Lumina 13
Lumina 13
Lumina 13
lumina 13
lumina 13
CINDAL
internacionales de información financiera
Carlos Mario Vargas
Rubiela Jiménez Aguirre
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Centro de Investigaciones Contables y Desarrollos Alternativos CINDAL
Programa de Contaduría Pública
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Carrera 9 Nº 19-03
Tel. (57) (6) 887 96 80. Fax 884 14 43
e-mail: [email protected]
Manizales, Caldas, COLOMBIA.
Presentacion Editorial 4
Teoría del régimen internacional en contabilidad
Rafael franco Ruiz 8
Problematicas en el sistema-mundo de la contabilidad.
Edgar Gracia López 30
Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social
Eutimio Mejía Soto - Luis Alberto Vargas Marín 48
Contabilidad: responsabilidad social - gestión humana
Rubiela Jiménez Aguirre 72
Reflexiones axiológicas sobre el
ejercicio profesional de la contaduria pública
María Victoria Agudelo Vargas
88
La contabilidad: un incesante caminar por lo epistemologigo
y lo ontologico, nuevas perspectivas investigativas
Héctor Darío Betancur
106
Representación en los estándares
internacionales de información financiera
Carlos Mario Vargas - Rubiela Jiménez Aguirre 128
Lenguaje pedagógico, filosofia e investigación: relacion con la 152
construccion de pensamiento y cultura academica en contabilidad
Marlon David García Jiménez
Presentacion Editorial
Nos complace saludar a nuestros amables lectores una vez más, y hacer
entrega a la comunidad académica contable, nacional e internacional, del
fascículo 13 de la revista Lúmina, editada por el programa de Contaduría
Pública de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administra-
tivas de la Universidad de Manizales. Es oportuno, también, agradecer el
interés de los investigadores que sometieron sus manuscritos al proceso
de evaluación anónimo de la revista y a los árbitros que nos ayudaron a
seleccionar los nueve trabajos que comprenden esta entrega.
La presente entrega finaliza con dos trabajos. El primero de ellos, del pro-
fesor Marlon David García Jiménez se titula “Lenguaje pedagógico, filosofía
e investigación: Relación con la construcción de pensamiento y cultura
académica en contabilidad.” En este artículo se explica la relevancia del
lenguaje pedagógico contable, y su capacidad para determinar la interacción
entre las diferentes disciplinas filosóficas, y para formar a los académicos
del área en una educación contable sólida e integral. García se ocupa de
la formación gnoseológica y epistemológica tanto del educador como del
educando, desde tres ejes de análisis: la investigación y su importancia
en el diseño curricular, la relevancia que toma la educación en ciencias y
humanidades, y la cimentación de una verdadera cultura académica para la
disciplina contable. El segundo trabajo es una coautoría de los investigado-
res universitarios Alejandra Molina Osorio, Gabriel Eduardo Escobar Arias
y Rubén Darío Arango Álvarez, miembros del claustro de profesores de la
Universidad Autónoma de Manizales. En su artículo “Relaciones entre los
flujos de efectivo de las empresas de Caldas y el crecimiento económico
regional para el sector servicios, durante el período de 2002 a 2010”, los
autores explican la relación entre los flujos de efectivo de las empresas de
Caldas (sector de servicios) que reportaron estados financieros a la Superin-
tendencia de Sociedades durante el período señalado y el comportamiento
del entorno económico regional concomitante. Los investigadores obtuvieron
los flujos de efectivo de operación, financiación e inversión de las empresas
del sector; extrajeron las series de tiempo de las variables macroeconómicas
PIB y desempleo de Caldas, tasas de interés, DTF e IGBC de Colombia, y
desarrollaron un análisis histórico del comportamiento del sector y de las
variables macroeconómicas de manera independiente. Con la clasificación
de los flujos de efectivo y las variables macroeconómicas se establecieron
las correlaciones pertinentes y se analizó la rentabilidad del activo y de las
El editor
Resumen
Este escrito, trata sobre Realismo y Estándares Internacionales de Contabilidad.
Pretende develar los fundamentos del proceso de regulación en el campo de los
servicios contables que el sentido común, considera producto de investigación
científica, derivado de la construcción de descripciones de la realidad económica
que fundamentan predicciones dinamizadas por una acción comunicativa.
El enfoque metodológico soportado en hermenéutica, construye una comprensión
del fenómeno, busca conocer sus causas y dinámicas, apelando a interpretación
histórica, buscando en ella los orígenes y contenidos de la regulación contable como
mecanismo de incorporación a, y de los mercados globales, desde estrategias de
relaciones internacionales basadas en cooperación.
El proceso interpretativo, permite entender la regulación desde una perspectiva
de realismo, confirmando prácticas de segmentación cognitiva para transformar la
contabilidad de bien público, en mercancía para satisfacer intereses de los agentes
del financiamiento empresarial, abandonando el campo de la descripción, propio
de la contabilidad como historia, desplazándola a la predicción por expectativas
derivadas de valoraciones ancladas en el pasado y medidas en el futuro. No existen,
en la regulación, estructuras hipotético-deductivas ni teleológicas en la perspectiva
de las metodologías de construcción, que son políticas; ni bases epistemológicas,
lo prevaleciente, es la instrumentalización de intereses y valores.
Palabras clave: Teoría del régimen internacional, regulación contable, realismo
económico, realismo político, cooperación.
Abstract
Introducción
Este informe indaga por los orígenes de los Estándares Internacionales
de Reportes Financieros, en adelante, IAS/IFRS, falsando tesis, según
las cuales, estos provienen de investigación teórica, aplicando métodos
propios de las ciencias sociales, en especial, enfoques lógico-deductivos
y teleológicos, sobre los que se construyen meta-teorías explicativas de
su contenido y desarrollo desde la epistemología. Tal concepción, ha sido
objeto de análisis que desvirtúan las afirmaciones, basados en enfoques
epistemológicos y métodos hermenéuticos (Franco, 2010, págs. 1-23),
señalando que este artefacto no puede considerarse ciencia, ni tecnología,
sólo constituye una regulación como expresión del derecho, en su objetivo
de mediar relaciones sociales para permitir la convivencia.
Se deben precisar las fuentes del derecho que soportan los IAS/IFRS, me-
diante un esfuerzo hermenéutico, con perspectivas históricas, sistemáticas,
exegéticas y lógicas, que permitieron una aproximación a la Teoría del Régi-
men Internacional, identificando su función en las relaciones internacionales
en un orden económico basado en cooperación, garantía del funcionamiento
de la economía, identificando el origen y la funcionalidad de la regulación
contable. La teoría del régimen, busca dominio en el acceso a materias primas
y fuentes de capital, en la producción de bienes de elevado valor y la base
de la legitimidad empresarial; IAS/IFRS coadyuva al logro de esas metas
del realismo económico y político, al tiempo, que las aplica para estructurar
los mercados de servicios contables. Se buscó verificar estas hipótesis,
identificando la funcionalidad de los informes financieros para el alcance de
los objetivos de la Teoría del Régimen Internacional y la aplicación de sus
principios para organizar los mercados de servicios contables.
En relación con el propio mercado los productos que participan del mercado
libre a nivel global, deben satisfacer unas condiciones muy específicas,
relacionadas con la homogeneidad de sus formas y contenidos y otra de
diferenciación como factor de reconocimiento, algo paradójico, deben ser
iguales pero diferentes. Estas reglas se aplican literalmente a los servicios
y, en su caso, a los servicios contables, que se reducen a información y
aseguramiento de información financiera, no porque los servicios contables
no integren una gama más amplia de posibilidades sino como una delimi-
tación del problema y una segmentación del mercado.
El estado hegemónico
Hegemonía interestatal
Hegemonía corporativa
Conclusiones
Partiendo del concepto de realismo, es posible la construcción de ideas
con ilusiones de transparencia(Bourdieu, Chamboredon, & Passeron, 1981,
págs. 27-50), pensando que los estándares contables son conocimiento
científico y tal afirmación es, por lo menos, controvertible. El realismo econó-
mico se centra en el problema de definir las entidades observables y no ob-
servables en los procesos de predicción de variables económicas(Friedman
M. , 1967), considerando que la única prueba de validez de una teoría es
la verdad de sus predicciones y, en tal condición, no es importante si las
entidades son verdaderas o falsas.
Bibliografía
AICPA. (1977). Inventario de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos .
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (1981). El oficio de sociólogo,
Quinta edición . Madrid: Siglo XXI.
Cea, J. L. (2011). El marco conceptual del modelo contable IASB: una visión
crítica ante la reforma de la contabilidad española. Madrid: Centro de estudios
financieros.
Franco, R. (1998). Contabilidad integral, Teoría y normalización, tercera edición.
Pereira: Investigar editores.
Franco, R. (2010). Contabilidad internacional, en busca de sus orígenes. Contabilidad
internacional, en busca de sus orígenes (págs. 1-23). Cali: CCINCO.
Franco, R. (2012). Fiscalización estratégica de arquitectura organizacional. Bogotá:
Universidad Libre.
Friedman, M. (1967). Ensayos sobre economía positiva. Madrid: Gredos.
Problemáticas en el sistema-
mundo de la contabilidad
Edgar Gracia López
Resumen Abstract
El artículo trata sobre los principales Problems in the system-
problemas que enfrenta la contabilidad, world of accounting
señalando la urgencia de reconstruir el
cuerpo teórico de la misma. Destaca la This paper deals with the main problems
importancia de ubicar las tendencias in Accounting, and shows how urgent is
actuales que, especialmente, están to reconstruct its theoretical body. The
centradas en la gestión del conocimiento importance of locating current trends,
y lo ambiental, como paso para postular mainly those related with the adminis-
la presencia de una racionalidad dife- tration of knowledge and environmental
renciada de lo convencional. Observa issues is highlighted, as well as the
reflexiones sobre la racionalidad y el efforts to postulate a rationality which
concepto sistema, como mediaciones is different from the conventional one. It
para re-pensar la contabilidad ambiental. considers some reflections on rationality
and the concept of system, as mediations
Palabras claves: contabilidad, sistema,
to rethink environmental accounting.
racionalidad, realidad.
Key words: Accounting, System, Ratio-
nality, Reality.
Introducción
Buena parte de los equívocos que se manifiestan a la hora de precisar
los desarrollos de la contabilidad, tienen que ver con las demarcaciones
problemáticas. En general, esta dificultad obedece a la ausencia de re-
flexiones metódicas que tengan en cuenta el contexto, la pertinencia y el
principio de localización. Desde el contexto, en tanto permita establecerse
con meridiana precisión, que las teorías y los conceptos deben responder
en coherencia con lo concreto de la realidad. En otras palabras, teorías y
categorías que sirvan para apalancar la resolución de los problemas de la
realidad en todos sus órdenes.
El concepto <sistema>
En el curso del desarrollo histórico de la contabilidad, ésta, ha tenido que
enfrentarse a la resolución de álgidos problemas manifiestos en las con-
diciones de la sociedad y de la economía. La contabilidad que respondió
a los requerimientos de la sociedad industrial y de realidad de la empresa
manufacturera, hoy, lo debe hacer bajo la presencia de nuevas variables
y problemáticas: el tránsito de la economía de lo material a lo inmaterial,
la presencia de nuevas realidades relacionadas con el conocimiento y la
información, la gestión del conocimiento como nueva variable que agrega
valor a la realidad de las empresas, los efectos de la crisis ambiental, le
exigen a la contabilidad nuevos atributos y arquitecturas conceptuales y
categoriales. Por supuesto, también la contabilidad debe dar respuestas
a las problemáticas del orden teórico-formal y a las referidas en el orden
ético-moral.
1 Una de las características que se le atribuye al caos es, ser la tercera revolución de la física en el
siglo XX, reservando para la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica los primeros lugares.
2 Parte de los obstáculos epistemológicos que se evidencian en la contabilidad, tienen que ver con
la concepción asumida frente al tratamiento de los hechos de la realidad. Por lo regular, los hechos
son observados y captados en forma fragmentada y positivizada, desvirtuando así, la consideración
de uso de un concepto de sistemas en el sentido de lo complejo. Desde esta referencia, es posible
afirmar de la contabilidad que, como tal, enfrenta problemas de contexto y entorno y, ello, en razón
a las nuevas versiones de la ciencia que atiende de nuevas formas, los sentidos de dinámica de todo
tipo de procesos.
3 La propuesta del profesor Moisés García sobre el análisis circulatorio y la observancia de la con-
tabilidad de cualquier fenómeno de la realidad que obedezca a la circulación, parece, se inserta
en una concepción de estructura sistémica que, por conclusión, traduce la presencia de una teoría
general de la circulación.
4 En el marco de la discusión sobre el criterio de totalidad subsisten diferencias fundamentales,
importantes de precisar. Por una parte, aquella posición que comprende la totalidad como la su-
matoria de partes y, por otra, la comprendida en el sentido de una realidad estructurada que, en su
complejidad, reconoce lo concreto de lo socio-histórico.
El problema de la racionalidad
Los desarrollos de la contabilidad moderna se han caracterizado por presen-
tar posturas funcionales, instrumentales y formales, que no se adecúan con
las condiciones teóricas necesarias y suficientes para resolver los problemas
de la información y el control referidos a las condiciones de generación y
distribución de las riquezas naturales y sociales.
5 Tal vez, el mejor de los ejemplos sea lo conocido como depreciación que como concepto apunta a
la interpretación de lo real de la realidad pero que, en la formalización, la desconoce al asumirse un
criterio normalizado que, en la práctica, nada tiene que ver con lo objetivo.
De la contabilidad ambiental
El campo de estudio y de observación de la contabilidad ambiental está
por construirse. De facto, se trata de una re-construcción en el sentido de
una racionalidad distinta a la actual. Para el efecto, las estructuras teóricas
buscadas en términos de racionalidad deben disponerse desde una consti-
tución ajena a la lógica de los mercados. Como afirma Leff, la racionalidad
ambiental no es la expresión de una lógica (del mercado, de la naturaleza)
o de una ley (del valor, del equilibrio ecológico); es la resultante de un con-
junto de normas, intereses, valores, significaciones y acciones que no se
dan fuera de las leyes de la naturaleza y de la sociedad, pero que no las
imitan simplemente. Se trata de una racionalidad conformada por procesos
sociales que desbordan sus actuales estructuras (1994: 37).
En la nueva cosmovisión que se teje en todos los órdenes, sin duda, están
emergiendo formas distintas de ver el mundo y de otorgarle nueva refe-
rencia. El cúmulo de saberes adquiridos históricamente está cambiando,
induciendo una reorganización hacia dimensiones distintas, aún insospe-
chadas, intentando nuevas clausuras, más humanas, potenciales y vitales.
Ante la realidad ambiental y sus consecuencias devastadoras, al hombre,
a la ciencia, a las regiones y disciplinas de conocimientos, no les queda
otra alternativa que asumir las nuevas problemáticas.
Conclusiones
En conclusión, se puede decir:
Bibliografia
ASTORI Danilo (1978). Enfoque Crítico de los Modelos de Contabilidad Social.
Editorial Siglo XXI, México.
FRANCO Rafael (1989). Contabilidad integral. Editorial investigar. Colombia.
GARCÍA Moisés (1980), Contabilidad Social. Instituto de Planificación Contable.
España.
GARCÍA Moisés (1986). Ensayos Sobre Teoría de la Contabilidad. Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Madrid.
HABERMAS J, (1981).Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Taurus.
LEFF Enrique (1994). Sociología y Ambiente: formación socio-económica,
racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En Ciencias Sociales
y Formación Ambiental, Editorial Gedisa.
PUIG J. CAROMINAS J (1990) La ruta de la energía. Editorial Antrhopos.
RANDALL Alain (1985). Economía de los Recursos Naturales y Política ambiental.
Editorial Limusa.
TOLEDO M. V. (1994). “Tres problemas en el Estudio de la Apropiación de los
Recursos Naturales y sus repercusiones en la Educación”. En Ciencias Sociales y
Formación Ambiental. Editorial Gedisa.
VASCO U. Carlos E y Otros (1994). La Teoría General de Procesos y Sistemas. En
Misión Ciencia, Educación y Desarrollo.
ZELENY Jindrich (1982), Dialéctica y Pensamiento de Sistemas. En Dialéctica y
Conocimiento. Ediciones Cátedra.
Resumen Abstract
Tradicionalmente, la contabilidad ha sido Accounting for environmental and
concebida como una disciplina de carác- social sustainability
ter económico, limitada a la protección
Traditionally, accounting has been con-
del capital de los inversionistas y como
ceived of as a discipline of economic
factor determinante para el cálculo de
nature, limited to the protection of the
las imposiciones fiscales. La nueva
investor’s capital and as determinant
contabilidad, se desarrolla como una
factor to calculate taxes. New account-
ciencia social que evalúa la gestión de la
ing is developing as a social science
organización en la generación y sosteni-
that evaluates the management of the
bilidad de los diferentes tipos de riqueza
organization in the generation and sus-
que controla; desde esta concepción, se
tainability of the different forms of wealth
establece una escala de prioridades en
that it controls. From this view, a series of
la protección del patrimonio de las enti-
properties in the protection of an entity’s
dades, donde los intereses económicos
patrimony is established, in which the
están supeditados a los propósitos supe-
economic interests are dependent on
riores de protección y de mantenimiento
the superior interest of protection and
de la riqueza ambiental y social.
maintenance of the environmental and
Palabras clave: sostenibilidad integral, social wealth.
desarrollo, contabilidad ambiental, con-
Key words: integral sustainability,
tabilidad social, ambiente, dimensiones
growth, environmental accounting, social
contables.
accounting, environment, accounting
dimensions.
Introducción
“Poder mirar al abismo, puede salvarnos de él” (Hoyos, 1989)
Aportes conceptuales
Las definiciones tradicionales de contabilidad son reduccionistas y limita-
tivas del objeto y que hacer de este saber, enmarcado legalmente en res-
tricciones económicas y administrativas. Contrario sensu, la investigación
supera la dimensión sesgada de la regulación actual, para fundamentar un
conocimiento milenario en un saber estratégico al servicio de la sostenibi-
lidad socio-ambiental; como señalan Montes y Mejía (2012, 116 y 117), la
contabilidad es “la ciencia social aplicada que estudia la valoración cualita-
tiva y cuantitativa de la existencia y circulación de las riquezas (ambiental,
social y económica) controladas por las organizaciones, utilizando diversos
métodos que permiten evaluar la gestión que la organización ejerce sobre
las mencionadas riquezas, con el fin de contribuir a la acumulación, gene-
ración, distribución y sostenibilidad integral de la misma”.
Contabilidad ambiental
Contabilidad social
Contabilidad económica
La contabilidad tiene una teoría general que sustenta los tres modelos
contables correspondientes a los tres tipos de riqueza: ambiental, social y
económica. Los modelos contables son el soporte de donde se derivan los
diferentes sistemas contables o aplicaciones técnico-procedimentales. Los
desarrollos aplicados de la contabilidad, para fines del presente estudio, se
clasifican en tres grandes grupos:
2 Desde la ecología profunda se establece que “una cosa está bien, cuando tiende a conservar la inte-
gridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica. Está mal, cuando tiende en sentido contrario”
(Singer, 1995) 349).
3 Conforme al pensamiento de Manfred Max Neef(2000) las necesidades son finitas, pero el hombre
puede crear formas de tendencia infinita para la satisfacción de las mismas.
Hoyos (1989, 142) señala que “algunos de los modelos que se analizan
dentro de una ética ambiental siguen prisioneros del antropocentrismo… se
trata de aquellos argumentos por la preservación de una naturaleza para el
futuro del hombre, por la reducción de todo sufrimiento o por la conservación
de la vida en todas sus formas y niveles. Cuando se habla de vida y de
sufrimiento se parte del ser humano”. Se requiere una visión que supere
la concepción de considerar al hombre centro del universo.
“Se establece una estructura jerárquica de las riquezas controladas por la orga-
nización, considerando en orden vertical de importancia la siguiente: ambiental,
social y financiero. La Contabilidad también fundamenta los medios utilizados
para alcanzar el mencionado fin, no todos los instrumentos son adecuados,
de forma tal, que los medios también deben ser éticamente responsables en
el marco de la sostenibilidad integral” (Mejía, Montes y Montilla, 2011, 4).
• Art. 88: “La ley regulará las acciones populares para la protección de
los derechos e intereses colectivos, relacionados con… el ambiente…”.
• Art. 95: “… Son deberes de la persona y del ciudadano:
Numeral 8: Proteger los recursos culturales y nacionales del país y velar
por la conservación de un ambiente sano”.
• Art. 268: “El Contralor General de la República tendrá las siguientes
atribuciones:
Numeral 7: “Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre
el estado de los recursos naturales y del ambiente”.
• Art. 275: “El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de
sus delegados y agentes, tendrá las siguientes funciones:
Numeral 4: Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente”.
• Art. 289: “Por mandato de la ley, los departamentos y municipios
ubicados en zona fronteriza podrán adelantar directamente con la en-
tidad territorial limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas de
cooperación e integración, dirigidos a… la preservación del ambiente”.
• Art. 300: “Corresponde a las asambleas departamentales, por medio
de las ordenanzas:
Numeral 2: Expedir las disposiciones relacionadas con… el ambiente”
• Art. 310: “El departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina… Mediante ley aprobada por la mayor de los miembros
de cada cámara se podrá limitar el ejercicio de los derechos de circu-
lación y residencia, establecer controles a la densidad de la población,
regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales la enaje-
nación de bienes inmuebles con el fin de proteger la identidad cultural
de las comunidades nativas, preservar el ambiente y los recursos
naturales del archipiélago”.
• Art. 317: “Sólo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble…
La ley destinará un porcentaje de estos tributos… a las entidades encar-
gadas del manejo y conservación del ambiente y de los recursos naturales
renovables…”
El SCAEI (ONU, 2002, 19) expone que “los activos del medio ambiente son
los activos naturales no producidos que cumplen la función de proveedores,
no de recursos naturales necesarios para la producción, sino de servicios
ambientales, como la absorción de desechos, funciones ecológicas (hábitats
naturales, control de inundaciones y regulación del clima) y otros servicios
no económicos, como la conservación de la salud y de valores estéticos”.
Esta definición es necesaria pero no suficiente para una fundamentación
de la contabilidad para la sostenibilidad, en tal sentido, su referencia era
obligada.
Otros conceptos señalados por la Organización de Naciones Unidas (2002)
con respecto a los activos ambientales son las siguientes:
• Activos del medio ambiente: Todos los activos naturales no son activos
económicos. Se trata de activos naturales no producidos que no son
proveedores de insumos de recursos naturales para la producción sino
proveedores de servicios ambientales (absorción de desechos) y que
cumplen funciones ecológicas, como la protección de los hábitats y la
regulación de las inundaciones y el clima y proporcionan otros servi-
cios no económicos, como beneficios para la salud y valores estéticos
(ONU, 2002, 155).
Cuentas
Código Criterios de valoración
Ambientales
Con valor económico
11 Agua
Sin valor económico
Con valor económico
12 Suelo
Sin valor económico
Con valor económico
13 Sub-suelo
Sin valor económico
Con valor económico
14 Aire
Sin valor económico
Con valor económico
15 Flora
Sin valor económico
Con valor económico
16 Fauna
Sin valor económico
Con valor económico
17 Minerales
Sin valor económico
Fuente: elaboración propia del autor.
Activo del
Clasificación
medio ambiente
Las plantaciones y los huer-
Inmovilizado tos, animales para la produc-
Activos económicos
ción de lácteos
naturales producidos
Cultivos agrícolas y ganado
inventarios
criado
Activos económicos Inmovilizado La tierra
naturales no produci- Biota silvestre y los activos del
Inventarios
dos subsuelo
Activos naturales no Activos naturales no controlados económica-
económicos mente por el hombre.
Fuente: elaboración propia del autor a partir del documento SCAEI 2002.
Pasivo ambiental
8 Los activos ambientales forman parte del patrimonio de la organización, entonces, la organización
tiene derecho de dominio, uso, goce, fruto y disposición de dichos activos, con las limitaciones
establecidas en la Ley. El componente jurídico debe evolucionar hacia Estados socio-ambientales
de derecho, en donde la prioridad es la protección y sostenibilidad de la riqueza social y ambiental.
9 La riqueza ambiental está constituida por el conjunto de activos ambientales tangibles e intangibles
controlados y no controlados por todas las organizaciones de carácter público, privado y mixto;
a. La lluvia ácida.
b. La destrucción de la capa de ozono.
c. La contaminación del agua.
d. Contaminación del aire.
e. Contaminación de terrenos.
f. La alteración de micro-cuencas y las fuentes de agua.
g. La sobre-explotación de los recursos para los diversos usos.
h. Destrucción de hábitats de diversas especies.
i. Estrés ambiental local y global.
j. Amenazas de seguridad alimentaria.
k. La contaminación en la acumulación de desechos sólidos y emisiones
al ambiente.
l. Deterioro de los recursos naturales y energéticos.
m. Pérdida de fertilidad de los suelos.
n. Pérdida de especies.
o. Eliminación de la biodiversidad.
p. Creciente degradación ambiental.
Ingreso ambiental
incluye los bienes ambientales públicos, comunes y libres que potencialmente puedan ser impacta-
dos positiva o negativamente por las acciones u omisiones de las organizaciones.
Los activos sociales son de dos tipos, controlados directamente por la or-
ganización o activos sociales internos y activos sociales externos, haciendo
referencia a los activos que no son controlados por la organización, pero
pueden ser afectados e impactados por la acción u omisión de la organiza-
ción. Organizaciones internacionales han intentado establecer propósitos
sociales universales que, en sentido amplio y genérico, pueden entenderse
como activos macro-sociales. Entre ellos se citan:
a. Universalización de la educación.10
b. Igualdad entre géneros.
10 Los ocho objetivos del milenio de la Organización de Naciones Unidas ONU fue un referente en la
identificación de algunos activos sociales.
c. Autonomía de la mujer.
d. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.
e. Reducir la mortalidad infantil.
f. Mejorar la salud materna.
g. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
h. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
i. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Pasivo social
Ingresos sociales
El IDEA 2001; Ablán y Méndez, 2004; Ayerbe et al, 2009) señala que los
ingresos sociales corresponden a las entradas percibidas por la empresa
como consecuencia de ejercer prácticas sociales. En otra perspectiva, los
ingresos provenientes de una sociedad son los beneficios que se obtienen
del trabajo en sociedad tal como las mejoras hechas a la conservación del
ambiente a través del reciclaje o apoyo brindado a las demás personas
fomentando la tolerancia y el respeto.
Gastos sociales
Conclusiones
El modelo contable financiero ha ejercido una alta influencia en el saber y el
hacer contable, hasta el punto, que se ha llegado a pensar que la contabi-
lidad se limita a la dimensión económica, desconociendo dos dimensiones
de alta importancia para este campo del saber, como son la dimensión
ambiental y la social.
13 La teoría tridimensional de la contabilidad es una propuesta que establece que la contabilidad debe
evaluar plenamente la gestión de la organización sobre los tres tipos de riqueza que controlan, a
saber: ambiental, social y económica.
Bibliografía
COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (CUE). (2001) Recomendación de la Comisión
de 30 de mayo de 2001 relativa al reconocimiento, la medición y la publicación de
las cuestiones medioambientales en las cuentas anuales y los informes anuales de
las empresas. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, mayo.
GEBA, Norma; FERNÁNDEZ, Liliana y SEBASTIÁN, Mónica. (2008) El proceso
contable en la especialidad socio-ambiental. En: Revista Legis de Contabilidad y
Auditoría No 35, julio-septiembre. p. 217-152
HOYOS V. GUILLERMO. (1989) Elementos para una ética ambiental. Seminario
sobre ciencias sociales y medio ambiente. Julio 18 y 19. Bogotá.
Contabilidad: responsabilidad
social - gestión humana
Rubiela Jiménez Aguirre (*)
I. Introducción
De acuerdo con los nuevos referentes de la Contabilidad, se comprende
la importancia de los recursos tangibles e intangibles que resultan deter-
minantes para la administración y la dirección de las organizaciones y el
sistema de transacciones y negocios. En particular, hoy día, la naturaleza
de los recursos intangibles ha entrado a decidir muchas de las situaciones
del futuro de las organizaciones. En la práctica, no resulta1 suficiente la
consideración de los recursos tangibles, pues, con especial relevancia,
lo intangible se está mostrando como fundamental en el sistema de de-
cisiones.
Brummet, Flamholtz y Pyle (1968) proponen para medir los recursos humanos:
Costos de adquisición, de reemplazo así como su valor económico; el costo de
adquisición se refiere al concepto contable convencional del costo histórico que
deriva de los gastos relativos a las transacciones; proporciona una base para
determinar el costo que ha tenido la empresa al adquirir sus recursos humanos
y, de esta manera, mide la magnitud de su inversión a este tipo de recursos.
Es importante tener en cuenta, que una vez que se hayan diseñado los
sistemas contables en relación con el recurso humano, y se empiecen a
utilizar en las empresas, se necesitará estudiar la forma como se están
implementando estos sistemas, evaluar los resultados y realizar los ajustes
que se consideren necesarios en materia de decisión de la gerencia, ya
que la contabilidad del Recurso humano, por sí misma, es una herramienta
de gestión que debe estar “estructurada para satisfacer las actuales ne-
cesidades de información encaradas por los directivos en la vida cotidiana
empresarial” Bruns (1975, p.466). Así mismo, estos resultados deben
conducir a explicitar un conjunto de generalizaciones sobre el impacto de
la contabilidad del talento humano sobre las personas.
Los primeros cinco modelos son planteados desde la contabilidad; los si-
guientes modelos, más que modelos, son técnicas de medición de recursos
intangibles, incorporan otras variables estratégicas en la consecución de
los objetivos empresariales, no obstante, la utilización de alguno de estos,
como se ha dicho, ha sido sinónimo de bienestar no sólo para la entidad
económica sino, también, para el Talento Humano.
En los últimos años, se han presentado los siguientes trabajos, que han
girado entre la medición, tendencias y reflexiones, que evidencian la gran
preocupación que siempre ha suscitado el asunto de la medición del talento
humano.
Domingo Nevada – Víctor Raúl López- (2000) Cómo Medir el capital Inte-
lectual de una Empresa. Componentes del capital intelectual – indicadores
de capital I.
Gestión humana
La gestión necesita del sistema de información contable, pero no debe
interpretarla bajo la óptica técnico instrumental como una herramienta de
poder y control sino como una disciplina que mide las relaciones económi-
cas, políticas, sociales, en todas las unidades económicas productivas, ya
sean, de bienes o servicios, con o sin ánimo de lucro y que puede “proveer
información socialmente útil para apoyar decisiones y reorientar acciones
en el ejercicio de la responsabilidad de la empresa” Bustamante (2004).
No1 - Fase empírica. Se ubican las prácticas desde los inicios del proceso
de industrialización hasta la promulgación de las primeras leyes relativas a
aspectos laborales. Las funciones de la gestión de personal en las empresas
se limitaban al reclutamiento, control y remuneración.
Desde los años sesenta, se han presentado propuestas para solucionar esta
problemática, Rensis Likert (1967) establece que los sistemas contables
presentes no miden un activo sustancial e importante de la empresa: sus
recursos humanos, puesto que la contabilidad tradicional se centra en datos
posteriores que no proporcionan medición alguna que revele las causas de
Rensis Likert (1967), expone que ciertos estilos gerenciales dan como
resultado, a largo plazo, la liquidación de activos humanos, ya que estos
presionan a los empleados a fin de reducir los costos, lo cual, da como
resultado un incremento en la utilidad neta, pero provoca también la dis-
minución inadvertida de las actitudes de los empleados, de su motivación
y otras variables psicológicas que determinarán el nivel de utilidades en
los períodos futuros, esta información puede analizarse como lo plantean
Brummet, flamholtz y Pyle a fin de determinar los costos estándares del
reclutamiento, contratación, entrenamiento y el desarrollo de los individuos
con objeto de que alcancen su nivel de actuación de competencia técnica
y la familiaridad requerida en un puesto determinado.
Conclusiones
En la investigación realizada por Jiménez (2008) “la contabilidad y su rela-
ción con la Gestión del talento en las empresas industriales de Manizales,
bajo una perspectiva de la responsabilidad social”, se encontró que en
la relación- contabilidad, gestión y responsabilidad social, las empresas
gestionan el talento humano, atendiendo al criterio de responsabilidad so-
cial, desde el cumplimiento de las normas legales y desde las exigencias
En este sentido, se evidencia, que los informes contables que son pro-
porcionados se han utilizado para realizar informes sociales que algunas
empresas presentan más, como un requerimiento en los informes de ges-
tión; en cuanto al área interna de la empresa, referente a jornada laboral,
salarios, prestaciones sociales, entre otros, en las empresas industriales
de Manizales, se cumplen de acuerdo con la normatividad laboral vigente.
Bibliografía
Araujo, A. (1995). La Contabilidad Social. Medellín- Colombia: Implicar.
Arnold, y Osorio (1998). Introducción a los Conceptos básicos de la Teoría General
de Sistemas. Cinta De Moebio No3. Extraído el 3 de abril de 2007.
Http:/Rehue.Esociales.Uchile.El/Publicaiones/Moebio/03/Frames45.Htm
Barrero, A. (2002). La Responsabilidad Social de la Gerencia. Colombia: Monografías
de administración, serie Empresa, Economía y Sociedad No 54.
Brookin, A. (1996). Capital Intelectual. Technology Broker.
Brummet, Flamholtz y Pyle, (1975). La Contabilidad y el Comportamiento Humano.
Mc.Graw Hill, Capítulo 38.
Bruns, W. (1975). La Contabilidad y el Comportamiento Humano. Mc.Graw Hill.
Bueno, E. (1993). Economía de la Empresa: Un enfoque de organización. Madrid:
Pirámide.
Burbano E. (s/f). En Revista Universidad del Valle.
Bustamante, C. (2004). En. La Contabilidad frente a la responsabilidad social de
la empresa. VI Symposium Internacional de Investigación Contable. Universidad
de Manizales. Octubre.
Cabuya, L. A. (1999). La Gestión Humana: Algunos elementos para su análisis. En:
Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de
Colombia No.14, Julio-Diciembre.p.137-151.
Calderón, G. (2003).Dirección de recursos humanos y competitividad. En: innovar,
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia
No.22.
Caplan y Landekish (1974). Stephen. Human Recourse Accounting: Pas, Present
and Future. N.A.A New York
Cashin y Polimeni (1987).Fundamentos y Técnicas de la Contabilidad de Costos.
Edit. Mc. Graw Hill.
1 �����������������������������������������������������������������������������������������������������
Este artículo forma parte de la tesis doctoral para el posgrado en Ciencias Contables de la Universi-
dad de los Andes en Venezuela y está vinculado a la línea de investigación Contabilidad Ambiente
y Sociedad del grupo Contas de la Fundación Universitaria Luis Amigó
1. Introducción
2. Pérdida de la confianza
por Tyco International Ltd, uno de los mayores conglomerados del mundo,
que creció durante una década producto de fusiones y adquisiciones no
muy claras, al menos, en la información contable, reportó recorte de cos-
tos con el fin de obtener mayor eficiencia y beneficios para los directivos,
quienes, finalmente, resultaron comprometidos con evasión de impuestos
y manipulación de información que le costaron al fisco estadounidense la
suma de 1017 millones de dólares (Franco, 2002).
Todas estas evidencias, tanto dentro como fuera del país, comprometen la
contaduría pública, hacen prever una crisis de confianza, que no se limita
a un problema estrictamente profesional de los contables ni está confinado
al orden nacional, al decir:
Un fantasma recorre el mundo, la crisis de confianza, valor
determinante en la consolidación de un clima adecuado para la
realización de negocios. La anomalía avanza abarcando situaciones
macroeconómicas, como en Argentina, Brasil, Uruguay, o en los tigres
y dragones asiáticos, donde constituyó causa dominante del caos
económico y social que sacudió las sociedades nacionales y puso en
situaciones críticas la propia institucionalidad del Estado, pulverizó su
legitimidad e inyectó en los pueblos la agonía de la desesperanza,
siempre precursora de la violencia. También las entidades micro-
económicas se vieron afectadas profundamente por sus efectos,
con graves consecuencias sociales por el derrumbe de instituciones
privadas constituidas como insignia del capitalismo. (Franco, 2002, p. 9)
En Kant, el sujeto moral está mediado por la razón, donde, además, hay
un entretejido entre la voluntad y el carácter de modo que, “las cualidades
de los hombres pueden ser buenas o deseables y, al mismo tiempo, ser
consideradas malas y dañinas. Es necesaria una buena voluntad o un buen
carácter en cada hombre que determine su buen uso (Paz, 2005). Es en la
voluntad donde residen todas las virtudes ya que la voluntad en sí, no es
buena por perseguir unos objetivos, sino porque es racional.
5. La fe pública
La fe pública es un valor abstracto. Fe significa confianza, creer en algo,
convicción, creencia fundada en las seguridades, potestad otorgada por el
Estado a los particulares en determinadas funciones públicas. En la histo-
ria de la humanidad, siempre se ha hablado de la fe pública en diferentes
escenarios. En los textos bíblicos del libro del Éxodo capítulo18 versículo
20 y 21, Jetró, suegro de Moisés manifiesta:
Hoy, no hay muchos acuerdos para definir lo que es real y menos en conta-
bilidad, hay, eso sí, una realidad más intangible derivada de la tecnología de
la información. Antes, los medios de producción eran las dinámicas en las
que se sumergía la sociedad, hoy, la necesidad es la valoración, los usuarios
son cada vez más complejos y los propósitos de información financiera de la
contabilidad o de la representación, tienen diversidad de actores con intereses
particulares. ¿Pero, de qué forma la contaduría pública se vincula a esa rea-
lidad? Una de las posibles respuestas está centrada en determinar la forma
de satisfacer esas necesidades de información y cuáles son las calidades del
sujeto que presta el servicio desde la perspectiva humana, racional, intelec-
tual y ética vinculado a un contexto, el de las oportunidades que le ofrece el
medio para el ejercicio de la profesión; en otras palabras, habrá que conectar
Conclusiones
La erosión de la confianza pública deriva de muchos factores, entre los que
se pueden mencionar la política, un Estado ineficiente en la consolidación
de los valores, la falta de una cultura ética, el menosprecio por las virtudes,
la avaricia y la codicia. De ahí, que un contador público no se abstrae a
ser parte de una sociedad civil, con vicios o virtudes que lo vinculan a ser
partícipe con sus actuaciones en la consolidación en la fe pública o por
fuerza o incapacidad a contribuir a la desestabilización del patrimonio pú-
blico denominado confianza.
Bibliografía
Revista Semana, (2009, 7 de febrero).Infidelidad Empresarial. Revista Semana.
Recuperado el 30 de agosto de 2012 de http://www.semana.com/economia/
infidelidad-empresarial/120470-3.aspx.
Aquel, S. & Cicerchía, L (s.f).Relación entre contexto histórico, contabilidad y
realidad. (U. N. R. – Facultad de Ciencias Económicas y Estadística). Recuperado
el 30 de agosto de 2012 de http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/
marco_archivos/XIV%20Jornadas%20de%20Epistemologia/Jornadas/ponencias/
Actas%20XIV/Trabajos%20Episte/Aquel%20-Cicerchia.pdf
Aristóteles. (1985). Ética nicomáquea- Éticaeudemia. España: Gredos S.A.
Arrache, J.G. (s.f). El notario público: function y desarrollo Histórico. Universidad
de Guanajuato. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070624161686.html
Congreso de la República de Colombia (1990). Ley 43 de 1990. Por la cual se
adiciona la ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se
dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia
Corte Constitucional (2009). Sentencia C-788, Expediente D-7731 por la cual se
adiciona la ley 1465 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y
se dictan otras disposiciones” Bogotá, Colombia
Corte Constitucional (2008). Sentencia C-861/08, Expediente D-7196 donde reafirma
la facultad que tiene el contador público para dar fe pública sobre factores pertinentes
a la profesión. Bogotá, Colombia
Cortina, A. (1995). Ética sin moral (3ra ed.). Madrid: EDITORIAL TECNOS, S.A.
Fernández, W. (2001). Responsabilidad penal del contador público en el ejercicio
profesional. Trabajo presentado en X foro internacional “Corrientes Internacionales
del pensamiento de la profesión Contable en la Era de la Globalización”, Bogotá,
Colombia
Franco, R. (2002). Réquiem por la Confianza. Pereira: Investigar Editores.
Fukuyama, F. (1996). Confianza (2da ed). (D. Plaking de salcedo. trad). Buenos
Aires, México: Editorial ATLÁNTIDA. (Trabajo original publicado en 1995)
Hardin, R. (2012). Confianza y confiabilidad (primera edición) (F. Rebolledo trad.)
México: Fondo de Cultura Económica. (trabajo original publicado 2002)
Lagarón, M. (2002). La “fe pública” La presunción de veracidad como instrumento
al servicio de la función fiscalizadora. Auditoría pública, (27) 80-87
Paz, P.A. (2005).Los códigos de ética profesional. Una visión filosófica. Porik an,
(10), 89-120.
Ramírez, E. E. (2005,octubre). Los contadores públicos y el Estado: recuperar
la confianza para enfrentar la corrupcion. Trabajo presentado en la Asociación
Interamericana de Contadores (AIC) XXVI Conferencia Interamericana de
Contabilidad, Salvador de Bahía, Brasil.
1. Introducción
Comprender las interacciones surgidas de lo epistemológico y lo ontoló-
gico desde donde, continuamente, se ha reconstruido el conocimiento, es
fundamental para entender las continuidades y rupturas sobre las cuales
se ha edificado el discurso contable; relatos que, por supuesto, vienen
adheridos a eventos de texto y contexto que han marcado su devenir. Un
segundo aspecto abordado, es el relacionado con nuevas perspectivas
investigativas en torno a lo contable que, aunque nacidas en el seno de la
matriz epistémica moderna, poseen unos rasgos metódicos y metodológi-
cos particulares que infieren su abordaje inmediato como es el caso de la
contabilidad, pensada como tecnología social y el redimensionamiento del
concepto sistema contable.
110
Categorías / Escuelas CONCEPCIÓN HEREDADA HISTORICISMO SEMANTISMO
DENOMINACIÓN Positivismo lógico ó Neopositivismo. Historicismo Epistemologías evolucionistas
Empirismo lógico ó Neoempirismo
Héctor Darío Betancur
Cada vez más, se requiere cada vez menos del mundo real para producir
datos, mensajes e información. La contabilidad con el mismo “arsenal”
metódico y metodológico del marco histórico moderno intenta reflejar esa
nueva realidad que se dibuja en la contemporaneidad; la transición dada, de
producir bienes materiales a producir bienes inmateriales pone a tambalear
las formas heredadas por la contabilidad para representar.
4 Que por supuesto en el contexto particular Colombiano son muy pocos los programas de Contadu-
ría Pública que se dan al debate disciplinal y profesional y, por el contrario, son muy copiosas las
enfrascadas en la formación técnico-instrumental.
5 Cabe recordar que dicha corriente dominante funcionalista que ha caracterizado la mayor parte de
la reflexión contable contemporánea, deviene de los estudios sociológicos que han intentando ex-
plicar la coexistencia funcional de las instituciones sociales y la que ha gozado de mejor prestigio
por su dedicación a los estudios empíricos (En el plano positivista) con basamento objetivista y
racionalista.
6 Tensiones producto del mantenimiento de las condiciones de explotación por parte de la superes-
tructura.
7 La relación inalterable dada entre sujeto y objeto de conocimiento de la cual se construyen repre-
sentaciones de lo dado allí afuera.
8 A finales del siglo XX, desde diferentes orillas, el profesor Mattessich y el grupo Macintosh (Mat-
tessich, 2006) han planteado sus críticas a la contabilidad y la relación de ésta con la realidad que
representa. Mattessich apela a la metáfora de “capas de cebolla” para referirse a la realidad como
un cúmulo de capas dependientes e incluidas una en la otra para entender y comprender la realidad
compuesta de diferentes niveles en una perspectiva multidimensional y no lineal; una realidad
como representación. Por su parte, Macintosh rescata los planteamientos que de hiperrealidad y
simulacros tiene la obra de Baudrillard (1978). Macintosh, afirma que la contabilidad dejó de refe-
rirse a la realidad económica y, de hecho, se enfrenta a una crisis de representación, muchas de las
nociones y conceptos en contabilidad han dejado de referirse a hechos y objetos reales, argumenta
Macintosh, que el accionar de la contabilidad no es coherente con la demanda de una información
transparente y útil, a pesar de que toda la simbología contable puede no ser transparente al referirse
a los objetos reales, tienen la potencialidad de influir sobre los acontecimientos reales del mundo
material, lo que implica, un debido esclarecimiento entre lo que el “Concepto” significa y el “He-
cho” a que se refiere. Dos problemas se dejan entrever, de un lado uno de carácter ontológico y que
tiene que ver con esa parcela de la realidad la cual representa y otro de carácter metodológico y que
se relaciona con el cómo se debe representar dicha realidad.
9 Los otorgados por la racionalidad científica moderna: Un conjunto de principios absolutos, gene-
rales, inamovibles, determinísticos y objetivados, cánones traídos de las ciencias naturales para las
ciencias sociales. La ciencia, en muchos de sus aspectos, dejó de ser inmutable, final y neutral.
11 Teniendo claro que en esta perspectiva se deberá entender más en su dimensión práctica/profesio-
nal.
12 Lo que ha hecho confundir contabilidad con normas y ha propiciado el resquebrajamiento de los
sistemas de representación
Dado lo anterior, no se puede dar por sentado que así debe ser. Al contrario,
se deben plantear reflexiones en torno al real entendimiento y comprensión
del significado “Sistema contable”. Una cuestión que implica adentrarse en
temáticas como las arriba señaladas y que tienen que ver con el redimensio-
namiento de la matriz que ha soportado, tradicionalmente, la construcción
de conocimiento y si ese conocimiento representa la realidad de manera
objetiva, ó si se debe pretender un redimensionamiento de lo que significa
la práctica contable en su dimensión tecnológica y cómo ésta, debe interre-
lacionarse como praxis social orientada a la búsqueda del bienestar social,
a la vez, que dichas interrelaciones deberán observar las diferentes fuerzas
y circunstancias de presión internacional existentes.
13 Una regla efectiva de carácter tecnológico significa una búsqueda permanente por la resolución de
problemas concretos de la sociedad.
14 Aquí se habla de disciplina cuando se confunde contabilidad con normas
15 Régimen de acumulación caracterizado por la primacía de las relaciones de producción interesadas
por la especulación y no la actividad productiva de la economía real. (Chesnais, 2003)
19 Que corresponde aquellos elaborados a la luz del desarrollo contable de cada país.
20 En modelos contables: Británico, Estadoudinense, el Continental Europeo, el Latino, el Latinoa-
mericano, el de Economías Mixtas, etc.
21 Externos: Factores económicos, políticos, sociales, legales y culturales. Internos: Los relacionados
con objetivos, usuarios, la profesión, la educación, la regulación y la valoración.
22 La economía financiarizada.
existe separadamente, pero no pudiendo existir el uno sin el otro. Toda una
meta-teoría que posibilita la construcción de cosmovisiones.
7. Conclusión
Sin lugar a dudas, ya sea desde la misma tradición dominante, incluso, de
la contemporánea, como la norteamericana sugerida por el profesor Gómez
(2011), ó desde las propuestas alternativas Interpretativas y Críticas ó como
las que se pretenden señalar en torno a la socio-tecnología y el llamado
que el autor hace de lanzar una mirada aguda hacia una reconstrucción
del concepto “Sistema Contable” en la perspectiva de la obra completa28
de Niklas Luhmann de donde se puede repensar el concepto de “sistema
contable”, se traducen en eventos fundamentales para entender y com-
prender el contexto del descubrimiento y de la justificación contable a partir
de la diferenciación sistema contable/ entorno y, a su vez, la necesaria
complementariedad.
Bibliografía
BARNES, B. (2001): “Practice as collective action” en Schatzki, T., Knorr Cetina K.,
& Savigny Eike von (eds.).
BECK, Ulrich. (2006) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Ediciones
Paidós Ibérica S.A. Primera edición. España.
BUNGE, Mario. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Primera edición,
Plaza edición, Barcelona.
CHESNAIS, Francoise. (2003) La teoría del régimen de acumulación: Contenido,
alcance e interrogantes. En: Revista de economía crítica No. 1, España: Asociación
cultural “”Economía crítica”
DOUPNIK, T. y Perera, H. (2007). Contabilidad internacional. México: McGraw-Hill.
GALAT, José. (2008) Posmodernidad y modernidad frente a la pre modernidad.
Ediciones Universidad la Gran Colombia. Primera edición. Bogotá D.C, Colombia.
CASANUEVA Mario y BENITEZ José Alberto. (2004). Reseña de representación y
ciencia. Vol VI. Número 11s. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,
México
CHUA, W.F. (1986) “Radical Developments on Accounting Thought” The Accounting
Review, Vol. LXI (4)
HABERMAS Jugern. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Katz editores.
Primera edición. España.
BUNGE, Mario. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Primera edición, plaza
edición, Barcelona.
CHESNAIS, Francoise. (2003) La teoría del régimen de acumulación: Contenido,
alcance e interrogantes. En: Revista e economía crítica No. 1, España: Asociación
cultural “”Economía crítica”
GARCÍA CASELLA, Carlos Ruiz. (1997) Naturaleza de la Contabilidad. Contabilidad
y Auditoría. No. 5 FCE-UBA.
GARCÍA, LAÍNEZ y MONTERREY (1995) “La investigación en contabilidad
internacional: Una visión panorámica”. Revista española de financiación y
contabilidad, vol.XXIV-Nº83.
GARRIDO, P., LEON, A. y ZORIO, A. (2002). “Measurement of formal harmonization
progress: The IASC experience”. The International journal of accounting, Nº37.
GIL, Jorge Manuel. (2006). El Derecho Contable como sistema de normas. Ponencia
XV foro de la unidad administrativa especial de la Junta central de Contadores.
Bogotá, Colombia.
GOMEZ, Mauricio. (2011) Pensando los fundamentos de la contabilidad como
disciplina académica. En: Revista Lúmina No. 12. Colombia: Universidad de
Manizales.
GOMEZ, Ricardo. (1995). “Notas del Curso de Filosofía de la Tecnología”. Centro
de Estudios Avanzados de la UBA, Buenos Aires.
Introducción
Estándares internacionales, representaciones y contabilidad, son tres “pa-
labras”, que no sólo llevan por el camino de la reflexión semántica, teórica
y práctica, sino, también, el debate del conocimiento, del realismo y de la
verdad.
En términos de la representación, se tendría que aceptar que puede sig-
nificar “diversos tipos de aprehensión de un objeto intencional (Ferrater,
1964, p.566), en este caso, la información contable se reproduce como
imagen en un plano cartesiano que se ha denominado Estados financieros
y “representa” la realidad de los hechos económicos de las organizaciones
empresariales.
La representación en contabilidad
El concepto de representación como sustantivo y el verbo representar tienen
gran variedad de aplicaciones. Etimológicamente, la acción representar se
puede entender como el “presentar de nuevo y, por extensión, hacer pre-
sente algo o alguien que no está presente” Sartorini (1999: p. 257); Víctor
Pineda (s/f) hace alusión a la representación como “sistema de signos que
tiene significado en la medida que se los conferimos (…), la representación
no quiere tratar directamente con las cosas sino con sus sucedáneos, cifra
el lenguaje, crea artificios y se determina a trabajar con símbolos y signos”.
riencias que crea o capta el experimentador”, para ello, el autor esboza los
siguientes argumentos:
Ni Bohr ni Einstein tuvieron razón en lo que respecta a la completitud,
ya que ninguna teoría fáctica (empírica), por exacta que sea, puede
aspirar a abarcar todos los detalles de los objetos a que se refiere.
(…), ni Bohr ni Einstein caracterizaron adecuadamente los conceptos
filosóficos de la realidad y causalidad, pese a que eran centrales en
su debate. Que es como discutir sobre la conciencia, la libertad y la
justicia sin antes ponerse de acuerdo en el significado de los términos.
registros contables, es decir, esta es una vía para legitimar, validar la rea-
lidad económico- financiera que desde sus orígenes ha estado adherida
a las entidades empresariales, por lo tanto, “la contabilidad, que tiene su
origen consiguientemente en la economía de la empresa, conduce o tiene
su fin o, por los menos, uno de sus fines en ella. La contabilidad aparece
así concebida, como un poderoso instrumento de orientación y gestión
económica”Fernández (1977: p. 19), no obstante, el hecho de que métodos
de registros y estados contables usados por la Contabilidad son también
aplicables a fenómenos y actos económicos, ecológicos, sociales, am-
bientales, matemáticos y estadísticos, no hacen que estos saberes sean
contables. El uso que se hace la contabilidad depende, en alguna medida,
de su propósito, uno de ellos, es producir información confiable para la
sociedad; es de anotar, que la contabilidad, capta los hechos económicos y
los representa a través de artefactos simbólicos como el lenguaje, la partida
doble, las cuentas, entre otros.
deben satisfacerse con carácter prioritario, y cuáles son las reglas más
adecuadas para la satisfacción de esas necesidades?” (Túa, 2004: p. 69).
Ahora bien, respecto de la imagen fiel, señala la norma internacional –NIC 1-:
Los estados financieros reflejarán fielmente la situación financiera
y el rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una
entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos de las
transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo
con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco conceptual.
(IASB -Consejo de Normas Internacionales-, 2009).
Por ello, a partir de estos planteamientos, señala Antolínez (1990) que “ade-
más de la noción de veracidad, la expresión true and fair transmite también
una idea de imparcialidad, de justicia, de objetividad” (p. 353). Por tanto,
pese a la permisión de algunos tratamientos discrecionales (estimación de
vida útil de los activos fijos, estimación de la provisión de cuentas por cobrar
de dudoso o difícil recaudo, estimación de pasivos contingentes, entre otros)
Como se podrá inferir de lo expuesto hasta este punto, la imagen fiel supo-
ne, en algunas circunstancias, juicios de valor tanto por los reguladores y
emisores de estándares de contabilidad como por quienes los interpretan y
aplican. De ahí, que en un intento por garantizar la veracidad de las cifras
contenidas en los estados financieros y la apropiada aplicación del principio
de imagen fiel, se estableciera la auditoría y en algunas legislaciones la
revisoría fiscal o figuras similares. No obstante, continúa consistiendo en
un juicio de valor, ello es, una opinión respecto de la situación financiera
de un ente y de los resultados obtenidos por el mismo que puede contener
en mayor o menor grado una carga de subjetividad que el principio de
independencia no logra eliminar totalmente.
Materialidad
informantes, para que proporcione así, una información más adecuada que
oriente la toma de decisiones económicas por los usuarios” (p. 57).
De manera antagónica, son los bienes intangibles los que mayor auge e im-
portancia vienen cobrando desde hace algunos años en las organizaciones.
Ordóñez (citando a Lev), plantea que la importancia de dichos bienes se
atribuye, entre otros factores, a la incesante presión competitiva inducida por
la globalización, la desregulación y los cambios tecnológicos, entre estos,
Internet. Factores que fuerzan a las empresas a basar su crecimiento en la
innovación continua. Innovación que se obtiene, principalmente, mediante
Sin embargo, los bienes incorporales que se reconocen como activo reciben
el mismo tratamiento contable que los bienes tangibles. Ordóñez, plantea
al respecto, que “los objetos inmateriales y simbólicos reciben equivalente
tratamiento contable comparado con el que se dispone para los materiales
y concretos. En este caso, aquellos objetos, al igual, que los materiales, se
valoran por el precio de adquisición o costo histórico (2008: p. 234).
1 Ver anexo número uno, en donde se muestran algunos de los elementos del marco conceptual y se
realiza una primera aproximación a la representación en los estándares desde el marco conceptual.
Y son ellos (los contables), los que informan, legalizan y legitiman la infor-
mación para la toma de decisiones en el marco de la economía de merca-
dos financieros. De aquí, se desprende que es necesario que la “verdad
legitimada” y presentada en los estados financieros, al menos, cumpla las
características cualitativas mencionadas en el marco conceptual.
Conclusiones
En esta línea de trabajo, se deja entreabierta la idea de que la contabilidad,
de alguna manera, “sirve” y es utilizada de acuerdo con los propósitos de
los inversores del capital, independientemente, si la información reportada
a través de los estados Financieros es “verdadera” o, al menos, contiene
matices verdaderos, dado que sólo se informa sobre asuntos financieros y
el mismo modelo es permisivo cuando contempla en el marco conceptual
expresiones como “en gran medida, los informes financieros se basan en
estimaciones, juicios y modelos en lugar de representaciones exactas”
((IASB) Consejo de Normas Internacionales, 2010, pág. OB11), continúa
en la misma línea en los objetivos de la información financiera expresando
que la “misión básica es servir a las necesidades de información de los
participantes en los mercados de capitales”. (Marco conceptual 2010,
FC1.23)
Bibliografía
Antolínez, (1990). Imagen fiel y principios contables. Revista española de financiación
y contabilidad XX (63). 351-361.
Aristóteles (2010). Ética Nicomaquea. Bogotá: Libros Hidalgo.
Bunge, Mario (2002).Ser, Saber, Hacer.Universidad Autómoma de México, Facultad
de Filosfía y Letras. México, Paidós
Carrizo, W. y León. (2007). Qué Realidad Representa la Contabilidad? Pecvnia.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 17-27.
Cea, J.L. (2005). El marco conceptual del modelo contable IASB: una visión crítica
ante la reforma de la contabilidad española. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Chapman, W.L., Bas, E.N., Benavídez, E.A., Pacha, A. y Fernández, F. (1984).
Teoría contable la exposición veraz y razonable de los estados financieros. Bueno
Aires: Ediciones Macchi.
Derrida, Jacques (1996). “Envío”. Discurso inaugural del XVIII congreso de la
Sociedad francesa de filosofía sobre el tema «la representación». Trad. de Patricio
Peñálver, en DERRIDA, J., La desconstrucción en las fronteras de la filosofía, Paidós,
Barcelona, 1996. Edición digital de Derrida en castellano. http://jacquesderrida.com.
ar/textos/envio.htm
Fernández, J. (1977). Teoría Económica de la Contabilidad. Madrid: ICE.
Ferrater, M. (1964). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Gómez, A. (1997). La imagen fiel y los principios contables públicos. Auditoría
Pública 12. 46-52.
Gómez, L. R. (Abril de 2011). Eumed. Recuperado en Abril de 2011, de Eumed:
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/Contabilidad.pdf
Gómez, L.E., Ospina, C.M. y Bustamante H.C. (2000). Representación, modelación
y simulación una articulación necesaria en contabilidad. Revista Contaduría
Universidad de Antioquia 37. 49-84.
Gómez, M. (2011). Presentación de estados financieros. Lo Social y lo
Medioambiental: Retos para la Información Contable Pública. En Contaduría
General de la Nación (Ed), Avances en contabilidad pública (pp. 97-103). Bogotá:
Anexo No 1
Con-
Marco Conceptual 2010 Observaciones
cepto
Capítulo 1: objetivos de la información financiera.
Capítulo 2: La entidad que Informa- Pendiente Se establece un objetivo de información finan-
de Añadir ciera y no sólo de E.F.
Contenido
ciera con propósito general, que sea útil a los Cea García (2005), lo que se informa al “público
inversores, prestamistas y otros acreedores son las consecuencias de las operaciones de
existentes y potenciales para tomar decisiones las empresas y no información directa sobre las
sobre el suministro de recursos a la entidad. causas de tales consecuencias”.
“En gran medida, los informes financieros se ba- Ver FC1 .16 para mayor claridad
2
confirmatorio o ambos)
2 FC: Fundamento para las conclusiones. FC.1 capítulo 1, FC.3 Capítulo 3.Marco conceptual 2010.
Hipótesis de
Negocio en
cionamiento o gestión continuada, que parte
marcha
de la premisa que la empresa continuará en
funcionamiento desarrollando sus actividades
en un futuro previsible.
Composición: elementos de los Estados financieros.
Activo: es un recurso controlado por la entidad
como resultado de sucesos pasados, del que la Para determinar la existencia de un activo, el
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios derecho de propiedad no es esencial.
económicos.
Pasivo: Es una obligación presente de la en-
tidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual, y para cancelarla, la
entidad espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos.
Patrimonio: es la parte residual de los activos de
la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
Gastos: Constituyen un decremento de los
Definición
de resultados. Para realizarla es necesaria la Algunos pasivos sólo pueden medirse utilizando
selección de una base o método particular de un alto grado de estimación.
medición. Entre las que figuran: Costo Histórico,
Costo corriente (cuando se pretende comprar).
Valor Realizable o de Liquidación. (Cuando se
pretende Vender) y Valor Presente.
Se reconoce toda partida que:
Reconocimiento
Fuente: Elementos tomados del marco conceptual para la información Financiera, emitido por el IASB, en septiembre
de 2012
Resumen Abstract
El artículo presenta una descripción de Pedagogical Language,
la relevancia del lenguaje pedagógico Philosophy and Research:
contable, que permite determinar la Relationship with the
interacción entre las diferentes disci-
construction of Thought
plinas filosóficas, con el fin de que los
sujetos de la educación contable puedan
and Academic Culture
interactuar y construir una expresión in Accounting.
didáctica para el oficio docente en los
This paper gives a description of the
programas de contabilidad.
relevance of the Accounting Pedagogical
Se aborda la formación gnoseológica Language that allows us to determine
y epistemológica tanto del educador the interaction between different philo-
como del educando, desde tres ejes de sophical disciplines, so that the users of
análisis: la investigación y su importan- Accounting Education may interact and
cia en el diseño curricular, la relevancia build a didactical expression for the job
que toma la educación en ciencias y of the teacher in Accounting Schools.
humanidades, y la cimentación de una
Gnoseological and epistemological ins-
verdadera cultura académica para la
truction, both at the teacher´s side and
disciplina contable.
at the student’s side are considered from
Palabras clave three perspectives of analysis: research
and its importance in curriculum design,
Criterio cognoscitivo, pedagogía conta- the relevance of education on sciences
ble, disciplina contable, lenguaje peda- and humanities, and establishing a foun-
gógico, cultura académica. dation for a true academic culture of the
Accounting Discipline.
Key words
Cognoscitive criterion, Accounting Peda-
gogy, Accounting Discipline, Pedagogi-
cal Language, Academic Culture.
Introducción
La discusión nacional e internacional sobre las diferentes fórmulas para
enseñar contabilidad ha sido latente y continua, prácticamente, desde el
momento cuando se agregó la contabilidad como programa universitario,
situación que no ha generado una verdadera evolución pedagógica en la
contabilidad y que no ha reflejado el esfuerzo de muchos contables preocu-
pados por el desarrollo vocacional, epistemológico, deontológico y social
de la profesión y de la disciplina.
Para esto, el docente debe poseer una herramienta lingüística que toma
vital importancia para una disciplina en construcción académica como la
3 La gnoseología proviene de las palabras “gnosis”, que significa conocimiento y “logos”, que sig-
nifica estudio, como lo indica etimológicamente, se encarga de determinar los modos, clases, esen-
cias, posibilidades, validez y orígenes del conocimiento humano. Por su parte, la epistemología
o filosofía de la ciencia ahonda sobre la estructura, fundamento y métodos desarrollados por los
sistemas científicos (Escobar, 1988, p. 20).
La relación entre estas dos disciplinas filosóficas de orden teórico forjan las bases del discurso
pedagógico, gracias a que el conocimiento teórico de una disciplina provee las herramientas para
enseñar tanto su complejidad pragmática como teórica.
Humanidades y pedagogía
Toda disciplina u oficio posee una naturaleza y una función social, por esta
razón, no se hace necesario obligar al estudiante a relacionarse con temas
que no son de su interés para que adquiera conciencia de la naturaleza
epistemológica y humanística del conocimiento que adquirió (Bunge, 1972),
4 La contabilidad, en términos de la dialéctica del respeto, se constituye como una disciplina que
posee dimensiones pedagógicas, cognitivas y axiológicas, es decir, posee una respetabilidad acadé-
mica (Suárez, 2001-1, p. 140). El crear en el contable, conciencia del respeto por las instituciones,
la ley, la academia y la profesión es la base para responder por las consecuencias de los actos
profesionales y constituye la plataforma de la responsabilidad social.
Para Suárez (2001-1, p. 142), el “reconocimiento del otro, presupone la responsabilidad acadé-
mica”. Una vez la contabilidad aborde una respetabilidad académica como eje fundamental de
las relaciones se logrará un mayor impacto por parte del lenguaje cognitivo, ya que el educando
adquiere un entendimiento moral y social de su profesión, vela por el cumplimiento de la fe pública
y busca un real desarrollo disciplinal, dando cumplimiento a su labor pragmática pero generando
un proceso de discernimiento moral en relación con los actos propios y ajenos, es decir, se crea una
inteligencia ética contable.
5 Para Escobar (1988, p. 111). Un acto moral “es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza
un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo)”. Para que
exista este tipo de comportamiento se requiere de conciencia y responsabilidad moral. En este
orden de ideas, un acto moral docente sería un proceder del que un educador es consciente y por el
que se hace responsable de manera autónoma.
6 Una cultura contable es “el conjunto de representaciones y significativos que las personas, el Es-
tado y las instituciones otorgan a lo contable, las formas como los diferentes grupos de usuarios e
interesados interactúan con los contenidos e instrumentos del campo, la manera como se abordan
y resuelven los conflictos generados de las interacciones para organizar, comunicar y rendir cuen-
tas”. (Suárez, 2009, p. 23).
Bibliografía
AGUDELO HENAO, Luis Fernando. (2006). Actividades multimediales para el
desarrollo de competencias en contabilidad, una mirada desde los modelos
pedagógicos constructivista y conceptual. En: Cuarto foro nacional de educación
contable. Manizales, Colombia.
BUNGE, Mario. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial
Siglo XX.
CANO, Abel María. (2008). La gestión del conocimiento y la responsabilidad social
corporativa del Contador Público en la generación y gestión de la información
contable en las empresas. En: La formación del Contador Público en la generación
y la gestión de la información. Medellín: Logo Formas S.A. Universidad de Medellín.
CARDONA, John y ZAPATA, Miguel Ángel. (2006). Educación contable:
Antecedentes, actualidad y prospectiva. Medellín: Universidad de Antioquia.
CARDONA, John y ZAPATA, Miguel Ángel. (2008). Formación del Contador Público
y competencias de educación superior. En: La formación del Contador Público en la
generación y la gestión de la información. Medellín: Logo Formas S.A. Universidad
de Medellín.
CARR, Wilfred. (1995). Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa
crítica. Madrid: Morata.
ESCOBAR, Gustavo. (1988). Ética: introducción a su problemática y su historia (2ª
ed.). México D.F.: Mcgraw Hill.
GARCÍA DUQUE, Carlos Emilio. (2009) ¿Qué significa hacer “pensamiento
contable”? Elementos para la comprensión de algunos problemas teóricos
involucrados en tal actividad. En: Revista Lúmina. No. 10. Universidad de Manizales.
Entrega Enero- diciembre.
GARCÍA JIMÉNEZ, Marlon David. (2009). Problemas éticos del Contador Público
y su relevancia social. En: Ponencias XXI Congreso nacional de estudiantes de
Contaduría pública. Armenia: COESCO-FENECOP.
GIRALDO GARCÉS, Gregorio A. (2006). Problemáticas de la formación del estudiante
de contaduría pública: la pertinencia de la actitud científica y epistemológica. Cuarto
foro nacional de educación contable. En: Cuarto foro nacional de educación contable.
Manizales, Colombia.
GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. (2006). Comentarios sobre el aprendizaje-
construcción de la teoría contable. En: Cuarto foro nacional de educación contable.
Manizales, Colombia.
GRACIA LÓPEZ, Edgar. (2006). Sobre las prácticas de gestión en la universidad.
Cuarto foro nacional de educación contable. En: Cuarto foro nacional de educación
contable. Manizales, Colombia.
Resumen
El objetivo se explica en la relación entre los flujos de efectivo de las empresas de
Caldas sector de servicios que reportaron estados financieros a la Superintendencia
de Sociedades durante el período 2002 - 2010 y el comportamiento del entorno
económico regional durante el mismo período de tiempo.
Para su desarrollo metodológico se obtuvieron los flujos de efectivo de operación,
financiación e inversión de las empresas del sector, luego se extrajeron las series
de tiempo de las variables macroeconómicas PIB y desempleo de Caldas, tasas de
interés, DTF e IGBC de Colombia, se desarrolló un análisis histórico del comporta-
miento del sector y de las variables macroeconómicas de manera independiente.
Finalmente, se elaboró una clasificación de los flujos de efectivo y las variables
macroeconómicas para realizar y analizar la correlación, igualmente, el análisis de la
rentabilidad del activo y de las utilidades de las empresas objeto del presente estudio.
Los resultados obtenidos permitieron inferir que no existe una correlación entre
los flujos de efectivo operativos, de inversión y financiación, con cada una de las
variables macroeconómicas antes mencionadas, además, se puede concluir que
el aporte de las empresas del sector al PIB regional no es representativo para el
desarrollo y crecimiento del mismo.
Palabras clave:Flujos de efectivo, Utilidad, Rentabilidad del activo, variables ma-
croeconómicas y Sectores.
Abstract
The objective of this research was to establish the relationship that exists between
the Caldas’s companies service sector cash flows that reported financial statements
to the Superintendencia de Sociedades for the period 2002 - 2010 and regional
economic environment behavior during the same period of time.
The methodological development was done like this: we had to get the operating ,
financing and investment cash flows of companies in the sector, then extracted the
time series of macroeconomic variables GDP and Caldas’s unemployment , interest
rates, DTF and Colombian IGBC, then, we developed a historical analysis of the
behavior of the sector and macroeconomic variables independently. Finally, we did
a classification of cash flows and macroeconomic variables for correlation and also
the analysis of return on assets and profits of the companies covered by this study.
The research results showed the correlation between operating cash flows, inves-
tment and financing, with each of the macroeconomic variables mentioned above
where we find that the contribution of this sector companies to regional GDP is not
representative for development.
Key words: cash flows, macroeconomic variables, return on assets, profits
Introducción
Para la generación de estrategias que logren la permanencia en el tiempo
de las empresas u organizaciones de hoy día y lograr un desarrollo regional
sostenible, es importante analizar el entorno actual, al que las organiza-
ciones se están enfrentando; investigaciones anteriores como la medición
económica del valor agregado de las empresas en Caldas, evidenciaron
que los administrativos de las organizaciones están centrados en el corto
plazo y el aumento de utilidades es el objetivo más claro; pero, la generación
de valor económico agregado significa generar estrategias de largo plazo,
que muy pocos sectores lo evidenciaron.
Referente teórico
Oscar León García Serna, en su libro Administración Financiera Fundamen-
tos y Aplicaciones describe el flujo de efectivo como: “Es el flujo de caja
que queda disponible para atender los compromisos con los beneficiarios
de la empresa: acreedores y socios. A los acreedores se les atiende con
servicio a la deuda (capital más intereses), y a los propietarios con la
suma restante, con la cual ellos toman decisiones, una de las cuales es
la determinación de la cantidad a repartir como dividendos. Por lo tanto la
gestión gerencial debe propender por el permanente aumento del flujo de
caja libre de la empresa”6.
6 Oscar León García Serna, Administración Financiera Fundamentos y Aplicaciones, Pág. 13, Terce-
ra edición, año 1.999
7 Stephen A. Ross, Finanzas Corporativas, Randolph W. Westerfield, Jeffrey F. Jaffe, Mcgraw Hill,
impreso en Madrid España, año 1.997, tercera edición, pág. 38.
8 En términos simples, el flujo de efectivo de las operaciones, es el flujo generado por en el giro
normal del negocio sin incluir otros ingresos u otros egresos. – Nota de los autores -
Con aportes de capital por parte de los dueños, con créditos externos, con
venta de activos fijos, con la emisión de acciones y a través de la generación
interna de fondos (GIF)9.
Todos los anteriores rubros son los llamados fondos, entendiendo por estos,
aquellos recursos económicos de que la empresa dispone o espera obtener
para el normal funcionamiento de ésta.
9 GIF: Generación Interna de Fondos: Son los recursos que se generan al interior de la organización
por ejercer la actividad principal del negocio y otras actividades alternas como son la financiación
y las inversiones.
10 García Serna Oscar León, Administración financiera fundamentos y aplicaciones, Tercera edición.
1999. Pág. 342
Referente Metodológico
La presente investigación es de carácter documental, descriptiva – corre-
lacional, debido a que en el proceso se identificaron los flujos de efectivo
de la operación, financiación e inversión, los que fueron correlacionados
con las diferentes variables macroeconómicas que los pudieron afectar
como el PIB y desempleo de Caldas, las tasas de interés, DTF e IGBC
en Colombia, identificando año por año los incrementos o disminuciones
que pudieron presentar los flujos de efectivo y su relación de estos con el
comportamiento de la economía para los mismos períodos. Estas corre-
laciones pueden ser de tipo positivo o negativo, será de tipo positivo, en
la medida que se incrementen los flujos de efectivo y de la misma forma
lo hagan las variables macroeconómicas objeto de estudio y será de tipo
negativo en la medida que presenten diferentes comportamientos, es decir,
que los flujos de efectivo se incrementen y las variables macroeconómicas,
objeto de estudio, disminuyan o viceversa. Se considera un estudio docu-
mental debido a que las fuentes primarias de información fueron extraídas
de informes de agremiaciones, Cámara de Comercio, Superintendencia
de sociedades, Banco de la República, Bolsa de Valores, Bancolombia,
Departamento nacional de estadística, entre otras.
Resultados
Análisis del sector servicios:
Año 2003: Para este año, los indicadores macro comenzaron a mejorar y
en el sector específico se manifiesta de igual manera, debido al impulso
de todos los sectores tanto a nivel regional como nacional.
Años 2004 y 2005: Con respecto al año 2003, las cifras aunque no fueron
muy alentadoras se dio un ligero repunte en los indicadores macro y el
sector servicios no fue ajeno a esta tendencia, ya que es este uno de los
sectores que más dinamismo ha tenido en las economías en los últimos
períodos. Estos repuntes se relacionan, en gran parte, con el incremento
de la masa monetaria y los buenos resultados del sector financiero que
colocó mayor cantidad de dinero en la economía.
Año 2006: Este período se puede denominar como el repunte del sector
donde la mayoría de sectores presentaron buenos incrementos con res-
pecto a períodos anteriores, en el caso de la construcción, creció en un
69% con respecto del año 2005 y el nivel de desempleo disminuyó del
17.20% al 16,35%.
Año 2007: se dio una tendencia similar al año 2006, donde la construcción
fue uno de los grandes jalonadores para la mejora de las cifras departamen-
tales por el incremento en las compras de materiales para la construcción
y el incremento en el nivel de empleo que el propio sector genera.
Año 2008, 09 y 10: Para la región se presentó una dinámica en los servicios
de mucho crecimiento debido, principalmente, a los “Call Center” los que
aportan, en su gran mayoría, a la generación de empleo y que causaron
un incremento razonable, en la prestación de los servicios, siendo éste, el
gran dinamizador del empleo en la región desde años anteriores.
Rentabilidad años
6,80% 2002
0,37% 2003
-0,14% 2004
-5,71% 2005
3,45% 2006
3,76% 2007
5,47% 2008
5,97% 2009
3,78% 2010
Elaboración propia con información de supersociedades
Sectorialmente, la utilidad ha sido muy estable durante todos los años objeto
del estudio, con una sola excepción durante el año 2004, la cual muestra un
buen incremento, debido, principalmente, a las expectativas de crecimiento
y mejora de la economía y la seguridad a nivel nacional, así como también,
la finalización de la crisis hipotecaria que demarcó malos resultados para
la mayoría de sectores durante los años 1999 – 2002. En la gráfica se
puede observar que las utilidades del sector han venido siendo estables lo
que demuestra el mal comportamiento del mismo, ya que en años como
2006 - 2008, en Colombia se dio un buen incremento del consumo por las
perspectivas de crecimiento económico y el sector local no tiene reacción
ante este hecho económico, adicionalmente, al no tener crecimiento en las
utilidades se podría afirmar que en términos reales, lo que se demuestra
es un decrecimiento de las mismas, ya que el estudio, al ser en términos
corrientes, la inflación es causante de pérdida del poder adquisitivo, lo que
se traduce en una pérdida de rentabilidad ya en términos reales.
Conclusiones
Las empresas del sector servicios del departamento de Caldas no mostraron
un buen nivel de contribución al PIB departamental de acuerdo con la corre-
lación establecida entre los flujos de caja y el indicador macroeconómico,
esto se debe, principalmente, a que la mayoría de ingresos los aporta el
sector manufacturero.
La rentabilidad sectorial para los años objeto del estudio, no fue suficiente
ya que presentó un promedio del 3%, frente a un costo de financiación
promedio para el mismo período del 14%.
Recomendaciones
Los empresarios del sector deben conocer este documento con el objeto
de que comiencen a tomar decisiones certeras para los próximos períodos,
ya que si se continúa en la misma senda, de no crecimiento y más bien
de conservar cierta estabilidad en los ingresos, se puede determinar que
el permanecer y el crecer que son objetivos básicos fundamentales de
las finanzas, más no se estarían cumpliendo, lo que conllevaría a una no
generación de valor para las empresas del sector.
Los empresarios del sector deben realizar una muy buena planeación de
sus negocios, sus expectativas de crecimiento y sus expectativas de in-
gresos, ya que las inversiones que hagan hoy serán el reflejo de los flujos
de efectivo para el futuro.
Bibliografía
Andi (2008). Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC). Bogotá.
Banco de la República de Colombia (2002). Boletín Económico. Colombia.
Banco de la República de Colombia (2007). Boletín Económico. Colombia.
Banco de la República de Colombia (2010). Boletín Económico. Colombia.
Banco de la República de Colombia (2011). Boletín Económico. Colombia.
Banco de la República de Colombia (s.f.). Recuperado agosto 12, 2011, de www.
banrep.gov.co
Bolsa de Valores de Colombia (s.f.a). Recuperado en julio 1, 2011, de http://www.
bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/GlosarioResultado
Bolsa de Valores de Colombia (s.f.a). Recuperado en julio 14, 2011, de http://www.
bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/enlinea/indicesbursatiles?com.
tibco.ps.pagesvc.renderParams.sub5d9e2b27_11de9ed172b_-74047f0
0 0 001=action% 3 D d e ta l l a r%2 6 o rg .sp ri n g framew ork.w eb.portl et.mvc.
ImplicitModel%3Dtrue%26#
Brigham, Eugene F. y Houston, Joel F (2005). Fundamentos de Administración
Financiera. Estados Unidos: Editorial Cecsa.
Cámara de Comercio de Manizales (2008). Informe Económico de Manizales y
Caldas. Manizales.
Cámara de Comercio de Manizales (2010). Informe Económico de Manizales y
Caldas. Manizales.
Casa de Bolsa (s.f.). Recuperado en julio 14, 2011, de www.casadebolsa.com.co –
Corporación Financiera del Valle (s.f.). Recuperado en diciembre 12, 2011, de www.
corfivalle.com
DANE (2002). Informe de Coyuntura Económica Regional de Caldas. Manizales.
DANE (2003). Encuesta Continua de Hogares (ECH). Colombia.
DANE (2003). Informe de Coyuntura Económica Regional de Caldas. Manizales.
DANE (2004). Encuesta Continua de Hogares (ECH). Colombia.
DANE (2006). Encuesta Continua de Hogares (ECH). Colombia.
DANE (2007). Informe de Coyuntura Económica Regional de Caldas. Manizales.
DANE (2007). Informe sobre Desempleo. Manizales.
DANE (2008). Informe de Coyuntura Económica Regional de Caldas. Manizales.
DANE (2009). Informe de Coyuntura Económica Regional de Caldas. Manizales.
DANE (2010). Informe de Coyuntura Económica Regional de Caldas. Manizales.
García, O. L. (1999). Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. (3a
ed.). Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.
Presentation on FASB Discussion Memorandum Reporting Funds Flow, Liquidity,
and financial flexibility.Número 34 of working paper series (Laurentian University of
Sudbury School of commerce and administration. BarryEmmettHicks. 1981, Estados
Unidos de América
Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (1997).Fundamentos de finanzas corporativas.
(2a ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
Superintendencia de Sociedades (s.f.) Recuperado en enero 17, 2012, de
www.supersociedades.gov.co
Superintendencia de Sociedades, Bogotá Decreto 4350 de 2006
Ultra bursátiles (s.f.). Recuperado en julio 13, 2011, de www.ultrabursátiles.com.co
Los autores que lo deseen podrán acompañar sus artículos con dibujos, grabados
o fotografías alusivas al tema. En estos casos, el material debe ser de buena ca-
lidad (alta resolución gráfica). LÚMINA sólo devolverá el material gráfico a pedido
de los autores y no asume responsabilidad por material que no cumpla con estas
Los trabajos propuestos deben dirigirse únicamente a los siguientes correos elec-
trónicos: [email protected]; [email protected]
Revista LÚMINA
Universidad de Manizales
Centro de Investigaciones Contables y Desarrollos Alternativos CINDAL
Programa de Contaduría Pública
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Carrera 9 Nº 19-03
Tel. (57) (6) 887 96 80. Fax 884 14 43
Manizales, Caldas. Colombia.
lumina
t
Formato de suscripción
Nombre / Name
Cédula / Identification number
Dirección / Address
Ciudad / City
Departamento / State
Código Postal / Zip Code
País / Country
Teléfono / Phone Number
Profesión / Profession
Institución / Employer
E-mail
Dirección de envío /
Mailing Address