Ensayo Historia
Ensayo Historia
Ensayo Historia
INTRODUCCIÓN
La independencia de México, un episodio trascendental en la historia de América
Latina, marcó el inicio de una nación libre y soberana. El proceso que llevó a la
independencia, desencadenado en 1810 y consolidado en 1821, fue el resultado
de una compleja interacción de factores sociales, políticos y económicos. En un
contexto de desigualdad social, influencia de las ideas ilustradas, tensiones
económicas y el impacto de eventos globales como la invasión napoleónica a
España, México se sumergió en un conflicto que transformaría radicalmente su
destino. Desde el icónico "Grito de Dolores" pronunciado por Miguel Hidalgo hasta
la lucha sostenida por diversos líderes insurgentes, la búsqueda de la
independencia se convirtió en un clamor popular que resonó en todas las clases
sociales. En esta introducción, exploraremos los fundamentos; factores como la
revolución industrial (de donde diversos países se vieron beneficiados), la
revolución francesa (anticipando nuevos modos de hacer política) y la ilustración
(movimiento intelectual de gran impacto) que propiciaron la gesta independentista,
así como los eventos y personajes que definieron este crucial capítulo en la
historia de México.
CAUSAS EXTERNAS
ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el
siglo XVIII y que influyó en la política, la economía, las ciencias, el arte, la religión
y otros aspectos de la cultura occidental.
1
Los pensadores ilustrados, también llamados iluministas, se preguntaban acerca
del mundo que los rodeaba a través del uso de la razón, que era considerada la
luz que iluminaba el conocimiento y que podía terminar con la ignorancia. Debido
a que este movimiento tuvo lugar principalmente en el siglo XVIII, este siglo es
habitualmente llamado “el siglo de las luces”.
Según los filósofos ilustrados, todo conocimiento podía ser alcanzado por medio
de la razón, lo que entraba en conflicto con los dogmas religiosos y con los
fundamentos hereditarios de la autoridad política. Por influencia de la Ilustración
se desencadenaron procesos revolucionarios como la Independencia de los
Estados Unidos (1776) y la Revolución francesa (1789).
La
Ilustración
surgió en
Europa a
fines del
siglo XVII
y adquirió
su mayor
impulso a
lo largo
del siglo
XVIII. En
aquellos
años, el
dogma religioso seguía siendo influyente en el modo de entender el mundo, pero
una serie de hechos habían modificado las bases del conocimiento, habían puesto
en entredicho la autoridad intelectual de la Iglesia católica y habían liberado el
camino para la formulación de las nuevas ideas ilustradas
Dos factores políticos influyeron en el surgimiento del pensamiento ilustrado:
La Revolución Gloriosa (1688) en Inglaterra, que instauró una monarquía
parlamentaria e impulsó nuevas formas de entender la relación entre la política, el
pensamiento y el crecimiento económico.
La vigencia del absolutismo en Francia, cuyo monarca absoluto gobernaba “por
derecho divino” sobre una sociedad dividida en estamentos, en la que el clero y la
aristocracia tenían privilegios heredados. Algunos ilustrados franceses veían en
Inglaterra un modelo de “progreso” frente al oscurantismo religioso y la tiranía
política del Antiguo Régimen francés.
2
Las ideas fundamentales de la ilustración (Xirau, 1998)
• La razón como único medio para conseguir la verdad
• El progreso mediante la ciencia y tecnología
• La naturaleza como origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico
• La felicidad como un bien al que todo hombre tiene derecho
• Algunos de los principales representantes de la ilustración fueron Voltaire,
Montesquieu, Rousseau, Diderot y D’ Alembert, entre otros.
La Ilustración, como movimiento, buscó promover la soberanía de la razón, la
búsqueda de la felicidad, la libertad, la igualdad, la tolerancia y la fraternidad en
pos de un progreso humanista y libre. Este espíritu imprimió su huella en la
política, la ciencia, la economía, las artes y la sociedad europea de la época, y se
abrió camino entre la burguesía y la aristocracia.
REVOLUCIÓN FRANCESA
A finales del siglo XVIII (1789-1799), en Francia el rey Luis XVI seguía siendo un
monarca absoluto y la sociedad era estamental, es decir, se basaba en la
desigualdad y caracterizada por determinadas condiciones económicas, legales y
jurídicas. Estaba dividida entre los privilegiados (nobleza y clero) y los no
privilegiados (pueblo llano o tercer estado)
Esta situación aunada a una crisis financiera provocó que la sociedad burguesa
decidiera acabar con
dicho régimen
El malestar entre el
pueblo iba en aumento
y, finalmente, para tratar
de hallar una solución a
una situación cada vez
más compleja, el rey
aceptó, aunque de mala
gana, la convocatoria
en 1788 de los
llamados Estados
Generales, compuestos
por representantes de los tres estamentos de la sociedad francesa: el clero o
Primer Estado, la nobleza o Segundo Estado, y el pueblo llano o Tercer Estado.
Este último exigió la convocatoria de una Asamblea Nacional en la que el voto
fuera individual y no por estamentos, como era la tradición.
Pero el monarca no creía que todo aquello fuera a tener tan graves
consecuencias: de hecho, cuando se produjo el asalto popular a la prisión de la
Bastilla el 14 de julio de 1789, el verdadero detonante de la Revolución Francesa,
3
Luis XVI no consideró que aquello fuera lo suficientemente importante como para
tenerlo en cuenta. Pero los acontecimientos posteriores pronto le harían darse
cuenta de su error.
La Revolución Francesa, que dio comienzo el 5 de mayo de 1789, marcaría un
antes y un después en el devenir no solo de Francia, sino también de Europa. En
apenas una década, los acontecimientos revolucionarios transformarían la Francia
absolutista en una nueva Francia republicana, donde las personas pasarían de ser
súbditos a ciudadanos libres. En Francia se instituyó finalmente la Asamblea
Nacional, que, dotada de poder constituyente, legisló para que la sociedad dejase
de estar gobernada por la aristocracia y la Iglesia, lo que abrió paso al ascenso de
una pujante burguesía que tomaría las riendas de lo que parecía que iba a
convertirse en una nueva sociedad más igualitaria. De hecho, la transformación
que generó la Revolución Francesa fue tan profunda que incluso las nuevas
instituciones republicanas tomaron el nombre de las de la antigua Roma, el
modelo a seguir: Senado, consulado, tribunado, Prefectura …
A partir de ese momento, todos los aspectos de la vida de las personas, así como
del Estado, sufrieron un cambio drástico: la justicia y la economía, el arte y la
ciencia, la educación, el ejército e incluso el papel de la Iglesia. Asimismo, de
manera inevitable, el nuevo modelo de Estado francés fue visto como un ejemplo
en muchos otros países, que también estaban convencidos de la importancia de
ideales como la soberanía del pueblo en asuntos comunes, la libertad de
pensamiento político y la igualdad ante la ley. Así, aquella nueva Francia se
convirtió en la protagonista del escenario político europeo.
La revolución francesa ha sido tradicionalmente considerada como un punto de
arranque para la Edad Contemporánea.
El nacimiento de los Estados Unidos de América tuvo una importante influencia de
acontecimientos históricos europeos y sus consecuencias tuvieron repercusiones
en todo el mundo.
Podemos afirmar que la revolución francesa no sólo surgió por la ideología de esa
época, sino fueron varios factores, entre los que destacan los políticos y sociales
TERRENO POLÍTICO
La revolución francesa acaba con el sistema fe monarquías absolutas que había
prevalecido durante siglos en muchos países europeos; que se basaba en que
todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) residían en el rey
4
Con la Revolución francesa se
establece la separación de estos
poderes, de manera que el
legislativo correspondería a una
asamblea o parlamento; el
ejecutivo seguiría residiendo en el
rey y sus ministros, o en un
gobierno en las repúblicas; y el
judicial recaería en los tribunales
de justicia, como poder técnico e
independiente
De esta manera, los distintos poderes sirvieron de contrapeso y se controlaron
mutuamente, en este sentido, se entendía que la soberanía no procedía sino del
pueblo, el cual delegada el ejercicio de poder en gobernantes libremente elegidos
en procesos electorales periódicos
ECONOMIA
Los gobiernos tienen un apetito insaciable por la riqueza de sus súbditos. Cuando
a los gobiernos les resulta imposible seguir subiendo los impuestos o pidiendo
préstamos, invariablemente recurren a la impresión de papel moneda para
financiar sus crecientes gastos. Las inflaciones resultantes han socavado a
menudo el tejido social, han arruinado la economía y a veces han traído consigo la
revolución y la tiranía.
Mientras el gobierno del rey francés regulaba los asuntos económicos, la corte real
consumía la riqueza nacional.
La economía política de la Revolución Francesa es un trágico ejemplo de ello.
Antes de la revolución de 1789, la Francia real era un modelo sacado de un libro
de texto del mercantilismo. Nada se producía ni se vendía, ni se importaba ni se
exportaba, sin la aprobación y la regulación del gobierno.
Mientras el gobierno del rey francés regulaba los asuntos económicos, la corte real
consumía la riqueza nacional. La guardia militar personal de Luis XVI contaba con
9.050 soldados; su casa civil rondaba los 4.000. Se requerían 30 sirvientes para
servir la cena al rey, cuatro de los cuales tenían la tarea de llenar su vaso con
agua o vino. También tenía a su servicio 128 músicos, 75 funcionarios religiosos,
48 médicos y 198 personas para cuidar de su cuerpo.
Para pagar esta extravagancia y los numerosos gastos de la Corte, así como las
aventuras en el extranjero financiadas por el Rey (como la ayuda financiera
prestada a los colonos americanos durante su guerra de independencia de los
británicos), el Rey tuvo que recurrir a un peculiar sistema de impuestos en el que
grandes segmentos de toda la población -principalmente la nobleza y el clero-
5
estaban exentos de todo tipo de impuestos, mientras que las “clases bajas”
soportaban la mayor parte de la carga.
Uno de los impuestos más odiados era el de la sal. Cada cabeza de familia debía
comprar anualmente siete libras de sal para cada miembro de su familia a un
precio fijado por el gobierno; si no consumía toda la sal comprada durante el año
anterior y, por tanto, intentaba comprar menos de la cuota en el nuevo año, el
Estado le cobraba una multa especial. Los castigos por contrabando y venta de sal
en el mercado negro eran duros e inhumanos.
TERRENO SOCIAL
El Antiguo régimen tenía una organización social rígida, en la que se habían
consagrado dos grupos o
estamentos inamovibles: el
clero y la nobleza. El tercer
estamento lo integraban los
campesinos, que estaban
obligados a sostener los gastos
del Estado con el pago de los
tributos
La burguesía; una nueva clase
social dinámica y próspera,
enriquecida mediante los
negocios, el comercio y la
industria, también pertenecía
jurídicamente a aquel “tercer
estado” carente de privilegios
Esta clase aspiraba a que su
ascenso y su poderío
económico se reflejasen en el ordenamiento político
El triunfo de la burguesía sobre la aristocracia anquilosada determinó una
configuración social en concordancia con la mentalidad y valores burgueses
Se paso así de una sociedad estamental cerrada (se era noble, por ser hijo de
nobles) a una sociedad abierta pero clasista (la muestra) en que el dinero y los
bienes materiales determinan la clase social
Marc Bloch advierte, de entrada, que es de "los campesinos de quienes hay que
hablar". Hablar del campesino en singular lleva al error, y representa, además,
ignorar la historia de Francia. Para Bloch importa todo: el desmonte medieval, el
diseño de las aldeas, el tipo de suelo, las condiciones del terreno: el campesinado,
el señor, los braceros, los labradores, la solidaridad rural. La diferencia de fortunas
provoca el individualismo pero surge también con éste la colectividad. Y es a los
6
campesinos a quienes les corresponde adaptarse a los "nuevos tiempos",
concluye Bloch.
Francia no es un país muy vasto. Pero es un país muy diverso. Ahí reside una de
las originalidades más impresionantes de su civilización; de ahí vienen los colores
particulares y la fuerza misma de su unidad espiritual como nación.
En ninguna parte aparece esta diversidad francesa con mayor claridad que en la
fisonomía rural del país: sus contrastes de relieves, tierra, clima, inmediatamente
perceptibles a la vista; más los contrastes en las tradiciones sociales, propias de
las diferentes regiones y que por lo demás no dejan de inscribirse, también ellas,
en atributos materiales del paisaje de casas y campos. Por esta razón, hablar del
campesino francés en singular sería usar un término sin contenido vivo. Es de los
campesinos de quienes hay que hablar.
Pero un motivo más prohíbe esta esquematización. Ninguna de nuestras
pequeñas colectividades rurales jamás ha formado un bloque humano de una sola
pieza. Por doquier, con líneas de separación muy diversas según los lugares, se
ven coexistir diversas clases de explotaciones y, con mayor razón, de propietarios
de la tierra.
Para dar una idea somera de la estructura de la sociedad rural francesa, tomaré
como hilo conductor dos órdenes de fenómenos: la repartición y la forma de los
asentamientos humanos, enfocados sobre todo en la relación que guardan con la
tierra cultivada; las clases, enfocadas en sus relaciones con el ejercicio de los
derechos sobre la tierra.
7
Estos hechos se
conocieron pronto en
Nueva España, cuyos
dirigentes se encontraban
confundidos respecto a la
inestabilidad política de la
Península, pues parecían
quedarse sin dirección
ante la ausencia del rey
español. La coyuntura fue
aprovechada por los
criollos para planear la
Guerra de Independencia.
• Virginia
• Massachussets
• Nuevo Hampshire
• Maryland
• Conneticut
• Rhode Island
8
• Delaware
• Carolina del Norte
• Carolina del Sur
• Nueva Jersey
• Nueva York
• Pensilvania
• Georgia
También se dictó la prohibición
de compra de azúcar a los
franceses. Todo esto provocó
protestas, revueltas y boicots
por parte de los colonos, hasta
que, organizados por
personajes como Thomas
Jefferson, George Washington
y Benjamín Franklin, e inspirados en las ideas de la ilustración, declararon la
Independencia el 4 de julio de 1776. Estados Unidos de América se convertía así
en el primer país independiente del continente americano, lo cual sirvió de
motivación al resto de América, como la Nueva España.
Asimismo, aunque no en esa magnitud, los criollos también sufrieron el
despotismo y desprecio con el que los europeos los veían, situación que los
incitaba a independizarse, para tener una mayor soberanía política y mayor
libertad económica de tal modo que pudieran desarrollar libremente sus
actividades. De acuerdo con Florescano (1987),
“Los primeros criollos, por el hecho de que su posición y su prestigio se basara en
las hazañas de sus padres, estaban orgullosos de su ascendencia hispánica: su
situación social y económica descansaba en el prestigio de ser españoles y
descendientes de conquistadores. Este sustento original entró en crisis cuando la
Corona atacó el fundamento de su posición económica y social (las encomiendas),
e instaló en el virreinato una burocracia de funcionarios españoles que los excluyó
de los puestos directivos. A fines del siglo XVI, el resentimiento criollo ocasionado
por el continuo deterioro de su posición social se expresó en una animosidad
acerba contra los gachupines, los españoles que venían a hacer la América,
permanecían unos cuantos años en ella y regresaban a España enriquecidos. A
esta frustración política se sumó un problema de identidad”
Inclusive, a pesar de que también eran españoles o se les podía considerar así
por ser hijos de españoles, la lucha se gestó también entre españoles y criollos ; la
supremacía de los primeros sobre estos últimos paulatinamente se agudizó, al
9
punto que el arzobispo Núñez de Haro recomendaba que a los criollos se les
concediesen empleos inferiores a fin de que permanecieran sumidos y rendidos.
De este modo, el criollo intensificó su odio al peninsular, al ver que las principales
plazas eran ocupadas por los españoles.
El periodo colonial se destacó por imponer altas cargas fiscales a indígenas y
criollos. La imposición interna se basaba en la minería: los impuestos especiales
gravaban la pólvora, el azogue para las minas de plata, el tabaco y la cocaína,
entre otros artículos; y la externa, en la alcabala y el almojarifazgo, El carácter
extra fiscal predominaba en la mayoría de las contribuciones de la Nueva España,
pues eran creadas con fines específicos y transitorios para después convertirse en
ingresos permanentes de la Corona española como contribuciones de vasallaje al
rey.
Las imitaciones al comercio y la industria, las excesivas contribuciones y la cada
vez más recurrente fiscalidad extraordinaria (préstamos y donaciones forzosas).
Propiciaron que en la época colonial tardía se produjera una fuerte crisis financiera
entre otras causas, el financiamiento de la metrópoli provocó la extracción de
capitales públicos y privados, lo que afectó a la inversión productiva. Sumada a
esta circunstancia, se generó una pérdida de credibilidad en el statu quo imperial
por el incumplimiento de pagos por parte de la Corona española.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un proceso histórico de transformaciones económicas
y sociales que tuvo lugar aproximadamente entre 1760 y 1840, y que
desencadenó cambios sin precedentes en las sociedades occidentales y luego en
todo el mundo. Para diferenciarla de otros procesos de industrialización
posteriores se la suele llamar Primera Revolución Industrial.
Este proceso se
caracterizó por
el uso de
nuevas
tecnologías
aplicadas a la
producción a
gran escala y la
concentración
de fábricas en
ciudades. La
invención más
importante del período fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón
mineral y cuyo uso aumentó la producción y el transporte a niveles sin
precedentes. También fueron importantes otros inventos, como las máquinas
10
hiladoras y el telar mecánico, que permitieron producir más textiles en menor
tiempo.
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra, donde habían confluido una serie
de condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas favorables a este
gran cambio. A lo largo del siglo XIX, se extendió a otros países de Europa
occidental, así como a Estados Unidos y Japón.
La Revolución Industrial comenzó aproximadamente en 1760 en Inglaterra. La
burguesía comercial pujante, enriquecida gracias a la superioridad naval británica,
tenía el control del comercio colonial y, además, poseía otras condiciones
económicas y políticas que le permitieron invertir su capital en invenciones
tecnológicas y en la instalación de fábricas.
El sistema de fábricas, orientado a aumentar la productividad, cambió la
organización del trabajo. Este cambio fomentó el crecimiento de grandes ciudades
industriales, como Manchester, Birmingham, Liverpool o Sheffield.
Esta primera etapa de
innovaciones productivas
concluyó aproximadamente
en 1840 y apenas tres
décadas después comenzó
la siguiente etapa del
proceso de
industrialización, que suele
ser llamada Segunda
Revolución Industrial.
La Revolución Industrial se
produjo por la interacción
de una serie de factores
que tuvieron lugar inicialmente en Inglaterra. Las causas principales de la
Revolución Industrial fueron la revolución agrícola (que aumentó la productividad
en el campo), el crecimiento demográfico, el traslado de población rural hacia las
ciudades, la disponibilidad de materias primas, el ascenso político de la burguesía
y las innovaciones tecnológicas (como la máquina de vapor).
La Revolución Industrial supuso un cambio notable en la forma de producir, en la
organización del trabajo y en las condiciones de vida de la población. Algunas de
las consecuencias de la Revolución Industrial fueron la mecanización del trabajo
en las fábricas, el crecimiento de las ciudades, la contaminación ambiental, la
división social en dos clases (burguesía y proletariado), el auge económico y
político de la burguesía, la organización obrera y sindical y la aceleración de las
comunicaciones y el transporte.
11
La mecanización en las fábricas
El trabajo manual en talleres fue mayormente reemplazado por el trabajo
mecanizado en las fábricas. Este cambio aceleró los tiempos de producción,
redujo los costos y mejoró el rendimiento de las empresas.
Al mismo tiempo, los artesanos fueron reemplazados por obreros industriales que
trabajaban para el dueño de la fábrica a cambio de un salario. A principios del siglo
XIX, algunos artesanos descontentos, llamados luditas, se dedicaron a destruir
máquinas como protesta contra el reemplazo de la mano de obra artesanal. Sin
embargo, el trabajo en las fábricas continuó y se
expandió.
El auge de la burguesía
La Revolución Industrial provocó una inmensa
generación y acumulación de riqueza,
generalmente concentrada en los sectores
burgueses que tenían la propiedad de las fábricas o
se dedicaban al comercio y las finanzas. Este
cambio también influyó en las posteriores
innovaciones tecnológicas y productivas que
expandieron el capitalismo a nivel mundial.
CONCLUSION
La independencia de México en 1821 fue moldeada por diversas causas externas.
La inestabilidad política en España, agravada por las invasiones napoleónicas,
12
debilitó la autoridad de la corona en sus colonias americanas, creando un contexto
propicio para la búsqueda de independencia. La influencia de la Ilustración y los
movimientos emancipadores en otras colonias americanas, como la
independencia de Estados Unidos y las campañas lideradas por Simón Bolívar en
Sudamérica, inspiraron a líderes mexicanos como Miguel Hidalgo y José María
Morelos a buscar la autonomía de México. Además, la intervención de potencias
extranjeras, como la participación de otras naciones europeas en América Latina
durante las guerras napoleónicas, contribuyó a la creación de un ambiente
internacional propicio para la independencia de las colonias americanas. Estos
factores externos se entrelazaron con tensiones internas y descontento social en
México, particularmente entre los criollos, descendientes de europeos nacidos en
América, quienes jugaron un papel destacado en el movimiento independentista.
En conjunto, estas fuerzas externas e internas culminaron en el logro de la
independencia de México en 1821.
La independencia de
México, marcó un cambio
significativo en la historia del
país y tuvo diversas
implicaciones desde varias
perspectivas.
Desde una perspectiva
política, la independencia
liberó a México del dominio
colonial español,
estableciendo la base para
la formación de una nación
soberana. Sin embargo, este
proceso no estuvo exento de
desafíos, ya que el país tuvo
que encontrar su propio
camino político,
experimentando con diferentes formas de gobierno, desde el imperio de Agustín
de Iturbide hasta la posterior adopción de un sistema republicano.
13
del país de una manera más autónoma. Sin embargo, también se enfrentó a
desafíos, como la necesidad de establecer una economía estable y diversificada.
En resumen, la independencia de México fue un evento que transformó la nación
desde diversas perspectivas. Aunque marcó el inicio de una nueva etapa, también
planteó desafíos significativos en la construcción de una identidad nacional, la
consolidación política y la búsqueda de un desarrollo equitativo y sostenible.
REFERENCIAS
unidos-de-america-
1776/#:~:text=La%20causa%20inmediata%20de%20este,sent%C3%ADan%20marginados
%20y%20no%20representados
• Equipo editorial, Etecé. (2023, 10 julio). Revolución Francesa - qué fue, resumen, causas y
• Gayubas, A. (2023b, noviembre 29). Revolución industrial: qué es, sus características y
https://www.ejemplos.co/principales-ideas-de-la-ilustracion/
impacto. historia.nationalgeographic.com.es.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/consecuencias-revolucion-francesa-su-legado-
y-su-impacto_18672
14
• Unitips. (2001, 3 noviembre). Causas y consecuencias de la independencia de las 13
colonias. https://blog.unitips.mx/historia-la-independencia-de-las-13-colonias-
gu%C3%ADa-de-temas-para-el-examen-unam
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/independencia
Mexico/antecedentes#:~:text=Las%20causas%20de%20la%20guerra,los%20impuestos%2
0a%20los%20colonos
• Expost. (2023, 21 marzo). Doloroso y problemático: el espinoso comienzo del México post-
problematico-el-espinoso-comienzo-del-mexico-post-independiente-
2/#:~:text=Consumada%20la%20independencia%2C%20y%20una,estructuras%20sociales
%20y%20de%20creencias.
i/#:~:text=La%20sociedad%20del%20llamado%20Antiguo,por%20burgueses%2C%20arte
sanos%20y%20campesinos.
15