Historia Clínica QX
Historia Clínica QX
Historia Clínica QX
Es un instrumento médico legal que sirve como recolección de datos que nos permite hacer un
diagnóstico adecuado, la misma se define como una narración escrita, clara, precisa, detallada y
ordenada de todos los datos respecto a una persona, su familia y su entorno, incluido su historial
médico y cualquier otra información que pueda ser útil para analizar y diagnosticar su patología.
ESTRUCTURA
I. INTERROGATORIO O ANAMNESIS.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
APELLIDOS, NOMBRES: debe ser preciso ya que uno u otro sexo pueden poseer el mismo
nombre o apellido, lo cuales pueden ser comunes, lo que puede generar confusión. Es por
ello, que cada historia clínica recibe un número de expediente que pudiera utilizarse para
completar su identificación.
EDAD: cada grupo etario posee su propia patología; por ejemplo, en la infancia
(enfermedades congénitas y eruptivas), en la cuarta década (arterioesclerosis). Su
pronóstico y tratamiento varían de acuerdo a ellos.
SEXO: existen enfermedades relativas a determinado sexo, el cual posee una mayor
exposición de al riesgo. Sólo existen 2 opciones de respuesta, masculino y femenino, hay
casos de hermafroditismo en los cuales se debe tomar el sexo del fenotipo. Es importante
tomar este dato por la incidencia de estas enfermedades que pueden variar según el
género, ejemplo cáncer de mama en mujeres y hernias inguinales en hombres
FECHA DE NACIMIENTO: importante para el registro de la historia para precisar la edad, así
como también ayuda a identificar pacientes con el mismo nombre.
LUGAR DE NACIMIENTO: Existen entidades patológicas más frecuentes en determinadas
regiones.
ESTADO CIVÍL: algunas patologías predominan en individuos solteros (venéreas); otras son
más frecuentes en mujeres casadas (cáncer de útero).
PROFESIÓN – OCUPACIÓN: toda ocupación expone al riesgo de determinada patología.
EJEMPLO: accidentes laborales, varicosidades (en personas que permanecen muchas horas
de pie, como policías, enfermeras, médicos, etc.).
RAZA: según las características físicas (color de la piel, facciones, índice cefálico, talla). Es
conocida la incidencia racial de algunas enfermedades.
GRUPO ÉTNICO: depende de sus costumbres sociales, lenguaje, origen común y cultura.
RELIGIÓN: normas en algunas religiones genera altos niveles de ansiedad y stress. Existen
problemas bioéticos con los temas de transfusiones sanguíneas, sábados feriados y el uso
de terapias alternativas.
PROCEDENCIA: determinar si el paciente es de la zona o foráneo, ya que los factores
ecológicos o ambientales influyen en determinadas afecciones.
RESIDENCIA: ayuda al diagnóstico epidemiológico, ya que se debe conocer los lugares que
ha visitado el enfermo y dónde ha residido anteriormente, sobre todo en casos de
enfermedades infectocontagiosas.
DIRECCIÓN ACTUAL Y DEL REPRESENTANTE: en ocasiones, los familiares abandonan
después de hospitalizados a sus pacientes. Por otro lado, esta información es necesaria al
momento que se requiera ejecutar algún acto médico, el cual debe ser aprobado por sus
familiares.
FUENTE: debe ser anotada la fuente de la historia, en caso de que el paciente por senilidad,
por la misma enfermedad, simulación, trastornos mentales, corta edad, etc., no aporte
todos los datos, debemos referir en la historia quién es la persona que informa.
2. MOTIVO DE CONSULTA: se refiere a las molestias (signos o síntomas) por las cuales el
paciente solicita atención médica, se anota lo que el paciente dice que siente. NO SON M.C.:
accidente de tránsito, referencia para intervención quirúrgica, etc.
4. ANTECEDENTES PERSONALES:
Antecedentes Fisiológicos:
Prenatales y obstétricos: embarazo (tipo, simple o múltiple), duración, control, asistencia,
complicaciones. Parto: tipo, vía, asistencial e instrumental.
Período neonatal: peso y talla al nacer, respiración y llanto al nacer, complicaciones.
Alimentación: lactancia materna, artificial. Edad de introducción de alimentos sólidos.
Desarrollo: edad en la que sostuvo la cabeza, sentó, paró, caminó, primer diente, control
de esfínteres, primeras palabras, progreso escolar.
Hábitos: sueño, siestas, juegos, deportes, recreación, sexuales, chupa dedos, come uñas,
café, alcohol, drogas (tipo, cantidad, frecuencia y tiempo).
Inmunizaciones: vacunas y pruebas: edad, dosis y refuerzos.
Antecedentes personales patológicos:
Se toman en cuenta enfermedades graves que haya presentado el paciente, tengan
revelancia o no con la enfermedad actual, presencia de enfermedades coexistentes y
hospitalizaciones. Resulta obvia la importancia de las intervenciones quirúrgicas previas y
el tipo de anestesia, ya que la enfermedad puede ser secuela o complicación de las
mismas.
Hábitos psicobiologicos:
Existe siempre la posibilidad de que la afección del paciente esté relacionada con la patología
familiar (factores genéticos, congénitos, contagio o impacto psicológico). Parentesco, edad-
sexo-estado salud-causa.
10. EXAMEN FUNCIONAL: se pasa revista a todos los síntomas y padecimientos menores que
tiene el paciente (pasados o presentes) que tienen o no relación o no con la enfermedad
actual. Éste deberá ser lo más completo posible, considerando las condiciones del paciente, la
urgencia y el tipo
II. EXAMEN FÍSICO: es la exploración que realiza, el médico ante todo paciente, a fin de
reconocer las manifestaciones físicas o signos producidos por la enfermedad, valiéndose
de los sentidos y de instrumentos (termómetro, estetoscopio, esfigmomanómetro, etc).
La determinación de peso y talla en forma rutinaria permite poner en perspectiva posibles
problemas.
La observación del enfermo puede aportar mucha información. Habrá que ver si tienes
fascies de enfermo crónico o agudo, si la postura que adopta en la silla o en la cama lo
hace sentir confortable, o bien, si utiliza una posición defensiva para disminuir el dolor.
Datos antropométricos: peso, talla, C.C., C.T., C.A.
Signos vitales: temperatura, pulso arterial, FR, FC, TA.
Inspección general: condiciones generales, fascie, actitud (postura o posición),
marcha, hábito corporal, estado de nutrición.
Piel: color, temperatura, hidratación, humedad, elasticidad y turgencia, a
Panículo adiposo (cantidad) pelos y uñas (color, textura, distribución, forma,
consistencia e implantación).
Cabeza: cráneo (tamaño y forma), cuero cabelludo, cabello (color, implantación,
distribución).
Ojos: párpados, cejas, pestañas, conjuntiva (color), esclerótica (color), iris, pupilas
(forma, tamaño, fondo de ojos, reflejo fotomotor y consensual).
Oídos: pabellón auricular externo (forma, implantación), C.A.E., otoscopia.
Nariz: tabique nasal, permeabilidad, mucosa, sensibilidad y diafonoscopia
(senos).
Boca: labios, aliento, mucosa bocal, encías, dientes, lengua, paladar duro y
blando, piso de la boca, úvula, amígdalas y faringe.
Cuello: movilidad, tiroides, tráquea, tumoraciones.
Ganglios linfáticos: inspección, palpación (características).
Tórax: forma, tamaño, simetría, respiración, expansibilidad, v.v., percusión,
auscultación. (m.v. agregados).
Aparato cardiovascular:
Es necesario investigar si hay tolerancia al ejercicio, presencia de disnea,
claudicación intermitente, dolor precordial, palpitaciones, hipertensión arterial.
Es preciso saber si el paciente cuenta con electrocardiogramas previos y cuales
fueron los resultados
Aparato respiratorio:
Interroguese acerca de tos crónica, asma, disnea, tabaquismo. Radiografias de
torax previas y resultados.Existe factores de riesgo que favorecen las
complicaciones pulmonares, por ejemplo, edad mayor de 70 años y tabaquismo
positivo. Otros factores son una hospitalización prolongada y si será necesaria una
operación de larga duración en abdomen superior.
Sistema hematológico:
El paciente politransfundido podría tener anticuerpos que dificulten encontrar sangre compatible,
así como padecer enfermedades transmitidas por esta vía.
Se calcula que en pacientes de cirugía general la frecuencia de trombosis venosa profunda (TVP)
puede ser hasta de 42%, y 5% de los fallecimientos posoperatorios se atribuirían a la
tromboembolia venosa profunda (TEP).
P: Significa Paciente, se debe describir la edad del paciente, el género, el diagnóstico sistémico (si
tiene), el diagnóstico (s) especifico y tratamiento(s).
O: significa Objetivo, se debe describir lo que el alumno operador observa con respecto al
paciente.
Resumen de ingreso:
Numero de historia
Nombre y apellidos del paciente
Edad
Fecha de ingreso
Motivo de consulta
Enfermedad actual
Antecedentes importantes
Examen físico de ingreso
Diagnostico de ingreso
Plan de trabajo a seguir