donde
se amarran a 50 cm de altura. Se deben revisar
periódicamente para limpiarlas, recargarlas o retirar
los adultos capturados.
c. Es una plaga de difícil control.
Manejo del “gusano tornillo”

Control químico:

Tratamiento de semillas.- Por aspersión con solución de


Carbofuran pasta fluida (50 cc./bomba de 20 litros), una
vez colocada la semilla en el hueco.

Cebos tóxicos: Con frutos sobremaduros, macerados y


tratados con Triclorfon o Methomyl.
Mezclar melaza diluida con Carbofuran al 10% y
colocarla en trampas hechas con recipientes plásticos.
Metamasius hemipterus
“Picudo rayado”
(Coleoptera: Curculionidae)
Metamasius hemipterus “Picudo rayado”
(Coleoptera: Curculionidae)

Importancia

A parte del plátano, también infesta a caña de azúcar,


piña, papayo, pijuayo, etc.

Tiene importancia económica porque se considera


transmisor de la enfermedad conocida como “pudrición
acuosa del pseudotallo” causada por la bacteria Erwinia
chrysanthem pv. paradisiaca.
Metamasius hemipterus “Picudo rayado”
(Coleoptera: Curculionidae)

Morfología y comportamiento:
El adulto mide 15 a 28 mm de longitud, es de color amarillo
rojizo con 3 manchas negras en el tórax y puede vivir como
adulto unos 60 días.

La hembra puede colocar entre 400 o 500 huevos, haciendo


una perforación en el pico y luego depositándolos uno a uno.

La larva es curculioniforme, apoda, de color amarillo claro


con cabeza café oscura y mandíbulas negras. Contrario al
“picudo negro” hace cámara pupal con hojas y pedazos de
pseudotallo, de donde a los 11 - 25 días emerge un adulto.
“Picudo rayado del plátano”
Metamasius hemipterus “Picudo rayado”
(Coleoptera: Curculionidae)

Síntomas:

Los estados inmaduros se alimentan de los desechos


de cosecha durante la época de lluvias, pero durante la
época seca, cuando la descomposición del material
vegetal es mucho más rápida, comienzan a atacar el
pseudotallo de las matas de plátano atraído por la
deficiencia de potasio que se presenta durante esta
época.

Si la planta es portadora de racimo, por la debilidad


del tronco y el peso del mismo, el pseudotallo se dobla
y el racimo no llega a la maduración completa.
Ciclo biológico:

Huevo : 8 a 15 días
Larva : 45 a 70 días
Pupa : 3 a 4 semanas
Adulto : 45 a 60 días

Las hembras depositan un promedio de 500 huevos

El ciclo de vida se determinó a una temperatura de


27 C (24-32) y una humedad relativa de 79% (72-92).
Metamasius hemipterus “Picudo rayado”
(Coleoptera: Curculionidae)

Manejo:
Control etológico.- Se usan trampas semejantes que para el
“gorgojo negro”. Aplicaciones de Beauveria bassiana infectan
el 65% de adultos, mientras que la feromona Rhynchophoral
ha mostrado eficiencia como atrayente de estos picudos.

Control biológico.- Aplicaciones de Beauveria bassiana infectan


el 65% de adultos.

Control químico.- Usar insecticidas a base de Carbofuran en


dosis de 5 gr/trampa.
Tetranychus telarius, T. urticae
“Arañita roja”
(Arachnida: Tetranychidae
Tetranychus telarius, T. urticae
”arañita roja”

Descripción y daños:
La araña roja suele localizarse en el envés de las hojas a
lo largo del nervio central, cerca del racimo, notándose su
presencia por unos puntitos de color rojo junto con las
telas de araña y los huevos. Después pasan al racimo,
causando daños en la fruta con la aparición de zonas de
color blanco-plateado, que poco a poco se van haciendo
más oscuros.
Tetranychus telarius, T. urticae
”arañita roja”

Tratamientos:
En los primeros tratamientos conviene emplear
maquinaria a presión debiendo mojarse bien el envés de
todas las hojas, para que aquellos sean efectivos.
Puede utilizarse uno de los siguientes acaricidas a las
dosis que se expresan a continuación:

- Amitraz 20%, a 150 cc/Hl.


- Bromopropilato 50%, a 150 cc/Hl.
“Arañita roja”
Ecuaciones y Estadísticas
Generales
Una mujer se preocupa por el futuro
... hasta que encuentra marido.
Un hombre nunca se preocupa por el futuro
... hasta que encuentra mujer.
Un triunfador es... un hombre que gana más dinero
de lo que puede gastar su mujer.
Una triunfadora es
... la mujer que captura a ese hombre.
MIP DE PLAGAS
Sistema de manipulación de plagas con el fin de mantener las
poblaciones insectiles en bajas densidades y no causen severos
daños.

Prerrequisitos:
a. Diagnóstico de la plaga
b. Factores ambientales favorables
c. Monitoreo de adultos con trampas
d. Grado de infestación
e. Controladores biológicos

Considera:
a. Medio ambiente
b. Dinámica poblacional
c. Técnicas y métodos apropiados

También podría gustarte