VV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

5.

-Investigue sobre las implicancias para la medicina humana de las células


madre, la clonación de animales y el desarrollo de la proteína verde fluorescente.

CELULAS MADRE:
Una célula madre es una célula genérica que puede hacer copias de sí misma
indefinidamente, también puede producir células especializadas de tejidos u órganos
. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo. Las células madre pueden ser
“guardadas” y utilizadas más tarde para producir células especializadas, cuándo son
necesitadas.
Hay 2 tipos de célula madre:
• Células madre embrionarias.
Son obtenidos de fetos abortados, o de óvulos fertilizados sobrantes de la fertilización
in vitro. Son totipotentes (en la fase de segmentación) pueden crecer y formar un
organismo completo, por esta razón son muy útiles para objetivos médicos y de
investigación. En la fase de blastulación ya son células pluripotipotentes, es decir, no
pueden formar un organismo completo pero sí cualquier otro tipo de célula
correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo).
• Células madre adultas.
No son tan versátiles porque son específicos a un tipo de célula, Pueden ser
multipotentes, es decir, capaz de formar células de su misma capa de origen
embrionario o unipotentes, pueden formas solo un tipo determinado de células.
Posibles usos de células madres.
Hay muchas áreas de las medicinas donde las investigaciones con células madre
pueden tener un gran impacto. Por ejemplo:
1.- Hay una gran variedad de enfermedades o heridas donde las células o tejidos son
destruidos, que solo pueden ser reemplazado por trasplantes de tejidos o de órganos.
En estos casos las células madres podrían generar tejidos nuevos o incluso órganos
enteros y trasplantarlos sin el riesgo del rechazo inmunológico. También incluso se
podría curar enfermedades para las que actualmente no existe una terapia adecuada.
Las enfermedades que podrían ver avances revolucionarios son la enfermedad de
Alzheimer y el Parkinson, la diabetes, lesión de la médula espinal, las enfermedades
del corazón, derrame cerebral, artritis, cáncer y quemaduras.
2.- Las células madre también pueden ser utilizado para obtener un mejor
comprensión de cómo funciona la genética en las primeras etapas de desarrollo de
una célula. Esto puede ayudar a los científicos entender por qué algunas células se
desarrollan anormalmente y da lugar a problemas como defectos de nacimiento o el
cáncer. Entendiendo la base genética para el desarrollo de una célula, los científicos
podrán prevenir algunas de estas enfermedades.
3.- Finalmente las células madre también pueden ser útiles en las pruebas y el
desarrollo de los medicamentos. Como se pueden producir cantidades ilimitadas de
tejidos especializados, puede ser posible realizar las pruebas sobre estos tejidos antes
de empezarlos sobre pacientes animales y humanos.
Implicaciones éticas
El problema ético se basa en la contradicción de 2 principios morales fundamentales:
La valoración del ser humano y el alivio y prevención del sufrimiento.

Los argumentos en contra de la investigación con células madre defienden que un


óvulo fertilizado es un ser humano con intereses y derechos que deben ser protegidos.
No quieres que fetos u óvulos fertilizados sean utilizados con fines de investigación.
Los argumentos a favor de la investigación con células madre defienden que los
óvulos fertilizados son donados con el consentimiento de la pareja y que de todas
maneras serian descartados. De esa manera esos óvulos no tienen potencial para
convertirse en un ser humano.
Unos científicos han desarrollado una técnica por el cual se ha podido generar células
madre de un ratón sin dañar el propio embrión. Todavía no se ha intentado en un
embrión humano. Sin embargo también existen formas universalmente aceptadas para
obtener células madres (como las adultas)
En estos momentos óvulos fertilizados no están siendo creados específicamente con
fines investigativos.
CLONACION:
En primer lugar uno debe deshacerse de las ideas planteadas por la ciencia ficción. Un
clon humano no sería un cascarón vacío como los vistos en "El sexto día" o
"Multiplicity", sino que requiere del mismo proceso de gestación y desarrollo que toda
persona. La técnica de clonación consiste de obtener un óvulo femenino, remover el
núcleo (que contiene el ADN) de dicho óvulo e insertar en él una célula adulta del
donante a clonar. Este óvulo modificado es estimulado por químicos o corrientes
eléctricas a comenzar la división celular hasta llegar a un estado de blastocito in Vitro.
Una vez alcanzado este estado idóneo, se implanta en el útero de un anfitrión
femenino para su desarrollo. La criatura clonada nacerá normalmente y tendrá un ADN
virtualmente idéntico al de su donante, pero esto no implica que vaya a ser una réplica
exacta de todos sus aspectos. Es difícil determinar posibles diferencias en animales,
pero sabemos que los seres humanos no estamos completamente definidos por
nuestros genes. Nuestra personalidad está formada por nuestro entorno y
experiencias, por lo que un clon humano sería una réplica genética, pero sus rasgos
personales dependerían de sus propias experiencias y aprendizaje. El clon no tendría
los mismos deseos e intereses, los mismos tics, los mismos miedos ni los mismos
gustos. Su único parecido estaría en sus genes y apariencia, el resto dependería de la
enseñanza que reciba y los estímulos externos. En resumen, sería como un hijo
natural que en vez de contar con los cromosomas mezclados de su padre y madre
tendría el ADN exacto de su donante. En ese caso, ¿por qué clonar a un bebé cuando
la reproducción natural es tanto más fácil y normal? Las razones son varias, algunas
aceptables y otras no tanto.
La clonación reproductiva tiene varios propósitos: permitir que las parejas infértiles
tengan un hijo biológico, dar un hijo sano a las parejas con riesgos de concebir un hijo
con enfermedades genéticas, crear un hijo que sería un donante de transplantes ideal
para un paciente en particular, permitir a un padre mantener una conexión con un hijo
o pareja muerto o replicar individuos de gran talento o belleza. Si bien los primeros dos
casos podrían justificarse como "válidos" (a diferencia de lo perturbador del resto)
todas las razones se enfocan en el deseo e interés de un adulto, sin considerar el
bienestar del futuro clon. ¿Cuáles serían los problemas a los que podría enfrentarse
dicho clon? En principio, un problema de identidad e individualidad enrevesados con
una ambigua relación familiar. Bastantes problemas de identidad tenemos siendo hijos
"naturales", cuestionando nuestra existencia y misión en el mundo, preguntas
existenciales que podrían tomar medidas astronómicas para un clon. Por un lado la
conciencia de no ser "como el resto", el saber que es una copia genética de su madre
– lo que lo convertiría en un mellizo tardío y, en el sentido estricto de la genética,
convertiría en hijo verdadero de sus abuelos – y los planteos religiosos que sufriría si
profesara algún tipo de fe. Por otro lado, muchos padres cometen el error de presionar
a sus hijos para que sigan el mismo camino que ellos, algo que se aguzaría en el caso
de los clones. El hijo viviría bajo la sombra del molde original, sabiendo que no es
único y sin poder evitar comparaciones. Otro desafío para el niño clonado sería
enfrentar a la sociedad, tanto las acusaciones de los detractores como una concepción
de diferencia de los defensores. Aún quienes estuvieran a favor de la clonación no
podrían evitar juzgar diferencias y los neutrales posiblemente los considerarían
humanos de "segunda clase". Otros aspectos que van más allá de la inmensa presión
que debería soportar un niño clonado refieren al impacto en la práctica. Los hijos
clonados podrían empezar a verse como productos manufacturados (llegando a
niveles de comercialización de donantes) y probablemente sería inevitable comenzar a
ejercer un control genético en busca del humano perfecto según los antojos de cada
cual.
Clonación inductual Basada en la reproducción por clonación de animales
transgénicos a quienes previamente se ha modificado el genoma, incorporando
factores determinantes de una producción, en este caso, de hormonas y sustancias
terapéuticas de gran interés en el tratamiento de enfermedades degenerativas, etc, del
hombre. Este tipo de clonación, en virtud de la cual los animales tratados convertidos
en biorreactores actúan produciendo leche, sangre, etc., portadoras de sustancias
(medicamentos, biofarmacia y aplicación terapéutica). Se trata de un tipo de clonación
de enorme interés, que el momento actual varias agencias internacionales,
especialmente norteamericanas, utilizan con amplias perspectivas económicas.
Las ventanas de la clonación reproductiva en los animales se pueden reducir a
las siguientes:
Conseguir animales morfológicamente idénticos que constituyen punto de partida -muy
interesante para planteamientos experimentales puesto que partimos de una
homologación de individuos con la respuesta correspondiente, que es la que tendrá
que evaluar el planteamiento experimental planteado.
Cuando se trata de animales de compañía (afectivos), la clonación permite conseguir
individuos idénticos con las mismas características morfológicas, si bien hay que hacer
notar que estos individuos no responden fisiológicamente ni conductualmente a las
características del donante, de tal manera que nos podemos encontrar con cachorros
exactamente iguales a las madres, etc., pero que su conducta puede ser totalmente
distinta.
En el ganado vacuno lechero, la clonación reproductiva genera igualmente fenotipos
perfectos, iguales, etc., con las mismas características, si bien el rendimiento lácteo
depende de otras variantes como es el equilibrio neuroendocrino, la sensibilidad de la
glándula mamaria (receptores de la misma) a los impulsos endocrinos,
comportamiento nutricional, capacidad asimilativa, metabólica, etc., por lo cual la
morfología es un punto de partida importante pero no significa una respuesta
productiva idéntica a la que podría esperarse del animal clonado.

Por lo que se refiere a especies productoras de carne, en la que el valor fundamental


de las mismas depende de su morfología (desarrollo muscular), etc., o determinados
órganos de interés (aprovechamiento por el hombre), etc; en este caso la clonación
representa un punto departida muy interesante ya que solamente la respuesta
dependerá de la capacidad asimilativa del equilibrio Neuroendocrino, tal como sucede
en la producción de leche.
¿Qué usos o utilidades tiene la clonación?
En el ámbito de la medicina y la investigación médica:
· Mejorar el conocimiento genético y psicológico.
· Disponer de modelos de enfermedades humanas.
· Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico.
· Suministrar órganos o tejidos para trasplantes.

En la investigación agrícola y agrónoma: Permite mejorar la selección de animales que


posean alguna cualidad innata o adquirida de interés (resistencia, productividad, etc).

PROTEINA VERDE FLUORESCENTE:


Nuestra capacidad para revelar los detalles más ínfimos de la biología celular ha
aumentado considerablemente gracias al descubrimiento y avance de diversas
técnicas de visualización. Entre ellas destaca el uso de las proteínas fluorescentes.

La proteína verde fluorescente original (GFP; del inglés Green Fluorescent Protein) fue
descubierta en los años 60 por investigadores que estudiaban las propiedades
bioluminiscentes de la medusa Aequorea victoria. La GFP fue utilizada por primera vez
para seguir el trayecto de la expresión de genes en bacterias y en las neuronas
sensoriales del nematodo C. elegans. Las proteínas fluorescentes son excelentes para
un enorme número de aplicaciones y particularmente para visualización de células
vivas y en animales de experimentación. Han sido artífices directos del avance de
nuestro conocimiento acerca de la biología y funciones celulares. En la actualidad
disponemos de un amplísimo rango de proteínas fluorescentes y sus variantes, que
abarcan casi todo el espectro de luz visible. Estas proteínas son ahora herramientas
indispensables en la investigación básica y su utilización está en la base de la
caracterización de genes y proteínas, en el estudio y explicación de diversas funciones
y procesos celulares e incluso en la investigación de patologías como el cáncer.

Estos usos tan extendidos tienen como protagonistas a las proteínas fluorescentes
clásicas. Sin embargo, están emergiendo variedades que permiten utilidades
radicalmente diferentes y que expanden la utilidad de estas proteínas. Por ejemplo, se
están desarrollando formas que requieren para su fluorescencia de cofactores
externos y que permiten aumentar el rango del espectro disponible hacia el infrarrojo.
Otra clase de marcadores de reciente caracterización utiliza secuencias específicas de
reconocimiento para reclutar fluoróforos orgánicos como la fluoresceína, abriendo las
puertas a sistemas fluorescentes híbridos.

El potencial de las proteínas fluorescentes como biosensores comienza a apreciarse


ahora. El número de biosensores basados en estas proteínas está creciendo
rápidamente y ya ha sido posible desarrollar sondas con sensibilidad mejorada. El
éxito de estos esfuerzos sugiere que en el futuro, casi cualquier parámetro biológico
podrá ser medible con un biosensor basado en proteínas fluorescentes.
.BIBLIOGRAFIA

Aquí los videos Visctor, dos de ellos son para ejemplo, no pude poner el documentl, era
demasiad largo:

https://www.youtube.com/watch?v=g_wXGUo386c

https://www.youtube.com/watch?v=aDt0OO2TsfI

https://www.youtube.com/watch?v=m39zFw5p2yM

También podría gustarte