Celulas Madre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Sección: Sociedad

Páginas: 82-83
Fecha: 06/09/04

20 PREGUNTAS: Células madre


VICENTE FERNÁNDEZ DE BOBADILLA
[email protected]

1. ¿Qué son las células madre? También llamadas células troncales, son
capaces de dividirse de forma indefinida y transformarse en distintos tipos
de células especializadas.

2. ¿Cuántas clases existen? Básicamente, embrionarias y adultas. Pero una


clasificación más útil es la de su capacidad de diferenciación: pueden ser
pluripotenciales o multipotenciales. Las primeras pueden manipularse para
dar origen a una gran cantidad de tipos celulares. Las segundas sólo pueden
generar células del tipo de tejido al que pertenecen.

3. ¿Por qué tanto interés? Porque, si se encontrara la forma de dirigirlas


mediante señalizaciones moleculares, podrían generar linajes celulares
concretos que se utilizarían para reemplazar las células dañadas por
determinadas lesiones o enfermedades. Tendrían el mismo código genético
del paciente y, por tanto, no existiría riesgo de rechazo.

4. ¿Qué aplicaciones tendrían? Muchas. Entre otras, reparar el tejido


dañado en enfermedades degenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.
En la diabetes, podrían convertirse en células que produjeran la insulina que
necesita el enfermo. También podrían reparar el daño en las células
cardiacas tras un infarto, o en el hígado por una afección hepática.

5. ¿Podrían utilizarse para el trasplante de órganos? Hay proyectos para,


en un futuro aún muy lejano, obtener órganos a través de cultivos celulares.
En este aspecto se han conseguido algunos resultados en animales de
laboratorio, pero de momento, esta idea es prácticamente ciencia ficción.

6. ¿Cuándo comenzaremos a ver resultados? La totalidad del colectivo de


investigadores está de acuerdo en que, por prometedor que sea este campo,
no hay que infundir falsas esperanzas en la gente. La fecha más temprana
para que comiencen a aparecer terapias se sitúa entre seis y diez años.

7. ¿En qué estado están actualmente las investigaciones? En células


embrionarias, se han producido resultados prometedores in vitro y en
experimentación con ratones. En las adultas, hay líneas de experimentación
con pacientes humanos que han arropado buenos resultados en la
reparación de corazones infartados.

8. ¿A qué dificultades se enfrentan? La principal es cómo forzar a las


células madre a diferenciarse en líneas celulares concretas. Además, hay
cuestiones de seguridad como asegurar que no se producirán mutaciones o
que no impulsarán procesos cancerígenos en el receptor. El envejecimiento
prematuro de las células transferidas es otro aspecto a solucionar.
9. ¿Qué diferencia hay entre una célula madre embrionaria y una
adulta? Las embrionarias se derivan de la masa celular interna del embrión
cuanto está en estado de blastocisto (de 7 a 14 días). Las adultas se
encuentran, en cantidad variable, en diferentes tejidos y órganos.

10. ¿Por qué generan tanta polémica las células embrionarias? Porque su
obtención implica la práctica de la clonación terapéutica, o transferencia
nuclear, por la cual se fecunda un óvulo con una célula procedente de la
persona que vaya a recibir el trasplante. Después, se destruye para obtener
las células madre. La iglesia católica y los sectores más conservadores de la
sociedad consideran que este procedimiento equivalente a la destrucción de
un ser humano.

11. ¿Y qué dicen los defensores de esta técnica? Lógicamente, todo lo


contrario. En todo caso, el Tribunal Constitucional dictó una resolución en
1999 donde determinaba que un embrión no es una persona. Claro que una
opinión basada en creencias religiosas no tiene por qué considerar relevante
una sentencia legal. Es similar a lo que ocurre con el aborto: la ley lo
autoriza en determinados casos, pero sectores de la población lo siguen
considerando rechazable.

12. ¿Cómo se obtienen las células madre adultas? Se extraen del


organismo del donante, se cultivan y se vuelven a injertar. Hasta el
momento, se las ha localizado en el tejido hematopoyético, neuronal,
epidérmico, gastrointestinal, músculo esquelético, músculo cardiaco, hígado,
páncreas y pulmón. Pero las más prometedoras son las que se encuentran
en la médula ósea.

13. ¿Son menos eficaces que las embrionarias? Cada vez hay más datos
que demuestran lo contrario. Catherine Verfaillie, directora del Instituto de
Células Madre de la Universidad de Minnesota (EE.UU.), las está utilizando
para la regeneración cardiaca en los afectados de infarto de miocardio y ha
descubierto que tienen una pluripotencialidad mucho más alta de lo que se
creía.

14. ¿Es cierto que los partidarios de las células madre embrionarias
rechazan las células adultas? No. Todos los científicos que investigan con
células madre embrionarias son partidarios de trabajar con ambos tipos de
células.

15. ¿Qué dice la ley española al respecto? En 2003, el gobierno del Partido
Popular autorizó la experimentación con los 30.000 embriones congelados
que hay almacenados en las clínicas de fertilidad españolas, pero limitada a
tres óvulos que se podían fecundar y no permitía que se incorporaran
nuevos embriones a este fondo. Por otra parte, Marcelo Palacios, presidente
de la Sociedad Internacional de Bioética, sostiene que la ley española no
prohíbe expresamente la clonación terapéutica.

16. Si no está prohibida, ¿por qué no se practica? Una cosa es que no esté
prohibida, y otra es que se autorice. Antes que perder el tiempo
presentando proyectos que no prosperarían, los investigadores prefieren
esperar hasta que se modifique la ley… o investigar en el extranjero, como
es el caso de Bernat Soria.

17. ¿Qué cambios introducirá el nuevo Gobierno? Desarrollará un nuevo


marco legal específico para apoyar la investigación con células madre
embrionarias, mediante la modificación de la Ley de Reproducción Asistida.
18. ¿Dónde se centrarán los trabajos en España? En el Centro de
Investigación de Medicina Regenerativa, de Barcelona, dirigido por Juan
Carlos Izpisúa, y en el Banco Nacional de Líneas Celulares, en Granada,
dirigido por Ángel Concha. Además, el Centro de Investigación de Medicina
Regenerativa de Andalucía contará con cuatro nodos de investigación en
Sevilla, Málaga y Granada.

19. ¿Qué relación tiene todo esto con la clonación reproductiva? Los
contrarios a la clonación terapéutica arguyen que es un primer paso hacia la
reproductiva, mediante la cual se llegaría a la fabricación de clones humanos
en serie.

20. ¿En qué estado se encuentra actualmente la clonación reproductiva?


Está prohibida en la mayoría de países del mundo, con penas que van desde
la inhabilitación hasta la cárcel. Además, es una técnica que todavía tiene
muchísimas limitaciones. Hoy por hoy, fabricar clones humanos es
completamente imposible y moralmente rechazado por todos los científicos
responsables.

En la web:
http://www.embrios.org
Células madre y clonación terapéutica:
www.ugr.es/-eianez/Biotecnologia/clonembrion.htm

También podría gustarte