Luxaciones de Rodilla en Adultos-Pag.683-684

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LUXACIONES COXOFEMORALES

Antes eran raras, pero hoy son más frecuentes por los traumatismos de alta energía. Un alto
porcentaje (50 %) se asocia a otras fracturas o luxaciones.

Mecanismo de producción. Traumatismos de alta energía:

 Posteriores (las más frecuentes).Traumatismo anteroposterior sobre cadera en flexión.


 Anterior. Hiperabducción o hiperextensión.
 Central. Traumatismo lateral sobre trocánter mayor.

Clasificación

Anteriores (10-18 º/o de los casos):

Tipo l. Superiores o púbicas (riesgo de lesión paquete neurovascular femoral) :

 IA: sin fractura asociada.


 IB: fractura asociada de cabeza o cuello femoral.
 IC: fractura asociada de acetábulo

Tipo II. Inferiores y obturatrices:

 llA: sin fractura asociada.


 llB: fractura asociada de cabeza o cuello femoral.
 llC: fractura asociada de acetábulo.

Posteriores (90 °/o de los casos). Clasificac ión de Thompson Epstein:

 Tipo I: luxación sin fractura.


 Tipo II: con fractura simple de la ceja posterior del acetábulo.
 Tipo III : con fractura conminuta de la ceja, con o sin un gran fragmento
 Tipo IV: con fractura de pared o techo acetabular.
 Tipo V: con fractura de la cabeza femoraL.

Clasificación de Pipkin:

 I: fractura de la cabeza caudal a la fóvea.


 II: fractura de la cabeza craneal a la fóvea.
 III: con fractura asociada del cuello femoral.
 IV: tipo I, II o III con fractura acetabular asociada.

Centrales. Clasificación de Rowe-Lowell:

 No desplazadas.
 Fracturas de la pared interna.
 fracturas del techo del acetábulo.
 Fracturas estallido del acetábulo.

Clinica:

 Se trata de una verdadera urgencia traumatologica


 Se presenta con intenso dolor, impotencia funcional, acortamiento y bloqueo de la
movilidad del miembro afectado.
 En las luxaciones anteriores, el miembro está en rotación ex tema y abducción,
mientras que en las posteriores se presenta en rotación interna y adducción.

Siempre se debe realizar una TC tras la reducción de una luxación de cadera para valorar la
existencia de lesiones asociadas.

Diagnóstico

 Rx AP de urgencias.
 TC. Siempre es necesaria tras la reducción de la luxación.
1. Da información sobre
2. Reducción (correcta o no).
3. Fragmentos de hueso o de cartilago libres.
4. Fracturas asociadas.
5. Impactación marginal de la pared posterior.
6. Fracturas avulsión.
7. Fracturas de cuello y cabeza femoral

Permite calcular porcentaje de pared posterior dañada en caso de fractura. Si es mayor de 25


% requiere fijación quirúrgica.

 TC prerreducción : Está indicada en luxaciones irreductibles para identificar el


obstáculo de la reducción.
 La RM es útil para valorar el estado del cartilago articular.

La reducción de una tuxación de cadera debe realizarse to antes posible, para prevenir la
necrosis avascular.

Tratamiento:

 Reducción cerrada URGENTE con anestesia general antes de las 6 a 12 primeras horas.

En las luxaciones anteriores se utiliza la técnica de Allis:

 Tracción constante en la línea del fémur, asociada a presión lateral sobre la cara
interna del muslo.
 Rotación interna.
 Aducción para reducir la cadera.

En las luxaciones posteriores se utiliza igualmente la técnica de Allis:

 Con el paciente en decúbito supino, se estabiliza la pelvis, se hace flexión de rodilla y


cadera y tracción constante de la extremidad en rotación interna y aducción. Mientras
se está realizando la tracción se rotará suavemente la pierna para permitir la reducción

Si no se puede realizar reducción cerrada, se hará reducción abierta

 Abordaje iliofemoral en luxaciones anteriores.


 Via posterior en posteriores.
 Asociada a luxación de cadera, si es necesario.

Una vez reducida, se valora la estabilidad con estudio radiográfico y TC


 Estable: reposo + tracción antialgica durante unos días. Cuando cede el dolor, marcha
en descarga durante 3 meses.
 Inestable sin fracturas asociadas tracción durante 4 a 6 semanas.
 Con fracturas asociadas (cabeza femoral, fragmentos in traarticulares, pared posterior
del acetábulo): quirúrgico.
 Esquema general de tratamiento (Fig. 55.10).
- En las luxaciones de cadera, la artroscopia es muy útil para el tratamiento de cuerpos
libres, lesiones labrales y defectos condrales, que con mucha frecuencia no se aprecian
en los estudios de TC y RM previos. Fracturas de la cabeza femoral asociadas a
luxación. Es necesaria la exploración con TC para visualizar el tamaño y la localización
del fragmento. Se utiliza la clasificación de Pipkin (apartado anterior), basada en la
localización de la fractura en relación con la fóvea y la presencia de lesiones asociadas:
Las de tipo I y ll se tratan de forma conservadora si no están desplazadas si la
articulación es congruente y es un fragmento pequeño (tipo 1).
- En las de tipo I, habitualmente, se extrae el fragmento si es pequeño y está
desplazado. Ocasionalmente, se puede realizar por vía artroscópica.
- Se deben reducir y fijar con tornillos de esponjosa en el resto de los casos, abordando
la tipo I y Il por la vía anterior (Smith-Petersen) y la IV, por la via posterior.
- En ancianos se implanta una PTC..

Complicaciones

-Inmediatas:

- Lesiones nerviosas: nervio ciático en luxaciones posteriores.


- Lesiones vasculares: vasos femorales en luxaciones anteriores.
- Irreductibilidad.

Tardias:

- Osteonecrosis (10 %). Puede aparecer hasta en los 5 años posteriores, sobre todo, si se
tarda más de 6 horas en la reducción y tras varios intentos sucesivos.
- Artrosis. Es la más frecuente (del 33 % a los 10 años). Su incidencia aumenta si se
presenta una osteonecrosis, si existen fragmentos osteocondrales o si son lesiones por
impacto de la cabeza femoral.
 Recurrencia de la luxación: rara.
 Miositis osificante aproximadamente en un 2%

LUXACIONES COXOFEMORALES EN NIÑOS

 Epidemiologia:
- Las luxaciones coxofemorales en niños son raras
- Se producen en niños de 12-15 años por traumatismos de alta energía y en niños de 2-
5 años, por laxitud articular.
- Son más frecuentes las luxaciones posteriores (7-10 veces más que las anteriores). - La
clínica de presentación es similar a la de los adultos.
 Tratamiento:
- El intervalo luxación-reducción en niños es menos importante que en los adultos.
- Se obtienen malos resultados cuando se realiza una reducción abierta y existen
algunos autores (Lehman) que colocan yeso postreducción.
 Complicaciones:
- Luxación recidivante. Es más frecuente que en adultos,
- Necrosis avascular. Se encuentra en el 8-10 % de los niños, principalmente, cuando el
niño es mayor y cuanto más tiem po pase entre la luxación y la reducción.
- Lesión del nervio ciático. Casi nunca es completa.
- Miositis osificante. Prevención con indometacina.
 Factores que influyen en el resultado:
- Gravedad de la lesión.
- Tiempo entre luxación y reducción (menos importante que en adultos)

LUXACIONES DE RODILLA EN ADULTOS

EPIDEMIOLOGÍA

Son muy raras. Son siempre urgencias ortopédicas.

CLASIFICACIÓN Y MECANISMOS DE LESION

Se basan en el desplazamiento de la porción proximal de la tibia respecto al fémur distal.


También puede incluir si es abierta o cerrada y reducible o irreducible. Es oculta cuando ha
habido una luxación con reducción espontánea.

1. Anterior (la tibia se desplaza hacia delante):


- Es la más frecuente 3.1%
- Mecanismo: Hiperextensión forzada de la rodilla.
- Rotura del LCA y posiblemente el LCP (si la hiperextensión > 30%),
- Mayor incidencia de rotura de la arteria poplítea (si la hiperextensión llega a
50%.)
2. Posterior:
- Mecanismo: Fuerza dirigida en sentido posterior contra la porción proximal de
la tibia con rodilla flexionada.
- Rotura del LCP (sobre todo) y del LCA (no siempre)
- La arteria poplítea se afecta al aumentar el desplazamiento de la tibia
proximal.
3. Lateral:
- Mecanismo: Fuerza en valgo.
- Se rompen las estructuras de apoyo medial, a menudo con desgarros de
ambos ligamentos cruzados.
4. Medial:
- Mecanismo: Fuerza en varo
- Se rompen las estructuras laterales y posterolaterales.
5. Rotacional (o combinada):
- Varo/valgo con componente rotatorio.
- Se definen según el patrón de la rotación tibial: postero lateral, posteromedial,
anterolateral, antero medial. El más frecuente es el posterolateral.
LESIONES ASOCIADAS

 Múltiples lesiones ligamentosas (y meniscales). Es lo normal, teniendo rotos al menos


2 ligamentos principales, pero los ligamentos cruzados anterior y posterior se rompen
en la mayoría de los casos.
 Lesión vascular. El paquete vascular poplíteo discurre a través de un túnel fibroso a la
altura del hiato de los aductores. Dentro de la fosa poplítea se originan las 5 ramas de
la rodilla. Este efecto hace que los vasos poplíteos sean vulnerables a la lesión,
especialmente en el momento de la luxación. La incidencia de lesión vascular es del 5-
20%, según estudios recientes.
 Lesión nerviosa. La incidencia de lesión neurológica es de 4.5% - 40%. Sobre todo se
lesiona el nervio peroneo común. Más frecuente en luxaciones posterolaterales y
mediales.

EVALUACIÓN CLÍNICA

 Deformación importante.
 Se debe realizar la reducción inmediata sin esperar a la radiografía.
 La extensión de la lesión ligamentosa se relaciona con el grado de desplazamiento.
 Exploración neurovascular previa y posterior a la reducción y de forma seriada:
- Lesión vascular: Rotura de la arteria poplítea (20 % a 60 %).
- Lesión neurológica: Nervio peroneo (10 % a 35 %).

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA

 Tras la reducción, practicar radiografías AP y L de rodilla para evaluar la reducción y


lesiones asociadas.
 Los espacios articulares ensanchados pueden indicar una interposición de partes
blandas y la necesidad de una reducción abierta.
 La RM es útil para evaluar la extensión de las lesiones de partes blandas y suele
realizarse a la semana de la lesión.

También podría gustarte