5 - Tobillo y Pie

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 268

LESIONES

TRAUMÁTICAS DEL
TOBILLO Y PIE EN
NIÑOS Y ADULTOS.
Ramírez García Ximena
Lesiones de
Tobillo
Fracturas del
tobillo por
rotación
Epidemiología
- Incidencia va en aumento.
- Mayor incidencia en mujeres ancianas
- No se considera que se trate de fracturas por
«fragilidad».
- Fx maleolares: ⅔ del total.
- Fx bimaleolares ocurren en ¼ de los pacientes.
- Fx trimaleolares en el restante 5 - 10%.
- 187 por 100,000 habitantes y año.
- Fx abiertas son raras (2 % de todas las fx de tobillo).
- IMC alto es un FR para sufrir una fractura.
Anatomía
- Articulación gínglimo. Formada por: peroné, tibia y
astrágalo
- Íntimamente asociada a sistemas ligamentosos complejos.
- Superficie articular distal de la tibia + maléolos medial y
lateral = mortaja.
- Mortaja + la cúpula del astrágalo = articulación constreñida.
- Superficie art de la tibia es cóncava en AP y convexa en
LAT.
- + ancha en su porción anterior para ser congruente con el
astrágalo, que tiene forma de cuña.
- El cuerpo del astrágalo está cubierto casi por completo por
cartílago articular.
Anatomía
Maléolo medial:
- Se articula con la cara medial del astrágalo
- Tiene dos tubérculos (anterior y posterior), que
sirven de inserción al ligamento deltoideo superficial
y profundo.

Maléolo lateral:
- Es la parte distal del peroné y da soporte lateral al
tobillo.
- Entre la porción distal de la tibia y distal del peroné
no hay superficies articulares.
- Pequeño grado de movilidad entre los dos huesos.
- La porción distal del peroné está cubierta por
cartílago articular en su cara medial.
Anatomía
Sindesmosis:
- Entre los extremos distales de la tibia y del peroné.
- Resiste fuerzas axiales, rotatorias y de traslación
- Mantiene la integridad estructural de la mortaja.
- Está formada por cuatro ligamentos:
1. Ligamento tibioperoneo anterior inferior.
2. Ligamento tibioperoneo posteroinferior.
3. Ligamento tibioperoneo inferior transverso.
4. Ligamento interóseo.
Anatomía
Ligamento deltoideo da soporte a la cara medial del tobillo.
- Tiene un componente superficial y otro profundo.

Porción superficial:
- Formada por ligamentos originados en el tubérculo anterior.
- Dan poca estabilidad al tobillo.

1. Ligamento escafoideotibial: soporta el ligamento


calcaneoescafoideo plantar (spring ligament) y evita el
desplazamiento hacia dentro de la cabeza del astrágalo.

1. Ligamento tibiocalcáneo: evita desplazamiento en valgo.

1. Ligamento tibioastragalino superficial: es el más


prominente.
Anatomía
Ligamento deltoideo, porción profunda:

- Ligamento intraarticular (tibioastragalino


profundo) se origina en el surco
intertubercular y en el tubérculo posterior
de la porción distal de la tibia.

- Se inserta sobre toda la superficie medial


no articular del astrágalo.

- Es el estabilizador medial primario que


evita el desplazamiento lateral del
astrágalo.
Anatomía
Ligamento colateral peroneo está formado por tres
ligamentos que, junto con la porción distal del peroné,
dan soporte lateral al tobillo.

No son tan resistentes como los mediales

1. Ligamento astragaloperoneo anterior: es el más


débil; evita la subluxación anterior del astrágalo
durante la flexión plantar.

1. Ligamento astragaloperoneo posterior: es el más


resistente; evita la subluxación posterior y
rotatoria del astrágalo.

1. Ligamento calcaneoperoneo: estabiliza la


articulación subastragalina y limita la inversión.
Mecanismo de Lesión
Depende de muchos factores:

● Mecanismo: fuerza axial frente a rotacional.


● Cronicidad: la inestabilidad recurrente del
tobillo puede ocasionar una laxitud
ligamentosa crónica y distorsionar la
biomecánica del tobillo.
● Edad del paciente.
● Calidad ósea.
● Posición del pie en el momento de la lesión.
● Magnitud, dirección y velocidad de la fuerza.
Valoración Clínica
- Cojera → incapacidad para la marcha.
- Dolor y malestar.
- Tumefacción, dolor a la palpación y deformidad variable.

Valorar: edo neurovascular y lesión de partes blandas.

Palpar el peroné en toda su extensión, en busca de dolor (lesión de sindesmosis).


- Maniobra de presión: 5 cm proximal al eje intermaleolar.

Luxación de tobillo y es clínicamente evidente → reducirse e inmovilizarse de


inmediatamente (antes de RX) para prevenir lesiones por presión o impactación y
conservar la integridad neurovascular.
Valoración por Imagen
Rx-AP:
- Superposición tibioperonea < 10 mm =
lesión de la sindesmosis.
- Ensanchamiento del espacio
radiotransparente tibioperoneo > 5 mm
= lesión de la sindesmosis.
- Desplazamiento del astrágalo: diferencia
de anchura > 2 mm entre la parte superior
de los espacios articulares medial y lateral
= rotura medial o lateral.

Lat
- Identifica las fx de la tuberosidad tibial
posterior.
- Identifica las fx por avulsión del astrágalo
por la cápsula anterior.
Valoración por Imagen
Proyección de mortaja
- Se realiza con el pie en 15-20° de rotación
interna.
- Espacio radiotransparente medial > 4 - 5 mm es
anormal = desplazamiento lateral del astrágalo.

Ángulo astragalocrural:
- Formado por la línea intermaleolar y una línea
paralela a la superficie articular distal de la tibia
- Normal: 8 - 15°.

Solapamiento tibioperoneo < 1 cm = rotura de la


sindesmosis.
Desplazamiento del astrágalo > 1 mm = anormal.
Valoración por Imagen
Proyección de estrés:
● Lesión medial por fx aislada de
peroné.

TC:
● Lesiones de la superficie
articular tibial

RM:
● Lesiones cartilaginosas,
ligamentosas o tendinosas
ocultas.
Clasificación de Pott
Describe el número de maléolos
afectados por la fx.

● Unimaleolar: por lo general es


del maléolo externo.

● Bimaleolar: afecta maléolo


externo e interno.

● Trimaleolar: maléolo externo +


interno + posterior.
Clasificación de Lauge-Hansen (Fx de
tobillo por rotación)

● Cuatro patrones de lesión.


● Se basan en la secuencia de lesiones “puras”.
● Gravedad creciente.

Toma en cuenta:

1. Posición del pie en el momento de la lesión.


2. Dirección de la fuerza deformante.
Clasificación de Lauge-Hansen
Supinación-aducción

10-20% de las fx maleolares, es el único tipo


que se asocia a desplazamiento medial del
astrágalo.

1. Estadio I: fx por avulsión transversa del


peroné, distal a la articulación, o una
rotura de los ligamentos colaterales
laterales.
2. Estadio II: fx vertical del maléolo tibial.
Clasificación de Lauge-Hansen
Supinación-rotación externa

40-75% de las fx maleolares.

1. Estadio I: rotura de la sindesmosis anterior (ligamento


tibioperoneo anterior) con o sin fx por avulsión de sus
inserciones tibial o peronea.

1. Estadio II: fx típica espiroidea de la parte distal del


peroné, se extiende desde la zona anteroinferior hacia
posterosuperior.

1. Estadio III: rotura de la sindesmosis posterior (ligamento


tibioperoneo posterior) o una fx del maléolo posterior.

1. Estadio IV: fx transversa por avulsión del maléolo


medial o una rotura del ligamento deltoideo.
Clasificación de Lauge-Hansen
Pronación-abducción

5-20% de las fx maleolares

1. Estadio I: fx transversa del maléolo medial o rotura del


ligamento deltoideo.

1. Estadio II: rotura de la sindesmosis o fx por avulsión de


sus inserciones.

1. Estadio III: fx transversa u oblicua corta del extremo distal


del peroné a nivel o por encima de la sindesmosis, por una
fuerza de flexión que somete a tensión la zona medial del
peroné y a compresión su porción lateral, se produce una
conminución lateral o un fragmento en ala de mariposa.
Clasificación de Lauge-Hansen
Pronación-rotación externa

5-20% de las fx maleolares

1. Estadio I: fx transversa del maléolo medial o una rotura del


ligamento deltoideo.

1. Estadio II: rotura de la sindesmosis anterior (ligamento


tibioperoneo anterior) con o sin fx por avulsión de sus
inserciones.

1. Estadio III: fx espiroidea del peroné distal a nivel o por


encima de la sindesmosis que se extiende de
anterosuperior a posteroinferior.

1. Estadio IV: rotura del ligamento tibioperoneo posterior


(sindesmosis posterior) o una fx por avulsión de la porción
posterolateral de la tibia.
Clasificación de Danis-Weber
Basada en el nivel de la fx del peroné: cuanto más proximal, mayor es
el riesgo de rotura de la sindesmosis y de inestabilidad asociada.

Tipo A: fx del peroné por debajo de la superficie articular horizontal de


la tibia; por avulsión por supinación del pie y se asocia a fx oblicua o
vertical del maléolo medial.

*Es el equivalente a la lesión por supinación-aducción de Lauge-


Hansen.
Clasificación de Danis-Weber
Tipo B: Fx oblicua o espiroidea del peroné, por
una rotación externa a nivel o cerca de la
sindesmosis; el 50 % se asocia a rotura de la
sindesmosis anterior, la sindesmosis posterior
permanece intacta.

*Es el equivalente a la lesión por supinación-


eversión de Lauge-Hansen.
Clasificación de Danis-Weber
Tipo C: fx del peroné por encima de la sindesmosis y
ocasiona una rotura de la sindesmosis asociada a una
lesión medial.

*Esta categoría incluye las lesiones de tipo


Maissonneuve.

*Estadio III de las fx por pronación-eversión o pronación-


abducción de Lauge-Hansen.
Fractura de Maisonneuve

Lesión del tobillo asociada a una


fx del tercio proximal del peroné.

Es una lesión de tipo pronación-


rotación externa.

Es importante diferenciarla de una


fx del peroné producida por un
impacto directo.
Fractura del bordillo

Es una fx por avulsión de la parte


posterior de la tibia que se produce por
un traspié.
Fractura de LeForte-Wagstaffe
Fx por avulsión del tubérculo anterior del
peroné.

Producida por tracción del ligamento


tibioperoneo anterior (sindesmosis anterior)

Tipo supinación-rotación externa de Lauge-


Hansen.
Fractura de Tillaux-Chaput

Fx por avulsión del borde anterior de la


tibia

Producida por el ligamento tibioperoneo


anterior (sindesmosis anterior)

Equivalente tibial de la fx de LeForte-


Wagstaffe.
Fractura de Volkmann

Es una fx del maléolo posterior.


Fractura tuberositarias del maléolo medial
Fx del tubérculo anterior
- La porción profunda del ligamento deltoideo puede permanecer intacta.

Fx del tubérculo posterior


- El fragmento no está desplazado porque los tendones del tibial posterior y del
flexor largo de los dedos lo estabilizan
- Es característico observar una «espícula supramaleolar» muy evidente en una
proyección en rotación externa.

Fractura por pronación-flexión dorsal


Fx desplazada de la superficie articular anterior

Cuando presenta un fragmento articular importante se considera una variante de las fx


del pilón tibial.
Tratamiento en urgencias
Fx desplazadas → reducción cerrada, ayuda a disminuir la
tumefacción, presión sobre cartílago articular y estructura
neurovasculares y lesiones cutáneas.

Luxación: reducirla antes de la valoración por imagen.

Heridas abiertas y abrasiones → limpiar y cubrir con un apósito


estéril.

Flictenas → intactas y cubrir con vendaje estéril bien


almohadillado.

Colocar férula posterior almohadillada con un componente en U.

Realizar rx, mantener miembro elevado y aplicar hielo local.


Tratamiento conservador
Indicaciones:
● Fx no desplazadas, estables, con integridad de la
sindesmosis.
● Fx desplazadas en las cuales se consigue una reducción
anatómica de la mortaja.
● Px politraumatizado o inestable en quien está contraindicado
cirugía.

Fx estable → yeso suropédico o una ortesis suropédica.

Fx desplazadas si se consigue reducción cerrada → férula


posterior muy almohadillada con un componente en U en los
primeros días, luego yeso inguinopédico por 4 a 6 semanas.

Cicatrización adecuada → yeso suropédico o una ortesis.


Tratamiento quirúrgico
Indicaciones de la RAFI:

● Imposible la reducción cerrada con tejidos blandos


curables.
● Fx inestables que pueden dar lugar a un desplazamiento
del astrágalo o un ensanchamiento de la mortaja.
● Fx en las que, para mantener la reducción, es necesario
colocar el pie en una posición forzada (flexión plantar
extrema).
● Fx abiertas.

Hacerla una vez que la situación clínica general del paciente lo


permite.
Tratamiento quirúrgico
Fx del maléolo lateral distales a la sindesmosis:
tornillo de compresión o agujas de Kirschner con un
obenque.

Fx a nivel o por encima de la sindesmosis: placa y


tornillos de compresión.

Fx del maléolo medial: tornillos de esponjosa o un


obenque.

Fx del maléolo posterior: reducción indirecta y tornillo


de compresión AP, o una placa colocada
posteriormente y/o tornillos a través de una incisión
separada.
Tratamiento: Fx abiertas
Lavado y un desbridamiento urgentes en quirófano.

Fijador externo hasta que las partes blandas estén en


condiciones para una fijación definitiva.

La fijación estable es una importante profilaxis para la


infección y ayuda a la cicatrización de las partes blandas.

Pueden dejarse placas y tornillos expuestos, pero cubrir el


material de síntesis.

Post-qx continuar con la profilaxis antibiótica por 24 h.


Complicaciones
Seudoartrosis Consolidación en Problemas de
Rara mala posición cicatrización de herida
Afecta a maléolo medial
Ensanchamiento del espacio 3%
radiotransparente medial

Infección Distrofia
+2% de fx
Artrosis simpaticorrefleja
postraumática
Rara
Sx Secundaria a los daños
compartimental por el traumatismo,
Raro
Pérdida de la reducción

Hasta el 25% de las fx


inestables tratadas de manera
conservadora.
Fracturas
del pilón
tibial
Superficie articular horizontal de la tibia
Epidemiología
● 7 % al 10 % de todas las fx de la tibia.
● Son resultado de mecanismos de alta
energía.
● Son frecuentes las lesiones asociadas.
● Hombres de 30 a 40 años de edad.
Mecanismo de lesión
Compresión axial (alta energía):
● Caída desde una altura o accidentes de tráfico.
● Fuerza se dirige axialmente a través del astrágalo hacia el pilón de la
tibia.
● Impactación o el hundimiento de la superficie articular.

Fuerza de rotación (baja energía):


● Accidente deportivo.
● Torsión combinada con una fuerza en varo o en valgo.
● Produce dos o más grandes fragmentos con mínima conminución de la
superficie articular.
● Se produce una fx asociada del peroné.

Lesión combinada por compresión y cizallamiento

Fx específicas asociadas: calcáneo, platillo tibial, pelvis y vertebrales.


Valoración clínica
● Valoración traumatológica completa y neurovascular.
● Incapaz de caminar con deformidad de grado variable en la
porción distal de la pierna afectada.
● El desplazamiento de la fx o la presión excesiva sobre la piel
pueden transformar una fx cerrada en una abierta.
● Inflamación masiva y rápida.
● Valoración de la integridad de la piel, necrosis y flictenas
secundarias.
● Valorar lesiones de partes blandas.
● Puede producirse una lesión en las partes blandas que rodean
la porción distal de la tibia.
- Produce cicatrización inadecuada de las incisiones
quirúrgicas.
Valoración por imagen
Rx AP, lateral y la mortaja.

TC con reconstrucciones coronal y


sagital es útil para valorar el patrón de
fractura y la afectación de la superficie
articular.

Rx contralaterales pueden ser útiles


como plantilla durante la planificación
preoperatoria.
Clasificación de Rüedi y Allgöwer
Se basa en la gravedad de la conminución y
en el desplazamiento de la superficie articular.

Es la más utilizada, pero su importancia es


mínima.

El pronóstico se correlaciona con el grado.

1. Tipo 1: Fx no desplazada del pilón.


2. Tipo 2: Fx desplazada con mínimo
hundimiento o conminución.
3. Tipo 3: Fx desplazada con importante
conminución articular y hundimiento
metafisario.
Tratamiento
Se basa en:
● Edad del px y edo funcional.
● Gravedad de la lesión ósea, cartilaginosa y de partes
blandas.
● Grado de conminución y de osteoporosis.
● La habilidad del cirujano.

Tratamiento conservador → yeso inguinopédico x 6 sem,


luego ortesis y ejercicios de rango de movilidad.
- Se utiliza en fx no desplazadas o en px muy debilitados.
- Pérdida de reducción es frecuente.
- Desventajas: incapacidad para controlar el estado de
partes blandas e inflamación.
Tratamiento quirúrgico
Fx desplazadas.

Retrasar la cirugía de 7-21 días para permitir optimizar el estado de las partes blandas,
inflamación.

Lesiones de alta energía: fijador externo hasta que se realice qx.

Objetivos de la fijación qx:


● Conservación de longitud y estabilidad del peroné.
● Restablecimiento de la superficie articular de la tibia.
● Injerto óseo de los defectos metafisarios.
● Estabilización de la fx.
Tratamiento quirúrgico
Tácticas:
Se puede realizar percutánea o por pequeñas incisiones.
● Placas: fx metafisaria.
● RAFI.
● Fijador externo a través de la articulación: compromiso de partes
blandas o fx abiertas.
● Fijador externo articulado frente a fijador externo rígido.
● Fijador externo híbrido.
● Artrodesis: técnica de rescate.
Complicaciones
Necrosis, Seudoartrosis / Consolidación
escaras, Artrosis en mala
hematoma postraumática posición
Por traumatismo inicial + Conminución Cuando la reducción no
tx inadecuado. importante, pérdida es anatómica
ósea, infección.

Disminución
Acortamiento del rango de
Infección tibial movilidad del
Lesiones abiertas Conminución, tobillo
hundimiento.
Lesiones del ligamento
lateral del tobillo (esguince de
tobillo)
Epidemiología
Son la causa más frecuente de lesión
musculoesquelética durante la práctica de
deporte.

En E.E.U.U, se estima que se produce un


esguince de tobillo por cada 10,000 personas
al día.

Un año después de la lesión, puede haber


dolor intermitente ocasional hasta en el 40 %
de los pacientes.
Mecanismo de lesión
Torsión o giro del tobillo, sea por rotación interna o
externa.

Mecanismo de la lesión y el ligamento lesionado:

- Flexión plantar e inversión = Lig.


astragaloperoneo anterior y calcaneoperoneo.

- Flexión dorsal e inversión = Lig calcaneoperoneo.

- Flexión dorsal y rotación externa = sindesmosis.

- Flexión dorsal y rotación interna = sindesmosis


(Lig. tibioperoneos posterior e inferior).
Clasificación
1. Esguince leve: mínima pérdida funcional, sin cojera,
e inflamación mínima o nula. Al simular el mecanismo
de la lesión, se reproduce el dolor.

1. Esguince moderado: pérdida funcional moderada,


incapacidad para saltar o ponerse de puntillas sobre
el tobillo lesionado, cojera con la marcha, tumefacción
localizada y dolor puntual.

1. Esguince grave: tumefacción difusa, inflamación e


incapacidad parcial para el apoyo del miembro.
Valoración clínica
Sensación de crujido o desgarro y dolor.

Inflamación aguda en la zona de lig laterales


y dificultad para la marcha por el dolor.

Signos importantes: tumefacción,


equimosis, dolor a la palpación, inestabilidad,
crepitación, cambios sensitivos, situación
vascular, disfunción muscular y deformidad.

Las pruebas de esfuerzo realmente dan


información sólo en el momento de la lesión
(previo a edema e inflamación).
Valoración por imagen
Serie rx del pie y el tobillo para descartar
lesiones ocultas.

Descartar fx:
- De la base del 5to metatarsiano
- Escafoides
- Apófisis anterior del calcáneo
- Apófisis lateral del astrágalo
- H.trígono
- Cúpula del astrágalo (osteocondritis
disecante)
- Maléolo posterior.

Agudo: rx de estrés no son útiles


Tratamiento
Agudo → incial conservador.

Tx inicial: reposo, frío local, compresión (media elástica o


vendaje compresivo), elevación y carga parcial.

Leve → movilización, ejercicios de rango de movilidad y


ejercicios isométricos.

Moderados o graves → inmovilizar en posición neutra o en


ligera flexión dorsal durante 10 - 14 días, luego movilización,
ejercicios de rango de movilidad y los ejercicios isométricos.

Leve a moderado post inflamación → programa de


rehabilitación domiciliario, ejercicios de fortalecimiento
muscular eversor y ortesis de protección mientras regresa a
sus actividades.
Tratamiento
Ortesis o vendajes funcionales se suspenden de
3 a 4 semanas después iniciada la actividad
deportiva.

Más graves: se mantienen 6 meses durante las


actividades deportivas y se realiza un programa
supervisado de rehabilitación.

Px que continúan con dolor que no disminuye


con el tiempo, deben evaluarse de nuevo para
detectar una lesión ósea oculta o una lesión
condral.
Esguince de
sindesmosis
Epidemiología
1 % de los esguinces de tobillo.

Pueden ocurrir sin que haya una fx ni una


diástasis franca.

Muchos no se diagnostican y son causa de dolor


crónico de tobillo.

Mayor probabilidad de producir una pérdida


funcional mayor que los esguinces simples de los
ligamentos laterales del tobillo.

En los deportistas, se asocian a un período más


prolongado sin poder realizar deporte.
Clasificación de Edwards y DeLee
Clasificaron la diástasis de la sindesmosis tibioperonea
en cuatro tipos:

1. Tipo I: subluxación lateral sin fx.

1. Tipo II: subluxación lateral con deformación


plástica del peroné.

1. Tipo III: subluxación/luxación posterior del peroné.

1. Tipo IV: subluxación/luxación superior del


astrágalo dentro de la mortaja.
Valoración clínica
Inmediato: dolor a la palpación muy localizado.

Poco después: inflamación y equimosis.

Px consultan varias horas - días después de la lesión: dificultad para la


marcha, equimosis que se extiende hacia la porción superior de la pierna y
tumefacción.

Dx de esguince crónico subclínico: dolor vago en el tobillo en la fase de


despegue de la marcha y con pruebas de imagen normales.
Exploración Clínica
Palpación de los ligamentos y huesos afectados (peroné: proximal-distal).

1. La prueba de compresión: comprimir el peroné en ⅓ medio de la pierna.


2. La prueba de rotación externa forzada: px sentado, con la rodilla flexionada 90°,
se le estabiliza la pierna y se aplica rotación externa al pie.
Valoración por imagen
Aguda: Rx del tobillo en carga (AP, mortaja y lateral), si son negativas usar en rotación
externa forzada.

Si no hay lesión, en la proyección de la mortaja en carga puede observarse:


- Ausencia de ensanchamiento del espacio radiotransparente medial, entre el maléolo
medial y el borde medial del astrágalo.
- Un espacio radiotransparente tibioperoneo de 6 mm o menos.

Esguinces agudos: pequeña avulsión ósea en la radiografía lateral.

Lesiones crónicas: calcificaciones de la sindesmosis o de la zona posterior de la tibia.

Rx habituales son negativas y todavía se sospecha una lesión de la sindesmosis → Rx de


estrés.

Casos agudos difíciles de dx o subclínicos: RM.


Tratamiento
Recuperación lenta.

Inmovilización con yeso, sin carga de peso, 2 - 3


semanas.

Luego con ortesis articulada de tobillo que evite las


fuerzas de rotación externa sobre el tobillo.

Qx → diástasis tibioperonea irreducible. Se colocan dos


tornillos, sin compresión, desde el peroné hasta la tibia,
en el borde superior de la sindesmosis.

Px sin cargar peso por 6 semanas y los tornillos se


retiran 12 a 16 semanas tras la fijación.
Rotura del
tendón de
Aquiles
Epidemiología
- Lesiones por sobrecarga
- Son multifactoriales.
- Principales factores: susceptibilidad del px y sobrecarga
mecánica.

Espectro de las lesiones:


- Paratendinitis
- Tendinitis crónica
- Rotura aguda.

Por un traumatismo, la forma de presentación más común es la


rotura verdadera.

El diagnóstico tardío o equívoco es frecuente (25 %).


Anatomía
Es el tendón de mayor tamaño del cuerpo.

Carece de una vaina sinovial verdadera, y en su lugar


posee un paratendón formado por una capa visceral y
parietal, que permiten un deslizamiento del tendón de
1.5 cm aprox.

Vascularización de tres fuentes:


1. Unión músculotendinosa.
2. Inserción ósea.
3. Múltiples vasos mesoteliales sobre la superficie
anterior del tendón.
Valoración clínica

Dolor sordo, que se describe como una patada en la


pierna.

- Roturas parciales: zona de tumefacción o


inflamación localizada.
- Roturas completas: defecto palpable en el tendón.

Prueba de Thompson: positiva (la presión sobre la


pantorrilla no produce flexión plantar pasiva del tobillo) y el
px no es capaz de ponerse de puntillas sobre ese pie.
Tratamiento, es controvertido
Objetivos:
● Restablecer la longitud y la tensión musculotendinosa normal
● Optimizar la fuerza y la función del tríceps sural.

Quirúrgico:
- Ventajas: menor tasa de roturas recurrentes, la obtención de una mayor fuerza y el
porcentaje más alto de px que reanudan sus actividades deportivas.
- Desventajas: alta tasa de complicaciones resultantes de la infección de la herida, de la
necrosis cutánea y de las lesiones nerviosas.

Conservadora: poco activos o con otras complicaciones médicas (inmunosupresión, lesiones


de partes blandas, antecedentes de infecciones recidivantes en el miembro inferior,
compromiso vascular o neurológico).
Tratamiento conservador
Período de inmovilización.
- Férula inguinopédica por 2 semanas, con el pie en
flexión plantar para permitir la organización del
hematoma.
- Luego se coloca un yeso suropédico o inguinopédico
por 6 a 8 semanas, con menos flexión plantar.
- Carga progresiva de peso a las 2 a 4 semanas de la
lesión.

Los ejercicios progresivos de resistencia de los músculos


de la pantorrilla se empiezan a las 8 a 10 semanas, con
retorno a la actividad deportiva a los 4 a 6 meses.
Tratamiento quirúrgico
Px jóvenes y con mayor actividad deportiva.
- Abordajes percutáneos y técnicas abiertas.

Post-qx:
- Carga parcial de peso, según tolerancia, en un yeso suropédico durante
6 a 8 semanas.
- Ejercicios de resistencia progresiva se inician a las 8 a 10 semanas
- Se reanuda la actividad deportiva a los 4 a 6 meses.

En caso de rotura distal o avulsión en manguito, se realiza una técnica abierta


con reinserción del tendón en el calcáneo, mediante una sutura transósea.
Subluxación de
los tendones
peroneos
Generalidades
Es poco frecuente y se produce durante actividades
deportivas.

Por flexión dorsal o una inversión forzadas.

Esquiadores, cuando clavan la punta de los esquís


en la nieve y se produce de forma brusca una fuerza
de desaceleración con flexión dorsal del tobillo dentro
de la bota de esquí.

Fácil que se diagnostique erróneamente como


esguince de tobillo.

Puede dar lugar a una luxación recidivante o crónica.

Clínica: tumefacción, dolor a la palpación y


equimosis en la zona lateral del tobillo.
Valoración clínica
Dolor a la palpación por detrás del maléolo
lateral.

Prueba de cajón anterior es negativa, px presenta


dolor y aprensión con la eversión del pie contra
resistencia.

Imagen: pequeña escama ósea en la parte


posterior del maléolo lateral, que se identifica
mejor en la proyección oblicua interna o mortaja.

Si el diagnóstico no está claro, como resultado de


la tumefacción y de la equimosis generalizada,
una RM puede ayudar a identificar esta lesión de
partes blandas.
Tratamiento

Inmovilización en un yeso bien moldeado con el pie


en ligera flexión plantar y leve inversión para
intentar relajar el retináculo peroneo superior, y
mantener el tendón reducido en el espacio
retroperoneo.

Inmovilización sin carga de


peso por 6 semanas, para
permitir que el retináculo y el
periostio cicatricen.
Tratamiento
Dx tardío o son recidivantes: qx.

Opciones qx:
- Transferencia de la porción tendinosa lateral del tendón de Aquiles.
- Osteotomía del peroné para profundizar el surco tendinoso.
- Redireccionar los tendones peroneos por debajo del ligamento
calcaneoperoneo.
- Reparar el retináculo peroneo superior realojando los tendones.

Post-qx: férula por 1 - 2 semanas en ligera inversión y flexión plantar; programa de


ejercicios de movilidad pasiva.

Inicio de la carga de peso a las 6 semanas de la intervención, y poco después la


rehabilitación de la fuerza y la recuperación de la movilidad.
Tobillo
pediátrico
Epidemiología
● 18 % de todas las lesiones fisarias. 3ras en frecuencia
tras falanges y del radio distal.
● 58% de las lesiones fisarias del tobillo se producen
haciendo deporte.
● 10 - 40 % de todas las lesiones en los deportistas con un
esqueleto inmaduro.

Fx de la fisis tibial: + frecuentes entre 8 - 15 años.


Fx de la fisis peronea: + frecuentes entre 8 - 14 años

Las lesiones de ligamentos son poco frecuentes en los niños


porque los ligamentos son más resistentes que la fisis.

A partir de los 15 - 16 años de edad aparecen los patrones de


fx del adulto.
Anatomía
Porción distal de la tibia:
● Núcleo de osificación aparece: 6- 24 meses
● Se fusiona con la diáfisis a los 15 años en niñas y 17 años en niños.
● Por 18 meses, la parte lateral de la fisis distal de la tibia permanece abierta y la parte
medial se ha cerrado.

Porción distal del peroné:


● Núcleo de osificación aparece: 9 - 24 meses.
● Se une con la diáfisis entre 12 y 24 meses después del cierre de la fisis tibial.

Hay centros de osificación secundarios que pueden confundirse con una fx de los maléolos
medial o lateral; con frecuencia son bilaterales.

Ocurren patrones de fx con la fusión de las fisis tibiales de central a anteromedial, a


posteromedial y a lateral.
Mecanismo de lesión
Directo: traumatismo sobre el tobillo por una caída,
accidente de tráfico o atropello.

Indirecto:
- Por transmisión de una fuerza axial a través del
antepié y el retropié.
- Fuerza rotacional al girar el cuerpo sobre el pie
con este firme en el suelo.
- Caída.
- Actividades deportivas: más frecuente.
Valoración clínica
Fx desplazadas: dolor, deformidad evidente, incapacidad para la marcha.

Exploración: dolor a la palpación, inflamación y equimosis.

Inestabilidad ligamentosa, es difícil de valorar en el momento agudo por dolor e


inflamación.

Esguince de tobillo es un dx de exclusión y debe diferenciarse de una fx no


desplazada basándose en la localización del dolor a la palpación.

Exploración neurovascular: pulsos pedio dorsal y tibial posterior, relleno capilar,


sensibilidad al tacto y discriminativa y la función motora.

Explorar el pie, la pierna y la rodilla ipsilaterales en busca de lesiones asociadas.


Valoración por la imagen
Proyecciones AP, lateral y mortaja.

Rx de rodilla y pie.

Fx transfisarias no desplazadas: proyecciones de


estrés.

Fragmento de Tillaux: fragmento óseo de la porción


distal lateral de la tibia que fue avulsionado en el
traumatismo.

TC: intraarticulares complejas, fx de Tillaux juvenil o la


fractura triplanar.

RM: para delimitar las lesiones osteocondrales


asociadas.
Clasificación de Dias y Tachdjian
Lauge-Hansen + Salter y Harris.

Describe la dirección del desplazamiento de la


fisis, el tipo de S y H y la localización del
fragmento metafisario.
Clasificación de Dias y Tachdjian
Supinación-rotación externa

Estadio I: Epifisiólisis de tipo II de S y H de la


tibia distal con el fragmento metafisario
localizado en la zona posterolateral.

Estadio II: Fx espiroidea del peroné, que


comienza en la región medial y se extiende en
dirección posterosuperior.
Clasificación de Dias y
Tachdjian
Pronación-eversión-rotación externa

- 15 - 20 % de las fx pediátricas del tobillo.


- Produce una marcada deformidad en valgo.
- Las fx de la tibia y del peroné ocurren de forma
simultánea.
- La epifisiólisis de la porción distal de la tibia es
tipo II de SyH.
- La fx oblicua corta de la porción distal del
peroné se produce en los 4 - 7 cm proximales
de la punta del peroné.
Clasificación de Dias y
Tachdjian
Supinación-flexión plantar

- Epifisiólisis de tipo II de SyH de la fisis distal


de la tibia
- El fragmento metafisario es posterior
- Poco frecuentes las fx de tipo I de S y H.
- La fx del peroné es rara.
Clasificación de Dias y Tachdjian
Supinación-inversión
Mecanismo de fx más habitual y presenta la mayor incidencia
de complicaciones.

Estadio I: tipo I o II de SyH de la fisis distal del peroné son


las más frecuentes, la fuerza de aducción o supinación
produce la avulsión de la epífisis.

Tipo más frecuente de fx pediátrica del tobillo.

Estadio II: tipo III o IV de SyH de la fisis medial de la tibia, el


astrágalo hace cuña sobre la superficie articular medial de la
tibia.

Estas fx son intraarticulares y presentan la mayor tasa


de alteraciones del crecimiento.
Compresión axial

- Fx Tipo V de SyH de la tibia distal.


- Lesión poco frecuente.
- Mal pronóstico por la detención del
crecimiento fisario.
- Con frecuencia el dx se retrasa hasta
que se observa un cierre prematuro
de la fisis con dismetría de los
miembros inferiores.
Fractura de Tillaux juvenil
III de SyH de la epífisis anterolateral de la
tibia

2.9% de las fx del tobillo.

La fuerza de rotación externa hace que el


Lig. tibioperoneo anterior avulsione el
fragmento.

Ocurren entre 13 - 16 años, cuando las


partes central y medial de la fisis distal de la
tibia se han fusionado.

La parte lateral de la fisis permanece


abierta.
Fracturas triplanares
3 planos: transversal, coronal y sagital.

Secuencia de fusión de la fisis tibial, va de región central -


anteromedial - posteromedial - lateral.

El pico de máxima incidencia es 13 - 15 años en niños y 12


- 14 años en niñas.

Mecanismo de la lesión: rotación externa del pie y del


tobillo.

Asocia a una fx del peroné, (oblicua de anteroinferior a


posterosuperior, en los 4 cm a 6 cm proximales de la punta
del peroné),

TC es útil para la valoración preoperatoria.


Fracturas triplanares
Fx triplanares en dos partes:
1. Mediales: el fragmento coronal es
posteromedial
2. Laterales: el fragmento coronal es
posterolateral.

Fx triplanares en tres partes:


1. Fragmento anterolateral que simula la fractura
de Tillaux juvenil (III de SyH)
2. Remanente de la fisis con una espícula
posterolateral de la metáfisis tibial
3. Remanente de la metáfisis distal tibial.
Tratamiento
Fx del maleólo lateral (porción distal del peroné):

Tipos I y II de SyH:
- Reducción cerrada e inmovilización con un yeso suropédico con tacón por 4
a 6 semanas.

Tipos III y IV de SyH:


- Tras la reducción cerrada y la fijación mediante enclavado percutáneo con
agujas de Kirschner, se coloca un yeso suropédico.
- RAFI en caso de interposición del periostio.
Tratamiento
Fractura del maléolo medial (porción distal de la tibia):

Tipos I y II de SyH:
● Tx de elección: reducción cerrada.
● En caso de interposición del periostio, puede ser necesaria una reducción
abierta.
● Yeso inguinopédico por 3 semanas, seguido de un yeso suropédico con tacón
por 3 semanas.

Tipos III y IV de SyH:


● Reducción anatómica.
● Desplazamiento intraarticular > 2 mm: RAFI
● Inmovilización post-qx: yeso suropédico por 6 semanas.
Tratamiento
Fractura de Tillaux juvenil

- Reducción cerrada.
- La reducción puede mantenerse en un yeso suropédico o inguinopédico.
- Inestables: enclavado percutáneo con agujas de Kirschner.
- Desplazamiento vertical > 2 mm u horizontal > 3 - 5 mm: RAFI.
- Para valorar la reducción puede utilizarse la TC.
Tratamiento
Fractura triplanar:

No desplazadas: yeso inguinopédico con la rodilla en 30° de flexión por 3 - 4 semanas,


seguido por un yeso suropédico con tacón por 3 semanas.

Un desplazamiento articular > 2 mm: fijación quirúrgica, por reducción cerrada y


enclavado percutáneo o RAFI.

TC para valorar la reducción.

Inmovilización post-qx es un yeso inguinopédico o suropédico por 3 a 4 semanas,


seguido por un yeso suropédico con tacón por 3 semanas más.
Complicaciones
1. Deformidad angular: secundaria al cierre prematuro de la fisis.
2. Deformidad en varo
3. Deformidad en valgo
4. Deformidades rotacionales
5. Dismetría de los miembros inferiores: 10-30% de los casos.
6. Artrosis postraumática
Pie
Fracturas del
calcáneo
Epidemiología
● 1 - 2 % de todas las fx.
● Hueso del tarso que se fx con más frecuencia.
● 60 % de las fx del tarso en el adulto.
● H:M 2.4:1
● Incidencia máxima: hombres de 20 - 29 años.
● Fx intraarticulares desplazadas 60-75 %.
● 10 % abiertas.
● 70 % de las fx es secundario a caídas.
Anatomía
La cara articular tiene tres carillas que se
articulan con el astrágalo:
1. Carilla posterior: más grande y
constituye la principal superficie de
soporte de peso.
2. Carilla media: anteromedial sobre la
apófisis menor del calcáneo.
3. Carilla anterior: confluye con la media.

Entre las carillas media y posterior se


encuentra el surco interóseo (surco del
calcáneo), que con el surco del astrágalo
forma el seno del tarso.
Anatomía
El sustentáculo del astrágalo soporta el
cuello del astrágalo en la zona medial;
está unido al astrágalo por el lig
interóseo astragalocalcáneo y
deltoideo.

En la cara medial, el tendón del flexor


largo del dedo gordo pasa por debajo
del sustentáculo del astrágalo.

Tendones peroneos transcurren


lateralmente entre el calcáneo y el
maléolo lateral.

Tendón de Aquiles se inserta en la


tuberosidad posterior del calcáneo.
Mecanismo de Lesión
Carga axial
- Caída desde cierta altura (mayoría de las fx
intraarticulares).
- Astrágalo impacta sobre el calcáneo, que está
formado por una fina lámina cortical que rodea al
hueso esponjoso.
- En un accidente de tráfico, la fx ocurre al impactar la
cara plantar del pie con el pedal del acelerador o del
freno.

Fuerzas de torsión
- Fx extraarticulares del calcáneo, en especial de las
apófisis anterior y medial o del sustentáculo.

En diabéticos hay una mayor incidencia de fx


tuberositarias por avulsión desde el tendón de Aquiles.
Valoración Clínica
● Dolor moderado - importante en el talón
● Inflamación, ensanchamiento y acortamiento del talón.
● Equimosis alrededor del talón - arco plantar.
● Flictenas por la inflamación masiva, en las primeras 36 h.
● Fx abiertas son raras, pero cuando se producen afectan
a la zona medial.
● Valoración minuciosa de las partes blandas y del edo
neurovascular.
● Descartar un síndrome compartimental del pie (10 %) y
deformidad en garra de los dedos.
Lesiones asociadas
50 % de los pacientes
● Fx de la columna lumbar (10 %)
● Otras Fx del miembro inferior (25 %)
● Son más frecuentes en los traumatismos
de alta energía.
● 5 - 10 % de los casos, las fx de calcáneo
son bilaterales.
Valoración por Imagen
Proyección lateral del retropié:

Angulo de Böhler
- Línea que une la parte más alta de la apófisis
anterior del calcáneo con la más alta de la
carilla posterior.
- Línea que une la parte más alta de la carilla
posterior con el borde superior de la
tuberosidad.
- Normal: 20-40 grados
Valoración por Imagen
Angulo de Gissane (crucial)

- Confluencia de los dos resistentes puntales


situados en la cara lateral, uno a lo largo del
borde lateral de la carilla articular posterior y el
otro en dirección anterior hasta el pico del
calcáneo.
- Mide 105-135 grados.
- Por debajo de la apófisis lateral del astrágalo.
Valoración por Imagen
AP del pie: Extensión del trazo de fx a la
articulación calcaneocuboidea.

Axial de Harris: Se obtiene con el pie en


flexión dorsal y el haz de rayos X
angulado 45°en dirección cefálica.
Permite observar la superficie articular.

TC: superficie articular.


Clasificación: Fracturas extraarticulares
No afectan a la carilla articular posterior, 25-30% de las fx.

De la apófisis anterior:
- Flexión plantar forzada con inversión.
- Tensión al ligamento bifurcado e interóseo.
- Fx por avulsión.
- Abducción del antepié y compresión calcaneocuboidea.
- Se confunden con esguinces laterales del tobillo.

De la tuberosidad posterior:
- Avulsión por el tendón de Aquiles
- Diabéticos y en mujeres con osteoporosis
- Pueden producirse por un traumatismo directo.
Clasificación: Fracturas extraarticulares
De la apófisis medial:
- Verticales por cizallamiento
- Carga con el talón en valgo.

Del sustentáculo del astrágalo:


- Carga sobre el talón
- Inversión forzada del pie.
- Se confunden con esguinces mediales del tobillo.

Del cuerpo que no afectan a la articulación subastragalina:


- Carga axial.
- Puede haber una importante conminución
- Ensanchamiento y pérdida de altura
- Reducción del ángulo de Böhler
- Sin que se afecte la carilla articular posterior.
Fracturas intraarticulares: Clasificación
de Essex-Lopresti
Línea primaria de fractura
La línea de fx es anterolateral al ángulo crucial.

Zona posterior: la fx se extiende desde plantar medial a


dorsal lateral, produciendo dos fragmentos principales: el
sustentacular (anteromedial) y el tuberositario
(posterolateral).

- Fragmento anteromedial: conminución y


permanece unido al astrágalo por los ligamentos
deltoideo e interóseo astragalocalcáneo.

- Fragmento posterolateral: se desplaza


superolateral, incongruencia de la carilla posterior,
acortamiento y ensanchamiento del talón.
Fracturas intraarticulares: Clasificación
de Essex-Lopresti
Línea secundaria de fractura
Continúa la fuerza de compresión - conminución adicional,
que ocasiona un fragmento lateral independiente formado
por la carilla posterior que queda separada del fragmento
tuberositario.

● Fx en lengua: aparece una línea secundaria de fx


por debajo de la carilla, que sale posteriormente a
través de la tuberosidad.
● Fx por depresión articular: la línea secundaria de
fractura sale inmediatamente por detrás de la carilla
posterior.

Si la carga axial persiste, se produce un deslizamiento


medial del fragmento sustentacular, que causa acortamiento
y ensanchamiento del talón.
Clasificación de Sanders
Basada en imágenes de la TC.

- Considera el número y la localización de


los fragmentos articulares en los cortes
coronales.
- La carilla posterior del calcáneo se divide
en tres líneas de fractura (A, B y C) que
corresponden a los trazos de fractura
lateral, medio y medial
- 4 fragmentos: lateral, central, medial y el
del sustentáculo del astrágalo.
Clasificación de Sanders
Tipo I: Ninguna fx está desplazada, independientemente
del número de líneas de fx.

Tipo II: Fx en dos fragmentos de la carilla posterior;


subtipos IIA, IIB y IIC, según la localización de la línea de
fx primaria.

Tipo III: Fx en tres fragmentos con un fragmento central


deprimido; se distinguen los subtipos IIIAB, IIIAC y IIIBC.

Tipo IV: Fx articulares en cuatro fragmentos; muy


conminutas.
Tratamiento
Incluso con una reducción y un tratamiento adecuados, pueden ser
lesiones muy incapacitantes, con un pronóstico variable y diversos grados
de limitación funcional y dolor residual.

El tratamiento sigue siendo controvertido.

Recientemente se han puesto de manifiesto varios factores que se asocian


a mejores resultados.
Tratamiento - Conservador
● Fx extraarticulares no desplazadas o mínimamente desplazadas.
● Fx intraarticulares no desplazadas.
● Fx de la apófisis anterior <25 % de afectación de la articulación calcaneocuboidea.
● Fx en px con enfermedad vascular periférica grave o diabetes dependiente de insulina.
● Px con otras comorbilidades que contraindiquen la cirugía.
● Fx con flictenas y edema de larga evolución, grandes heridas abiertas y lesiones
potencialmente mortales.

Inicial: vendaje almohadillado de Jones.

- férula de soporte para permitir la reabsorción del hematoma inicial


- ortesis suropédica bloqueada
- media elástica para minimizar el edema por declive.

Movilidad de la articulación y del tobillo precoces.

Mantener la descarga 10 a 12 semanas, hasta la consolidación radiológica.


Tratamiento - Quirúrgico
Indicaciones:
- Fx intraarticulares desplazadas que afectan a la carilla posterior.
- Fx de la apófisis anterior del calcáneo con afectación >25% de la articulación
calcaneocuboidea.
- Fx desplazadas de la tuberosidad del calcáneo con o sin afectación cutánea.
- Fx-luxaciones del calcáneo.
- Algunas fx abiertas del calcáneo.

Abordaje: incisión lateral en “L” se basa en la distribución de la arteria calcánea lateral.


Tratamiento de fracturas extraarticulares

Fx de la apófisis anterior
- QX: cuando en la TC se observa una
afectación > 25 % de la articulación
calcaneocuboidea.
- Fijación definitiva: tornillos de pequeños
fragmentos o de minifragmentos.
- Px puede caminar con un zapato de suela
rígida.
- Se desaconseja el calzado estándar
durante 10 a 12 semanas tras la cirugía.
Tratamiento de fracturas extraarticulares

Fx de la tuberosidad posterior por avulsión:


Tracción brusca del tríceps sural, como una flexión dorsal
forzada secundaria a un tropezón de baja energía.

QX:
1. Piel posterior está en riesgo por a la presión ejercida
por el fragmento tuberositario desplazado.
2. Gran prominencia del fragmento posterior que interfiere
con el calzado.
3. Insuficiencia del músculo tríceps
4. Fragmento avulsionado afecta a la superficie articular.

Se coloca un tornillo de compresión con o sin cerclaje de


alambre.
Tratamiento de fracturas
extraarticulares
Fx del cuerpo del calcáneo:
- 20 % de las fx de calcáneo.

- Las mínimamente desplazadas (<1 cm) se


tratan con movilidad precoz y sin carga de
peso durante 10 a 12 semanas.

- Las muy desplazadas que producen una


deformidad en varo o valgo, pinzamiento
lateral, pérdida de altura del talón o
traslación de la tuberosidad posterior: RAFI
Tratamiento de fracturas extraarticulares

Fracturas de la apófisis medial:


- Son raras y en general no desplazadas.

- Puede verse mejor en proyección axial o


en cortes coronales de TC.

- No desplazadas: yeso suropédico,


limitando la carga, hasta su consolidación
en 8 a 10 semanas.

- Fx desplazadas: manipulación cerrada.


Tratamiento de fracturas intraarticulares
Resultados mejores con tx qx en:
- Mujeres.
- Adultos jóvenes.
- Con un trabajo sin grandes requerimientos físicos.
- Sin derecho a baja laboral.
- Con un gran ángulo de Böhler inicial (lesión inicial menos grave).
- Con reducción anatómica de la fractura en la TC de control.

Se realiza RAFI

Carilla posterior: tornillos de compresión.

Tipo lengua: reducción percutánea y fijación con tornillos de compresión

Alta energía: artrodesis subastragalina


Complicaciones
- Dehiscencia de la herida.
- Osteomielitis del calcáneo
- Artrosis postraumática
- Aumento de la anchura del talón
- Pérdida de movilidad subastragalina
- Tendinitis crónica de los peroneos
- Lesión del nervio sural
- Dolor crónico
- Síndrome de dolor regional complejo
Fracturas
del
astrágalo
Epidemiología
● Del tarso son las segundas más frecuentes.

● 0.1 - 0.85 % de todas las fx.

● 5-7% de las lesiones del pie.

● 14 - 26 % de las fx del cuello del astrágalo se


asocian a una fx del maléolo medial.

● Las fx de la apófisis lateral del astrágalo ocurren


en las lesiones de snowboard y son el 15 % de
las lesiones del tobillo.

● Las fracturas de la cabeza del astrágalo son


raras, con una incidencia del 3 - 5 %.
Anatomía
El cuerpo está cubierto en su parte superior por una
superficie articular a través de la cual se transmite el
peso corporal.

Su parte anterior es más ancha que la posterior, lo cual


da estabilidad intrínseca al tobillo.

Medial y lateral, el cartílago articular se extiende en


dirección plantar y se articula con los maléolos medial y
lateral.

La superficie inferior del cuerpo forma la articulación con


la carilla posterior del calcáneo.

El cuello es rugoso por las inserciones ligamentosas y los


orificios vasculares y es más vulnerable a las fx.
Anatomía
Cabeza del astrágalo:
- Anterior: superficie articular continua para
el escafoides
- Inferior: ligamento calcaneoescafoideo
inferior (spring ligament)
- Posteroinferior: sustentáculo del astrágalo
- Medial: ligamento deltoideo.

Apófisis óseas:
1. Lateral: tiene forma de cuña y se articula
con la carilla posterior del calcáneo y con
el maléolo.
2. Posterior: tubérculo medial y uno lateral

50 % de los pies normales se encuentra el hueso trígono.


60 % del astrágalo está cubierto por cartílago articular.
Anatomía
Ningún músculo se origina ni se inserta en el
astrágalo.

Vascularización:
- Las arterias del seno del tarso (arterias
peronea y pedia dorsal).
- Una arteria del canal tarsiano (arteria
tibial posterior).
- La arteria deltoidea (arteria tibial
posterior), que irriga la porción medial
del cuerpo.
- Vasos capsulares y ligamentosos, y
anastomosis intraóseas.
Mecanismo de lesión
➔ Accidentes de tráfico
➔ Caídas desde cierta altura con un
componente de flexión dorsal forzada
del tobillo.
➔ El cuello se fractura al impactar contra el
borde anterior de la tibia.

«Astrágalo del aviador»: lesión sufrida por


el impacto de la cara plantar del pie contra la
barra del timón del aeroplano en un choque,
que produce una fractura del cuello del
astrágalo.
Valoración clínica
● Dolor de tobillo.
● Movilidad del pie y del tobillo es
dolorosa y puede ocasionar
crepitación.
● Tumefacción difusa del retropié,
con dolor a la palpación sobre el
astrágalo y la articulación
subastragalina.

Es común que en las fx del cuello y del


cuerpo haya fx asociadas del pie y del
tobillo.
Valoración por la imagen
AP, lateral y mortaja del tobillo y pie.

Proyección de Canale: imagen óptima del cuello del


astrágalo. Se obtiene con el tobillo en equino máximo
y con el pie apoyado sobre el chasis, con 15° de
pronación.

TC: patrón y el desplazamiento de la fx y la


afectación articular.

Gammagrafía y RM: posibles fx ocultas.


Clasificación anatómica
- Fx de la apófisis lateral.
- Fx de la apófisis posterior.
- Fx de la cabeza del astrágalo
- Fx del cuerpo del astrágalo
- Fx del cuello del astrágalo.

Clasificación de Hawkins
de fx del cuello
Tipo I: no desplazada
Tipo II: asociada a subluxación o luxación
subastragalina
Tipo III: asociada a luxación subastragalina y de tobillo.
Tipo IV (Canale y Kelley): lesión de tipo III asociada a
subluxación o luxación astragaloescafoidea.
Tratamiento: fx del cuello y cuerpo
No desplazadas (Tipo I de Hawkins)
- Yeso suropédico por 8-12 semanas.
- No cargar peso en las primeras 6 semanas.

Desplazadas (tipos II - IV de Hawkins)


- Reducción cerrada inmediata (flexion plantar), si no se puede reducir o es
abierta: RAFI urgente.
- Si se reduce anatómicamente: férula surapodálica.

Signo de Hawkins: osteopenia subcondral en el astrágalo (observable en la


proyección de la mortaja del tobillo) a las 6 a 8 semanas indica que el astrágalo es
viable. Su ausencia o presencia no descarta ni prueba osteonecrosis.

Fx abierta: irrigación copiosa y desbridamiento meticuloso.


Fracturas del cuerpo del astrágalo
Clasificación:
- Fx por cizallamiento de tipo I (A, B)
- Fx por cizallamiento de tipo II (C).
- Fx por aplastamiento (D).

Tratamiento:
- No desplazadas o mínimamente
desplazadas: conservador.
- Desplazadas: RAFI
Fracturas de la apófisis lateral
- Son fracturas intraarticulares que afectan a la articulación subastragalina o a la
articulación del tobillo.
- Cuando el pie se somete a flexión dorsal e inversión.
- Su incidencia ha aumentado con la popularidad del snowboard.

No se diagnostican inicialmente y se interpreta de forma errónea como un esguince de


tobillo grave.

TC para determinarla.

- Desplazamiento < 2 mm: yeso suropédico por 6 semanas, sin carga de peso por
4 semanas.
- Desplazamiento > 2 mm: RAFI con tornillos de compresión o agujas a través de
un abordaje lateral.
- Fx conminutas: escisión de los fragmentos no viables.
Fracturas de la apófisis posterior
Afectan 25 % de la superficie articular posterior e incluyen los tubérculos medial y
lateral.

Inversión forzada del tobillo en la cual el ligamento astragaloperoneo posterior


ocasiona una avulsión del tubérculo lateral.

Equino forzado y compresión directa.

Dx es difícil por la presencia de un hueso trígono.

- Fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas: yeso suropédico


por 6 semanas, sin carga de peso por 4 semanas.
- Desplazadas: si el fragmento es grande, se recomienda la RAFI, y si es
pequeño la escisión primaria.
Fracturas de la cabeza del astrágalo
Por flexión plantar y una compresión
longitudinal a lo largo del eje del antepié.

A menudo son conminutas.

Sospechar una lesión del escafoides y una


luxación astragaloescafoidea.

- Fracturas no desplazadas: yeso


suropédico por 6 semanas. Adaptar el
calzado con una plantilla con soporte del
arco longitudinal.
- Desplazadas: RAFI, con escisión
primaria de los pequeños fragmentos.
Complicaciones
1. Infección
2. Osteonecrosis:
a. Hawkins I: 0-50%
b. Hawkins II: 20-50%
c. Hawkins III: 50-100%
d. Hawkins IV: 100%

1. Artrosis postraumática: 40-90%, afecta la del tobillo y/o subastragalina.


2. Retraso de la consolidación y seudoartrosis.
3. Consolidación en mala posicion: en varo.
4. Escaras: con necrosis
5. Interposicion del tendon del flexor largo: puede impeder la reducción
cerrada.
6. Síndrome compartimental del pie: es raro.
Luxación subastragalina o periastragalina
Luxación simultánea de las articulaciones distales del astrágalo, a
nivel de las articulaciones astragalocalcánea y
astragaloescafoidea.

Frecuente en hombres jóvenes.

- Inversión: luxación medial (85%).


- Eversión: luxación lateral (alta energía y mal pronóstico)

Requieren una reducción suave y precoz, con analgesia


suficiente.

Maniobra: flexionar la rodilla y ejercer tracción longitudinal del pie.

Después de la reducción, hacer TC para ver si hay fracturas


asociadas o subluxación astrágalo-calcánea.
Luxación total del astrágalo
Lesión rara, resultado de las mismas fuerzas
que causan una luxación subastragalina, pero
con mayor intensidad.

La mayoría de las lesiones son abiertas


(extrusión).

Tx inicial se dirige a las partes blandas.

Se recomienda la reducción abierta.

Los resultados pueden ser peores debido a


infección, osteonecrosis y artrosis
postraumática.
Fracturas de
mediopie y
antepie
Articulación
Mediotarsiana
(De Chopart)
Epidemiología
Relativamente frecuentes.
Más fracturados:
- Cuboides (50 %)
- Escafoides (44 %)
- Cuneiformes (6 %).
- H:M 1:1.2.
Anatomía
Mediopié → parte del pie distal a la articulación de Chopart y
proximal a la articulación de Lisfranc.

Compuesto por los huesos del tarso: escafoides, cuboides y


cuneiformes medial, medio y lateral.

Articulación mediotarsiana → articulaciones calcaneocuboidea y


astragaloescafoidea, que actúan con la subastragalina durante la
inversión y la eversión del pie.

Cuboides es el nexo de unión de las tres articulaciones


escafocuneiformes.

Ligamentos:
- Calcaneoescafoideo plantar (spring ligament)
- Bifurcado
- Astragaloescafoideo dorsal
- Calcaneocuboideo dorsal
- Cuboidoescafoideo dorsal
- Plantar largo.
Mecanismo de lesión
Traumatismos de alta energía:
● Más frecuentes.
● Impacto directo durante un accidente de automóvil.
● Combinación de carga axial y torsión.
● Impacto por una caída o un salto desde cierta altura.

Traumatismos de baja energía:


● Pueden dar lugar a un esguince durante la práctica de
actividades deportivas o de baile.
Valoración clínica
Cojera con inflamación y dolor a la palpación sobre el dorso del mediopié.

Incapacidad para caminar, dolor, inflamación, equimosis y deformidad variable.

Maniobras de estrés: en la abducción, aducción, flexión y extensión del antepié, y


pueden reproducir el dolor y la inestabilidad.

Equimosis plantar indica una lesión del mediopié.

Realizar exploración neurovascular.

En casos de dolor e inflamación extremos, explorar para evaluar la posibilidad de


un síndrome compartimental del pie.
Valoración por imagen
Rx AP, lateral y oblicua del pie.

Proyecciones de estrés ayudan a


detectar lesiones sutiles.

TC: fx-luxaciones con conminución


articular.

RM para valorar las lesiones


ligamentosas u otras lesiones más
sutiles.
Clasificación
Lesión por sobrecarga medial

- La lesión por inversion se produce con aducción del


mediopié sobre el retropié.

- Pequeñas cascarillas óseas en el borde dorsal del astrágalo


o del escafoides y en el borde lateral del calcáneo o del
cuboides indican un esguince.

- Más graves: luxación completa del mediopié o de


astragaloescafoidea aislada.

- La luxación medial en pivote es aquella en la cual la


articulación astragaloescafoidea está luxada, la articulación
subastragalina está subluxada y la articulación
calcaneocuboidea está intacta.
Clasificación
Lesión por sobrecarga longitudinal
- La fuerza se transmite a través de las cabezas de los
metatarsianos en dirección proximal a lo largo de los
radios.

- Compresión del mediopié entre los metatarsianos y el


astrágalo con el pie en flexión plantar.

- Las fuerzas longitudinales pasan entre los


cuneiformes y producen una fractura del astrágalo,
típicamente con un patrón vertical.
Clasificación
Lesión por sobrecarga lateral

- “Fx del cascanueces”: fx característica del cuboides


cuando el antepié se fuerza en dirección lateral y lo
aplasta entre el calcáneo y las bases de los
metatarsianos 4to y 5to.

- Más frecuente: fx por avulsión del escafoides, con una


fx conminuta por compresión del cuboides.

- Traumatismos más graves: articulación


astragaloescafoidea se subluxa en dirección lateral, y la
columna lateral del pie se colapsa por la conminución
de la articulación calcaneocuboidea.
Clasificación
Lesión por sobrecarga plantar

Las fuerzas dirigidas a la región plantar


pueden dar lugar a:

- Esguinces de la región mediotarsiana


- Fx por avulsión del borde dorsal del
escafoides, del astrágalo o de la
apófisis anterior del calcáneo.
Tratamiento conservador
Esguinces: vendajes blandos, con carga de peso protegida por 4 a 6 semanas; el pronóstico
es excelente. En los esguinces graves, se usa la inmovilización del mediopié.

Fx no desplazadas: yeso o una ortesis suropédica, sin carga de peso inicial por 6 semanas.

Tratamiento quirúrgico
Fx desplazadas: RAFI y/o fijación externa.

Pronóstico es reservado, dependiendo del grado de incongruencia articular.

Puede ser necesario un injerto óseo de cuboides.

Las lesiones graves por aplastamiento con importante conminución pueden requerir una
artrodesis para restaurar el arco longitudinal del pie.
Complicaciones
Artrosis postraumática:
- Resultado de una incongruencia articular residual o
de una lesión del cartílago en el momento del
traumatismo.
- Si es grave e incapacitante, será necesaria una
artrodesis para aliviar los síntomas.
Escafoides
tarsiano
“Piedra angular”
Anatomía
La prominencia medial (tuberosidad del escafoides): punto de
inserción del tibial posterior.

Hay un escafoides accesorio en 4-12 % de los px, NO confundirse


con una fx aguda.

La superficie articular es cóncava y se articula con el astrágalo.

Esta articulación es el punto donde inicia la inversión y eversión del


antepié.

La superficie articular distal tiene tres carillas que se articulan con los
tres cuneiformes.

El ligamento calcaneoescafoideo plantar y el ligamento deltoideo


superficial apoyan a las regiones plantar y medial de la articulación
astragaloescafoidea.
Epidemiología
Las fx aisladas son infrecuentes

Se deben dx tras descartar lesiones concomitantes del complejo articular mediotarsiano.

Mecanismo de lesión
Traumatismo directo produce una avulsión periférica o una lesión por aplastamiento en el plano
dorsoplantar.

Más frecuente: fuerzas indirectas con sobrecarga axial, dirigidas a lo largo del eje longitudinal
del pie u oblicuamente.

Caída desde cierta altura o a un accidente de automóvil.

Fx de estrés en atletas que realizan carreras y saltos, con mayor riesgo en pacientes con pie
cavo o con una coalición calcaneoescafoidea.
Valoración clínica
Dolor en el pie, inflamación y dolor dorsomedial a la palpación.

Exploración física: tobillo y el pie ipsilaterales, con una palpación de todas las
estructuras óseas para descartar lesiones asociadas.

Valoración por imagen


Rx AP, lateral, oblicua medial y oblicua lateral.

Rx iniciales → en carga para detectar una posible inestabilidad ligamentosa.

Rx oblicuas medial y lateral del mediopié →valorar el polo lateral del escafoides y la
tuberosidad medial.

TC → definir mejor la fx.

Sospecha de fx y no es visible en la rx simple → RM o gammagrafía con tecnecio.


Clasificación Sangeorzan
● Fx tipo avulsión: ligamentos tragaloescafoideos y
escafoideocuneiformes.

● Fx de la tuberosidad por tracción: disrupción de la


inserción del tibial posterior sin afección de la
superficie articular.

● Fx del cuerpo:
1. Tipo I: fragmento dorsal y uno plantar.
2. Tipo II: fragmento medial y otro lateral. Suele
seguir una línea articular intercuneiforme. Las
fx por sobrecarga se incluyen en este grupo.
3. Tipo III: Conminución de los fragmentos y
desplazamiento de los polos medial y lateral.
Clasificación anatómica
Fracturas por avulsión cortical (50%)

● Por flexión o eversión excesivas del mediopié.

● Avulsión del borde dorsal por la cápsula


astragaloescafoidea y las fibras anteriores del
ligamento deltoideo.

● Se observa como parte de un esguince del tobillo.

● Los fragmentos pequeños no articulares y


sintomáticos pueden extirparse.

● Los fragmentos de gran tamaño (>25 % de la


superficie articular) pueden sintetizarse con un
tornillo de compresión.
Clasificación anatómica
Fracturas del cuerpo (30%)

Fracturas de la tuberosidad (20-25%)


- Eversión forzada

- Avulsión de la tuberosidad por la inserción del tendón del


tibial posterior o por el ligamento deltoideo.

- Forman parte de la «fractura del cascanueces»

- Descartar una lesión mediotarsiana concomitante.

- Considerar la presencia de un escafoides accesorio


(bilateral en 70 - 90 %).

- Si son sintomáticos, los fragmentos pequeños pueden


extirparse y reinsertar el tendón del tibial posterior.

- Fragmentos de mayor tamaño: RAFI.


Clasificación anatómica
Fracturas por sobrecarga

- En deportistas jóvenes.

- Dx: gammagrafía o RM.

- Línea de fx: orientación sagital y se encuentra en el tercio medio.

- Puede ser completa o incompleta.

- Fx conminutas se fijan con tornillos e injerto de hueso autólogo.


Tratamiento
Criterios para obtener buenos resultados:
1. Conservación o restauración de la longitud de la columna medial.
2. Congruencia de la articulación astragaloescafoidea.

Conservador:
● Fx no desplazadas → yeso o una ortesis suropédica y restricción de la carga de peso por
6 a 8 semanas.
● Repetir rx a los 10-14 días de la lesión. Si hay inestabilidad o lesiones → qx.

Qx:
● Fx inestables, separación de 2 mm de la articulación, fx por avulsion cortical.
● Agujas de Kirschner o tornillos.
● Injerto óseo.
● Reconstrucción anatómica.
● Artrodesis astragaloescafoidea.

Post qx:
● Inmovilización con yeso u ortesis sin carga de peso por 12 semanas.
Complicaciones

Seudoartrosis Degeneración Inestabilidad


artrósica tardía

Colapso óseo Osteonecrosis Artrosis


postraumática
Luxación del
escafoides
Luxación del escafoides
La luxación o subluxación aislada del escafoides
es rara.

El mecanismo es una hiperflexión plantar del


antepié seguida de una carga axial.

Requiere reducción abierta para restablecer tanto


la posición del escafoides como la congruencia
articular.
Fracturas del
cuboides
Epidemiología
Puede producirse de forma aislada, aunque se asocia a lesiones de la articulación
astragaloescafoidea o de otras estructuras del mediopié, o a lesiones de Lisfranc.

Anatomía
● Es parte de la columna de soporte lateral del pie.
● Se articula:
○ Proximalmente con el calcáneo
○ Medialmente con el escafoides y el cuneiforme lateral
○ Distalmente con los dos metatarsianos externos.

● La región plantar forma parte del techo de la fosa peronea, donde pasa el tendón
del peroneo largo.
● La formación de cicatrices o irregularidades en la fosa peronea tras una fx puede
afectar la función del tendón del peroneo largo.
Mecanismo de lesión
Directo: es infrecuente, traumatismo sobre la cara dorsolateral del pie.

Indirecto: es la causa de la mayoría de las fracturas de cuboides.

«Lesión del cascanueces»: una sobrecarga por torsión o una abducción del
antepié produce impactación del cuboides entre el calcáneo y los metatarsianos
laterales.

Flexión plantar extrema produce un esguince o una luxación aislada de la


articulación calcaneocuboidea en:
- Traumatismos de alta velocidad
- Lesiones de baile
- Síndrome de Ehlers-Danlos.

En los deportistas se producen fx de estrés.


Valoración clínica
Dolor, inflamación y dolor a la palpación en la región dorsolateral del pie.

Palpar todas las estructuras óseas del pie para descartar lesiones asociadas.

En los px con fx por sobrecarga del cuboides, es posible confundir el dolor sobre la cara
lateral del pie con síntomas de tendinitis de los peroneos.

Valoración por imagen


Rx AP, lateral y oblicuas del pie.

Proyecciones en carga o de estrés para descartar una inestabilidad interósea en las


estructuras adyacentes.

TC: valorar la extensión de la lesión y la inestabilidad.

RM o la gammagrafía: fx de estrés.
Tratamiento
Conservador
Fx aisladas sin evidencia de pérdida de longitud ósea ni de inestabilidad
interósea → yeso u ortesis.

Evitar la carga de peso durante 4 a 6 semanas.

Qx
RAFI → apertura de la superficie articular de más de 2 mm o cualquier signo
de compresión longitudinal.

Conminución o un desplazamiento articular residual → artrodesis


calcaneocuboidea.
Complicaciones

Artrosis
Osteonecrosis Seudoartrosis
postraumática
Fx muy Incongruencia Desplazamiento
desplazadas articular importante
Fracturas de los
cuneiformes
Fractura de los cuneiformes
● Se asocia a lesiones tarsometatarsianas.

● Mecanismo habitual es una sobrecarga axial del


hueso.

● Dolor localizado sobre la región.

● Dolor del mediopié con la carga de peso.

● Molestias de las articulaciones


tarsometatarsianas.

● Dx → AP, lateral y oblicuas, tratar de obtenerlas


con carga.

● TC → definir la extensión de la lesión.


Articulación
Tarsometatarsiana
(De Lisfranc)
Epidemiología
Son poco frecuentes.

20 % de las lesiones de Lisfranc inicialmente pasan desapercibidas (en especial en los


pacientes politraumatizados).

Lesiones asociadas
Fx de los cuneiformes, del cuboides (cascanueces)
y/o de los metatarsianos.

Fx que más se asocia es la del 2do metatarsiano.


Anatomía
La base del 2do metatarsiano es la piedra angular
del arco transverso del pie .

Ligamento más importante → Lisfranc (une el


cuneiforme medial a la base del 2do metatarsiano).

No hay ninguna conexión ligamentosa entre las


bases del 1er y 2do metatarsianos.

La arteria dorsal del pie se introduce entre el 1er y el


2do metatarsianos a nivel de la articulación de
Lisfranc, y puede lesionarse en traumatismo,
abordaje o reducción.
Mecanismo de lesión
Torsión:
- Abducción forzada del antepié sobre el tarso → fx de la base del 2do metatarsiano y fx
aplastamiento del cuboides.
- Accidentes de equitación al caer el jinete del caballo y quedar el pie enganchado en el estribo.
- Accidentes de tráfico.

Sobrecarga del eje en pie fijo:


1. Compresión axial extrínseca al talón → caída de objeto pesado sobre el talón de alguien
arrodillado.
2. Equino extremo del tobillo asociado a la carga del peso corporal sobre el eje del pie → traspié
al bajar un bordillo o al caer tras un salto durante un paso de baile.

Aplastamiento:
- Son frecuentes
- Por accidentes industrials, asociadas a desplazamiento sagittal, compromiso de partes
blandas y sx compartimental.
Valoración clínica
Deformidad del pie, dolor, inflamación y dolor a la palpación en el dorso
del pie.

La equimosis plantar es patognomónica.

- 20 % se dx de forma errónea.
- 40 % no reciben tx durante la 1era semana.

Exploración neurovascular: atrapamiento o laceración parcial o completa


de la arteria dorsal del pie.

Descartar un síndrome compartimental.

Prueba de sobrecarga con abducción y pronación pasivas.

Supinación y pronación suaves del antepié desencadenan dolor en la


zona.
Valoración por imagen
Rx AP, lateral y oblicuas.

AP → borde medial del 2do metatarsiano está en línea con


el borde medial del cuneiforme medio

Oblicua → borde medial del 4to metatarsiano está en la


misma línea que el borde medial del cuboides.

Rx en carga → imagen de estrés del complejo articular.

TC → valorar las estructuras óseas plantares y la gravedad


de la conminución intraarticular.

RM → sospecha un esguince de la articulación de Lisfranc.


Valoración por imagen
Lesiones asociadas
Fx de cuneiformes, cuboides (cascanueces) y/o de los
metatarsianos.

Fx que más se asocia: 2do metatarsiano.


Clasificación de Quenu y Kuss

Se basa en patrones de lesion más


frecuentes.

• Homolateral: Los 5 metatarsianos


desplazados en la misma dirección.

● Aislada: 1 o 2 metatarsianos
desplazados del resto.

● Divergente: Desplazamiento de los


metatarsianos en el plano sagital y
coronal.
Clasificación de Myerson

Incongruencia total: Lateral y


dorsoplantar.

Incongruencia parcial: Medial y


lateral.

Divergente: Parcial y total.


Tratamiento
Conservador
Esguince: dolor con carga de peso, a la movilidad y palpación pero sin
inestabilidad.

Ortesis o yeso suropédico bien moldeado:


- Lesiones ligamentosas no desplazadas.
- Pequeñas fx plantares por avulsión.

Se mantiene en descarga con bastones ingleses.

Qx
- Desplazamiento es > 2 mm
- Reducción anatómica y fijación estable
- Fijar con tornillos.

Post-qx:
- Yeso u ortesis sin carga por 6-8 semanas.
Complicaciones

Artrosis Síndrome Infección


postraumática compartimental
Mayoría de los casos

Sx dolor Lesión Fallo del


regional neurovascular material de
complejo síntesis
Fracturas del
Antepié
El antepié realiza dos funciones
durante la marcha:

1. Proporciona superficie plantar


para el reparto de cargas.

1. Es móvil, permite una variación


en la posición de las cabezas de
los metatarsianos para terrenos
irregulares
Metatarsianos
Epidemiología
Es una lesión frecuente, se desconoce la incidencia real de las fx de la diáfisis de
los metatarsianos porque su tx es asumido por diferentes especialistas.

Anatomía
Fx desplazadas de los metatarsianos alteran al principal
sistema de soporte de cargas del antepié.

Modifican la distribución normal del peso en el antepié.

Desencadena metatarsalgias y lesiones por transferencia


(queratosis plantar intratable).
Mecanismo de lesión
Directo: objeto pesado cae sobre el antepié.

Torsión: al girar el cuerpo con los dedos de los pies fijos.

Avulsión: frecuente en la base del 5to metatarsiano.

Fx por estrés: frecuentes en el cuello del 2do y el 3er metatarsianos y en la porción proximal
del 5to metatarsiano.

Valoración clínica
Dolor, inflamación y dolor a la palpación.

Exploración neurovascular es importante.

Valoración de la lesión de partes blandas.

Examinar la capacidad de deambulación.


Valoración por imagen
Rx en carga en AP y lateral.

Lateral → desplazamiento de las cabezas de los


metatarsianos en el plano sagital.

Oblicuas → fx mínimamente desplazadas.

RM y la gammagrafía con tecnecio → fx por


sobrecarga oculta.
Lesiones del 1er metatarsiano
Se lesiona con menos frecuencia.

Tiene movilidad independiente porque carece de ligamentos que lo


conecten con el 2do.

Su cabeza se articula con dos huesos sesamoideos.

Por traumatismo directo (pueden ser abiertas y/o conminutas).

Importante: reducción anatómica y la fijación estable.

Tx conservador: yeso suropédico, con carga de peso según tolerancia,


durante 4 a 6 semanas.

Complicaciones: consolidación en mala posición, la seudoartrosis y la


artrosis de las articulaciones tarsometatarsianas y metatarsofalángicas.
Lesiones del 2do, 3er y 4to metatarsianos

Son más frecuentes que las fx aisladas del 1er.

Pueden ser lesiones aisladas o formar parte de un patrón de


lesión más importante.

Mecanismo indirecto de torsión puede producir fx espiroidea.

Fx aisladas de un único metatarsiano central se tratan de forma


cerrada con calzado de suela rígida y carga de peso progresiva.

Tx qx < 10° de desviación en el plano dorsoplantar o una


traslación de 3 mm a 4 mm en cualquier plano.
Lesiones del 5to metatarsiano
Por un traumatismo directo. Se dividen en dos grupos:
1. Proximales de la base
2. Fx espiroideas distales.

Las fracturas proximales se subdividen según la


localización de la fx y la presencia de síntomas
prodrómicos.

1. Zona 1: fx de la tuberosidad (93%).


a. Inserción del peroneo corto y de la fascia
plantar.
b. Afectación de la articulación
metatarsocuboidea.

1. Zona 2: distal a la tuberosidad (4%).

1. Zona 3: distal a los ligamentos proximales (3%).


a. Extensión a la diáfisis de 1.5 cm.
b. Fx por sobrecarga.
Lesiones del 5to metatarsiano
Lesión de la zona 1 (pseudo-Jones) → avulsión de la
aponeurosis plantar lateral. Tx es sintomático, con
calzado de suela rígida.

Lesión de la zona 2 (verdaderas fx de Jones) →


abducción o la inversión del antepié. Por sobrecarga en
tensión a lo largo del borde lateral del metatarsiano. Tx
con yeso suropédico o RAFI.

Lesión de la zona 3 → por sobrecarga de la diáfisis


proximal. En deportistas. Tx: inmovilización con yeso o
qx.

Fx no producidas por trauma directo → fx del bailarín.


Es espiroidea oblicua que va de distal-lateral a proximal-
medial.
Primera articulación
metatarsofalángica
Anatomía
Está compuesta por la cabeza del metatarsiano, con forma de leva, y
la correspondiente articulación cóncava de la falange proximal.

Restrictores ligamentosos:
- Tendón del extensor del dedo gordo.
- Tendón del flexor largo del dedo gordo.
- Tendón del flexor corto del dedo gordo.
- Ligamentos colaterales medial y lateral.

La cápsula plantar es una gruesa estructura de carga con resistentes


inserciones en la base de la falange proximal.

En dirección proximal posee una inserción más fina y flexible sobre


la cara plantar de la cabeza del metatarsiano.
Epidemiología
Son frecuentes en las actividades deportivas y el ballet.

La incidencia ha aumentado en:


- Práctica de fútbol y de fútbol americano por el uso de superficies artificiales.
- Uso de calzado más ligero y flexible.

Mecanismo de lesión
Subluxación del dedo gordo (turf toe): es un esguince producido por una
hiperextensión estando el tobillo en equino, subluxación temporal con distensión de la
cápsula articular y de la placa plantar.

Ballet: dejarse caer sobre la articulación estando esta en extensión máxima.

Luxación: traumatismos de alta energía, como accidentes de tráfico, en los cuales se


produce una hiperextensión forzada de con una rotura de la cápsula y placa plantar.
Valoración clínica
Dolor, inflamación y dolor a la palpación.

La movilidad puede reproducir el dolor, en especial durante la flexión


dorsal o la flexión plantar extrema.

La mayoría de las luxaciones son dorsales, con la falange proximal


elevada y desplazada en dirección dorsal y proximal, produciendo una
prominencia dorsal y acortamiento del dedo.
Valoración por Imagen
Proyecciones AP, lateral y oblicuas del pie.

Avulsión de la cápsula o los cambios degenerativos crónicos indicativos de una


lesión de larga evolución.
Clasificación de Bowers y Martin
Grado 1: Esguince de la inserción proximal de la placa volar en la cabeza del 1er metatarsiano.

Grado 2: Avulsión de la placa volar de la cabeza del metatarsiano.

Grado 3: Lesión por impactación de la superficie dorsal de la cabeza del metatarsiano, con o
sin avulsión o fx de una pequeña esquirla ósea.

Clasificación de Jahss de luxaciones


Tipo I: Avulsión de la placa volar de la cabeza del 1er metatarsiano, falange proximal
desplazada; ligamento intersesamoideo intacto.

Tipo IIA: Rotura del ligamento intersesamoideo.

Tipo IIB: Fx longitudinal de cualquier sesamoideo


Tratamiento de esguinces
● RICE y AINE.

● Se recomienda sindactilia de protección, con reanudación gradual de la actividad.

● Calzado con suela rígida y balancín.

● Raramente está indicada qx, excepto en caso de fx intraarticular o inestabilidad significativa.

● Fragmentos avulsionados o inestabilidad en valgo: RAFI.

Tratamiento de luxaciones
Fractura de tipo I de Jahss: reducción cerrada o abierta.

Fracturas de tipo IIA y IIB de Jahss: reducción cerrada.

Tras reducción, colocar yeso suropédico de marcha con una extensión para los dedos durante 3 - 4 semanas.

Fx por avulsión desplazadas de la base de la falange proximal deben fijarse con tornillos de compresión o con
un cerclaje.
Complicaciones
Hallux rigidus y artrosis degenerativa
complican las lesiones crónicas y pueden
impedir el retorno a la actividad de
competición.

Artrosis postraumática: afectación condral en


el momento de la lesión o laxitud anormal con
cambios degenerativos subsiguientes.

Luxación recurrente: es poco frecuente, pero


puede observarse en px con trastornos del
tejido conectivo.
Fracturas y luxaciones
de las articulaciones
metatarsofalángicas
menores
Epidemiología
Producidas por un «tropezón», son muy frecuentes.

La incidencia es mayor para el 5to dedo porque su posición lateral lo hace


más vulnerable a la lesión.

Anatomía
La estabilidad de las articulaciones metatarsofalángicas depende de:
- Congruencia articular entre la cabeza del metatarsiano y la
base de la falange proximal.
- Cápsula plantar.
- Ligamento metatarsiano transverso.
- Tendones flexores y extensores.
- Músculos lumbricales intermedios.
Mecanismo de lesión
Luxaciones:
- Tras un tropezón de baja energía y están desplazadas en dirección dorsal.
- Pueden producirse fx por avulsión o pequeñas esquirlas.

Fx intraarticulares conminutas:
- Traumatismo directo
- La caída de un objeto pesado sobre el dorso del pie.

Valoración clínica
Dolor, inflamación, dolor a la palpación y deformidad variable del
dedo lesionado.

Luxación: prominencia dorsal de la base de la falange proximal.


Clasificación descriptiva
➔ Localización.

➔ Angulación.

➔ Desplazamiento.

➔ Conminución.

➔ Afectación intraarticular.

➔ Presencia de una fx-luxación.


Tratamiento conservador
Luxaciones simples y las fx no desplazadas se tratan mediante una reducción
suave con tracción longitudinal y con sindactilia por 4 semanas.

Tratamiento qx
Fx intraarticulares de la cabeza o de la base de la falange, pueden extirparse los
fragmentos si son pequeños.

RAFI con agujas de Kirschner o fijación con tornillos en las fx con un fragmento de gran
tamaño.

Complicaciones
Artrosis postraumática: incongruencia articular o afectación condral en la lesión.

Subluxación recurrente: no tan frecuente.


Sesamoideos
Anatomía
Forman parte integral de la estructura capsuloligamentosa
de la primera articulación metatarsofalángica.

Actúan en el complejo articular para la absorción de


impactos y soportando parcialmente la carga que asume el
primer radio.

Los sesamoideos bipartitos son frecuentes (10 - 30 %) y no


deben confundirse con fracturas agudas.

Son bilaterales en el 85 % de los casos.

Presentan bordes lisos, escleróticos y redondeados.

No forman callo después de 2 a 3 semanas de


inmovilización
Epidemiología
La incidencia es mayor en los px con una hiperextensión repetitiva de las articulaciones
metatarsofalángica, como las bailarinas de ballet y los corredores.

El sesamoideo medial se fx con más frecuencia que el lateral por la mayor carga de peso en el
lado medial del pie.

Mecanismo de lesión
Un traumatismo directo, como una caída desde cierta altura o en un salto de ballet → fx
aguda.

Hiperpronación y la sobrecarga axial durante una luxación metatarsofalángica.

Las fx por sobrecarga se producen de forma insidiosa con las cargas repetitivas
generadas por un patrón inapropiado durante la carrera.
Valoración clínica
Dolor muy localizado en la zona de apoyo metatarsal
del primer radio.

Dolor local a la palpación sobre el sesamoideo


lesionado.

Valoración por imagen


AP, lateral y oblicuas del antepié son suficientes para las fx transversas de los
sesamoideos.

Para identificar una pequeña fx osteocondral o por avulsión: proyección tangencial.

Gammagrafía o RM para identificar fx de estrés.


Clasificación descriptiva
● Transversa o longitudinal.
● Desplazamiento.
● Localización: medial o lateral.

Tratamiento
Conservador: yeso suropédico bien acolchado provisto de tacón por 4 semanas
y calzado especial por 4 a 8 semanas.

En los casos en que fracasa el tratamiento conservador se realiza una


sesamoidectomía. Esto puede provocar un Hallux Valgus o dolor por
transferencia.

Tras la intervención, se indica yeso suropédico por 3 a 4 semanas.


Falanges y
articulaciones
interfalángicas
Epidemiología
Fx de las falanges son las lesiones más frecuentes del antepié.
Más afectado: falange proximal del 5to dedo.

Anatomía
Los dedos 1ero y 5to se encuentran en una posición vulnerable para sufrir una lesión, ya
que forman los límites medial y lateral de la región distal del pie.

Mecanismo de lesión
Directo: cae un objeto pesado sobre el pie, produce una fx transversa o conminuta.

En un tropezón se produce una carga axial con una fuerza secundaria de varo o valgo
que produce fx espiroidea u oblicuo.
Valoración clínica
Dolor, inflamación, deformidad variable del dedo afectado y dolor a la palpación.

Valoración por imagen


Rx AP, lateral y oblicuas del pie.

Intentar aislar el dedo afectado en la radiografía lateral.

RM pueden ayudar al diagnóstico de las fx de estrés cuando la lesión no es evidente en las rx simples.

Clasificación descriptiva
- Localización: falange proximal, medial o distal.
- Angulación.
- Desplazamiento
- Conminución.
- Afectación intraarticular
- Presencia de fx-luxación
Tratamiento
Fx no desplazadas: calzado de suela rígida y carga de
peso protegida, avanzando según se tolere.

Fx con deformidad clínica: reducción adecuada y


estable.

La reducción qx se usa en raros casos de fx con


inestabilidad evidente o discontinuidad intraarticular
persistente (fx intraarticulares de la falange proximal del
dedo gordo o fx múltiples de los dedos menores).

Complicaciones
Seudoartrosis: poco frecuente.

Artrosis postraumática
Luxación de la articulación interfalángica
Carga axial que actúa sobre el extremo
terminal del dedo.

La mayoría se producen en la articulación


interfalángica proximal.

Son dorsales y ocurren en los dedos


expuestos, no protegidos.

Tx: reducción cerrada bajo bloqueo digital y


tracción longitudinal.

Una vez reducida puede tratarse con


sindactilia y actividad progresiva según se
tolere.
Pie
pediátrico
Astrágalo
pediátrico
Anatomía
El centro de osificación aparece a los 8 meses de edad gestacional.

⅔ de la superficie del astrágalo están tapizados por cartílago


articular.

El cuerpo del astrágalo está cubierto en su parte superior por la


superficie articular de la tróclea, a través de la cual se transmite el
peso corporal.

Su parte anterior es más ancha que la posterior, lo cual da


estabilidad intrínseca al tobillo.

Vascularización:
- Arteria del canal del tarso.
- Arteria del seno del tarso:

Hasta en el 50 % de los pies normales se encuentra un os


trigonum.
Epidemiología
Son sumamente raras en los niños (0.01 - 0.08 % de todas las fracturas pediátricas).

La mayoría son fx del cuello del astrágalo.

Mecanismo de lesión
El más frecuente en los niños es la dorsiflexión forzada del tobillo en un accidente de
tráfico o una caída. Da lugar a una fx del cuello del astrágalo.

Se han descrito fx aisladas de la cúpula o del cuerpo pero son muy raras.
Valoración clínica
- Dolor con la carga de peso sobre el
miembro afectado.

- El rango de movilidad del tobillo es


doloroso, en especial con la flexión dorsal.

- Puede producir crepitación.

- Inflamación difusa del retropié, con dolor a


la palpación en el astrágalo y en la
articulación subastragalina.

- Realizar una exploración neurovascular.


Valoración por imagen

- Proyecciones AP, de la mortaja y


lateral del tobillo
- AP, lateral y oblicuas del pie.
- TC puede utilizarse para la
planificación preoperatoria.
- RM es útil para identificar lesiones
ocultas en los niños menores de 10
años, por su limitada osificación.
Clasificación
Descriptiva
1. Localización: la mayoría de las fx en los niños se producen en el cuello del astrágalo.
2. Angulación: Por lo general en varo.
3. Desplazamiento: en milímetros.
4. Luxación: subastragalina, astragaloescafoidea o de la articulación del tobillo.
5. Patrón: presencia de conminución.
Clasificación
Hawkins de las fx del cuello (es de adultos, pero se puede usar en niños).

Tipo I: No desplazada.
Tipo II: Desplazada con subluxación o luxación subastragalina asociada.
Tipo III: Desplazada con luxaciones subastragalina y del tobillo asociadas.
Tipo IV: Tipo III con subluxación o luxación astragaloescafoidea asociada.
Tratamiento
Conservador
No desplazadas: yeso inguinopédico con la rodilla en 30° de
flexión para evitar la carga de peso por 6 a 8 semanas, se
continua con carga de peso en un yeso suropédico con
tacón durante 2 a 3 semanas más.

Qx
Minimamente desplazadas: reduccion cerrada con el
antepié en flexión plantar.
Desplazadas: fijación interna. Post qx se mantiene el
miembro en un yeso suropédico por 6 a 8 semanas.
Complicaciones
Osteonecrosis: por una lesión o trombosis del limitado aporte vascular.

Signo de Hawkins es una osteopenia subcondral en el astrágalo, visible a las


6 a 8 semanas, cuando este conserva su vascularización y no carga peso, la
presencia de este signo no descarta una osteonecrosis.

Tipo I: 0-27%
Tipo II: 42%
Tipo III: > 90%
Calcáneo
pediátrico
Epidemiología
Es una lesión poco frecuente (<2 %) que
típicamente se observa en los niños mayores (>9
años) y en los adolescentes.

Casi todas son extraarticulares y afectan a la


apófisis o a la tuberosidad.

La mayoría son secundarias a una caída desde


cierta altura.

33 % se asocia a otras lesiones: columna lumbar


y del miembro inferior ipsilateral.
Anatomía
Centro de osificación primario aparece a los 7
meses de edad gestacional.

Centro de osificación secundario aparece a los


10 años y se fusiona a los 16.

Los patrones de fx en los niños difieren de los


en los adultos, por tres razones:

1. La apófisis lateral es muy pequeña en el


calcáneo inmaduro.
2. La carilla articular posterior es paralela al
suelo.
3. Está formado por un núcleo de osificación
rodeado por cartílago.
Mecanismo de lesión
Caída o un salto desde una altura, aunque típicamente son por una lesión de menor
energía que en el adulto.

Puede producirse una fx abierta al atraparse un pie con una cortacésped.

Valoración clínica
Incapaces de caminar debido al dolor en el retropié.

Exploración física: dolor, inflamación y dolor a la palpación en la zona de la lesión.

Exploración del miembro inferior ipsilateral y de la columna lumbar, porque a menudo hay
lesiones asociadas.

Exploración neurovascular.

44 - 55 % de los casos la lesión pasa inicialmente desapercibida.


Valoración por imagen
Proyecciones dorsoplantar, lateral, axial y
oblicua lateral.

Ángulo tuberoarticular de Böhler: mide 25° -


40°; su aplanamiento indica que se ha
producido un colapso de la carilla posterior.

Las rx comparativas del pie contralateral


pueden ayudar a detectar cambios sutiles en el
ángulo de Böhler.

Puede realizarse una gammagrafía con


tecnecio.

TC ayuda a definir la fx.


Clasificación de Schmidt y Weiner
Tipo I:
A. Fx de la tuberosidad o de la apófisis.
B. Fx del sustentáculo.
C. Fx de la apófisis anterior.
D. Fx de la apófisis inferolateral anterior.
E. Fx por avulsión del cuerpo.

Tipo II: Fx de la parte posterior y/o superior de la tuberosidad.

Tipo III: Fx del cuerpo que no afecta a la articulación


subastragalina.

Tipo IV: Fx no desplazada o mínimamente desplazada a través


de la articulación subastragalina.

Tipo V: Fx desplazada a través de la articulación


subastragalina.
A. Tipo lengua.
B. Tipo depresión articular.

Tipo VI: Fx inclasificable (Rasmussen y Schantz) o fx con lesión


grave de partes blandas, pérdida ósea y pérdida de la inserción
Tratamiento
Conservador
Fx extraarticulares o intraarticulares no desplazadas o mínimamente desplazadas:
inmovilización con yeso.

La carga de peso se limita durante 6 semanas.

Una incongruencia articular de grado leve suele remodelarse bien, aunque una
depresión articular importante es indicación de tx qx.

Quirúrgico
Fx articulares desplazadas.

Las fracturas desplazadas de la apófisis anterior del calcáneo: RAFI.

Es imprescindible la reconstrucción anatómica de la superficie articular, con tornillos de


compresión para la fijación quirúrgica.
Complicaciones
1. Artrosis postraumática: secundaria a incongruencia articular
residual.
2. Ensanchamiento del talón: no es tan grave,
3. Seudoartrosis: poco frecuente.
4. Síndrome compartimental: 10% de los pacientes.
ENFERMEDAD DE SEVER
Idiopática. Causada por una lesión por uso
excesivo de la apófisis del calcáneo en un niño en
crecimiento.

EPIDEMIOLOGÍA:
• Atletas inmaduros
• Deportes de carrera y salto.
• Justo antes o durante el crecimiento máximo.

ETIOLOGÍA:
• Desconocida, se cree que se debe a apofisitis
por tracción y microtraumatismos repetitivos
durante la marcha.
ENFERMEDAD DE SEVER
CLÍNICA:
ü Dolor en la zona de la apófisis del calcáneo,
aumenta con actividad o impacto.
ü Estiramiento del tríceps sural exacerba el dolor.
ü Calor, eritema e hinchazón.

EXPLORACIÓN FÍSICA:
ü Tendón de Aquiles tenso.
ü Prueba de compresión positiva (dolor con
compresión medial-lateral sobre la tuberosidad).
ENFERMEDAD DE SEVER
IMAGEN:
Rx: Esclerosis, fragmentación y para descartar otras causas
(osteomielitis, quistes).

RM: descartar.

Gammagrafía: no es útil
ENFERMEDAD DE SEVER
TRATAMIENTO, es conservador

Sintomático:
• Modificar la actividad.
• Estiramiento del tendón de Aquiles.
• Hielo antes y después de hacer deporte.
• Taloneras
• AINE’s
• Inmovilización con yeso corto

PRONÓSTICO: autolimitada, se resuelve con maduración y cierre de apófisis.


Lesiones
Tarsometatarsianas
(Lisfranc)
pediátricas
Epidemiología
Sumamente poco frecuentes en niños.
Se ven en los niños mayores y los adolescentes > 10 años de edad.

Anatomía
La base del 2do metatarsiano es la «piedra
angular» de un arco que se encuentra
interconectado por los resistentes ligamentos
plantares.

La conexión ligamentosa entre las bases del 1er y


del 2do metatarsianos es débil.

El ligamento de Lisfranc une la base del segundo


metatarsiano al cuneiforme medial.
Mecanismo de lesión
Directo:
● Objeto pesado que impacta sobre el dorso del pie.
● Desplazamiento plantar de los metatarsianos.
● Afectación de los ligamentos intermetatarsianos.

Indirecto:
● Más frecuente
● Abducción violenta: fx base del 2do metatarsiano, produce “fx de cascanueces”
● Flexión plantar forzada: fx de diáfisis de metatarsianos,
● Torsión del antepié: lesiones ligamentosas.
Valoración clínica
Inflamación en el dorso del pie, con incapacidad para deambular o dolor al hacerlo.

La lesión ligamentosa se puede reducir de forma espontánea.

Dolor a la palpación sobre la articulación tarsometatarsiana, que puede


exacerbarse con las maniobras que sobrecargan la articulación tarsometatarsiana.

20 % no se diagnostican inicialmente.
Valoración por imagen
Rx AP:
● El borde medial del 2do metatarsiano debe
estar alineado con el borde medial del
cuneiforme medial.
● Signo de la esquirla: avulsión del ligamento
de Lisfranc.

Rx Lat:
● El desplazamiento dorsal de los
metatarsianos indica afectación de los
ligamentos.

Rx oblicua:
● El borde medial del 4to metatarsiano ha de
estar alineado con el borde medial del
cuboides.
Clasificación de Quenu y
Kuss

Tipo A: Incongruencia de toda la


articulación tarsometatarsiana.

Tipo B: Inestabilidad parcial, sea


medial o lateral.

Tipo C: Inestabilidad divergente


parcial o total.
Tratamiento
Conservador: mínimamente desplazadas (<2 mm a 3 mm)
1. Elevación y vendaje compresivo hasta que ceda la inflamación.
2. Yeso suropédico por 5 a 6 semanas, hasta la mejoría de los síntomas.
3. Calzado de suela rígida o una bota de yeso hasta que tolere bien la
deambulación.

Qx: desplazadas que no se puede obtener o mantener la reducción.


- Reducción cerrada con agujas de Kirschner.
- Reducción abierta.
- Post-qx: yeso suropédico por 4 semanas.
Complicaciones
Dolor persistente: por lesiones no diagnosticadas o
no tratadas, como consecuencia de la lesión de
ligamentos y de la inestabilidad residual.

Deformidad angular: se puede producir a pesar del


tratamiento.
Metatarsianos
pediátricos
Anatomía
Osificación → 2 meses de edad gestacional.

Placa de crecimiento del 1er metatarsiano es proximal y las


del 2do al 5to metatarsiano son distales.

En un corte coronal, forman un arco, con el 2do metatarsiano


como «piedra angular».

Fx del cuello son consecuencia de su pequeño diámetro.

Fx de la base del 5to metatarsiano deben diferenciarse de un


núcleo de osificación apofisario y de un os vesalianum, un
hueso sesamoideo.

La apófisis no está presente antes de los 8 años y se une a la


diáfisis a los 12 años en las niñas y a los 15 en los niños.
Epidemiología
Muy frecuente en los niños.

60 % todas las fx pediátricas del pie.

Las fx de los metatarsianos son el 2 % de las fx por sobrecarga en la infancia.

Mecanismo de lesión
Directo: traumatismo en el dorso del pie, la caída de un objeto pesado.

Indirecto: más frecuente, por una carga axial con transmisión de fuerzas cuando el tobillo está
en flexión plantar o por una fuerza de torsión aplicada sobre el antepié.

Fx de la litera: porción proximal del 1er metatarsiano, se produce al saltar desde una litera y
caer sobre el pie en flexión plantar.

Fx por sobrecarga: en los corredores de larga distancia.


Valoración clínica Valoración por
Inflamación, dolor y equimosis, y
pueden ser incapaces de deambular
imagen
sobre el pie afectado. AP, lateral y oblicuas del pie.

Fx mínimamente desplazadas: Gammagrafía ósea para fx ocultas o


inflamación leve y dolor a la palpación. por sobrecarga.

Exploración neurovascular

Gran inflamación + dolor + congestión


venosa de los dedos del pie + lesión por
aplastamiento = descartar sx
compartimental.
Clasificación descriptiva
Localización: metatarsiano en cuestión, proximal, diafisaria, distal.

Patrón: espiroidea, transversa, oblicua.

Angulación.

Desplazamiento.

Conminución.

Afectación articular.
Tratamiento
Conservador
Férula, seguida de un yeso suropédico con tacón una vez que ha disminuido la inflamación.

Precaución: vendajes no compriman en exceso la región del tobillo.

Fx no desplazadas con ninguna o mínima inflamación puede colocarse un yeso por 3-6
semanas.

Qx
Sx compartimental: liberar los 9 compartimentos fasciales del pie.

Fx inestables: fijación mediante enclavado percutáneo con agujas de Kirschner.

Cuando la reducción no se logra o no se mantiene, está indicada una reducción abierta con
enclavado.

Post qx: un yeso suropédico en descarga por 3 semanas.


Complicaciones
Consolidación en mala posición: en general no ocasiona una discapacidad
funcional, ya que la remodelación suele corregirla parcialmente.

Sx. compartimental: es infrecuente, pero devastadora. Puede ocasionar


fibrosis de los interóseos y pie en intrínsecos minus, con dedos en garra.
Falanges
pediátricas
Epidemiología
Lesiones son poco frecuentes, la verdadera incidencia
no se conoce porque no se comunican.

Anatomía
La osificación se produce a los 3 meses de gestación
en las falanges distales de los dedos menores.

4 meses de gestación en las falanges proximales.

6 meses de gestación en las falanges medias.

3 años en los núcleos de osificación secundarios.


Mecanismo de lesión
Traumatismos directos, con transmisión de fuerzas desde la cara dorsal al caer un
objeto pesado o por fuerzas axiales cuando se da una patada a una estructura rígida.

Mecanismos indirectos son infrecuentes, la mayoría producidos por fuerzas rotacionales


por torsión.

Valoración clínica
Pueden caminar, pero protegiendo el antepié afectado.

Equimosis, inflamación y dolor a la palpación.

Exploración neurovascular y valorar el relleno capilar.

Explorar todo el dedo en busca de fx abiertas o lesiones por punción.

Una lesión del lecho ungular puede estar relacionada con una fx abierta del hueso subyacente.
Valoración por imagen
Rx AP, lateral y oblicuas del pie.

Rx comparativas contralaterales.

Clasificación descriptiva
● Localización: dedo en cuestión, proximal, medial, distal.
● Patrón: espiroidea, transversa, oblicua.
● Angulación.
● Desplazamiento.
● Conminución.
● Afectación articular.
Tratamiento
Conservador

Indicado en casi todas las fx pediátricas de


las falanges, a no ser que haya una gran
incongruencia articular o una fx inestable y
desplazada.

Las maniobras de reducción raramente son


necesarias.

La inmovilización externa consiste en una


sindactilia, colocando una gasa entre los
dedos para evitar la maceración.
Tratamiento
Quirúrgico
fx desplazadas o anguladas de la falange proximal del dedo gordo.

La reducción de la fx se mantiene por fijación retrógrada intramedular con agujas de


Kirschner.

Deben repararse las lesiones del lecho ungueal.

Puede ser necesaria una reducción abierta para retirar partes blandas interpuestas o
para obtener una adecuada congruencia articular.

Post-qx consiste en una ortesis de suela rígida o una férula. Las agujas de Kirschner se
retiran a las 3 semanas.
Complicaciones
Consolidación en mala posición raramente tiene
importancia funcional.

Ocurre en las fracturas de la falange proximal del dedo


gordo, que pueden producir una deformidad en varo o
valgo.

Las deformidades por superposición de los dedos y la


abducción del 5to dedo pueden ser indeseables desde
el punto de vista estético, así como producir problemas
de ajuste e irritación con el calzado.
GRACIAS Referencias
Egol, K. A., Koval, K. J., & Zuckerman, J. D. (2015). Manual de fracturas. LWW.

McRae.Traumatología. Tratamiento de las fracturas en urgencias, 3.a ed. de Timothy O.


White, Samuel P. Mackenzie y Alasdair J. Gray

https://radiologyassistant.nl/musculoskeletal/ankle/weber-and-lauge-hansen-
classification
https://www.orthobullets.com/pediatrics/4074/severs-disease?hideLeftMenu=true

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte