Disssssssssss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 227

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


Influencia de fibras extraídas de sisal como biopolímero de adición
en las propiedades mecánicas del concreto f’c 280 kg/cm2,
Lambayeque

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

AUTORES:

Antón Parra, Kevin Anderson (ORCID.ORG/0000-0001-5109-4973)

González Gálvez, Karely Eliana (ORCID.ORG/0000-0002-5592-2454)

ASESOR:

Mg. Cubas Armas, Marlon Robert (ORCID.ORG/0000-0001-9750-1247)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural

LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

CHICLAYO – PERÚ

(2023)

i
DEDICATORIA

Este proyecto de investigación se dedica


principalmente a Dios, por brindarnos la
oportunidad de avanzar a pesar de los
desafíos en nuestro camino académico,
además de otorgarnos familias
maravillosas que nos respaldan incluso en
la distancia.

También está dirigido al público en


general, con especial énfasis en los
estudiantes de ingeniería civil, que
constantemente buscamos innovaciones
para contribuir al progreso de nuestro país.
Queremos expresar nuestro
agradecimiento al Mg. Cubas Armas
Marlon Robert, cuyo apoyo fue
fundamental en la realización del proyecto
de investigación, destinado a ustedes.

ii
AGRADECIMIENTO

Esta investigación representa el resultado


del esfuerzo invertido a lo largo de los
ciclos académicos, durante las cuales
pusimos a prueba nuestras habilidades y
demostramos los conocimientos
adquiridos durante nuestra formación
académica.

Queremos expresar nuestro sincero


agradecimiento a todos aquellos que
contribuyeron de manera significativa a la
realización de este proyecto de
investigación; principalmente, de manera
especial a nuestras familias, cuyo apoyo
incondicional y aliento constante fueron
fuente de fortaleza a lo largo de este
arduo proceso. Su comprensión y
paciencia han sido invaluables.

Finalmente le damos un firme


agradecimiento al Mg. Cubas Armas
Marlon Robert, cuyo respaldo ha sido
presente desde la primera sesión de
clases, junto a la orientación experta y
sabiduría, fueron fundamentales para
nuestro desarrollo académico y
culminación exitosa de este proyecto.

iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR

Yo, Mg. Marlon Robert Cubas Armas, docente de la Facultad de Ingeniería y


Arquitectura y Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo
Filial Chiclayo, asesor del Proyecto de Tesis titulada: “Influencia de fibras extraídas
de sisal como biopolímero de adición en las propiedades mecánicas del concreto f’c
280 kg/cm2, Lambayeque” de los autores Antón Parra, Kevin Anderson y González
Gálvez, Karely Eliana, constató que la investigación tiene un índice de similitud de
(<20%) verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido
realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias


detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender el trabajo de
investigación / tesis cumple con todas las normas para el uso de citas y
referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas
vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lugar y fecha,

Docente: Marlon Robert Cubas Armas

Firma:
DNI: 43230974

ORCID: orcid.org/0000-0001-9750-1247

iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR

Nosotros, Anton Parra Kevin Anderson y González Gálvez Karely Eliana,


egresados de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura y Escuela Profesional
de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo, declaramos bajo
juramento que todos los datos e información que acompañan al trabajo de
investigación titulado: “Influencia de fibras extraídas de sisal como biopolímero de
adición en las propiedades mecánicas del concreto f’c 280 kg/cm 2, Lambayeque”,
es de nuestra autoría, por lo tanto, declaramos que el trabajo de investigación
para tesis:

1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.

2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente


toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención de
otro grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados.

En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas
vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lugar y fecha,
ALUMNOS:
ANTÓN PARRA KEVIN ANDERSON
DNI: 71403190 Firma
ORCID: orcid.org/0000-0001-5109-4973
GONZÁLEZ GÁLVEZ KARELY ELIANA
DNI: 72958122 Firma

ORCID: orcid.org/0000-0002-5592-2454

v
Índice de contenidos

Índice de contenidos................................................................................................v

Índice de tablas.......................................................................................................vi

Índice de figuras.....................................................................................................vii

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................8

II. MARCO TEÓRICO...................................................................................11

III. METODOLOGÍA.......................................................................................19

3.1. Tipo y diseño de investigación...........................................................19

3.2. Variables y operacionalización..........................................................20

3.3. Población, muestra y muestreo.........................................................22

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................23

3.5. Procedimientos..................................................................................24

3.6. Método de análisis de datos..............................................................24

3.7. Aspectos éticos..................................................................................25

IV. Resultados............................................................................................... 27

V. discusión.................................................................................................. 27

VI. CONCLUSIONES.....................................................................................27

VII. RECOMENDACIONES............................................................................27

ANEXOS............................................................................................................35
Índice de tablas

Tabla 1. Porcentajes óptimos obtenidos de los antecedentes


internacionales............................................................................................13

Tabla 2. Porcentajes obtenidos de los antecedentes nacionales...............15

Tabla 3. Indicadores................................................................................... 23

Tabla 4. Distribución de población y muestra de estudio............................24

Tabla 5. Técnicas e instrumentos de investigación....................................25

Tabla 6. Características físicas de fibras extraídas del sisal.......................28

Tabla 7. Características químicas extraídas del sisal.................................28

Tabla 8. Pruebas estadísticas de f’c (28 días)............................................30

Tabla 9. Pruebas estadísticas de fr (28 días).............................................30

Tabla 10. Pruebas estadísticas de MR (28 días)........................................31

Tabla 11. Pruebas estadísticas de E (28 días)...........................................31

vii
Índice de figuras

Figura 1. Esquema del diseño de investigación..........................................20

Figura 2. Esquema de procedimiento de obtención de mezcla..................26

Figura 3. Proceso del análisis de datos......................................................27

Figura 4. Propiedades mecánicas del concreto patrón y experimental.......29

viii
I. INTRODUCCIÓN

La Tierra se encuentra dentro de una crisis ambiental, debido a la gran cantidad


de presencia de desechos plásticos, representando una preocupación mundial
(Babafemi et al., 2022). Estos plásticos son materiales no biodegradables, tóxicos
y contaminantes para el planeta (Ncube et al., 2021). Es por ello que, se realizan
investigaciones para sustituirlo los plásticos por materiales biodegradables
procedentes de recursos renovables y biológicos (Sani et al., 2023). El concreto
viene a ser uno de los materiales con más uso en la construcción (Robalo et al.,
2020). Existen reportes de estructuras que presentan deterioros prematuros a
causa de la mezclas de concreto de baja calidad en el diseño (Zhu et al., 2020).
Existe la necesidad del uso de polímeros sintéticos como aditivo al concreto,
siendo algunos perjudiciales para el ambiente, razón por la cual, existen
investigaciones para la búsqueda de nuevas alternativas de materiales de
construcción ecológicos, logrando así un desarrollo sostenible (Shi et al., 2023).

El uso de biopolímeros se considera una opción favorable, ya que son


compuestos poliméricos que son producidos por organismos vivos (Ojuri et al.,
2022). Estos biopolímeros provienen de fuentes animal o vegetal y son fibras
naturales que se obtienen de vegetales renovables como el lino, yute, sisal,
bambú, celulosa, algodón, entre otras (Phiri et al., 2023). Las Fibras de Sisal (FS)
son obtenidas de las hojas del Agave Sisalana como tipo de fibras de haz
vascular (Ren et al., 2021), ha sido considerablemente estudiada para la inclusión
como aditivo del concreto (de Klerk et al., 2020) y toma una posición destacada
entre varias fibras naturales como uso para el refuerzo del concreto en la
construcción, gracias a la alta resistencia que brinda, además es un recurso que
cuenta con una gran disponibilidad existente (Yimer y Gebre, 2023a).

Debido a la necesidad existente que conlleva al uso de fibras de sisal en la


construcción como material de adición para la mezcla del concreto, este
biopolímero representa gran potencial de refuerzo en el concreto para sus
propiedades (f’c, fr, MR y E) (Ren et al., 2021). Respecto al mejoramiento del
concreto basado en sus propiedades mecánicas, adicionando fibras de sisal en %
de 0.5%, 1%, 1.5%, 2%, 3%, 4%, 5% y 10% para f’c se obtuvieron mejoras

9
significativas en un rango del 1.48% al 17.22%; en fr, adicionando 0.5%, 1%,
1.5%, 2%, 3% y 4%, se obtuvieron mejoras significativas en un rango del 10.03%
al 29.73%; en MR, adicionando 0.5%, 1%, 1.5%, 2%, 3%, 4%, 5% y 10% se
obtuvieron mejoras significativas del 5.5% al 18.20%; y se obtuvo en sus ensayos
de E, adicionando1%, 2% ,3% y 4%, se obtuvo una mejora del 6% (Yimer y
Gebre, 2023a; Prakash et al., 2021; Ren et al., 2021; Tunje, Onchiri y Thuo,
2021).

La utilización de las fibras de sisal como biopolímero de adición ha demostrado


ser prometedor de manera significativa en la industria de la construcción (de Klerk
et al., 2020). Las estructuras enfrentan diversos desafíos en el medio (Rizzuto
et al., 2020). Además, el concreto viene a ser considerado un material frágil, con
una rápida propagación de fisuramientos ante la presencia de esfuerzos (Castoldi,
Souza y de Andrade Silva, 2019). Es por ello que, el uso de fibras de sisal es una
opción favorable, debido a la representación de un efecto positivo en la
resistencia a compresión con un aumento óptimo de 1.5% de adición, tracción con
un incremento del 19.57% con adición de 3% y flexión con un óptimo de 1.5%
(Tunje, Onchiri y Thuo, 2021). Por otra parte, las fibras de sisal son renovables
(Okeola, Abass, Abuodha y Mwero, 2019). Asimismo, al ser fibras naturales
garantizan sostenibilidad(Ahmad, J. et al., 2022) y proporcionan respeto al medio
ambiente, ya que en su composición no posee desechos tóxicos que pueden
dañar al medio ambiente (Ahmad, Jawad et al., 2022a).

De acuerdo con la realidad problemática expuesta en los anteriores párrafos, se


ha formulado un problema de investigación: ¿Cuál es la influencia de fibras
extraídas del sisal como biopolímero de adición en las propiedades mecánicas del
concreto f’c 280 kg/cm2, Lambayeque?

El objetivo general viene a ser: Determinar la influencia de fibras extraídas del


sisal como biopolímero de adición en las propiedades mecánicas del concreto f’c
280 kg/cm2, Lambayeque. Los objetivos específicos son: OE1: Describir las
características físicas y químicas de fibras extraídas del sisal como biopolímero
de adición en las propiedades mecánicas del concreto f’c 280 kg/cm 2,
Lambayeque. OE2: Analizar la variación de los resultados del uso de fibras
extraídas del sisal como adición de 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1.00% respecto al

10
patrón sobre las propiedades mecánicas: Resistencia a la compresión, tracción,
flexión y módulo de elasticidad del concreto f’c 280kg/cm2, Lambayeque. OE3:
Evaluar la variación porcentual de los resultados con % experimentales
contrastado con los valores de la muestra patrón y obtener el % óptimo de fibras
extraídas del sisal sobre las propiedades mecánicas del concreto f’c 280kg/cm 2,
Lambayeque.

La hipótesis de la presente investigación es: Si adiciono fibras extraídas del sisal


como biopolímero de adición, es posible influir significativamente en las
propiedades mecánicas del concreto f’c 280 kg/cm2, Lambayeque.

La justificación de esta investigación es: a) Académico, porque se utiliza los


conocimientos adquiridos en la formación profesional de la ingeniería; b) Técnico,
porque se utilizan normas del NTP (INDECOPI) y los protocolos del laboratorio en
ensayo de materiales, c) ambiental, porque se considera los residuos o fibras de
la biomasa y, previa verificación de su uso idóneo, se aplica en el concreto para
mejorar la resistencia mecánica.

Importancia

11
II. MARCO TEÓRICO

La investigación se encuentra con respaldo en base a antecedentes como:

Entre los antecedentes internacionales se encuentra (Yimer y Gebre, 2023b),


donde se realiza un estudio del tratamiento del concreto con fibras de refuerzo de
sisal con la finalidad de poder evaluar sus propiedades mecánicas, como la f’c y
fr, donde las fibras de sisal se usaron como refuerzo en matrices del concreto
tratadas con álcali con la adición del 2%, 5% y 10% en 12 horas, 24 horas y 48
horas, obteniendo mejoras en fr del 12.19 y 12.4% y para f’c un 0.46%, siendo el
5% de adición de FS el valor óptimo.

Asimismo, (Prakash et al., 2021) experimentó un concreto con cáscara de coco,


para producir un concreto liviano, y para mejorar las debilidades, añadió distintos
contenidos de sisal del 1%, 2%, 3% y 4% en 24 días, 48 días y 56 días, examinó
las características mecánicas que al añadir 3 % de fibra aumento en un 6% de f’c,
14% de fr, 11% de MR y 6% de E, siendo el 3% de adición de FS el valor óptimo.

También (Okeola, Abass Abayomi, Abuodha y Mwero, 2019), investigó que efecto
produce la fibra de sisal en un concreto reforzado y cuál es la variación de sus
propiedades mecánicas, proporcionando adiciones del 0.5%, 1%, 1.5% y 2% en
peso de cemento en 7 y 28 días, obtuvo que fr aumenta hasta un 47,167%
añadiendo 1% de FS.

12
Tabla 1. Porcentajes óptimos obtenidos de los antecedentes internacionales

Dimensión %
F’c % R.
Autores 2
de fibra Sustitució D mejora Observación
(kg/cm ) Óptimo a/c
(mm) n

0.00 0.5 Comparó la


influencia de
0.50 0.5 fibras de sisal
(Naraganti, en la
1.00 0.5
Pannem y 420 12 1.50 +10% (f’c) resistencia del
Putta, 2019) concreto, con la
1.25 0.5
fibra de
polipropileno
1.50 0.5
(PP) y acero.

0.00 0.5

0.50 0.5

(Ahmad,
1.00 0.5 + 5.6%(f’c)
Jawad et al., 280 40 1.50
2022b) + 5.25 a
1.50 0.5
14.35%(MR)

2.00 0.5 + 4%(fr)

0.00 0.57

(Veigas,
0.80 0.57 + 20%(fr)
Najimi y
420 25.4 1.40
Shafei,
1.40 0.57 + 42%(MR)
2022)

2.00 0.57

0.25 -

0.50 + 22%(f’c)
(Beskopylny
490 30 1.00
et al., 2022)
0.75 + 33%(fr)

1.00 + 29%(MR)

13
1.25 + 15%(E)

1.50

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, entre los antecedentes nacionales se encuentran:

La investigación de (Hilario Alvarez y Sifuentes Zorrilla, 2021), trató del estudio del
concreto f’c 210 kg/cm2 con adición de fibras sisal seca, comprobando la
influencia en sus propiedades, realizado en Huari, ubicado en Ancash en 2021,
donde el objetivo principal es la obtener la incidencia de las propiedades del
concreto con adición de fibras. Sus principales resultados arrojan que con la
adición del 0%, 0.5%, 0.8% y 1% de fibras a los 28 días de curado se obtuvieron
mejoras de un 226.4, 278.2, 247.3 y 213.7 kg/cm 2 de f’c y un 30.8, 46.6, 40.3 y 31
kg/cm2 de fr. Su principal conclusión es que al adicionar un menor % óptimo como
el 0.5%, se ha evidenciado resultados adecuados mostrando mejoras en la f’c de
un 22.86% y en fr un 51.4%.

Asimismo, (Lara Dávila, 2020) en su investigación sobre la demostración de como


influyen las fibras de sisal en el concreto para la resistencia a esfuerzos axiales,
ubicado en San Carlos - Huancayo en 2020, donde su objetivo principal es
realizar una evaluación de la intervención de las fibras de sisal como adición al
concreto en las propiedades de resistencia de un concreto patrón. Sus resultados
principales indican que con la adición de 0.5%, 0.75% y 1% de fibras respecto al
volumen del concreto, a los 7, 14, 21 y 28 días, se obtienen promedios de
ganancia en mejora del 1.73% de f’c con el 0.75% de adición y una ganancia en
mejora del 7.89% de fr con el 1% de adición a los 14 días, 3.92% a los 28 días y
3.99% en 42 días. Como su principal conclusión, se indica un % óptimo de fibra
de agave como adición del 0.75% para obtener mejoras significativas de manera
positiva en las propiedades de resistencia.

Del mismo modo, (Gonzales Horna, 2022) en su proyecto sobre la adición de sisal
en fibras para el mejoramiento del concreto f’c 210 kg/cm 2 en sus propiedades;
buscó verificar si influye o no la adición de fibras de sisal en sus propiedades
como su objetivo principal; además, siendo tipo experimental su diseño de
investigación. Además, sus principales resultados indican que al añadir 0.1%,

14
0.25% y 0.4% de fibra de sisal, a los 7, 14 y 28 días, en f’c a los 28 días mejora
1.03 a 8.05%; en fr mejora en un 2.44 hasta 9.63%; y en MR mejora en un 2.96
hasta 16.36%. Como conclusión principal se obtiene un 0.1% como % óptimo de
adición de fibra de sisal, ya que de esta manera representa potencia del material.

Tabla 2. Porcentajes obtenidos de los antecedentes nacionales

Dimensión %
F’c % % R.
Autores de fibra Observación
(kg/cm2) Sust. Óptimo a/c Mejora
(mm)

1.00 0.628
(Armas
Solano y +0.22%
175 10 3.00 3.00 0.628
Rimaicuna (f’c)
Cano, 2021)
5.00 0.628

3.00 -
(Fernandez
Ladera y +4.08%
210 5.00 -
Huarcaya - 3.00 (f’c)
Escobedo,
2019) +5.5%
10.00 -
(MR)

+8.05% Evaluó la
1.50 -
(f’c) influencia de la
adición de fibra
(Gonzales +9.63% de agave amarillo
210 20 2.00 2.50 -
Horna, 2022) (fr) y coco.

+16.36
2.50 -
% (MR)

0.60 0.528 .

(Zevallos
+10.34
Salvatierra, 210 50 a 90 0.70 0.70 0.528
% (f’c)
2021)

0.80 0.528

15
0.50 0.36

+10.36
(Villalba 1.00 0.36
% (f’c)
Gonzales, 210 50 1.50
2023)
1.50 0.36

2.00 0.36

Fuente: Elaboración propia

Por consiguiente, como antecedentes locales Se tiene a (Huaman Ticlla, 2023b),


donde se estudió al concreto en cuanto a las características mecánicas, junto a la
adición de fibras de sisal, donde realizaron 80 muestras, realizando una serie de
ensayos (f`c, fr y MR). Sus resultados indicaron que en f’c se mejoró para f’c 210
kg/cm2 un 2.38%, para f’c 280 kg/cm2 un 2.5%; en fr para f’c 210 kg/cm2 un 7.58%,
para f’c 280 kg/cm2 un 5.28%, en MR para f’c 210 kg/cm2 un 18.87%, para f’c 280
kg/cm2 un 13.02% y en E un 3.84%.

16
Seguidamente, los indicadores de las dimensiones del presente estudio son
conceptualizados a continuación:

 Características físicas

- Peso específico (gr/cm3)

Se le conoce como densidad específica, viene a ser el peso por la unidad de


volumen de un determinado material; además, esta propiedad se viene a utilizar
para la medición de la densidad del material en cuanto se refiere a la cantidad de
masa de fibras de sisal que se encuentra contenidas en cierto volumen (Thomas y
Jose, 2022).

- Contenido de humedad (%)

El contenido de humedad viene a ser la cantidad de agua que se encuentra


presente en las fibras de sisal en comparación a la fibra de sisal seca (Ahmad,
Jawad et al., 2022).

- Absorción (%)

La absorción hace referencia a la capacidad de absorción y retención de líquido


de las fibras en relación a su peso (Bekele, Lemu y Jiru, 2022).

- Tracción (kg/cm2)

Viene a ser una forma de tensión mecánica como aplicación de fuerzas que
estiran a las fibras de sisal a lo largo de su longitud mecánicas (Ahmad, Jawad
et al., 2022).

 Características químicas

- Celulosa (%)

La celulosa presente en las fibras de sisal al incorporarlas al concreto mejora la


trabajabilidad, de esta manera se permite una mejor manipulación durante su
colocación, reduciendo así la necesidad de agregar agua extra a la mezcla
(Rosas-Díaz et al., 2022).

- Hemicelulosa (%)

17
La presencia de hemicelulosa mejora la adherencia entre las fibras de sisal y la
matriz de concreto, fortaleciendo la unión y mejorando así la resistencia a la
tracción del concreto (Ahmad, Jawad et al., 2022).

- Lignina (%)

La lignina influye en la interacción entre las fibras de sisal y la matriz del concreto,
mejorando la adherencia y fortaleciendo la unión entre ambos materiales, esto
contribuye a una mejor distribución y anclaje de las fibras en la matriz del concreto
(Bekele, Lemu y Jiru, 2022).

- Composición química (%)

Viene a ser la distribución y la proporción de distintos componentes químicos que


se encuentran en las fibras e influyen en el comportamiento para sus diferentes
aplicaciones (Thomas y José, 2022).

Conforme a la segunda variable que es propiedades mecánicas del concreto f’c


280 kg/cm2, con adiciones de 0%, 0.5%, 1%, 1.5% y 2% de fibras de sisal:

- F’c (kg/cm2)

Es evaluada a través de ensayos de laboratorio donde al concreto se le aplica una


carga axial de manera gradual hasta que se produce la falla, para medir la carga
máxima que el concreto soporta antes de la falla (Purwanto et al., 2019).

Es una de las resistencias más experimentadas donde se estudia el


comportamiento del concreto, ante ser sometido a una fuerza externa y saber su
resistencia

- Fr (kg/cm2)

Es evaluada a través de ensayos de laboratorio de tracción directa o indirecta,


donde de mide la capacidad que el concreto resiste a las fuerzas de estiramiento
antes que se vaya a producir fallas o fisuraciones (Acosta-Calderon et al., 2022).

- MR (kg/cm2)

Es evaluada a través de ensayos de laboratorio de flexión, donde se mide la


capacidad del concreto para resistir y soportar a esfuerzos flexionantes, sin sufrir

18
fallas, resistiendo a la formación y propagación de fisuras bajo dichas cargas
(Castoldi, Souza y de Andrade Silva, 2019).

19
- E (kg/cm2)

Es evaluado a través de ensayos de laboratorio de módulo de elasticidad, donde


se encarga de medir la rigidez y la deformabilidad de la estructura bajo cargas
aplicadas (Okeola, Abass, Abuodha y Mwero, 2019).

- Valor óptimo de adición (%)

El valor óptimo de adición viene a ser la cantidad de un aditivo, sustancia o


refuerzo que se añade a la mezcla del concreto, para de esta manera obtener
mejoras en las propiedades del concreto. Este valor es obtenido y establecido
mediante pruebas de laboratorio junto a su respectivo análisis de datos para
poder hallar la proporción adecuada que demuestre mejor desempeño y
efectividad (Acosta-Calderon et al., 2022).

20
III. METODOLOGÍA

III.1. Tipo y diseño de investigación.

III.1.1. Tipo de investigación

Como tipo de investigación del proyecto será tipo aplicada con un enfoque
cuantitativo, ya que se adicionará fibras de sisal al concreto en % del 0%, 0.25%,
0.50%, 0.75% y 1.00%, con el propósito de realizar la evaluación de la influencia
en las propiedades mecánicas del concreto.

III.1.2. Diseño de investigación:

El diseño del proyecto de investigación será: Diseño experimental de tipo cuasi


experimental con grupo de control, ya que al agregar las fibras de sisal en la
mezcla del concreto con la adición del 0%, 0.25%, 0.50%, 0.75 y 1.00%, va a
brindar una variación de cambio en las propiedades mecánicas.

Figura 1. Esquema del diseño de investigación

Fuente: Elaboración propia

21
Donde:

- Xi: Adición de un % de fibras de sisal en la mezcla del concreto

- X1: 0.25% fibras de sisal

- X2: 0.50% fibras de sisal

- X3: 0.75% fibras de sisal

- X4: 1% fibras de sisal

III.2. Variables y operacionalización.

III.2.1. Variable independiente: Fibras extraídas de sisal como biopolímero.

- Definición conceptual

Las fibras extraídas de sisal, vienen a ser fibras naturales obtenidas de las hojas
de la planta de sisal, que son incorporadas en la mezcla de concreto como
refuerzo, de manera que mejoran la capacidad de resistencia a cargas,
reduciendo la propagación de grietas (de Klerk et al., 2020).

El sisal es una planta de Agave que se cultiva principalmente en regiones de


climas tropicales, y sus fibras son muy utilizadas en diversas aplicaciones debido
a su resistencia y durabilidad (Yimer y Gebre, 2023).

- Definición operacional

Para la extracción de las fibras de sisal, la planta deberá pasa por un proceso
manual de extracción, como el corte de las hojas del sisal, seguidamente se
realizan cortes o se separan en cintas para amarrarlas en cordeles y proceder a
estirarlas y chancarlas, seguidamente se le quita la cutícula que cubre a las fibras,
luego se le peina con un peine con cerdas de fierro para quitar los residuos
excedentes, una vez obtenidas las fibras, son sumergidas a una cantidad de agua
y posteriormente secadas a temperatura ambiente; luego, las fibras de sisal
obtenidas, pasan por un tratamiento alcalino durante 24 hrs y dejadas a secar
durante 48 hrs, después se cortan las fibras por cada 5 cm, con el fin de obtener
las fibras de sisal adecuadas, las cuales se adicionarán al concreto en
proporciones de 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1% respecto al peso del concreto,
buscando evaluar de esa manera su incidencia sobre las propiedades mecánicas
del concreto.

22
III.2.2. Variable dependiente: Propiedades mecánicas del concreto f’c 280 kg/cm2.

- Definición conceptual

Las propiedades mecánicas del concreto vienen a ser un conjunto de


características y comportamientos del concreto endurecido cuando este se
somete a fuerzas mecánicas como f’c, fr, MR y E, siendo estas las más conocidas
(Okeola, Abass Abayomi, Abuodha y Mwero, 2019).

Las propiedades mecánicas del concreto incluyen características como es la f’c,


fr, MR y E (Prakash et al., 2021).

- Definición operacional

A partir de la adición parcial de las fibras de sisal, en un diseño de mezcla de f’c


280 kg/cm2, se aplicarán ensayos de laboratorio a los 7, 14 y 28 días, tales como
f’c, fr, MR y E.

Se debe llevar a cabo la realización de ensayos y pruebas de laboratorios


específicos con la utilización de equipos y procedimientos que deben estar
alineadas a las normativas vigentes, donde cada propiedad mecánica del
concreto es calculada mediante parámetros específicos que son obtenidos de los
resultados, donde deberán ser expresados en unidades de medida adecuadas
como Mpa o kg/cm2, según corresponda, esto permitirá comparar y evaluar el
rendimiento mecánico del concreto en diferentes aplicaciones y entornos.

23
Tabla 3. Indicadores

Dimensiones Indicadores

FÍSICAS

Peso específico (gr/cm3)

Contenido de humedad (kg/cm3)

Absorción (%)

Tracción (kg/cm2)
Características físicas y químicas
QUÍMICAS

Celulosa (%)

Hemicelulosa (%)

Lignina (%)

Composición química (%)

RESISTENCIAS MECÁNICAS

f'c (kg/cm2)
Análisis de las propiedades
mecánicas para 0.25%, 0.50%, fr (kg/cm2)
0.75% y 1% de fibras de sisal
MR (kg/cm2)

E (kg/cm²)

VARIACIÓN RESPECTO A PATRÓN

D f'c (%)

D fr (%)
Contraste con muestra patrón y
porcentaje óptimo de adición
D MR (%)

D E (%)

Valor óptimo de adición (%)

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2. Matriz de Operacionalización de variables

24
III.3. Población, muestra y muestreo.

III.3.1. Población

La población de estudio la conforma el concreto f’c 280 kg/cm 2, fabricado con


cemento tipo I (Pacasmayo), junto al agregado fino que se extraerá de la cantera
La Victoria y agregado grueso de la cantera Tres Tomas, cuyas canteras
pertenecen al departamento de Lambayeque, agua potable, fabricado bajo las
condiciones climáticas de los meses enero a marzo, junto a las fibras de sisal
como biopolímero de adición al concreto del 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1%
respectivamente.

III.3.2. Muestra

La muestra será fabricada con un concreto f’c 280 kg/cm, conformada por
cantidades que se evidencian a continuación:

Tabla 4. Distribución de población y muestra de estudio

% de
MR E
adición de f’c
Días fr (probetas) (especímenes
fibras de (probetas) (probetas)
de viga)
sisal

7 días 3 3 3 3

0% 14 días 3 0 0 3

28 días 4 4 4 4

7 días 3 3 3 3

0.25% 14 días 3 0 0 3

28 días 4 4 4 4

7 días 3 3 3 3

0.50% 14 días 3 0 0 3

28 días 4 4 4 4

7 días 3 3 3 3

0.75% 14 días 3 0 0 3

28 días 4 4 4 4

1.00% 7 días 3 3 3 3

25
14 días 3 0 0 3

28 días 4 4 4 4

TOTAL 50 35 35 50

Fuente: Elaboración propia

III.3.3. Muestreo

El muestreo de la investigación será no probabilístico, por conveniencia.

III.3.4. Unidad de análisis

Será representada por probetas cilíndricas con dimensiones: 30 cm (largo) con 15


cm (diámetro), para las respectivas pruebas de f’c, fr y E, para fr será vigas con
medidas de 15 cm*15cm*60cm. La observación de los ensayos de acuerdo a la
unidad de análisis se va a registrar a los 7, 14 y 28 días para su ruptura, además
de evaluar sus resistencias.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Tabla 5. Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica Instrumento

Observación directa Ficha de observación directa

Observación indirecta Ficha de observación indirecta

f’c (NTP 339.034)

fr (NTP 339.084)
NTP
MR (NTP 339.078)
E (ASTM C 469)

Fuente: elaboración propia

Instrumentos a utilizar para los ensayos: Prensa de rotura de concreto


(instrumentos para los ensayos) …

26
III.5. Procedimientos.

Figura 2. Esquema de procedimiento de obtención de mezcla

Fuente: Elaboración propia

III.6. Método de análisis de datos.

En el presente estudio se requiere llevar a cabo el uso de procedimientos que son


establecidos por la NTP, cuya finalidad es recolectar información que es obtenida
mediante ensayos de laboratorio, donde estarán registrados, asimismo, se
empleará el uso de Microsoft Excel o SPSS para la redacción de información de
manera conjunta con estadísticas en la parte de la codificación, así como la
presencia de cuadros y también una estructuración de procedimientos.

27
Figura 3. Proceso del análisis de datos

Fuente: Elaboración propia

III.7. Aspectos éticos.

La calidad ética del estudio ha tenido un respaldo con la aplicación de principios


éticos de la UCV como:

 Beneficencia. El proyecto de investigación veló por los intereses de los


autores con el cumplimiento honesto del proceso científico en las indagaciones
experimentales, donde los resultados han contribuido con el conocimiento.

 No maleficencia. En el desarrollo de la investigación no se ha perturbado la


integridad física ni psicológica de los autores; por otra parte, no se ha afectado a
las personas que aportaron servicios generales, proveedores o mano de obra al
momento de obtener la recaudación de datos para el desarrollo de la
investigación.

 Autonomía. Los autores del proyecto optaron por participar dentro de la


investigación de manera voluntaria.

 Justicia. En el proyecto se respaldó la igualdad en todo momento del trato


sin exclusión entre los autores, con el fin de lograr el desarrollo satisfactorio de la
investigación.

28
IV. RESULTADOS

IV.1. Resultados del OE1:

Se ha organizado los resultados de los indicadores vinculados al logro del OE1 en


dos tablas.

IV.1.1.Características físicas y químicas de fibras extraídas del sisal

Tabla 6. Características físicas de fibras extraídas del sisal

PARÁMETRO UNIDAD DE MEDIDA RESULTADO

Peso específico
(gr/cm3) 0.720
de masa

Contenido de
(%) 5.23
humedad

Absorción (%) 7.35

Tracción (kg/cm2) 129.8

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del lab. LEMS W&C EIRL

En la Tabla 6 se evidencia el resumen de los principales resultados que describen


las características físicas demuestran que esta fibra es idónea para hacer
considerado como para de la mezcla en el concreto

Tabla 7. Características químicas extraídas del sisal

PARÁMETRO UNIDAD DE MEDIDA RESULTADO

Lignina % 65.15

Celulosa % 28.20

Hemicelulosa % 13.76

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del laboratorio de la UPRG

En la Tabla 7 se evidencia el resumen de los principales resultados que describen


las características químicas demuestran que esta fibra es idónea para hacer
considerado como para de la mezcla en el concreto.

29
IV.2. Resultados del OE2

IV.2.1.Propiedades mecánicas del concreto patrón y experimental.

a) b)
f'c (kg/cm2) fr (kg/cm2)

350
60
300
250 50
200 40
150
30
100
50 20

0 10
7 14 28
0
0% 0.25%SS 0.50%SS 0.75%SS 1%SS 0% 0.25% SS 0.50% SS 0.75% SS 1% SS

c) d)
MR (kg/cm2) E (kg/cm2)
300000.00
1%SS
250000.00

0.75%SS 200000.00

150000.00
0.50%SS
100000.00
0.25%SS
50000.00

0% 0.00
0 7 14 21 28 35
Fuente: Elaboración propia 0% 0.25%SS 0.50%SS
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0.75%SS 1%SS
Figura 4. Propiedades mecánicas del concreto patrón y experimental

Fuente: Elaboración propia

Nota: (a) F’c, (b) MR, Fr y (d) E

En Figura, se evidencia el resumen de la evaluación de las propiedades


mecánicas del concreto patrón y adiciones de fibra de sisal (0.25%, 0.50%,
0.75% y 1%), donde las resistencias de: f’c, fr. MR y E…

30
IV.3. Resultados del OE3

El porcentaje óptimo se obtiene a través de la evaluación de las propiedades


mecánicas, pero es importante mencionar que se puede verificar también
mediante una prueba estadística precisada de la siguiente manera:

- Resistencia a la compresión

Tabla 8. Pruebas estadísticas de f’c (28 días)

Pruebas Paramétricas (Sig.)

Normalidad
F’c a los 28 días Homocedasticidad Anova
Shapiro-Wilk

0.128 0.509 0.001

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del programa SPSS.

La muestra es ≤ 50; por lo tanto, se usó la prueba de Shapiro Wilk, donde se


evidenció que los datos se distribuyen como normal, en vista que se cumple con
el primer supuesto, se realizó la homocedasticidad, donde se demostró que sus
varianzas son homogéneas; al cumplir los 2 supuestos, se procedió con la prueba
ANOVA, donde los datos presentan diferentes varianzas entre al menos dos
medias y se aplica la prueba de POST HOC de Tukey, donde se visualizó que las
adiciones de FS en los porcentajes de 0%, 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1% presentan
diferencia significativa en sus promedios de resistencia, pero aun así al
compararse entre ellos, el 1% proporciona mayor resistencia a los 28 días, todo
ello se presenta en el Anexo.

- Resistencia a la Tracción

Tabla 9. Pruebas estadísticas de fr (28 días)

Pruebas Paramétricas (Sig.)

Normalidad
Fr a los 28 días Homocedasticidad Anova
Shapiro-Wilk

0.509 0.107 0.018

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del programa SPSS.

La muestra es ≤ 50; por lo tanto, se usó la prueba de Shapiro Wilk, donde se


evidenció que los datos se distribuyen como normal, en vista que se cumple con

31
el primer supuesto, se realizó la homocedasticidad, donde se demostró que sus
varianzas son homogéneas; al cumplir los 2 supuestos, se procedió con la prueba
ANOVA, donde los datos presentan diferentes varianzas entre al menos dos
medias y se aplica la prueba de POST HOC de Tukey, donde se visualizó que las
adiciones de FS en los porcentajes de 0%, 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1% presentan
diferencia significativa en sus promedios de resistencia, pero aun así al
compararse entre ellos, el 0.25% proporciona mayor resistencia a los 28 días,
todo ello se presenta en el Anexo.

- Resistencia a la Flexión

Tabla 10. Pruebas estadísticas de MR (28 días)

Pruebas Paramétricas (Sig.)

Normalidad
MR a los 28 días Homocedasticidad Anova
Shapiro-Wilk

0.911 0.527 0.029

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del programa SPSS.

La muestra es ≤ 50; por lo tanto, se usó la prueba de Shapiro Wilk, donde se


evidenció que los datos se distribuyen como normal, en vista que se cumple con
el primer supuesto, se realizó la homocedasticidad, donde se demostró que sus
varianzas son homogéneas; al cumplir los 2 supuestos, se procedió con la prueba
ANOVA, donde los datos presentan diferentes varianzas entre al menos dos
medias y se aplica la prueba de POST HOC de Tukey, donde se visualizó que las
adiciones de FS en los porcentajes de 0%, 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1% presentan
diferencia significativa en sus promedios de resistencia, pero aun así al
compararse entre ellos, el 0.25% proporciona mayor resistencia a los 28 días,
todo ello se presenta en el Anexo.

- Módulo Elástico

Tabla 11. Pruebas estadísticas de E (28 días)

E a los 28 días Pruebas Paramétricas (Sig.)

Normalidad Homocedasticidad
Shapiro-Wilk

32
0.235 0.848

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del programa SPSS.

Se realizo la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existiendo


evidencia suficiente que los datos se distribuyen como una normal a los 28 días,
por ende, se procederá a realizar la prueba de homocedasticidad, demostrando la
heterogeneidad de varianza por ende se aplicará la prueba de Games-Howell.
Donde se realizó la comparación de los porcentajes dando como óptimo en el
módulo elástico el 1%, todo ello se explica de forma detallada en el Anexo 7-4

33
V. DISCUSIÓN

Las características físicas de FS se muestra en la Tabla 6. La notable mejora de


la resistencia por la adición de FS se hace evidente al cabo de 28 días de proceso
de curado. La absorción es uno de los parámetros más importantes de la FS, la
cual se obtuvo mediante ensayo según NTP. 339.613, alcanzando un valor de
7.35% para la muestra de FS, siendo este valor menor a lo hallado por (Yimer y
Gebre, 2023b): 93.05% , la diferencia de valores se debe al tiempo de duración
de secado de la fibra, y al tratamiento que se le da, asimismo está característica
cumple un rol fundamental en la actividad de absorción de FS , la cual obtuvo un
valor de 43.58% según (Ahmad, Jawad et al., 2022b), estos resultados
corroboran la efectividad dela la FS para ser adicionada a la mezcla de concreto,
llegando a reaccionar con la relación de a/c, durante la mezcla de concreto. La FS
presenta una tracción de 129.80 kg/cm2 , siendo este un valor aproximado por
(Iniya y Nirmalkumar, 2021) 316.112 kg/cm2, esta discrepancia se debe a las
distintos procesos de extracción y proceso de tratamiento que se somete la FS.

Respecto a las propiedades químicas de la FS, se observa en la tabla 7,


especifica parámetros como es la Lignina y celulosa, tienen un valor de 65.15% y
28.20% la cual fue obtenida de la FS en longitud de 50mm, donde implica el uso
de sustancias químicas y equipos especializados, que pasan por un proceso de
filtración y purificación, por las impurezas que puede tener el producto; asimismo
(Ahmad, Jawad et al., 2022b), obtuvo 4356% y 79%, mientras que (Beskopylny
et al., 2022), obtuvo de un 55 a 66% y de un 7 a 14%. La FS presenta un
parámetro de hemicelulosa de 13.76%, siento este un valor cercano por (Veigas,
Najimi y Shafei, 2022) 12 a 17%, de acuerdo a los autores antes mencionados,
los distintos parámetros observados depende de la edad de la planta, lo que se
debe a diferentes fuentes o recuperación de la FS. También dependerá de una
combinación de factores que influyen de su origen de la planta, el proceso de
extracción y las condiciones ambientales durante el crecimiento.

Asimismo, en la Figura 4 y Figura 5, se visualiza los resultados de la resistencia a


la compresión y sus variaciones en referencia al porcentaje de adición respecto al
volumen del concreto, destacando como porcentaje optimo el 1%, exhibiendo una

34
resistencia de 237.50 kg/cm2, sim embargo, al incrementar el porcentaje de
adicción se observa una notable disminución en la resistencia. Los resultados
obtenidos presentan una similitud con respeto al porcentaje óptimo hallado por
(Beskopylny et al., 2022), donde obtuvieron su f’c patrón de 490 kg/cm 2 a los 28
días de curado, y al usar FS al 1% su resistencia incrementa en un 22%. Los
resultados obtenidos presentan una similitud con respecto al porcentaje optimo
hallado por los investigadores (Zevallos Salvatierra, 2021) y (Lara Dávila, 2020),
donde obtuvieron su f’c patrón de 210 kg/cm 2 y 280 kg/cm2 con 28 días de curado,
y al adicionaron FS al 0.70 y 0.75% su resistencia aumenta en un 249.00 kg/cm 2
y 337.cm2 . Estos aumentos o variaciones que se da a la resistencia del concreto
con adición de fibra de sisal dependen de una combinación de factores
(distribución y orientación de FS), su interacción con la matriz del concreto,
cantidad de fibras añadidas y las condiciones de mezcla y curado.

En la Figura 4 y Figura 5 la muestra de FS que se adiciona al concreto, referente


a la propiedad mecánica de fr. Se evidencia que la muestra con 0.25% de FS
presento mejores resultados, obteniendo un fr de 46.78 kg/cm 2 a los 28 días. Para
los investigadores (Gonzales Horna, 2022) su resistencia a los 28 días con una
resistencia de 26.93 kg/cm2, esto indico que su porcentaje optimo es el 0.1% .
Por otra parte, (Okeola, Abass, Abuodha y Mwero, 2019) a los 28 días obtuvo
una resistencia de 35.31 kg/cm2, siendo su optimo el 1%; esto demostró que al
agregar más FS su resistencia tiende a aumentar. El incremento en la resistencia
posiblemente se origina debido a que la fibra de sisal posee propiedades
puzolánicas con un contenido de sílice reactivo, generando una reacción química
con el cemento presente en la mezcla y, de esta manera, mejorando la resistencia
a la tracción del concreto.

La Figura 4 y 5 muestran los resultados de efectividad de la FS en la M’r del


concreto obtenido a los 7, 14 y 28 días de edad, los valores muestran que el
porcentaje optimo de adición es de 0.25%, donde se obtuvo una M’r de 39.90
kg/cm2 a los 28 días, estos resultados se asemejan a los obtenidos por los
investigadores (Huaman Ticlla, 2023a), obtuvo un M´r de 52.21 kg/cm2, donde el
1% FS marcó como óptimo. Por otro lado, (Veigas, Najimi y Shafei, 2022), obtuvo
un M’r en concreto patrón de 19.78 kg/cm2 y con un 2% de optimo logro una

35
resistencia en la M’r de 29.36 kg/cm2. La mejora de la M'r en el concreto se debe
a las propiedades intrínsecas de la fibra. Funcionando como refuerzo del
concreto, ofreciendo un soporte estructural adicional gracias a su naturaleza
puzolánica con sílice reactiva. Durante el fraguado, las fibras de sisal participan
en una reacción química con el cemento, formando una red tridimensional que
refuerza la estructura general. La presencia de estas fibras ayuda a distribuir
tensiones de manera uniforme, resistiendo fuerzas de flexión, previniendo la
propagación de grietas y mejorando la tenacidad del concreto. En resumen, la
adición de fibras de sisal fortalece la estructura interna y mejora la capacidad del
concreto para resistir cargas en situaciones de flexión, resultando en una notable
mejora.

Módulo de elasticidad

Con respecto al módulo elástico se evaluaron diferentes muestras (patrón y


experimentales), la cual se observa en la Figura 4, asimismo en la Figura 12 se
resume sus variaciones porcentuales. Esta propiedad mecánica evalúa la
resistencia del concreto a la deformación. Los resultados muestran que la adición
de FS al concreto provoca variaciones en el módulo elástico, superando el valor
del concreto convencional. Se determino que el porcentaje optimo de adición es el
1%, se observa que el E va disminuyendo a medida que aumenta el porcentaje de
adición de FS, teniendo un resultado de 229638.25 kg/cm2. Por otro lado, los
investigadores (Huaman Ticlla, 2023a), a los 28 días de curado obtuvo es su
muestra patrón un E de 241644.86kg/cm2 y al añadir FS en un 2% al concreto,
obtuvo un E de 250924.81kg/cm2. Las FS refuerzan la matriz del concreto,
creando una estructura más cohesiva y resistente. Al distribuirse uniformemente,
estas fibras ayudan a resistir deformaciones bajo carga, lo que resulta en una
mayor rigidez y un incremento en el E del material. La unión entre la fibra y la
matriz, es más fuerte y efectiva aumenta la capacidad del concreto para resistir
deformaciones, lo que se traduce en una mejora en el E.

Respecto al proceso de análisis de datos se les aplico a los valores obtenidos de


los ensayos de f’c, fr, MR, E a los 28 días, las cuales fueron sometidas a prueba
de normalidad teniendo significancias (Sig.) ≥ 0.05, es decir, presentan una
distribución normal en sus datos, por ende, se procederá a emplear las pruebas

36
paramétricas, realizándose la prueba de homocedasticidad donde la f’c, fr, MR y E
mostrando una Sig. De 0.509, 0.107, 0.527 y 0.848 siendo estos ≥ 0.05, por lo
tanto, tienen varianzas homogéneas, por consiguiente, se les ejecuto el análisis
de varianza (ANOVA) presentando variaciones Sig. 0.001, 0.018, 0.029 y 0.001
entre al menos dos medias ya que su Sig. ≤ 0.05, como se tiene el mismo tamaño
de grupo, se aplicará la prueba de POST HOC de Tukey, dando como óptimos
1% para f’c y E, y 0.25% para fr y MR.

37
VI. CONCLUSIONES

Para conclusiones: Se concluye que la adición de FS al concreto, llegan a mejorar


las propiedades mecánicas del concreto, dando el 0.25% como porcentaje óptimo,
al incrementar la fr y MR en un ...% y ...%, ...

38
VII. RECOMENDACIONES

- Se recomienda evaluar la influencia de otros biopolímeros de adición como


fibras naturales como: bagazo, yute, bambú, coco, para comparar sus
efectos en las propiedades mecánicas del concreto, permitiendo una
comprensión más completa de las opciones de refuerzo, además de esta
manera se fomenta la práctica de construcción sostenible.

- Se recomienda utilizar porcentajes de adición de FS entre el rango del 0.1


y 1.5% para estudios futuros en concretos convencionales, además de una
evaluación de propiedades mecánicas con tiempos de curado mayores a
28 días, como por ejemplo a 56 y 90 días, con la finalidad de evaluar la
durabilidad del concreto con la adición de FS.

- Se recomienda investigar la aplicación de tratamientos adicionales a las


fibras de sisal antes de su incorporación en el concreto para evaluar su
impacto en las propiedades mecánicas y la durabilidad.

- Se recomienda examinar cómo las propiedades mecánicas del concreto


reforzado con fibras de sisal pueden verse afectadas por condiciones
ambientales extremas o cambios estacionales para evaluar su
durabilidad a largo plazo.

39
REFERENCIAS

1. ACOSTA-CALDERON, S., GORDILLO-SILVA, P., GARCÍA-TRONCOSO,


N., BOMPA, D. V. y FLORES-RADA, J., 2022. Comparative Evaluation of
Sisal and Polypropylene Fiber Reinforced Concrete Properties. Fibers [en
línea], vol. 10, no. 4, ISSN 2079-6439. DOI 10.3390/fib10040031.
Disponible en: https://www.mdpi.com/2079-6439/10/4/31.

2. AHMAD, J., MAJDI, A., DEIFALLA, A.F., BEN KAHLA, N. y EL-


SHORBAGY, M.A., 2022. Concrete Reinforced with Sisal Fibers (SSF):
Overview of Mechanical and Physical Properties. Crystals, vol. 12, no. 7,
DOI 10.3390/cryst12070952.

3. AHMAD, Jawad, MAJDI, A., DEIFALLA, A.F., BEN KAHLA, N. y EL-


SHORBAGY, M.A., 2022a. Concrete Reinforced with Sisal Fibers (SSF):
Overview of Mechanical and Physical Properties. Crystals [en línea], vol.
12, no. 7, [consulta: 9 junio 2023]. ISSN 2073-4352. DOI
10.3390/cryst12070952. Disponible en: https://www.mdpi.com/2073-
4352/12/7/952.

4. AHMAD, Jawad, MAJDI, A., DEIFALLA, A.F., BEN KAHLA, N. y EL-


SHORBAGY, M.A., 2022b. Concrete Reinforced with Sisal Fibers (SSF):
Overview of Mechanical and Physical Properties. Crystals [en línea], vol.
12, no. 7, ISSN 2073-4352. DOI 10.3390/cryst12070952. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2073-4352/12/7/952.

5. ARMAS SOLANO, R. y RIMAICUNA CANO, T., 2021. Análisis de la


resistencia a la compresión del concreto f’c=175 kg/cm 2 con la
incorporación de fibra de agave lechuguilla, Moyobamba 2021. ,

6. BABAFEMI, A.J., SIRBA, N., PAUL, S.C. y MIAH, M.J., 2022. Mechanical
and Durability Assessment of Recycled Waste Plastic (Resin8 &amp; PET)
Eco-Aggregate Concrete. Sustainability [en línea], vol. 14, no. 9, ISSN
2071-1050. DOI 10.3390/su14095725. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2071-1050/14/9/5725.

7. BEKELE, A.E., LEMU, H.G. y JIRU, M.G., 2022. Experimental study of


physical, chemical and mechanical properties of enset and sisal fibers.

40
Polymer Testing [en línea], vol. 106, ISSN 01429418. DOI
10.1016/j.polymertesting.2021.107453. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0142941821003962.

8. BESKOPYLNY, A.N., STEL’MAKH, S.A., SHCHERBAN, E.M., MAILYAN,


L.R., MESKHI, B., SHILOV, A.A., BESKOPYLNY, N. y CHERNIL’NIK, A.,
2022. Enhanced Performance of Concrete Dispersedly Reinforced with
Sisal Fibers. Applied Sciences [en línea], vol. 12, no. 18, ISSN 2076-3417.
DOI 10.3390/app12189102. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-
3417/12/18/9102.

9. CASTOLDI, R. de S., SOUZA, L.M.S. de y DE ANDRADE SILVA, F., 2019.


Comparative study on the mechanical behavior and durability of
polypropylene and sisal fiber reinforced concretes. Construction and
Building Materials [en línea], vol. 211, [consulta: 9 junio 2023]. ISSN
09500618. DOI 10.1016/j.conbuildmat.2019.03.282. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0950061819307822.

10. DE KLERK, M.D., KAYONDO, M., MOELICH, G.M., DE VILLIERS, W.I.,


COMBRINCK, R. y BOSHOFF, W.P., 2020. Durability of chemically
modified sisal fibre in cement-based composites. Construction and Building
Materials [en línea], vol. 241, [consulta: 9 junio 2023]. ISSN 09500618. DOI
10.1016/j.conbuildmat.2019.117835. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S095006181933288X.

11. FERNANDEZ LADERA, D.A. y HUARCAYA ESCOBEDO, P.O., 2019.


Influencia del Maguey en las Propiedades del Concreto y en el
Fisuramiento de Losas Aligeradas en Huancayo. ,

12. GONZALES HORNA, M.A.B., 2022. Propiedades físico-mecánicas del


concreto f’c=210 kg/cm2 con adición de fibra de agave amarillo y coco,
Ancash – 2022. ,

13. HILARIO ALVAREZ, D.A. y SIFUENTES ZORRILLA, F.U., 2021. Influencia


de la fibra seca de agave amarillo en las propiedades físico-mecánicas del
concreto f’c=210 kg/cm2, Huari, Ancash – 2021. Repositorio Institucional -
UCV [en línea], [consulta: 1 julio 2023]. Disponible en:

41
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64877.

14. HUAMAN TICLLA, O.R., 2023a. Caracterización mecánica del concreto


adicionando fibras de sisal. ,

15. HUAMAN TICLLA, O.R., 2023b. Caracterización mecánica del concreto


adicionando fibras de sisal. Repositorio Institucional - USS [en línea],
[consulta: 1 julio 2023]. Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/11104.

16. INIYA, M.. y NIRMALKUMAR, K., 2021. A Review on Fiber Reinforced


Concrete using sisal fiber. IOP Conference Series: Materials Science and
Engineering, vol. 1055, no. 1, ISSN 1757-8981. DOI
10.1088/1757-899x/1055/1/012027.

17. LARA DÁVILA, L.I.G., 2020. Concreto con adición de fibras de agave
americana l. y su influencia en la resistencia a esfuerzos axiales, en San
Carlos - Huancayo. ,

18. NARAGANTI, S.R., PANNEM, R.M.R. y PUTTA, J., 2019. Impact


resistance of hybrid fibre reinforced concrete containing sisal fibres. Ain
Shams Engineering Journal [en línea], vol. 10, no. 2, [consulta: 9 junio
2023]. ISSN 20904479. DOI 10.1016/j.asej.2018.12.004. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2090447919300073.

19. NCUBE, L.K., UDE, A.U., OGUNMUYIWA, E.N., ZULKIFLI, R. y BEAS,


I.N., 2021. An Overview of Plastic Waste Generation and Management in
Food Packaging Industries. Recycling [en línea], vol. 6, no. 1, ISSN 2313-
4321. DOI 10.3390/recycling6010012. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2313-4321/6/1/12.

20. OJURI, O.O., RAMDAS, V., ADERIBIGBE, E.A., WILLIAMS, C.G.,


RAMCHURAN, S. y AL-NAGEIM, H., 2022. Improving strength and
hydraulic characteristics of regional clayey soils using biopolymers. Case
Studies in Construction Materials [en línea], vol. 17, [consulta: 11 mayo
2023]. ISSN 22145095. DOI 10.1016/j.cscm.2022.e01319. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S221450952200451X.

21. OKEOLA, Abass, ABUODHA, S. y MWERO, J., 2019. Experimental

42
Investigation of the Physical and Mechanical Properties of Sisal Fiber-
Reinforced Concrete. Fibers [en línea], vol. 6, no. 3, ISSN 2079-6439. DOI
10.3390/fib6030053. Disponible en: http://www.mdpi.com/2079-
6439/6/3/53.

22. OKEOLA, Abass Abayomi, ABUODHA, S.O. y MWERO, J., 2019. The
Effect of Specimen Shape on the Mechanical Properties of Sisal Fiber-
Reinforced Concrete. The Open Civil Engineering Journal [en línea], vol.
12, no. 1, ISSN 1874-1495. DOI 10.2174/1874149501812010368.
Disponible en:
https://opencivilengineeringjournal.com/VOLUME/12/PAGE/368/.

23. PHIRI, R., MAVINKERE RANGAPPA, S., SIENGCHIN, S., OLADIJO, O.P.
y DHAKAL, H.N., 2023. Development of sustainable biopolymer-based
composites for lightweight applications from agricultural waste biomass: A
review. Advanced Industrial and Engineering Polymer Research [en línea],
[consulta: 16 mayo 2023]. ISSN 25425048. DOI
10.1016/j.aiepr.2023.04.004. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2542504823000337.

24. PRAKASH, R., THENMOZHI, R., RAMAN, S.N., SUBRAMANIAN, C. y


DIVYAH, N., 2021. Mechanical characterisation of sustainable fibre-
reinforced lightweight concrete incorporating waste coconut shell as coarse
aggregate and sisal fibre. International Journal of Environmental Science
and Technology [en línea], vol. 18, no. 6, [consulta: 9 junio 2023]. ISSN
1735-1472. DOI 10.1007/s13762-020-02900-z. Disponible en:
https://link.springer.com/10.1007/s13762-020-02900-z.

25. PURWANTO, E., KRISTIAWAN, S.A., SAFITRI, E. y KARTIKA, F.Y., 2019.


Effect of volume fraction and aspect ratio of Agave fiber Cantula Roxb
against compressive strength and direct tensile strength. AIP Conference
Proceedings. S.l.: s.n., vol. 2114. ISBN 9780735418509. DOI
10.1063/1.5112424.

26. REN, G., YAO, B., HUANG, H. y GAO, X., 2021. Influence of sisal fibers on
the mechanical performance of ultra-high performance concretes.
Construction and Building Materials [en línea], vol. 286, ISSN 09500618.

43
DOI 10.1016/j.conbuildmat.2021.122958. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0950061821007182.

27. RIZZUTO, J.P., KAMAL, M., ELSAYAD, H., BASHANDY, A., ETMAN, Z.,
ABOEL ROOS, M.N. y SHAABAN, I.G., 2020. Effect of self-curing
admixture on concrete properties in hot climate conditions. Construction
and Building Materials [en línea], vol. 261, ISSN 09500618. DOI
10.1016/j.conbuildmat.2020.119933. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0950061820319383.

28. ROBALO, K., SOLDADO, E., COSTA, H., CARVALHO, L., DO CARMO, R.
y JÚLIO, E., 2020. Durability and Time-Dependent Properties of Low-
Cement Concrete. Materials [en línea], vol. 13, no. 16, ISSN 1996-1944.
DOI 10.3390/ma13163583. Disponible en: https://www.mdpi.com/1996-
1944/13/16/3583.

29. ROSAS-DÍAZ, F., GARCÍA-HERNÁNDEZ, D.G., MENDOZA-RANGEL,


J.M., TERÁN-TORRES, B.T., GALINDO-RODRÍGUEZ, S.A. y JUÁREZ-
ALVARADO, C.A., 2022. Development of a Portland Cement-Based
Material with Agave salmiana Leaves Bioaggregate. Materials [en línea],
vol. 15, no. 17, ISSN 1996-1944. DOI 10.3390/ma15176000. Disponible en:
https://www.mdpi.com/1996-1944/15/17/6000.

30. SANI, J.E., GODDEY, O.A., KEVIN, O.K. y ANTHONY, R., 2023. Durability
of concrete made with groundnut shell ash as cement replacement.
Materials Today: Proceedings [en línea], [consulta: 27 mayo 2023]. ISSN
22147853. DOI 10.1016/j.matpr.2023.05.218. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2214785323028444.

31. SHI, J., XIAO, Y., FU, G., FENG, C., HU, J., HAEGEMAN, W. y LIU, H.,
2023. Calcareous silt earthen construction using biopolymer reinforcement.
Journal of Building Engineering [en línea], vol. 72, [consulta: 6 mayo 2023].
ISSN 23527102. DOI 10.1016/j.jobe.2023.106571. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2352710223007507.

32. THOMAS, B.C. y JOSE, Y.S., 2022. A study on characteristics of sisal fiber
and its performance in fiber reinforced concrete. Materials Today:

44
Proceedings [en línea], vol. 51, ISSN 22147853. DOI
10.1016/j.matpr.2021.07.312. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2214785321051713.

33. TUNJE, C., ONCHIRI, R. y THUO, J., 2021. Concrete Microstructure Study
on the Effect of Sisal Fiber Addition on Sugarcane Bagasse Ash Concrete.
The Open Civil Engineering Journal [en línea], vol. 15, no. 1, [consulta: 9
junio 2023]. ISSN 1874-1495. DOI 10.2174/1874149502115010320.
Disponible en:
https://opencivilengineeringjournal.com/VOLUME/15/PAGE/320/.

34. VEIGAS, M.G., NAJIMI, M. y SHAFEI, B., 2022. Cementitious composites


made with natural fibers: Investigation of uncoated and coated sisal fibers.
Case Studies in Construction Materials [en línea], vol. 16, ISSN 22145095.
DOI 10.1016/j.cscm.2021.e00788. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S221450952100303X.

35. VILLALBA GONZALES, E., 2023. Influencia de adición de fibra maguey en


propiedades físicas y permeabilidad del concreto hidráulico f´c=210 kg/c en
temperaturas bajas, 2022. ,

36. YIMER, T. y GEBRE, A., 2023a. Effect of Fiber Treatments on the


Mechanical Properties of Sisal Fiber-Reinforced Concrete Composites. En:
K.H. MO (ed.), Advances in Civil Engineering [en línea], vol. 2023,
[consulta: 9 junio 2023]. ISSN 1687-8094. DOI 10.1155/2023/2293857.
Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ace/2023/2293857/.

37. YIMER, T. y GEBRE, A., 2023b. Effect of Fiber Treatments on the


Mechanical Properties of Sisal Fiber-Reinforced Concrete Composites. En:
K.H. MO (ed.), Advances in Civil Engineering [en línea], vol. 2023, ISSN
1687-8094. DOI 10.1155/2023/2293857. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/ace/2023/2293857/.

38. ZEVALLOS SALVATIERRA, M., 2021. Influencia de la fibra de maguey en


las propiedades mecánicas del concreto de f`c=210kg/cm2 en el distrito de
Huancavelica, 2021. ,

39. ZHU, H., LI, Q., MA, R., YANG, L., HU, Y. y ZHANG, J., 2020. Water-

45
repellent additive that increases concrete cracking resistance in dry curing
environments. Construction and Building Materials [en línea], vol. 249,
ISSN 09500618. DOI 10.1016/j.conbuildmat.2020.118704. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0950061820307091.

46
ANEXOS.

Anexo 1. Matriz de consistencia.

Título: Influencia de fibras extraídas del sisal como biopolímero de adición en las propiedades mecánicas del concreto f’c 280
kg/cm2, Lambayeque

Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores

¿Cuál es la Objetivo general: Si adiciono fibras Variable independiente FÍSICAS


influencia de fibras Determinar la influencia extraídas del Sisal
extraídas del sisal de fibras extraídas del como biopolímero Peso específico (gr/cm3)
como biopolímero sisal como biopolímero de adición, es
de adición en las de adición en las posible influir Contenido de humedad
propiedades propiedades mecánicas significativamente (%)
mecánicas del del concreto f’c 280 en las propiedades
concreto f’c 280 kg/cm2, Lambayeque mecánicas del Absorción (%)
kg/cm2, Objetivos específicos concreto f’c 280 Características físicas
Lambayeque? OE1: Describir las kg/cm2, Fibras extraídas del y químicas Tracción (kg/cm2)
características físicas y Lambayeque. sisal
químicas de fibras QUÍMICAS
extraídas del sisal como
biopolímero de adición
Celulosa (%)
en las propiedades
mecánicas del concreto
f’c 280 kg/cm2, Hemicelulosa (%)
Lambayeque
OE2: Analizar los Lignina /%)
resultados del uso de
fibras extraídas del sisal Análisis de las RESISTENCIAS
Variable dependiente
como adición de 0.25%, propiedades MECÁNICAS
0.50%,0.75% y 1% en mecánicas para
las propiedades Propiedades 0.25%, 0.50%, 0.75% f'c (kg/cm2)

47
fr (kg/cm2)

MR (kg/cm2)
y 1% de fibras de sisal
E (kg/cm²)

VARIACIÓN RESPECTO
A PATRÓN
mecánicas del D f'c (%)
concreto f’c 280 kg/cm2
mecánicas: Resistencia a
la compresión, tracción y Contraste con muestra D fr (%)
flexión del concreto f’c patrón y porcentaje
280kg/cm2, Lambayeque óptimo de adición D MR (%)
OE3: Evaluar la variación
porcentual de los D E (%)
resultados con %
experimentales Valor óptimo de adición
contrastado con los (%)
valores de la muestra

48
Anexo 2. Matriz de operacionalización.

Escala
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores de
medición

Variable Para la extracción de las fibras de sisal, la


FÍSICAS
independiente planta deberá pasa por un proceso manual
de extracción, como el corte de las hojas
del sisal, seguidamente se realizan cortes o Peso específico
se separan en cintas para amarrarlas en Razón
(gr/cm3)
Las fibras extraídas de cordeles y proceder a estirarlas y
sisal, vienen a ser chancarlas, seguidamente se le quita la Contenido de
fibras naturales cutícula que cubre a las fibras, luego se le Razón
humedad (%)
obtenidas de las hojas peina con un peine con cerdas de fierro
de la planta de Sisal, para quitar los residuos excedentes, una
que son incorporadas Absorción (%) Razón
vez obtenidas las fibras, son sumergidas a
en la mezcla de una cantidad de agua y posteriormente Características
concreto como secadas a temperatura ambiente; luego, las Tracción (kg/cm2) Razón
físicas y químicas
Fibras extraídas del refuerzo, de manera fibras de sisal obtenidas, pasan por un
sisal que mejoran la tratamiento alcalino durante 24 hrs y QUÍMICAS
capacidad de dejadas a secar durante 48 hrs, después se
resistencia a cargas, cortan las fibras por cada 5 cm, con el fin de
reduciendo la obtener las fibras de sisal adecuadas, las Celulosa (%) Razón
propagación de grietas cuales se adicionarán al concreto en
(de Klerk et al., 2020). proporciones de 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1% Hemicelulosa (%) Razón
respecto al peso del concreto, buscando
evaluar de esa manera su incidencia sobre
las propiedades mecánicas del concreto.
Lignina /%) Razón

Variable A partir de la adición parcial de las fibras de RESISTENCIAS


Las propiedades Análisis de las
dependiente sisal, en un diseño de mezcla de f’c 280 MECÁNICAS
mecánicas del concreto propiedades
son un conjunto de kg/cm2, se aplicarán ensayos de laboratorio mecánicas para
Propiedades características y a los 7, 14 y 28 días, como f’c, fr, MR y 0.25%, 0.50%, f'c (kg/cm2) Razón
fr (kg/cm2) Razón

0.75% y 1% de MR (kg/cm2) Razón


fibras de sisal
E (kg/cm²) Razón

VARIACIÓN
RESPECTO A
PATRÓN
mecánicas del
concreto f’c 280
D f'c (%) Razón
kg/cm2 comportamientos del E.
concreto endurecido Contraste con
cuando este se somete muestra patrón y D fr (%) Razón
a fuerzas mecánicas porcentaje óptimo
como f’c, fr, MR y E, de adición D MR (%) Razón
siendo estas las más
conocidas (Okeola,
Abass Abayomi, D E (%) Razón
Abuodha y Mwero,
2019). Valor óptimo de
Razón
adición (%)
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos de observación directa.
GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA - GOD02

Investigadores:

Investigación:

Departamento: Pronvincia: Distrito:


Sustitución:
Nota: Preparación del concreto en base al diseño de mezcla validado y autorizado.

Obs. N° Propiedad M001-0-07 M002-0-07 M003-0-07 Promedio

Resistencia a la M004-0-14 M005-0-14 M006-0-14 Promedio


1 compresión
(kg/cm²) M007-0-28 M008-0-28 M009-0-28 M010-0-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M011-0-07 M012-0-07 M013-0-07 Promedio

Resistencia a la M014-0-14 M015-0-14 M016-0-14 Promedio


tracción
2 indirecta
M017-0-28 M018-0-28 M019-0-28 M020-0-28 Promedio
(kg/cm²)

Obs. N° Propiedad M021-0-07 M022-0-07 M023-0-07 Promedio

M024-0-14 M025-0-14 M026-0-14 Promedio


Resistencia a la
3
flexión (kg/cm²)
M027-0-28 M028-0-28 M029-0-28 M030-0-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M031-0-07 M032-0-07 M033-0-07 Promedio

Módulo de M034-0-14 M035-0-14 M036-0-14 Promedio


4 elasticidad
(kg/cm²) M037-0-28 M038-0-28 M039-0-28 M040-0-28 Promedio

Nota: Instrumento elaborado por el investigador, en base a los indicadores de la matriz de consistencia
GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA - GOD03

nvestigadores

nvestigación:

Departamento: Pronvincia: Distrito:


Sustitución:
Nota: Preparación del concreto en base al diseño de mezcla validado y autorizado.

Obs. N° Propiedad M041-0.2-07 M042-0.2-07 M043-0.2-07 Promedio

Resistencia a la M044-0.2-14 M045-0.2-14 M046-0.2-14 Promedio


5 compresión
(kg/cm²) M047-0.2-28 M048-0.2-28 M049-0.2-28 M050-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M051-0.2-07 M052-0.2-07 M053-0.2-07 Promedio

Resistencia a la
M054-0.2-14 M055-0.2-14 M056-0.2-14 Promedio
tracción
6
indirecta
(kg/cm²) M057-0.2-28 M058-0.2-28 M059-0.2-28 M060-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M061-0.2-07 M062-0.2-07 M063-0.2-07 Promedio

M064-0.2-14 M065-0.2-14 M066-0.2-14 Promedio


Resistencia a la
7
flexión (kg/cm²)
M067-0.2-28 M068-0.2-28 M069-0.2-28 M070-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M071-0.2-07 M072-0.2-07 M073-0.2-07 Promedio

Módulo de M074-0.2-14 M075-0.2-14 M076-0.2-14 Promedio


8 elasticidad
(kg/cm²) M077-0.2-28 M078-0.2-28 M079-0.2-28 M080-0.2-28 Promedio

Nota: Instrumento elaborado por el investigador, en base a los indicadores de la matriz de consistencia
GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA - GOD04

Investigadores:

Investigación:

Departamento: Pronvincia: Distrito:


Sustitución:
Nota: Preparación del concreto en base al diseño de mezcla validado y autorizado.

Obs. N° Propiedad M081-0.2-07 M082-0.2-07 M083-0.2-07 Promedio

Resistencia a la M084-0.2-14 M085-0.2-14 M086-0.2-14 Promedio


9 compresión
(kg/cm²) M087-0.2-28 M088-0.2-28 M089-0.2-28 M090-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M091-0.2-07 M092-0.2-07 M093-0.2-07 Promedio

Resistencia a la M094-0.2-14 M095-0.2-14 M096-0.2-14 Promedio


10 tracción indirecta
(kg/cm²) M097-0.2-28 M098-0.2-28 M099-0.2-28 M0100-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M0101-0.2-07 M0102-0.2-07 M0103-0.2-07 Promedio

M0104-0.2-14 M0105-0.2-14 M0106-0.2-14 Promedio


Resistencia a la
11 flexión (kg/cm²)
M0107-0.2-28 M0108-0.2-28 M0109-0.2-28 M0110-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M0111-0.2-07 M0112-0.2-07 M0113-0.2-07 Promedio

Módulo de M0114-0.2-14 M0115-0.2-14 M0116-0.2-14 Promedio


12 elasticidad
(kg/cm²) M0117-0.2-28 M0118-0.2-28 M0119-0.2-28 M0120-0.2-28 Promedio

Nota: Instrumento elaborado por el investigador, en base a los indicadores de la matriz de consistencia
GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA - GOD05

Investigadores:

Investigación:

Departamento: Pronvincia: Distrito:


Sustitución:
Nota:
Preparación del concreto en base al diseño de mezcla validado y autorizado.

Obs. N° Propiedad M0121-0.2-07 M0122-0.2-07 M0123-0.2-07 Promedio

Resistencia a la M0124-0.2-14 M0125-0.2-14 M0126-0.2-14 Promedio


13 compresión
(kg/cm²)
M0127-0.2-28 M0128-0.2-28 M0129-0.2-28 M0130-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M0131-0.2-07 M0132-0.2-07 M0133-0.2-07 Promedio

Resistencia a la M0134-0.2-14 M0135-0.2-14 M0136-0.2-14 Promedio


14 tracción indirecta
(kg/cm²)
M0137-0.2-28 M0138-0.2-28 M0139-0.2-28 M0140-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M0141-0.2-07 M0142-0.2-07 M0143-0.2-07 Promedio

M0144-0.2-14 M0145-0.2-14 M0146-0.2-14 Promedio


15 Resistencia a la

flexión (kg/cm²)
M0147-0.2-28 M0148-0.2-28 M0149-0.2-28 M0150-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M0151-0.2-07 M0152-0.2-07 M0153-0.2-07 Promedio

Módulo de M0154-0.2-14 M0155-0.2-14 M0156-0.2-14 Promedio


16 elasticidad
(kg/cm²)
M0157-0.2-28 M0158-0.2-28 M0159-0.2-28 M0160-0.2-28 Promedio

Nota: Instrumento elaborado por el investigador, en base a los indicadores de la matriz de consistencia
GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA - GOD06

Investigadores:

Investigación:

Departamento: Pronvincia: Distrito:


Sustitución:
Nota:
Preparación del concreto en base al diseño de mezcla validado y autorizado.

Obs. N° Propiedad M0161-0.2-07 M0162-0.2-07 M0163-0.2-07 Promedio

Resistencia a la M0164-0.2-14 M0165-0.2-14 M0166-0.2-14 Promedio


17 compresión
(kg/cm²) M0167-0.2-28 M0168-0.2-28 M0169-0.2-28 M0170-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M0171-0.2-07 M0172-0.2-07 M0173-0.2-07 Promedio

Resistencia a la M0174-0.2-14 M0175-0.2-14 M0176-0.2-14 Promedio


18 tracción indirecta
(kg/cm²) M0177-0.2-28 M0178-0.2-28 M0179-0.2-28 M0180-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M0181-0.2-07 M0182-0.2-07 M0183-0.2-07 Promedio

M0184-0.2-14 M0185-0.2-14 M0186-0.2-14 Promedio


19 Resistencia a la

flexión (kg/cm²)
M0187-0.2-28 M0188-0.2-28 M0189-0.2-28 M0190-0.2-28 Promedio

Obs. N° Propiedad M0191-0.2-07 M0192-0.2-07 M0193-0.2-07 Promedio

Módulo de M0194-0.2-14 M0195-0.2-14 M0196-0.2-14 Promedio


20 elasticidad
(kg/cm²) M0197-0.2-28 M0198-0.2-28 M0199-0.2-28 M0200-0.2-28 Promedio

Nota: Instrumento elaborado por el investigador, en base a los indicadores de la matriz de consistencia
Anexo 4. Validaciones del instrumento de observación directa
Anexo 5. Resultados de ensayos

Anexo 5.1. Análisis químico de las FS


Anexo 5.2. Análisis físico de las FS
Anexo. Ensayo de agregados
Anexo 5.3. Ensayo de abrasión de los ángeles del agregado grueso de la cantera
Tres Tomas, San Nicolás, La Victoria y Piedra Chancada

Anexo 5.3.1. Ensayo de abrasión de los ángeles – San Nicolás


Anexo 5.3.2. Ensayo de abrasión de los ángeles – La Victoria
Anexo 5.3.3. Ensayo de abrasión de los ángeles – San Nicolás
Anexo 5.3.4. Ensayo de abrasión de los ángeles – Piedra Chancada
Anexo 5.4. Cálculo del peso la fibra de sisal (FS) adicionando al concreto en
0.25%, 0.50%, 0.75% y 1%

Adición del 0.25%

- Peso del concreto -----------------------------------------2354 kg/m3

- Peso de FS -----------------------------------------0.25% (2354 kg/m3)

= 5.88 kg/m 3

Adición del 0.50%

- Peso del concreto -----------------------------------------2354 kg/m3

- Peso de FS -----------------------------------------0.50% (2354 kg/m3)

= 11.77 kg/m 3

Adición del 0.75%

- Peso del concreto -----------------------------------------2354 kg/m3

- Peso de FS -----------------------------------------17.65 % (2354 kg/m3)

= 17.65 kg/m 3

Adición del 0.1%

- Peso del concreto -----------------------------------------2354 kg/m3

- Peso de FS -----------------------------------------1% (2354 kg/m3)

= 23.54 kg/m 3
Anexo 5.5. Cantidad de material del concreto f’c 280kg/cm2 y con 0.25%, 0.50%,
0.75% y 1% FS, por m3

Resistencia de diseño f’c 280 kg/cm2


Descripción
0.25% FS 0.50% FS 0.75% FS 1.00% FS

Relación a/c 0.627 0.627 0.627 0.627

Cemento
464.8 464.8 464.8 464.8
(kg/m³)

Agua (lts) 291.2 291.2 291.2 291.2

Agregado Ffino
758.6 758.6 758.6 758.6
(kg/m³)

Agregado
839.4 839.4 839.4 839.4
Grueso (kg/m³)

FS (kg/m³) 5.9 11.8 17.7 23.5

Fuente: Elaboración propia


Anexo 5.6. Resistencia a la compresión de concreto patrón y experimental
Anexo 5.7. Resistencia a la tracción indirecta de concreto patrón y experimental
Anexo 5.8. Resistencia a la flexión de concreto patrón y experimental
Anexo 5.9. Módulo elástico del concreto patrón y experimental.

Diseño patrón (DP)


DP + 0.25% FS
DP + 0.50% FS
DP + 0.75% FS
DP + 1% FS
Anexo 5.10. Ficha técnica del cemento
Anexo 6. Análisis estadísticos

- Bases de datos ingresado al programa SPSS


Anexo 6.1. Análisis estadístico de resistencia a compresión

Curado 7 días

Supuestos que debes cumplir:

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 1. Prueba de normalidad de f’c a los 7 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

La muestra es n=15, como n ≤ 50 por lo tanto se usará la prueba de Shapiro Wilk.


A nivel de significancia (Sig.) del 5%; existe evidencia suficiente para no rechazar
la H0; esto da a entender que los datos se distribuyen como una normal, por lo
que se procederá a realizar la prueba de homocedasticidad.

b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.


Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 2. Prueba de homocedasticidad de f’c a los 7 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Esta prueba se apoyó en la significancia de la media, la cual presento valores


analizados en un grado de Sig. ≥ 0.05 por ende se acepta H0, presenta igual
varianza, consecutivamente se efectuará la prueba de Varianza de medias
(ANOVA).

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza


Figura 3. Prueba de ANOVA de f’c a los 7 días
Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)
Los datos analizados presentan un grado de Sig. ≤ 0.05, por lo que, se rechaza la
H0 y se acepta H1, esto quiere decir que los datos presentan diferencias
significativas entre al menos dos medias y procede a aplicar la prueba de POST
HOC.

d. Prueba de POST HOC

Este análisis se realizará con la prueba de Tukey, debido a los tamaños de los
grupos que son iguales, este nos indicara si existen diferencias significativas entre
la muestra patrón y las muestras experimentales con distintos porcentajes (%) de
adición FS.

Se menciona que existen diferencias significativas entre si al tener significancias


inferiores al nivel de significancia (Sig. <0,05).

Figura 4. Prueba de Tukey de la compresión a los 7 días.


Fuente: Elaborado por el programa SPSS Versión. 29.0.1.0 (171)
Se visualiza que las adiciones de FS en los porcentajes de 0% con 0.25%, 0.50%,
0.75% y 1% presentan diferencia significativa en sus promedios de resistencia,
pero aun así al compararse entre ellos el que más resistencia proporciona a
diferencia de los demás es el 1% a los 7 días.

Curado 14 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 5. Prueba de normalidad de f’c a los 14 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:


Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 6. Prueba de homocedasticidad de la compresión a los 14 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Esta prueba se basó en la significancia (Sig) de la media, los valores analizados


presentan un grado de Sig. ≥ 0.05 por ende se acepta la H 0, da a entender que los
datos presentan una igual varianza, posteriormente se realizara la prueba de
Varianza de medias (ANOVA).

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.
Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 7. Prueba ANOVA de f’c a los 14 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)
Los valores analizados presentan un frado de Sig. ≤ 0.05, por ende, se rechaza la
H0 y se acepta la H1, los datos presentan diferentes varianzas entre al menos dos
medias y aplica la prueba de POST HOC.
d. Prueba de POST HOC

Este análisis se realizará con la prueba de Tukey, debido a los tamaños de los
grupos que son iguales, este nos indicara si existen diferencias significativas entre
la muestra patrón y las muestras experimentales con distintos porcentajes (%) de
adición FS.

Se menciona que existen diferencias significativas entre si al tener significancias


inferiores al nivel de significancia (Sig. <0,05).

Figura 8. Prueba de Tukey de f’c a los 14 días.


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se visualiza que las adiciones de FS en los porcentajes de 0% con 0.25%, 0.50%,


0.75% y 1% presentan diferencia significativa en sus promedios de resistencia,
pero aun así al compararse entre ellos el que más resistencia proporciona a
diferencia de los demás es el 1% a los 14 días.
Curado a los 28 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 9. Prueba de normalidad de f’c a los 28 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.


Figura 10. Prueba de homocedasticidad de f’c a los 28 días
Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se basó en la significancia de la media, la cual los valores analizados presentan


un
grado de sig. ≥ 0.05 por lo tanto se acepta la H0, esto quiere decir que los datos
presentan una varianza homogénea y se aplicará la prueba de ANOVA.

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 11. Prueba ANOVA de f’c a los 28 días


Fuente: Elaboración propia

Los valores analizados presentan un frado de Sig. ≤ 0.05, por ende, se rechaza la
H0 y se acepta la H1, los datos presentan diferentes varianzas entre al menos dos
medias y aplica la prueba de POST HOC.
d. Prueba de POST HOC

Este análisis se realizará con la prueba de Tukey, debido a los tamaños de los
grupos que son iguales, este nos indicara si existen diferencias significativas entre
la muestra patrón y las muestras experimentales con distintos porcentajes (%) de
adición FS.
Se menciona que existen diferencias significativas entre si al tener significancias
inferiores al nivel de significancia (Sig. <0,05).

Figura 12. Prueba de Tukey de f’c a los 28 días.


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se visualiza que las adiciones de FS en los porcentajes de 0% con 0.25%, 0.50%,


0.75% y 1% presentan diferencia significativa en sus promedios de resistencia,
pero aun así al compararse entre ellos el que más resistencia proporciona a
diferencia de los demás es el 1% a los 28 días.
Anexo 6.2. Análisis estadístico de Resistencia a la Tracción
Curado 7 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 13. Prueba de normalidad de la tracción a los 7 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.


Figura 14. Prueba de homocedasticidad de la tracción a los 7 días
Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Esta prueba se basó en la significancia (Sig) de la media, los valores analizados


presentan un grado de Sig. ≥ 0.05 por ende se acepta la H 0, da a entender que los
datos presentan una igual varianza, posteriormente se realizara la prueba de
Varianza de medias (ANOVA).

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.
Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 15. Prueba ANOVA de la tracción a los 7 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Los valores presentan un grado de sig. ≥ 0.05 por lo tanto se acepta la H0, esto
quiere decir que los datos no presentan diferencias significativas entre al menos
dos medias, ello nos da a entender que la resistencia de adición con el

patrón son muy parecidas a los 7 días.


Curado a los 28 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 16. Prueba de normalidad de la tracción a los 28 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.


Figura 17. Prueba de homocedasticidad de la tracción a los 28 días
Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Esta prueba se basó en la significancia (Sig) de la media, los valores analizados


presentan un grado de Sig. ≥ 0.05 por ende se acepta la H 0, da a entender que los
datos presentan una igual varianza, posteriormente se realizó la prueba de
Varianza de medias (ANOVA).

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.
Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 18. Prueba ANOVA de la tracción a los 28 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Los valores analizados presentan un grado de sig. ≤ 0.05 por lo tanto se rechaza
la
H0 y se acepta la H1, esto quiere decir que los datos presentan diferencias
significativas entre al menos dos medias y aplica la prueba POST HOC.
d. Prueba de POST HOC
Este análisis se realizará con la prueba de Tukey, debido a los tamaños de los
grupos que son iguales, este nos indicara si existen diferencias significativas entre
la muestra patrón y las muestras experimentales con distintos porcentajes (%) de
adición FS.
Se menciona que existen diferencias significativas entre si al tener significancias
inferiores al nivel de significancia (Sig. <0,05).

Figura 19. Prueba de Tukey de fr a los 28 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se visualiza que las adiciones de FS en los porcentajes de 0% con 0.25%, 0.50%,


0.75% y 1% presentan diferencia significativa en sus promedios de resistencia,
pero aun así al compararse entre ellos el que más resistencia proporciona a
diferencia de los demás es el 0.25% a los 28 días.
Anexo 6.3. Análisis estadístico de la resistencia a la Flexión
Curado a los 7 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 20. Prueba de normalidad de flexión a los 7 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.


Figura 21. Prueba de homocedasticidad de flexión a los 7 días.
Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Esta prueba se basó en la significancia (Sig) de la media, los valores analizados


presentan un grado de Sig. ≥ 0.05 por ende se acepta la H 0, da a entender que los
datos presentan una igual varianza, posteriormente se realizara la prueba de
Varianza de medias (ANOVA).

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.
Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 22. Prueba ANOVA de flexión a los 7 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Los valores analizados presentan un grado de sig. ≤ 0.05 por lo tanto se rechaza
la
H0 y se acepta la H1, esto quiere decir que los datos presentan diferencias
significativas entre al menos dos medias y aplica la prueba POST HOC.
d. Prueba de POST HOC

Este análisis se realizará con la prueba de Tukey, debido a los tamaños de los
grupos que son iguales, este nos indicara si existen diferencias significativas entre
la muestra patrón y las muestras experimentales con distintos porcentajes (%) de
adición FS.

Se menciona que existen diferencias significativas entre si al tener significancias


inferiores al nivel de significancia (Sig. <0,05).

Figura 23. Prueba de Tukey de flexión a los 7 días.


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se visualiza que las adiciones de FS en los porcentajes de 0% con 0.25%, 0.50%,


0.75% y 1% presentan diferencia significativa en sus promedios de resistencia,
pero aun así al compararse entre ellos el que más resistencia proporciona a
diferencia de los demás es el 0.25% a los 7 días.
Curado a los 28 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 24. Prueba de normalidad de flexión a los 28 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.


Figura 25. Prueba de homocedasticidad de flexión a los 28 días
Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Esta prueba se basó en la significancia (Sig) de la media, los valores analizados


presentan un grado de Sig. ≥ 0.05 por ende se acepta la H 0, da a entender que los
datos presentan una igual varianza, posteriormente se realizara la prueba de
Varianza de medias (ANOVA).

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.
Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 26. Prueba ANOVA de flexión a los 28 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Los valores analizados presentan un frado de Sig. ≤ 0.05, por ende, se rechaza la
H0 y se acepta la H1, los datos presentan diferentes varianzas entre al menos dos
medias y aplica la prueba de POST HOC.
d. Prueba de POST HOC

Este análisis se realizará con la prueba de Tukey, debido a los tamaños de los
grupos que son iguales, este nos indicara si existen diferencias significativas entre
la muestra patrón y las muestras experimentales con distintos porcentajes (%) de
adición FS.

Se menciona que existen diferencias significativas entre si al tener significancias


inferiores al nivel de significancia (Sig. <0,05).

Figura 27. Prueba de Tukey de flexión a los 28 días.


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se visualiza que las adiciones de FS en los porcentajes de 0% con 0.25%, 0.50%,


0.75% y 1% presentan diferencia significativa en sus promedios de resistencia,
pero aun así al compararse entre ellos el que más resistencia proporciona a
diferencia de los demás es el 0.25% a los 28 días.
Anexo 6.4. Análisis estadístico del Módulo de Elasticidad
Curado a los 7 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 28. Prueba de normalidad de E a los 7 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.


Figura 29. Prueba de homocedasticidad de E a los 7 días
Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Los valores analizados presentan un grado de Sig. ≤ 0.05 por lo tanto se rechaza
la H0, demostrando la heterogeneidad de varianza y se aplica la prueba de
Games-Howell.

c. Prueba de Games-Howell

Ho: μ1 = μ2 = μ3 = μ4

H1: Existe por lo menos una media diferente.

Figura 30. Prueba de Tukey de flexión a los 28 días.


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)
En la Figura 30, se muestra que los porcentajes de adición de 0%, 0.25%, 0.50%,
0.75% y 1% no presentan diferencias significativas con los porcentajes, pero la
que más presenta diferencia en las medias es el 0.75 % a los 7 días.

Curado a los 14 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 31. Prueba de normalidad de E a los 14 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.


Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 32. Prueba de homocedasticidad de E a los 14 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Esta prueba se basó en la significancia (Sig) de la media, los valores analizados


presentan un grado de Sig. ≥ 0.05 por ende se acepta la H 0, da a entender que los
datos presentan una igual varianza, posteriormente se realizara la prueba de
Varianza de medias (ANOVA).

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.
Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 33. Prueba ANOVA de E a los 14 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Los valores analizados presentan un grado de sig. ≤ 0.05 por lo tanto se rechaza
la H0 y se acepta la H1, esto quiere decir que los datos presentan diferencias
significativas entre al menos dos medias y aplica la prueba POST HOC.
d. Prueba de POST HOC

Este análisis se realizará con la prueba de Tukey, debido a los tamaños de los
grupos que son iguales, este nos indicara si existen diferencias significativas entre
la muestra patrón y las muestras experimentales con distintos porcentajes (%) de
adición FS.

Se menciona que existen diferencias significativas entre si al tener significancias


inferiores al nivel de significancia (Sig. <0,05).

Figura 34. Prueba de Tukey de flexión a los 28 días.


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se visualiza que las adiciones de FS en los porcentajes de 0% con 0.25%, 0.50%,


0.75% y 1% presentan diferencia significativa en sus promedios de resistencia,
pero aun así al compararse entre ellos el que más resistencia proporciona a
diferencia de los demás es el 0.75% a los 14 días.
Curado a los 28 días

a. Normalidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan una distribución normal

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Consideraciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,005 la H0 no se rechaza.

Figura 35. Prueba de normalidad de E a los 28 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se empleará la prueba de Shapiro Wilk. A nivel de significancia del 5%; existe


evidencia suficiente para no rechazar la H 0; los datos se distribuyen como una
normal.
b. Prueba de Homocedasticidad

- Hipótesis

H0: Los valores presentan varianzas homogéneas.

H1: Los valores no presentan una distribución normal

- Nivel de significancia: α=0.05

- Estimaciones para la interpretación:

Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.

Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.


Figura 36. Prueba de homocedasticidad de E a los 28 días
Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Esta prueba se basó en la significancia (Sig) de la media, los valores analizados


presentan un grado de Sig. ≥ 0.05 por ende se acepta la H 0, da a entender que los
datos presentan una igual varianza, posteriormente se realizara la prueba de
Varianza de medias (ANOVA).

c. Prueba de ANOVA

- Hipótesis:
H0: μ1= μ2= μ3=……=μi
H1: Alguna distinta
- Nivel de significancia: α=0.05
- Consideraciones para la interpretación:
Si Sig. < 0,05 la H0 se rechaza.
Si Sig. > 0,05 la H0 no se rechaza.

Figura 37. Prueba ANOVA de E a los 28 días


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Los valores analizados presentan un grado de sig. ≤ 0.05 por lo tanto se rechaza
la H0 y se acepta la H1, esto quiere decir que los datos presentan diferencias
significativas entre al menos dos medias y aplica la prueba POST HOC.
d. Prueba de POST HOC

Este análisis se realizará con la prueba de Tukey, debido a los tamaños de los
grupos que son iguales, este nos indicara si existen diferencias significativas entre
la muestra patrón y las muestras experimentales con distintos porcentajes (%) de
adición FS.

Se menciona que existen diferencias significativas entre si al tener significancias


inferiores al nivel de significancia (Sig. <0,05).

Figura 38. Prueba de Tukey de E a los 28 días.


Fuente: Elaborado por el programa SPSS V. 29.0.1.0 (171)

Se visualiza que las adiciones de FS en los porcentajes de 0% con 0.25%, 0.50%,


0.75% y 1% presentan diferencia significativa en sus promedios de resistencia,
pero aun así al compararse entre ellos el que más resistencia proporciona a
diferencia de los demás es el 1% a los 28 días.
Anexo 7. Panel fotográfico

Anexo 7.1. Obtención de las fibras de sisal

Anexo 7.2. Ensayos a las fibras de sisal


Obtención de las FS

Tratamiento en cal (24 hrs) y secado (48 hrs) de las FS

Secado (48 hrs) y corte cada 5 cm de las FS


Anexo 7.3.Ensayos de agregados

(grueso y fino)
Anexo 7.4. Elaboración y rotura de probetas cilíndricas.
Anexo 7.5. Rotura de probetas cilíndricas a los 7,14 y 28 días de curado – F´c

Anexo 7.6. Rotura de probetas cilíndricas a los 7,14 y 28 días de curado – Fr


Anexo 7.7. Rotura de probetas cilíndricas a los 7,14 y 28 días de curado – MR
Anexo 7.8. Rotura de probetas cilíndricas a los 7,14 y 28 días de curado – E
Anexo 8. Normativas utilizadas en la investigación

1. CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la resistencia a la


compresión de morteros de cemento Portland usando especímenes cúbicos de
50mm de lado
2. AGREGADOS. Densidad relativa (peso específico) y absorción del
agregado grueso. Método de ensayo
3. AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino y grueso. Método
de ensayo
4. AGREGADOS. Método de ensayo para determinar la masa por unidad de
volumen o densidad (“Peso Unitario”) y los vacíos en los agregados
5. AGREGADOS. Determinación del contenido de humedad total evaporable
de agregados por secado. Método de ensayo
6. CONCRETO. Medición del asentamiento del concreto de cemento
hidráulico. Método de ensayo
7. CONCRETO. Método de ensayo para la determinación del contenido de
aire en el concreto fresco. Método de presión
8. CONCRETO. Método de ensayo para determinar la densidad (peso
unitario), rendimiento y contenido de aire (método gravimétrico) del concreto
9. CONCRETO. Determinación de la temperatura del concreto de cemento
hidráulico recién mezclado. Método de ensayo
10. CONCRETO. Determinación de la resistencia a la compresión del concreto
en muestras cilíndricas. Método de ensayo
11. CONCRETO. Método de ensayo normalizado para la determinación de la
resistencia a tracción indirecta del concreto, por compresión diametral de una
probeta cilíndrica
12. CONCRETO. Determinación de la resistencia a la flexión del concreto en
vigas simplemente apoyadas con cargas a los tercios de la distancia entre
apoyos. Método de ensayo
13. Método de Ensayo Estándar para determinar El Módulo de elasticidad
Estático y Relación de Poisson del concreto a compresión
Anexo 9. Certificado de calibración de los equipos usados por los resultados

- Registro del laboratorio a INDECOPI


- Balanza electrónica de 2 kg
- Balanza electrónica de 30 kg
- Balanza electrónica de 200 kg
- Horno electrónico
- Medidor de contenido de aire
- Comparador de cuadrante del E
- Prensa de concreto para f’c, fr, MR y E

También podría gustarte