Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

“DETALLADO DE ACERO DE
REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO“

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE :

INGENIERO CIVIL

PRESENTA:

C. MARCOS GERVACIO JIMÉNEZ

DIRECTOR DE TESIS:

ING. FRANCISCO DE JESÚS CHACÓN GARCÍA

MÉXICO, D.F. 2005


“En la vida, uno debe formarse retos,
si ya los tienes, busca unos nuevos.
Porque morir, es no tener metas y
mucho menos esforzarse”.

M. Gervacio

… a mi familia:
Mis padres: Justino y Leticia.
Mis hermanos: Carlos, Héctor y Ariana
“DETALLADO DE ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE
CONCRETO”

Introducción

I. Acero de refuerzo en México

I.1 Antecedentes históricos 5


I.2 Aceros de refuerzo comerciales 9
I.3 Ventajas y desventajas 13

II. Necesidad del acero de refuerzo

II.1 Aceros mínimos 17


II.2 Fuerza cortante 19
II.3 Fuerza axial 30
II.4 Momento flexionate 36
II.5 Momento torsionante 45

III. Habilitado de acero de refuerzo

III.1 Método tradicional 54


III.2 Métodos Actuales 58
III.3 Comparación de costos 65

IV. Detalles de refuerzo

IV.0 Requisitos generales 72


IV.1 Refuerzo en losas macizas 90
IV.2 Refuerzo en losas reticulares 96
IV.3 Refuerzo en vigas 97
IV.4 Refuerzo en columnas 104
IV.5 Refuerzo en zapatas 111
IV.6 Refuerzo en muros 116
IV.7 Refuerzo en uniones 126

V. Conclusiones 134

Anexo (III.3) 138

VI. Bibliografía
Introducción.

El concreto es una mezcla de arena, grava, roca triturada u otros agregados


unidos en una masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua. En
ocasiones, uno a más aditivos se agregan para cambiar ciertas características del
concreto, tales como la ductilidad, la durabilidad y el tiempo de fraguado.

Igual que la mayoría de los materiales pétreos, el concreto tiene una alta
resistencia a la compresión y una baja resistencia a la tensión, de aquí nace la
necesidad de refuerzo. El concreto reforzado es una combinación de concreto y
acero, en la que el refuerzo proporciona la resistencia a tensión.

El acero de refuerzo es también capaz de resistir fuerzas de compresión, y se


usa en columnas así como en otros miembros estructurales.

El refuerzo usado en estructuras de concreto puede ser en forma de barras o de


malla soldada de alambre. Las barras pueden ser lisas o corrugadas.

Las barras corrugadas, que tienen protuberancias laminadas en sus superficies


(los patrones varían según los fabricantes), para aumentar la adherencia entre el
concreto y el acero, Éstas barras se usan en casi todos los casos (vigas,
columnas, zapatas, losas, etc.). El alambre que se usa en las mallas también
tiene corrugaciones que funcionan al igual que en las barras, para mejor
adherencia.

Las barras lisas no se usan con frecuencia, excepto para rodear las barras
longitudinales, sobre todo en columnas circulares, estas barras se usan como
estribos y espirales o zunchos. (14)

Las acciones en una estructura son las solicitaciones a que puede estar sometida.
Entre éstas se encuentran por ejemplo, el peso propio, las cargas vivas, las
presiones del viento, las aceleraciones por sismo y los asentamientos irregulares
según la calidad del suelo.

La respuesta de una estructura, o de un elemento, es su comportamiento bajo


una acción determinada. Puede expresarse como deformación, agrietamiento,
durabilidad, vibración. Desde Luego, la respuesta es función de las características
de la estructura, o del elemento estructural considerado.

Si se conocen las relaciones.

ACCIÓN ELEMENTOS DE CIERTAS


CARACTERÍSTICAS RESPUESTA

para todas las combinaciones posibles de acciones y características de una


estructura se contara con una base racional para establecer un método de diseño.
Éste tendrá por objeto determinar EL DETALLADO DE REFUERZO que deberá
tener una estructura, para que al estar sometida a ciertas acciones, su
comportamiento o respuesta sea aceptable desde los puntos de vista de
seguridad frente a la falla y utilidad en condiciones de servicio.

Para establecer una base racional de diseño será necesario, entonces obtener
las características acción – respuesta correspondientes a las acciones más
frecuentes sobre distintos elementos estructurales.

Con esta información se puede delimitar el rango de solicitaciones bajo las cuales
el elemento se comportará satisfactoriamente una vez en condiciones de servicio.

Es necesario establecer las relaciones de acciones entre los elementos


siguientes. (5)

ACCIONES CARACTERISTICAS DEL RESPUESTA


INTERIORES ELEMENTO

CARGA AXIAL TIPO DE CONCRETO DEFORMACIÓN


FLEXIÓN TIPO DE REFUERZO AGRIETAMIENTO
TORSIÓN TAMANO DURABILIDAD
CORTANTE FORMA RESTRINGIDA VIBRACIÓN

En el contenido de esta tesis, se explicará el “DETALLADO DE ACERO DE


REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO”.

El Primer capitulo, habla comenzando en los antecedentes históricos, de la


necesidad del refuerzo en el concreto, para obtener un elemento que sea efectivo
en la compresión y en la tensión. Además de las características de los aceros
comerciales que actualmente se fabrican y se usan en México. Concluyendo con
este capitulo se hace un comparativo de ventajas y desventajas del concreto
reforzado.

El segundo capitulo, esta dedicado al estudio de las necesidades del acero de


refuerzo, que tiene que ver con las acciones interiores de un elemento de
concreto, donde participan los fenómenos: fuerza cortante, carga axial, flexión y
torsión. Para obtener una respuesta que comienza como objetivo fundamental,
con el tipo de refuerzo, para hacer frente a las demandas de las acciones
interiores que surgen en un elemento sometido a las distintas cargas antes
mencionadas.

En el tercer capitulo se tratan los aspectos del habilitado de acero de refuerzo,


donde se hace un comparativo de dos métodos constructivos: tradicionales y
actuales. Los tradicionales, tienen que ver desde la limpieza del terreno, pasando
el habilitado de acero, fabricación de estribos, corte y doblez de varillas hasta
acabados finales de una obra. Los actuales, tiene que ver con todo lo
prefabricado, estribos, trabes, losas entre otros, que generalmente son
complemento de los métodos tradicionales. Ambos tienen ventajas y desventajas,
estas se reflejan en los costos.

En el capitulo cuarto se analizan los detalles de refuerzo de distintos elementos


estructurales: losas macizas, losas reticulares, vigas, columnas, zapatas, muros y
uniones (columna – viga). Donde el objetivo es obedecer los lineamientos que las
normas recomiendan, en este caso las locales del Distrito Federal y algunas del
American Concrete Institute, que básicamente recomiendan, una serie de detalles
del acero de refuerzo para tener una seguridad, contra eventualidades como:
sismos, vientos y asentamientos irregulares principalmente.

El capitulo cinco, habla de las conclusiones que se generan en la explicación de


los capítulos anteriores de esta tesis, además de algunas recomendaciones
extras, que complementan la idea del buen ejercicio y desarrollo en campo del
detallado de acero en las estructuras de concreto.

Finalmente el capitulo seis, contiene todas las fuentes de información que se


utilizaron en esta tesis.
I. Aceros de Refuerzo en México.

I.1 Antecedentes Históricos.

Los primeros rastros de su empleo se encuentran en el Asia Menor unos 6,000


años Antes de Cristo (A.C.), si bien en una forma primitiva, se han encontrado,
correspondientes a la cultura Babilónica, centenares de tablas de barro cocidas al
sol, empleadas para construcciones de toda índole, con una adecuada adición de
finos. Sin embargo, una aplicación mas próxima a lo que hoy en día lleva tal
nombre, se tiene en torno a los 4,000 años A.C. en el antiguo Egipto, en donde se
emplea en forma general para la unión de bloques de piedra tallada. Las
colosales construcciones faraónicas, han llegado hasta nosotros sin daño alguno.
Centenares de miles de cubos de piedra unidos por mortero de yeso, conservan
sus líneas y niveles originales, si bien los recubrimientos exteriores han sido
finalmente pulverizados, y aún han desaparecido del todo, por la acción del
intemperismo.

Unos dos siglos A.C., se aplicó en China un procedimiento a base de barros con
alto contenido de piedra natural, para la construcción de la imponente Muralla
China. En ella se consolidaban grandes masas de arcilla mezcladas con trozos de
roca, siguiendo una alineación determinada, agregando solamente la cantidad de
agua necesaria para que la mezcla fuese trabajable. La Muralla China,
indudablemente una de las mayores edificaciones humanas, se extiende en una
longitud mayor de los 2450 Km, por terrenos bastante accidentados, con una
altura constante de 16 m, y una ancho de 8 m, sin contar magnitud de torres,
bastiones, puertas, etc. Puede calcularse que el volumen empleado de material
apisonado que se utilizó en dicha obra, es de 260,000,000 m3.

En la Roma Imperial, 100 años A.C. fue iniciado el empleo de cal apagada con
tierra puzolánica. Este procedimiento que se cultivó hasta unos 4 siglos más
tarde, se extendió a multitud de obras, muchas de las cuales fueron originales, es
decir, que por vez primera, se aplicaba el uso del concreto a ellas ejemplo son los
varios centenares de kilómetros de acueductos, de geometría casi invariable en
su sección. Tomando en cuenta como modelo el acueducto que surtía de agua a
la ciudad de Colonia, en Alemania, en ella se distinguen 2 etapas constructivas; la
primera, colando la base y las paredes hasta una altura de 1.4 m, y, a partir de
esa cota, se construye una bóveda circular de unos 30 cm de espesor, que se
mantiene constante en paredes y base. Se distingue el empleo de moldes, al
menos parcialmente, en todo este proceso. Este acueducto, de más de 80 km de
longitud, estuvo en servicio unos 1,000 años, hasta que fue aprovechado como
cantera para la construcción de otras obras. Pruebas de compresión realizadas en
probetas labradas en los restos de este acueducto, arrojan valores
extraordinariamente altos, ya que sobrepasaron los 1,000 kg/cm2. Claro que
dicha resistencia no puede ser interpretada como lo hacemos comúnmente “ a
los 28 días”, ya que es material que tiene 2,000 años de edad. Sin embargo, la
cifra nos da una idea clara de la enorme resistencia de la obras de la antigüedad.
Sería cansado enumerar más aplicaciones en este lapso. Sin embargo, es
conveniente mencionar una aplicación del concreto reforzado a las losas de
México precortesiano. En la región del Tajín, correspondiente a la cultura
totonaca, se encuentran edificaciones cuyos, techos y aún entrepisos, se
encuentran hechos por una mezcla, apisonada en varios estratos, de cal y
agregados inertes. El refuerzo estaba proporcionado en parte por fibras vegetales,
y el hecho de que se cubrieran claros mayores de 5 m y que se encuentren restos
de miles de m2 de tales losas, nos hace afirmar que los totonacas tuvieron un
conocimiento correcto del trabajo de flexión de la losa.

La época moderna del concreto nace cuando Smeaton, en 1756, utiliza la marga
calcinada de cal, para la construcción de faro de Eddingstone, en Inglaterra. Loriet
fue conocido en su tiempo por haber inventado una nueva clase de mortero en
1774; a Fleuret se le atribuye el invento de la piedra artificial (1807); Una década
más tarde, Parker fabrica la cal hidráulica.

El concreto reforzado debe su evolución a las etapas históricas de los elementos


que lo integran: acero y concreto fueron protagonistas del desarrollo comercial
que priva a la fecha. En el campo de la construcción; la industria del acero ya
operaba independiente hasta 1818, cuando Vicat, ingeniero de puentes y
carreteras, formuló un proceso para regular las propiedades de los materiales
que se extraían de las canteras, los cuales en ese momento eran de calidad
incierta para el resultado del producto final. Al mismo tiempo dio al mortero y mas
tarde al concreto, confiabilidad para usarlo en la construcción en cualquier lugar y
momento. En 1819, el Alemán John fundamenta el conocimiento científico del
calcinado del cemento.

En 1850 había sólo cuatro fábricas de cemento en Inglaterra (entre ellas la


famosa Portland) y una en Francia. El desarrollo definitivo coincidió con la
revolución industrial, que llevó por el mundo una importante modificación del
aparato productivo, por ejemplo, en Los Estados Unidos de Norte América se
inventaron los hornos rotativos, lo que incrementó consideradamente la
productividad; la piedra caliza (materia prima) y el carbón (energía) permitieron
mejorar el producto a menor costo; nuevas técnicas de llenado se conocieron; la
organización de distribución se implemento (agencias, comercios, publicidad) y la
investigación se intensificó (las fabricas tenían sus propios laboratorios
principalmente en Alemania). Así el concreto fue inferido por el reforzamiento del
acero.

Rancourt de Charleville, con título de ingeniero, fue autor de un tratado sobre


mortero en 1852. A partir de esta fecha, el crecimiento del concreto es vertiginoso.
El maestro albañil Aspdin obtiene el primer cemento Portland en 1857 cinco años
más tarde, mediante el calcinado de la piedra caliza y de su mezcla posterior de
arcilla, con una calcinación final.

Los usos del concreto reforzado no son bien conocidos. Muchos de los trabajos
iniciales fueron hechos por dos franceses, Lambot y Joseph Monier. Alrededor de
1850, Lambot construyó un bote de concreto reforzado con una red de alambres
o barras paralelas . Sin embargo, se le acredita a Monier la invención del
concreto reforzado. En 1867 él recibió la patente para la construcción de
receptáculos de concreto reforzado con una malla de alambre de hierro, su meta
era al trabajar con este material, para obtener un bajo peso sin tener que
sacrificar resistencia. De 1867 a 1881 Monier recibió patentes para la fabricación
de durmientes, losas de piso, puentes peatonales, edificios y otros elementos de
concreto reforzado en Francia y en Alemania.

E.L. Ransome, de San Francisco, usó concreto reforzado en los primeros años
de la década en 1870 y fue inventor de las barras corrugadas, para las que
obtuvo la patente en 1884. Estas barras, que eran cuadradas en su corte
transversal, se torcían en frío con una vuelta completa de una longitud de no
más de 12 veces el diámetro de la barra. El propósito de torcerlas era
proporcionar mejor adherencia entre el concreto y el acero.

Thaddeus Hyatt, una americano, fue probablemente la primera persona en


analizar correctamente los esfuerzos en una viga de concreto reforzado y en 1877
publicó un libro de 28 páginas titulado An Account of Some Experiments with
Portland Cement Concret, Combined with Iron as a Building Material. Este libro
encaminó el uso del concreto reforzado, Además de que Hyatt puso mucho
énfasis en la alta resistencia del concreto al fuego.

Aun cuando por 1890 no se entendía todavía con claridad las funciones del
concreto reforzado, Otro francés, Francois Coignet, prescribió la dosificación, los
armados, el cálculo, norma de elaboración del material y la de las materias
primas y teorizó lo básico que sirvió para el desarrollo de varios sistemas
(Cottancin, Hennebique, Randsome, entre otros), que consisten todos en ahogar
el acero en el concreto para formar vigas , muros, losas, tubos, columnas, etc. y
donde la forma del acero marcaba la diferencia. Hennebique colocaba anillos para
controlar el cortante de manera más económica y Randsome alineaba espirales
de acero para tener adherencia con el concreto.

Arena, grava, cemento y agua propiamente dosificados y acero colocado


adecuadamente eran los ingredientes del nuevo material donde la diferencia
(comportamiento mecánico, dosificación y forma y configuración del acero) lo
distinguió de los sistemas en uso de esa época.

Pero ¿es en realidad el concreto reforzado un material de construcción? La


pregunta obliga a plantear otra más precisa, ¿qué es un material de
construcción?. En la arquitectura y en la ingeniería el material de construcción es
además del sustento físico de la estructura, un medio para la estética de la
construcción y por tanto para hablar de su esencial propósito es necesario
referirse al resultado de una unión entre utilidad y arte.

“Seria un material que permitiera plasmar las inquietudes de la época, la piedra, la


madera, y aun el acero no eran suficientes; ese material fue el concreto reforzado.
Tenía el cuerpo de la piedra y el alma de acero: sólido y flexible, resistente y de
menor peso, además de sus características espaciales”.

La piedra y la madera como materiales de construcción se tienen desde tiempos


remotos y aportan estilos de construcción basados en técnicas de adherencia y
ensamble. También el concreto llegó para ser protagonista en el desarrollo de la
arquitectura y en la construcción en general.

El concreto reforzado colocó su tecnología de uso o más precisamente los


métodos de aplicación pero además promovió profesionales distinguidos unos de
otros, proveedores, empresarios e ingenieros, que fueron eslabones de la cadena
dispersa pero en armonía. Así, el concreto reforzado no fue un material que sufrió
una serie de transformaciones naturales hasta alcanzar un estado final para
corresponder a su similitud en la construcción, más bien es un producto del genio
creativo del hombre que toma la materia prima y la adecua para la elaboración
del material por medio de procesos gobernados por las leyes físicas y químicas,
pudiendo conocer su comportamiento mecánico con el apoyo de la ciencia y por
tanto su razón de ser diferente al de la madera y al de la piedra, materiales cuyas
aplicaciones en la construcción han llegado a la aplicación de una evolución
natural donde los conocimientos adquiridos pasaron de generación en
generación y las técnicas de uso no varían significativamente durante su
desarrollo. Por tanto, es posible decir que la materia prima es al mismo tiempo el
material de construcción cuando nos referimos a la piedra y la madera.

Las bondades del concreto reforzado pronto lo hacen ser utilizado en todas las
obras de la Ingeniería; en estructuras para la habitación, tiene la ventaja enorme
de no ser combustible. Esta cualidad tan apreciada hizo acelerar los estudios para
el dimensionamiento de secciones. Después de varios intentos en Europa y en
Estados Unidos, se llegó a determinar el verdadero trabajo interno del concreto
armado. El primer cuerpo de especificaciones para este material apareció en
1904 “El Código Prusiano”.

El concreto armado llega a México.

En 1901 se estableció en la ciudad de México la primera empresa constructora de


concreto armado formada por el contralmirante Ángel Ortiz Monasterio, padre del
arquitecto Manuel Ortiz Monasterio y representante de la casa Hennebique, el
Ingeniero Miguel Rebolledo y el coronel Fernando González. Fue sumamente
importante el entusiasmo de González y los conocimientos de Rebolledo. Desde
entonces, el concreto armado encontró rápida aceptación en nuestro país.

La primera obra significativa se erigió en la ciudad de Mérida, Yucatán. Fue el


edificio llamado entonces Ferretería del Condado, construido según escribió
Rebolledo a principios de 1904 enteramente de Betón Armado desde los
cimientos. Inclusive columnas y pisos con sobrecarga de 1,000 kg/m2, escaleras,
etc. Mencionó que estaba en proceso de ejecución la ampliación de la Secretaría
de Relaciones Exteriores, inmueble al que correspondió la gloria de haber sido el
primer edificio de concreto armado levantado en la Ciudad de México y el cual
demolieron en mayo de 1964 para dar paso a la prolongación de la avenida
Paseo de la Reforma. Dicho edificio fue proyectado por el Ing. Nicolás Mariscal.
También paralelamente cabe citar su participación en las primeras clases sobre
este tema, que fueron impartidas en la Escuela Nacional de Ingenieros, antiguo
Minería, en 1909, con el nombre de “Academias libres de concreto armado”.
I.2 Aceros de refuerzo comerciales.

El acero de refuerzo se coloca para quedar ahogado en la masa de concreto, ya


sea colado en obra o precolado, para tomar esfuerzos debidos a carga, cambios
volumétricos por fraguado y/o cambios de temperatura.

Una varilla fabricada con acero de refuerzo es cualquier varilla de acero,


corrugada o lisa, para refuerzo de concreto, que se ajusta a las especificaciones
A-615, A-616, A-617, o A-706 del ASTM; generalmente se corta con una longitud
especificada, o se corta y dobla a una longitud y una configuración especificada.
La malla soldada de alambre liso o corrugado que se ajusta a las disposiciones
A-185, o A-497 del ASTM, también se consideran refuerzo de concreto dentro de
esta definición. Otros materiales empleados como refuerzo del concreto y otros
procesos de corte y doblado no están incluidos dentro de esta definición.

El acero usado para refuerzo se clasifica en:

a) Según su procedencia, de:


1. Lingote.
2. Palanquilla.
3. Eje (para varilla lisa)

b) Según el acabado.
1. Corrugado.
2. Liso.

c) Según su presentación en:


1. Varillas sueltas o separadas.
2. Malla electro soldada (hoja o rollo).
3. Paquetes enrollados.

d) Según uso:
1. Refuerzo normal.
2. Preesfuerzo.

e) Según su grado:
1. Para varillas lisas o corrugadas 30, 42, 50 y 60.
2. Para alambre corrugado, liso o torón, 50, 60, 132, 140, 170 y 190.

El acero para reforzar concreto se utiliza en diferentes formas. La más común es


la barra o varillas que se fabrican tanto de acero laminado en caliente como de
acero trabajado en frío. Los diámetros usuales de las barras producidas en
México varían de ¼“ a 1½“. (Algunos productores han fabricado barras
corrugadas de 5/16“, 5/32“ y 3/16“.), no obstante en otros países se usan
diámetros aun mayores.

Todas las barras, con excepción del alambrón de ¼“, que generalmente es liso,
tiene corrugaciones en la superficie, para mejorar su adherencia con el concreto,
la tabla I.2.1 proporciona datos sobre las características principales de las barras
de refuerzo, así como la nomenclatura para identificarlas.

Tabla I.2.1

2
Barra no. Diámetro mm Peso kg/m Área cm Perímetro cm

2 6,4 0,248 0,32 2,01


2,5 7,9 0,388 0,49 2,48
3 9,5 0,559 0,71 2,98
4 12,7 0,993 1,27 3,99
5 15,9 1,552 1,99 5,00
6 19 2,235 2,84 5,97
7 22,2 3,042 3,87 6,97
8 25,4 3,973 5,07 7,98
9 28,6 5,028 6,42 8,98
10 31,8 6,207 7,94 9,99
11 34,9 7,511 9,57 10,96
12 38,1 8,938 11,40 11,97

Observaciones.
Los diámetros, áreas y pesos se ajustan a la norma de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial. Según esta norma, el diámetro nominal y el área de una barra corresponden a los que
tendría una barra lisa, sin corrugaciones, del mismo peso por metro lineal; todas las barras, con
excepción de la No. 2, están corrugadas.

Varillas corrugadas.

Estas varillas se fabrican con diversas resistencias a la tensión y límites de


fluencia, los cuales deben cumplir con los siguientes valores mínimos,
mencionados en las siguientes tablas: I.2.2, I.2.3, I.2.4.

Tabla I.2.2

Limite de fluencia Resistencia a la tensión Alargamiento % en 200 mm


Grado 2 2
kgf/mm kgf/mm de long calibrada

30 mín. 30 50 13 ( var. no. 2,


2,5, 3) 12 (var.
no. 4, 5, 6) 11
(var. no. 7)
10 (var.no. 8)
9 (var. no. 9)
8 (var. no. 10)
7 (var.no. 11 y
12)
42 mín. 42 63 9 (var. no. 2 a 6)
max.55 8 (var. no. 7 y 8)
7 (var.no. 9 a 12)
42 mín. 42 56 14 (var. no. 2 a 6)
max.55 12 (var. no. 7 y 8)
Varillas corrugadas de acero proceden de lingote o palanquillas.
Tabla I.2.3

Limite de fluencia Resistencia a la tensión Alargamiento % en 200 mm


Grado 2 2
kgf/mm kgf/mm de long calibrada
42 42 52 8
50 50 60 8
60 60 70 8

Varilla corrugada torcida en frío de acero procedente de lingote o paranquilla.

Alambre de acero estirado en frío, liso o corrugado.

Tabla I.2.4

Limite de fluencia Resistencia a la tensión Reducción


Grado 2 2 Alargamiento mín. (%)
kgf/mm kgf/mm Area mín (%)
50 50 57 6 30
60 60 70 4 (var 6,4 a 7,9 mm) 25
3 (var 4 a 4,8 mm)

Alambre liso o corrugado

En México se cuenta con una variedad relativamente grande de aceros de


refuerzo. Las barras laminadas en caliente pueden obtenerse con límites de
fluencia desde 2,300 hasta 4,200 kg/cm2. El acero trabajado en frío alcanza
límites de fluencia de 4,000 a 6,000 kg/cm2. En los países escandinavos se usan
barras con límites de fluencia hasta de 9,000 kg/cm2

Una propiedad importante que debe tenerse en cuenta en refuerzos con detalles
soldados es la soldabilidad. La soldadura de aceros trabajados en frío debe
hacerse con cuidado. Otra propiedad importante es la facilidad del doblado, que
es una medida indirecta de la ductilidad y un índice de su trabajabilidad.

Se ha generalizado el uso de las mallas como refuerzo de las losas, muros y


algunos elementos prefabricados. Estas mallas están formadas por alambres lisos
unidos por puntos de soldadura en las intersecciones. El acero es del tipo
trabajado en frío, con esfuerzos de fluencia del orden de 5000 kg/cm2. El
espaciamiento de los alambres varía entre los 5 y 40 cm y los diámetros de 2 a 7
mm. Generalmente se usan alambres corrugados para lograr mejor adherencia.

Tabla I.2.5

Diámetro Limite de fluencia Resistencia a la tensión Reducción Área


2 2 Longitud calibre mm.
(mm) kgf/mm kgf/mm mín. (%)

2 176 220 20 4
5 140 175 180 3,5
7 132 165 250 3,5

Requerimientos mínimos para el alambre para mallas.


El acero que se emplea en estructuras presforzadas es de resistencia
francamente superior a la de los descritos anteriormente. Su resistencia última
varía entre 14,000 y 22,000 kg/cm2 y su límite de fluencia, definido por el
esfuerzo correspondiente a una deformación permanente de 0.002, entre 12000 y
19 000 kg/cm2

Los cables o torones para presfuerzo comerciales, deben de cumplir por lo


menos con.

Tabla I.2.6

Tamaño Diámetro nominal Resistencia a la tensión Carga mínima para


nominal del torón, en mm. kgf alargamiento del 1 % en kgf

Grado 176

1/4 6,35 410 3470


5/16 7,94 660 5580
3/8 9,53 910 7710
7/16 11,11 1220 10430
1/2 12,7 1630 13880
0,6 15,24 2450 20820
Grado 190
3/8 9,53 1024 8870
7/16 11,11 1410 11950
1/2 12,7 1870 15920
0,6 15,24 2660 22590

Lo señalado en esta tabla es para Límite de fluencia.

Tabla I.2.7

Masa nominal,
Tamaño Diámetro nominal Resistencia a la ruptura Área nominal del acero del
aprox. del torón,
nominal del torón, en mm. del torón mínima, en kgf torón, en mm2
kg/1000m

Grado 176
1/4 6,35 4080 23,23 182
5/16 7,94 6580 37,42 294
3/8 9,53 9070 51,61 405
7/16 11,11 12250 69,68 548
1/2 12,7 16330 92,9 730
0,6 15,24 24500 139,35 1094
Grado 176
3/8 9,53 10430 54,84 432
7/16 11,11 14060 74,19 582
1/2 12,7 18730 98,71 775
0,6 15,24 26580 140 1102

Lo señalado es para resistencia a la ruptura.


I.3 Ventajas y Desventajas.

Ventajas.

Las estructuras de concreto reforzado tienen ciertas características, derivadas de


los procedimientos usados en la construcción, que las distinguen de las
estructuras de otros materiales.

El concreto reforzado es probablemente el material disponible más importante


para la construcción. Puede usarse en una o en otra forma en casi todas las
estructuras, grandes o pequeñas, en edificios, puentes, pavimentos, presas,
muros de contención, túneles, viaductos, instalaciones de drenaje e irrigación,
tanques, etc.

El concreto reforzado se fabrica en estado plástico, lo que obliga a usar moldes


que lo sostengan mientras adquiere resistencia suficiente para que la estructura
sea autosoportante. Esta característica impone ciertas restricciones, pero al
mismo tiempo aporta muchas ventajas, estas son algunas de ellas.

• Una de tantas ventajas es la “moldeabilidad”, propiedad que brinda al


proyectista gran libertad en la elección de formas. Gracias a ella, es
posible construir estructuras, como los cascarones, que en otro material
serían difíciles de obtener.

• El concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión, pero es


débil en la tensión, lo que limita su capacidad su aplicabilidad como
material estructural. Para resistir tensiones, se emplea refuerzo de acero,
generalmente en forma de barras, colocando en las zonas donde se prevé
que se desarrollaran tensiones bajo las acciones de servicio. El acero
restringe el desarrollo de las grietas originadas por la poca resistencia a la
tensión del concreto.

• Pero el uso del refuerzo no está limitado a la finalidad anterior. También se


utiliza en las zonas de compresión para aumentarla resistencia del
elemento reforzado, para reducir las deformaciones debidas a las cargas
de larga duración y para proporcionar confinamiento lateral al concreto, lo
que indirectamente aumenta su resistencia a la compresión

En el concreto reforzado, material compuesto que resiste tanto
compresiones como tensiones, las primeras la absorbe el concreto, con lo
cual enfatiza su calidad de roca, y las segundas, un refuerzo adicional de
acero, convenientemente dispuesto. Esta capacidad es particularmente
favorable para las estructuras sujetas a flexión, tales como vigas, trabes,
losas, cimientos, etc. En piezas sujetas a compresión o a flexo-compresión
el comportamiento del concreto armado es excelente, ya que el concreto
trabaja en condiciones de alta eficiencia; el acero es comprimido dentro de
la masa del concreto. Las piezas de este material compuesto tiene la
ventaja de poderse adaptar a cualquier condición de forma que le pida el
problema, por rigurosa que sea, lo cual ha podido determinar nuevos
elementos estructurales, como los cascarones y las estructuras plegadas.
El acero, dentro del concreto, se encuentra protegido de los agentes del
intemperismo, por lo que su trabajo queda garantizado.

• Otra característica es la facilidad con que puede lograrse la continuidad en


la estructura. Mientras que en estructuras metálicas el logro de continuidad
en las conexiones entre los elementos, implica serios problemas en el
diseño y en la ejecución. Mientras que en las estructuras de concreto
reforzado el monolitismo es consecuencia natural en las características de
construcción.

• El concreto reforzado tiene gran resistencia al fuego y al agua y de hecho


es el mejor material estructural que existe para los casos en que el agua
se encuentre presente. Durante incendios de intensidad media, los
miembros con recubrimiento adecuado de concreto sobre las barras de
refuerzo, sólo sufren daño superficial sin fallar.

• Las estructuras de concreto reforzado son muy rígidas y requieren de poco


mantenimiento.

• Comparando con otros materiales, tiene una larga vida de servicio. Bajo
condiciones apropiadas, las estructuras de concreto reforzado pueden
usarse indefinidamente sin merma en sus capacidades de carga. Esto
puede explicarse por el hecho de que la resistencia no disminuye con el
tiempo, sino en realidad aumenta con los años, debido al largo proceso de
solidificación de la pasta de cemento.

• Es prácticamente el único material económico disponible para zapatas,


sótanos, muelles e instalaciones similares.

• Se requiere mano de obra de baja calificación para su montaje, en


comparación con otros materiales, como el acero estructural.

• El acero de refuerzo es el que toma en los esfuerzos grandes la tensión y


en los esfuerzos pequeños la compresión.

• Es acero de refuerzo es el alma de los elementos estructurales: losas,


vigas, columnas, zapatas, muros, uniones entre muchos otras, por que es
el que toma los esfuerzos tensiones en las zonas críticas y ayuda a
combatir junto con el concreto a los esfuerzos de compresión.

Desventajas.

El ingeniero proyectista, para usar con éxito el concreto reforzado, debe estar
familiarizado con sus puntos débiles así como de sus puntos fuertes. Algunas de
sus desventajas son las siguientes.

Para empezar a conocer algo de las desventajas, existen dos procedimientos


principales para construir estructuras de concreto reforzado. Cuando los
elementos estructurales se forman en su posición definitiva, se dice que las
estructuras han sido coladas in situ o colada en el lugar. Si se fabrica en un lugar
distinto del de su posición definitiva en la estructura, el procedimiento recibe el
nombre de prefabricación.

El primer procedimiento obliga a una secuencia determinada de operaciones, ya


que para iniciar cada etapa es necesario esperar que se haya concluido la
anterior. Por ejemplo no puede procederse a la construcción de un nivel en un
edificio hasta que el nivel inferior haya adquirido la resistencia adecuada.
Además es necesario a menudo construir obras falsas muy elaboradas y
transportar el concreto fresco del lugar de fabricación a su posición definitiva, Se
debe contar también en este caso el habilitado de acero y el lugar donde se
colocara para evitar la corrosión, operaciones que influyen decisivamente en el
costo.

Con el segundo procedimiento se economiza tanto en la obra falsa como en el


transporte del concreto fresco y se pueden realizar simultáneamente varias
etapas d la construcción. Por otra parte, este procedimiento presenta el
inconveniente del costo adicional de montaje y transporte de los elementos
prefabricados y, además, el problema de desarrollar conexiones efectivas entre
los elementos.

• Como desventaja se ha visto que en general las estructuras de concreto


reforzado, a partir de cierta longitud, dejan de ser económicas debido a
que la carga muerta se incrementa notablemente en los claros, y, por
consecuencia, aumenta su costo.

• Se requieren cimbras para mantener en concreto reforzado en su posición


hasta que endurece suficientemente. Además puede requerir obras falsas
o apuntalamientos para apoyar las cimbras de techos, muros o estructuras
similares hasta que los miembros de concreto adquieren suficiente
resistencia para soportarse por sí mismos. La obra falsa es muy cara.

• Las propiedades del concreto varían ampliamente debido a las variaciones


en su dosificación y mezclado. Además, el colado y el curado del concreto
no son tan cuidadosamente controlados como la producción de otros
materiales, por ejemplo en acero estructural y la madera laminada.

• Cuando en la obra llega la hora de pedir el habilitado de acero, si por


alguna razón no hay distribuidora cercana al lugar de la obra, tiene como
resultado una elevación del costo, porque es posible hablar de un flete.

• El acero de refuerzo, en estos tiempos tiene un costo comparado con el


concreto más elevado.

• Cuando el ingeniero proyectista, hace los planos de detallado de acero, él


generalmente no toma en cuenta el desperdicio del acero generado por los
cortes y traslapes de las varillas en obra, esto implica que podría
representar al final un porcentaje del costo total de la obra.

• El habilitado de acero en obra, debe hacerse con mucho cuidado, ya que el


acero expuesto a la intemperie tiene como consecuencia a la corrosión y
esta lleva a problemas en la estructura de adherencia, esto aumenta el
costo, por lo que es evidente que se debe de hacer una obra falsa para el
almacenamiento del acero.

Finalmente el proyectista debe elegir entre muchas alternativas, guiándose


siempre por las ventajas económicas, constructivas y técnicas que pueden
obtenerse en cada caso. Cualquiera que sea la alternativa que escoja, esta
elección influye de manera importante en el tipo de estructuración que se
adopte.
II. Necesidad del acero de refuerzo

II.1 Aceros mínimos.

• Fuerza cortante.

Refuerzo mínimo
En vigas debe suministrarse un refuerzo mínimo por tensión diagonal cuando la
fuerza cortante de diseño, Vu , sea menor que VcR . El área de refuerzo mínimo
para vigas será la calculada con la siguiente expresión (NTC-2004):
bs
Av,mín = 0.30 f c*
fy
Los reglamentos suelen especificar porcentajes mínimos aproximados para
casos particulares, obtenidos con base en consideraciones semejantes. Por
ejemplo, el Reglamento ACI 318-89 establece que la relación mínima debe ser.

As mín
p mín =
bd
Este refuerzo estará formado por estribos verticales de diámetro no menor de 7.9
mm (número 2.5), cuya separación no excederá de medio peralte efectivo, d/2.

• Fuerza axial.

Refuerzo mínimo.

Los porcentajes mínimos de refuerzo recomendados para columnas son, por lo


general, mayores que los recomendados para vigas. En los reglamentos de
construcción suelen especificarse porcentajes mínimos del orden del 1%. las
NTC-2004 indican que la relación entre el área de refuerzo vertical y el área total
de la sección no sea menor que 20/fy estando fy expresado en kg/cm2. También
se recomienda usar por lo menos una barra en cada esquina de columnas no
circulares y un mínimo de seis barras en columnas circulares.

• Momento flexionante.

Refuerzo mínimo.

En vigas el refuerzo mínimo de tensión en secciones de concreto reforzado, será


el requerido para que el momento resistente de la sección sea por lo menos 1.5
veces el momento de agrietamiento de la sección transformada no agrietada.
Para valuar el refuerzo mínimo, el momento de agrietamiento se obtendrá con el
módulo de rotura no reducido, f f .
El área mínima de refuerzo de secciones rectangulares de concreto reforzado de
peso normal, puede calcularse con la siguiente expresión aproximada
0.7 fc’
As ,mín = bd
fy
donde b y d son el ancho y el peralte efectivo, no reducidos, de la sección,
respectivamente.

Sin embargo, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces
el requerido por el análisis.

• Momento Torsionante

Refuerzo mínimo por torsión

Refuerzo transversal
En los elementos en que se requiera refuerzo por torsión, deberá proporcionarse
un área de acero transversal mínima que se calculará con la siguiente expresión:
bs
Av + 2 At = 0.30 f c *
f yv

Refuerzo longitudinal
Debe proporcionarse un área de acero longitudinal mínima que está determinada
por:
1.3 f c* Acp At f yv
Ast ,mín = − ph
fy s fy

At b
En donde no deberá ser menor que 1.75 cm.
s f yv

Notas:
Av es el área transversal de dos ramas de un estribo cerrado y
At es el área transversal de una sola rama de un estribo cerrado, en cm² resiste torsión,
colocado a una separación s;
s separación de los estribos que resisten la torsión;
fyv esfuerzo especificado de fluencia de los estribos; el cual no excederá de 4 200 kg/cm² ; y
Acp es el área de la sección transversal incluida en el perímetro exterior del elemento de concreto.
ph perímetro, medido en el eje, del estribo de refuerzo por torsión más alejado.
Todas las recomendaciones antes mencionadas, son trabajos de doblado y
cortado en frío.
II.2 Fuerza Cortante

Una forma conveniente de representar la orientación de los esfuerzos en


distintos puntos de un elemento, consiste en trazar las redes de trayectorias de
esfuerzos principales. Estos diagramas muestran gráficamente la dirección de
los esfuerzos principales en cualquier punto del elemento, como se observa en la
figura II.2.1, donde se ilustra la típica red de esfuerzos principales, para el caso
de una viga libremente apoyada sujeta a carga uniforme.

----- Trayectorias de esfuerzos de compresión.


--- Trayectorias de esfuerzos de tensión.

Figura II.2.1

Como la resistencia del concreto a esfuerzos de tensión es baja, comparada con


su resistencia a esfuerzos a compresión, o a esfuerzos de cortante propiamente
dicho, un elemento de concreto tenderá a fallar según superficies
perpendiculares a las direcciones de las tensiones principales.

En vigas de concreto estos hace necesario proporcionar refuerzo de acero para


suplir la falta de resistencia a tensión de concreto en cualquier zona del elemento.
El efecto primordial de la fuerza cortante en un elemento de concreto, es el
desarrollo de esfuerzos de tensión inclinados con respecto del eje longitudinal
del miembro.

No debe hablarse de fallas de esfuerzo cortante, ya que las grietas inclinadas


que pueden presentarse en zonas de esfuerzo cortante considerable, son en
realidad grietas de tensión en planos inclinados.

De lo anterior podría concluirse que una forma razonable de reforzar vigas de


concreto, consistiría en colocar barras de acero siguiendo las trayectorias de los
esfuerzos principales de tensión. Esto, sin embargo, es poco práctico, ya que las
dificultades constructivas son obvias.

El comportamiento de un elemento de concreto reforzado es bastante más


complejo que lo que se ha descrito aquí, pues la distribución de esfuerzos
cambia apreciablemente en el momento que se exceden las tensiones que puede
soportar el concreto y aparecen grietas. La posición en que se presentan estas
grietas no puede predecirse con exactitud, ya que existen variaciones locales en
la resistencia del concreto, que no es un material realmente homogéneo.
La presencia de grietas impide idealizar una manera sencilla, el funcionamiento
de un elemento de concreto reforzado. A esta dificultad se añade que el concreto
no es material elástico y que, por lo tanto, las distribuciones de esfuerzos
cambian con el nivel de carga.

Debido entonces a la complejidad del problema, los métodos utilizados en la


actualidad para dimensionar elementos de concreto sujetos a fuerza cortante se
basan en el conocimiento experimental de su comportamiento. Los estudios
experimentales se han concentrado principalmente en la determinación de la
resistencia del concreto al agrietamiento inclinado y de la contribución del
refuerzo transversal a la resistencia.

Comportamiento y modos de falla.

En esta parte se describen el comportamiento bajo carga y los modos de falla de


elemento de concreto en los cuales la acción de la fuerza cortante es importante.
Para facilitar este desarrollo se agrupan los elementos en dos tipos distintos:

• Vigas o columnas sin refuerzo transversal en el alma, sujetas a


combinaciones de fuerza cortante, momento flexionante y carga axial.
Figura II.2.2 inciso a).
• Vigas o columnas con refuerzo transversal en el alma, mostrado
esquemáticamente en la figura por estribos verticales y sujetos a las
mismas combinaciones que los elementos del punto anterior. Figura II.2.2
inciso b).

Figura II.2.2

En los elementos sin refuerzo en el alma.

Considérese un elemento sometido a carga mostrada en la figura II.2.3 a), en los


primeros incrementos de carga no existe diferencia entre el comportamiento de
un elemento que falle por efecto de fuerza cortante y el otro que falle por flexión,
el comportamiento del elemento es esencialmente elástico. Al aumentar las
cargas, la fuerza cortante puede originar esfuerzos principales que excedan la
resistencia a tensión del concreto, produciendo grietas inclinadas a una altura
aproximada de medio peralte.

En miembros sujetos a compresión o tensión axial, las grietas inclinadas se


forman a cargas mayores o menores, respectivamente, que la carga que produce
el agrietamiento del mismo miembro sin carga axial. A partir de este momento, el
comportamiento del elemento difiere en forma importante del correspondiente a
un miembro que falle por flexión. La grieta inclinada puede aparecer
súbitamente, sin señal previa, y extenderse inmediatamente hasta causar el
colapso de la pieza, como se ve en la figura II.2.3 a). En este caso la falla se
denomina de tensión diagonal.

Figura II.2.3 a.

Por otra parte, puede suceder que el agrietamiento inclinado se desarrolle


gradualmente y que el colapso de la pieza se produzca finalmente por el
aplastamiento de la zona de compresión en el extremo de la zona inclinada, al
reducirse considerablemente la zona disponible para soportar los esfuerzos de
compresión originados por flexión. En este caso la falla se denomina de
compresión por cortante. Figura II.2.4 b).

Figura II.2.4 b.

La diferencia esencial entre ambos tipos de falla consiste en que, en una falla
por tensión diagonal, el agrietamiento inclinado es súbito y causa el inmediato
colapso de la pieza. Mientras que en una falla de compresión por cortante la
pieza puede soportar cargas mayores que la que produce el agrietamiento
inclinado.
Algunos autores establecen otro tipo de falla, denominada generalmente de
adherencia por cortante. Este tipo se caracteriza por que la resistencia se
alcanza cuando se presenta extensos agrietamientos longitudinales al nivel del
acero de tensión, simultáneos con un aplastamiento ligero en la zona de
compresión en el extremo de la grieta inclinada como se muestra en la siguiente
figura II.2.5 c).

Figura II.2.5 c.

Desde el punto de vista de resistencia, cuando la falla se produce súbitamente


al aparecer la primera grieta inclinada importante se dice que el elemento falla
en tensión diagonal. Cuando la falla ocurre después de la aparición de una
grieta inclinada importante y la resistencia es mayor que la carga que formó esta
grieta, se dice aquí que el elemento tuvo una falla en compresión por cortante o
en adherencia por cortante, según sea el caso.

Desde el punto de vista del comportamiento de una estructura, es muy


desventajoso que un elemento alcance su resistencia debido a uno de los tipos
estos de falla antes de que se presente la fluencia del acero longitudinal, ya que
estas fallas se producen rápidamente a deformaciones pequeñas. En
consecuencia, la estructura resulta poco dúctil.

En general, una grieta inclinada importante es aquella que se extiende a través


de casi todo el peralte del elemento y se empieza a prolongar a lo largo del acero
de tensión. Varios investigadores la han definido de acuerdo con estos criterios
basados en la observación visual del elemento, y, por lo tanto, la carga
correspondiente está sujeta a variaciones de orden subjetivo. Sin embargo, esta
carga marca en general una importante en el comportamiento de miembro.
Cuando la grieta inclinada se produce súbitamente y causa el colapso de la
pieza, la carga de agrietamiento es también la resistencia del elemento.

En los elementos con refuerzo en el alma.

El refuerzo transversal, o refuerzo en el alma, que se utiliza en elementos de


concreto para aumentar la resistencia a los efectos de la fuerza cortante puede
ser de distintos tipos.

En algunos casos se aprovecha parte del acero principal de flexión, doblándolo en


zonas donde ya no es requerido para tomar esfuerzos longitudinales, de manera
que este se atraviese las regiones donde pueden aparecer grietas inclinadas.
Estas barras, para que sean efectivas, deben anclarse en la zona de compresión
(figura II.2.6 a). El tipo de refuerzo transversal de uso más extendido es el
estribo (figura II.2.6 b)

En la figura II.2.6 d se ilustran las formas más comunes de este tipo de refuerzo.
Comúnmente los estribos son de dos ramas. En “U” o cerrados, siendo los
cerrados los más frecuentes. Sin embargo, en algunos casos se utilizan
también estribos de cuatro ramas. El tipo de estribo más usual es aquel que tiene
sus extremos doblados a 135°. Generalmente los estribos se colocan en posición
vertical, por la facilidad de colocación en campo, pero a veces se colocan
inclinados con respecto al eje del elemento con un ángulo que varia entre 30° y
60°, siendo 45° la inclinación más común (figura II.2.6 c).

d) Tipos de estribos

Figura II.2.6 Tipos de Refuerzo Transversal


El comportamiento bajo carga de elementos con refuerzo en el alma, es similar al
descrito en los elementos sin refuerzo en el alma, hasta la aparición de las
primeras grietas. A partir de ese momento, la presencia del refuerzo restringe el
crecimiento de las grietas inclinadas. Si se tiene refuerzo transversal en
cantidades suficientes, las grietas inclinadas serán pequeñas y de poca
consideración y la falla se producirá en flexión, antes o después de la fluencia del
acero longitudinal.
Se ha observado que cualquier que sea el refuerzo transversal que se utilice,
éste no contribuye en forma apreciable a resistir los esfuerzos inclinados de
tensión hasta que se forman las primera grietas inclinadas en el alma de la pieza;
es decir, el refuerzo en el alma influye poco en la magnitud de carga que produce
estas grietas. Pero después de la aparición de las grietas, el refuerzo transversal
se deforma gradualmente al incrementar la carga, hasta que alcanza su límite de
fluencia. Esta condición limita la contribución de este refuerzo a la resistencia del
elemento, si este tiene poco refuerzo en el alma, la falla puede producirse por
fractura de una o varias de las barras de refuerzo transversal.

Con el objetivo de evitar que el ancho de la grietas inclinadas sea excesivo, las
Normas Técnicas Complementarias (NTC-2004) del Reglamento de Construcción
para el Distrito Federal (RCDF) vigentes y el Reglamento del American Concrete
Institute (ACI) 318-89, indican que el acero transversal tenga un refuerzo de
fluencia máximo de 4200 kg/cm2.

Es importante tener en cuenta que, para que el refuerzo transversal sea


realmente efectivo, debe colocarse a espaciamientos tales, a lo largo del eje de
la pieza, que cualquier grieta inclinada potencial que pudiera formarse en el
elemento sea cruzada cuando menos por una barra de refuerzo en el alma.

Otro efecto importante del refuerzo en el alma es el incrementar la ductilidad del


elemento, al proporcionar confinamiento lateral al concreto sujeto a compresión.
Este efecto es de gran importancia en estructuras que pueden estar sujetas a
fuerzas sísmicas, en las que el desarrollar una ductilidad adecuada es tan
importante como el garantizar la resistencia necesaria.

Mecanismos de falla por cortante.

En estos mecanismos interesa saber si el elemento transmite la carga en una o


varias direcciones, se retomará el ejemplo de la figura II.2.2

Miembros sin refuerzo transversal.

En algunas ocasiones el colapso de un elemento se produce súbitamente el


presentarse el agrietamiento inclinado, mientras que en otras el miembro es
capaz de soportar cargas apreciablemente mayores que la que produjo dicho
agrietamiento.

Para fijar ideas, considérese una viga sin refuerzo transversal, provista de
refuerzo longitudinal adecuando y sujeta a una carga concentrada situada a una
distancia del apoyo. En la figura II.2.7 se presenta un diagrama de cuerpo libre
del elemento después de haberse desarrollado una grieta inclinada. Si se
supone que la fuerza cortante en la longitud “a” es constante e igual a la
reacción, despreciando, por lo tanto, el efecto del peso propio del elemento y los
momentos varían como se muestra en la misma figura.
Figura II.2.7

Antes de que aparezca la grieta inclinada el comportamiento del miembro es


prácticamente lineal y, por lo tanto, la tensión en el acero es sensiblemente
proporcional al momento flexionante. Pero una vez que se desarrolla una grieta
inclinada, el comportamiento del elemento en la zona agrietada se asemeja al de
un arco rebajado. Por equilibrio, la tensión en el acero entre las secciones AA´ y
BB´ debe ser constante e igual al valor correspondiente a la sección del momento
flexionante mayor (BB´).

La presencia de la grieta inclinada produce tres efectos importantes:

• Reduce la zona disponible para tomar esfuerzos de compresión; la


compresión total debe ser tomada íntegramente en la profundidad (ver fig.
II.2.7).
• Produce un aumento súbito en la tensión del refuerzo en la sección AA´,
hasta que alcanza el valor correspondiente a la sección BB´.
• Reduce el área disponible para tomar la fuerza cortante en la sección.
Antes de la aparición de la grieta, la fuerza cortante contribuye de alguna
manera a través de todo el peralte del elemento, mientras que después del
agrietamiento, la mayor parte de la fuerza cortante tiene que ser resistida
por la zona de compresión del concreto (fuerza V1) y sólo una parte
pequeña es resistida por la barra de tensión (fuerza V2) y por el efecto de
trabazón entre rugosidades de las superficies de las dos caras de la
grieta (componente vertical de la fuerza V3).

En resumen, si al desarrollarse la grieta inclinada, la zona disponible para tomar


esfuerzos de compresión es insuficiente, o si el acero es incapaz de desarrollar
la adherencia requerida para tomar el incremento de tensión, se produce el
colapso del elemento inmediatamente después de formarse la grieta inclinada , y
la falla es por tensión diagonal. Si la grieta se estabiliza y el elemento es capaz de
tomar carga adicional, la falla será de adherencia por cortante cuando se agote
la capacidad de transmitir tensiones por adherencia entre el acero y el concreto;
o bien, de compresión por cortante cuando se aplaste el concreto en la zona de
compresión. Cuando el elemento carece de refuerzo transversal es frecuente que
estos dos tipos de falla se presenten casi simultáneamente.

Miembros con refuerzo transversal.

El refuerzo transversal en el alma desempeña un papel triple después de la


aparición de la grieta inclinada. Por una parte restringe el crecimiento del
agrietamiento inclinado, conservando en esta forma una profundidad mayor para
la zona de compresión. Esto incrementa la capacidad de esta zona para resistir
fuerzas normales y tangenciales. Por otra parte, cuando se usa refuerzo
transversal en forma de estribos, éstos mejoran la capacidad por adherencia del
miembro, pues tienden a evitar fallas por desgarramiento al nivel del acero de
refuerzo. Finalmente, el refuerzo en el alma toma una porción importante de la
fuerza cortante externa y, cuando el refuerzo toma forma de anillos cerrados,
incrementa ligeramente la resistencia en la zona de compresión debido al
confinamiento.

Para el mecanismo de falla de un elemento con refuerzo transversal se requiere


tomar como base la idealización de Ritter en 1899. Esta idealización, conocida
como la analogía de la armadura, se presenta a continuación en forma
generalizada.

Ritter propuso una viga con refuerzo transversal , en la cual existen grietas
causadas por tensiones inclinadas , puede idealizarse como una armadura en la
que el refuerzo longitudinal funciona como una cuerda de tensión , el refuerzo
transversal como la diagonales de tensión , el concreto de la zona comprimida
como la cuerda de compresión, y las proporciones de concreto entre las grietas
inclinadas como las diagonales de compresión. Esta idealización se muestra en
la figura II.2.8 a).

En el análisis se supone que las grietas inclinadas forman un ángulo υ y el


refuerzo transversal un ángulo α con el eje de la pieza. Las hipótesis en que se
basa el análisis de la armadura son las siguientes:

• La zona comprimida del elemento toma sólo esfuerzos normales de


compresión.
• El refuerzo longitudinal de tensión toma únicamente esfuerzos normales
de tensión.
Figura II.2.8 Analogía de la armadura.

• Todas las tensiones inclinadas son resistidas por el refuerzo transversal.


• Las grietas inclinadas se extienden desde el refuerzo longitudinal de
tensión hasta el centroide de la zona de compresión.
• Se desprecia el efecto del peso propio o de cargas distribuidas entre
grietas inclinadas consecutivas. En otras palabras, el incremento de
momento, entre dos secciones distantes s entre sí es igual a Vs, donde V
es la fuerza cortante en la zona entre las dos secciones consideradas.

En la figura II.2.8 b), se muestran las fuerzas que actúan en una junta de la
cuerda de tensión de la armadura idealizada. El espaciamiento horizontal entre
grietas inclinadas y entre barras o estribos de refuerzo transversal se designa
por s. La fuerza de compresión en la diagonal de concreto se denota por Fc, y la
tensión en la diagonal de acero por Avfs (en que Av es el área de refuerzo
transversal y fs es el esfuerzo que esta sujeto).

Expresiones para evaluar la resistencia a efectos de fuerza cortante.

En la mayoría de los reglamentos, los efectos de las variables descritas


anteriormente se expresan por medio de fórmulas sencillas, con ciertas
limitaciones y restricciones.
No se cuenta con una teoría general que explique satisfactoriamente los efectos
de la fuerza cortante en elementos de concreto. Por lo consiguiente, las
expresiones propuestas reflejan los efectos de los requerimientos principales
(agrietamientos por la necesidad de refuerzo transversal., dentro de los límites de
la información experimental. Las Recomendaciones esenciales del Reglamento
ACI 318-89 y de las NTC-2004 del Reglamento del Distrito Federal que están
basadas en el trabajo del Comité ACI-ASCE 326.

Para el cálculo de la resistencia al cortante se debe considerar:

VU ≤ VR = VCR + VSR

VU: Fuerza cortante última, resultado del análisis estructural.


VR: Resistencia al cortante.
VCR: Resistencia del concreto al cortante.
VSR: Resistencia del refuerzo transversal al cortante.

Al diseñar una viga se debe evitar su falla por cortante:


• Se debe colocar siempre refuerzo transversal aunque no se requiera.
• Limitar el acero a tensión (Acero necesario ≤ Acero máximo).
• Diseñar para que domine la falla por flexión (falla dúctil) y desechar la falla
por cortante (falla frágil).

Posibles arreglos de refuerzo transversal y requerimientos figura ll.2.9 a) y b).

Figura ll.2.9 a) Refuerzo de una viga solicitada a cortante.


Figura ll.2.9 b) Algunos de los posibles arreglos y requisitos de detalle.

Cálculo de VCR : Resistencia del concreto al cortante.

El eje AA representa el corte de 4 barras de refuerzo transversal: Av = 4 as


as: acero de refuerzo.

a) Si p < 0.015, p: porcentaje de acero a tensión


VcR = FR bd(0.2+20p) f c* ecuación 1.

b) Si p ≥ 0.015
VcR = 0.5FR bd f c* ecuación 2.

FR : Factor de reducción de resistencia (FR = 0.8 para cortante).

Limitaciones:

a) Si h > 70 cm, entonces VcR de la ecuación 1. se reduce 30%.

b) Si h / b > 6, entonces VcR de la ecuación 1. se reduce 30%.

c) Las ecuaciones 1 y 2 son validas para vigas con L / h ≥ 5 (L: claro libre)
Requisitos del refuerzo transversal.
• Estribos cerrados verticales, implica solución más practica en campo.
• Estribos cerrados inclinados, υ = 45°.
• Doblar acero longitudinal por flexión que ya no se requiera, υ ≥ 30°.
• Combinación de los 3 anteriores.
• Resistencia fy para estribos ≤ 4200 kg/cm2

Tamaño mínimo de estribos: E # 2.5 (5/16”).

Separación máxima del refuerzo transversal: s = d / 2.

Cálculo de la separación del refuerzo transversal (estribos cerrados verticales).

2 E # @ s.

Si Vu ≤ 0.5FR bd f c* entonces s:

FR Av f y d
• s=
Vu − VCR

FR Av f y
• s=
3.5b

d
• s=
2

II.3 Fuerza axial

El estudio del comportamiento bajo carga axial pura es importante para


comprender muchos aspectos del funcionamiento de diversos tipos de elemento
de de concreto reforzado, y por que el valor de la resistencia a carga axial se
utiliza para calcular la resistencia de elementos sujetos a carga axial combinada
con otras acciones.
Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión
axial.
En la figura II.3.1 se representan curvas carga-deformación unitaria para tres
tipos de elementos de concreto sujetos a compresión. Las curvas son típicas de
las que se obtienen de ensayes de columnas relativamente cortas. Si las
columnas fueran muy esbeltas, la resistencia estaría afectada en forma
importante por los efectos de la deflexión lateral debida a las excentricidades
accidentales en la aplicación de la carga.

Figura II.3.1 Curvas carga-deformación unitaria de columnas cortas bajo compresión axial.

La curva A, corresponde a un espécimen de concreto simple, representa la


característica carga-deformación de una columna con relación de esbeltez “l / d”
mayor que 2 pero menor que 10 o 12 figura II.3.2. Como en el caso de cilindros
de control, la carga máxima se alcanza cuando se llega a una deformación
unitaria del orden de 0.002.

Figura II.3.3 Relación de esbeltez de una columna corta a compresión axial “l / d”.

En las características carga-deformación de prismas de concreto simple sujetos a


compresión axial, la resistencia de un prisma disminuye al aumentar la relación
de esbeltez, hasta llegar a un valor mínimo aproximadamente a igual al 85% de
la resistencia de un prisma con relación de esbeltez igual a 2. Por lo
consiguiente, la resistencia de un elemento de concreto simple sujeto a
compresión axial puede estimarse como el producto del 85% del esfuerzo medido
en un cilindro de control (f´c), ensayado en las mismas condiciones, por el área
de la sección transversal del elemento. Este factor de reducción, 0.85, es sólo un
promedio de resultados de ensayes en miembros colados verticalmente.

Si se adiciona refuerzo longitudinal a un espécimen de concreto simple y se


utiliza el refuerzo transversal necesario para mantener las barras longitudinales
en su posición durante el colado, la carga máxima se obtiene bajo las misma
condiciones que el prima de concreto simple, es decir, a una deformación unitaria
del orden de 0.002. La falla, como en el caso anterior, se produce a una
deformación unitaria de 0.003 o 0.004, si el ensaye es de corta duración. A esa
deformación, el concreto se agrieta longitudinalmente, formando planos con una
inclinación aproximada de 45°, dependiendo de las restricciones en los extremos
del espécimen, y las barras longitudinales se pandean entres los estribos, al
faltarles el soporte lateral del concreto.

Conviene hacer hincapié en que el termino “falla” suele usarse de un modo


confuso. En unos casos indica la resistencia y en otros el colapso final que ocurre
a una carga generalmente menor que la resistencia. En esta tesis se utilizará
para indicar el colapso final del elemento.

Las características acción-respuesta de un espécimen con refuerzo longitudinal


es una curva como la B de la figura II.3.1. La resistencia adicional sobre la de un
prisma de concreto simple, es debido al refuerzo longitudinal en compresión.

Si el elemento, además del refuerzo longitudinal, tiene refuerzo helicoidal continuo


a todo lo largo, su comportamiento bajo carga axial queda representado por las
curvas C de la figura II.3.1. Inicialmente su comportamiento es similar al de un
prisma con estribos, hasta llegar al primer máximo, a una deformación unitaria
del orden de 0.002. Aproximadamente a esta deformación, el recubrimiento de la
hélice o zuncho empieza a desprenderse y, por tanto, la capacidad de carga
disminuye. Al deformarse lateralmente el concreto en forma apreciable. La hélice
se alarga, produciendo como reacción una presión confinante en el núcleo de
concreto limitado por el zuncho. De acuerdo con las características del zuncho, la
recuperación de la capacidad de carga del espécimen será mayor o menor. Si el
confinamiento proporcionado por el zuncho es suficiente, puede alcanzarse una
segunda carga máxima superior a la alcanzada inicialmente, pero a
deformaciones considerablemente mayores, como lo muestra la curva C2. Por el
contrario, si el confinamiento no es suficiente, nunca se alcanzará una carga
como la del primer máximo (C3). Si se ensaya un espécimen con hélice o zuncho
y refuerzo longitudinal, pero sin recubrimiento, la etapa inicial quedara
representada por la línea de trazo interrumpido con una pendiente menor que la
del espécimen con recubrimiento, ya que el área de concreto es menor. La parte
final de las curvas será igual, puesto que el espécimen con recubrimiento lo
habrá perdido a estas deformaciones.
Se puede considerar, entonces, que la resistencia en compresión axial de un
elemento de concreto reforzado se obtiene de la contribución de cuatro factores:
el concreto del núcleo, el acero longitudinal, el concreto de recubrimiento y el
refuerzo helicoidal. Estas dos últimas contribuciones no pueden existir
simultáneamente, ya que, como se ha visto, el refuerzo helicoidal actúa en forma
apreciable sólo cuando la deformación longitudinal del elemento es igual o mayor
que la que produce la caída del recubrimiento.

Las columnas como elementos sujetos a fuerza axial.

Tipos de columnas.

Una Columna de concreto simple no puede soportar mucha carga, pero su


capacidad aumenta si se agregan barras longitudinales. Pueden lograrse
considerables incrementos en la resistencia de la columna proporcionando
restricción lateral a las barras longitudinales. Bajo cargas de compresión, las
columnas no sólo tienden a acortarse longitudinalmente, sino también a dilatarse
lateralmente. La capacidad de tales miembros puede aumentar
considerablemente si se les proporciona restricción lateral, en forma de hélice
(zuncho) o estribos cerrados ligeramente separados en torno al refuerzo
longitudinal.

El refuerzo de las columnas de concreto puede ser con estribos o zunchos,


dependiendo del método usado para apuntalar lateralmente o mantener en
posición las barras longitudinales. Si la columna tiene una serie de estribos
cerrados, como se muestra en la figura II.3.3 a), se denomina columna con
estribos. Los estribos son muy efectivos para incrementar la resistencia de
confinamiento en el núcleo de la columna. Ellos impiden que las barras
longitudinales se desplacen durante la construcción y resisten su tendencia a
pandearse al estar sometidas a cargas de compresión; el pandeo de las barras
causa que el recubrimiento exterior de concreto se quiebre y desconche. Las
columnas con estribos son comúnmente cuadradas o rectangulares, pero
también pueden construirse en forma de secciones octagonales, circulares, en L
entre otras.

Las columnas cuadradas o rectangulares son las más comúnmente usadas


debido a la simplicidad de su cimbra. Sin embargo, cuando se usan en espacios
abiertos, las columnas circulares son muy atractivas. La cimbra para las columnas
circulares suelen hacerse con tubos de cartón o de plástico que desprenden y
desechan una vez que el concreto ha fraguado.
Figura II.3.3 Tipos de columnas.

Si un zuncho hecho con barras o alambrón grueso se enrolla alrededor de las


barras longitudinales, como se muestra en la figura II.3.3 b), el elemento se
denomina columna zunchada. El zuncho es más efectivo que los estribos para
incrementar la resistencia de confinamiento en el núcleo a la carga axial.
Conforme el concreto dentro del zuncho tiende a expandirse lateralmente bajo la
carga de compresión, en la hélice empieza a desarrollarse un esfuerzo de tensión
en el aro; la columna no fallará hasta que el zuncho fluya o se rompa,
permitiendo el resquebrajamiento de concreto del núcleo. Las columnas
zunchadas suelen ser de sección circular, pero también pueden fabricarse de
secciones rectangulares, octagonales, entre otras. En las columnas, la disposición
de las barras longitudinales sigue siendo circular. El zuncho, si bien aumenta la
resistencia de las columnas, debido al aumento de la elasticidad incrementa
apreciablemente los costos; por ello sólo se usan en columnas fuertemente
cargadas y en zonas sísmicas, debido a la gran resistencia que tiene frente a las
cargas dinámicas. El zuncho incrementa en forma muy efectiva la ductilidad y la
tenacidad de las columnas, pero resultan varias veces más caras que las
columnas que tienen estribos.
Las columnas compuestas, ilustradas en la figura II.3.3 c) y d), son columnas de
concreto reforzadas longitudinalmente por medio de perfiles de acero, que
pueden no estar rodeados por barras de acero estructural o que pueden
consistir en perfiles tubulares de acero estructural rellenos con concreto.

Fallas de columnas con estribos y con zuncho.

Si una columna corta se carga hasta que falle, parte del recubrimiento de concreto
se desprenderá y a menos que los estribos estés poco separados entre sí, las
barras longitudinales se pandearán inmediatamente al desaparecer su soporte
(el recubrimiento de concreto). Tales fallas pueden ocurrir en forma repentina y
por lo visto han ocurrido con frecuencia en estructuras sometidas a cargas
sísmicas.

Cuando las columnas zunchas se cargan hasta la falla, la situación es muy


diferente. El recubrimiento del concreto se desconchará pero el núcleo
permanecerá de pie y si el zunchado es de paso pequeño, el núcleo será capaz
de resistir una apreciable cantidad adicional de carga, más allá de la carga que
origina el desconchamiento. El zunchado con paso reducido junto con las barras
longitudinales forman una jaula que confina en una forma muy efectiva al
concreto. En consecuencia, el desconchamiento del recubrimiento de la columna
zunchada da aviso de que ocurrirá una falla si la carga sigue incrementando.

La práctica no toma en cuenta ningún exceso de capacidad que pueda darse


después del desconchamiento, ya que considera que una vez que esté ocurre, la
columna perderá su utilidad, por lo menos desde el punto de vista de los
ocupantes del edificio. Por está razón, el zunchado se diseña con un poco más de
resistencia que el recubrimiento que se supone va a desconcharse. El
desconchamiento da aviso de una falla inminente y posteriormente la columna
tomará un poco más de carga antes de fallar. Diseñar el zunchado con un poco
más de resistencia que el recubrimiento no incrementa mucho la resistencia útil
de la columna, pero conduce a una falla dúctil o gradual.

Arreglos típicos de estribos cerrados figura II.3.4


Expresiones para evaluar la resistencia a efectos de carga axial.

• Concreto simple.

Po = FR (0.85 f*c Ag)

• Concreto con refuerzo longitudinal y recubrimiento.

Po = FR (0.85 f*c Ag + As fy)

• Concreto simple con refuerzo helicoidal (zuncho) sin recubrimiento.

Po = FR (0.85 f*c Ac + 2 ρs Ac fy)

• Concreto con refuerzo longitudinal y helicoidal (zuncho) con recubrimiento.

Po = FR (0.85 f*c Ag + As fy) (Primer máximo)

Po = FR (0.85 f*c Ac + As fy + 2 ρs Ac fy) (Segundo máximo)

Notación:

FR: factor de reducción de resistencia (FR = 0.7)


Ag: área total de la sección.
Ac: área del núcleo de concreto confinado por el esfuerzo helicoidal.
f´c: resistencia a la compresión. (f*c = 0.8 f´c)
fy: esfuerzo de fluencia del acero.
As: área de acero del refuerzo longitudinal.
ρs: cuantía volumétrica del refuerzo helicoidal.

II.4 Momento flexionante.

Son frecuentes los elementos estructurales sujetos a flexión, tales como vigas o
losas que trabajan en una sola dirección. Generalmente, la flexión se presenta
acompañada de la fuerza cortante. Sin embargo, la resistencia a la flexión puede
estimarse con suficiente precisión despreciando el efecto de la fuerza cortante.

Se han llevado a cabo gran número de ensayes en flexión utilizando vigas


simplemente apoyadas, sometidas a dos cargas concentradas y colocadas de
modo simétrico, en las que existe una zona sujeta sólo a momento flexionante
(figura II.4.1).
Figura II.4.1 Espécimen típico para estudio de flexión simple.

Por simplicidad se describirá exclusivamente el comportamiento de concreto con


refuerzo de tensión. La figura II.4.2 muestra la grafica carga – deflexión de un
elemento de porcentaje de acero usual en la práctica. Al empezar a cargar, en el
comportamiento de la pieza es esencialmente elástico y toda la sección
contribuye a resistir el momento exterior. Cuando la tensión en la fibra más
esforzada de alguna sección, excede la resistencia del concreto a la tensión,
aparecen grietas. A medida de que se incrementa la carga, estas grietas
aumentan en número, longitud y en abertura. Se puede observar muy claramente
la zona de la pieza sujeta a tensión, en la que se presentan las grietas, y la zona
sujeta a compresión.
Carga P

Figura II.4.2 Gráfica carga deflexión de un elemento, con un porcentaje usual de acero de tensión.
A partir de la aparición de las primeras grietas, el comportamiento del espécimen
ya no es elástico y las deflexiones no son proporcionales a las cargas. En las
regiones agrietadas, el acero toma prácticamente toda la tensión. En esa etapa, el
esfuerzo en el acero aumenta hasta que alcanza su valor de fluencia. Desde el
momento de que el acero empieza afluir, la deflexión crece en forma
considerable, sin que apenas aumente la carga. Esto es, la resistencia del
elemento es sólo ligeramente mayor que la carga que produce la fluencia del
acero. Los primeros síntomas de la fluencia, son un incremento notable en la
abertura y la longitud de las grietas y un quiebre marcado en la curva carga –
deflexión. A medida que aumenta la longitud de las grietas, la zona de compresión
se va reduciendo, hasta que el concreto en esta zona es incapaz de tomar la
compresión y se aplasta. El primer indicio del aplastamiento es el
desprendimiento de escamas en la zona de compresión. Cuando esto ocurre, la
carga disminuye con mayor o menor rapidez, dependiendo de la rigidez del
sistema de aplicación de la carga, hasta que se produce el colapso final.

Según la calidad del acero longitudinal con que está reforzada la pieza, esté
puede fluir o no antes de que se alcance la carga máxima. Cuando el acero fluye,
el comportamiento del acero es dúctil; es decir, se producen deflexiones
considerables antes del colapso final, como se muestra en la figura II.4.2. En este
caso se dice que el elemento es subreforzado. Por otra parte, si la calidad del
acero longitudinal de tensión es grande, esté no fluye antes del aplastamiento y
se dice entonces que el elemento es sobrerreforzado. Puede suceder que el
elemento alcance su resistencia precisamente cuando el empieza a fluir. En este
caso, se dice que el elemento es balanceado.

Los términos sobrerreforzado y subreforzado, aplicados al caso de los elementos


con acero sin un límite de fluencia bien marcado, no tiene más sentido que el de
iniciar el grado de ductilidad. En este caso la condición balanceada no esta
claramente definida.

En la figura II.4.3 se presentan esquemas de agrietamientos correspondientes a


vigas con diferentes porcentajes de acero.

En el caso de un elemento sobrerreforzado, la zona de aplastamiento del concreto


es mayor que en el caso de otro subreforzado, y, a la falla, las grietas del primero
son de longitud y abertura menores.

Figura II.4.3 Agrietamiento en la falla de vigas sujetas a flexión.


La figura II.4.4 muestra la variación en el comportamiento de elementos que
tienen distintos porcentajes de acero. Cada curva de trazo lleno representa la
gráfica carga –deflexión de un elemento reforzado con una cantidad diferente de
acero de tensión, desde una viga de concreto simple hasta otra con porcentaje
muy alto de acero, del orden del 7 por ciento. Se puede observar de inmediato el
efecto de la cantidad y distribución del acero longitudinal.

Figura II.4.4 Gráfica carga-deflexión de un elemento, con un porcentaje variables de acero


(sección, f´c y fy constantes) sujetos a flexión simple.

Un elemento de concreto simple (curva A) alcanza su resistencia y falla al


agrietarse el concreto en la fibra más tensada, con una deflexión muy pequeña.
La falla es repentina, de tipo frágil.

El adicionar refuerzo longitudinal en cantidades muy pequeñas, hace que la


capacidad del miembro aumente al mismo tiempo que su deflexión en la falla
(curva B). En las primeras etapas de carga, el comportamiento es muy parecido
al de un elemento de concreto simple. Un vez agrietado el concreto, la tensión
en el acero se incrementa rápidamente al aumentar la carga, hasta que el
refuerzo se fractura. Este tipo de falla ocurre en elementos de porcentajes de
pequeños de acero, del orden del 0.1 % o menos., La falla es frágil y se produce
una deflexión pequeña.

Las curvas C y D son típicas de elementos con porcentajes usuales de acero de


tensión (0.5 a 2 por ciento). Se puede observar que la resistencia y la deflexión
son substancialmente mayores que las curvas A y B.

Si se aumenta apreciablemente el porcentaje de acero, elemento se convierte en


sobrerreforzado, como se muestra en la curva F. La resistencia aumenta, pero la
deflexión a la falla disminuye.

Si además del acero a tensión, existe acero longitudinal en la zona de


compresión, su efecto en las graficas carga-deflexión del elemento se muestra en
la figura II.4.4 con lineas de trazo ininterrumpido para dos casos. El efecto
principal en el acero de compresión es aumentar notablemente la ductilidad; la
adición de acero en zona de compresión en cantidad suficiente a un elemento
sobrerreforzado puede hacer que este se convierta en subreforzado,
aumentando su ductilidad y resistencia, al lograr que el acero de tensión
desarrolle su esfuerzo de fluencia. Este efecto se muestra cualitativamente en
curvas F y G de la figura II.4.4.

La adición de refuerzo de compresión a un elemento sobre reforzado aumenta su


ductilidad, pero su resistencia permanece prácticamente constante, ya que esta
regida por la tensión del acero (curvas D y E).

Se puede recalcar que la ductilidad que se puede lograr con la adición del acero
de compresión, no se obtiene si esté no está adecuadamente restringido por
medio del refuerzo transversal, ya que de otro modo, para compresiones muy
altas y cuando hay poco recubrimiento, el acero de compresión puede pandearse,
lo que causaría el colapso súbito.

En la figura II.4.4 se an presentado a grandes rasgos las caracteristicas carga-


deflexión de los elementos sujetos a flexión pura, en función del porcentaje de
acero, suponiendo que los indices de resistencia de los materiales, f´c y fy,
permanecen constantes.

Un incremento en el valor del refuerzo de fluencia, o en el valor del porcentaje de


acero a tensión, tiende a aumentar la capacidad de tensión en un elemento. Por
otra parte, un incremento en valor de f´c aumenta la capacidad de la compresión.
El comportamiento de un elemento depende de la relación entre su capacidad de
tensión y su capacidad de compresión.

Resistencia de elementos sujetos a flexión simple.

Hipótesis general.

1. Distribución plana de deformaciones unitarias longitudinales antes y


después de la carga.
2. Adherencia entre el concreto y el acero tal que εc ≈ εs .
3. La resistencia de tensión en el concreto es nula.
4. El concreto a compresión llega a su máxima deformación unitaria εcu =
0.003.
5. La distribución de esfuerzos de compresión en el concreto, cuando se
alcanza la resistencia de la sección, es uniforme con un valor f´´c = 0.85 f*c,
hasta una profundidad de la zona de compresión igual a β1 c.

donde
β1 = 0.85 ; si f c* ≤ 280 kg/cm²
f c*
β1 = 1.05 − ; si f c* > 280 kg/cm²
1400

c: es la profundidad del eje neutro.


6. Comportamiento elástico plástico perfecto del acero.

Procedimientos para determinar la resistencia a flexión.

Los diversos procedimientos consisten en establecer un estado de


deformaciones tal que la sección se encuentre se encuentre en equilibrio, es
decir, que la suma de fuerzas de compresión que actúan en la sección
transversal, sea igual a la suma de las fuerzas de tensión. Una vez establecido
dicho estado de equilibrio, se calcula el memento de todas las fuerzas internas
respecto a un eje cualquiera. Este momento es la resistencia a flexión de la
sección.

El estado de equilibrio interno puede determinarse por medio de tanteos o


algebraicamente. Pero se recomiendan los siguientes pasos para el diseño de
vigas de sección rectangular, tomando en cuenta la normatividad de las NTC-
2004 del Reglamento de Construcción del Distrito Federal.

Tomando en cuenta la figura del punto 5 de la hipótesis general de la resistencia a


flexión simple.

Solución del Momento Resistente, por medio del método general de


compatibilidad y equilibrio.
1. Con la ayuda de los diagramas de esfuerzo y deformación se propone un
valor de c (profundidad del eje neutro).
2. Se determina el valor de s, utilizando triángulos semejantes.

ε cu εs ε cu (d − c)
= ⇒ εs =
c d −c c

3. Se calcula fs, conociendo es (para valor supuesto de c).

fs = Es * ε s

4. Se establece la fuerza de tensión del acero de refuerzo:

T = As * fs

5. Se obtiene la fuerza de compresión del concreto:

C = abf ´´c = 0.8cbf ´´c

6. Se compara C con T:

Si T < C, proponer un nuevo valor de C < C anterior.


Si T < C, proponer un valor nuevo de C > C anterior.

7. El valor final propuesto de c (profundidad del eje neutro) debe ser tal que la
tensión sea igual o aproximada a la compresión (T ≈ C), con un error
máximo del 5%.
8. Después de llegar al equilibrio de las fuerzas nominales, entonces
finalmente:

MR = FR (C ó T)*(d – a/2)

Métodos para el cálculo del acero para la resistencia a la flexión.

Diseño por flexión, de vigas rectangulares simplemente armadas (sin acero en


compresión).

Problema de diseño (As = ?, datos: Mu, b, h, r, d, f´c, fy ).


Mu » resultado del análisis estructural.

Si Mu ≤ MR max

MR = FR b d² f c ” qmáx(1–0.5qmáx) según las NTC-2004


(Otra forma de calcular MR)

Como Mu ≤ MR max , el diseño de acero a tensión (As) se hace como viga


simplemente armada.

p fy As
q= ; p= .
fc ” bd

Pero para el diseño del límite interior: q = ?

Mu ≤MR = FR b d² f c ” q (1–0.5q) ; despejar q, ya que Mu es conocido y las demás


variables también.

2M u
q necesario = 1 − 1 − .
FR bd 2 f ´´c

Por lo tanto:

f ´´c f ´´c 2M u
p necesario = q ; p necesario = (1 − 1 − )
fy fy FR bd 2 f ´´c

Es porcentaje de acero necesario para resistir el Mu , obligando a que la viga sea


subreforzada.

Finalmente:
bdf ´´c 2M u
As necesario = pbd = (1 − 1 − )
fy FR bd 2 f ´´c

Área de acero de refuerzo necesaria a tensión para resistir el Mu, obligando a que
la viga sea subreforzada (falla dúctil).

Diseño por flexión, de vigas rectangulares doblemente armadas (con acero en


compresión).

Si Mu > MR max

MR = FR b d² f c ” qmáx(1–0.5qmáx)
El diseño se hace como doblemente armado, además del acero a tensión, As,
también se requiere acero a compresión.

  a 
M R = FR ( As − As’) f y  d −  + As’ f y (d − d ’) (*)
  2 

donde
( As − As’ ) f y
a=
fc ” b
a profundidad del bloque de esfuerzos;
As área del acero a tensión;
As’ área del acero a compresión; y
d’ distancia entre el centroide del acero a compresión y la fibra extrema a
compresión.

La ec. (*) es válida sólo si el acero a compresión fluye cuando se alcanza la


resistencia de la sección. Esto se cumple si
6000 β 1 d ’ f c ”
p − p’ ≥
6 000 − f y d f y
donde

As
p= ; porcentaje de acero a tensión.
bd

As ’
p ’= ; porcentaje de acero a compresión.
bd

Cuando no se cumpla esta condición, MR se determinará con un análisis de la


sección basado el método general de compatibilidad y equilibrio, descrito
anteriormente.
II.5 Momento torsionante.

Debido al carácter monolítico de las estructuras de concreto, es común la


existencia de acciones torsionantes que se presentan casi siempre en
combinación con solicitaciones de flexión, fuerza cortante y fuerza axial. En
muchos de los casos, los efectos de torsión son secundarios en comparación con
los de otras solicitaciones, y por eso suelen despreciarse en el diseño. Sin
embargo, a veces la torsión puede ser la acción preponderante, o al menos un
tener un efecto lo suficientemente importante para no tener que ignorarla sin que
la estructura sufra daños.

El problema de torsión en las estructuras de concreto tiene dos aspectos. El


primero consiste en la determinación de los momentos torsionantes que actúan
sobre los elementos de una estructura, y el segundo, en la determinación de la
resistencia de los elementos.

La determinación de los momentos torsionantes es un problema de análisis


estructural que no ha recibido la misma atención que el cálculo de momentos
flexionantes y fuerzas cortantes. Esto se debe, en parte, a la importancia
relativamente menor que se ha concedido a los efectos de torsión.

La determinación de la resistencia a torsión de los elementos de concreto ha sido


objeto de las numerosas investigaciones recientes. Como resultado, es posible
calcular, con suficiente precisión para fines prácticos, la resistencia a torsión,
fuerza cortante y momento flexionante de los elementos, así como su rigidez en
torsión. Al igual que en el caso de tensión diagonal, el conocimiento actual sobre
el problema es en gran parte empírico.

En muchas estructuras sí se presenta una torsión apreciable, como en las trabes


principales de los puentes que son torcidas por vigas transversales y por losas.
Se presentan en los edificios donde el borde de una losa de piso y sus vigas
están soportadas por una viga de fachada, a su vez soportada por las columnas
exteriores figura II.5.1 donde las vigas de piso tienden a torcer lateralmente la
viga de la fachada. Los temblores pueden producir fuerzas de torsión peligrosas
en todos los edificios, lo que es en particular verdadero en estructuras asimétricas
en las cuales los centros de masa y de rigidez, no coinciden. Otros casos en que
la torsión puede ser particularmente importantes ocurren en las trabes de
puentes curvos, en las trabes de puentes curvos, en las escaleras espirales, en
las trabes de balcones y en donde se aplican excéntricamente grandes cargas
vivas.

Carga

Viga

a) La torsión afecta directamente al equilibrio


Carga

Viga

Viga

b) La torsión no afecta directamente al equilibrio

Figura II.5.1 Problemas de torsión

Cuando un elemento de concreto simple está sometida a torsión pura, se


agrietará y fallará a lo larga de las líneas espirales a 45° (figura II.5.2), debido a
la tensión diagonal que corresponde a los esfuerzos de torsión. Una demostración
muy efectiva de este tipo de falla se tiene al torcer una pieza de gis que se
rompe. Aunque los esfuerzos de tensión diagonal producidos por la torsión son
muy similares a los producidos por el cortante, los primeros se presentan en
todas las caras de un miembro.

Figura II.5.2 Superficie de falla de una viga de concreto simple.

En años recientes ha habido más reportes de fallas estructurales atribuidas a la


torsión. Esto ha propiciado una gran calidad de investigaciones relativas a este
tema con lo que se a mejorado mucho el entendimiento del comportamiento de
los miembros estructurales sometidos a torsión. Se debe tener en cuenta que las
fuerzas cortantes y de torsión máximas pueden presentarse en las zonas en que
los momentos flexionantes son pequeños. En tales casos, puede ser
particularmente importante la interacción del cortante con la torsión en lo que
respecta al diseño.
Sistemas estructurales con efectos importantes de torsión.

Los ejemplos que se mencionan en esta sección tienen como única finalidad
ilustrar la forma en la que se presentan momentos torsionantes en ciertos
elementos estructurales. No se estudia con detalle el cálculo de estos momentos,
para lo cual debe consultarse un texto de análisis estructural (figura II.5.3)
a) Vigas que soportan marquesinas: El momento d empotramiento de la
marquesina se transmite como momento torsionante a la viga, la cual debe
estar restringida contra giro en sus extremos por medio de columnas u
otros elementos rígidos.
b) Vigas con muros colados excéntricamente. La carga que transmite el muro
a la viga no coincide con eje longitudinal de ésta. Dicha carga equivale a
una que actúa en el eje longitudinal, más un momento torsionante.
c) Se presenta parte de un sistema de piso con vigas secundarias
perpendiculares a una viga principal de borde. La viga de borde restringe
parcialmente a las vigas secundarias, contra rotación por flexión, o sea
proporciona un semiempotramiento a las vigas secundarias y recibe, a su
vez, por condiciones de equilibrio, un momento torsionante.
d) Vigas curvas. La resultante de cargas externas no se encuentra en el
mismo plano que las reacciones en los apoyos, por lo cual se desarrollan
momentos torsioantes en las vigas. Casos semejantes son las vigas en
balcón, vigas en esquina, vigas helicoidales.
e) Estructuras reticulares con cargas normales a su plano. Estas estructuras
se presentan en puentes y en cimentaciones de edificios. Al aplicar una
carga en uno de los elementos de una estructura de este tipo aparecen
torsiones importantes en los elementos perpendiculares. Marcos con vigas
fuera del plano de las columnas. En algunas ocasiones, por razones de
arquitectura, las vigas de un marco no están unidas directamente a las
columnas, sino que la unión se efectúa por intermedio de vigas
perpendiculares al marco en cuestión. En este caso, el momento
flexionante se transmite a la viga del marco a la columna por medio de
torsión en el tramo de viga perpendicular al plano.

Los efectos anteriores no cubren, por supuesto, todos los casos en que la torsión
tiene efectos importantes.

Torsión simple.

Es poco frecuente en la práctica, por que la torsión se presenta casi siempre


acompañada de flexión y fuerza cortante.
Figura II.5.3 Elementos estructurales sometidos a torsión.

Comportamiento y modos de falla en vigas de concreto simple.

En una viga de concreto simple, la falla ocurre súbitamente para valores


pequeños del ángulo de giro; es una falla de tipo frágil, similar a la de una viga
ensayada a flexión, Hsu filmó el ensaye de una viga con una cámara de cine de
alta velocidad. La proyección lenta de la película reveló el proceso de falla
representado esquemáticamente en la figura II.5.4. En tal proceso, la falla inicia
al formarse una grieta inclinada de tensión en una de las caras mayores de la
viga. Esta grieta se abre rápidamente y se extiende a las caras menores de la
viga. La falla ocurre finalmente por aplastamiento del concreto en la mayor
opuesta.

El proceso de falla descrito es similar al de una viga de concreto simple ensayada


a flexión, en la que la grieta de tensión se inicia en la cara inferior, se extiende
después a las caras laterales, y se aplasta el concreto de la cara superior. Por
consiguiente, puede afirmarse que la falla por tensión ocurre por flexión en un
plano inclinado a 45° respecto al eje longitudinal de la viga.

Figura II.5.2 se muestra la superficie de falla. Puede verse que la inclinación de


las dos caras mayores es aproximadamente la misma.
Figura II.5.4 Proceso de falla por torsión de una viga de concreto simple tomada con una cámara
de cine con una velocidad 1200 cuadros/seg.

Comportamiento y modos de falla en vigas de concreto reforzado.

El comportamiento, modo de falla y resistencia de vigas con refuerzo longitudinal


únicamente, es similar al de las vigas de concreto simple. Por lo tanto, el refuerzo
longitudinal, si no está combinado con el refuerzo transversal, no constituye un
refuerzo eficiente desde su punto de vista de la torsión.

Durante el cambio en el estado de equilibrio ocurre una transferencia de carga


del concreto al acero. Como el momento externo permanece constante mientras
que ocurre esta transferencia, la fracción del momento total, que es resistida por
el concreto después del agrietamiento, Tc, es menor que el momento de
agrietamiento, T agr, y por tanto, menor que el momento resistente de un
elemento de un elemento de concreto simple de igual sección Trs.

Al finalizar la etapa de transferencia de carga del concreto al acero, el momento


torsionante vuelve a aumentar, pero la rigidez del elemento es menor que antes
del agrietamiento.
Cuando se alcanza la resistencia, el concreto de la cara mayor del elemento,
opuesta a la cara con grietas de tensión, se aplasta, y el acero de refuerzo puede
estar fluyendo o no, según su porcentaje. De acuerdo con esto, se distinguen dos
tipos de elementos:

1. Subreforzados, en los que fluye el acero longitudinal y el transversal.


2. Sobrerreforzados, en los que el concreto se aplasta antes de que fluya el
refuerzo. Y o sólo fluye el refuerzo longitudinal o el transversal.
Refuerzo por torsión.

Los miembros de concreto reforzado sometidos a grandes fuerzas torsionantes


pueden fallar repentinamente si no se les proporciona refuerzo por torsión. La
adición de refuerzo torsionante no cambia la magnitud de la torsión que genera
grietas de tensión diagonal, pero impide que los miembros.se rompan en
pedazos. Con refuerzo serán capaces de resistir momentos de torsión
considerables sin fallar. Las pruebas han mostrado que tanto las barras
longitudinales como los estribos cerrados son necesarios para interceptar las
numerosas grietas de tensión diagonal que ocurren sobre todas las superficies de
las vigas sometidas a fuerzas torsionantes apreciables.

Los estribos normales tipo U no son satisfactorios, deben cerrarse soldando sus
extremos para formar un lazo continuo, como se muestra en la figura II.5.5 y
II.5.6 o bien doblando sus extremos alrededor de una barra longitudinal. Si se
usan estribos de una pieza como éstos, la jaula entera de la viga acaso tendrá
que ser prefabricada y colocada como una unidad o las barras longitudinales
tendrán que extenderse una por una a través de los estribos cerrados y atl vez a
través de las columnas.

Figura II.5.5 Arreglos de refuerzo de torsión recomendado.


Refuerzo Helicoidal

Refuerzo longitudinal y transversal

II.5.6 Tipos de Refuerzo para torsión.

Momentos torsionantes que se han de considerar en el diseño.

Estos son casos dos similares a los que ocurren en las estructuras
estáticamente determinadas e indeterminadas sometidas a momentos de torsión.
Estas acciones se denominan torsión de equilibrio y torsión de compatibilidad.

• Torsión de equilibrio. En una estructura estáticamente determinada hay


sólo una trayectoria a lo largo de la cual un momento torsionate puede ser
transmitido a los soportes. Este tipo de momento torsionate, , que se
denomina torsión de equilibrio o torsión estáticamente determinada, no
puede reducirse por medio de una distribución de fuerzas internas o por
rotación del miembro. La torsión por equilibrio se muestra en la figura II.5.6
• Torsión de compatibilidad. El momento de torsión en una región dada de
una estructura estáticamente indeterminada puede reducirse
considerablemente si esa parte de la estructura se agrieta bajo la torsión o
gira. El resultado será la redistribución de fuerzas en la estructura. A este
tipo de torsión, se le llama torsión estáticamente indeterminada o torsión
de compatibilidad, en el sentido de que parte de la estructura bajo
consideración se tuerce para mantener las deformaciones de las
estructuras compatibles. Ver de forma ilustrativa la figura II.5.6.

Expresiones para el refuerzo por torsión.

El refuerzo por torsión consistirá de refuerzo transversal y de refuerzo longitudinal.

Refuerzo transversal
El área de estribos cerrados que formarán el refuerzo transversal por torsión se
calculará con la expresión siguiente:
Tu s
At = (*)
FR 2 Ao f yv cot ϕ

donde
At área transversal de una sola rama de estribo que resiste torsión, colocado a
una separación s;
Ao área bruta encerrada por el flujo de cortante e igual a 0.85 Aoh ;
s separación de los estribos que resisten la torsión;
fyv esfuerzo especificado de fluencia de los estribos; el cual no excederá de 4 200
kg/cm²; y
ϕ ángulo con respecto al eje de la pieza, que forman los puntales de
compresión que se desarrollan en el concreto para resistir torsión según la
teoría de la analogía de la armadura espacial (fig. II.5.7). No debe ser menor
de 30 grados ni mayor de 60 grados. Se recomienda que ϕ = 45 grados para
elementos sin presfuerzo o parcialmente presforzados y ϕ = 37.5 grados para
elementos totalmente presforzados.

Refuerzo longitudinal
El área de barras longitudinales para torsión, Ast , adicionales a las de flexión, no
será menor que la calculada con la siguiente expresión:
At f yv
Ast = ph cot ² ϕ
s fy

Donde

fy esfuerzo especificado de fluencia del acero de refuerzo longitudinal para


torsión; y
ϕ debe tener el mismo valor que el utilizado en la ec. (*)
Momento Estribos
torsionante
Grietas

ϕ
Barra longitudinal

Estribos

Diagonales de compresión
Figura II.5.7 Analogía de la armadura reforzada para torsión.
VI. Bibliografia.
Referencias.

• Otto Fritz de la Orta Gustavo. “Concreto Armado”. División Profesional y


del 1Doctorado, Facultad de Ingeniería 1965.

• Velarde Héctor. “El concreto reforzado un material de construcción”.


Historia de la Arquitectura.. Fondo de cultura económica, año 1949.

• Revista imcyc. “Construcción y tecnología”. Diciembre 2003.

• Esqueda Heraclio y Huerta Raúl. “Detalles y detallado del acero de


refuerzo del concreto”. American Concret Institute .

• González Oscar y Robles Francisco. “Aspectos Fundamentales del


Concreto Reforzado”. Limusa, tercera edición.

• Normas Complementarias del Distrito Federal. Libro 4, Calidad de los


materiales: Materiales básicos, Capitulo 4, “Acero de refuerzo para
concreto”, vigente.

• D.J Dowrick. Diseño de estructuras resistentes a sismos para ingenieros


y arquitectos. Capitulo 6: “Diseño estructural y detallado para resistencia
sísmica”.

• American Society for Testing and Materials. “Deformd and plain billet-
steel bars for concrete reinforcement”, ASTM A615, 1994

• “Normas técnicas y complementarias para diseño y construcción de


estructuras de concreto del Reglamento del Distrito Federal”. Vigente

• Jack C. McCormac. “Diseño de Concreto Reforzado”. Alfaomega. 4


edición.

• Kirby, R.S. y Laurson, P.G., 1932, “The Early Years or Modern Civil
Engineering”. Yale University Press.

• “American Society for Testing Materials”. 1911, Proceedings (vol.10).

• José Menéndez Menéndez, “Desperfectos en construcciones de


ingeniería y de arquitectura”. IPN.

• Coordinación Sectorial de Normas, especificaciones y precios unitarios,


“Tabulador general de precios unitarios 2004”. Gobierno del Distrito
Federal, Secretaría de Obras Públicas.
III. Habilitado del acero de refuerzo.

III.1 Método tradicional

Cuando un obra esta en plena construcción, el método tradicional es


consecuencia directa del programa de ejecución constructivo adoptado.

El método tradicional, como su nombre lo indica tiene una tradición en las


costumbres constructivas. Estos métodos nacen junto con la necesidad del acero
de refuerzo para el concreto, o quizá un poco antes, con la realización de moldes
(cimbra) para el concreto simple.

Trabajos hechos en obra (método tradicional).

Algunas de las técnicas del método tradicional, en una obra pequeña son las
siguientes:

• Limpieza del terreno.


• Excavación para la cimentación a pico y pala.
• Pedir el habilitado de acero.
• Después del habilitado de
acero, los cortes, dobleces y
amarres del mismo.

• Elaboración de estribos,
bastones, silletas (para
separar el acero de refuerzo
de la superficie de contacto,
para cimentación o losas y
conseguir un recubrimiento
de acuerdo a lo especificado en las normas oficiales locales).

• Armados de los distintos elementos estructurales (columnas, vigas, losas,


etc.) según el avance de la obra.
• Elaboración de moldes (cimbras generalmente de madera en este método)
para el colado de los elementos estructurales: cimentación, columnas,
vigas, losas, muros, etc.

Armados de elementos estructurales en el método tradicional.

• Pedir el habilitado de arena, grava, cemento y agua, para la creación de


concreto in situ.
• Colar los elementos estructurales demandados in situ.
• Mientras alcanzan los requerimientos mínimos de resistencia los elementos
antes colados, se buscan actividades que se puedan realizar en paralelo.

Las actividades antes mencionadas no son las totales que forman un programa de
ejecución, sólo son un ejemplo de muchas más.

Ventajas:

• Genera más empleos locales.


• El 70% de los empleados no son calificados (mano de obra barata).
• La inspección de los armados es directa, para corroborar la resistencia y
calidad de los elementos estructurales.
Inspección directa a los armados.

Desventajas:

• La poca resistencia del concreto hecho in situ. Las propiedades del


concreto varían ampliamente debido a su dosificación y mezclado. Además
el colado y el curado del concreto no son cuidadosamente controlados.
• Generalmente se alarga el tiempo del programa de ejecución, por los
problemas que se van presentando en campo.
• Como se alarga el tiempo del programa, también sufre modificaciones el
costo previsto inicialmente de la obra.
• Se generan problemas con el habilitado de acero en su caso, por estar
expuestos a la intemperie, así como también con los agregados del
concreto: arena, grava y cemento.

Habilitado y desperdicio de acero expuesto a la intemperie.


• El desperdicio del material (principalmente acero) generado por las
actividades constructivas, si no es regulado puede con el paso del tiempo
ser un porcentaje desmedido del costo total de la obra.
• Se requieren cimbras (generalmente de madera: 7 usos) para mantener el
concreto en posición hasta que este endurezca suficiente.

Necesidad de la cimbra en el método tradicional

• Además puede requerirse de obras falsas o apuntalamientos para apoyar


la cimbra de techos, muros o estructuras similares, hasta que los miembros
de concreto adquieran suficiente resistencia para soportarse por sí mismos.
• La obra falsa es muy cara, su costo es de uno a dos tercios del costo total
de una estructura de concreto reforzado, con un valor hasta del 50%.

Actualmente el método tradicional, se ha visto cada vez más restringido, al límite


que generalmente hoy ya es conjugado con el método actual. Por mencionar algo,
en las obras de construcción pesada, ya no es rentable el método tradicional en
100%, por la carrera contra el tiempo y la calidad.
III.2 Métodos actuales.

Estos métodos han progresado


gracias al desarrollo tecnológico, el
objetivo de los métodos actuales es
el reducir el tiempo de ejecución
para que este sea proporcional al
costo de la obra.

Un alto ejecutivo de una cadena de


tiendas comerciales dijo:
“Construir es un mal necesario,
cada día que transcurre y no hago
ventas, no gano dinero, entre más rápido, mejor”.

Los métodos actuales consisten el habilitar a las obras civiles de elementos


prefabricados, para reducir el periodo de ejecución, algunos de estos son en
obras pequeñas y grandes:

• Estribos, bastones, etc.


• Columnas.
• Vigas.
• Muros de división (tabla roca).
• En algunos casos losas.
• Trabes (ballenas).
• Cabezales.
• En algunos casos no todos lo elementos prefabricados son totalmente de
concreto reforzado, también lo hay de acero.

Habilitado de columnas de acero.


Estos sólo son algunos de los tantos elementos por mencionar prefabricados,
que pueden ser habilitados.

El aspecto financiero está en función del tiempo de ejecución, costo del dinero de
inversión, tiempo para recuperarla; costo de las horas hombre en traslados y se
deduce que el de obra más rentable siempre será la prefabricada.

Rápida colocación de una columna prefabricada de acero, que da como consecuencia, el ahorro
de tiempo en endurecer y sostenerse por si misma, así como el ahorro en dinero de la cimbra, si
fuera de concreto reforzado.

Ensamble de trabes en grandes claros (prefabricados).


Ventajas y posibles limitaciones.

En toda actividad productiva, el control de calidad y la duración del proceso son


factores relevantes para obtener un producto aceptable. En el caso particular de
la industria de la construcción de estructuras de concreto, los procesos
constructivos que se emplean actualmente no difieren mucho de aquellos que
comenzaron a utilizarse hace algunas décadas. Por ejemplo, casi la totalidad de
estas edificaciones se cuelan en sitio, con métodos laboriosos de construcción de
cimbra, de transporte, así como de colocación del concreto y del acero de
refuerzo, lo que dificulta el control de calidad de este proceso constructivo y
aumenta el tiempo de obtención del producto terminado. Estos dos factores,
control de calidad y duración del proceso constructivo con los procedimientos
usuales, merecen ser analizados para evaluar la conveniencia de la introducción
de nuevos procesos de construcción en nuestro país. En particular, es de interés
llevar a cabo esta evaluación para el caso de estructuras prefabricadas de
concreto, por ser este material bastante conocido y empleado en México. Además,
también hay que tener en cuenta que nuestro país no sólo es autosuficiente en la
producción de cemento, sino que incluso lo exporta.

Los dos factores anteriormente mencionados –calidad y duración del proceso–


son justamente dos aspectos favorables que se tienen en estructuras de concreto
prefabricadas. En particular el último –la duración–, es un factor relevante en
economías como la de México, que presentan altos costos del dinero, por lo que
el ahorro –no sólo de días, sino también hasta de meses en algunos casos– que
se puede obtener con estructuras prefabricadas, en comparación con las coladas
en sitio, puede justificar ampliamente el empleo de las primeras en lugar de las
segundas. Ejemplos que ilustran de manera clara lo anterior son algunos centros
comerciales muy grandes establecidos recientemente en la ciudad de México, que
fueron construidos con estructuras prefabricadas de concreto, en un tiempo
bastante menor que el que hubiera requerido una obra con estructuras coladas en
sitio. En estos casos, el argumento principal del inversionista para elegir la
estructura prefabricada en lugar de la tradicional, fue simplemente que cada día
ganado a la apertura al público era un día de ingresos adicionales que obtendría.

En el aspecto del control de calidad, la construcción de estructuras prefabricadas


de concreto también puede superar por mucho a la construcción de estructuras de
concreto colado en sitio. Por ejemplo, detalles elaborados de colocación del acero
de refuerzo en zonas de posibles articulaciones plásticas en marcos de concreto
prefabricado, pueden ser cuidadosamente supervisados en las plantas que
producen los elementos prefabricados. Por lo regular, también la colocación del
acero de refuerzo, para cualquier tipo y zona de elemento prefabricado estructural,
puede ser realizada de acuerdo con los requerimientos necesarios. Ejemplo de
esta última situación son los elementos prefabricados para sistemas de piso.
Cuando la construcción de sistemas de piso se hace con colados en sitio y se
emplean mallas de refuerzo para el lecho superior de la losa, es común que esta
malla no quede en la posición requerida, y por tanto, que estas partes de la losa
no puedan resistir esfuerzos de tensión que deberían ser tomados por la malla
mencionada.
Entre los principales factores que se oponen al empleo de estructuras
prefabricadas destaca el temor a la innovación, por parte de inversionistas,
arquitectos e ingenieros, por desconocimiento de los nuevos procesos
constructivos. En particular, en el caso de zonas con moderada o alta actividad
sísmica, existe el temor de que las estructuras prefabricadas de concreto puedan
tener un comportamiento menos favorable ante los sismos que en el caso de
estructuras de concreto coladas en sitio. En realidad, este temor no debiera existir,
si se considera que, como se comenta más adelante, es posible construir
estructuras prefabricas de concreto con un comportamiento sísmico semejante al
de estructuras coladas en sitio.

Entre las acciones que pueden ayudar a resolver el problema anteriormente


mencionado está, por ejemplo, el promover la divulgación de las principales
características de las estructuras prefabricadas. En México, este aspecto se viene
resolviendo en parte con la elaboración de un Manual de Estructuras
Prefabricadas de Concreto, actividad patrocinada por la Asociación Nacional de
Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación (ANIPPAC) y desarrollada por
expertos mexicanos en el tema, tanto profesionales que han desarrollado o
emplean este tipo de estructuras, como investigadores interesados en el tema.

Un aspecto que merece ser analizado, como posible ventaja o limitación del
proceso constructivo que estamos considerando, es el relacionado con la mano
de obra. Existe el argumento de que ésta en nuestro medio no es cara, en
comparación con la de países desarrollados, y por tanto, al emplear estructuras
prefabricadas de concreto, que requieren menos mano de obra, se podría estar
desaprovechando este factor. Aun cuando esta cuestión debería ser analizada por
especialistas en economía y costos, resultaría contraproducente emplear.

Otro factor que merece ser tomado en cuenta en el análisis del empleo de mano
de obra, es el hecho de que al construirse estructuras prefabricadas de concreto,
con menos tiempo de ejecución, podrían ahorrarse cantidades importantes de
dinero, que a su vez podrían ser posteriormente invertidas en la construcción de
nuevas estructuras, que ocuparían por tanto la mano de obra respectiva, y
generarían empleos en diversas actividades relacionadas con la industria de la
construcción. Este es un reto que la ingeniería mexicana debe enfrentar como
parte de los cambios importantes en la economía actual.

Algunas de las principales ventajas son:

• Mejores materiales a emplear: Concreto de f´c>300 kg/cm2, Aceros


fy>16000 kg/cm2
• Mayor control de calidad
• Curado con vapor
• Se aprovechan tiempos muertos de obra en producir los elementos. Por
ejemplo, durante la excavación o preparación de la misma, se producen las
zapatas, columnas, trabes, etc.
Habilitado de estructuras prefabricadas de concreto reforzado en claros grandes.

• Reducción de personal de obra (fierreros, albañiles, carpinteros).


• Menor tiempo de ejecución. La recuperación de la inversión empieza más
rápido (por ejemplo, una tienda comercial hace ventas desde el momento
de la apertura).
• Se elimina el 95% de la cimbra de contacto .
• Mejores acabados de la obra (pueden quedar integrados).
• Uso repetitivo de moldes metálicos de buena calidad (a la larga es
económico).
• Al usar elementos pretensados la relación claro/peralte puede ser entre 25
y 40 veces dependiendo de los elementos (por ejemplo, trabes, losas).

Algunas de las desventajas principales son:

• Mayor detalle en planos de construcción y montaje.


• Mayor planeación (estudio en tiempo, renta de maquinaria y transporte,
espacio para maniobras, etc.).
• La inversión se hace en menos tiempo.
• Se requiere maquinaria pesada (tractocamión, grúas, gatos hidráulicos,
etc.)
• Mano de obra especializada
• Se requiere espacio para maniobras en las obras.
• La inversión en moldes metálicos es muy alta
• Son elementos pesados, se requiere equipo para maniobras, como grúas.
Durante la colocación de los elementos prefabricados, se presentan problemas como la renta de
maquinaria (grúas, gatos hidráulicos, etc), además de que se debe tener el espacio adecuado para
las maniobras de estas maquinas.

Aspectos del comportamiento estructural en zonas sísmicas

Un aspecto relevante en el comportamiento estructural de las estructuras


prefabricadas de concreto a base de marcos en zonas sísmicas lo constituyen los
criterios necesarios para lograr un comportamiento adecuado en las conexiones
entre elementos prefabricados. La práctica usual en Estados Unidos hasta hace
pocos años, y que ha influido de manera importante en México, no ha sido la más
apropiada desde el punto de vista estructural, ya que las conexiones entre
elementos estructurales se hacían en las zonas críticas de estos elementos en
condiciones sísmicas (generalmente en la ubicación de articulaciones plásticas).

El problema se agrava con el empleo de soldadura para conectar el acero de


refuerzo longitudinal de la trabe en la zona de la unión de ésta con la columna.

Afortunadamente, desde el punto de vista de mejorar nuestro conocimiento sobre


el diseño sismorresistente, los efectos que tuvo en las estructuras el sismo de
Northridge, California, en 1994, han mostrado las importantes debilidades de la
soldadura para conectar elementos de acero. Esta experiencia ha revelado la
necesidad de buscar alternativas de diseño para las secciones críticas de
elementos estructurales sometidas a acciones sísmicas. En este sentido, el
reglamento para Estados Unidos, el Uniform Building Code de 1997, recomienda,
por ejemplo, que estructuras prefabricadas en zonas sísmicas traten de igualar el
comportamiento de estructuras coladas en sitio, para lo cual da requisitos
específicos. Por ejemplo, en el caso de marcos, se recomienda el empleo de las
llamadas conexiones "fuertes", como se ilustra en la figura II.2.1. La conexión
"fuerte" se caracteriza por tener un comportamiento elástico durante el sismo de
diseño. La figura II.2.1 muestra dos variantes para este tipo de conexiones, y en
ambos casos se recomienda que la distancia entre la sección de localización de la
zona con comportamiento inelástico se ubique a una distancia mayor que h/2
respecto a la sección donde se conectan los elementos prefabricados, donde h es
el peralte de la trabe. La primera variante de conexión "fuerte" se ilustra en la
figura II.2.1(a), la que muestra esta conexión ubicada a cara de columna y la zona
de articulación plástica ubicada a una distancia mayor que h/2 respecto a la zona
de conexión. La segunda variante de conexión "fuerte" se ilustra en la figura
II.2.1(b), la que muestra ahora la zona de articulación plástica ubicada a cara de
columna y la zona de conexión "fuerte" ubicada a una distancia mayor que h/2
respecto a la primera.

Figura II.2.1 Comportamiento estructural en zonas sísmicas.

El empleo de marcos de concreto, tanto colados en sitio como prefabricados,


tiene el inconveniente de que para lograr un comportamiento dúctil es necesario
cumplir requisitos rigurosos respecto a la cantidad y distribución del acero de
refuerzo longitudinal y transversal, como lo especifican, por ejemplo, las Normas
Técnicas Complementarias de Estructuras de Concreto (2004) del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, o el Reglamento del American Concrete
Institute de 1995. Una alternativa de interés que puede explorarse en México
como solución al problema anteriormente mencionado, es el uso de sistemas
estructurales prefabricados en los que se empleen marcos perimetrales con claros
pequeños, que tomen la mayor parte de las acciones sísmicas, y marcos
interiores –si se quiere con claros más grandes–, que tomen mayormente cargas
gravitacionales, con lo cual estos últimos marcos podrían ser diseñados y
construidos con requerimientos menos estrictos que los necesarios en marcos
que toman la mayor parte de las acciones sísmicas en una estructura.
III.3 Comparación de costos.

Dado que es difícil de hacer una comparación de costos entre los métodos
tradicionales y los actuales, debido a que los costos están en función del
presupuesto para la obra y desde luego también del tiempo de ejecución por un
lado. Y por el otro actualmente en capo la combinación de ambos métodos ha
llevado a favorecer el costo de la obra así como el tiempo de ejecución.

Sin embargo tomando en cuenta la hipótesis que dice “Los métodos tradicionales
son aplicables a los claros cortos y los métodos actuales, son aplicables a los
claros grandes”, esto es formulado por la experiencia de algunos de los ingenieros
que están en contacto con las estructuras y con la construcción.

Para hacer una ligera comparación de costos, se tomará el ejemplo de un marco


que tiene las siguientes características figura III.3.1 el objetivo es ver los costos
de ejecución de la viga de 12m de claro en los dos métodos y tratar de aclarar
algunas de las interrogantes que generan ambos métodos.

Figura III.3.1 marco modelo para el ejemplo de comparación de costos.

• Método tradicional.

• Métodos actuales.

• Comparación de costos.
Método tradicional.

Se presenta un análisis de precios unitarios, para obtener un costo de total de la


viga. El modelo de la viga es de la siguiente forma figura III.3.2

Figura III.3.2

Zona critica = Zona de confinamiento

Zona L = Zona central


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

OBRA: TRABE DE CONCRETO REFORZADO DE SECCIÓN 0.5*1.2 M, ARMADA CON: 5 VARILLAS DE No.
6, 2 VARILLAS DE No. 4 Y VARILLAS DE No. 2.5 COMO ESTRIBOS ( ZONA CRITICA E @ 35 CM Y EN
ZONA L E @ 55 CM), CONCRETO F´C = 200 KG/CM2.

INCLUYE: CIMBRA Y DESCIMBRA, MATERIALES, DESPERDICIOS, MANO DE OBRA Y


HERRAMIENTA (zona crítica).

No CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE

1 VARILLAS No. 6, FY=4200KG/CM2 TON 108.4


2 VARILLAS No. 4, FY=4200KG/CM2 TON 19.26
3 VARILLAS No. 2.5, FY=4200KG/CM2 TON 34.92
4 ALAMBRE RECOCIDO No. 18 KG 7.50
SUBTOTAL (INCLUYE DESPERDICIO) 185.40
5 CONCRETO F´C=200 KG/CM2, HECHO EN OBRA
(INCLUYE MANO DE OBRA Y MATERIAL)
M3 590.80
6
7 CIMBRA COMÚN M2 149.98
SUBTOTAL (INCLUYE DESPERDICIO) 740.78
8 CUADRILLA 059 (1 CARPINTERO + 1 AYUDANTE) JOR 225.42
9 CUADRILLA 062 (1 FIERRERO + 1 AYUDANTE) JOR 40.54
10 CUADRILLA 041 (1 ALBAÑIL + 1 AYUDANTE) JOR 334.91
SUBTOTAL 600.87
11 EQUIPO Y HERRAMIENTA 18.02
SUBTOTAL 18.02
COSTO DIRECTO 1545.06
INDIRECTOS (30%) 463.52
SUBTOTAL 2008.58
FINANCIAMIENTO (2.5%) 50.21
SUBTOTAL 2058.79
UTILIDAD (8%) 164.70
PRECIO UNITARIO $/M 2223.50

ELABORÓ

MARCOS GERVACIO JIMÉNEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

OBRA: TRABE DE CONCRETO REFORZADO DE SECCIÓN 0.5*1.2 M, ARMADA CON: 5 VARILLAS DE No.
6, 2 VARILLAS DE No. 4 Y VARILLAS DE No. 2.5 COMO ESTRIBOS ( ZONA CRITICA E @ 35 CM Y EN
ZONA L E @ 55 CM), CONCRETO F´C = 200 KG/CM2.

INCLUYE: CIMBRA Y DESCIMBRA, MATERIALES, DESPERDICIOS, MANO DE OBRA Y


HERRAMIENTA (zona l).

No CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE

1 VARILLAS No. 6, FY=4200KG/CM2 TON 108.4


2 VARILLAS No. 4, FY=4200KG/CM2 TON 19.26
3 VARILLAS No. 2.5, FY=4200KG/CM2 TON 23.28
4 ALAMBRE RECOCIDO No. 18 KG 4.95
SUBTOTAL (INCLUYE DESPERDICIO) 169.9
5 CONCRETO F´C=200 KG/CM2, HECHO EN OBRA
(INCLUYE MANO DE OBRA Y MATERIAL)
M3 590.8
6
7 CIMBRA COMÚN M2 149.98
SUBTOTAL (INCLUYE DESPERDICIO) 740.78
8 CUADRILLA 059 (1 CARPINTERO + 1 AYUDANTE) JOR 225.42
9 CUADRILLA 062 (1 FIERRERO + 1 AYUDANTE) JOR 37.63
10 CUADRILLA 041 (1 ALBAÑIL + 1 AYUDANTE) JOR 334.91
SUBTOTAL 597.96
11 EQUIPO Y HERRAMIENTA 17.939
SUBTOTAL 17.939
COSTO DIRECTO 1526.68
INDIRECTOS (30%) 458.00
SUBTOTAL 1984.69
FINANCIAMIENTO (2.5%) 49.61
SUBTOTAL 2034.30
UTILIDAD (8%) 162.74
PRECIO UNITARIO $/M 2197.05

ELABORÓ

MARCOS GERVACIO JIMÉNEZ


Zona critica = 2 H viga = 2 * 1.2m = 2.4m
2 * 2.4m = 4.8m ⇒ son en los extremos de las trabe.

Zona L = 12m − 4.8m = 7.2m

Finalmente

Zona critica= 4.8m * 2,223.5$ / m = $10,672.8


7.2m * 2,197.05$ / m = $15,818.76
Zona L =

Costo total de la trabe de 0.5*1.2 m = Zona critica + Zona L = $26,491.56

*Desarrollo de los precios unitarios, en el anexo 1.

Métodos Actuales.

Cotización de la viga de 0.5*1.2m, con un claro de 12m.

ZC = zona de confinamiento.
ZL = zona central
Fy= 4200 kg/cm2
F´c=200 kg/cm2

Cotización de:
• Fabricación
• Trasporte
• Montaje
• Además del tiempo de entrega y de montaje.

ANÁLISIS DE PRECIOS DE ELEMENTOS PREFABRICADOS

OBRA: TRABE DE CONCRETO REFORZADO DE SECCIÓN 0.5*1.2 M, ARMADA CON: 5 VARILLAS DE


No. 6, 2 VARILLAS DE No. 4 Y VARILLAS DE No. 2.5 COMO ESTRIBOS ( ZONA CRITICA E @ 35 CM Y
EN ZONA L E @ 55 CM), CONCRETO F´C = 200 KG/CM2.

INCLUYE: FABRICACIÓN, TRANSPORTE Y MONTAJE.

No CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE

1 ACERO
BARRA No. 6 TON 2796.72
BARRA No. 4 TON 496.92
BARRA No.2.5 TON 901.20
SUBTOTAL 4194.84
2 PRABRICACIÓN PZA 18764.86
SUBTOTAL 18764.86
3 TRANSPORTE KM 30 135.18 4055.40
SUBTOTAL 4055.40
4 MONTAJE
CAPATÁZ JOR 146.39
OBRERO JOR 121.26
OFICIAL JOR 143.70
OPERADOR JOR 172.90
SUBTOTAL 584.25
TOTAL DE LA VIGA PREFABRICADA SIN IVA 27599.35
TOTAL 31739.25

COTIZACIÓN 2005 PROPORCIONADA POR:


SERVICIO Y ELEMENTOS PREFABRICADOS, S.A. DE C.V.
PROYECTOS, FABRICACIÓN, TRANSPORTE Y MONTAJE DE: TRABES CAJÓN, AASHO,
T, TY, TT, MURO Y LOSA SPIROLL, COLUMNAS, ELEMENTOS ESPECIALES,
POSTENSADOS Y PRETENSADOS.
WWW.SEPSACV.COM.MX

**El tiempo de montaje es de aproximadamente 4.5 horas.

En la comparación de costos entre ambos métodos:

• Método tradicional = $26,491.56


• Métodos Actuales = $31,739.25

La variación de los costos es $5,247.69, la cual representa un 19.8% del costo


total de la viga hecha in situ.

Además que los prefabricados tiene como ventaja.

• Menos paga de seguros (salud) de todos los empleados (IMSS).


• Menos costos indirectos.
• Funcionalidad inmediata del elemento.
• No hay desperdicios.

Comparación de tiempo entre el detallado de acero de refuerzo de la viga hecha


in situ y montaje de la viga prefabricada.

• El tiempo del detallado de acero de refuerzo en la viga hecha in situ es de


aproximadamente 1 jornada (8 horas).

HORAS PARA 1M DE VIGA HORAS:


ACTIVIDADES TODA
1 JORNADA = 8 HORAS LA VIGA
CONCRETO PREMEZCLADO 0.1062 = 0.85 10.2
CIMBRA Y DESCIMBRA * 0.4235 = 3.39 40.7
DETALLADO DE ACERO 0.0762 = 0.61 7.3
COLADO DEL CONCRETO 0.6293 = 5.03 60.4

* 1.- El 65% del tiempo de cimbra y el 35% es de descimbra.


2.- El tiempo de fraguado y alcanze de resistencia del concreto es de 7
dias.

• El tiempo de montaje de la viga prefabricada es de 4.5 horas


aproximadamente.

Entonces hay una diferencia de 3.5 horas entre el detallado de elemento hecho in
situ y el montaje del prefabricado.

Finalmente

Hay un ahorro de 3.5 horas que equivalen a $232.87 tomando como referencia los
salarios de la cuadrilla de fierrero + ayudante, que crecería si el ejemplo estuviera
dirigido a un edificio de decenas de estas vigas.

Y el mejor método para aplicar esta en función de la factibilidad del presupuesto y


de la necesidad del cliente o dueño de la obra.

Nota:
Solo se tomó el ahorro de 3.5 horas de diferencia de la ejecución entre el
detallado de acero de refuerzo en la viga hecha in situ con el montaje de la
prefabricada. Sin tomar en cuenta el ahorro de tiempo de toda la ejecución de la
viga, hasta que esta este funcionando completamente
IV. Detalles de Refuerzo.

Detallado del concreto colado in situ; requisitos generales:

Las siguientes notas y los correspondientes dibujos de detalle han sido


recopilados para permitir a los elementos de estructuras de concreto sean
detallados en forma consistente y satisfactoria para lograr resistencia sísmica.
Estos detalles deben ser adecuados para regiones de riesgo sísmico medio y
alto.

Sin embargo, existen muchas dudas con respecto a los detalles efectivos para
algunos miembros, particularmente columnas y conexiones viga-columna. En
regiones de bajo riesgo sísmico, pueden eliminarse algunos de los requisitos
siguientes, pero los principios de traslape, confinamiento y continuidad deben ser
aplicados si se requiere obtener una ductilidad adecuada.

Adherencia y anclaje.

En elementos de concreto reforzado es necesario que exista adherencia entre el


concreto y las barras de refuerzo, de manera que ambos materiales estén
íntimamente ligados entre sí. De no existir adherencia, el comportamiento del
elemento difiere del descrito en los capítulos anteriores.

El logro de un comportamiento adecuado en adherencia es un aspecto importante


del dimensionamiento de elementos de concreto reforzado. Sin embargo nuestro
conocimiento del fenómeno de adherencia es relativamente escaso,
especialmente en lo que se refiere a la determinación de los elementos internos y
a los esfuerzos internos y a los mecanismos de fallas por adherencia.

Los esfuerzos por adherencia se presentan en los elementos de concreto


reforzado por dos causas: la necesidad de proporcionar anclaje adecuado para
barras y la variación de fuerzas en éstas debido a la variación del momento a lo
largo del elemento.

Los problemas de adherencia son tratados en los reglamentos: Se incluyen


también consideraciones sobre el traslape, el anclaje, el corte y doblado de
barras, ya que en todos estos aspectos interviene la adherencia.

Naturaleza de la adherencia.

La adherencia o resistencia al deslizamiento tiene su origen en los fenómenos


siguientes:

1. Adhesión de naturaleza química entre el acero y el concreto.


2. Fricción entre la barra y el concreto, que se desarrolla al tender a deslizar
la primera.
3. Apoyo directo de las corrugaciones de las barras sobre el concreto que las
rodea.

En las barras lisas sólo existen las dos primeras contribuciones. Como su
aportación a la resistencia al deslizamiento es mucho menor que la debida al
apoyo de las corrugaciones sobre el concreto, la adherencia con frecuencia era
un factor crítico en el diseño estructural, cuando las barras lisas eran de uso
común.

La introducción de las barras corrugadas ha aliviado considerablemente los


problemas de adherencia. Además, el mejor comportamiento en adherencia de
estas barras ha hecho menos crítico el anclaje en los extremos que con las barras
lisas y ha disminuido los agrietamientos y deformaciones respecto a los usuales
en estás.

La adherencia sigue siendo un aspecto importante a considerar en el


dimensionamiento de estructuras de concreto, sobre todo en el caso de las barras
con esfuerzos de fluencia de 6000 kg/cm2 o aun mayores., cuyo uso es mucho en
algunos países.

Aunque en las barras corrugadas la adhesión y la fricción también contribuyen a


la adherencia, la aportación más importante corresponde a las corrugaciones
(figura IV.0.1). Es más, la adhesión se rompe al ocurrir pequeños deslizamientos
de las barras dentro del concreto antes de que las corrugaciones se apoyen
contra el concreto.
Figura IV.0.1 Barra corrugada.

En la figura IV.0.2 se muestra en forma simplista el mecanismo mediante el cual


se transmiten fuerzas entre el concreto y las barras, cuando estás tienen
corrugaciones. Las componentes normales a las barras de las fuerzas (figura
IV.0.2 c), originan tensiones que tienden a producir agrietamientos longitudinales
con configuraciones semejantes a las ilustraciones en la figura IV.0.3.

Figura IV.0.2 Fuerzas entre barras y concreto.

Figura IV.0.3 Diferentes configuraciones del agrietamiento longitudinal.


Las fallas de adherencia en barras corrugadas suelen ocurrir cuando estos
agrietamientos longitudinales alcanzan una magnitud tal que permiten el
deslizamiento de las barras. En general, como se apreciará posteriormente, la
resistencia en adherencia es directamente proporcional a la resistencia en
tensión del concreto, que a vez, depende de √f´c, e inversamente proporcional al
diámetro de las barras.

Anclaje.

Puede lograrse un anclaje satisfactorio prolongando las barras con longitud


rectas, o usando dobleces de 90º y 180º (figura IV.0.4), pero la eficiencia del
anclaje debe ser regida principalmente por el estado de esfuerzo del concreto en
la longitud de anclaje. El esfuerzo de tensión no debe anclarse en zonas de
tensión elevadas. Si esto no puede lograrse, debe colocarse refuerzo adicional en
forma de estribos, especialmente donde existen cortantes altos, para ayudar a
confinar el concreto en la longitud de anclaje. Es especialmente deseable evitar
las barras de anclaje en la zona de las conexiones viga-columna. No debe
escatimarse demasiada cantidad de esfuerzo en una misma sección.

Figura IV.0.4 Gancho o dobles estándar.

La longitud de anclaje recibe el nombre de longitud de desarrollo, es decir, la


longitud e una barra requerida para desarrollar por adherencia un determinado
esfuerzo en el acero.

En las barras corrugadas, al deslizar la barras dentro de la masa de concreto y


romperse la adhesión entre los materiales, las corrugaciones reaccionan contra el
concreto. La fricción y la adhesión desempeñan un papel menos importante que
en caso de barras lisas.

Evidentemente el tipo de corrugación tiene una influencia significativa en la


adherencia. Según Rehm (fuentes), una variable importante es la relación entre la
altura de las mismas corrugaciones, a, y su espaciamiento c. (figura IV.0.5).
Figura IV.0.5 Geometría de las corrugaciones de las barras.

Requisitos complementarios

Anclaje

Requisito general

La fuerza de tensión o compresión que actúa en el acero de refuerzo en toda


sección debe desarrollarse a cada lado de la sección considerada por medio de
adherencia en una longitud suficiente de barra o de algún dispositivo mecánico.

Longitud de desarrollo de barras a tensión


Barras rectas
La longitud de desarrollo, Ld , en la cual se considera que una barra a tensión se
ancla de modo que desarrolle su esfuerzo de fluencia, se obtendrá multiplicando
la longitud básica, Ldb dada por la ec 4.1, por el factor o los factores indicados en
la tabla 4.1. Las disposiciones de esta sección son aplicables a barras de
diámetro no mayor que 38.1 mm (número 12).
as f y db f y
Ldb = ≥ 0.11 (4.1)
3 (c + K tr ) f c ’ fc’

Donde
as área transversal de la barra;
c separación o recubrimiento; úsese el menor de los valores siguientes:
1) distancia del centro de la barra a la superficie de concreto más próxima;
2) la mitad de la separación entre centros de barras.
Atr f yv
Ktr índice de refuerzo transversal; igual a ; si se usan kg/cm² y cm;
100 s n
Atr área total de las secciones rectas de todo el refuerzo transversal comprendido
en la separación s, y que cruza el plano potencial de agrietamiento entre las
barras que se anclan;
fyv esfuerzo especificado de fluencia de refuerzo transversal;
s máxima separación centro a centro del refuerzo transversal, en una distancia
igual a Ld ; y
n número de barras sobre el plano potencial de agrietamiento.

Por sencillez en el diseño, se permite suponer Ktr = 0, aunque haya refuerzo


transversal.

En ningún caso Ld será menor que 300 mm.

La longitud de desarrollo, Ld , de cada barra que forme parte de un paquete de tres


barras será igual a la que requeriría si estuviera aislada, multiplicada por 1.20.
Cuando el paquete es de dos barras no se modifica Ld .

Tabla 4.1 Factores que modifican la longitud


básica de desarrollo1

Condición del refuerzo Factor


Barras de diámetro igual a
19.1 mm (número 6) o 0.8
menor.
Barras horizontales o
inclinadas colocadas de
manera que bajo ellas se 1.3
cuelen más de 300 mm de
concreto.
Barras con fy mayor de 2 − 4200
4 200 kg/cm² . fy
Barras torcidas en frío de
diámetro igual o mayor 1.2
que 19.1 mm (número 6).

Acero de flexión en exceso As , requerida


2
As , proporcionada
Barras lisas 2.0
Barras cubiertas con
resina epóxica, o con lodo
bentonítico:
– Recubrimiento de
concreto menor que 1.5
3 db , o separación libre
entre barras menor que
6 db
– Otras condiciones 1.2
Todos los otros casos 1.0

1
Si se aplican varias condiciones, se multiplican los factores correspondientes;
2
Excepto en zonas de articulaciones plásticas y marcos dúctiles.
Barras con dobleces
Cuando una barra a tensión termina con un doblez a 90° ó 180° grados que
cumpla con los requisitos de la sección (**), se supondrá que puede alcanzar su
esfuerzo de fluencia en la sección crítica, si la longitud básica de desarrollo, es
decir, la distancia paralela a la barra, entre la sección crítica y el paño externo de
la barra en el doblez (figura IV.0.6), es al menos igual a
0.076 d b f y / fc’
pero no menor que 150 mm ni que 8db . El tramo recto después del doblez no será
menor que 12db para dobleces a 90 grados, ni menor que 4db para dobleces a
180 grados.

Figura IV.0.6 Detalles de dobleces estándar.


Tabla 4.2 Factores que modifican la longitud básica de desarrollo de barras con dobleces1

Condición del refuerzo Factor


Barras de diámetro no mayor que 34.9 mm 0.7
(número 11), con recubrimiento libre lateral
(normal al plano del doblez) no menor que
60 mm, y para barras con doblez a 90
grados, con recubrimiento libre del tramo
de barra recto después del doblez no
menor que 50 mm
Barras de diámetro no mayor que 34.9 mm 0.8
(número 11), confinadas en toda la
longitud de desarrollo con estribos
verticales u horizontales separados entre
sí no más de 3db

En concreto ligero 1.3


Barras cubiertas con resina epóxica, o con 1.2
lodo bentonítico

Todos los otros casos 1.0

1
Si se aplican varias condiciones, se multiplican los factores correspondientes;

Longitud de desarrollo de barras a compresión.

La longitud de desarrollo de una barra a compresión será cuando menos el 60 por


ciento de la que requeriría a tensión y no se considerarán efectivas porciones
dobladas. En ningún caso será menor de 200 mm.

Sección (**). Dobleces del refuerzo

El radio interior de un doblez no será menor que fy /60 f c ’ veces el diámetro de


la barra doblada, a menos que dicha barra quede doblada alrededor de otra de
diámetro no menor que el de ella, o se confine adecuadamente el concreto, por
ejemplo mediante refuerzo perpendicular al plano de la barra. Además, el radio de
doblez no será menor que el que marca, para la prueba de doblado, la respectiva
Norma Mexicana.

En todo doblez o cambio de dirección del acero longitudinal debe colocarse


refuerzo transversal capaz de equilibrar la resultante de las tensiones o
compresiones desarrolladas en las barras, a menos que el concreto en sí sea
capaz de ello.

Empalmes de barras

Los empalmes en campo en las barras de refuerzo suelen ser necesarias debido
a las limitaciones en las longitudes de las barras disponibles (12 m), a los
requisitos de las juntas de construcción y a los cambios de barras grandes a más
pequeñas. Aunque los fabricantes proporcionan las barras en longitudes de 12 m,
a veces conviene trabajar en el campo con barras de menor o mayor longitud, por
lo que se recurre a los empalmes por traslape.

Dobles de las varillas en obra.

El método más común de empalmar barras no. 11 o menores es simplemente


traslapar las barras una sobre la otra (figura IV.0.7). Las barras traslapadas
pueden estar separadas entre sí o estar en contacto; se prefieren los empalmes
con las barras en contacto, ya que entonces las barras pueden unirse con
alambres. Tales barras mantienen mejor sus posiciones durante el colado del
concreto. Si bien los empalmes o traslapes son fáciles de armas, la complicada
naturaleza tanto de transferencia de los esfuerzos como de las grietas locales
con frecuencia ocurren cerca de los extremos de las barras, es una desventaja.

Los esfuerzos de adherencia juegan un papel importante en la transferencia de


de las fuerzas de una barra a otra, por eso las longitudes requeridas de traslapes
están muy relacionadas con las longitudes de anclaje.
Figura IV.0.7 Empalmes por traslape de tensión y compresión.

Los empalmes soldados, desde el punto de vista de transmisión de esfuerzos, son


los mejores pero pueden ser caros y pueden presentar problemas metalúrgicos
con resultados desastrosos en zonas de alta sismicidad. El código ACI estipula
que los empalmes soldados, deben efectuarse por medio de soldaduras
laterales, de manera que la conexión sea capaz de desarrollar por lo menos el
125% de la resistencia de la fluencia de las barras no. 7 o mayores. Los
empalmes que no cumplan con estos requisitos de resistencia pueden usarse en
puntos donde las barras no estén esforzadas a sus esfuerzos máximos de
tensión. Los empalmes soldados son los más caros, debidos al precio de la mano
de obra y al costo de supervisión.

Traslapes comunes en obra.

Los conectores mecánicos consisten comúnmente en algún tipo de manguito de


empalme que se ajusta en los extremos de las barras por conectarse y dentro
del cual se coloca una lechada metálica de relleno para enlazar las ranuras
dentro del manguito con las corrugaciones de las barras (figura IV.0.8). Desde el
punto de vista de la transferencia de esfuerzos, los buenos conectores mecánicos
son los mejores después de los empalmes soldados. Tiene la desventaja de que
puede ocurrir algún deslizamiento en las conexiones y por lo tanto pueden
presentarse algunas grietas en el concreto en la zona de empalme.
Figura IV.0.8 Conector mecánico.

Comentarios sobre el funcionamiento de los empalmes o traslapes.

• El empalme por traslape del esfuerzo nunca puede producir exactamente


el efecto de un refuerzo continuo.
• La meta de los reglamentos de los empalmes es requerir una condición
dúctil en que el refuerzo fluya antes de que fallé la conexión. Las fallas en
los empalmes ocurren repentinamente y con peligrosos resultados.
• Los empalmes fallan debido a la separación del concreto a lo largo de las
barras. Si algún tipo de refuerzo cerrado envuelve al refuerzo principal
(como los estribos y espirales de una columna), se reduce la probabilidad
de una separación y se necesitarán entonces longitudes menores de
traslape.
• Cuando los esfuerzos en el refuerzo se producen en la zona del empalme,
se reduce también la posibilidad de una falla en la conexión. Por eso, son
menos restrictivos los requisitos del código cuando los esfuerzos son
pequeños.

Los empalmes, cualquiera que sea su tipo, originan concentraciones de


esfuerzos indeseables. Por otra parte, existe el riesgo de defectos en la
realización del empalme. Por ello es conveniente evitar hacer empalmes en
secciones críticas y que coincidan los empalmes de todas las barras de un
elemento estructural en una misma sección.

Problemas de empalmes en zonas criticas (nudos).


La integridad de los empalmes depende del desarrollo de adherencia adecuada
en la superficie de las barras. Influye también en la capacidad del concreto que
las rodea para resistir las tensiones y esfuerzos cortantes generados en él y la
presencia del refuerzo transversal que proporcione una acción confinante. Un
aspecto importante del comportamiento de traslapes es el agrietamiento que se
forma en las terminaciones de las barras debido a las concentraciones de
esfuerzos creadas por la discontinuidad del refuerzo.

Generalidades de los empalmes y traslapes.

Los traslapes en estructuras resistentes a sismos deben continuar funcionando


aun cuando los miembros o los nudos sufran grandes deformaciones. En virtud de
que la transferencia de esfuerzos es lograda a través del concreto que rodea a
las barras, es esencial que haya un espacio adecuado en el miembro para colocar
y compactar concreto de buena calidad.
Preferiblemente los traslapes no deben hacerse en regiones de altos esfuerzos
como en la vecindad de conexiones viga-columna, ya que el concreto puede
agrietarse bajo grandes deformaciones destruyéndose entonces la transferencia
de esfuerzos de adherencia. En las regiones de alto esfuerzo, los traslapes
deben ser considerados como un problema de anclaje, más que como un
problema de traslape; esto es, no debe considerarse transferencia de esfuerzo de
una barra a otra. En vez de esto, las barras requeridas para resistir la tensión
deben prolongarse más allá de la zona de deformaciones grandes esperadas,
con objeto de desarrollar su resistencia por anclaje.

Las pruebas han mostrado que los traslapes de contacto se comportan igual que
los traslapes espaciados, debido a que la transferencia de esfuerzo ocurre
principalmente a través del concreto que los rodea. Los traslapes de contacto
reducen usualmente la congestión y dan mayor oportunidad de obtener una
buena compactación del concreto a lo largo y alrededor de las barras.

De preferencia los traslapes deben estar escalonados, pero donde esto es


impracticable y están gran número de barras es una sección (por ejemplo en
columna), deben proporcionarse estribos adecuados o barras de unión para
minimizar la posibilidad de ruptura del concreto.

Corte y Doblado de las barras.

El refuerzo longitudinal de las vigas de concreto reforzado puede variarse a lo


largo de su longitud de acuerdo con la variación del momento. Esto puede
efectuarse cortando barras o doblándolas a 45° y haciéndolas continuas con el
refuerzo del lado opuesto.

Puede suponerse que el acero requerido en las diversas secciones es


directamente proporcional al momento correspondiente; o de otra manera, que el
diagrama del acero necesario en las distintas secciones tiene la misma forma que
el diagrama de momentos. Esto permite determinar fácilmente los puntos teóricos
donde pueden cortarse o doblarse barras (figura IV.0.9).
Figura IV.0.9 diagrama de momentos y distribución del refuerzo

Anclaje en el refuerzo transversal.

El refuerzo transversal es requerido por fuerza cortante o torsión debe estar


anclado de manera que se disponga de su capacidad máxima a medio peralte de
la viga. Para un comportamiento adecuado, este refuerzo debe estar cerca de las
caras de compresión y tensión como lo permitan los requisitos de recubrimiento y
la proximidad de otro refuerzo, y terminarse en ganchos estándar para estribos
de acuerdo a lo mostrado en la figura IV.0.10. Las barras longitudinales se doblan
para utilizarlas como refuerzo en el alma, deben constituirse como refuerzo
longitudinal cerca de la cara opuesta, si esta zona esta en tensión. Si se trata de
una zona en compresión, la barra debera prolongarse una longitud Ld, más allá
del medio peralte de la viga.

Figura IV.0.10 Anclaje del refuerzo transversal de acuerdo a las NTC-2004

Espaciamiento.

• La separación libre entre barras paralelas trabes, excepto entre capas, no


debe menor que el diámetro de la barra, ni que 1.5 veces el tamaño
máximo del agregado. barras de la capa inferior deben estar misma vertical
que las de la capa superior.
• La distancia libre vertical entre capas refuerzo longitudinal en vigas, no
debe menor que el diámetro de las barras ni 2.0 centímetros.

• En columnas, la separación libre entre barras longitudinales no será menor


que:
1.5 veces el diámetro de la barra.
1.5 veces el tamaño máximo del agregado.
4.0 centimetros.

En elementos en compresión, reforzados espirales o anillos, la distancia libre


entre barras longitudinales no debe ser menor de 1.5 d ni de 4 cm.

La limitación de la distancia libre entre varillas también se aplica a la separación


entre traslapes adyacentes. En muros y losas macizas, separación del refuerzo
principal por flexión mayor que tres veces el espesor del muro losa, ni que 45 cm.
Recubrimiento del refuerzo.

Valores del recubrimiento mínimo, en centímetros, medido desde la superficie del


concreto hasta la superficie más próxima del refuerzo:

A) Concreto colocado en el lugar.

1. Elementos en contacto con el terreno.


a) Si se usa plantilla 5.0 cm.
b) Si no hay plantilla 3.0 cm.

2. Elementos expuestos al intemperismo.


c) Barras del No. 3 al No. 8 4.0 cm.
d) Barras mayores del No. 8 5.0 cm.

3. Elementos no expuestos al intemperismo.


e) Barras del No. 3 al No. 8 2.0 cm.
f) Barras mayores del No. 8 3.0 cm.

4. Cascarones y placas delgadas.


g) Barras No. 3 y No. 4 1.0 cm.
h) Barras mayores del No. 4 1.5 cm.

B) Concreto precolado, con control en planta.

1. Elementos en contacto con el terreno y expuesto al intemperismo.


Barras No. 3 al No. 11 2.0 cm.
Barras mayores del No. 11 4.0 cm.

2. Elementos que no están en contacto con el terreno ni expuesto al


intemperismo.
Barras No. 3 al No. 11 1.5 cm.
Barras mayores del No. 11 3.0 cm.
3. Cascarones y placas delgadas. 1.0 cm.

4. Anillos, estribos y espirales. 1.0 cm.

Pueden especificarse valores mayores cuando el concreto esté expuesto a


ambiente corrosivo, o como protección contra fuego.

Para los recubrimientos expuestos a agentes agresivos (ciertas sustancias o


vapores industriales, terreno particularmente corrosivo expuesto al mar, etc.)
deben utilizar el cemento Portland Tipo ll que se fabrica de acuerdo con las
especificaciones de las normas: NOM C-1 y su referente norteamericana, ASTM
C-150 en la cual el cemento Pórtland Tipo ll esta clasifica especialmente cundo se
requieren resistencias moderadas a los sulfatos o calor de hidratación moderado,
para obras que estén en contacto con un subsuelo húmedo o salitroso o en zonas
próximas al mar.

NOTA. Los recubrimientos mínimos especificados por el Reglamento del


Departamento del Distrito Federal:

a) En columnas y trabes. 2.0 cm.


b) En losas. 1.5 cm.
c) Cascarones y placas delgadas 1.0 cm.
d) Empaques de barras, 1.5 veces del diámetro de la barra mayor del paquete.

Paquetes de barras.

Se pueden formar paquetes con las barras longitudinales, empleando como


máximo dos barras en columnas y tres en trabes. Los paquetes deben quedar
alojados en los ángulos de los estribos, y se amarran con alambre.

La separación mínima de los paquetes se determina a partir del área transversal


del paquete considerada como una barra simple. Los cortes en las barras de un
paquete deben espaciarse, entre una barra y otra, cuando menos 40 diámetros de
las barras cortadas.

Tolerancias
Las tolerancias que a continuación se señalan rigen con respecto a los planos
constructivos del proyecto ajustado como se especifica en el Título VII del
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. .

a) Las dimensiones de la sección transversal de un miembro no excederán de las


del proyecto en más de 10 mm + 0.05x, siendo x la dimensión en la dirección
en que se considera la tolerancia, ni serán menores que las del proyecto en
más de 3mm + 0.03x.
b) El espesor de zapatas, losas, muros y cascarones no excederá al de proyecto
en más de 5 mm + 0.05t, siendo t el espesor de proyecto, ni será menor que
éste en más de 3 mm + 0.03t.
c) En cada planta se trazarán los ejes de acuerdo con el proyecto ajustado,
con tolerancia de un centímetro. Toda columna quedará desplantada de
tal manera que su eje no diste, del que se ha trazado, más de 10 mm más
dos por ciento de la dimensión transversal de la columna paralela a la
desviación. Además, no deberá excederse esta cantidad en la desviación
del eje de la columna, con respecto al de la columna inmediata inferior.
d) La tolerancia en desplomo de una columna será de 5 mm más dos por
ciento de la dimensión de la sección transversal de la columna paralela a
la desviación.
e) El eje centroidal de una columna no deberá distar de la recta que une los
centroides de las secciones extremas, más de 5 mm más uno por ciento
de la dimensión de la columna paralela a la desviación.
f) La posición de los ejes de vigas con respecto a los de las columnas
donde apoyan no deberá diferir de la de proyecto en más de 10 mm más
dos por ciento de la dimensión de la columna paralela a la desviación, ni
más de 10 mm más dos por ciento del ancho de la viga.
g) El eje centroidal de una viga no deberá distar de la recta que une los
centroides de las secciones extremas, más de 10 mm más dos por ciento
de la dimensión de la viga paralela a la desviación.
h) En ningún punto la distancia medida verticalmente entre losas de pisos
consecutivos, diferirá de la de proyecto más de 30 mm, ni la inclinación de
una losa respecto a la de proyecto más de uno por ciento.
i) La desviación angular de una línea de cualquier sección transversal de un
miembro respecto a la dirección que dicha línea tendría según el
proyecto, no excederá de cuatro por ciento.
j) La localización de dobleces y cortes de barras longitudinales no debe
diferir en más de 10 mm + 0.01L de la señalada en el proyecto, siendo L
el claro, excepto en extremos discontinuos de miembros donde la
tolerancia será de 10 mm.
k) La posición de refuerzo de losas, zapatas, muros, cascarones, arcos y
vigas será tal que no reduzca el peralte efectivo, d, en más de
3 mm + 0.03d ni reduzca el recubrimiento en más de 5 mm. En columnas
rige la misma tolerancia, pero referida a la mínima dimensión de la
sección transversal, en vez del peralte efectivo. La separación entre
barras no diferirá de la de proyecto más de 10 mm más diez por ciento de
dicha separación, pero en todo caso respetando el número de barras y su
diámetro, y de tal manera que permita pasar al agregado grueso.
l) Las dimensiones del refuerzo transversal de vigas y columnas, medidas
según el eje de dicho refuerzo, no excederá a las del proyecto en más de
10 mm + 0.05x, siendo x la dimensión en la dirección en que se considera
la tolerancia, ni serán menores que las de proyecto en más de 3 mm +
0.03x.
m)La separación del refuerzo transversal de vigas y columnas no diferirá de
la de proyecto más de 10 mm más diez por ciento de dicha separación,
respetando el número de elementos de refuerzo y su diámetro.
n) Si un miembro estructural no es claramente clasificable como columna o
viga, se aplicarán las tolerancias relativas a columnas, con las
adaptaciones que procedan si el miembro en cuestión puede verse
sometido a compresión axial apreciable, y las correspondientes a trabes
en caso contrario. En cascarones rigen las tolerancias relativas a losas,
con las adaptaciones que procedan.

Por razones ajenas al comportamiento estructural, tales como aspecto, o


colocación de acabados, puede ser necesario imponer tolerancias más
estrictas que las arriba prescritas.

De no satisfacerse cualquiera de las tolerancias especificadas, el


Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de
Obra, cuando no se requiera Corresponsable; estudiará las consecuencias
que de ahí deriven y tomará las medidas pertinentes para garantizar la
estabilidad y correcto funcionamiento de la estructura.
Calidad del refuerzo.
Para resistencia sísmica adecuada debe garantizarse la calidad apropiada
del refuerzo, tanto por especificación como mediante pruebas. Como las
propiedades del refuerzo varían gradualmente entre países y fabricantes, es
importante conocer el origen de las barras, y aplicar las pruebas apropiadas.
Particularmente en países en desarrollo, el papel del ingeniero residente
puede ser decisivo aunque oneroso

Deben ser observados los siguientes puntos:

• Debe garantizarse un esfuerzo mínimo de fluencia adecuado,


especificando el acero con una norma apropiada tal como la británica BS
4449 (8) o ASTM A615 (9).
• Los grados de acero cuya resistencia característica excede de 4100
kg/cm2, no están permitidos en algunas áreas sísmicas, como Nueva
Zelanda y California, pero pueden usarse resistencias ligeramente
mayores sise prueba, mediante ensayos que se logra una ductilidad
adecuada.
• Los aceros trabajados en frío no están recomendados en California o
Nueva Zelanda, pero el acero que cumpla la norma británica BS 4461
(10) sería suficientemente dúctil.
• La prueba de alargamiento es particularmente importante para asegurar
una ductilidad adecuada del acero. En las normas BS 4461 y ASTM A615
se establecen requisitos apropiados para aceros que cumplen esas
normas. Los aceros que cumplen otras normas requieren de
consideración específica.
• Las pruebas de doblado son las más importantes para asegurar la
ductilidad suficiente del refuerzo en la “condición doblada”. En las normas
BS 4449, BS 4461 y ASTM A615, se establecen requisitos apropiados
para aceros que satisfacen esas normas. los aceros que cumplen otras
normas requieren de consideración específica.
• El radio mínimo de doblado para barras de acuerdo con la norma ASTM
A615 es en algunos casos mayor que el requerido para los aceros
británicos.
• La resistencia a la fractura frágil debe determinarse mediante una prueba
de tenacidad con muesca conducida a la temperatura mínima de servicio
donde ésta es menor que alrededor de 3-5ºC.
• La fragilización debida a envejecimiento por deformación, debe ser
revisada mediante pruebas de redoblado, similares a los aceros británicos.
• El soldado de las barras de refuerzo puede causar fragilización, y por lo
tanto debe admitirse solamente para aceros de análisis químicos
apropiados, y siempre que se use un proceso de soldado aprobado.
• La galvanización puede causar fragilización por lo que necesita de
especial consideración.
• Las mallas de acero soldado no son apropiadas para resistencia sísmica
debido a su fragilidad potencial. Sin embrago, las mallas que satisfacen la
norma británica BS-4483 (11) pueden ser usadas para el control de
contracción en elementos no estructurales, tales como firmes de piso.
• En el caso de la Ciudad de México que se encuentra en una zona sísmica
alta, nuestros Códigos y normas, que deben seguir, son los locales, ya
que están basados en normas internacionales, que al igual que en esta
Ciudad, son de zonas sísmicas altas

Códigos y normas.

Los detalles de refuerzo recomendados en esta Tesis se derivan de largas


experiencias. Se han tomado muy en cuenta la opinión Californiana,
Neozelandesa y las normas Mexicanas (derivadas de las dos anteriores y de
otras más) y sus códigos y principales resultados de investigación han sido
aplicados ampliamente. El Código de Concreto Británico (13) y las normas
Británicas (14) de refuerzo también han sido considerados donde eran
aplicables.

En algunos países sísmicos, los códigos locales pueden invalidar algunas de


las recomendaciones que aparecen en este documento, pero generalmente
los requisitos contenidos aquí reflejan la corriente principal de un buen
detallado antisísmico en la actualidad. Por supuesto, son imperfectos y
generales y necesitarán revisarse de tiempo en tiempo, y a discreción de los
ingenieros con experiencia en el campo de la construcción.
IV.1 Losas Macizas.

En general, las losas se clasifican como losas macizas en una o en dos


direcciones.
• Las losas planas son aquellas que se apoyan directamente sobre
columnas, sin la indeterminación de vigas, como se muestra en la
figura IV.1.1).

Figura IV.1.1Tipos de losas macizas planas: a) Sin ábacos y capiteles, b) Con ábacos y
capiteles.

• Las losas cuyas deflexiones ocurren en las dos direcciones se


denominan losas en dos direcciones, se caracterizan porque se
apoyan en vigas, podría decirse que las losas en una dirección son un
caso de estas. ver figura IV.1.2).

Figura IV.1.2 Losas macizas en dos direcciones.


Las losas macizas planas son aquellas que se apoyan directamente sobre
las columnas, sin la intervención de las vigas, figura IV.1.1

A las ampliaciones de las columnas en su parte superior se denomina


capiteles. Tienen por función principal aumentar el perímetro de la sección
crítica en cortante por penetración, acción que rige en muchas ocasiones el
dimensionamiento de este tipo de losas.

Estas losas macizas planas incluyen las losas de concreto reforzado en dos
direcciones con capiteles, con ábacos o con ambos. Estas losas son muy
satisfactorias para cargas pesadas y grandes claros. Aunque la cimbra es
más cara que para las losas que solo se sostienen con las columnas sin
capiteles y sin ábacos. Son particularmente económicas para bodegas,
estacionamientos y edificios industriales, así como para estructuras similares
donde los ábacos o capiteles visibles sean aceptables.

Las caras del capitel no deben formar ángulos mayores de 45° con el eje de
las columnas (figura IV.1.3 a). Si se excede este ángulo, la parte que queda
fuera del mayor cono circular recto que puede inscribirse en el capitel no
seria útil. El diámetro del capitel en su intersección con la losa se representa
con la letra c.

El ábaco es una zona de la losa alrededor de una columna, con mayor


peralte. Generalmente es un cuadrado o rectangular y se recomienda que
sus dimensiones en planta no sean mayores que un sexto del claro en la
dirección considerada a cada lado del eje de las columnas. La proyección
del ábaco por debajo de la losa debe quedar comprendida dentro de ciertos
límites. El mínimo es tal que el peralte efectivo del ábaco sea por lo menos
1.3 veces al peralte efectivo de la losa y el máximo que sea de 1.5 veces
dicho peralte (figura IV.1.3 b).

Figura IV.1.3 Requisitos para capiteles y ábacos según las NTC-2004


Comportamiento.

Las losas pueden fallar en cortante por penetración, o por flexión.

La penetración de la columna dentro de la losa formándose un cono o


pirámide truncada. Cuando la estructura es asimétrica o resiste cargas
laterales, se transmiten simultáneamente carga axial y momento flexionante
entre la losa y la columna. Es frecuente que el cortante por penetración
sea factor crítico en el diseño de las losas, especialmente cuando no se usan
capiteles o ábacos.

Las fallas por flexión ocurren generalmente después de que las losas
experimentan grandes deformaciones y de que el acero de refuerzo fluye en
varias zonas, ya que son estructuras subreforzadas. Existen dos
configuraciones básicas del agrietamiento. En una, las grietas se forman en
la cara superior de la losa a lo largo de los ejes de las columnas y en la cara
inferior o a lo largo de los ejes centrales. En la otra configuración se forman
grietas radiales que parten de las columnas en la cara superior de la losa y
grietas circunferenciales en la cara inferior.

Cálculo para el peralte de la losa.

Peraltes mínimos
Puede omitirse el cálculo de deflexiones en tableros interiores de losas
planas macizas si su peralte efectivo mínimo no es menor que

dmín.= k L (1 – 2c/3L)

donde

c es la dimensión transversal de la columna paralela a la flexión, o el


diámetro de la intersección con la losa o el ábaco, del mayor cono
circular
recto, con vértice de 90 grados, que pueda inscribirse en el capitel.

h espesor de la losa.

L es el claro mayor y k un coeficiente que se determina como sigue:

a) Concreto clase 1

Losas que cumplan con las características de los ábacos antes


mencionadas.
k = 0.0006 4 f s w ≥ 0.020
Losas sin ábacos
k = 0.00075 4 f s w ≥ 0.025

b) Concreto clase 2

El valor de k que resulte con los criterios del inciso anterior se multiplicará
por 1.5.

En las expresiones anteriores fs es el esfuerzo en el acero en condiciones de


servicio, en kg/cm² (puede suponerse igual a 0.6fy ), w es la carga en
condiciones de servicio, en kg/m², y c la dimensión de la columna o capitel
paralela a L.

Los valores obtenidos con la ecuación del peralte mínimo deben aumentarse
un 20% en tableros exteriores y 20% en losas aligeradas.

Cuando se use concreto clase 1, en ningún caso el espesor de la losa, h,


será menor de 100 mm, si existe ábaco, o menor de 130 mm si no existe;
cuando se use clase 2 estos valores se multiplicarán por 1.5.

En elementos anchos como las losas, el espesor no será mayor que 600 mm.

Transmisión de momento entre losa y columnas


Cuando por excentricidad de la carga vertical o por la acción de fuerzas
laterales haya transmisión de momento entre losa y columna, se supondrá
que una fracción del momento dada por:
1
1− α =
1 + 0.67 (c1 + d ) / (c2 + d )

se transmite por flexión en un ancho igual a c2 + 3h, centrado con el eje de


columnas; el refuerzo de la losa necesario para este momento debe
colocarse en el ancho mencionado respetando siempre la cuantía máxima de
refuerzo. El resto del momento, esto es, la fracción α, se admitirá que se
transmite por esfuerzos cortantes y torsiones.

donde
c1 dimensión horizontal del capitel en su unión con el ábaco, paralela a la
dirección de análisis; también, dimensión paralela al momento
transmitido en losas planas.
c2 dimensión horizontal del capitel en su unión con el ábaco, normal a la
dirección de análisis; también, dimensión normal al momento transmitido
en losas planas.
Las áreas de refuerzo deben ser por lo menos igual al área mínima por
flexión.

0.7 fc’
As ,mín = bd
fy

El área mínima por cambios volumétricos en una franja de 1m de ancho


debe ser.

En toda dirección en que la dimensión de un elemento estructural sea mayor


que 1.5 m, el área de refuerzo que se suministre no será menor que:
660 x1
a s1 =
f y ( x1 + 100)
donde
as1 área transversal del refuerzo colocado en la dirección que se considera,
por unidad de ancho de la pieza, cm²/cm . El ancho mencionado se mide
perpendicularmente a dicha dirección y a x1; y
x1 dimensión mínima del miembro medida perpendicularmente al refuerzo,
cm.

Si x1 no excede de 150 mm, el refuerzo puede colocarse en una sola capa. Si


x1 es mayor que 150 mm, el refuerzo se colocará en dos capas próximas a
las caras del elemento.

En elementos estructurales expuestos directamente a la intemperie o en


contacto con el terreno, el refuerzo no será menor de 1.5as1.

Por sencillez, en vez de emplear la fórmula anterior puede suministrarse un


refuerzo mínimo con cuantía igual a 0.002 en elementos estructurales
protegidos de la intemperie, y 0.003 en los expuestos a ella, o que estén en
contacto con el terreno.

La separación del refuerzo por cambios volumétricos no excederá de 500


mm ni de 3.5x1 .

Las NTC-2004 especifican también una separación máxima de las barras


de dos veces es espesor de la losa en secciones criticas, excepto en zonas
aligeradas.
Disposiciones complementarias sobre el refuerzo.
Además de los requisitos de las secciones de las transmisiones de los
momentos entre la losa y las columnas y el refuerzo para flexión, el refuerzo
cumplirá con lo siguiente:
Al menos la cuarta parte del refuerzo negativo que se tenga sobre un apoyo
en una franja de columna debe continuarse a todo lo largo de los claros
adyacentes.

Al menos la mitad del refuerzo positivo máximo debe extenderse en todo el


claro correspondiente.

En las franjas de columna debe existir refuerzo positivo continuo en todo el


claro en cantidad no menor que la tercera parte del refuerzo negativo
máximo que se tenga en la franja de columna en el claro considerado.

El refuerzo de lecho inferior que atraviesa el núcleo de una columna no será


menor que la mitad del que lo cruce en el lecho superior y debe anclarse de
modo que pueda fluir en las caras de la columna.

Toda nervadura de losas aligeradas llevará, como mínimo, a todo lo largo,


una barra en el lecho inferior y una en el lecho superior.

Todo el refuerzo cumplirá con los requisitos de anclaje.

Separación de las barras:


100 Ab
s=
As
Donde la separación s entre barras; Ab, el área de cada barra, y As, el área
por metro de ancho de losa.
Detalles típicos del refuerzo de losas.

A) Los dobleces son a 45°.


B) En losas perimetrales apoyadas los cortes y dobleces se hacen en función del claro
corto para el refuerzo en ambas direcciones.
C) En el apoyo extremo debe proporcionarse un anclaje adecuado a partir del paño del
apoyo.
D) Losa en dos direcciones con vigas.

IV.2 Refuerzo en losas reticulares.

Se puede visualizar que la losa reticular, es una variante de una losa maciza,
como un conjunto de viguetas que se cruzan, con espaciamientos cortos en
relación con el claro; estas viguetas sirven como apoyo a una losa delgada
superior. Los nichos o depresiones de la losa, la que se cuelga a menudo
con cimbras removibles o desechables, disminuyen el peso de la losa y
permiten el uso de un peralte efectivo grande, sin la carga muerta
correspondiente. Con ese gran peralte se obtiene una estructura rígida. Las
losas reticulares se usan por lo general cuando se demandan claros
mayores de 10 m.

Las losas reticulares pueden diseñarse ya sea como losas planas o como
losas reforzadas en dos direcciones, dependiendo de cuáles son
precisamente los nichos o depresiones que se omiten para dar mayores
áreas sólidas, en la figura IV.2.1 se muestra un posible arreglo o distribución.
Las áreas sólidas cerca de la columna en la distribución de placa plana son
comparables a un tablero deprimido o a un capitel de columna, al
proporcionar un camino para la transferencia del cortante y un área extra de
compresión en las regiones altamente esforzadas de momento negativo,
que rodean las columnas. Las áreas sólidas, en donde se han omitido las
depresiones a lo largo de las líneas de columnas en la configuración de las
losas reforzadas en dos direcciones, son equivalentes a las vigas, ya que
constituyen áreas de rigidez concentrada a la flexión, aun cuando no se
extiendan por debajo de la superficie inferior general de la losa.
Figura IV.2.1 Losa reticular

Las vigas alrededor de cada depresión o nicho se diseñan como vigas para
las fuerzas atribuibles a un ancho de losa igual al espaciamiento de las
viguetas, y resulta más fácil reforzarlas por cortante si fuera necesario.
Mientas mayor sea en número de viguetas por claro, mayor será la
aproximación al comportamiento de una losa sólida, y sería necesario un
mínimo de seis a ocho viguetas si se requiere diseñar la losa como tal, más
bien que como una serie de vigas que se cruzan.

Otra variación adicional de una losa reticular es la losa prefabricada en la


que los huecos se obtienen con la colocación de ladrillos de terracota,
cojones de concreto precolado u otros rellenadotes; sobre el encofrado; las
varillas de refuerzo se colocan entre las unidades rellenadotas. Se cubren
éstas con concreto colado in situ. La superficie interior de la losa puede ser
plana o tener depresiones, dependiendo de los rellenadotes utilizados y, en
algunos casos, los rellenadotes ocupan el peralte total de la losa. En una
configuración de refuerzo en dos direcciones, se omiten los rellenadotes a lo
largo de las líneas de columnas y las vigas se pueden también extender por
debajo de la losa.

IV.4.3 Vigas
Requisitos generales
El claro se contará a partir del centro del apoyo, siempre que el ancho de
éste no sea mayor que el peralte efectivo de la viga; en caso contrario, el
claro se contará a partir de la sección que se halla a medio peralte efectivo
del paño interior del apoyo.
En toda sección se dispondrá de refuerzo tanto en el lecho inferior como en
el superior. En cada lecho el área de refuerzo no será menor que la obtenida
de la ecuación.

0.7 fc’
As ,mín = bd (1)
fy

Figura IV.4.1 Dimensiones de una sección transversal


Donde: b y d son el ancho y el peralte efectivo (figura IV.4.1), no reducidos,
de la sección, respectivamente.

Sin embargo, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33
veces el requerido por el análisis.

Para calcular momentos flexionantes en vigas que soporten losas de tableros


rectangulares, se puede tomar la carga tributaria de la losa como si estuviera
uniformemente repartida a lo largo de la viga.

Pandeo lateral

Deben analizarse los efectos de pandeo lateral cuando la separación entre


apoyos laterales sea mayor que 35 veces el ancho de la viga o el ancho del
patín a compresión.

Refuerzo complementario en las paredes de las vigas

En las paredes de vigas con peraltes superiores a 750 mm debe


proporcionarse refuerzo longitudinal por cambios volumétricos:

En toda dirección en que la dimensión de un elemento estructural sea mayor


que 1.5 m, el área de refuerzo que se suministre no será menor que:
660 x1
a s1 =
f y ( x1 + 100)
donde
as1 área transversal del refuerzo colocado en la dirección que se considera,
por unidad de ancho de la pieza, cm²/cm . El ancho mencionado se mide
perpendicularmente a dicha dirección y a x1; y
x1 dimensión mínima del miembro medida perpendicularmente al refuerzo,
cm.

Si x1 no excede de 150 mm, el refuerzo puede colocarse en una sola capa. Si


x1 es mayor que 150 mm, el refuerzo se colocará en dos capas próximas a
las caras del elemento.

En elementos estructurales expuestos directamente a la intemperie o en


contacto con el terreno, el refuerzo no será menor de 1.5as1.

Por sencillez, en vez de emplear la fórmula anterior puede suministrarse un


refuerzo mínimo con cuantía igual a 0.002 en elementos estructurales
protegidos de la intemperie, y 0.003 en los expuestos a ella, o que estén en
contacto con el terreno.

La separación del refuerzo por cambios volumétricos no excederá de 500


mm ni de 3.5x1 .

Debe aumentarse la cantidad de acero a no menos de 1.5 veces la antes


prescrita, o tomarse otras precauciones en casos de contracción pronunciada
(por ejemplo en morteros neumáticos) de manera que se evite agrietamiento
excesivo. También, cuando sea particularmente importante el buen aspecto
de la superficie del concreto.

Puede prescindirse del refuerzo por cambios volumétricos en elementos


donde desde el punto de vista de resistencia y aspecto se justifique.

Se puede tener en cuenta este refuerzo en los cálculos de resistencia si se


determina la contribución del acero por medio de un estudio de
compatibilidad de deformaciones según las hipótesis básicas para la
obtención de resistencia de diseño a flexión, carga axial y flexocompresión.

Requisitos geométricos

a) El claro libre no debe ser menor que cuatro veces el peralte efectivo;
b) En sistemas de vigas y losa monolítica, la relación entre la separación de
apoyos que eviten el pandeo lateral y el ancho de la viga no debe exceder
de 30;
c) La relación entre el peralte y el ancho no será mayor de 3.0 (figura IV.4.1);
d) El ancho de la viga no será menor de 250 mm, ni excederá el ancho de las
columnas a las que llega; y
e) El eje de la viga no debe separarse horizontalmente del eje de la columna
más de un décimo del ancho de la columna normal a la viga.

Refuerzo longitudinal

a) En toda sección se dispondrá de refuerzo tanto en el lecho inferior como


en el superior. En cada lecho el área de refuerzo no será menor que la
obtenida de la ec. (1) y constará por lo menos de dos barras corridas de
12.7 mm de diámetro (número 4).
La cuantía de acero longitudinal a tensión, p, no excederá de 0.025.
b) El momento resistente positivo en el paño de la unión viga–columna no
será menor que la mitad del momento resistente negativo que se
suministre en esa sección (figura IV.3.2). En ninguna sección a lo largo del
miembro, ni el momento resistente negativo, ni el resistente positivo, serán
menores que la cuarta parte del máximo momento resistente que tenga en
los extremos.
c) Se permiten traslapes del refuerzo longitudinal sólo si en la longitud del
traslape se suministra refuerzo transversal de confinamiento en forma de
estribos cerrados. El paso o la separación de este refuerzo no será mayor
que 0.25d, ni que 100 mm.
No se permitirán las uniones por traslape en los casos siguientes:
1) Dentro de los nudos (uniones viga–columna);
2) En una distancia de dos veces el peralte del miembro, medida desde
el paño de nudo; y
3) En aquellas zonas donde el análisis indique que se formarán
articulaciones plásticas causadas por desplazamientos laterales del
marco en el intervalo inelástico de comportamiento.
d) Con el refuerzo longitudinal pueden formarse paquetes de dos barras cada
uno.
e) Las uniones soldadas o con dispositivos mecánicos, deberán cumplir los
requisitos para uniones soldadas de barras:

Figura IV.3.2 momentos para refuerzo.


Dispositivos mecánicos para unir barras

a) Se aceptarán dos tipos


1) El Tipo 1 deberá cumplir los requisitos de la sección (+); y
2) El Tipo 2, además de cumplir con la sección (+), deberá ser capaz de
alcanzar la resistencia especificada a tensión de la barra por unir.

(+). Si se usan uniones soldadas o mecánicas deberá comprobarse


experimentalmente su eficacia.

En una misma sección transversal no deben unirse con soldadura o


dispositivos mecánicos más del 33 por ciento del refuerzo. Las secciones de
unión distarán entre sí no menos de 20 diámetros. Sin embargo, cuando por
motivos del procedimiento de construcción sea necesario unir más refuerzo
del señalado, se admitirá hacerlo, con tal que se garantice una supervisión
estricta en la ejecución de las uniones.

b) Los dispositivos mecánicos del Tipo 1 no se deberán usar en una distancia


igual a dos veces el peralte del elemento medida desde el paño de la
columna o de la viga, o a partir de las secciones donde es probable que el
refuerzo longitudinal alcance su esfuerzo de fluencia como resultado de
desplazamientos laterales en el intervalo inelástico de comportamiento del
marco.
c) Se podrán usar los dispositivos mecánicos Tipo 2 en cualquier lugar.

A condición de que en toda sección de unión cuando mucho se unan barras


alternadas y que las uniones de barras adyacentes no disten entre sí menos
de 600 mm en la dirección longitudinal del miembro.

Refuerzo transversal para confinamiento.

a) Se suministrarán estribos cerrados de al menos 7.9 mm de diámetro


(número 2.5) que cumplan con los requisitos de los incisos b) a d).

1) En cada extremo del miembro sobre una distancia de dos


peraltes, medida a partir del paño del nudo; y
2) En la porción del elemento que se halle a una distancia igual a
dos peraltes (2h) de toda sección donde se suponga, o el
análisis indique, que se va a formar una articulación plástica ante
desplazamientos laterales en el intervalo inelástico de
comportamiento del marco. Si la articulación se forma en
una sección intermedia, los dos peraltes se tomarán a cada lado de
la sección.
b) El primer estribo se colocará a no más de 50 mm (figuras IV.3.3 y
IV.3.6) de la cara del miembro de apoyo. La separación de los estribos
no excederá ninguno de los valores siguientes:

1) 0.25d;
2) Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal más delgada;
3) 24 veces el diámetro de la barra del estribo; o
4) 300 mm.

Figura IV.3.3 Requerimientos de los detalles de refuerzo

c) Los estribos deben ser cerrados, de una pieza, y deben rematar en


una esquina con dobleces de 135 grados, seguidos de tramos rectos
de no menos de seis diámetros de largo ni de 80 mm (figura IV.3.4).
En cada esquina del estribo debe quedar por lo menos una barra
longitudinal. La localización del remate del estribo debe alternarse de
uno a otro.
Figura IV.3.4 Detalles de estribos.
d) Fuera de las zonas definidas en el inciso a), la separación de los
estribos no será mayor que 0.5d a todo lo largo. En todo el elemento, la
separación de estribos no será mayor que la requerida por fuerza
cortante (figura IV.3.6).

Requisitos para fuerza cortante

Fuerza cortante de diseño


Los elementos que trabajan principalmente a flexión se dimensionarán de
manera que no se presente falla por cortante antes que puedan formarse las
articulaciones plásticas por flexión en sus extremos. Para ello, la fuerza
cortante de diseño se obtendrá del equilibrio del miembro entre caras de
apoyos; se supondrá que en los extremos actúan momentos del mismo
sentido (figura IV.3.5). Estos momentos representan una aproximación de la
resistencia a flexión y son valuados con las propiedades del elemento en
esas secciones, con factor de resistencia unitario, y con el esfuerzo en el
acero de tensión al menos igual a 1.25fy. A lo largo del miembro actuarán las
cargas correspondientes multiplicadas por el factor de carga (FR, se le
asigna un valor de 0.8).

Refuerzo transversal para fuerza cortante


Al calcular el refuerzo transversal por cortante, se despreciará la contribución
del concreto a la resistencia si, en las zonas definidas en el inciso a) del
refuerzo transversal para confinamiento, la fuerza cortante de diseño
causada por el sismo es igual o mayor que la mitad de la fuerza cortante de
diseño.

En el refuerzo para fuerza cortante puede incluirse el refuerzo transversal de


confinamiento.
Carga gravitacional w
Figura IV.3.5 Determinación
Caso A articulación articulación de la fuerza cortante de
plástica plástica
diseño en un elemento a
M+ V V M– flexión.

El refuerzo para fuerza


Caso B articulación
plástica
articulación
plástica cortante estará formado
V M+
por estribos verticales
M– V
cerrados de una pieza,
de diámetro no menor
M,M
+ –
F =1
que 7.9 mm (número
2.5), rematados como se
R
f = 1.25f
s y

+
V= M +M +w
– indica en la figura IV.3.4.
2
En la figura IV.3.6 se ve
El sentido de la fuerza cortante V depende de la magnitud relativa de la fuerza
cortante producida por la carga gravitacional w y de aquélla que equilibra a los el modelo y detallado de
momentos que aproximan la resistencia a flexión
acero de refuerzo de una
viga que se pretende, trabajé con una gran ductilidad, ya que ese es el
objetivo.

Figura IV.3.6 Detallado a grandes rasgos de una viga sujeta a flexión con gran ductilidad

IV.4 Refuerzo en Columnas.


Detalles en columnas.

Refuerzo lateral, Espirales o Zunchos (figura IV.4.1).

El porcentaje del esfuerzo espiral Ps no debe ser menor que:

Donde:

Ac = área del núcleo de concreto comprendido dentro de la espiral, medida


hasta el diámetro exterior de la misma, en cm2.
Ag = área total de la sección de la columna, en cm2.
F’c = resistencia especificada del concreto z compresión, en Kg/cm2.
Fy = resistencia a la fluencia del acero de la hélice en Kg/cm2. No debe ser
mayor de 4200 Kg/cm2.

Las espirales deben consistir en barras o alambres continuos, espaciadas


uniformemente mediante separadores. El espaciamiento libre entre dos
vueltas consecutivas de la espiral no debe ser mayor de 7.0 cm, ni menor de
dos y media veces el tamaño máximo del agregado grueso.

El traslape de la hélice se dá en vuelta y media. El anclaje en la unión con la


columna se dá mediante dos vueltas y media.

Figura IV.4.1 Columnas redondas zunchadas.


El refuerzo debe extenderse el espiral desde el nivel superior de la zapata o
losa hasta la altura del refuerzo horizontal más bajo del elemento soportado.
En columnas con capitel, la espiral se debe extender hasta el nivel en el cual
el diámetro o ancho del capitel, sea dos veces el diámetro de la columna.
Ver figura IV.4.2.

El doblez de las varillas longitudinales por cambio de sección debe cumplir


con los siguientes requisitos, ver figura IV.4.3

La pendiente de la parte inclinada no debe exceder de 1:6.

Las partes de la varilla arriba y abajo de la parte inclinada deben ser


paralelas al eje de la columna. Debe proporcionarse un soporte horizontal a
la varilla doblada, por medio de anillos o espiral, colocados a no más de 15
cm de los puntos de doblez. El doblez de las varillas debe hacerse en frío y
antes de colocarlas dentro de la cimbra.

Figura IV.4.2 Columnas circulares con refuerzo en espiral

Refuerzo lateral, Anillos.

El diámetro mínimo de los anillos debe ser:

Del No. 3 para barras longitudinales del No. 5 al No. 10.

Del No. 4 para barras longitudinales mayores del No. 10.


El espaciamiento vertical entre anillos no debe exceder alguno de los
siguientes valores:


• 13 diámetros de la barra longitudinal.

• La mitad de la menor dimensión de la columna.

Los anillos se deben disponer en tal forma que cada barra longitudinal de
esquina y una de cada dos consecutivos de la periferia, tenga apoyo lateral
por el doblez de un anillo con ángulo interno no mayor de 135°, y ninguna
barra que no tenga soporte lateral debe estar separada más de 15 cm de una
barra soportada lateralmente. Ver figura IV.4.5.

Los estribos o anillos se deben cerrar a la mitad del espaciamiento


especificado a partir del plano de intersección de la columna con la trabe o la
losa, arriba y abajo, en una longitud no menor de los valores siguientes:

• La dimensión transversal máxima de la columna.


• Un sexto de su altura libre.
• No menos de 60 centimetros. Ver figura IV.4.3
a) Columnas rectangulares, a disposición de estribos.

b) Posibles arreglos en los estribos y distribución de las varillas en las columnas

Figura IV.4.3 Detalles de una columna de sección rectangular.


Grapas.

Para dar restricción lateral a barras que no sean de esquina se usan grapas
formadas por barras rectas con doblez alrededor de las barras verticales que
se deseen restringir, ver figura IV.4.4. La separación vertical entre las grapas
debe ser la misma que la de los estribos.
Figura IV.4.4 Detalles de refuerzo de las grapas.

El espaciamiento entre las barras, en los arreglos de los estribos en las


columnas, no será menor que (figura IV.4.5):

• 1.5 veces el diámetro de las barra.


• 1.5 veces el tamaño máximo del agregado.
• 4.0 cm.

Figura IV.4.5 Recomendación estándar para el espaciamiento entre barras longitudinales de


una columna.

Marcos dúctiles

Los marcos dúctiles son:


• Estructuras a base de marcos colados en el lugar diseñados por
sismo.
• Estructuras coladas en el lugar, formadas por marcos y muros de
concreto reforzado, que tiene como objetivo disipar la fuerza
cortante inducida por el sismo.
Ver la figura IV.4.6
Figura IV.4.6 Detalle recomendado en columnas que son parte de los marcos dúctiles.
IV.5 Refuerzo en zapatas.

Las zapatas son miembros estructurales que se usan para soportar


columnas y muros, para transmitir sus cargas al suelo subyaceste. El
concreto reforzado es un material muy adecuado para las zapatas y se usa
así en edificios de concreto reforzado, de acero estructural, en puentes, en
torres y en otras estructuras.

La presión permisible en un suelo debajo de la zapata es normalmente de


unas cuantas toneladas por metro cuadrado. Los esfuerzos de compresión
en los muros y las columnas de una estructura ordinaria pueden llegar a ser
de varios cientos de toneladas por metro cuadrado. Por lo tanto es necesario
repartir esas cargas sobre las suficientes áreas de suelo como para que éste
soporte las cargas con seguridad.

No sólo es deseable transferir las cargas de la superestructura al suelo


subyacente en forma tal que no se generen asentamientos excesivos o
diferenciales y rotacionales, sino que también es necesario repartir
proporcionar la suficiente resistencia al deslizamiento y al volteo.

Para lograr estos objetivos, es necesario transmitir las cargas soportadas a


un suelo de suficiente resistencia y luego repartirlas sobre un área tal que la
presión unitaria quede dentro de un rango razonable es esfuerzos
permisibles. Si no es posible excavar a una pequeña profundidad y
encontrar un suelo satisfactorio, será necesario usar pilotes o cajones de
cimentación.
Refuerzo de acero en zapatas

Tipos de Zapatas.

Entre las diversas zapatas de concreto reforzado de uso común se


encuentran (figura IV.4.5.1):

• Las zapatas corridas para muros.


• Las zapatas aisladas.
• Las zapatas combinadas.
• Las losas de cimentación.
• Las losas cabezas de pilotes.
Figura IV.4.5.1 Tipos de Zapatas.

Disposición por flexión

Para dimensionar por flexión se tomarán las siguientes secciones críticas:

a) En zapatas que soporten elementos de concreto, el plano vertical


tangente a la cara del elemento (figura IV.5.2).
IV.5.2 Detalle de acero de refuerzo en una zapata corrida.
b) En zapatas que soportan muros de piedra o tabique, la sección media
entre el paño y el eje del muro.
c) En zapatas que soportan columnas de acero a través de placas de base,
la sección crítica será en el perímetro de la columna, a menos que la
rigidez y resistencia de la placa permitan considerar una sección más
alejada.

Las zapatas con refuerzo en una dirección y las zapatas cuadradas


reforzadas en dos direcciones llevarán su refuerzo espaciado
uniformemente.

En zapatas aisladas rectangulares con flexión en dos direcciones, el refuerzo


paralelo al lado mayor se distribuirá uniformemente; el paralelo al lado menor
se distribuirá en tres franjas en la forma siguiente: en la franja central, de
ancho a1, una cantidad de refuerzo igual a la totalidad que debe colocarse en
esa dirección, multiplicada por 2a1 /(a1 +a2 ), donde a1 y a2, son,
respectivamente, los lados corto y largo de la zapata. El resto del refuerzo se
distribuirá uniformemente en las dos franjas extremas.

Disposición por cortante.

Si la zapata se apoya sobre pilotes, al calcular la fuerza cortante en una


sección se supondrá que en ella produce cortante la reacción de los pilotes
cuyos centros queden a 0.5Dp o más hacia fuera de dicha sección (Dp es el
diámetro de un pilote en la base de la zapata). Se supondrá que no producen
cortante las reacciones de los pilotes cuyos centros queden a 0.5Dp o más
hacia dentro de la sección considerada. Para posiciones intermedias del
centro de un pilote se interpolará linealmente.

Cuando la carga que la columna transmite a la zapata es excéntrica, debe


seguirse el criterio de dimensionamiento para losas planas que se presenta
en la siguiente explicación:

Fuerza cortante en losas y zapatas

La resistencia de losas y zapatas a fuerza cortante en la vecindad de cargas


o reacciones concentradas será la menor de las correspondientes a las dos
condiciones que siguen:

a) La losa o zapata actúa como una viga ancha en tal forma que las grietas
diagonales potenciales se extenderían en un plano que abarca todo el
ancho. En losas planas, para esta revisión se supondrá que el 75 por
ciento de la fuerza cortante actúa en la franja de columna y el 25 por
ciento en las centrales.
b) Existe una acción en dos direcciones de manera que el agrietamiento
diagonal potencial se presentaría sobre la superficie de un cono o
pirámide truncados en torno a la carga o reacción concentrada.

Anclaje

Se supondrá que las secciones críticas por anclaje son las mismas que por
flexión. También deben revisarse todas las secciones donde ocurran
cambios de sección o donde se interrumpa parte del refuerzo.

Espesor mínimo de zapatas de concreto reforzado

El espesor mínimo del borde de una zapata reforzada será de 150 mm. Si la
zapata apoya sobre pilotes, dicho espesor mínimo será de 300 mm.

Recubrimientos típicos de las conexiones columnas-


zapatas.
Detalles típicos de las zapatas
IV.6 Muros
En edificios con muros de concreto perimetrales en la cimentación de mucha
mayor rigidez que los superiores, y con losas de sótano que se comportan
como diafragmas rígidos en su plano, la altura total del muro, Hm , y la altura
crítica, Hcr . Figura IV.6.1.

Muros sujetos solamente a cargas verticales axiales o excéntricas.

Estos muros deben dimensionarse por flexocompresión como si fueran


columnas, teniendo en cuenta las disposiciones complementarias de las
secciones siguientes:

• Ancho efectivo ante cargas concentradas


Si las cargas son concentradas, se tomará como ancho efectivo una longitud
igual a la de contacto más cuatro veces el espesor del muro, pero no mayor
que la distancia centro a centro entre cargas.

Muro perimetral

• Refuerzo mínimo
Si la resultante de la carga vertical de diseño queda dentro del tercio medio
del espesor del muro y, además, su magnitud no excede de 0.3f c ’Ag , (Ag :
área bruta de la sección transversal) el refuerzo mínimo vertical del muro
será el siguiente indicado, junto con el refuerzo mínimo horizontal:
Refuerzo por cambios volumétricos

En toda dirección en que la dimensión de un elemento estructural sea mayor


que 1.5 m, el área de refuerzo que se suministre no será menor que
660 x1
a s1 =
f y ( x1 + 100)
Donde:

as1 área transversal del refuerzo colocado en la dirección que se considera,


por unidad de ancho de la pieza, cm²/cm. El ancho mencionado se mide
perpendicularmente a dicha dirección y a x1; y
x1 dimensión mínima del miembro medida perpendicularmente al refuerzo,
cm (mm).

Si x1 no excede de 150 mm, el refuerzo puede colocarse en una sola capa. Si


x1 es mayor que 150 mm, el refuerzo se colocará en dos capas próximas a
las caras del elemento. En elementos estructurales expuestos directamente a
la intemperie o en contacto con el terreno, el refuerzo no será menor de
1.5as1.

Por sencillez, en vez de emplear la fórmula anterior puede suministrarse un


refuerzo mínimo con cuantía igual a 0.002 en elementos estructurales
protegidos de la intemperie, y 0.003 en los expuestos a ella, o que estén en
contacto con el terreno.
Líneas Líneas
paralelas paralelas

Diagrama de Diagrama de
momento momento
flexionante flexionante
de diseño de diseño

Hm Hm

Diagrama de
momentos Diagrama de
flexionantes momentos
(del análisis) flexionantes
Hcr H cr (del análisis)

Sistema estructural sólo Sistema estructural


a base de muros a base de muros y marcos

Figura IV.4.6.1 Diagrama de momento flexionante de diseño para muro.


La separación del refuerzo por cambios volumétricos no excederá de 500
mm ni de 3.5x1 .

Debe aumentarse la cantidad de acero a no menos de 1.5 veces la antes


prescrita, o tomarse otras precauciones en casos de contracción pronunciada
de manera que se evite agrietamiento excesivo. También, cuando sea
particularmente importante el buen aspecto de la superficie del concreto.

Muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano.


Alcances y requisitos generales.
Las disposiciones de esta sección se aplican a muros cuya principal función
sea resistir fuerzas horizontales en su plano, con cargas verticales menores
que 0.3f c ’Ag , con relación L/t no mayor de 70 (donde L es la longitud
horizontal del muro y t es el espesor del muro). Si actúan cargas verticales
mayores, la relación L/t debe limitarse a 40. El espesor de estos muros no
será menor de 130 mm; tampoco será menor que 0.06 veces la altura no
restringida lateralmente, a menos que se realice un análisis de pandeo lateral
de los bordes del muro, o se les suministre restricción lateral. En
construcciones de no más de dos niveles, con altura de entrepiso no mayor
que 3.0 m, el espesor de los muros puede ser de 100 mm.

Momentos flexionantes de diseño

En muros en que Hm /L ≥ 2, se considerará al momento flexionante de diseño


a lo largo de Hcr con un valor constante e igual al momento Mu obtenido del
análisis en la base del muro. La altura crítica Hcr será igual al menor de L o
Mu / 4Vu. A partir de la altura del muro, Hcr , se usará un diagrama de
momentos flexionantes lineal tal que sea paralelo a la línea que une los
momentos calculados en la base y en la punta del muro (fig IV.4.6.1). En
edificios con muros perimetrales de cimentación, se considerará el momento
flexionante de magnitud constante a lo largo del primer nivel del sótano y de
la altura crítica, Hcr , medida desde la planta baja hacia arriba.

Flexión y flexocompresión.
a) Resistencia de muros a flexión y flexocompresión

La resistencia a flexión o flexocompresión de muros se puede calcular


como si fueran columnas cumpliendo con las especificaciones de las
hipótesis para la obtención de resistencias de diseño a flexión, carga axial
y flexocompresión. Con base en un análisis de compatibilidad de
deformaciones, se deberá incluir todo el refuerzo vertical colocado dentro
de un ancho efectivo de los patines (si existen), en los elementos
extremos y el alma del muro. Toda barra de refuerzo tomada en cuenta en
el cálculo de la resistencia deberá estar anclada, con base en lo descrito
anteriormente en las parte de anclaje.

La cimentación debe diseñarse para resistir las fuerzas demandadas por


los elementos extremos y el alma.

Si el muro posee aberturas, se deberá considerar su influencia en la


resistencia a flexión y cortante. Se deberá verificar que alrededor de las
aberturas se pueda desarrollar un flujo de fuerzas tal que no exceda la
resistencia de los materiales y que esté en equilibrio con el sistema de
acciones o fuerzas internas de diseño (momentos flexionantes, cargas
axiales, fuerzas cortantes).

En muros con patines se acepta considerar un ancho efectivo adyacente


al alma del muro, tanto en el patín a compresión como a tensión, igual al
menor de:

1) La mitad de la distancia al paño del alma del muro más cercano; o


2) 0.25Hm .

Opcionalmente, la resistencia de muros a flexión en su plano puede


calcularse con la ecuación:

MR = FR As fy z

si la carga vertical de diseño, Pu no es mayor que 0.3FR t L f c ’ y la cuantía


del acero a tensión As /td, no excede de 0.008. En esta expresión, As es el
acero longitudinal del muro colocado tal que el brazo z sea el obtenido con
el criterio de las siguientes ecuaciones ; y d es el peralte efectivo del muro
en dirección de la flexión.
Hm
z = 1.2Hm si ≤ 0.5
L
 H  H
z = 0.4 1 + m  L si 0.5 < m < 1.0
 L  L
H
z = 0.8L si 1.0 ≤ m
L
Donde:
Hm es la altura total del muro, medida desde el empotramiento o desplante
hasta su punta.

b) Colocación de refuerzo vertical

En muros con relación Hm /L no mayor que 1.2, el refuerzo vertical para


flexión o flexocompresión que se calcule en la sección de momento
máximo se prolongará recto y sin reducción en toda la altura del muro,
distribuido en los extremos de éste en anchos iguales a (0.25–0.1Hm /L)L,
medido desde el correspondiente borde, pero no mayor cada uno que
0.4Hm .

Si la relación Hm /L es mayor que 1.2, el refuerzo para flexión o


flexocompresión se colocará en los extremos del muro en anchos iguales
a 0.15L medidos desde el correspondiente borde. Arriba del nivel Hcr este
refuerzo se puede hacer variar de acuerdo con los diagramas de
momentos y carga axial.

c) Restricción contra pandeo del refuerzo vertical

El refuerzo cuyo trabajo a compresión sea necesario para lograr la


resistencia requerida debe restringirse contra el pandeo con estribos o
grapas.

Elementos de refuerzo en los extremos de muros.

Se evaluará la necesidad de suministrar elementos de refuerzo en las orillas


de muros de conformidad con lo dispuesto en los incisos 1) ó 2) (fig.
IV.4.6.2). Los elementos de borde deberán satisfacer el inciso 3). En muros
con patines se usará un ancho efectivo del patín igual a la definida en el
inciso a) Resistencia de muros a flexión y flexocompresión.
.

1) Los requisitos de este inciso son aplicables a muros o segmentos de muro


continuos, desde la base de la estructura hasta la punta del muro y que
estén diseñados para formar una articulación plástica bajo flexión y carga
axial. Se entiende por segmento de un muro a la porción de éste entre
aberturas o entre una abertura y un borde vertical.

Se deberá suministrar elementos extremos en las zonas a compresión del


muro si:
L
c≥ (*)
600 (Q ∆ /H )
donde

Q ∆ /H no deberá ser menor que 0.007;


c profundidad del eje neutro calculada a partir de las hipótesis para la
obtención de resistencia de diseño a flexión, flexocompresión y carga
axial, que corresponde al momento resistente (momento resistente de
diseño con factor de resistencia unitario) cuando el muro se desplace
una cantidad Q ∆ . La carga axial es la carga axial de diseño
consistente con la combinación de cargas y fuerzas que produzca el
desplazamiento lateral Q ∆ ; y
Q ∆ corresponde al desplazamiento inelástico producido por el sismo de
diseño.

Cuando se necesiten elementos extremos según la ecuación (*), el


refuerzo de ellos se extenderá verticalmente en la altura crítica, Hcr ,
medida a partir de la sección crítica (figura IV.6.2).

En edificios con muros perimetrales de cimentación mucho más rígidos


que los superiores, los elementos de refuerzo en los extremos se
extenderán en la altura del primer entrepiso del sótano.

2) En muros o segmentos de muro no diseñados de acuerdo con el inciso (1),


se deberán suministrar elementos de refuerzo en las orillas del muro y en
bordes de aberturas donde el esfuerzo de compresión en la fibra más
esforzada exceda de 0.2f c ’ bajo las cargas del diseño incluyendo el sismo.
Los elementos de refuerzo pueden interrumpirse en las zonas donde el
máximo esfuerzo de compresión calculado sea menor que 0.15f c ’. Los
esfuerzos se calcularán con las cargas de diseño, usando un modelo
elástico lineal y las propiedades de secciones brutas.

El elemento extremo se dimensionará como columna corta para que


resista, como carga axial, la fuerza de compresión que le corresponda,
calculada en la base del muro cuando sobre éste actúe el máximo
momento de volteo causado por las fuerzas laterales y las cargas debidas
a la gravedad, incluyendo el peso propio y las que le transmita el resto de
la estructura. Se incluirán los factores de carga y de resistencia que
corresponda.

3) Cuando se requieran elementos de refuerzo en los extremos de muros y


bordes de aberturas, según los incisos (1) ó (2), se deberá cumplir
simultáneamente que (figura IV.6.2):

• El elemento de refuerzo se extienda en una distancia a partir de la


fibra extrema en compresión al menos igual al mayor de (c – 0.1L) y
c/2;
• En muros con patines, el elemento de refuerzo abarque el ancho
efectivo del patín a compresión (resistencia de los muros a flexión y
flexocompresión) y se extienda al menos 300 mm dentro del alma;
• La separación del refuerzo transversal no exceda la menor de:
– La mitad del espesor del muro;
– Seis veces el diámetro de la barra longitudinal más gruesa; o
– 150 mm.
• El refuerzo transversal del elemento se continúe dentro de la
cimentación cuando menos en una distancia igual a la longitud de
desarrollo de la barra longitudinal más gruesa o del paquete de barras
longitudinales más gruesas del elemento extremo, con excepción de
que el elemento extremo termine en una zapata o losa de
cimentación, caso en que el refuerzo transversal se extenderá 300 mm
dentro de la cimentación;
• El refuerzo horizontal de muros se ancle en los núcleos confinados de
los elementos extremos de manera que pueda alcanzar su esfuerzo
de fluencia;
• Las uniones soldadas o con dispositivos mecánicos cumplan con lo
especificado en las siguientes 2 secciones.

1. Uniones soldadas de barras


a) Las uniones soldadas de barras deberán cumplir (+). No se deberán usar
en una distancia igual a dos veces el peralte del elemento medida desde
el paño de la columna o de la viga, o a partir de las secciones donde es
probable que el refuerzo longitudinal alcance su esfuerzo de fluencia como
resultado de desplazamientos laterales en el intervalo inelástico de
comportamiento del marco.
b) No se permite soldar estribos, grapas, accesorios u otros elementos
similares al refuerzo longitudinal requerido por diseño.

2. Dispositivos mecánicos para unir barras


a) Se aceptarán dos tipos
1) El Tipo 1 deberá cumplir los requisitos (+); y
2) El Tipo 2, además de cumplir con la sección (+), deberá ser capaz de
alcanzar la resistencia especificada a tensión de la barra por unir.

b) Los dispositivos mecánicos del Tipo 1 no se deberán usar en una distancia


igual a dos veces el peralte del elemento medida desde el paño de la
columna o de la viga, o a partir de las secciones donde es probable que el
refuerzo longitudinal alcance su esfuerzo de fluencia como resultado de
desplazamientos laterales en el intervalo inelástico de comportamiento del
marco.
c) Se podrán usar los dispositivos mecánicos Tipo 2 en cualquier lugar.
(+) Uniones soldadas o mecánicas.
Si se usan uniones soldadas o mecánicas deberá comprobarse
experimentalmente su eficacia.
En una misma sección transversal no deben unirse con soldadura o
dispositivos mecánicos más del 33 por ciento del refuerzo. Las secciones de
unión distarán entre sí no menos de 20 diámetros. Sin embargo, cuando por
motivos del procedimiento de construcción sea necesario unir más refuerzo
del señalado, se admitirá hacerlo, con tal que se garantice una supervisión
estricta en la ejecución de las uniones.

Opcionalmente, el refuerzo longitudinal extremo del muro se podrá confinar


con estribos en forma de letra U, que tengan el mismo diámetro y separación
que el refuerzo horizontal. Estos estribos se extenderán hacia el alma del
muro cuando menos en una distancia igual a la longitud de traslape medida
desde la cara interna de las barras longitudinales extremas reforzadas
transversalmente.

Fuerza cortante
a) Fuerza cortante que toma el concreto

La fuerza cortante, VcR , que toma el concreto en muros se determinará


con el criterio siguiente:

1) Si la relación de altura total a longitud, Hm /L del muro o del tablero no


excede de 1.5, se aplicará la siguiente ecuación.
VcR = 0.85 FR f c* t L

t: Es el espesor del muro, y el peralte efectivo del muro se tomará igual


a 0.8L. Cuando Hm /L esté comprendido entre 1.5 y 2.0 puede
interpolarse linealmente.

2) En muros con aberturas, para valuar la fuerza cortante que toma el


concreto en los segmentos verticales entre aberturas o entre una
abertura y un borde, se tomará la mayor relación altura a longitud entre
la del muro completo y la del segmento considerado.

b) Fuerza cortante que toma el acero del alma

La cuantía de refuerzo paralelo a la dirección de la fuerza cortante de


diseño, pm , se calculará con la expresión
Vu − VcR
pm =
FR f y Acm

y la del refuerzo perpendicular a la fuerza cortante de diseño, pn , con


 H 
p n = 0.0025 + 0.5 2.5 − m  ( p m − 0.0025 )
 L 

donde

Avm Avn
pm = ; pn = ;
sm t sn t

sm, sn separación de los refuerzos paralelo y perpendicular a la fuerza


cortante de diseño, respectivamente;
Avm área de refuerzo paralelo a la fuerza cortante de diseño comprendida
en una distancia sm;
Avn área de refuerzo perpendicular a la fuerza cortante de diseño
comprendida en una distancia sn.

No es necesario que la cuantía de refuerzo pn por fuerza cortante sea


mayor que pm . Si la relación Hm /L no excede de 2.0, la cuantía pn no debe
ser menor que pm .

Las barras verticales deben estar ancladas de modo que en la sección de


la base del muro sean capaces de alcanzar su esfuerzo de fluencia.

c) Aberturas

Se proporcionará refuerzo en la periferia de toda abertura para resistir las


tensiones que puedan presentarse. Como mínimo deben colocarse dos
barras número 4 (12.5 mm de diámetro), o su equivalente, a lo largo de
cada lado de la abertura. El refuerzo se prolongará una distancia no menor
que su longitud de desarrollo, Ld , desde las esquinas de la abertura.

Refuerzo en muros.
Figura IV.6.2 Detallado de muro.
Detalles de muros que favorecen la estanquidad.

Refuerzo de acero en muro de tabique.

IV.7 Refuerzo en uniones.

Uniones viga–columna
Una unión viga–columna o nudo se define como aquella parte de la columna
comprendida en la altura de la viga más peraltada que llega a ella (figura IV.7.1).
Figura IV.1 Uniones viga-columna

Requisitos generales
Se supondrá que la demanda de fuerza cortante en el nudo se debe a las barras
longitudinales de las vigas que llegan a la unión. Si la losa esta colada
monolíticamente con las vigas, se considerará que el refuerzo de la losa
trabajando a tensión alojado en un ancho efectivo, contribuye a aumentar la
demanda de fuerza cortante. En secciones T, este ancho del patín de tensión a
cada lado del alma será al menos ocho veces el espesor del patín; en secciones L,
el ancho del patín será de seis veces el espesor del patín. Las fuerzas que
intervienen en el dimensionamiento por fuerza cortante de la unión se
determinarán suponiendo que el esfuerzo de tensión en las barras es 1.25fy (figura
IV.7.2).

El refuerzo longitudinal de las vigas que llegan a la unión debe pasar dentro del
núcleo de la columna.

En los planos estructurales deben incluirse dibujos acotados y a escala del


refuerzo en las uniones viga–columna.

Refuerzo transversal horizontal

Se debe suministrar el refuerzo transversal horizontal mínimo especificado similar


al de las columnas de gran ductilidad. Si el nudo está confinado por cuatro trabes
que llegan a él y el ancho de cada una es al menos igual a 0.75 veces el ancho
respectivo de la columna, puede usarse la mitad del refuerzo transversal horizontal
mínimo. La separación será la especificada para las columnas en el capitulo IV.4.
Refuerzo transversal vertical

Se deberá suministrar refuerzo transversal vertical a lo largo del peralte del nudo
en uniones de vigas con columnas discontinuas en las cuales el refuerzo
longitudinal adyacente a la cara libre del nudo sea el refuerzo longitudinal de la
viga que termine en el nudo.

La cuantía y separación del refuerzo transversal vertical deberá cumplir con lo


especificado en la sección de columnas. Se aceptará el uso de estribos abiertos
en forma de letra U invertida y sin dobleces, siempre que la longitud de las ramas
cumpla con la longitud de desarrollo, medida a partir del eje del refuerzo
longitudinal adyacente a la cara libre del nudo.

Resistencia a fuerza cortante

Se admitirá revisar la resistencia del nudo a fuerza cortante en cada dirección


principal de la sección en forma independiente. La fuerza cortante se calculará en
un plano horizontal a media altura del nudo (figura IV.7.3). Para calcular la
resistencia de diseño a fuerza cortante del nudo se deberá clasificarlo según el
número de caras verticales confinadas por los miembros horizontales y si la
columna es continua o discontinua. Se considerará que la cara vertical está
confinada si la viga cubre al menos 0.75 veces el ancho respectivo de la columna,
y si el peralte del elemento confinante es al menos 0.75 veces la altura de la viga
más peraltada que llega al nudo.

En nudos con tramos de viga o de columna sin cargar, se admite considerar a la


cara del nudo como confinada si los tramos satisfacen las especificaciones
geométricas del párrafo anterior y se extienden al menos un peralte efectivo a
partir de la cara de la unión. La resistencia de diseño a fuerza cortante de nudos
con columnas continuas se tomará igual a:

a) Nudos confinados en sus cuatro caras verticales


5.5FR f c * be h ; si se usan cm y kg/cm²(1)

b) Nudos confinados en tres caras verticales o en caras verticales opuestas


4.5FR f c * be h (2)

c) Otros casos
3.5FR f c * be h (3)
A

Cara libre del nudo

B B

A Sección B–B
PLANTA

Cara libre
del nudo

ó ≥ Ld

Estribo Estribo abierto


cerrado en forma de U

Sección A–A

Figura IV.7.2 Refuerzo transversal vertical en uniones viga – columna.

En nudos con columnas discontinuas, la resistencia de diseño a fuerza cortante


será 0.75 veces la obtenida de las ecuaciones 1 a 3.

El ancho be se calculará promediando el ancho medio de las vigas consideradas y


la dimensión transversal de la columna normal a la fuerza. Este ancho be no será
mayor que el ancho de las vigas más el peralte de la columna, h, o que la
dimensión transversal de la columna normal a la fuerza, h (figura IV.7.4).

Cuando el peralte de la columna en dirección de la fuerza cambie en el nudo y las


barras longitudinales se doblan según los siguientes detalles del refuerzo en
intersecciones de columnas con vigas o losas:

El refuerzo transversal de una columna en su intersección con una viga o losa


debe ser el necesario para resistir las fuerzas internas que ahí se produzcan, pero
su separación no será mayor y su diámetro no será menor que los usados en la
columna en las secciones próximas a dicha intersección.
Si la intersección es excéntrica, en el dimensionamiento y detallado de la conexión
deben tomarse en cuenta las fuerzas cortantes, y los momentos flexionantes y
torsionantes causados por la excentricidad.
2 1
Ccolumna, 1 Tcolumna, 1
Sección 1 b ≥ b v+ 16 t
de e
columna
Vcolumna, 1
1 Tlosa, arriba As, losa, arriba
Tviga, 1 As, viga, 1
Cviga, 2 Tlosa, abajo As, losa, abajo

Vu t

Vu

Tviga, 2
A s, viga, 2
C viga, 1
2
Sección 2
Vcolumna, 2
de bv
columna
Elevación del nudo Sección de la viga
(Diagrama de cuerpo libre)
2 1
Sección 2 Sección 1
de la viga de la viga
y losa y losa

Vu = Tviga,1 + Tlosa, arriba + Tlosa, abajo + Cviga, 2 – Vcolumna,1


donde
Tviga,1 + Tlosa, arriba + Tlosa, abajo = 1.25 fy (As, viga, 1 + As, losa, arriba +
As, losa, abajo )
Cviga, 2 = Tviga, 2 = 1.25 As, viga, 2 fy
Figura IV.7.3 Determinación de la fuerza cortante actuante en un nudo de marcos dúctiles.

Cuando un cambio de sección de una columna obliga a doblar sus barras


longitudinales en una junta, la pendiente de la porción inclinada de cada barra
respecto al eje de columna no excederá de 1 a 6. Las porciones de las barras por
arriba y por debajo de la junta serán paralelas al eje de la columna. Además
deberá proporcionarse refuerzo transversal adicional al necesario por otros
conceptos, en cantidad suficiente para resistir una y media veces la componente
horizontal de la fuerza axial que pueda desarrollarse en cada barra, considerando
en ella el esfuerzo de fluencia. Se usará el menor valor en las ecuaciones 1 a 3.
Figura IV.7.4 Área de la sección que resiste la fuerza cortante en nudos de marcos dúctiles.
Anclaje del refuerzo longitudinal.

Barras que terminan en el nudo.

Toda barra de refuerzo longitudinal de vigas que termine en un nudo debe


prolongarse hasta la cara lejana del núcleo de la columna y rematarse con un
doblez a 90 grados seguido de un tramo recto no menor de 12 diámetros (figura
IV.7.5). La sección crítica para revisar el anclaje de estas barras será en el plano
externo del núcleo de la columna.

Figura IV.7.5 Dobleces de las barras en una unión

La revisión se efectuará de acuerdo con lo especificado en barras con dobleces la


parte inicial de este capitulo, donde será suficiente usar una longitud de desarrollo
del 80 por ciento de la allí determinada. Este porcentaje no afecta a los valores
mínimos, 150 mm y 8db , ni el tramo recto de 12db que sigue al doblez.

Barras continuas a través del nudo


Los diámetros de las barras de vigas y columnas que pasen rectas a través de un
nudo deben seleccionarse de modo que se cumplan las relaciones siguientes:
h(columna)/db (barra de viga) ≥ 20
h(viga)/db (barra de columna) ≥ 20

donde

h(columna) es la dimensión transversal de la columna en dirección de las barras


de viga consideradas.

Si en la columna superior del nudo se cumple que Pu /Ag f c ’ ≥ 0.3, la relación del
peralte total de la viga al diámetro de las barras de columna se puede reducir a
15. También es suficiente esta relación cuando en la estructura los muros de
concreto reforzado resisten más del 50 por ciento de la fuerza lateral total
inducida por el sismo.

Fisuras de posibles nudos, con distinto armado


V. Conclusiones.
Esta tesis tiene el objetivo de fomentar algunos de los tantos criterios del
detallado de acero de refuerzo en estructuras de concreto, en zonas de alto riesgo
meteorológico y sísmico, siguiendo de cerca el cumplimiento de la normatividad
local.

El concreto y el acero de refuerzo funcionan en conjunto en forma excelente en


las estructuras de concreto reforzado. Las ventajas de cada material compensan
las desventajas del otro. La gran desventaja del concreto es la falta de
resistencia a la tensión, de aquí nace la necesidad del acero de refuerzo en el
concreto, pero la resistencia a tensión es una de las grandes ventajas del acero.

Los dos materiales se adhieren muy bien entre sí o sea que idealmente no hay
desplazamientos entre los dos, y por lo tanto funcionan conjuntamente para
resistir las fuerzas. La excelente fusión se debe adherencia química entre los
dos materiales, a la rugosidad de las barras y a la estrecha separación de las
corrugaciones laminadas en la superficie de las barras.

Los detalles de refuerzo tiene gran influencia sobre el tipo de comportamiento,


dúctil o frágil, de las estructuras. Las fallas de tipo frágil, como las que se originan
por la fuerza cortante, falta de anclajes adecuados, son especialmente peligrosas.
La ductilidad se logra, por una parte, evitando ese tipo de fallas y, por otra,
confinando adecuadamente el concreto para aumentar su capacidad de
deformación.

El buen comportamiento de una estructura de concreto depende no sólo de que la


estructuración escogida sea apropiada y de que el análisis del efecto de las
fuerzas que actúan sobre la estructura sea correcto, sino también en buena
parte, de un eficaz detallado del refuerzo que corresponda a las características
particulares del concreto reforzado.

Uno de los aspectos fundamentales del diseño de una estructura de concreto


reforzado es la determinación de sus propiedades geométricas, cantidad y
posición del acero de refuerzo. Estas características deben escogerse de tal
manera que se satisfagan ciertos requisitos prestablecidos de seguridad y de
comportamiento que son sugeridos por las normas y reglamentos locales.

Una de las ventajas del concreto reforzado como material estructural radica en la
facilidad con que puede variarse la resistencia de los elementos a lo largo de sus
ejes longitudinales, con el fin de ajustar dicha resistencia a la magnitud de las
acciones internas.

Al corte de barras y, en general, todas las recomendaciones relativas a colocación


de barras, formación de ganchos en los extremos, formación y colocación de
estribos y hélices y otros aspectos similares, pueden denominarse detallado del
refuerzo.
El detallado de refuerzo tiene importancia no únicamente para lograr la economía
en la cantidad de refuerzo, sino también para conseguir estructuras de
comportamiento adecuado (dúctil).

Como en cualquier problema de ingeniería el costo influye de manera importante


en la solución que por fin se adopte, en este caso se refleja en los métodos:
tradicionales y actuales.

Dentro del desarrollo de la tecnología en nuestro país, nosotros como ingenieros


debemos acatar cambios tecnológicos para mantenernos en competitividad con
los países del primer mundo.

Un nuevo método revoluciono el campo de la construcción en los últimos años;


son los elementos prefabricados, que como se explico en el capitulo III.2 Métodos
Actuales, el trabajar con los prefabricados tienen consecuencias importantes,
fundamentalmente en los tiempos del programa de ejecución y en el costos, si se
trata de enormes construcciones.

Fabricación y curado de los prefabricados.

Algo que ayudaría a resolver la problemática descrita es el fomento de la


enseñanza sobre construcción y diseño de estructuras prefabricadas de concreto,
incluyendo estos temas en la currícula de las diversas facultades y escuelas de
ingeniería civil de nuestro país, así como en cursos de educación continua. Este
aspecto merece ser considerado como actividad de urgente realización.

Refuerzo de los prefabricados

Actualmente los ingenieros y también los arquitectos han encontrado que en la


construcción la intervención de ambos métodos tanto tradicionales como actuales,
lanzan como consecuencia una mejor eficiencia y ejecución en obra.
Combinación de los Métodos (Actuales y Tradicionales) y Transporte de prefabricados

Se ha insistido en que el requisito fundamental de un elemento estructural es el


de contar con una resistencia suficiente. Es natural, entonces, que la primera
consideración que debe satisfacer al proponer determinadas dimensiones sea
esta. Así, se procura primero lograr secciones de resistencia suficiente y
después se comprueba la forma en la que se cumplan los requisitos de
comportamiento bajo condiciones de servicio y de economía. En otras palabras,
después de definidas las características geométricas, cantidad y posición del
acero de refuerzo de la sección de manera que como consecuencia tenga una
resistencia suficiente, se revisan por ejemplo, las deformaciones y los
agrietamientos para comprobar si estos están dentro de los límites tolerables.

Existen ciertos criterios para establecer normas generales sobre el detallado del
refuerzo. Con base en ellos, se han desarrollado recomendaciones específicas
que se incluyen en los reglamentos de construcción. Pero más importante que el
conocimiento completo de todas las recomendaciones de un reglamento, es tener
en cuenta los criterios generales, algunos de estos son:

• Los armados deben ser sencillos.


• No deben haber congestionamiento del refuerzo.
• Las barras deben estar ancladas.
• El refuerzo debe tener recubrimientos adecuados.
• Las estructuras deben tener un comportamiento dúctil.

Fundamentalmente, debe buscarse la sencillez constructiva y la uniformidad, y


deben evitarse las discontinuidades tanto en dimensiones del concreto como en
la distribución del refuerzo.

El refuerzo debe detallarse considerando la posibilidad de condiciones de carga


no previstas específicamente en el cálculo y los efectos de las redistribuciones de
momentos.

Dentro de las limitaciones que imponen los requisitos de resistencia y de


condiciones de servicio, el proyectista busca obtener soluciones económicas en
cuanto a consumo de materiales. Pero no debe olvidarse que en el costo total de
una estructura influyen otros factores, tales como las cimbras y obras falsas, la
mano de obra, la duración de la construcción y el procedimiento constructivo
adoptado, además de la interacción de otros subsistemas de la obra
(instalaciones eléctricas, sanitarias, etc). A veces el proyectista se obceca con la
idea de lograr un pequeño ahorro de acero o de concreto y cae en soluciones
rebuscadas de difícil ejecución, con el consiguiente aumento del costo.

Sin embargo, un análisis completo y cuidadoso de los costos totales de


construcción lleva con frecuencia a la conclusión de que la sencillez constructiva
disminuye dichos costos totales, aun cuando el logro de la sencillez implique
mayor consumo de materiales. La sencillez constructiva conduce a tiempos de
ejecución menores y costos de mano de obra inferiores.

Como es natural, conviene también que los elementos estructurales tengan


formas geométricas sencillas. También es aconsejable la estandarización de los
detalles de refuerzo, de manera que pueda producirse a un mínimo el número de
barras de características distintas. La estandarización del refuerzo facilita las
labores de habilitado y de colocación, al mismo tiempo que simplifica la
supervisión y el control de costos.

Finalmente no se intenta abarcar todas las formas estructurales comunes en


concreto reforzado, ni se han hecho intervenir consideraciones económicas
detalladas, salvo de manera rudimentaria. La intensión principal es presentar
soluciones razonables que hagan comprender el proceso que sigue el proyectista
al dimensionar estructuras de concreto reforzado. Los ejemplos propuestos de
ninguna manera deben tomarse como modelos únicos a seguir, debiéndose
considerar más bien como guías que dan orientación de carácter muy general.

“Al detallar el refuerzo debe buscarse siempre que los elementos resulten de
comportamiento dúctil y sin olvidar que el sistema óseo de una estructura de
concreto reforzado es el detallado de acero de refuerzo”.
Anexo 1.
III.3 Comparación de costos.
Análisis de precios unitarios de la viga.

Para 1m de trabe de 0.5*1.2m

DATOS GENERALES

b (m) 0.5
d (m) 1.15
h (m) 1.2
barras No. 6 (pzas) 5
barras No. 4 (pzas) 2
barras NO.2.5 "ESTRIBOS" (pzas por m) 3 ZONA CRITICA
barras NO.2.5 "ESTRIBOS" (pzas por m) 2 ZONA L
Recubrimiento (m) 0.05

Materiales.

RESUMEN DE ZONA CRITICA

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


*BARRA No. 6 TON 0.011175 9700 108.398
*BARRA No. 4 TON 0.001986 9700 19.264
*BARRA No. 2.5 TON 0.003602 9700 34.943
ALMABRE RECOCIDO No. 18 KG 0.5 15 7.500
TOTAL 170.104
DESPERDICIO 9% 15.309
COSTO DIRECTO 185.414
2
*Acero Fy= 4200 kg/cm
RESUMEN DE ZONA L.

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


BARRA No. 6 TON 0.011175 9700 108.398
BARRA No. 4 TON 0.001986 9700 19.264
BARRA No. 2.5 TON 0.002400 9700 23.280
ALMABRE RECOCIDO No. 18 KG 0.33 15 4.950
TOTAL 155.892
DESPERDICIO 9% 14.030
COSTO DIRECTO 169.922
2
*Acero Fy= 4200 kg/cm

Básicos.

Concreto f´c= 200 kg/cm2 hecho in situ.

Al no contar con especificación que nos marque en que obra existe un laboratorio
con equipo de medición exacto, se considerará el diseño de la mezcla de concreto
con base en la tabla dosificadora de cemento 2004 de Cemex, que nos dice.

Para elaborar 1 m3 de concreto con una resistencia a la compresión de 200


kg/cm2, un revenimiento de 10 cm y un TMA de 20 mm, se necesita mezclar.

6.5 SACOS DE CEMENTO (CPP 30R) DE 50 kg


39 BOTES DE 19 L SIN DEFORMACIONES DE GRAVA
26 BOTES DE LAS MISMAS CONDICIONES DE ARENA
13 BOTES DE LAS MISMAS CONDICIONES DE AGUA

Esto es considerando agregados limpios, libres de materia orgánica y bien


graduados, agua limpia sin contaminación, con arena de tamaño medio a fino.

En obra la cantidad de agua variará un poco de acuerdo a la humedad de loa


agregados.

Para 1 m de trabe de 0.5*1.2m en zona critica y además armada se tiene:

Vol. de concreto = 0.5 m * 1.2 m * 1m = 0.6 m3


Vol. de acero = 14.25 cm2 * 100 cm + 2.54 cm2 * 100 cm + 0.49cm2 * 930 cm
= 2134 cm3 = 0.002134 m3
Vol. total = Vol. de concreto – Vol. de acero = 0.5978 m3

La dosificación para 0.5978 m3 de concreto hecho in situ.

MATERIAL SACOS DE 50 KG
CEMENTO 3.88
MATERIAL BOTES DE 19L. M3
GRAVA 23.33 0.44327
ARENA 15.55 0.29545
AGUA 7.77 0.14763

RESUMEN DE ZONA CRITICA


MATERIAL UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE
CEMENTO SACO 50 KG 3.88 90 349.200
GRAVA M3 0.44327 190 84.221
ARENA M3 0.29545 190 56.136
AGUA M3 0.14763 4.05 0.598
TOTAL 490.155
DESPERDICIO 9% 44.114
COSTO DIRECTO 534.269

Para 1 m de trabe de 0.5*1.2m en zona L y además armada se tiene:

Vol. de concreto = 0.5 m * 1.2 m * 1m = 0.6 m3


Vol. de acero = 14.25 cm2 * 100 cm + 2.54 cm2 * 100 cm + 0.49cm2 * 620 cm
= 1982 cm3 = 0.001982 m3
Vol. total = Vol. de concreto – Vol. de acero = 0.5980 m3

Como los volúmenes de concreto son muy semejantes, el precio unitario en


ambas zonas lo tomaremos igual.

Cimbra común.

RESUMEN DE CIMBRA COMÚN

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


BARROTES (2"*2") Y 2.44 M PZA 7 26 182
TRIPLAY (2.97 M2) PZA 1.21 270 326.7
POLINES (4"*4") Y 2.44 M PZA 3.23 30 96.9
CONTRAVENTEO PZA 1 10 10
TARIMA PZA 1 50 50
CLAVO (4" Y 2 1/2") KG 1.8 8 14.4
ACEITE QUEMADO L 8 1 8
TOTAL 688
DESPERDICIO 9% 61.92
COSTO DIRECTO 749.92
5 USOS 149.98

Salarios oficiales.
** Salario semanal de oficial $ 1,300.00
* Salario semanal de oficial $ 900.00

Salario mínimo en el Distrito Federal $ 46.8

Análisis de los salarios.

Ayudante

S.R. = 0.1715 SMGMF*(DP/DT) + 1.2223875*(DP/DT)*SB

Oficial

S.R. = 0.1715*SMGDF*(DP/DT) + 1.2223875*(DP/DT)*SB + 0.0355*(SBC -


3*SMGDF)*(DP/DT)

Factor DP Factor DT
Dias del año 365 Dias de vacaciones 6
Dias de aguinaldo 15 Dias feriados 7
Dias de prima
7" dias
vacacional 1.5 52.14
Dias pagados 381.5 Dias de enfermedad 1.5
Dias de posible
justificación 1
Dias de ausencia por
costumbre 7
Mal tiempo. 2
total 76.64
Dias trabajados 288.36

** $ 1,300 / 7 = 185.7; SB >3 SMGDF


* $ 900 / 7 = 128.75; 1 SMGDF < SB < 3SMGDF

DP/DT = 381.5/288.36 = 1.323

SBC = (DP/D año)*SB


SBC oficial 194.09
SBC ayudante 134.57

Finalmente.

Salario Real del Oficial = $313.45


Salario Real del ayudante = $ 218.83

Entonces el costo directo del concreto hecho in situ.


Rendimiento de cuadrilla albañil + ayudante
"Concreto premezclado a mano" 5.63 m3/jor
Para nuestro caso:

m3 Jor
5.63 1
Necesidad 0.5978 0.1062

Mano de Obra Unidad Cantidad Salario Real Importe

1. oficial albañil Jor 0.1062 313.45 33.28


1 ayudante Jor 0.1062 218.83 23.24
Costo Directo $/m 56.52

Entonces el precio unitario del concreto hecho en


obra:

C.D concreto C.D m.o C.D h. en o.


534.27 56.52 590.79

Mano de obra.

Rendimiento de cuadrilla carpintero obra negra + ayudante


"Cimbrar y descimbrar trabes" 8.5 m2/jor
Para nuestro caso:

M2 Jor
8.5 1
Necesidad 3.6 0.4235

Mano de Obra Unidad Cantidad Salario Real Importe

1. oficial albañil Jor 0.4235 313.45 132.76


1 ayudante Jor 0.4235 218.83 92.68
Costo Directo $/m 225.44

Rendimiento de cuadrilla oficial fierrero + ayudante


"Acero" 0.22 ton/jor
Para nuestro caso: Zona critica.

ton Jor
0.22 1
Necesidad 0.01676 0.0762

Mano de Obra Unidad Cantidad Salario Real Importe

1. oficial albañil Jor 0.0762 313.45 23.88


1 ayudante Jor 0.0762 218.83 16.67
Costo Directo $/m 40.55

Rendimiento de cuadrilla oficial fierrero + ayudante


"Acero" 0.22 ton/jor
Para nuestro caso: Zona L.

Ton Jor
0.22 1
Necesidad 0.01556 0.0707

Mano de Obra Unidad Cantidad Salario Real Importe

1. oficial albañil Jor 0.0707 313.45 22.17


1 ayudante Jor 0.0707 218.83 15.48
Costo Directo $/m 37.65

Rendimiento de cuadrilla albañil + ayudante


"Para la trabe de 0.5*1.2m se necesitan 0.5978 m3" 0.95 m3/jor
Para nuestro caso:

m3 Jor
0.95 1
Necesidad 0.5978 0.6293

Mano de Obra Unidad Cantidad Salario Real Importe

1. oficial albañil Jor 0.6293 313.45 197.24


1 ayudante Jor 0.6293 218.83 137.70
Costo Directo $/m 334.94

Equipo y herramienta.

Equipo y Herramienta: Zona critica.


"Se considera un 3% de la mano de obra"

C.D cua. carp. C.D cua. fie. C.D cua. Alb C.D m.o $/m
225.44 40.55 334.94 600.93
Equipo y Herramienta 3% de la mano de obra 18.03

Equipo y Herramienta: Zona L.


"Se considera un 3% de la mano de obra"

C.D cua. carp. C.D cua. fie. C.D cua. Alb C.D m.o $/m
225.44 37.65 334.94 598.03
Equipo y Herramienta 3% de la mano de obra 17.94

Resumen de Costos Directos (en ambas zonas).


Resumen de costos directos.
Zona critica

Conceptos Costo Directo


Materiales 185.4
Básicos 740.78
Mano de obra 600.93
Equipo y herramienta 18.03
TOTAL 1545.14

Resumen de costos directos.


Zona critica

Conceptos Costo Directo


Materiales 169.9
Básicos 740.78
Mano de obra 597.96
Equipo y herramienta 17.94
TOTAL 1526.58

También podría gustarte