Mi Libro de Lecturas 3G

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Mi libro de lecturas

para tercer grado


del Nivel de Educación Primaria

Belice
Diferendo territorial,
insular y marítimo
pendiente de
resolver.

Límites no definidos
Belice
Diferendo territorial,
insular y marítimo
pendiente de
resolver.
Límites no definidos
Autoridades ministeriales
Claudia Patricia Ruíz Casasola de Estrada Coordinación general
Ministra de Educación Orlando Baldomero Escobar

Edna Portales de Núñez Autoría


Viceministra Técnica de Educación Orlando Baldomero Escobar

María del Rosario Balcarcel Minchez El texto original de la lectura La marimba fue escrito
Viceministra Administrativa de Educación por Rubén Darío Flores.

Carmelina Espantzay Serech de Rodríguez Revisión técnica


Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural Carlota Calito de Alfaro
Rubén Darío Flores
Vilma Lorena León Oliva de Hernández
Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa Diseño y diagramación
Luis Fernando Méndez García

Ilustración
©Ministerio de Educación (Mineduc) Silvia Remy Díaz Chang
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa
(Digecade) Agradecimiento
6.ª calle 1-87 zona 10, Edificio 2, tercer nivel, ala norte. Se agradece el apoyo de:
Teléfono: (502) 24119595 ext. 4008 Anita Carío Paz
http//www.mineduc.gob.gt/digecade Georgina Sierra de López
www.mineduc.gob.gt María del Carmen Barrios
Marilú del Carmen López
Guatemala, 2023 Michelle Bustamante
Miriam Aracely Caballeros
El Ministerio de Educación se preocupa por utilizar Los autores de las distintas fotografías
un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de
género. En este documento se ha optado por usar el Administración del Mapa en relieve
masculino genérico clásico, entendiendo que este Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat)
incluye siempre a hombres y mujeres; niños y niñas. Museo Nacional de Historia.

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al


Ministerio de Educación (Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Mi libro de lecturas
para tercer grado
del Nivel de Educación Primaria

Este libro pertenece a:

mativa mativa mativa


Lectura infor Lectura infor Lectura infor

Antes de Leyenda Antes de Leyenda


leer leer
lago del
leer lectura. Son Responde
en
• Lee el
título de leer
Antes de aparece
n en esta • ¿Por qué tu cuaderno: leer • En tu la
cuaderno lectura. Luego, obse Antes de s.
rafías que : ¿cómo • ¿Qué crees que Antes de , , explica mente las
fotografía
las fotog e, responde ese puen cuaderno qué es una rva las ilustracio detenida
• Observa Explica lo que ves. s que observast crees que
va a ocur te se llama erno: del quetzal. s. Luego, en tu leyenda. nes. • Observa lo que ves.
n. fotografía rir en la leye puente de Los En tu cuad s acerca debes deci
r
a qué es
de Atitlá tres dato fotografía • Explic
rdo con las Esclavos? • Anota mente las que para describirlo
atemala
n? nda?
• De acue es el lago de Atitlá detenida Leyenda
crees que Leyenda
• Observa al quetzal. Recuerda lles posibles. de las dos de Camb ras de Gu
Atitlán del Puente
describe
cómo es.
s los deta
Anota todo observas entre
los quetzales otz * Las alfomb
El lago de
encias
de Los Esc qué difer
Rubén Castillo

lavos * • Explica s. umbres y


fotografía Cuilco es rico en cost nuestra
* un municipio la es un país
El quetzal
de
del depa Guatema Estas forman parte emaltecas
Huehuete rtamento de
ía: Mario

la. es. es guat


de Guatemaonal. nango. Los tradicion las tradicion bras. Se
nacional cuentan de alfom
es el ave escudo naci a una antig cuilquens cultura. Entrese la elaboración inició
Fotograf

es tradición
El quetzal n lo vemos en el da Recuerda ua
que las leye leyenda. e citar la esta se ubica
reconoci pued
en Guatemala. Ese municipio
Sosa

Por esa razó esta ave ha sido uos mayas


sucesos fantá ndas narra cree que
de
Para los antig
sticos. Esto n Guatema Sacatepéquez.
ía: Daniel

La belleza que no son quiere deci en Antigua


la historia. le relacionó verdader r rtamento
de
lo largo de impo rtancia. Se se utilizaron os.
en el depa es
ha ción
Fotograf

as Dicen que
fue de muc s. Sus bellas plum n hace muc n que esa
tradi an
ién se usaro es. territorio hísimos años autores dice se elaborab
con los diose penachos. Tamb rtant de Cuilco el Algu nos que ya
rnar najes impo partes altas esta
y frías gobe ba dividido. En las ua. Aseg
uran Cuentan
para ado s de perso s. muy antig América. y otros
orar traje escultura llamado
Gucuma rnaba un hoy se llama s, plumas
para elab le ve en algunas pertenecí tz. personaje en lo que an de flores, hoja s
Además,
se an al caci Las partes bajas y españole
. Uno habi
ta respetaba que Cam cálidas que las hací s dice n que los
quetzales n. Nunca botz. Los s. Otro
grupos de
dor, hubo dificu dos materiale .
Hay dos Gua tema la, El Salva tífico es
De pronto, ltades entre se ron esa tradición
México, bre cien ellos. traje do de
al sur de a. Su nom . El otro grupo princesa.
vino a las
último trasla
y Nicaragu inno Su nombre tierras cuilquenses realizó el nas
Puente de Honduras inno moc grupos paseaba una linda En 1776 se la. Las perso
Los Esclavo
chrus moc y Panamá. Estos por las mon era Aztlán. La bella de Guatemado sus costumbres
y
Pharoma
s
el Costa Rica
Cambotz tañas. Cua joven se la capital ión
ubica en Cuilapa habita en
la
Desde ese conocieron, se ndo Guc ron prac
tican la elaborac ticar
temala. Se es un mun encias. umatz y continua estas fue
tos de Gua enamoraro es. Una de ezó a prac
Atitlán momento
Lago de n. Esclavos. icipio del tienen difer su amor. n tradicion ués se emp
departamen del lago de Atitlá Sobre ese departam ro de ,
Sin embargo cada uno luch de ella.
bras. Desp
veintidós ento de cie en pelig hay muy
Fotograf
se inició río hay un dos. ó por cons
entra el área
ía: Nancy
, ella no
uno de los y, un en 1592. Santa Rosa una espe de alfom
Magnolia
Eso ocurrió puente muy antig ya eguir
Mazariég
es quería a
Sololá es Allí se encu Aldous Huxle lago . Allí se ubic zal que res.
os
está hech El quet re deci r . En ninguno luga
e del país. es del país. n, «el o con pied durante uo. Se sabe a el . Esto quie protegerlo de los en otros bras en
occident important toda razó ra. la Época
Colonial. que su cons río Los extinción mos que Alta Ellos deci oran alfom
res turísticos
más ó, con Por eso trucción eso tene entra en dieron que
alidad, se elab Se
lago. Lo
llam su belleza. El río Los El puente
pocos. Por el quetzal se encu de las Minas, fuerte. En la preciosa
En la actu nuestro país. con
de los luga o visitó el idos por Esclavos de Los Escla
la, las tierras mujer sería
comunid
ades de n año
Este es uno itor del Reino Unid sorprend el puente. es muy caud vos Guatema paz, la Sierra ita en bosques Los dos caci de paz ahor para el más ción. Se hace
as quedan A
porque ya pesar de eso, se
aloso. Algu Baja Vera ques esta a había una muchas
una tradi sus padres
cómo
famoso escr mundo». Los turist allí para siempre. atl, que conserva nas veces crece Verapaz, lugares. Hab dan árboles vencer. ban dispu lucha feroz ha vuelto nden de
del a vivir por tiene más os y otros estos a todo . hijos apre
más bello quedarse Está form
ado de cuatrocie en muy buen tanto que sobre San Marc estos bosques abun con tal de año. Los
muchos
deciden a náhuatl. las agua
s». Acerca de ntos años estado. Esto pasa
nubosos.
En
a del idiom da «entre este antig . es admirabl
musg os. hacerlas. s de las
Atitlán deriv «entre». Esto nos guatema uo puente e altos con Piensa: en las calle
el nombre significa e de las
lteca. Es existe una se elaboran como parte de
Se cree que a» y titlan, que el color verd volcanes. Estos
Esto quie impo
re decir que rtante recordar leyenda.
Forma parte an los tres
¿Qué cree
s que va Las alfom
bras
se hace la Semana
«agu . También, una gene que las qué habl a suceder? ades. Esto Durante
significa
agua s del lago se ubic an cuatro San ración a no son verd
aderas. Las leyendas narran de la tradición Piensa: ¿de riores?
Gucuma
tz podía comunid idad religiosa. .
ja en las edor ién el cerro . contarán otra. Los leyendas sucesos fantá Tenía un roba
largo cabe rle la energía a alguna festiv do más se elab
oran
an. A su alred famosos tamb paisaje muy bello padres se ante
cielo se refle a sus hijos las cuentan se van sticos. párrafos
El azul del volcanes que lo rode o y Pakisís. Son a un .
a sus hijos contando de
profundid
ades de
llo que se la tierra
erizaba cuan . Se convertía Santa es
cuan
sy esto form se hace
montaña án, San Pedr oro. Todo Las leyendas . Luego,
estos se las
la tierra.
Entonces do se enoj en una
o crees que
Atitlán, Tolim alino y el Cerro de son diferente , causaba aba. Se ente gran serpiente. Piensa: ¿cóm
se llaman nuestras
comunid s de los cuen vación
grandes rraba en
cerro El Crist
de conser
: ¿qué has ades. Por
eso, form tos. Por lo general,
estrategia l, símbolo de la temblores las una alfom
bra?
Marcos, el a el momento *De la tradici
an parte
iento a la
de seguim fotográfica El Quetza
*De la tradic
ión oral cuilqu y terremoto
hast ón oral guatem
de nuestro nos cuentan histo
de: Comité ción s.
has leído alteca. Versión *Adaptado y su hábitat. Exposi mala. 2021.
29
ense. Versió
53
base en lo que escrita por patrimon
io cultural.
rias de del quetza
l
l y cultura
l de Guate n infantil
de Orlan
Piensa: con ? Orlando
historia natura do Escob
del tema Baldomero
ar.
o acerca
Escobar. a: Pedro
Chicol

aprendid
Fotografí

ltenango
Patzún, Chima
Quetzal macho Corpus Cristi.

23 47
8
Índice

Nota para los estudiantes............................................3

Competencias............................................................. 4

El Hoyo del Cimarrón................................................... 5

El lago de Atitlán.......................................................... 8

El Patrimonio Cultural de Guatemala..................... 11

El Palacio Nacional de la Cultura............................ 14

El volcán de Ipala...................................................... 17

Danza del palo volador............................................ 20

Leyenda del puente de Los Esclavos...................... 23

El Mapa en relieve..................................................... 26

El quetzal..................................................................... 29

El mensaje................................................................... 32

Alfredo MacKenney.................................................. 35

El municipio de Livingston......................................... 38

Viaje al volcán Santa María..................................... 41

La marimba................................................................ 44

Leyenda de Cambotz............................................... 47

Fundación de la capital de Guatemala................ 50

Las alfombras de Guatemala.................................. 53

El terremoto de 1976.................................................. 56

Baile de la Chatona.................................................. 59

Escribe una historia o leyenda................................. 62

Bibliografía.................................................................. 64

E-grafía........................................................................ 64

Barriletes de Sumpango Fotografía: Mario Rubén Castillo


Estimados estudiantes:

Reciban un cordial saludo.

Este libro contiene varias lecturas. Son muy interesantes y educativas. Por medio
de ellas practicarán la comprensión lectora. Recuerden que comprender lo que
leemos es muy importante. Nos sirve para aprender de diferentes temas.

Las diferentes lecturas tratan acerca de Guatemala. Con seguridad, al leerlas


aprenderán mucho de nuestro país. Verán que los guatemaltecos tenemos un
país con mucha riqueza. En Guatemala contamos con valiosos recursos naturales.
Además, nuestra cultura es única e interesante.

Cada lectura incluye distintos ejercicios. Encontrarán ejercicios que deben hacer
antes de empezar a leer. Hay otros que están en unos marcos celestes. Esos los
realizarán durante la lectura. Después de leer también encontrarán más ejercicios.
Es importante que traten de hacerlos todos. Sus docentes les dirán cuándo realizar
cada uno.

Las lecturas tienen marcadas unas palabras. Están con letra negrita. Se sugiere que
identifiquen su significado. Eso les ayudará a comprender mejor lo que están leyendo.
Para hacerlo deben leer los párrafos completos. Las demás palabras servirán para
encontrar el significado. También pueden buscarlas en el diccionario.

Después de realizar los ejercicios, muéstrenselos a sus docentes. Ellos les ayudarán
a mejorarlos. Alguna vez será necesario hacerlos de nuevo. Eso es muy importante
porque están aprendiendo.

Compartan las lecturas con sus familias. Eso contribuirá a que aprendan más acerca
de Guatemala. De esa manera, valoraremos más este precioso país donde vivimos.
Competencias

Este libro se diseñó para desarrollar


la comprensión lectora y la fluidez
en los estudiantes de tercer grado
del Nivel de Educación Primaria,
habilidades que requieren una
intervención intencionada y
sistemática, por lo que se espera
contribuir al desarrollo de las
siguientes competencias:

Interpreta mensajes orales emiti-


Competencia 1 dos con lenguaje cotidiano, cien-
tífico y literario.
Aplica diversas estrategias de lec-
Área de tura para la asimilación de la in-
Competencia 4
Comunicación y formación, la ampliación de co-
Lenguaje L1 nocimientos y como recreación.
Enriquece su vocabulario básico
con palabras generadas con la
Competencia 6
aplicación de diferentes estrate-
gias.
Relaciona espacios geográficos,
actividades actuales, hechos his-
Área de Medio tóricos y culturales relevantes que
Competencia 7
Social y Natural han impulsado cambios significa-
tivos en su comunidad y departa-
mento.
Convive de manera solidaria, res-
petuosa y tolerante en espacios
Área de Formación
Competencia 2 donde comparten la diversidad
ciudadana
de género, de etnias y de clases
sociales.
Lectura informativa

Antes de leer
• Observa las fotografías que aparecen en esta lectura.
• Responde en tu cuaderno:
¿Cómo crees que es el lugar del que trata la lectura?

El Hoyo del Cimarrón

Fotografía: Orlando Baldomero Escobar


El Hoyo del Cimarrón

Nentón se ubica al norte del departamento de Huehuetenango. Este municipio


cuenta con preciosos lugares. Hay ríos cristalinos, hermosas lagunas, sitios
arqueológicos y magníficos bosques. Allí se encuentra un lugar muy interesante y
extraño. Se llama Hoyo del Cimarrón.

Ese es un agujero gigante. Se considera que se formó hace miles de años. Tiene la
forma parecida a la de un cilindro. Es como ver un cilindro desde arriba.

Es difícil decir cuánto mide con exactitud. Se calcula que mide aproximadamente
150 metros de profundidad. También, que de diámetro mide 170 metros. El diámetro
es una línea que divide una circunferencia. Al dividirla, pasa por el centro.

Piensa:
Por las medidas que tiene el Hoyo del Cimarrón, ¿a qué lugar que
conoces se parece?

5
En el fondo hay un espeso bosque. Tiene árboles altos y frondosos. Allí viven
muchas especies de plantas y animales. Entre los animales hay diversos pájaros.
Desde arriba, los visitantes pueden verlos volar sobre los árboles.

Nentón se ubica muy lejos de la cabecera departamental. También está lejos de


la ciudad capital. Sin embargo, el Hoyo del Cimarrón es muy visitado. Lo visitan
muchos turistas nacionales y extranjeros.

Algunas personas sienten miedo cuando se acercan. Desde las orillas se ve el


bosque que está en el fondo. Si tiras una piedra ocurre algo especial. Debes
esperar mucho tiempo para oír que llegó hasta el fondo. Parece imposible bajar.
Sin embargo, algunos deportistas aventureros han logrado hacerlo. Para ello
utilizan equipo especial.

Piensa:
¿Qué más crees que hay en el fondo del Hoyo del Cimarrón?

Algunos vecinos llaman a este lugar «El Socavón». Aseguran que quienes
quieren bajar se vuelven locos. Además, las personas del lugar narran varias
leyendas antiguas. Una de estas es de cuando se trazaron los límites entre
Guatemala y México. Cuentan que todos tuvieron mucho miedo. Querían salvar
sus pertenencias. Por eso, lanzaron al fondo costales llenos de joyas. Dicen que
también lanzaron monedas de oro.

Otros narran una leyenda relacionada con una guerra. Es acerca de unos
soldados. Comentan que llegaron y tiraron allí muchos objetos de valor. Aseguran
que esos tesoros nadie los ha podido sacar.

Vale la pena visitar el Hoyo del Cimarrón. Como ves, es un lugar muy interesante.
Fotografía: Orlando Baldomero Escobar

El Hoyo del Cimarrón

6
Después de leer

1. Anota cuatro datos importantes acerca del Hoyo del Cimarrón. Hazlo en el
siguiente esquema.

El Hoyo del Cimarrón

2. Imagina que debes explicarle a un turista extranjero cómo es el Hoyo del


Cimarrón. Escribe con tus propias palabras lo que le dirías.

3. Responde en tu cuaderno: ¿qué fue lo que más te llamó la atención acerca


del Hoyo del Cimarrón?, ¿por qué?

7
Lectura informativa

Antes de leer
• Observa las fotografías que aparecen en esta lectura. Son del lago
de Atitlán. Explica lo que ves.
• De acuerdo con las fotografías que observaste, piensa:
¿Cómo crees que es el lago de Atitlán?

El lago de Atitlán

Fotografía: Mario Rubén Castillo


Lago de Atitlán

Sololá es uno de los veintidós departamentos de Guatemala. Se ubica en el


occidente del país. Allí se encuentra el área del lago de Atitlán.

Este es uno de los lugares turísticos más importantes del país. Aldous Huxley, un
famoso escritor del Reino Unido visitó el lago. Lo llamó, con toda razón, «el lago
más bello del mundo». Los turistas quedan sorprendidos por su belleza. Por eso,
muchos deciden quedarse a vivir allí para siempre.

Se cree que el nombre Atitlán deriva del idioma náhuatl. Está formado por atl, que
significa «agua» y titlan, que significa «entre». Esto nos da «entre las aguas».

El azul del cielo se refleja en las aguas del lago. También, el color verde de las
montañas y volcanes que lo rodean. A su alrededor se ubican cuatro volcanes. Estos
se llaman Atitlán, Tolimán, San Pedro y Pakisís. Son famosos también el cerro San
Marcos, el cerro El Cristalino y el Cerro de oro. Todo esto forma un paisaje muy bello.

Piensa:
Con base en lo que has leído hasta el momento, ¿qué has aprendido
acerca del tema?

8
En las orillas del lago hay varios municipios. En cada uno se observan aspectos
interesantes. Estos están relacionados con la forma de vida de los pobladores.
En el área conviven básicamente cuatro pueblos. Estos son: kaqchikel, k’iche’,
tz’utuhil y ladino. En el área también viven muchos extranjeros.

La población se dedica básicamente a la agricultura. Entre los cultivos destacan


el maíz y el frijol. También cultivan verduras, cebolla y variedad de frutas. Además,
muchas personas se dedican a actividades relacionadas con el turismo. Ejemplo
de estas es la elaboración de artesanías. Entre ellas sobresalen los tejidos.

Piensa:
¿A qué otras actividades de turismo crees que se dedican las personas
que viven alrededor del lago?

Varios municipios tienen el nombre de su santo patrón. Ese nombre se acompaña


con otra terminación. Por ejemplo: Santiago Atitlán, San Antonio Palopó y Santa
Clara La Laguna.

Los municipios están comunicados por medio de carreteras. Sin embargo, se utiliza
mucho el transporte acuático. Abundan los barcos, lanchas y canoas.

En algunos pueblos se puede apreciar las obras de famosos pintores. Algunas de


estas pinturas están a la venta. Se consiguen en San Juan La Laguna y Santiago
Atitlán. También, en San Pedro La Laguna.

Por las tardes se observa un fenómeno muy especial. Las personas del área lo
llaman Xocomil. Este es un viento muy fuerte que provoca turbulencias en el agua.

Los turistas pueden realizar muchas actividades en el área. Es un lugar perfecto


para escalar volcanes. Las frescas aguas del lago invitan a las personas a nadar.
Esta es un área ideal para tomar preciosas fotografías. También, para participar en
actividades culturales.

En los diferentes municipios se han construido muchos hoteles. Además, se


encuentra una gran cantidad de restaurantes. En cada pueblo se puede degustar
de comida variada. También, admirar la artesanía tan diversa. Visitar el área de
Atitlán es muy interesante.

Fotografía: Mario Rubén Castillo San Juan La Laguna, Sololá 9


Después de leer

1. Responde las preguntas en el siguiente esquema.

¿En qué departamento se ubica el ¿Qué significa Atitlán?


lago de Atitlán?

¿Cuáles son los ¿Qué es el Xocomil? ¿Por qué crees que


volcanes que se el lago de Atitlán es
localizan cerca del atractivo para los
lago? turistas?

2. Cita tres datos importantes que aprendiste acerca del lago de Atitlán.

3. Anota dos razones por las que crees que se debe visitar el lago de Atitlán. Hazlo
en tu cuaderno.

10
Lectura informativa

Antes de leer
En tu cuaderno, responde lo siguiente:
• ¿Qué costumbres y tradiciones de Guatemala conoces?
• ¿Qué importancia tienen las tradiciones y costumbres?

El Patrimonio Cultural de Guatemala

Mariela es una niña que vive en Amatitlán. Ese es un municipio del


departamento de Guatemala. Se ubica a orillas de un lago. Allí hay una
iglesia muy antigua. Esa iglesia está frente al parque. En las afueras del
pueblo hay un puente antiguo. Se llama puente de La Gloria. De ese puente
se cuentan varias leyendas. A Mariela le gusta escuchar historias acerca de
su pueblo. Su abuelo Manuel le ha contado algunas.

La feria de Amatitlán se celebra en mayo. Mariela asiste con su familia


a varias actividades. Algunas de estas son desfiles y eventos deportivos.
A ella le encanta cuando presentan el Baile de las Mengalas. Ese es un
baile propio de su municipio. Lo presentan señoritas que lucen trajes muy
coloridos. En la feria, come muchos dulces típicos. Los dulces de Amatitlán
son muy famosos. Ejemplo de estos son el mazapán y el dulce de pepitoria.

Por lo general, las familias tienen bienes. Eso es su patrimonio familiar.

Piensa:
¿Qué bienes forman parte del patrimonio de tu familia?

Al igual que tu familia, cada comunidad tiene un patrimonio. Algunos elementos


de ese patrimonio son parte de su cultura. Eso se llama patrimonio cultural.

Cuando se habló de Amatitlán se citaron muchos elementos culturales. Estos están


subrayados. Forman parte del Patrimonio Cultural de Amatitlán. Ese también es
el patrimonio de Mariela. Al igual que en Amatitlán, todas nuestras comunidades
tienen un patrimonio cultural.

El patrimonio cultural que se puede tocar se llama material. Como parte de


este podemos mencionar: edificios antiguos, iglesias antiguas, monumentos y
esculturas. Se agregan documentos históricos, imágenes religiosas, fotografías
antiguas y otros.

Es necesario mantener los edificios y monumentos en buen estado. Estos deben


estar limpios. No se debe pegar papeles en sus paredes ni pintarrajearlos. De esta
manera se conservarán mejor.
11
El patrimonio cultural que no se puede tocar se llama inmaterial. Aunque no se
toque, es igual de valioso. Nuestro patrimonio inmaterial es muy variado. Como
parte de este podemos citar las leyendas e historias.

También podemos mencionar festividades importantes. Las fiestas patronales son


un ejemplo de estas. Además, la conmemoración de la Semana Santa. De igual
manera, el 15 de septiembre y el Día de los Difuntos. Asimismo, celebramos la
Navidad de una forma especial.

Piensa:
¿Qué entiendes por fiesta patronal?

Hay otros elementos que forman parte del patrimonio inmaterial. Podemos citar los
bailes tradicionales. También se incluyen las ferias y las comidas típicas. Asimismo,
la indumentaria, es decir, la ropa tradicional. De igual forma, se mencionan las
medicinas tradicionales. Los idiomas que se hablan en nuestros pueblos también
son muy importantes. Además, contamos con variedad de artesanías y otros.

¡Nuestro patrimonio cultural es muy variado! Además, es muy importante. Fue


creado por los guatemaltecos. Es una muestra de lo que somos. Forma parte de
nuestra historia. Se ha transmitido de generación en generación. Quiere decir que
lo hemos heredado de nuestros abuelos. Ellos lo heredaron de sus abuelos.

Hay tres lugares que son un gran orgullo para los guatemaltecos. Estos son: Antigua
Guatemala, el Parque Nacional Tikal y la ciudad de Quiriguá. Fueron declarados
como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Quiere decir que son patrimonio de
las personas de todo el mundo.

Cada municipio de Guatemala tiene su propio patrimonio cultural. Es importante


valorarlo. También debemos protegerlo para que se conserve durante muchos años.

Danza tradicional, Cubulco.

Fotografía: Inguat

12
Después de leer

1. Explica la diferencia entre patrimonio material y patrimonio inmaterial. Cita


ejemplos de cada uno. Hazlo en tu cuaderno.

2. Observa la fotografía de la página anterior. Responde: ¿a cuál de los dos tipos


de patrimonio pertenece una danza? Explica por qué.

3. Menciona elementos del patrimonio cultural de tu municipio. Para hacer la lista,


solicita el apoyo de tu familia. Utiliza el siguiente esquema.

Edificios antiguos Costumbres y tradiciones

Leyendas Comidas típicas Otros

13
Lectura informativa

Antes de leer
• Lee el título de la lectura.
• Piensa:
• ¿Crees que lo que vas a leer es un cuento? Explica por qué.
• ¿Qué datos crees que encontrarás en la lectura?

El Palacio Nacional de la Cultura

Fotografía: Orlando Baldomero Escobar


Palacio Nacional de la Cultura

Este es un edificio muy importante de Guatemala. Se ubica en la ciudad capital.


Fue inaugurado el 10 de noviembre de 1943. En ese tiempo, el presidente era
Jorge Ubico. Por mucho tiempo se le llamó Palacio Nacional. Allí funcionaron las
oficinas de la presidencia de la República. También, algunos ministerios y otras
dependencias.

Se localiza frente a la Plaza de la Constitución. Su construcción se inició en


enero de 1939. Finalizó en noviembre de 1943. Se sabe que más de 750 personas
trabajaron en la obra. En esa época lo consideraron el edificio más bello de
Centroamérica.

Su forma es rectangular. Mide ciento veintisiete metros de largo por setenta de


ancho. Ocupa un área de 8,890 metros cuadrados.

Piensa:
¿Estás comprendiendo lo que estás leyendo? Trata de recordar lo que
has leído.

14
El exterior del edificio está recubierto de bloques de cemento. Estos son de color
verde claro. En el centro de la fachada hay un escudo nacional. En el lado
derecho está el escudo de Centroamérica. En el lado izquierdo se encuentra otro
escudo. Es el de la República de Guatemala independiente.

El palacio tiene cinco niveles. De estos, uno es un sótano. Cuenta con alrededor
de trescientas cincuenta habitaciones. Al principio estas se utilizaron como oficinas
públicas. El edificio cuenta con varias puertas que dan hacia la calle.

En una de las entradas hay una marca especial. Está en el piso. Es la marca
del kilómetro cero. Desde allí se miden las distancias hacia cualquier lugar de
Guatemala.

La belleza del Palacio Nacional de la Cultura es admirable. En su decoración


participaron varios artistas. Tiene preciosos detalles. Estos se observan
especialmente en el techo y las paredes. También se ven en las columnas,
puertas, ventanas, gradas y corredores. Una persona podría pasar muchas horas
observándolos.

Cuenta también con una colección de valiosas pinturas y esculturas. Además,


tiene lámparas y bellos relojes. Algunas paredes muestran interesantes murales.
Varios de estos presentan acontecimientos de la historia de Guatemala.

Analiza el párrafo anterior. Responde:


De acuerdo con lo que leíste, ¿qué crees que es un mural?

En el palacio hay salones muy bellos. Están adornados de manera especial. Se


utilizan para reuniones importantes. Uno de estos salones es el de recepciones.

Los patios del palacio también son muy bellos. Están decorados con preciosos
detalles. Los patios árabes, por ejemplo, están adornados con azulejos y fuentes.
Fotografía: Orlando Baldomero Escobar

El palacio fue declarado Monumento


histórico y artístico del país. Luego, se le
llamó Palacio Nacional de la Cultura. A
partir de entonces se usa para actividades
culturales. Además, muchas de sus salas se
utilizan para realizar exposiciones.

Al visitar el palacio podemos aprender


mucho. Asimismo, tenemos la oportunidad
de apreciar su belleza. Recuerda que este
edificio es parte importante de nuestro
patrimonio cultural. Por esa razón debemos
protegerlo.
Salón de Recepciones, Palacio Nacional de la Cultura

15
Después de leer

1. Explica qué importancia tiene para los guatemaltecos el Palacio Nacional de la


Cultura.

2. En el siguiente esquema encontrarás algunas oraciones incompletas.


Complétalas de acuerdo con lo que dice la lectura. Hazlo con tus propias
palabras. En algunas oraciones debes expresar tu opinión. Si necesitas leer de
nuevo, puedes hacerlo.

Dos datos que aprendí acerca del Lo que más me llamó la atención de
tema son los siguientes: la lectura es donde dice que

Me gustaría visitar el Palacio Nacional El Palacio Nacional de la Cultura es


de la Cultura porque parte importante del Patrimonio Cultu-
ral de Guatemala. Esto significa que

3. Explica qué es la marca del kilómetro cero. Escríbelo con tus propias palabras.
Trabaja en tu cuaderno.

16
Lectura informativa

Antes de leer
En tu cuaderno, responde las siguientes preguntas.
1. ¿Dónde se ubica el volcán de Ipala?
2. ¿Cómo te imaginas el volcán de Ipala?

El volcán de Ipala

Fotografía: Stuardo Gramajo - Tato


Volcán de Ipala

En Guatemala hay una gran cantidad de volcanes. Esto ayuda a que las tierras
sean muy fértiles. Significa que producen muchos cultivos. Los volcanes son
también lugares atractivos para los turistas. Además, en estos se puede practicar
diferentes deportes. No todos los volcanes tienen forma de cono. Hay muchos que
tienen otras formas.

Algunos especialistas dicen que Guatemala tiene oficialmente treinta y siete


volcanes. Estos se ubican hacia el lado del Océano Pacífico. La mayoría de estos
volcanes están inactivos. Eso quiere decir que están apagados. Sin embargo,
algunos tienen una actividad muy fuerte y constante.

Uno de los volcanes más bellos del país es el volcán de Ipala. Se localiza en la
región oriente del país. Se ubica entre los departamentos de Chiquimula y Jutiapa.
Mide aproximadamente 1,650 msnm (metros sobre el nivel del mar). El vocablo
Ipala quiere decir: «lugar de gobierno». También significa «asiento de reyes».

Comparado con otros volcanes, este no es muy alto. Es muy visitado por los
turistas. Lo visitan tanto personas de Guatemala como extranjeros.

Piensa en dos datos importantes que leíste acerca del volcán de Ipala.

17
En su cráter se encuentra una preciosa laguna. Los habitantes del lugar la llaman
laguna de Candelaria. Sin embargo, se le conoce como laguna de Ipala. Mide 0.6
kilómetros cuadrados. Su agua es muy clara. En ella se reflejan el cielo, las rocas y
los árboles. Esto le da un tinte de colores variados. Entre ellos predomina el azul en
diferentes tonalidades. Este espectáculo es muy apreciado por los visitantes.

En el volcán de Ipala no se observa actividad volcánica. El ascenso es muy fácil.


Para ascenderlo hay diferentes rutas. Se puede subir por Jutiapa o por Chiquimula.
Con frecuencia, en el lugar hace mucho calor.

En el año 1998, el volcán fue declarado como área protegida. Esto es muy
importante. Ha permitido cuidar los recursos naturales y conservar el lugar. También
ayuda a proteger el agua de la laguna. Además, utilizar el volcán como un
lugar turístico. Esto se hace con fines educativos y para que las personas realicen
paseos.

Piensa:
¿Qué significa «área protegida»?

La montaña, el cráter y la laguna forman un conjunto natural. Allí se mezclan


los colores de la naturaleza. Se mezclan el cielo, las plantas y el agua. Esto lo
convierte en un lugar muy bello.

En la cumbre del volcán hay un bosque precioso. En este habitan variedad de


animales silvestres. Hay venados y diferentes especies de aves.

Es necesario proteger la fauna y la flora del volcán. También es importante cuidar


el agua. Por eso, el gobierno ha tomado algunas medidas. Al visitar el volcán
debemos ser cuidadosos. Hay que colocar la basura en su lugar. Además, se
deben evitar las fogatas. Tampoco es conveniente usar jabón en la laguna.

Por su belleza, vale la pena visitar el volcán de Ipala. Es una oportunidad para
admirar la naturaleza. Además, para hacer ejercicio.
Fotografía: Tony Fernández Escobar

Laguna de Ipala
18
Después de leer

1. En la lectura, observa las palabras que están resaltadas en negrita. Trata de


averiguar su significado. Para ello, lee completo el párrafo donde cada una se
encuentra. Las demás palabras te servirán de ayuda. También puedes utilizar el
diccionario. Con cada una de estas palabras, escribe dos oraciones.

2. En los textos que leemos encontramos hechos y opiniones. Un hecho es un dato


verdadero. Los hechos se pueden comprobar. En cambio, una opinión es lo
que piensa una persona. Las opiniones no se pueden comprobar.

En el siguiente cuadro, encontrarás unas oraciones. Marca en cada una si es


hecho u opinión. Hazlo con una «X».

N.o Oración Hecho Opinión

a. El volcán de Ipala se ubica entre Chiquimula y Jutiapa.

b. Debemos visitar el volcán de Ipala porque es muy bello.

c. Me gusta el color del agua de la laguna.

d. En el volcán de Ipala hay una laguna.

a) Hecho. b) Opinión. c) Opinión. d)Hecho.


Respuestas:

3. Un turista extranjero desea visitar el volcán de Ipala. Necesitas explicarle cómo


es. Anota lo que le explicarías.

19
Lectura informativa

Antes de leer
• Lee el título de la lectura.
• Observa las imágenes detenidamente.
• En tu cuaderno, responde:
• ¿Qué crees que están haciendo las personas que se ven allí?
• ¿Cuánto crees que mide el palo que se ve en las imágenes?

Danza del palo volador


Guatemala es un país rico en
tradiciones y costumbres. Entre estas,

Fotografía: Adelso Urízar


ocupan un lugar muy importante
las danzas. Estas se llaman danzas
tradicionales o folclóricas. Son muy
conocidas: El torito, El baile de la
Conquista, Moros y cristianos. También
son famosas El baile de los venados y
La danza de los mexicanos. Además,
es muy importante el Rabinal Achi.

En algunos municipios se practica una


danza impresionante. Se llama Danza
del palo volador. Esta representa
un gran riesgo para quienes la
practican. En una plaza pública se
coloca un tronco. Por lo general,
mide entre 20 y 30 metros. El palo
tiene una escalera. Por allí suben
los danzantes hacia la punta. Hasta
arriba hay una especie de canasta.

Los personajes lucen vistosos trajes.


Casi siempre se visten de monos. Se
amarran con una soga que les sujeta
los tobillos. Desde la canasta, los
danzantes se lanzan al aire. Luego,
giran alrededor del palo. El lazo se
va desenrollando. Entonces, ellos
descienden casi hasta el suelo.

Piensa:
¿Qué entiendes por la
oración: «Ellos descienden
casi hasta el suelo.»?
Cubulco

20
Los danzantes realizan en el aire movimientos especiales. Lo hacen acompañados
del sonido de un tambor. ¡Imagínate lo valientes que son estos danzantes!

En algunos casos, en la canasta hay un personaje. Él dirige a sus compañeros.


Mientras tanto, la marimba interpreta alegres melodías. El público disfruta de la
música de nuestro instrumento nacional.

Se cree que esa danza tiene su origen en el Popol Wuj. Este es el libro sagrado
de los k’iche’. Allí se narra la historia de los hermanos Jun Batz’ y Jun Chowen.
Ellos trataron de matar a Junajpu e Xbalamke, los dioses gemelos. Por esa acción
fueron castigados y convertidos en monos.

Se cree que al principio esta danza se realizaba para pedir lluvia. También para
rogar que los suelos sean fértiles.

Piensa:
¿Qué entiendes por «rogar que los suelos sean fértiles»?

En la actualidad, forma parte de las ferias titulares de algunos municipios. Se realiza


en honor al santo patrono del lugar. Sin embargo, ya se practicaba desde antes de
que vinieran los españoles. Hay libros de la Época Colonial que la mencionan.

Esta danza puede apreciarse en Chichicastenango y Joyabaj. Estos son municipios


del departamento de Quiché. También la practican en Cubulco y Granados.
Estos son municipios del departamento de Baja Verapaz. En cada lugar tiene
características que la hacen diferente. También se practica en ciertos lugares de
México.

El proceso principia con la selección


del árbol. Para eso, los guías espirituales
hacen una ceremonia especial. Piden a
Fotografía: Adelso Urízar

la naturaleza que les regale el mejor árbol.


Después, lo escogen y lo bendicen. Luego,
entre muchos hombres, lo bajan del cerro.
Finalmente lo colocan en la plaza central.

La Danza del palo volador es muy


importante. Fue declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Eso significa que
es valiosa para todo el mundo.

Debemos valorar las tradiciones y


costumbres de otras personas. También
debemos respetarlas, aunque nosotros no
las practiquemos. Eso es importante para
que convivamos en paz.

Cubulco

21
Después de leer

1. Para cada oración escribe otra similar. Debes expresar la misma idea, pero
cambia algunas palabras. Observa el ejemplo.

a) Guatemala es un país rico en tradiciones y costumbres.


En Guatemala se practican muchas tradiciones y costumbres.

b) Por allí suben los danzantes hacia la punta.

c) Los personajes lucen vistosos trajes.

d) Él dirige la participación de sus compañeros.

e) Por esa acción fueron castigados y convertidos en monos.

2. Responde lo siguiente acerca de la Danza del palo volador.

N.o Pregunta Respuesta

¿Qué hace a esta danza


1. diferente de las demás danzas
tradicionales?

¿Por qué, por lo general, los


2.
danzantes se visten de monos?

¿Por qué esta danza es muy


3. importante para quienes la
practican?

¿Cómo debemos
comportarnos cuando
4.
presenciamos una costumbre
o tradición de otras personas?

3. La Danza del palo volador fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Con tus propias palabras, explica qué significa eso. Hazlo en tu cuaderno.

22
Leyenda

Antes de leer
Responde en tu cuaderno:
• ¿Por qué crees que ese puente se llama puente de Los Esclavos?
• ¿Qué crees que va a ocurrir en la leyenda?

Leyenda del Puente de Los Esclavos*

Puente de Los Esclavos Fotografía: Nancy Magnolia Mazariégos

Cuilapa es un municipio del departamento de Santa Rosa. Allí se ubica el río Los
Esclavos. Sobre ese río hay un puente muy antiguo. Se sabe que su construcción
se inició en 1592. Eso ocurrió durante la Época Colonial. El puente de Los Esclavos
está hecho con piedra.

El río Los Esclavos es muy caudaloso. Algunas veces crece tanto que sobrepasa
el puente. A pesar de eso, se conserva en muy buen estado. Esto es admirable
porque ya tiene más de cuatrocientos años.

Acerca de este antiguo puente existe una leyenda. Forma parte de la tradición
guatemalteca. Es importante recordar que las leyendas narran sucesos fantásticos.
Esto quiere decir que no son verdaderas. Las leyendas se van contando de
una generación a otra. Los padres se las cuentan a sus hijos. Luego, estos se las
contarán a sus hijos.

Las leyendas son diferentes de los cuentos. Por lo general, nos cuentan historias de
nuestras comunidades. Por eso, forman parte de nuestro patrimonio cultural.
*De la tradición oral guatemalteca. Versión escrita por Orlando Baldomero Escobar.

23
Dicen que en la construcción del puente trabajaron muchos esclavos. Fueron
obligados a trabajar días enteros. Los encargados de la construcción querían
terminar pronto el puente. Sin embargo, terminarlo en poco tiempo era muy difícil.
La obra necesitaba demasiado trabajo.

Los encargados decidieron exigirles mucho más a los esclavos. Les dieron una
fecha muy próxima para entregar el puente. Para ello, los amenazaron. Les dijeron
que debían terminarlo para esa fecha. De lo contrario, los matarían a todos.

Piensa:
¿Crees que los esclavos van a poder terminar el puente? ¿Podrán
entregarlo para la fecha en que se los pidieron?

Los esclavos estaban muy preocupados. Trabajaban día y noche. Creían que
era imposible terminar el puente para esa fecha. Cada día que pasaba era una
agonía para ellos. Temían por sus vidas.

Llegó el día anterior a la fecha en que les habían indicado. El puente no estaba
terminado. Dicen que uno de los esclavos era el más preocupado. De pronto, tuvo
una extraña idea. Ya entrada la noche, decidió llamar al diablo. Lo llamó tanto,
que por fin este se presentó.

Allí estaba el diablo en persona. Entonces, el hombre le contó lo que sucedía.


Luego, le pidió que lo ayudara. También le ofreció su alma. El diablo podría hacer
con él lo que quisiera. El hombre le entregaría su alma con dos condiciones. Debía
ayudarlo a terminar el puente. Tendría que hacerlo antes de las doce de la noche.

Piensa:
¿Crees que el diablo aceptará terminar de construir el puente?

El diablo aceptó el trato. Quería adueñarse del alma del pobre esclavo. Trabajó
arduamente toda la noche para terminar el puente.

Solo faltaban unos minutos para las doce de la noche. Al diablo solo le faltaba
colocar la última piedra. En ese momento, el esclavo actuó con astucia. Sacó una
cruz muy grande y se la mostró. Cuando el diablo vio la cruz salió corriendo. Ya no
pudo colocar la última piedra, pero la dejó tirada.

El esclavo recogió la piedra. Trató de pegarla, pero no pudo. Entonces, la colocó


por encima con mucho cuidado. Así, los esclavos pudieron entregar el puente. De
esa forma, salvaron sus vidas.

Dicen que cuando uno visita el puente puede ver un detalle especial. Hace
falta una piedra. Cuentan que varias veces la han colocado, pero que se cae
de nuevo. Dicen que el agujero se mira allí todavía. Es el recuerdo de aquella
increíble historia.

24
Después de leer

1. Antes de iniciar tu lectura hiciste una suposición de lo que sucedería. También


hiciste suposiciones cuando ibas leyendo. Explica si lo que pensaste sucedió, o no.

2. Narra la leyenda con tus propias palabras. Hazlo con ayuda del siguiente
esquema.

Al principio…

Luego…

Después...

Al final…

3. En tu cuaderno, responde:
a. ¿En qué municipio y en qué departamento se ubica el puente de Los Esclavos?
b. ¿Qué fue lo que más te gustó de la leyenda?, ¿por qué?
c. ¿Conoces el Puente de Los Esclavos? Si no lo conoces, ¿te gustaría
conocerlo?, ¿por qué?

25
Lectura informativa

Antes de leer
• Observa las fotografías. En tu cuaderno:
• Explica qué es lo que ves.
• Responde:
¿Qué significa relieve?

El Mapa en relieve

Panorámica del Mapa en relieve Fotografía: Administración del Mapa

En Guatemala se han construido muchas obras. Hay una que es muy interesante:
un mapa en relieve. El término «mapa en relieve» significa que el mapa no está
dibujado. Quiere decir que tiene elevaciones como si fuera una maqueta. Al verlo,
pareciera que estamos mirando Guatemala desde arriba.

El Mapa en relieve fue construido en la ciudad capital. Se ubica en lo que hoy es


la zona 2. Su construcción tardó 18 meses. Para hacerlo utilizaron materiales como
ladrillo, cemento y piedra. Fue inaugurado el 29 de octubre de 1905. El presidente
de la República era el licenciado Manuel Estrada Cabrera.

Piensa:
¿Qué significa la oración «Fue inaugurado el 29 de octubre de 1905.»?

La obra fue dirigida por dos ingenieros. Sus nombres eran Francisco Vela y Claudio
Urrutia. Durante muchos años, ellos estudiaron detenidamente el territorio de
Guatemala. Viajaron incluso en mulas y caballos. Sus estudios los ayudaron para
preparar el mapa. En la obra trabajaron muchas personas. Entre ellos: dibujantes,
artistas, herreros, maestros de obra y albañiles.

El mapa fue construido a escala. Eso significa que se hizo con base en las medidas
verdaderas. Nos ayuda a tener una idea de cómo es Guatemala.

26
Podemos observar muchos elementos geográficos. Se ven, por ejemplo,
montañas, volcanes, ríos, lagos y mares. Al mirarlos en relieve se notan aspectos
que no se ven en un dibujo. Observamos dónde se ubican. También se ve cuál
es su altura. Además, se puede comparar su tamaño con los otros elementos
geográficos. Vemos incluso qué lugares quedan cerca de estos.

Los diferentes municipios del país están marcados. También se ve el trazo de las
carreteras y algunos puentes. Además, tiene las líneas del antiguo ferrocarril.

Cuenta con un sistema de corrientes de agua. Puede observarse cómo fluye el


agua por los ríos y lagos.

Al observar el mapa nos damos cuenta de un dato importante. Guatemala es un


país con mucha riqueza. Los guatemaltecos tenemos valiosos recursos. Todo eso
debemos aprovecharlo de la mejor manera.

Piensa en dos aspectos que, hasta este punto, has aprendido acerca
de la lectura.

Se considera que el mapa es una gran obra de arte. También es una increíble obra
de construcción. Esto se debe a la exactitud con que fue hecho. Los elementos
geográficos están muy bien elaborados. Además, es importante mencionar que se
conserva en buen estado. Recuerda que se construyó hace más de 100 años.

Para observar mejor el mapa se construyeron dos torres. Allí los visitantes pueden
subir. Eso permite apreciar mejor los lugares tan bellos que tiene Guatemala.

Este es un lugar muy turístico. Una gran cantidad de personas lo visitan a diario.
Llegan tanto turistas locales como extranjeros.

El Mapa en relieve forma

Fotografía: Orlando Escobar


parte del Patrimonio
Cultural de Guatemala.
Eso quiere decir que
tiene mucho valor para
los guatemaltecos.
Además, que estamos
muy orgullosos de esa gran
obra. Por eso, tenemos
la responsabilidad de
cuidarlo. Debemos
protegerlo para que se
conserve en muy buen
estado.

Mapa en relieve

27
Después de leer

1. En el siguiente diagrama, responde lo que se solicita.

De los datos que se mencionan,


¿Qué observas en las ilustraciones? ¿cuáles te parecen más
importantes?

¿Qué dato te pareció más ¿Qué más te gustaría saber


interesante?, ¿por qué? acerca del tema?

2. Explica qué importancia tiene el Mapa en relieve. Anota por lo menos tres
razones.

3. Conversa con dos personas de tu familia. Cuéntales acerca del Mapa en


relieve. Explícales por qué es importante que los guatemaltecos lo conozcamos.
Trabaja en tu cuaderno.

28
Lectura informativa

Antes de leer
En tu cuaderno, anota tres datos acerca del quetzal.
• Observa detenidamente las fotografías. Luego, describe al quetzal.
Recuerda que para describirlo debes decir cómo es. Anota todos
los detalles posibles.
• Explica qué diferencias observas entre los quetzales de las dos
fotografías.

El quetzal*
Fotografía: Daniel Sosa
El quetzal es el ave nacional de Guatemala.
Por esa razón lo vemos en el escudo nacional.
La belleza de esta ave ha sido reconocida a
lo largo de la historia. Para los antiguos mayas
fue de mucha importancia. Se le relacionó
con los dioses. Sus bellas plumas se utilizaron
para adornar penachos. También se usaron
para elaborar trajes de personajes importantes.
Además, se le ve en algunas esculturas.

Hay dos grupos de quetzales. Uno habita


al sur de México, Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua. Su nombre científico es
Pharomachrus mocinno mocinno. El otro grupo
habita en Costa Rica y Panamá. Estos grupos
tienen diferencias.

El quetzal es una especie en peligro de


extinción. Esto quiere decir que ya hay muy
pocos. Por eso, tenemos que protegerlo. En
Guatemala, el quetzal se encuentra en Alta
Verapaz, Baja Verapaz, la Sierra de las Minas,
San Marcos y otros lugares. Habita en bosques
nubosos. En estos bosques abundan árboles
altos con musgos.

Piensa:
¿De qué hablan los tres párrafos
anteriores?

*Adaptado de: Comité de seguimiento a la estrategia de conservación


del quetzal y su hábitat. Exposición fotográfica El Quetzal, símbolo de la
historia natural y cultural de Guatemala. 2021.
Quetzal macho

29
El color de su plumaje es iridiscente. Eso quiere decir que cambia. Se ve diferente
al mirarlo desde distintos lugares. También varía con la luz que lo ilumina. Sus tonos
van desde verdes hasta azulados. Los colores del quetzal lo ayudan a mezclarse
con la naturaleza. De esa manera se protege de los depredadores.

Hay diferencias entre la apariencia del macho y de la hembra. Con frecuencia se


dice que la cola del macho es muy larga. En realidad, esas plumas largas no son la
cola. Lo que vemos son plumas cobertoras. Salen de la parte baja de su espalda.
Las plumas cobertoras pueden llegar a medir hasta un metro de largo. El pecho
del macho es rojo.

La hembra tiene cabeza y pecho color gris. La parte baja es blanca. No tiene las
plumas largas cobertoras. El color verdoso de la hembra es menos llamativo que el
del macho. Su cresta también es menos desarrollada.

Por lo general, el quetzal es solitario. Sin embargo, a veces se une en grupos de


cinco. Se alimenta principalmente de frutos. Por ejemplo: aguacatillos, frutos de
guarumo y de frutillo. También come animales invertebrados y pequeños reptiles.

Piensa:
Fotografía: Gabriel Cordón

¿Qué significa que el quetzal es


solitario?

Los meses de reproducción del


quetzal varían de una región a otra.
Al elaborar el nido participan tanto el
macho como la hembra. Lo hacen en
áreas muy altas. La hembra pone dos
huevos. La incubación tarda de 17 a
20 días. Cuando los pichones nacen,
sus padres los cuidan.

La figura del quetzal aparece en


monedas guatemaltecas. Además,
se le observa en diferentes artesanías
y pinturas. El Himno Nacional de
Guatemala también lo menciona.

El Día Nacional del Quetzal se celebra


el 5 de septiembre de cada año.
Como ave nacional de Guatemala,
el quetzal simboliza libertad. Al igual
que esta ave, los guatemaltecos
deseamos ser libres siempre.

Quetzal hembra
30
Después de leer

1. Describe al quetzal. Explica cómo es. También debes anotar cómo se comporta
y cómo vive.

2. Anota las características que diferencian al quetzal hembra del quetzal macho.
En el espacio anaranjado, escribe las características de la hembra. En el
espacio morado, anota las características del macho. Luego, en el espacio
verde, cita las características comunes.

Hembra Macho

Diferencias

Similitudes

3. Explica por qué es importante que los guatemaltecos protejamos al quetzal.


Hazlo en tu cuaderno.

31
Mito

Antes de leer
• Observa las ilustraciones.
• Lee el título de la lectura.
• La lectura habla de un mensaje. Piensa:
• ¿De qué crees que es ese mensaje?
• ¿Para quiénes crees que es el mensaje?

El mensaje*
El Popol Wuj es un libro que escribieron
los k’iche’. Se le llama el Libro sagrado
de los k’iche’. Es un libro muy antiguo.
Fue encontrado hace muchos años.

Ese libro es muy importante. Está escrito


en idioma k’iche’. Narra historias
antiguas. Trata de los primeros habitantes
de lo que hoy se llama Guatemala. La
primera traducción que se conoce fue
hecha por Francisco Ximénez.

Algunas historias del Popol Wuj tratan


de Junajpu e Xbalanke. Ellos eran dos
muchachos héroes. Eran muy valientes e
inteligentes. Usaron su inteligencia para vencer a los señores de Xibalba. Estos eran
los dioses del mal.

Una de las historias trata acerca de un mensaje. La abuela Ixmukane debía


enviarlo. Era un mensaje urgente para Junajpu e Xbalanke. Se lo habían
comunicado los dioses de Xibalba.

La abuela Ixmucane estaba preocupada. Los muchachos héroes se encontraban


en el campo de pelota. Eso quedaba muy lejos. Ella no sabía cómo mandarles el
mensaje.

De repente, la abuela vio a un piojo. Se le ocurrió que el piojo podría llevar el


mensaje. Le explicó que el mensaje era muy importante. Le dijo también que
debía llegar rápido. El piojo se fue muy veloz para cumplir con el encargo.

Piensa:
¿Crees que el piojo podrá entregar el mensaje? ¿Qué hará para poder
entregarlo rápido?

*Versión infantil basada en la traducción del Popol Wuj, de Luis Enrique Sam Colop.

32
El piojo pronto se cansó. Por eso, tuvo que parar para descansar. Entonces, lo vio
Tamasul, el sapo. El piojo le pidió ayuda. Además, le explicó que debían llegar
rápido. El sapo se tragó al piojo. Tamasul se fue saltando, pero pronto se cansó.

El sapo paró a descansar un momento. En esas estaba, cuando pasó Saqikas, la


serpiente. Tamasul le contó que tenía que llevar el mensaje. Saqikas se ofreció a
ayudarle.

La serpiente se tragó al sapo. Luego, se fue presurosa. Iba tan veloz, que pronto se
cansó. Por esa razón, decidió descansar un rato.

Cuando Saqikas estaba descansando la vio Wak, el pájaro grande. La serpiente le


contó que debía llevar el mensaje. Wak le ofreció ayudarla. Le dijo que él llegaría
más rápido. Después de tragarse a la serpiente, Wak emprendió el vuelo.

Wak llegó pronto al campo de juego de pelota. Allí estaban Junajpu e Xbalanke
jugando muy felices. El pájaro les contó que les llevaba un mensaje.

Los muchachos estaban deseosos


de escuchar el mensaje. Así pues,
Wak vomitó a Saqikas, la serpiente.
Después, la serpiente vomitó a
Tamasul, el sapo. Luego, el sapo
intentó vomitar al piojo. Por más que
trató, no pudo sacar al piojo. De
tanta fuerza que hizo, los ojos se le
saltaron.

Piensa:
¿Qué crees que sucederá?

Junajpu e Xbalanke tuvieron que


ayudar a Tamasul. Le metieron los
dedos entre la boca. Allí encontraron
al piojo y lo sacaron. Entonces, el
piojo pudo decir el mensaje.

Cuenta el Popol Wuj que desde


entonces ocurre algo especial.
El pájaro grande se come a las
serpientes. Estas se comen a los
sapos. Estos se comen a los piojos.
Dicen también que desde entonces
el sapo tiene los ojos saltones.

33
Después de leer

1. Explica con tus propias palabras qué es el Popol Wuj.

2. Con apoyo del esquema, narra la historia. Hazlo paso a paso y en orden. En los
marcos de la izquierda anota lo que sucedió. A la par, elabora un dibujo que
represente lo que escribiste. Colorea tus dibujos.

3. En tu cuaderno, anota si te gustó la historia. Explica por qué.

34
Biografía

Antes de leer
• Lee el título de la lectura. Luego, observa las fotografías.
• De acuerdo con lo que observaste, responde en tu cuaderno:
• ¿A qué crees que se dedica Alfredo MacKenney?
• ¿Qué volcán crees que es el que está en las fotografías?

Alfredo MacKenney
Alfredo MacKenney nació en la ciudad de Guatemala en 1931. Es médico y
cirujano. Todos los días atiende a sus pacientes en su clínica. Sin embargo, él es un
médico especial. Como verás más adelante, combina su profesión con muchas
otras actividades.

Su niñez y adolescencia las vivió en Quetzaltenango. Cuenta que las clases


de Ciencias Sociales eran sus favoritas. También disfrutaba mucho hacer
manualidades, especialmente con madera. En sus ratos libres jugaba basquetbol.
Sin embargo, había algo que le gustaba más. Era cuando iba de excursión.

En la primaria, visitó varios volcanes de Quetzaltenango. Lo hizo acompañado de


sus profesores y compañeros. Más adelante, con algunos amigos ascendió otros
más. Unos años después, se inscribió en la Federación Nacional de Andinismo. Así
pudo escalar muchas montañas y volcanes. Escaló los volcanes de Guatemala.
También ascendió otros de los demás países de Centro
América. Además, escaló volcanes de México.

Piensa:
De acuerdo con lo que leíste,
¿qué entiendes por la palabra
andinismo?

35
Alfredo MacKenney es también un amante de la fotografía. Ha presentado
exposiciones y ha producido algunas películas. En esas disciplinas ha ganado
varios concursos.

Además, el doctor MacKenney se interesa mucho por la arqueología. Por eso,


ha elaborado maquetas de diferentes sitios arqueológicos. Entre ellos se pueden
mencionar: Tikal, Uaxactún y Zaculeu. También, Quiriguá, Ceibal, Piedras Negras y
Kaminal Juyú. Sus maquetas están expuestas en diversos museos de Guatemala.
En estas se puede ver cómo eran antiguamente esas ciudades.

Piensa.
De acuerdo con lo que leíste, ¿qué crees que significa la palabra
arqueología?

Como te habrás

Fotografía: Berner Villela


dado cuenta, Alfredo
MacKenney tiene muchas
habilidades. Hay un dato
especial acerca de su
vida. ¡Ha escalado el
volcán de Pacaya 1,600
veces! ¡Imagínate! ¡1,600
veces!

El volcán de Pacaya es
uno de los volcanes más
activos del país. Eso quiere
decir que hace erupciones
con mucha frecuencia. Volcán de Pacaya
Se encuentra entre los
departamentos de Guatemala y Escuintla.

En cada una de sus excursiones, Alfredo observa el volcán. Lo estudia, lo analiza,


toma fotografías y prepara un informe. Esto hace que tenga datos de los cambios
del volcán. También, de cómo han sido las constantes erupciones en los últimos
años.

Cada visita al volcán le ayuda para sus estudios científicos. Por esa razón, no
se cansa de subirlo. De todo esto escribe artículos y libros. Además, presenta
conferencias, exposiciones y películas.

En 1985 ocurrió algo especial. Se nombró al pico principal del volcán con su
nombre. Se llama «Pico MacKenney». ¿Te imaginas? ¡El pico principal del volcán
lleva su nombre!

Alfredo MacKenney es considerado un personaje muy importante de Guatemala.


Como ves, hay muchas razones para eso.

36
Después de leer

1. Escribe una oración donde utilices la palabra andinismo. Anota otra con la
palabra arqueología.

2. Alfredo MacKenney es un personaje importante de Guatemala. Anota tres


razones de eso. Escribe una en cada rectángulo del esquema.

Alfredo
MacKenney

3. Escribe un dato acerca de la biografía de Alfredo MacKenney que te parezca


interesante. Explica por qué. Trabaja en tu cuaderno.

37
Lectura informativa

Antes de leer
• Lee el título de la lectura. Luego, observa las fotografías.
• Piensa:
¿Cómo crees que es Livingston?

El municipio de Livingston

Fotografía: Lucky Martínez


Livingston es uno de los cinco municipios del
departamento de Izabal. Hacia la cabecera
del pueblo solo se puede llegar por la vía
acuática. Para ello se utilizan principalmente
barcos y lanchas.

Recuerda que nuestro país está conformado


por cuatro Pueblos. Estos son: garífuna, ladino,
maya y xinka. En Guatemala, los garífunas viven
principalmente en Izabal. Habitan en Livingston,
Puerto Barrios y otros municipios. En Livingston
los garífunas conviven con personas q’eqchi’.
También conviven con personas ladinas.

Los garífunas tienen su origen en África.


Descienden de un grupo de africanos que
fueron secuestrados. Los secuestraron para
utilizarlos como esclavos. También descienden
de los caribes y los arahuacos. Estos dos grupos
vivían en islas del océano Atlántico.

Se sabe que Livingston fue fundado en 1804.


Su nombre se debe a Edward Livingston. Él fue
autor de varias leyes. El idioma de los garífunas
es el garífuna. También hablan español.
Además, muchos hablan inglés.

Livingston es un lugar turístico. A diario lo visitan


tanto turistas nacionales como extranjeros. Sus
playas son muy bonitas. El nombre garífuna
de Livingston es La Buga. En idioma garífuna
significa «La boca».

Este municipio se ubica frente al mar. Su clima


es muy cálido. También es un lugar donde
llueve mucho.

38
Gran parte de los garífunas que habitan el lugar se dedica a la agricultura.
Sobresale el cultivo de la yuca amarga o mandioca. Las mujeres participan
bastante en las actividades agrícolas.

La pesca es otra de las actividades de los habitantes de Livingston. Además, se


dedican a la crianza de animales. Muchas personas trabajan en actividades de
turismo. Otras se dedican al comercio. Entre ellos también hay varios profesionales.
Varios de ellos destacan en lo que hacen.

En Livingston se puede participar de muchas actividades culturales. Casi todas se


relacionan con la vida propia del pueblo garífuna. Para ellos es muy importante la
música. Se dice que los garífunas llevan la música en la sangre.

Piensa:
¿Qué entiendes por la oración «Los garífunas llevan la música en la
sangre.»?

Muchos tienen grandes habilidades para ejecutar instrumentos musicales. También


es muy común verlos bailando. Bailan al compás del tambor, las maracas y otros
instrumentos.

Durante el año celebran varias festividades importantes. En estas, representan


diferentes bailes en las calles. El pueblo se vuelve más alegre. La ropa que usan es
de colores vistosos.

Parte importante de la cultura garífuna es narrar historias. Cuentan historias


antiguas y cuentos. A los cuentos se les llama «uragas». A quienes cuentan las
historias se les llama «cotorreros». En las uragas hablan del pasado de este pueblo.
También explican el origen de los primeros pobladores.

La comida de la cultura garífuna es muy sabrosa. En Livingston se puede disfrutar


de deliciosos platillos. El coco se utiliza para elaborar muchos de estos.

Piensa:
¿De qué habla el párrafo anterior?

Todavía se ven algunas casas antiguas. Estas son de madera y techo de palma.
Están pintadas de llamativos colores. Tienen un corredor en la parte de adelante.
Se construían frente a la playa, atrás de los cocales. Para construirlas ayudaban
familiares y amigos. Eso se convertía en una fiesta.

Visitar Livingston es una experiencia muy agradable. El paisaje es muy bello. Se


puede observar las labores a las que se dedican las personas. Además, se puede
bailar al ritmo de la alegre música. También se disfruta de deliciosa comida.
Se tiene la oportunidad de comprar variedad de artesanías. Muchas de estas
artesanías son hechas de coco. Lo más importante de todo es que se aprende de
la cultura garífuna.

39
Después de leer

1. Utiliza el siguiente esquema. Anota tres características del municipio de


Livingston. Luego, escribe tres datos acerca del pueblo garífuna.

Municipio de Livingston Pueblo garífuna

2. Responde: ¿qué fue lo más interesante que aprendiste acerca del pueblo
garífuna? Explica por qué te pareció interesante.

Fotografía: Inguat

3. Con base en lo que leíste, responde: ¿cómo


puedes utilizar esa información para que
en Guatemala podamos vivir en armonía
los cuatro pueblos que la conformamos?
Anótalo en tu cuaderno.

Pueblo garífuna. Livingston, Izabal


40
Crónica

Antes de leer
Observa las ilustraciones. Luego, lee el título del cuento.
En tu cuaderno, responde:
• ¿Sabes dónde se ubica el volcán Santa María?
• ¿Por qué crees que es interesante subir un volcán?

Viaje al volcán Santa María

Volcán Santa María Fotografía: Liliam Reyes Escobar

Mi hermana y yo queríamos subir un volcán. Desde hace días, le pedimos a mis


papás que nos llevaran. ¡Por fin llegó el día! Decidimos escalar el volcán Santa
María. Preparamos nuestras mochilas para llevar todo lo necesario. Metimos
bastante ropa para el frío. En ese volcán la temperatura baja mucho.

Salimos muy temprano en la mañana. Desde lejos, vimos al gigantesco volcán.


Imaginé que nos estaba esperando. La parte más alta del volcán es la cumbre.
Por un momento me pareció imposible llegar hasta allí.

Piensa:
¿Qué crees que le sucederá a la familia durante el viaje?

En el camino observamos flores de muchas formas y colores. También oímos el


canto de los pájaros. Además, se nos atravesó una ardilla juguetona. Cada vez el
frío era más fuerte.

Al llegar a un pequeño valle descansamos un buen rato. Allí había una vista muy
bonita de otros volcanes. El camino estaba bastante inclinado y lleno de pinos. Yo
estaba muy cansado. Sentía que mis pies ya no daban más.

Por fin llegamos a la cumbre. Yo no podía creer que ya estuviéramos en la parte


más alta.
41
Piensa:
¿Qué crees que verán los excursionistas desde la cumbre del volcán?

Allí había muchas rocas grandes y algunos árboles. Casi no se veía nada porque
estaba muy nublado. El frío era más intenso. Nos abrazamos y nos felicitamos por
haber alcanzado la cumbre. Mas tarde, instalamos la carpa. Arreglamos nuestro
equipaje adentro para estar cómodos.

En la noche, comimos un poco. Pudimos ver muchas estrellas. Se miraban tan


cerca que parecía que podíamos agarrarlas. Mi hermana y yo estábamos muy
felices. Era la primera vez que acampábamos.

Mis padres nos contaron unas leyendas. También nos dieron explicaciones
importantes acerca del volcán. Aprendimos que Quetzaltenango tiene muchos
volcanes. Ese es el más alto de ese departamento. También es el cuarto volcán
más alto de Guatemala. Mide 3,772 metros sobre el nivel del mar. En 1902 hizo una
erupción muy fuerte. Causó grandes daños en todo el occidente.

A las cinco de la mañana vimos el amanecer. Ahora sí pudimos apreciar todo el


paisaje. Se veían verdes montañas y muchos volcanes. Lo que más me gustó fue
ver las erupciones del volcán Santiaguito. ¡Qué paisaje tan bello! Hubiera querido
quedarme allí mucho tiempo.

Más tarde desayunamos y desarmamos la carpa. Luego, iniciamos el descenso.


Descansamos en algunas partes del camino. Disfrutamos del paisaje que ofrece
el volcán. Los pájaros nos deleitaron con su música. Mi hermana y yo nos caímos
varias veces. Eso nos causó mucha risa.

Cuando llegamos a la aldea, los pies me dolían mucho. Todos nos quejábamos
del cansancio. Cuando nos quitamos la mochila sentimos un gran alivio. Yo estaba
muy feliz de haber escalado un volcán. También estaba contento por haber
acampado por primera vez.

42
Después de leer

1. A continuación encontrarás una serie de acontecimientos. Estos sucedieron en


la crónica. A cada uno, asígnale un número. Hazlo de acuerdo con el orden en
que ocurrieron.

Por fin, llegaron a la cumbre.

Iniciaron el descenso.

Instalaron las carpas.

Decidieron escalar el volcán Santa María.

Vieron el amanecer.

2. Responde la pregunta que se presenta. Marca la respuesta correcta con una


«X». Si necesitas volver a leer, no dudes en hacerlo.

¿Quién narra la historia que leíste?

la mamá el niño una persona extraña

3. Escoge un acontecimiento que haya ocurrido durante el viaje. Elabora un


dibujo acerca de este.

43
Lectura informativa

Antes de leer
Responde lo siguiente:
• ¿Has observado cuando interpretan la marimba? Si es así, ¿qué te
ha llamado la atención?
• Explica cómo es una marimba.

La marimba
La marimba es el instrumento nacional de Guatemala. Es uno de nuestros símbolos
patrios. Para los guatemaltecos, representa un sentimiento de orgullo nacional.
Esto es por su sonido especial. Su música refiere a fiesta. También a alegría,
nostalgia y sentimiento.

En Guatemala, la marimba tiene una historia. Las primeras noticias datan de la


Época Colonial. Datan de cuando se inauguró la iglesia catedral de Santiago de
Guatemala. Sucedió en lo que hoy es Antigua Guatemala. De eso hace ya más
de trescientos años. La tocaban los descendientes de los mayas. Además, los
descendientes de los antiguos esclavos africanos.

Es importante saber que hay marimbas en otros países. Existen en Asia, África y
otros países de Centroamérica. Asimismo, en México y Sur América. De esto se
deduce un dato interesante. Este instrumento se encuentra en muchos lugares.

Piensa:
¿Crees que la marimba es igual en todos los países? ¿Por qué?

Marimba del Inguat Fotografía: Inguat

44
Hay aspectos que diferencian a la marimba de Guatemala. Veamos cuáles son.
Para que el sonido se escuche mejor, se usan cajones. Estos son de madera y están
debajo del teclado. Los cajones tienen un hoyito. Con cera de abeja se pega una
tela. Esta es de tripa de coche. Eso amplía el sonido. Se toca con unos bolillos o
baquetas hechas de hule. Las teclas se fabrican del árbol de hormigo. También se
fabrican de otras maderas finas. Estas crecen en las selvas y bosques del país. A
quienes fabrican marimbas se les llama marimberos.

Los grupos de marimba tocan en dos marimbas. Una es grande y la otra


es pequeña. Pueden tocar hasta siete músicos a la vez. Esto hace sonar al
instrumento con gran esplendor. A los músicos que tocan marimba se les conoce
como marimbistas.

Antiguamente, la marimba era

Fotografía: Inguat
de una sola fila de teclas. Se
llamaba marimba sencilla. Luego,
unos músicos tuvieron una idea
especial. Se llamaban Julián
Paniagua y Sebastián Hurtado.
Pensaron poner más teclas
para tocar mucha más música.
Colocaron una fila de teclas a
la par de la otra. Una fila está
más alta que la otra. Así surgió la
marimba doble. Esa es la que se
usa en la actualidad. ¡Es un gran
invento guatemalteco!
Marimba del Inguat

Piensa:
¿De qué trata el párrafo anterior?

En la marimba se puede tocar todo tipo de música. Se puede interpretar desde


sones regionales hasta canciones populares. Hay muchas piezas guatemaltecas
famosas. Seguramente has escuchado algunas como Luna de Xelajú. También,
Las chancletas de Nayo Capero, Escuintla y Lágrimas de Thelma. Además, los
sones: El grito, El rey quiché y La sanjuanerita.

Las piezas de marimba se escuchan en muchas radios. Hay personas a las que les
gusta almorzar escuchando marimba. Asimismo, escuchamos estas melodías en
algunas celebraciones. Las escuchamos en las ferias de los municipios. Además,
es frecuente escucharlas en septiembre, el mes de la patria. En muchos lugares de
Guatemala se acostumbra realizar conciertos los domingos. Casi siempre se hacen
en los parques. Por lo general, la música que se escucha es de marimba. ¡Los
guatemaltecos estamos orgullosos de este símbolo patrio!

45
Después de leer

1. En el siguiente esquema, anota de qué trata cada uno de los párrafos.

N.o Párrafo ¿De qué trata?


En Guatemala, la marimba tiene una historia.
Las primeras noticias datan de hace muchos
años. Vienen de la Época Colonial. De
cuando se inauguró la iglesia de Santiago de
a. Guatemala. Sucedió en lo que hoy es Antigua
Guatemala. De eso hace ya más de trescientos
años. La tocaban los descendientes de los
mayas. Además, la tocaban los descendientes
de los antiguos esclavos africanos.

Las teclas se fabrican de un árbol llamado


hormigo. Aunque también se fabrican de otras
b. maderas finas. Estas maderas crecen en las
selvas y bosques del país. A quienes fabrican
marimbas se les llama marimberos.

Antiguamente, la marimba era de una sola fila


de teclas. Esa marimba se llamaba marimba
sencilla. Luego, unos músicos tuvieron una
idea especial. Se llamaban Julián Paniagua
y Sebastián Hurtado. Ellos pensaron poner
c.
más teclas para tocar mucha más música.
Colocaron una fila de teclas a la par de la otra.
Una fila está más alta que la otra. Así surgió
la marimba doble. Esa es la que se usa en la
actualidad. ¡Es un gran invento guatemalteco!

2. Escribe tres aspectos que hayas aprendido acerca de la marimba.

3. Explica por qué la marimba es importante para los guatemaltecos. Hazlo en tu


cuaderno.

46
Leyenda

Antes de leer
• Lee el título de la lectura. Luego, observa las ilustraciones.
• En tu cuaderno, explica qué es una leyenda.

Leyenda de Cambotz*

Cuilco es un municipio
del departamento de
Huehuetenango. Los cuilquenses
cuentan una antigua leyenda.
Recuerda que las leyendas narran
sucesos fantásticos. Esto quiere decir
que no son verdaderos.

Dicen que hace muchísimos años el


territorio de Cuilco estaba dividido. En las
partes altas y frías gobernaba un personaje
llamado Gucumatz. Las partes bajas y cálidas
pertenecían al cacique Cambotz. Los dos se
respetaban. Nunca hubo dificultades entre ellos.

De pronto, vino a las tierras cuilquenses una linda


princesa. Su nombre era Aztlán. La bella joven se
paseaba por las montañas. Cuando Gucumatz y
Cambotz la conocieron, se enamoraron de ella.
Desde ese momento, cada uno luchó por conseguir
su amor. Sin embargo, ella no quería a ninguno de los
dos.

Ellos decidieron que la preciosa mujer sería para el más


fuerte. En las tierras de paz ahora había una lucha feroz.
Los dos caciques estaban dispuestos a todo con tal de
vencer.

Piensa:
¿Qué crees que va a suceder?

Gucumatz podía robarle la energía a la tierra. Se convertía en una gran serpiente.


Tenía un largo cabello que se erizaba cuando se enojaba. Se enterraba en las
profundidades de la tierra. Entonces, causaba grandes temblores y terremotos.

*De la tradición oral cuilquense. Versión infantil de Orlando Escobar.

47
Cambotz, el otro cacique, con sus poderes tomaba energía del aire. También le
robaba energía a la luz del Sol. Además, adquiría fuerza de la electricidad del
cielo. Entonces, enviaba fuertes rayos. Causaba grandes tormentas y huracanes.
Con su fuerza crecían los ríos.

Todas las personas tenían miedo, la pelea sería muy dura. Uno de los dos se
quedaría con la bella princesa Aztlán. El otro tendría que desaparecer. Trataron de
convencerlos para que dejaran esta lucha. Sin embargo, ninguno de los dos hizo
caso.

Era la hora de luchar. Gucumatz se volvió serpiente. Se metió en la tierra y provocó


grandes temblores. Sus soldados atacaban con lanzas, flechas y hondas. Dejaban
rodar grandes piedras desde lo alto.

El cacique Cambotz animaba a su gente. Les decía que soportaran los fuertes
terremotos. Parecía que el mundo iba a desaparecer. Todos decían que era el fin.

Cansado de tanto sacudir la tierra, Gucumatz decidió salir. Se convirtió en


serpiente y estiró su largo cuerpo. Pronto se quedó dormido sobre unos grandes
árboles.

Piensa:
¿De qué trata el párrafo anterior?

Después de un buen rato, la serpiente despertó. Entonces, Cambotz se preparó


con sus poderes. Se hizo dueño de todas las fuerzas del cielo. Luego, hizo caer un
fuerte rayo.

Eso hizo que la serpiente se partiera en tres. Los pedazos volaron por los aires a
largas distancias. Cayeron separados por dos leguas de distancia.

Dicen que la princesa Aztlán se asustó mucho. Por eso, al terminar el combate
huyó del lugar. Nunca se volvió a saber de ella.

Los recuerdos de la tremenda lucha todavía pueden verse en Cuilco. Aún se


conservan las partes del cuerpo de la serpiente. Están convertidas en piedra. Se
encuentran en diferentes lugares del municipio. En la aldea Canibal está una
piedra con forma de cabeza. En el lugar llamado El Espinal está otra. Tiene la
forma de un espinazo. En la aldea Mujubal hay una piedra que tiene forma de
cola. Esas piedras son el recuerdo de la gran batalla.

48
Después de leer

1. Anota los nombres de tres personajes que menciona la leyenda.

2. Trabaja en el esquema. Lee las explicaciones. Luego, realiza lo que se te


solicita.

Descripción Narración
Describir significa explicar cómo Narrar es explicar qué fue lo que
es algo. Se deben dar todas las sucedió.
características posibles. Estas
pueden ser tanto de su físico como Instrucción: narra el momento
de la manera en que se comporta. en que Cambotz destruyó a
Gucumatz. Hazlo con tus propias
Instrucción: describe a Cambotz. palabras.

3. En tu cuaderno, elabora dos dibujos. El primero debe representar la descripción


de Cambotz. El segundo representará la narración que hiciste.

49
Lectura informativa

Antes de leer
En tu cuaderno, responde:
• ¿Qué sabes acerca de la fundación de la última capital de
Guatemala?
• ¿Qué más te gustaría saber?

Fundación de la capital de Guatemala

Vista de la ciudad de Guatemala desde el cerrito del Carmen, 1875. Eadweard Muybridge. Colaboración del Museo
Nacional de Historia.

La capital de Guatemala no ha estado siempre en el mismo lugar. Ha estado en


cuatro lugares diferentes.

En 1773, Guatemala pertenecía a España. La capital se llamaba Santiago de


Guatemala. Se sabe que esta era la tercera capital de Guatemala. Se ubicaba
en lo que hoy llamamos Antigua Guatemala. Ese año, el rey nombró un nuevo
gobernador. Se llamaba Martín de Mayorga.

El 29 de julio era el Día de Santa Marta. Más o menos a las tres de la tarde, hubo un
gran terremoto. Cayeron muchas casas, muros, edificios e iglesias. La cantidad de
personas que murió fue muy grande. La ciudad entera se cubrió por una oscura
nube de polvo. A los pocos minutos ocurrió otro fuerte movimiento. Los temblores
continuaron por la noche y también estuvo lloviendo.

En los días siguientes fue necesario organizar a las personas. Muchos repartieron
alimentos y controlaron la seguridad. Otros colaboraron en reparar las cañerías
y realizar varios trabajos. Además, fue necesario sacar los cadáveres y luego
enterrarlos.

Piensa:
¿De qué habla lo que has leído?

50
El gobernador Mayorga escribió un informe para el rey. Le explicó acerca de
los terremotos. A estos les llamaron terremotos de Santa Marta. Le habló de la
necesidad de trasladar a los habitantes a otro lugar. Luego, reunió varias veces
a los jefes de gobierno y a las autoridades de la iglesia. Trató de convencerlos
acerca del traslado.

También habló con algunos líderes. Varios no estuvieron de acuerdo. No todos


querían trasladarse. Sus casas y sus bienes estaban en esa ciudad.

Decidieron trasladarse al valle de la Virgen. Este también se llamaba valle de las


Vacas o de la Ermita. Tenía entonces pocos ranchos y casas de teja. Allí había
1,668 habitantes.

Don Martín ordenó realizar el traslado con urgencia. Esto causó serios problemas
entre la población. Es difícil pensar de pronto en dejar el lugar donde uno vive.

Piensa:
• ¿Qué problemas crees que enfrentaron los pobladores?
• ¿Cómo crees que realizaron el traslado?

El traslado fue complicado. Se hizo por medio de mulas y personas que ayudaban
a cargar. En la nueva ciudad fue necesario construir nuevas casas. No había
muchos materiales para construcción. Pensar en vivir en un lugar diferente no fue
sencillo. Dejaron una ciudad que fue la capital por casi dos siglos y medio.

Poco a poco, la nueva capital del reino de Guatemala creció. Un mes después
de establecerse había casi 6,000 habitantes. También tenía alrededor de 1,000
ranchos.

No todos quisieron trasladarse. En la antigua capital se quedaron muchas


personas. Decían que no podían dejar sus trabajos o sus bienes. Unos más
alegaban que el viaje era muy caro.

En diciembre de 1775, el rey mandó un documento muy importante. Era la orden


real que autorizaba el traslado de la capital. Con este documento, obligaron a
varias personas a trasladarse. Eso incluyó a algunas autoridades.

La ciudad se fundó en forma oficial el 2 de enero de 1776. Se le llamó Nueva


Guatemala de la Asunción. Al inicio, la vida allí fue muy complicada. Los
habitantes estaban descontentos con sus sencillas casas. La lluvia y el calor eran
más difíciles de soportar. Había pocas personas para trabajar. Los alimentos y el
agua no eran suficientes.

A pesar de todo, se fundó la nueva ciudad. Esa ciudad es la actual capital de


Guatemala.

51
Después de leer

1. En el esquema, responde lo que se te pide.

¿Qué pasó? ¿Por qué sucedió?

¿Dónde sucedió? ¿Cuándo ocurrió? ¿A quiénes les pasó?

2. Explica cómo fue el traslado de la última ciudad capital de Guatemala.

3. Dibuja cómo te imaginas que fue el traslado de la capital. Realízalo en tu


cuaderno.

52
Lectura informativa

Antes de leer
• Observa detenidamente las fotografías.
• En tu cuaderno, explica qué es lo que ves.

Las alfombras de Guatemala

Guatemala es un país rico en costumbres y


tradiciones. Estas forman parte de nuestra
cultura. Entre las tradiciones guatemaltecas
puede citarse la elaboración de alfombras. Se
cree que en Guatemala esta tradición inició
en Antigua Guatemala. Ese municipio se ubica
en el departamento de Sacatepéquez.

Algunos autores dicen que esa tradición es


muy antigua. Aseguran que ya se elaboraban
en lo que hoy se llama América. Cuentan
que las hacían de flores, hojas, plumas y otros
materiales. Otros dicen que los españoles
trajeron esa tradición.

En 1776 se realizó el último traslado de


la capital de Guatemala. Las personas
continuaron practicando sus costumbres y
tradiciones. Una de estas fue la elaboración
de alfombras. Después se empezó a practicar
en otros lugares.

En la actualidad, se elaboran alfombras en


muchas comunidades de nuestro país. Se
ha vuelto una tradición. Se hacen año con
año. Los hijos aprenden de sus padres cómo
hacerlas.

Las alfombras se elaboran en las calles de las


comunidades. Esto se hace como parte de
alguna festividad religiosa. Durante la Semana
Santa es cuando más se elaboran.

Piensa:
¿Cómo crees que se hace una
alfombra?

Corpus Cristi. Patzún, Chimaltenango Fotografía: Pedro Chicol

53
Jocotenango, Sacatepéquez Fotografía: Danny Gamboa

Casi siempre elaborar alfombras es una actividad familiar. Para ello se realiza una
serie de acciones. Se inicia con el diseño. Hay que pensar cómo se desea que sea
la alfombra. Además, hay que hacer una lista de todos los materiales. También es
importante la organización de las personas. Cada uno debe saber en qué va a
colaborar.

Cada alfombra tiene una forma, tamaño y colores diferentes. Los materiales los
escogen quienes las preparan. Los elementos que más se utilizan son el aserrín y las
flores. En algunas comunidades es frecuente el uso de la hoja del pino. Además,
utilizan arena. Algunas alfombras tienen mensajes para las personas que las
observan.

Para hacer las orillas de la alfombra se usan reglas de madera. Muchas veces es
necesario hacer moldes para los diseños. Estos son las formas de los adornos. El
aserrín de colores se debe teñir con anticipación. Además, se aplica húmedo. De
esa manera es más fácil lograr las formas.

Piensa:
¿Cuánto tiempo crees que tarda una alfombra en una calle?, ¿por qué?

Por lo general, las alfombras duran muy poco tiempo. Sobre ellas pasan las
procesiones. Estas llevan imágenes católicas. Cuando las personas pasan sobre las
alfombras las destruyen. Sin embargo, este es un trabajo que vale la pena. Al final,
quienes participan pueden sentirse muy orgullosos de lo que hicieron.

Visitar un poblado para observar las alfombras es muy interesante. Allí se admira la
creatividad de los guatemaltecos. Puede encontrarse verdaderas obras de arte.
Muchas tienen diseños preciosos.

Durante la Semana Santa numerosos extranjeros visitan nuestro país. Vienen a


admirar esta tradición que es muy importante en Guatemala. Visitan, en especial,
Antigua Guatemala. Esta ciudad se ha vuelto famosa por eso. Allí se elaboran
preciosas y largas alfombras.

Es importante agregar que esta tradición también se practica en otros países. Se


elaboran en España. Además, se hacen en algunas comunidades de El Salvador y
Honduras.

54
Después de leer

1. En el siguiente esquema, anota lo que se te pide. Hazlo de acuerdo con lo que


leíste.

Las alfombras de Guatemala


Datos importantes acerca del origen de las Lugares de Guatemala
alfombras donde se practica esta
tradición

Acciones que se necesitan para Materiales con que se hacen las


elaborar una alfombra alfombras

2. Explica por qué es importante que las tradiciones se transmitan de padres a


hijos.

3. En tu cuaderno, elabora el diseño de una alfombra. Luego, anota qué


materiales se necesitarían para elaborarla.

55
Lectura informativa

Antes de leer
• Piensa:
¿Que ves en las fotografías de las páginas 56 y 58?
• Pregúntales a dos adultos de tu familia cuáles son las diferencias
entre un temblor y un terremoto. Anótalas en tu cuaderno.

El terremoto de 1976

Guatemala es un país

Fotografía: Alfredo MacKenney


donde ocurren temblores
con frecuencia. A
veces, cuando tiembla
ni siquiera nos damos
cuenta. En cambio, otras
veces estos son muy
fuertes. A los temblores
también se les llama
sismos. Algunos se
consideran terremotos.

En Guatemala han
ocurrido varios
terremotos. Hoy
Terremoto de 1976, Instituto Central para Varones hablaremos de uno que
fue muy importante. Este
se menciona bastante en la historia de Guatemala. Sucedió el 4 de febrero de
1976. Ocurrió aproximadamente a las tres de la mañana.

Los sismos se miden por medio de escalas. Una de estas se llama Richter. En esa
escala, el terremoto de 1976 fue muy fuerte. Midió 7.5 grados. Causó tanto daño a
Guatemala, que es difícil imaginarlo.

El sismo tardó más o menos 39 segundos. Por la hora en que ocurrió, casi todos
estaban durmiendo. Se sintió en todo el país. También lo sintieron en Belice, El
Salvador, Honduras y México.

Piensa:
¿Qué crees que pasó como consecuencia del terremoto?

56
Una gran cantidad de edificios y casas de habitación se dañaron. Otras se
derrumbaron. También se dañaron iglesias y monumentos. Algunos poblados se
destruyeron casi en su totalidad. Entre estos puede mencionarse Guastatoya, en
El Progreso. También, Tecpán y la ciudad de Chimaltenango, en Chimaltenango.
La ciudad capital también se dañó bastante. Algunos de sus barrios quedaron
destruidos casi totalmente.

Después del terremoto principal hubo varias réplicas. Esto quiere decir que
después hubo otros temblores. Algunas réplicas también fueron muy fuertes. Una
gran cantidad de construcciones que se habían dañado con el terremoto se
derrumbaron.

Varios guatemaltecos que vivieron esos terremotos tienen terribles recuerdos de


eso. Lo recuerdan como una época muy difícil. Muchas personas se quedaron sin
un lugar para vivir. Fallecieron aproximadamente veintitrés mil personas. Además,
casi setenta y seis mil personas resultaron heridas. Hubo más de un millón de
damnificados.

Las carreteras de diferentes lugares del país quedaron dañadas. Varios puentes
se derrumbaron o se dañaron. Los rieles donde pasaban los trenes se torcieron.
Transportarse de un lugar a otro era difícil. Trasladar a las personas enfermas
y heridas se complicó. También se dificultó la entrega de alimentos, ropa y
medicina. Varias comunidades se quedaron sin agua. En muchos lugares no se
contaba con energía eléctrica. Eso fue un problema serio.

Las consecuencias del terremoto fueron terribles. La población guatemalteca


sufrió grandes penalidades. Hubo escasez de ropa, alimentos y agua. Una gran
cantidad de personas tuvo que vivir en albergues. Otras se instalaron en casas
improvisadas. Estas fueron fabricadas de materiales como madera, plástico y tela.

El gobierno aplicó medidas en relación con la salud. Lo hizo para atender a los
damnificados. También, para prevenir enfermedades. Tenían pena que hubiera
epidemias. Las personas enfermas y heridas eran demasiadas. Fue difícil atender a
tanta gente. Varios hospitales estaban dañados.

Piensa:
¿Crees que hubo consecuencias relacionadas con la cultura? ¿Cuáles
podrían ser esas consecuencias?

La ayuda de otros países fue muy valiosa para Guatemala. Enviaron personas para
que apoyaran. También mandaron maquinaria, alimentos, ropa, medicinas y otros.

La reconstrucción del país fue bastante difícil. Para esto se necesitaron muchos
años. El gobierno y los habitantes del país se unieron. Eso hizo que Guatemala
saliera adelante.

57
Después de leer

1. Anota tres aspectos que aprendiste acerca del terremoto de 1976.

2. En el siguiente esquema, anota tres efectos que tuvo el terremoto de 1976.

Terremoto del 4 de febrero de 1976

Efecto: Efecto: Efecto:

3. Conversa con un adulto de tu familia. Es


Wikimedia

mejor si es mayor de 60 años. Pregúntale


si vivió el terremoto de 1976. Léele la
lectura. Luego, pídele que te cuente lo
que recuerda. Observa qué aspectos no
se mencionan en la lectura. Anótalos en tu
cuaderno.

Terremoto 1976

58
Lectura informativa

Antes de leer
• Observa las fotografías que aparecen en esta lectura.
• En tu cuaderno, describe las figuras gigantes de mujeres que
aparecen en las fotografías. Recuerda que para describirlas debes
anotar cómo son. Procura mencionar todos los detalles posibles.
Por ejemplo: tamaño, forma, colores y otros.

Baile de la Chatona

Petén es el departamento más


extenso de Guatemala. Se ubica en el

Fotografía: Elvira Puga


norte del país. Cuenta con una gran
belleza natural. También destaca por
su cultura. Los peteneros practican
variedad de costumbres y tradiciones.
Entre estas puede mencionarse el
Baile de la Chatona.

Este baile se aprecia en las fiestas


tradicionales. Por ejemplo, en las
ferias. La Chatona es la figura de
una mujer. Está hecha con una
armazón de madera y cartones. Por
lo general, mide más de dos metros.
Le colocan vestidos de colores fuertes
y llamativos. Su cabello es largo. Se
le adorna con grandes collares y
coloridos aretes.

La Chatona baila en las calles. Danza


acompañada de música alegre de
marimba. Tiene su propia melodía,
pero también baila otras. Para
lograr los movimientos, una persona
la maneja. Se mete dentro de la
estructura de madera. A la muñeca
le cuelgan unos brazos muy largos.
Esto hace que sus movimientos sean
graciosos. Las personas acostumbran
bailar junto a la Chatona.

Se sabe que la Chatona se originó en


el municipio de San Andrés.
La Chatona y el Caballito

59
Cuentan que representa a una mujer que existió en la realidad. Hace algunos
años, en Petén se cosechaba mucho el chicle. Ese cultivo era muy importante
porque contribuía mucho a la economía.

Para realizar la cosecha, cada año contrataban trabajadores. Los chicleros se


instalaban en la selva. Dicen que todos los años, entre ellos llegaba una mujer. Era
muy alta y tenía una larga cabellera. Todos la llamaban Chatona. Tenía una gran
habilidad para cocinar. Cuentan que era muy alegre. Le gustaba mucho ir a las
fiestas. Le encantaba bailar.

Una vez, en una fiesta, todos observaron que no estaba la Chatona.

Piensa:
¿Qué crees que le pasó a la Chatona? ¿Por qué razón crees que no
está en la fiesta?

Los chicleros contaron que una serpiente venenosa la había mordido. Por eso,
la Chatona falleció. En la fiesta hacía falta la alegría que ella trasmitía. Todos
estaban muy tristes.

De pronto, uno de sus compañeros elaboró la figura de una mujer. La hizo


parecida a la Chatona. Quería que todos la recordaran. La construyó muy alta y
con una cara alegre. Le colocó un largo cabello. La formó con palos y bejucos.
Luego, el muchacho se metió en la estructura de la figura. Así, bailó y bailó toda la
noche. Cuentan los peteneros que eso se volvió una tradición.

Piensa:
¿Qué significa: «eso se volvió una tradición»?

A partir de entonces, la Chatona está presente en todas las fiestas. Esto empezó
en San Andrés. Después, siguió en los demás municipios de Petén. El Baile de la
Chatona es muy importante. Fue nombrado Patrimonio Cultural de Guatemala.
Esto quiere decir que es una tradición muy importante para los guatemaltecos.
Fotografía: Marco Tulio Pinelo

El origen del nombre de la Chatona no está


muy claro. Algunos dicen que le dieron
ese nombre por la forma de su nariz. Otros
cuentan que se llamaba Petrona o Tona.
Dicen que de cariño la llamaban tía Tona.
Se cree que los niños pequeños no podían
pronunciar su nombre. Por eso, le decían
«chía Tona». Eso formó la palabra «Chatona».

En otros países hay tradiciones similares a


la Chatona. Sin embargo, en Petén esta
tradición tiene sus propias características.
La Chatona
60
Después de leer

1. Lee los párrafos del esquema. Luego, en la segunda columna, anota de qué
trata cada uno.

Párrafo ¿De qué trata?


La Chatona es la figura de una mujer. Está
hecha con una armazón de madera y
cartones. Por lo general, mide más de dos
metros. Le colocan vestidos de colores
fuertes y llamativos. Su cabello es largo. Se
le adorna con grandes collares y coloridos
aretes.

Para realizar la cosecha, cada año


contrataban a muchos trabajadores. Los
chicleros se instalaban en la selva. Dicen
que todos los años, entre ellos llegaba
una mujer. Era muy alta y tenía una larga
cabellera. Todos la llamaban la Chatona.

2. Lee las preguntas. Para responderlas, dibuja caras en los círculos. Estas deben
expresar cómo se sentían las personas.

¿Cómo se sintieron
¿Cómo se sentía la ¿Cómo se sintió la
las personas cuando
Chatona cuando Chatona cuando la
supieron que la Chatona
bailaba en las fiestas? mordió la serpiente?
había fallecido?

3. En tu cuaderno, realiza un dibujo de la Chatona. Para hacerlo, puedes leer de


nuevo. Además, observa las fotografías. Píntalo con colores que te gusten.

61
Ejercicio

Escribe una historia o leyenda


En las páginas anteriores leíste varias lecturas acerca de Guatemala. Ahora, te
toca escribir una historia o leyenda. Esta debe ser propia de tu municipio.

Primero, conversa con adultos de tu familia. Pregúntales acerca de


acontecimientos importantes que hayan sucedido. También, pregúntales acerca
de leyendas propias de tu municipio. Debes tomar notas. Luego, decide cuál vas a
escribir. Finalmente, con base en el esquema, redacta la historia o leyenda.

Mi municipio se llama: Se ubica en el departamento de:

Algunas de las características de mi municipio son las siguientes:

Hoy voy a escribir una (historia/leyenda)

Título de la historia o leyenda:

Sucedió que hace tiempo…

62
Entonces…

Luego…

Después…

Al final…

En tu cuaderno, elabora un dibujo para ilustrar la historia o leyenda que escribiste.

Comparte tu historia o leyenda con tus compañeros y tu docente.

63
Bibliografía

• ESCOBAR PÉREZ, Orlando Baldomero. Comunicación y Lenguaje; cuaderno de


ejercicios; Ciclo de Educación Diversificada. Mineduc, Digecade, 2019.
• GARGALLO, Francesca. El pueblo garífuna. Guatemala, Mineduc, 2002.
• GUATEMALA. Diccionario geográfico de Guatemala. Guatemala, Instituto
Geográfico Nacional, 1999. Tomo II.
• -------. Decreto Número 7-98. Ley de creación del área protegida del volcán y
laguna de Ipala. Guatemala, Congreso de la República de Guatemala, 25 de
febrero de 1998.
• GÓMEZ LANZA, Helio. Palacio Nacional de Guatemala; aproximación histórica y
artística. Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1983.
• MORALES, J. Roberto. Andinismo en Guatemala. Guatemala, Asociación de
Andinismo del Departamento de Guatemala. 1996.
• PÉREZ VALENZUELA, Pedro. Don Martín de Mayorga y otras calderillas históricas.
Guatemala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 1984.
• PRAHL, Carlos. El Mapa en Relieve de la República de Guatemala, 1905- 2005.
Guatemala, 2005. Colección Cuadernos Históricos.
• SAM COLOP, Luis Enrique. Popol Wuj. Guatemala, Cholsamaj, 2008.

E-grafía
• Comité de seguimiento a la estrategia de conservación del quetzal y su
hábitat. Exposición fotográfica El Quetzal, símbolo de la historia natural y cultural
de Guatemala. 5 de septiembre de 2021.
• https://conap.gob.gt/el-quetzal-simbolo-de-la-historia-natural-y-cultural-de-
guatemala/. Recuperado el 18/10/2021.
• Hernández Solís, Ana Cristina. El Quetzal: ave nacional amenazada. Centro
Universitario de Zacapa. Infografía. s.f.
• 74 aniversario; Palacio Nacional de la Cultura. s.d.
• https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/ mapa-
en-relieve-de-guatemala/
• https://lahora.gt/hemeroteca-lh/alfombras-tradicionales-y-populares-de-
semana-santa-en-guatemala/. Recuperado el 29/10/2021.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Alfombra_de_Semana_Santa. Recuperado el
29/10/2021
• https://www.deguate.com/arte-cultura/danza-guatemala/la-tradicional-
danza-de-la-Chatona.shtml. Recuperado el 12/10/2021.
• https://es.wikipedia.org/wiki/La_Chatona. Recuperado el 12/10/2021.
• https://es.scribd.com/doc/143696917/Historia-de-La-Chatona. Recuperado el
12/10/2021.

64

También podría gustarte