t4 Losas
t4 Losas
t4 Losas
HORMIGÓN I
unidad 4:
DISEÑO Y ANÁLISIS DE LOSAS
DE HORMIGÓN ARMADO.
Profesor: CARLOS R. LLOPIZ.
2
Contenido.
4.1 INTRODUCCIÓN. TIPOS DE LOSAS.
4.5 REFERENCIAS.
4.8 APÉNDICE C. Ejemplo de Aplicación para Losas Cruzadas (en archivo excel).
El tipo de carga más común que deben soportar las losas son las cargas
verticales, provenientes de su peso propio y elementos que forman parte de los
entrepisos designadas como cargas permanentes y cuya notación es D (Dead load)
y sobrecargas de uso como el peso de muebles, personas, etc. designadas como
cargas de uso o accidentales, con notación L (Live load). Sin embargo, en zonas de
alta sismicidad, como la que corresponde a zona de Cuyo, las losas de hormigón
armado tienen una importante misión en cuanto se refiere a la transmisión de
acciones inerciales que se generan durante la ocurrencia de movimientos sísmicos.
En estos casos, las fuertes aceleraciones que se inducen en un edificio debido a los
movimientos de su base, generan fuerzas inerciales, tanto horizontales como
verticales, y que los entrepisos deben absorber y ser capaces de transmitir a los
elementos con suficiente rigidez y resistencia lateral.
En el caso de losas sin vigas las cargas que ellas soportan son transmitidas a
columnas o tabiques, y se distinguen también dos casos, según que la columna
posea o no capitel. Las Figs. 4.1(b) y (c) ilustran este tipo de losas.
En casos de losas apoyadas sobre vigas, como se muestra en Fig. 4.1(a), las
cargas son transmitidas a vigas perimetrales del panel de losa. Dependiendo de la
relación Ly/Lx , las losas se pueden armar con armadura principal en dos o una
dirección. Cuando la relación de luces es mayor que 2, en general se puede
considerar a la losa formada por un haz de fajas paralelas a la dirección de la menor
luz y de ancho unitario. Sin embargo, siempre es colocada una armadura de
repartición en dirección perpendicular a la armadura principal. En las fajas
adyacentes a las vigas de borde se debe tener en cuenta que aquella hipótesis
simplificadora ya no es válida y se debería proveer armadura adicional paralela a la
armadura de repartición para compensar los esfuerzos adicionales que allí se
generan . Sin embargo, la cantidad y forma de disposición de las barras de acero en
las losas será una función de la filosofía de diseño y análisis en sus diversos
métodos que más adelante se aplicará en detalle. Es decir entonces que existe otra
posible clasificación que es:
Fig. 4.1
Distintos tipos de losas.
De acuerdo a los materiales y procedimientos con que son construidas las losas,
éstas se clasifican en :
Las losas tipo nervuradas, que son una especie de variante de la losa sólida,
están constituidas por nervios de hormigón armado en forma de sección T y
separados una distancia entre sí que deben satisfacer ciertos requerimientos para su
5
Fig. 4.2
Caso de Losa
nervurada donde
Se usan ladrillos
cerámicos como
separadores de
nervios.
dV .
V − q.dx − V − dx = 0
dx
8
o sea:
dV
= −q (4.1)
dx
siendo V el corte sobre las caras del elemento viga. De la Fig. 4.5(b), del equilibrio
de momentos respecto al punto A, resulta:
dV dM
M + q.dx.dx / 2 + V + dx dx − M + dx = 0
dx dx
dM
=V (4.2)
dx
d 2M
= −q (4.3)
dx 2
siendo las ecuaciones (4.1) y (4.3) las que definen las relaciones estáticas de un
elemento bidimensional sometido a flexión.
dVx dVy
+ = −q (4.4)
dx dy
9
d 2M x d 2 M xy d 2 M y
+ 2 + = −q (4.5)
dx 2 dxdy dy 2
θ1
ω
θ2
dx
elástica
Rotación dθ
φ = curvatura = =
unidad de longitud dx
pero
dw
θ= w = desplazamiento según eje Z
dx
por lo tanto
d 2w
φ= ecuación de compatibilidad
dx 2
M d 2w M d 4w d 2M 1 q
φ= ∴ = o bien = =
EI dx 2 EI dx 4 2
dx EI EI
d 4w q
4
= (4.6)
dx EI
d 4w d 4w d 4w q
+ 2 + = (4.7)
dx 4 dx 2 dy 2 dy 4 D
donde
w = w(x,y) = flecha en un punto cualquiera de la losas de coordenadas (x,y), en la
dirección de la carga q.
a. Momentos de flectores:
d 2w d 2w
M x = − D 2 + ν 2 (4.8.a.)
dx dy
d 2w d 2w
M y = − D 2 + ν 2 (4.8.b.)
dy dx
b. Momentos de torsores:
d 2w
M xy = − D .(1 − ν ) (4.9)
dxdy
c. Esfuerzos de corte:
dM x dM xy
V x = + (4.10.a.)
dx dy
dM y dM xy
V y = + (4.10.b.)
dy dx
d. Reacciones.
d 3w d 3w
R x = D 3 + ( 2 − ν) (4.11.a.)
dx dxdy 2
d 3w d 3w
Ry = D 3 + ( 2 − ν) (4.11.b.)
dy dydx 2
Una solución más general se obtiene por aplicación del método de Levy,
quien propuso un método exacto para el caso de una placa con dos lados opuestos
simplemente apoyados y pudiendo los otros dos lados admitir condiciones de
contorno arbitrarias. Para este caso utilizó series simples de Fourier. También por el
método de Levy se pueden obtener soluciones aproximadas para el caso de placas
rectangulares muy largas con condiciones de borde arbitrarias en todos sus lados,
ref. [2]. Cuando se menciona la palabra método “exacto” hay que reconocer las
limitaciones que implica al tratarse de losas de hormigón armado, salvo que
estrictamente se hable del estado sin fisuración alguna.
Otras soluciones en el rango elástico para placas han sido los obtenidos a
partir del método de las diferencias finitas y el método de los elementos finitos,
ref.[9]. Ambos son métodos aproximados derivados de la teoría elástica.
Cargas permanentes D:
(i) Estructura resistente hormigón armado........................ 0.288 t/m2
(ii) Piso y contrapiso ......................................................... 0.112
(iii) Incidencia tabiquería de cierre ..................................... 0.100
(ver tabla 3.1-p-C101-tabiques de yeso)
total .................... 0.50 t/m2
Cargas de uso L .................................................................... 0.25 t/m2
13
En todos los casos especifica que se puede utilizar cualquier método que
cumpla las condiciones de equilibrio y compatibilidad.
Para el rol de las losas como diafragma ante solicitaciones sísmicas, se debe
tener en cuenta el Cap. 5 del p-IC-103-II. Ver además comentarios más adelante
respecto a este tema. Se deben verificar condiciones de Rigidez y de Resistencia. A
su vez, si se va a llevar a cabo redistribución de momentos, se deben cumplir
requisitos de Ductilidad.
En CIRSOC 201, sección 8.3.3 establece que para vigas continuas y losas en
una dirección, se pueden utilizar los coeficientes de las tablas 8.3.3 de dicho
reglamento y representados en la Fig.1, siempre y cuando:
(iv) que L ≤ 3 D
Fig. 4.44 Ejemplos de los Coeficientes para el cálculo de momentos para vigas y losas
en una dirección. Tabla 8.3.3 ce CIRSOC-201-2002.
M = wu ln2/(coef.)
Fig. 4.46. Luces libres y a ejes para el caso del edificio en estudio.
Tanto para vigas y losas en una dirección por un lado como para losas cruzadas
por otro, la norma acepta dos formas de satisfacer los requisitos de rigidez:
en este caso (note que la versión anterior CIRSOC 201-1982, para este hormigón, le
asignaría 30000 MPa, es decir casi un 40 % mayor), cuya interpretación gráfica se
ve en Fig. 4.48.
M
3
M
3
I e = cr I g + 1 − cr I cr ≤ I g
Ma M a
donde:
Mcr= momento para el estado límite de fisuración, que se puede evaluar mediante:
fr I g
M cr =
yt
bw h 3
Ig = momento de inercia de la sección bruta de hormigón =
12
Fig. 4.49.
Nomenclatura en la sección transversal
a Flexión.
Fig. 4.51.
Sección de Hormigón
Armado Fisurada
Transformada.
como factor por el cual hay que multiplicar la deformación instantánea para obtener
la deformación “adicional”, es decir :
δt = δi + kcp . δi (4.44)
donde :
δt = deformación total
δi = deformación instantánea
kcp = coeficiente de deformación adicional
Note que para A´s= 0, ρ´=0, y ambas expresiones coinciden en que Kcp= 2.
La Fig.4.52 muestra las relaciones que se deben cumplir de (h/l) altura total de
losa vs. luz de cálculo de las losas en una dirección, para el caso en que dichos
elementos NO soporten elementos susceptibles de dañarse por grandes
deformaciones. En el Apéndice, pág. 25, está la tabla 9.5.(a) que da el CIRSOC.
h = hb (0.40 + f y / 700)
Fig. 4.52. Relación de esbelteces para distintas condiciones de apoyo en losas macizas (no
nervuradas) apoyadas en una dirección si no soportan elementos frágiles. Ver tabla 9.5(a)
en Apéndice A, pág. 30.
El p-C-201, sección 9.5.3 establece que para el caso de losas que se puedan
definir como rectangulares y en las que la relación de luz mayor a menor, medida a
ejes de apoyos, sea igual o menor que 2.0, se deben distinguir los casos que se
muestran en la Fig. 10. A los efectos de satisfacer los requerimientos de rigidez, tal
cual se expresó, se deben:
Para el caso de losas SIN vigas interiores, distingue entre los casos de las Figs.
4.1(b) y (c), y los espesores mínimos para el caso de acero ADN-420 se resumen en
la Fig. 4.53.
De todas maneras, para losas sin ábacos la altura mínima debe ser 120 mm,
mientras que si tiene ábacos, se puede reducir a 100 mm.
23
La Fig. 4.54(a) y (b) muestran las condiciones a cumplir por los ábacos y
capiteles en el caso de losas sin vigas. El ábaco, sección 13.3.7.1, se debe
prolongar en cada dirección a partir del eje de apoyo, una distancia mayor de (l/6), l
= luz, medida de centros de apoyos en esa dirección. El espesor del ábaco por
debajo de la losa debe ser cómo mínimo ¼ del espesor total de la losa.
Para el caso de losas con vigas en todos sus lados, el espesor mínimo debe
ser obtenido según se cumpla alguno de los siguientes tres casos:
fy
l n 0.8 +
1400
h≥
36 + 5 β (α m −0.2 )
c) αm > 2.0
fy
l n 0.8 +
1400
h≥
36 + 9 β
pero nunca menor de 90 mm, y donde:
E cb .I b
α=
E cs .I s
donde b es por “beam”, viga y s por “slab”, es decir losa. Para evaluar el momento
de Inercia de la viga, Ib, con respecto a su eje baricéntrico, se adopta la sección que
se ilustra en la Fig. 4.55. En la Fig. 4.56 se incluye de nuevo la sección de viga a
tomar, y se indica el ancho de losa a considerar para calcular Is. No se debe
confundir estas secciones con anchos efectivos de tracción o compresión para
evaluar la resistencia de las vigas L y T. Is es el momento de inercia de la franja de
losa limitada lateralmente por los ejes de los paneles de losa adyacente (si los
hubiera) a cada lado de la viga.
Fig. 4.57
Uno de los métodos más utilizados consiste en aplicar tablas para el diseño, y
en particular las aceptadas por los códigos de Nueva Zelanda y el CP-110 de
Inglaterra.
Estas normas especifican que los momentos en las losas se pueden calcular
sea por métodos elásticos o plásticos, o simplificados con el uso de tablas como el
que se da a continuación.
monolítica con apoyos de vigas o tabiques en todos sus lados, se puede utilizar el
siguiente procedimiento de diseño:
(a ) Los momentos máximos por unidad de ancho estarán dados por las siguientes
ecuaciones :
donde los coeficientes §sx y §sy se dan en la tabla 4.3 (tabla 14.1 del NZS:3101).
Estos han sido derivados utilizando la teoría de las líneas de fluencias para
armadura distribuida en forma uniforme de Taylor, et al [1], y multiplicados por 1.33
para permitir una distribución especial de armaduras sobre la faja central de la losa,
tal cual se define en la Fig. 4.58.
Msx o Msy refieren a momentos en tramos o soportes, según sean los coeficientes
respectivos.
(b) Las losas se consideran divididas en cada dirección en fajas centrales y fajas
laterales o de borde, tal cual se muestra en Fig. 4.58, siendo la franja central de
un ancho igual a ¾ del ancho total, y cada franja de borde 1/8 del ancho total.
(c) Los momentos máximos calculados según las ecuaciones dadas corresponden
sólo a las fajas centrales y no se permite redistribución de momentos.
(k) Donde Ly/Lx es mayor de 2, las losas se deben diseñar como apoyando en una
sola dirección.
29
(l) las armaduras principales son las calculadas para cubrir los momentos máximos,
pero en ambas direcciones la cuantía no debe ser menor del cociente 0.756/fy
(0.0018 para fy = 420MPa) ni menor de 0.0014.
(m) la separación entre barras de armadura principal no debe ser mayor a 2 veces la
altura de la losa (coincide con c-201, sección 13.3.2).
(o) Las áreas tributarias para descarga de losas sobre vigas se indican en la
Fig.4.59.
ρ ≥ 0.0018 x 420 / fy
ρ ≥ 0.0014
Para el caso del edificio en estudio, fy= 420 MPa, la armadura mínima debe
ser entonces:
Md = φ Mn
M n = As f y (d − d ')
y en este caso:
Un análisis más preciso con SECAN, ref.[9], colocando las armadura con
separación de 2 cm a los bordes, y las características de los materiales según
especifica la norma, arroja los siguientes resultados que se muestran en la
siguiente tabla, donde se indican los parámetros más relevantes que surgen del
análisis, en particular los momentos para cada estado, profundidad de eje neutro
y deformaciones máximas de armadura en tracción.
Esta tabla indica que un análisis más preciso da un momento nominal del
orden de 15 % mayor que la fórmula aproximada. En este caso esto es debido a
que la armadura de tracción es tan poca que para el estado último el eje neutro
está muy arriba. Se corrobora que la deformación de tracción es elevada como
para permitir redistribución.
120 / 0.9 2
As− = cm = 4cm
2
4.2 x8
tomando como ancho efectivo l/4 = 1.50 m, lo cual se muestra en la Fig. 4.62,
es:
Mr = 1t/m x 0.752 / 2 = 0.28 tm = 28 tcm.
Anec= (28/0.90) / [4.2 x (10-2)] = 0.93 cm2 @ m
para el caso de h= 12 cm, d= 10 cm y d´= 2cm, y fy= 420 MPa= 4.2 t/cm2.
es decir se necesitan 3.30 barras de φ6mm por metro. Esto se cumple con
φ6mm@30cm.
Fig. 4.62. Viga T con ancho efectivo en compresión que requiere armadura en el ala
perpendicular a la principal de flexión.
st ≤ 3 h
st ≤ 300 mm
Fig. 4.64. Ejemplos de Recubrimientos mínimos especificados en sección 7.7.1 del c-201.
36
4.9 REFERENCIAS.
[2] Notas del curso “Plates & Shells”. Cursos del Imperial College, Londres.
Instructor: Dr. Milija Pavlovic. 1981.
[5] “Reinforced Concrete Structures”. R. Park and T. Paulay. John Wiley and Sons,
Inc. 1975.
[6] Notas del Curso “Reinforced Concrete”. Imperial College, Londres. Instructor: Dr.
C. J. Burgoyne. 1981.
[8] “Reinforced and Prestressed Concrete”. F. K. Kong & R. H. Evans. 2da. Edición.
Thomas Nelson & Sons. 1980.
[9] “The Finite Element Method”. O. C. Zienkiewicks. Mc. Graw Hill. 3ra. Edición.
1979.
[16] New Zealand Standard. Code of Practice for Concrete Structures. NZS-3101-
1982.
[17] Code of Practice for The Structural Use of Concrete. CP 110 :part 1 : Noviembre
1972. British Standards Institution.
[20] “Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings”, Tomas Paulay
& M. J. Nigel Priestley, John Wiley & Sons, Inc. 1992.
[27] “Diseño de Estructuras de Concreto”. Arthur Nilson. 12ª edición. Mc. Graw Hill.
Año 2000.
[28] “Seismic Design of Concrete Structures: The present need of societies”. Tom
Paulay. Paper No. 2001. 11th. World Conference on Earthquake Engineering.
Acapulco. México. 1996.
38
4.10 APÉNDICE A.
39
40
1. Para las distintas series, 90, 120, 160, 200 y 240 (consultar
con fabricante por series especiales; el número indica en mm
la altura de la placa pretensada prefabricada), se dan las
dimensiones de fabricación. Anchos de 600 y 1200 mm.
2. Para cada serie, se dan los pesos propios y los momentos
admisibles, junto con una tabla que especifica la sobrecarga
que se le puede colocar a la losa en función de la luz.
3. Se dan características de las placas, luz de cálculo, largo de
corte, y ejemplos de cálculo.
4. Detalles constructivos para materializar apoyos.
41
42
43
44
45
46