La Etica Como Esencia
La Etica Como Esencia
La Etica Como Esencia
COMO
EN EL
EJERCICIO
PROFESIONAL
Juan Carlos Pacheco DE LA
EDITOR
CONTADURÍA
PÚBLICA, sus
devenires
y prácticas
sociales
EDITOR
Juan Carlos Pacheco. Universidad de Los Andes
Este libro fue sometido al debido proceso de evaluación (revisión doble ciego)
y dictamen de reconocidos árbitros en el área, resultando favorable su evaluación
y publicación dentro del programa de condiciones del Consejo de Publicaciones
de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
140 p.; 17 cm
ISBN: 978-980-11-1985-2
Varios autores
contenido
8 Los autores
10 Prólogo
14-31 CAPÍTULO I
PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN CONTABLE:
UNA RELACIÓN CON EL INTERÉS PÚBLICO
16 Introducción
17 La corriente principal investigativa en contabilidad
21 La corriente interpretativa de investigación en contabilidad
24 La visión crítico-interpretativa
28 Conclusiones
29 Referencias
32-47 CAPÍTULO II
LA RESIGNIFICACIÓN DEL SUJETO COMO CAMINO
A LA BIOÉTICA CONTABLE
34 Introducción
35 Hacia un estado de consciencia, aproximación a la génesis del paradigma
de consumo y dominación del planeta
37 De la ética a la bioética y su contextualización en la disciplina contable
41 Implicaciones de la bioética en el sistema cultural contable
44 Bioética, una concepción de la disciplina y el sujeto contable
46 Conclusiones
47 Referencias
74-89 CAPÍTULO IV
LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: DEL VALOR AGREGADO
A LA NECESIDAD EMPRESARIAL
76 Introducción
77 Metodología de la revisión
77 Resultados de la revisión temática
77 Beneficios del uso de estrategias sostenibles en las empresas
80 Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C)
82 Algunos casos de medición del impacto ambiental empresarial
en Colombia
82 Discusión
87 Conclusiones
88 Referencias
90-123 CAPÍTULO V
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO OPORTUNIDAD
PARA EL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD SOCIAL
Y AMBIENTAL BAJO LA MIRADA DE TERI SHEARER
92 Introduccion
95 Metodología
96 La intersubjetividad y el discurso económico
106 Responsabilidad corporativa
112 Contabilidad social
119 Conclusiones
123 Referencias
124-139 CAPÍTULO VI
LAS NORMAS CONTABLES-LEGALES ALREDEDOR
DEL CONTADOR PÚBLICO Y LA AUSENCIA DEL CÓDIGO
DE ÉTICA PROFESIONAL
126 Introducción
127 El enfoque ético de González
129 El Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad
131 Las normas de conducta ética en México
132 El conflicto de interés en las normas de conducta ética
135 La ausencia del Código de Ética Profesional en las organizaciones
136 Reflexiones finales
138 Referencias
8– LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
Prólogo
por
Edgar GRACIA LÓPEZ
Miembro Académico del Centro Colombiano
de Investigaciones Contables (C-CINCO)
11 – En primer lugar, quiero agradecer la deferencia de los autores
Prólogo
Edgar GRACIA LÓPEZ por permitirme prologar el contenido de este libro, que sin duda
se convertirá en fuente y referente importante para estudiosos e
investigadores de la profesión contable. En segundo lugar, reco-
nocer la importancia de los contenidos Éticos en estudios que
versan sobre la Contabilidad y sus diversas manifestaciones, en
la mayor de las ocasiones, soslayados o simplemente ignorados.
Se podría incluso afirmar para el caso de la contabilidad social,
por ejemplo, que ésta toma sentido sí y solo sí está atravesada por
postulaciones éticas en relación con la concepción de sociedad
que se quiere o se demanda.
La bienvenida que damos a esta obra, desde luego, tiene que ver
con la apertura para pensar críticamente la Ética y sus relaciones
con la sociedad y las organizaciones, asunto de suprema impor-
tancia en estos tiempos en los que prima fundamentalmente el in-
dividualismo económico, la ley de los mercados y de sobremanera
las concepciones que reducen los comportamientos al «sálvese
quien pueda».
Por supuesto a las sociedades y sus instituciones, siempre les
quedan recursos de pensamiento y acción que, asociados a
las subjetividades, en forma impresionante promueven salidas
a las «crisis»; postulando nuevas condiciones y atributos a las
cuestiones Éticas y Morales. Precisamente, las profesiones y las
disciplinas del conocimiento son las llamadas a participar de las
soluciones, en tanto en ellas y con una mayor dimensión, puede
comprenderse lo ampliamente significado como «reserva moral»
para adelantar en la constitución de una sociedad más proclive a
la equidad y la justicia social y económica. En este horizonte, la
contabilidad y sus tendencias, y la Contaduría Pública como pro-
fesión; tienen mucho por «hacer» y «decir».
En relación con la Ética hay que decir, corresponde a un fenóme-
no esencialmente práctico y forma parte integral de problemáticas
vinculadas con los malestares de las sociedades, instituciones,
organizaciones y empresas. De hecho, en sí misma, la Ética es
un problema práctico. De tal manera, se es Ético no tanto por los
discursos encerrados en los contenidos explicativos sino por la
manera práctica como se ajustan permanentemente las acciones
y las reflexiones, en el sentido de una «praxis» que destaca la ca-
pacidad de los Sujetos para seguir y mantener reglas establecidas
socialmente.
12 – Como tal, en términos profesionales y académicos, la Ética puede
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL observarse a través de la Accountability en su sentido de rendi-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
ción de cuentas, pero más allá en su manera del held accounta-
ble, es decir «responsabilizado» por sus acciones. Reflexionar la
Ética en relación con lo significado como «rendición de cuentas»
y la «responsabilidad» (individual y social), es, tal vez, el paso ne-
cesario e indispensable para contar con Juicios que enclaven en
el corazón de las prácticas contables la responsabilidad por la
consecuencia de las acciones. Precisamente, en mi criterio, así se
debe comprender la Ética, dispuesta en permanente relación de
convivencia con los hechos y la práctica. Precisamente, E. Dussel
(2016) ( 1 ) reafirma este contenido al decir
Norka VILORIA-ORTEGA
por
Referencias Accounting Standards Steering Committee. (1975). The corporate Report. A discussion
papers. Accounting Standards Steering Committee London.
American Institute of Certified Public Accountants. (1988). Code of professional conduct.
New York: AICPA.
American Institute of Certified Public Accountants. (1973). Code of professional conduct.
New York: AICPA.
Baker, R. (2009). ¿Cuál es el significado del «interés público»? Examinando la ideo-
logía de la profesión de la Contaduría Pública Americana. En M. Gómez y C. M.
Ospina (comp.). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la Con-
tabilidad. Bogotá: Universidad de Antioquía / Universidad Nacional, 222-243.
Original publicado en 2005. Baker, C. R. (2005). What is the meaning of «the
public interest»? Examining the ideology of the American public accounting
profession. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 18(5): 690-703.
Chua, W. (1986). Radical developments in accounting thought. The Accounting Review,
Vol. LXI, Nº 4, U.S.A., October. Disponible en www.jstor.org/stable/247360
Chua, W. F. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. M. Gómez, y C.
M. Ospina. (comp.). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la
Contabilidad. Bogotá: Universidad de Antioquía / Universidad Nacional, 37-78.
Trabajo original publicado en 1986. Chua, W. F. (1986). Radical developments
in accounting thought. Accounting review, 601-632.
Dellaportas, S. & Davenport, L. (2008). Reflections on the public interest in accoun-
ting. Critical Perspectives on Accounting, 19(7): 1.080-1.098.
Demkis, J.; Fellingham, J.; Ijiri, Y. & Sunder, S. (2002). Some thoughts on intellectual
foundations of accounting. Conferencia de la Universidad Carnegie Mellon. En:
American Acoounting Association: Acounting Horizons, Vol. 16. No. 2. Disponible
en: www. citeseerx.ist.psu.edu
Dussel, E. (2000). Sobre el sujeto y la intersubjetividad: El agente histórico como actor en
los movimientos sociales. Disponible en: http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblio-
teca/libros/104.pdf
Gaffikin, M. (2010). Being Critical in Accounting. En: International Review of Business
Research Papers, Volume 6. No. 5. Disponible en: http://ro.uow.edu.au/commpa-
pers/2095/
Gaffikin, M. (2006). The Critique of Accounting Theory. Australia: University of Wollon-
gong. Disponible en: http://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1040&-
context=accfinwp
Hopwood, A. (1978). Towards an Organizational Perspective for the Study of Accounting
and Information Systems, Accounting, Organizations and Society. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0361-3682(78)90003-X
Hopwood, A. (1987). The Archaeology of Accounting Systems. En: Accounting Organiza-
tions and Society, Vol. 12, No. 3. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/0361368287900389
30 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
IASB. (2013). Normas Internacionales de Información Financiera. El Marco Conceptual
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL para la Información Financiera 2010. Parte A. Reino Unido: IFRS Foudation. Tra-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES ducción Oficial.
Y PRÁCTICAS SOCIALES
International Federation of Accountants (IFAC, 2010). Policy Position Paper #4: A Public
Interest Framework for Accountancy Profession. Exposure Draft, November 2010.
New York: International Federation of Accountants.
Jiménez, R. (2018). El interés público en contabilidad desde la perspectiva Middle-Range
Thinking de Richard Laughlin. (Tesis Doctoral). Universidad de Los Andes Mérida,
Venezuela.
Johnson, T. (1972). Professions and Power. London: MacMillan.
Larson, M. S. (1977). The Rise of Professionalism: A Sociological Analysis. University of
Berkeley.
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en Contabilidad: una
revisión. Revista de Contabilidad, 2(3): 103-131.
Laughlin, R. (1999). Critical accounting: nature, progress and prognosis. En: Accoun-
ting Auditing & Accountability Journal, Vol. 12, No. 1. Disponible en: http://www.
emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/09513579910259942
Laughlin, R. (2014). Tony Lowe and the Interdiciplinary and Critical Perspective
on Accounting project. Reflections on the Contributions of a Unique Scholar.
En: Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 27. No. 5. Disponible en:
http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/AAAJ-04-2014-1672
Littleton, A. C. (1933). Accounting Evolution to 1900. New York: American Institute Pu-
blishing Company.
Lowe, E. & Tinker, A. (1977). Siting the Accounting Problematic: Towards an Intellec
tual Emancipation of Accounting. En: Journal of Business Finance & Accounting,
Vol. 4, No. 3. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-
5957.1977.tb00712.x/full
Martín, J. (1994). La economía de la información y la incertidumbre: el papel infor-
mativo de los precios y la formación de expectativas. Universidad de Sevilla.
Revista Estudios de Economía Aplicada, No. 2.
Neu, D. & Graham C. (2005). Accounting Research and the Public Interest. Accounting
Auditing and Accountability Journal, 18(5): 585-591.
Niemeyer, G. (1967). El interés público y la utilidad privada. En: Interés público, Capí-
tulo I, 15-26. México: Roble. Original publicado en inglés en 1962.
Osiel, M. J. (1984). The politics of professional ethics. Social Policy, 15(1): 43-49.
Parker, L. (2012). Qualitative Management Accounting Research: Assessing Delivera-
bles and Relevance. En: Critical Perspectives on Accounting, No. 23. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1045235411000761
Preston, M.; Cooper, D.; Scarbrough, D. & Chilton, R. (1995). Changes in the Code of
Ethics of U.S. Accounting Profession, 1917 and 1988: The Continual Quest for
Legitimation. Accounting, Organizations and Society, 20(6): 507-546.
Roslender, R. & Dillard, J. (2003). Reflections on the interdisciplinary Perspectives
on accounting Project. En: Critical Perspectives on Accounting, No. 14. Disponible
en http://www.arikamayanti.lecture.ub.ac.id/files/2014/03/Roslender-Di-
llard-2003-Reflections-on-The-Interdisciplinary-Perspectives-on-Accoun-
ting-Project.pdf
Sawabe, N. (2005). Accounting for the Public Interest: a Japanese Perspective. Accoun-
ting Auditing and Accountability Journal, 18(5): 603-630.
31 – I – Perspectivas de la
Sikka, P. & Mitchell, A. (1993). Accounting and Change. Critical Perspectives on Accoun-
investigación contable: ting, 4(1): 29-52.
una relación
con el interés público Willmott, H. (1986). Organizing the Profession: A Theoretical and Historical Exami-
Norka VILORIA-ORTEGA
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE
nation of the Major Accountancy Bodies in the U.K. Accounting, Organizations
and Society, pp. 555-580.
CAPÍTULO
II pp.32-47
(3 )
Según Kant (y buena parte de las escuelas post y neo kantianas) a la razón prác-
tica no le interesa conocer cómo es, de hecho, la conducta humana, ni cuáles son
los motivos empíricos y psicológicos –deseos, sentimientos, intereses, etc.– que
impulsan a los hombres a actuar; sólo le interesa conocer cuáles deben ser los
principios que han de guiarle si quiere actuar racionalmente, moralmente. Según
Kant, la ciencia –razón teórica– se ocupa del ser, mientras que la moral –razón
práctica– se ocupa del deber ser. Mientras la razón teórica formula juicios –«El
calor dilata los cuerpos»–, la razón práctica formula imperativos o mandamien-
tos morales –«no matarás»–. La historia del pensamiento occidental es la base
de las actuales posturas empíricas de análisis de la conducta, aunque induda-
blemente las ciencias de la conducta como la psicología, y las neurociencias nos
permiten conocer mejor y de manera más acertada el comportamiento humano,
son las ideas centrales de la filosofía clásica y moderna las que influyen en espe-
cial el postulado de estadios morales kohlbergianos.
52 – forman para el individuo. La primera de las competencias que se
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL desarrollan en el ejercicio es la de autonomía moral, en cuanto el
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
individuo es capaz de justificar argumentativamente para sí mismo
y ante sus semejantes, sus opiniones y actuaciones; por otro lado,
el individuo puede analizar las circunstancias en las cuales se en-
cuentra cuando decide, es decir, puede distinguir los conflictos de
deberes o los dilemas morales antes de actuar. Por último, tiene la
capacidad de argumentar dentro de un contexto específico estos
dilemas morales (Valbuena, 2018).
(4 )
Si bien hay un debate teórico acerca La psicología moral que se desarrolla lo largo del si-
de si existe o no el concepto de glo XX parte de las premisas kantianas que permiten
dilema moral, es preciso aclarar entender el desarrollo cognitivo y conductual de los
que la distinción es precisamente individuos, a partir de la manera en que estos elaboran
la formalidad de los postulados juicios morales y toman decisiones, como lo señalan
kantianos acerca de la condición de
Carrillo (1982); Kohlberg (1984); Holbo (2002); Guerre-
sentido de la moralidad. Esto implica
la estructuración de una ley válida ro (2004); Barba y Romo (2005); Vargas (2008); Linde
para todos los hombres, incluidos los (2009); Valbuena (2018); Roncancio y Camargo (2018).
seres racionales. La formalidad de
El enfoque cognitivo-evolutivo de la psicología moral
esta universalidad se puede revisar
en Vargas y Arango (2013). tiene a Kohlberg (1984) como su principal referente,
este fundamenta uno de los marcos teóricos más só-
lidos y vigentes en la psicología moderna del desarrollo del juicio
moral. Este enfoque también se ha catalogado como neo-kantiano,
por cuanto estructura el desarrollo moral y la elaboración del juicio
moral, estableciendo una teoría sobre el desarrollo del razonamien-
to moral, que describen y fundamentan diferentes etapas o esta-
dios morales que son de carácter evolutivo y adaptable al entorno
de los sujetos a lo largo de su vida. Adicionalmente, proporciona
las bases para una teoría y una práctica de la educación moral evo-
lutiva que tiene como meta el desarrollo moral (Barra, 1987).
En una formulación más práctica, un dilema parte de dos propo-
siciones contrarias, por lo cual los preceptos morales u obliga-
ciones de similar obligatoriedad ética están en conflicto, por ello
la solución posible el dilema no es sencilla dado que no hay una
manera evidente para determinar lo correcto incorrecto de dos o
más posibles cursos de acción como bien lo mencionan Vargas
y Arango (2013), Ruiz-Cano et al. (2015), Jiménez (2010), Doncel,
Pachón, Murcia y Roncancio (2014), entre otros autores. Según
esto, un dilema, es cualquier situación que se ajuste a la siguiente
descripción:
Del mismo modo Kohlberg (1976) sugiere que existen los dilemas
morales, los cuales deduce de entrevistas a individuos aleatorios
a los cuales se les proporcionan situaciones hipotéticas en las que
se genera una disyuntiva entre los valores y la obligación de tomar
la decisión más apropiada para la solución del caso propuesto.
Llamada en sus inicios como MJI (Moral Judgement Interview),
concluye que el individuo atraviesa tres niveles: pre-convencional,
58 – convencional y post-convencional (TABLA 1), cuando se trata del
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL desarrollo del juicio y del razonamiento moral (Linde, 2009).
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES El paso de un nivel a otro depende de las maneras de agrupar
y procesar información por parte de los individuos, resultando
fundamental que los individuos tengan un progreso a nivel de
inteligencia y lógica, además de la perspectiva social con la que
perciben las cosas que están bien y las justificaciones para com-
portarse correctamente y conforme a sus principios (Linde, 2009).
Según Kohlberg era más probable que los individuos de los nive-
les más altos, como los del post-convencional actuaran de forma
consecuente entre su juicio de responsabilidad y la elección del
deber, en cambio los individuos de los niveles más bajos como el
pre-convencional se inclinan a imputar la responsabilidad a la au-
toridad (Castrillo, García, Calderón, Ortiz y Pérez, 1995).
Para Vargas (2008) el aporte de Kohlberg consiste en que el es-
tudio del desarrollo del proceso moral como natural y evolutivo,
implica que el razonamiento moral de las personas evoluciona
y se modifica gracias al comportamiento moral. Ello en medida
que el juicio moral es previo a cada acción, lo cual, siguiendo la
argumentación kantiana, plantea que es el razonamiento de cada
individuo el que guía la conducta en situaciones de conflicto moral
o socio-moral.
Después de Kohlberg, James Rest discípulo de este, procede
a comprender, ordenar y argumentar los juicios morales (Zerpa,
2007), dando lugar al modelo DIT (Defining Issues Test). Esta
construcción enfatiza en los derechos básicos, en la equidad en
el estatus moral individual y en la autonomía individual de las per-
sonas, quienes son libres para entrar y participar de los contratos
sociales y obligaciones. El aporte no para ahí, sino que plantea
un instrumento corregido DIT que sirve para identificar los razo-
namientos basado en la concepción de justicia de cada individuo
para tomar las decisiones acerca de los dilemas morales, e iden-
tifica que hay otros factores que también pueden influir como el
tipo de educación o la edad (Zerpa, 2007).
El desarrollo moral consiste en alcanzar progresivamente estadios
superiores, este no responde a modelos culturales ni familiares,
sino que es un producto de la interacción sujeto-objeto, mundo ex-
terior y estructura cognitiva, en el que cada nivel es cualitativamen-
te diferente y se manifiesta en todas las culturas (Kohlberg, 1976).
59 – Esta teoría evidencia el proceso de conformación cognitivo de
III – Propuesta
metodológica para el los humanos desde sus etapas tempranas, como la infancia, y
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
el consecuente desarrollo de nuevos niveles de percepción y de
ecuaciones estructurales
actuación en la vida. Un elemento importante es que en Kohlberg
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.
es fundamental el hecho que siempre se elaboran juicios morales
previos a toda acción, así estos sean irreflexivos, es decir, que hay
un proceso cognitivo de carácter moral, el cual puede modificarse
según los estímulos y comportamientos sociales (contratos socia-
les). También es importante la noción de aprendizaje de eso que
se denominan «errores», dado que el castigo y la norma imponen
nuevas maneras de elaborar juicios morales y por supuesto de
esas acciones.
Estadio II: Reconocen que no existe una única visión correcta de la realidad
Individualismo indicada por las autoridades. Cada persona tiene su punto de vista.
e intercambio. Todavía razonan en el nivel pre convencional porque hablan como
Relativismo moral. individuos aislados de la sociedad.
Estadio III: Los individuos creen que los demás deben atenerse a las expecta-
Relaciones interpersonales. tivas de la familia, comunidad y comportarse correctamente, lo cual
Convencional
Estadio IV: En este estadio las personas se preocupan más por la sociedad y
Mantener orden social. piensan como miembros totalmente integrados en ella. Lo importan-
Contractualismo. te es obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la ejecución de los
Teoría del contrato social. deberes para mantener el orden social.
Estadio V: Se cree que para lograr una buena sociedad no basta solo con el
Contrato social y derechos cumplimiento estricto de las leyes. Reconocen que dentro de una so-
Posconvencional
individuales. ciedad pueden convivir diversos grupos sociales, que no tienen que
ser iguales a los demás.
Estadio VI: Las personas luchan por conseguir una buena sociedad a través de
Principios Universales. la protección de derechos individuales y solucionando los problemas
Deontologismo. a través de los procesos democráticos, al llegar a este estadio, las
personas toman decisiones basándose en el principio universal de la
justicia.
60 – Varios estudios han continuado las investigaciones en esta teoría
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL (FIGURA 1), trabajos como los de Gilligan (1982); Reidenbach & Ro-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
bin (1990); Flory, Philips, Reidenbach & Robin (1993) han revisado
las posturas del Kohlberg y de Rest, en cuanto a los alcances y
limitaciones del desarrollo moral, en las últimas décadas los estu-
dios aplicados en disciplinas como la contabilidad, la administra-
ción y los negocios muestran una creciente preocupación por la
ética de las personas que actúan en diversos roles asociados a los
negocios y las empresas. Dentro de este conjunto de autores es-
tán White (1992); Castrillo, García, Calderón, Ortiz y Pérez (1995);
Barba y Romo (2005); Sierra y Orta (2005); Doncel, Pachón, Mur-
cia y Roncancio (2014); Vargas (2008), Valenzuela (2015); Beltran &
Yong (2016); y Roncancio y Camargo (2018), entre otros más.
Reidenbach & Robin (1990) Uso de la Escala Ética Multidimensional, empleada para medir
actividades éticas en evaluaciones en etica de los negocios.
ε6
JM
Índice Interpretación
Referencias Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones. México D.F.: Edicio-
nes Coyoacán.
Aristóteles. (1994). Ética a Nicómaco. (José Luis Calvo Martínez, Trad.) Madrid: Alianza.
Barba, B. y Romo, J. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Recupe-
rado de www.comie.org.mx: http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/
n24/pdf/rmiev10n24scB02n03es.pdf
Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista
Latinoamericana de Psicología, 19(1): 7-18.
Beltrán, C. y Yong, L. (2016). Desarrollo moral de los auditores ante el descubrimiento de
fraude: un análisis conceptual de la NIA 240 y aplicación de la teoría de Kholberg.
Trabajo de grado Universidad católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado
de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5126/1/T-UCSG-PRE-ECO-
CICA-200.pdf
Carrillo, I. (1982). Discusión de dilemas morales y desarrollo progresivo moral. Comu-
nicación, Lenguaje y Educación, 15: 55-62.
Castrillo, L., García, M., Calderón, E., Ortiz, J. y Pérez, M. (1995). Análisis multivariante
del comportamiento ético de los auditores españoles. Revista Española de Finan-
ciación y Contabilidad, 667-696.
Crisci, A. (2012). Estimation Methods for the Structural Equation Models: Maximum
Likelihood, Partial Least Squares and Generalized Maximum Entropy. Journal of
applied quantitative methods, 7(2): 3-17.
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desa-
rrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1: 186-199.
Doncel, J., Pachón, S., Murcia, S. y Roncancio, A. (2014). Estudio de caso sobre los per-
files morales en auditores basados en Myers Briggs Type Indicator MBTI. II En-
cuentro de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables,
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuacio-
nes estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados.
Cienc Trab., 18(55): 16-22.
Flory, S., Philips, T., Reidenbach, E. & Robin, D. (1993). A Reply to «A Comment on ‘a
Multidimensional Analysis of Selected Ethical Issues in Accounting’». The Ac-
counting Review, 68(2): 417-421.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Psychological Theory and Womens Development.
Harvard University Press, 24-39.
Gómez, R. (1996). Problemas morales de la existencia humana. Bogotá: Magisterio.
Gómez-Buendía, H. (1984). Lo patológico y lo democrático del clientelismo. Nueva
Sociedad, 74: 91-95.
Guerrero, M. (2004). Un estudio psicológico de actitudes corruptas desde la perspec-
tiva de la acción moral. Boletín de Psicología, 80: 7-36.
Hair, J., Anderson, R, Tatham, R. & Black, W. (1995). Análisis multivariante. Prentice Hall.
Hernández, J. (2010). La ética profesional, ¿un problema ético del contador público?
Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 74-89.
Hirsch, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro: Análi-
sis de Problemas Universitarios, 38: 8-15.
69 – III – Propuesta
Holbo, J. (2002). Moral Dilemmas and the Logic of Obligation. American Philosophical
metodológica para el Quarterly, 39(3): 259-274.
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores Hu, L. & Bentler, P. (1998). Fit Indices in Covariance Structure Modeling: Sensitivity to
Públicos usando de
ecuaciones estructurales Underparameterized Model Misspecification. Psychological Methods, 3: 424-453.
Ángel D. RONCANCIO G. Jiménez, B. (2010). Niveles morales de Kohlberg. Recuperado de: http://www.uclm.es/
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R. profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG
Kant, I. (2001). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Trad. Roberto Arama-
yo). Madrid: Alianza.
Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization: The Cognitive-Developmental
Approach. Moral Development and Behavior: Theory, Research, and Social Issues,
31-53.
Kohlberg, L. (1978). El niño como filósofo moral. Madrid: Alianza editorial.
Kohlberg, L. (1984). Psicología del desarrollo Moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
León, F. y Roncancio, A. (2007). Trayectorias de los estudiantes de contaduría públi-
ca: capitales y disposiciones de una clase emergente. Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2): 177-211.
Linde, A. (2009). ¿Tienen vigencia los dilemas clásicos de Kholberg en educación mo-
ral? Un estudio de campo. Campo abierto, 28: 137-149.
Linde, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable.
Praxis Filosófica, 28: 7-22.
Luz, A. (2012). Responsabilidad social en los clubs de fútbol: propuesta de modelo. Granada:
Editorial de la Universidad de Granada.
Mariscal, S., Giménez-Dasí, Carriedo, N. y Corral, A. (2009). La teoría del desarrollo mo-
ral de Kohlberg. Recuperado de: http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_
moral8.shtml
Modzelewski, H. (2007). www.uv.es. (U. d. Valencia, Ed.) Recuperado de: https://
www.uv.es/ramoncue/PCIAECI/documentos/txt_helena.pdf
Muñoz, G., Soto, V. y Fernández, M. (2013). Propuesta de taller en aula sobre la base
de dilemas vinculados al desarrollo del juicio moral de Kohlberg. Convergencia
Educativa, 2: 39-54.
Picardo, O. y Escobar, J. (2002). Educación y sociedad del conocimiento: introducción a la
filosofía del aprendizaje. Costa Rica: Imprenta Obando S.A.
Psicología Online (2015). Descripción de los niveles de juicio moral según Kohlberg.
Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/pir/descripcion-de-los-ni-
veles-de-juicio.html
Reidenbach, E. & Robin, D. (1990). Toward the Deveolpment of a Multidimensional
Scale for Improving Evaluationsof Bussines Ethics. Journal of Bussines Ethics, 9:
639-653.
Rest, J. (1979). Development in Judging Moral Issues. Minessota: University of Minessota
Press.
Rest, J. (1986). Moral Development: Advances in Theory and Practice. Minessota: Univer-
sity of Minessota Press.
Rest, J., Narváez, D., Thoma, S. & Bebeu, M. (2000). A Neo-Kohlbergian Approach to
Morality Research. Journal of Moral Education, 29(4): 381-395.
Rojas, W. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del
contador público. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 29: 29-45.
Roncancio, A. y Camargo, D. (2018). Los dilemas del contable, una reflexión a la luz de
los orígenes medievales de la profesión. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 26(1): 5-8. doi:10.18359/rfce.3140.
70 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
Roncancio, A. (2014). De la retórica de Aristóteles a los discursos de Jorge Eliécer Gaitán.
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL (Documento de trabajo). doi:10.13140/RG.2.1.5171.6089
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES Roscoe, J. (1975). Fundamental Research Statistics for the Behavioral Science. New York:
Y PRÁCTICAS SOCIALES
Holt, Rinehart and Winston Inc.
Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Pa-
peles del Psicólogo, 31(1): 34-45.
Ruiz-Cano, J. et al. (2015). Revisión de modelos para el análisis de dilemas éticos.
Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2): 89-98. doi: 10.1016/j.
bmhimx.2015.03.006
Sierra, G. y Orta, M. (2005). La experiencia y el comportamiento ético de los auditores:
un estudio empírico. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24(126):
731-754.
Taylor, E. (2004). El pensamiento de Sócrates. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Valbuena, J. (2018). Criterios para el análisis y evaluación de casos en la educación
moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2): 685-
694. doi:10.11600/1692715x.1620
Valenzuela, L. (2015). El desarrollo moral del auditor: sus decisiones frente dilemas
éticos en el marco la convergencia al aseguramiento internacional. IV encuen-
tro nacional de profesores de Contaduría pública (pp. 1-28). Cali: Convenio de
cooperación programas de Contaduría pública. Recuperado de: https://study-
lib.es/doc/8706271/el-desarrollo-moral-del-auditor
Vargas, G. y Arango, P. (2013). Crelier: sobre Kant y los dilemas morales. Praxis Filosó-
fica, 36: 251-261.
Vargas, J. (2008). La formación de la conciencia moral en la Universidad Militar Nue-
va Granada. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(1): 76-87.
White, T. (1992). Business, Ethics, and Carol Gilligan’s «Two Voices». Business Ethics
Quarterly, 51-61.
Yarza, I. (1996). Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Acta Philosophica,
5(2): 293-315.
Zerpa, C. (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest y Lind. Impli-
caciones para la formación moral. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/
contenidos/753003/tres_teorias_del_desarrollo_del_juicio_moral.pdf
Zerpa, C. y Ramírez, J. (2004). Un instrumento de medición del desarrollo moral para
estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista de Pedagogía,
25(74): 427-450.
71 – III – Propuesta
metodológica para el
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
ecuaciones estructurales
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M. ANEXOS Estructura de análisis y categorías de los dilemas morales
Ruth M. MENESES R.
versión Guerrero (2004)
1. Enrique y el medicamento
¿Debía Enrique robar la medicina?
(Elija una de las tres alternativas siguientes poniendo una cruz en la opción elegida)
Sí debía No podía decidir No debía
Muchísima
Bastante
Ninguna
Cuestiones
Mucha
Poca
1. Las leyes del país están para ser respetadas Convencional
9. Si al farmacéutico se le ha de permitir
ampararse bajo una ley despreciable que solo Preconvencional
proteger a los ricos.
Muchísima
Bastante
Cuestiones
Ninguna
Mucha
Poca
1. Las leyes sobre construcción de edificios
están para ser respetadas. Convencional
3. El precio evadido
¿Debía la Sra. García denunciar al Sr. Martínez a la policía y hacer que este
volviera a la cárcel?
(Elija una de las tres alternativas siguientes poniendo una cruz en la opción elegida)
No, no debía No lo sé Si debía
Muchísima
Bastante
Cuestiones
Ninguna
Mucha
Poca
1. ¿El Sr. Martínez no ha tenido suficiente
tiempo para demostrar que no es una mala Convencional
persona?
RESULTADOS
DE LA REVISIÓN
TEMÁTICA
Beneficios del uso El tema «sostenibilidad» ha pasado de ser una novedad
de estrategias o moda de investigación a una verdadera necesidad
empresarial. Hoy se habla del denominado «Green
sostenibles en las
Marketing» que en palabras de Madero-Gómez (2016)
empresas recorre diferentes áreas de la operación comercial,
desde la cadena de suministro, los recursos humanos, la cultura
empresarial hasta las finanzas. Incluso, para el autor en referencia,
la «sostenibilidad» está cargada de un matiz ideologizado.
A la sostenibilidad se la relaciona como parte de la denominada
Responsabilidad Social Empresarial, la cual integra la ética, el ser
humano, el contexto comunitario y el ambiente (Madero-Gómez,
2016).
78 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
«contabilidad» AND 0
»verde»
«environmental» AND 24
«accounting»
González Alvarado, T., 5 empresas colombianas Red de cooperación empresarial Cooperación para el desarrollo,
& Martín Granados, M. participan de una red de internacional nuevos puestos de trabajo, uso
(2018) 130 empresas del mundo de energías alternativas y control
adecuado y disminución de
contaminantes
Latorre Carrillo, L., 2 pymes participantes Atención a requerimientos Clasificación de los recursos or-
& Pulido Hernández, del programa de Gestión ambientales de los Stakeholders dinarios al interior de la empresa
A., & Moreno Mantilla, Ambiental Empresarial (grupos de interés) de la organiza- y en los puntos de venta.
C. (2015) (PGAE) de la secretaría ción, que van desde proveedores Aprovechamiento de la luz
de medio ambiente de hasta los consumidores natural.
Distrito de Bogotá. Una Racionalización de la energía
del sector manufactu- eléctrica y recurso hídrico
rero y otra del sector de
servicios
Quijano B., L., Empresa de industria en Reciclaje de residuos siderúrgi- Disminución de costos de pro-
& Díez-Silva, H., mampostería, ubicada en cos que aprovecha otra industria ducción.
& Montes-Guerra, Boyacá (fabricante de ladrillos). Con dicha Elaboración de ladrillos amiga-
M., & Castro Silva, H. estrategia se evita el uso de altas bles con el ambiente.
(2014). temperaturas para el proceso Disminución de contaminación
requerido, al utilizarse hornos del aire por uso de productos
artesanales. Esto genera ladrillos menos contaminantes.
ecológicos Retorno de inversión de un 36%
Avendaño Castro, W., 40 MiPymes del sector Se aplicó el Modelo de Moder- Identificación de buenas prácti-
& Rueda Vera, G., arcilla, ubicadas en nización para la Gestión de las cas, así como aquellas que faltan
& Paz Montes, L. Cúcuta Organizaciones (MMGO) por mejorar, en términos de: Sis-
(2016) tema de Gestión Ambiental, uso
de material ecológico, progra-
mas de producción limpia, ciclo
de vida del producto o servicio,
intervención de los residuos
sólidos peligrosos, procesos
en aguas residuales, control de
emisiones atmosféricas, olores y
ruido, entre otras variables
Duque Grisales, E., Pequeñas centrales Implementación de Mecanismo Reducción de emisiones de GEI
& Arango Vásquez, L. hidroeléctricas de An- de Desarrollo Limpio (MDL) y retorno de inversión para po-
(2016) tioquia tenciar programas de protección
ecológica
Zambrano Vargas, S., 30 empresas productoras Mejoramiento en estrategias de Identificación del compromiso
& Acosta González, de derivados lácteos en contratación sin discriminación. con el ambiente, donde un 35%
B., & Cortés Parra, L. Boyacá Uso de tecnologías amigables refiere no tener compromiso
(2016) con el medioambiente. con el entorno. El 33% reflejan
Procesos sostenibles y sustenta- un sistema de contratación
bles en el tiempo adecuado. Solo el 4,33% miden
los impactos ambientales de sus
procesos.
Contreras, Pedraza Microfinanciera Crezca- Aplicación del Modelo de Inver- Preservación de la reserva
& Martínez (2017) mos, Hotel Waya Guajira siones de Impacto (II) forestal del pie de monte ama-
y en la Empresa Mukatri. zónico en una escala de 3.720
ha (Mukatri); mejoramiento de
vida de las comunidades con
inclusión financiera en el área
rural (Crezcamos); promoción de
la industria nacional, teniendo en
cuenta que el 47% de las com-
pras para la prestación de los
servicios, se realizó de manera
directa con la comunidad local
(Hotel Waya Guajira)
85 – Autores como Duque Grisales, E., & Arango Vásquez, L. (2016),
IV – La contabilidad
ambiental: del valor agregado estudian el Modelo de Desarrollo Limpio, enfocado en procesos
a la necesidad empresarial
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA de producción amigables con el ambiente. Otros como Avendaño
Albeiro AGUIRRE RÍOS
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR Castro, W., & Rueda Vera, G., & Paz Montes, L. (2016) proponen el
Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones
(MMGO).
Podríamos continuar una larga lista de propuestas que permiten
mejorar el impacto en el ambiente o medir diferentes efectos de
la gestión empresarial. Si bien unos modelos prefieren las medi-
ciones ambientales, otros las sociales, otros las integran, es claro
que existen varios focos de preocupación común, que las empre-
sas están invitadas a atender y medir: aspecto financiero, aspecto
ambiental y aspecto social. Algunos incluso hablan del aspecto la-
boral y Corporativo, los cuales redundan en ambientes saludables
para los trabajadores de las empresas. Sin embargo, en este mar
de propuestas o modelos no existe suficiente claridad de cómo
la Contabilidad puede entrar a medir técnicamente tales hechos,
bien sean sociales, ambientales, económicos.
Existen dos trabajos que logran ir concretando el aporte de la
disciplina contable a este desafío común: Se trata de la Teoría
Tridimensional de la Contabilidad señalada por Mejía & Ceballos
(2016), donde se indica de manera técnica cómo un contador
podría realizar un trabajo de medición de riqueza económica, am-
biental y social paso por paso. Así mismo Perera, L.; & Zicari, A.
(2009), luego de realizar una crítica al Modelo de Triple Cuenta de
Resultados realiza una propuesta denominada «El Cuarto Estado
Financiero».
La crítica se centra en establecer que muchas empresas han utili-
zado el tema ambiental más como marketing que como una prác-
tica sincera de compromiso social y ambiental y en consecuencia
no pocas veces dichos informes son mirados con escepticismo
(Perera, L.; et al., 2009: 36). En este contexto el GRI o Global Re-
porting Initiative, lastimosamente se ha convertido en el estándar
para que las empresas que quieran visibilizarse como socialmente
responsables logren tal cometido.
Es por ello que Perera, L.; & Zicari, A. (2009), propone anexar a los
tres estados contables tradicionales que incluyen balance, estado
de resultados y flujo de fondos, un cuarto estado financiero, pero
dentro del rigor tradicional, con el fin de entregar a la sociedad
un reporte más objetivo y transparente. Los autores anteriormen-
te mencionados, al igual que Mejía & Ceballos (2016), describen
86 – paso a paso cómo se podría confeccionar este cuarto estado
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL financiero. Sería interesante medir en un caso concreto si es posi-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
ble articular ambas tesis y complementarlas.
Ahora bien, una vez realizamos la revisión de estudios de casos en
Colombia, donde se hayan hecho ejercicios concretos para medir
diferentes impactos desde la triple dimensión de la contabilidad,
llama la atención que sólo se encontraron 9 investigaciones con
dicho perfil en los últimos cinco años. De los 9 estudios de casos
analizados se encontró la aplicación de modelos en las siguientes
investigaciones:
1. Modelo Cubrix: tres investigaciones que centran su
atención en los grupos de interés (Red de cooperación,
Bogotá y EPM). Cabe agregar que el estudio de EPM
incluyó además el Enfoque del Equilibrio Dinámico.
2. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) tres investi-
gaciones que se preocupan por medir producciones
no contaminantes (Ecopetrol, Empresa de industria
en mampostería en Boyacá, Pequeñas centrales hi-
droeléctricas de Antioquia)
3. Modelo de Modernización para la Gestión de las Orga-
nizaciones (MMGO): una investigación realizada con 40
MiPymes del sector arcilla, ubicadas en Cúcuta.
4. Modelo de Inversiones de Impacto (II): Una investiga-
ción realizada con Microfinanciera Crezcamos, Hotel
Waya Guajira y en la Empresa Mukatri.
5. Triple dimensión de la contabilidad: una investigación
con 30 empresas productoras de derivados lácteos en
Boyacá, que incluye aspectos económicos, ambienta-
les y sociales.
Referencias Avendaño Castro, W.; Rueda Vera, G. y Paz Montes, L. (2016). La gestión ambiental en
las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Revista Finanzas y
Política Económica, 8(1): 123-155.
Chacón Páez, I.; Pinzón Vargas, A.; Ortegón Cortázar, L. y Rojas Berrio, S. (2016). Alcan-
ce y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding
por parte de empresas que implementan estas prácticas ambientales en Colom-
bia. Estudios Gerenciales, 32(140): 278-289.
Colmenares, Loyda; Adriani, Rolando y Valderrama, Yosman. (2015). Representación
contable desde la perspectiva del impacto ambiental empresarial. En el con-
texto del desarrollo de actividades industriales en Latinoamérica. Cuadernos de
Contabilidad, 16(41): 259-280. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.rcpi
Conteras Pacheco, O. y Barbosa Calderón, A. (2017). Financiación al desarrollo soste-
nible a través de inversiones de impacto (II): Hacia la construcción de un fra-
mework teórico. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XIII(24): 52-69.
Contreras-Pacheco, O.; Pedraza-Avella, A. y Martínez-Pérez, M. (2017). La inversión
de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación
multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142): 13-23.
http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.002
Cuevas Zúñiga, I.; Rocha Lona, L. y Soto Flores, M. (2016). Incentivos, motivaciones y
beneficios de la incorporación de la gestión ambiental en las empresas. Universi-
dad & Empresa, 18(30): 121-141.
Duque Grisales, E. y Arango Vásquez, L. (2016). Alternativa de las pequeñas centrales
hidroeléctricas de Antioquia en el mecanismo de desarrollo limpio. Revista Cien-
cias Estratégicas, 24(35), 73-100.
González Alvarado, T. y Martín Granados, M. (2018). Redes de cooperación empresa-
rial internacionales en el sector ambiental y cooperación triangular. Universidad
& Empresa, 20(35): 51-77. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.
urosario.edu.co/empresa/a.5307
González G., P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en em-
presas de software a partir de una herramienta multicriterio. Estudios Gerenciales,
31(135): 191-201.
Grupo de Economía Ambiental (GEA) y Correa Restrepo, F. (2004). Crecimiento eco-
nómico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva am-
biental de Kuznets. Semestre Económico, 7(14): 73-104.
Hernández Rodríguez, D. (2015). Fundamentos teóricos para la construcción de un
modelo de contabilidad social. Perfil de Coyuntura Económica, 26: 115-134.
Higuera Ojito, V.; Pacheco Martínez, G.; Londoño Restrepo, S.; Cuéllar Rojas, O. y Gon-
zález Franco, R. (2017). Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mun-
diales. Producción + Limpia, 12(1): 88-96. https://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a9
Latorre Carrillo, L.; Pulido Hernández, A. y Moreno Mantilla, C. (2015). Cómo confi-
gura una mediana empresa su estrategia ambiental: Un estudio de caso en dos
empresas de Bogotá, Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 78:
56-73.
Madero-Gómez, S. y Solís, I. (2016). La sostenibilidad desde una perspectiva de las
áreas de negocios. Cuadernos de Administración, 32(56): 7-19.
89 – IV – La contabilidad
ambiental: del valor agregado
a la necesidad empresarial
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA
Albeiro AGUIRRE RÍOS
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR
Norka VILORIA-ORTEGA
Sociológica
Ética
111 – privadas). La visión social, que es mucho más amplia, en tanto
V – Ética y
responsabilidad social considera el entorno de la empresa el cual está dentro de un con-
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
texto y la disciplina subyacente de la cual ya se había estimado
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
una primera clasificación, obteniendo así la siguiente estructura de
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
reclasificación, que se visualiza en la TABLA 2.
Obviamente, es necesario aclarar que no todas las teorías sobre
responsabilidad social empresarial buscan que se incorpore un
costo de compensación que proteja el derecho por ejemplo a
gozar de un aire puro, o el derecho que le asiste a un trabajador
a que su mano de obra esté bien remunerada; es necesario reco-
nocer que el hecho que se incorporen cuentas sociales y ambien-
Contabilidad Nacional Surge como una necesidad de permitir el conocimiento de variables de tipo macroeconómico
de un país como: la producción, el ingreso nacional, el ahorro y la inversión. Esta información
permitirá la programación y definición de políticas económicas y sociales.
Contabilidad de flujo Uno de los objetivos de esta contabilidad es conocer los flujos de liquidez. Un aspecto que tiene
de fondos en consideración la proyección y predicción del ingreso nacional, el insumo y el flujo de fondos
Contabilidad de Es una información que requieren los países en relación al manejo de «su cuenta corriente»,
balanza de pagos cuenta de capital y cuenta financiera. Se concibe como el registro de todas las transacciones de
un país con el resto del mundo. Esta balanza incluye dos tipos de transacciones con el exterior
las que suponen exportaciones e importaciones y las que suponen la compra o venta de activos.
Contabilidad de Permite conocer variables para obtener una información de entes o grupos sociales con el
agregados sociales fin de comparar, proyectar evaluar y controlar aspectos del orden económico y social. Es tan
importante esta contabilidad que posibilita el diseño y evaluación de políticas gubernamentales,
establecer planes de gobierno y orientar las decisiones gubernamentales.
119 – Para comprender el estatus de una macro contabilidad social, se
V – Ética y
responsabilidad social hace indispensable conocer aspectos de lo que el autor, ha deno-
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
minado ramas de la contabilidad social de tipo micro, ya que si se
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
analizan en forma individual reducen el contexto de una práctica
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
social. En la TABLA 4, se visualizan las ramas de la contabilidad so-
cial de tipo micro.
Son así, innumerables los aportes que la contabilidad, puede ha-
cer a la gestión de las organizaciones, pues debe entenderse que
la fusión esta entre la teoría neoclásica que no reconoce el otro
como parte de la humanidad, y la contabilidad de la cual se esta-
blecen desarrollos no solo desde la perspectiva de la información
financiera, sino también desde el control, pues hoy es viable men-
cionar evaluación de procesos de privatización , nuevas formas de
control social, control fiscal, de gestión, políticas regulatorias, in-
centivos, auditorias de calidad, valoración del impacto ambiental,
y formas alternas de proteger el interés público.
Hoy, hay la necesidad de una contabilidad con visión científica
que permita profundizar su inserción tanto en las ciencias econó-
micas como en las ciencias sociales; se requiere de una institucio-
nalidad de la contabilidad con acciones propias que incentiven la
calidad de vida en todas sus manifestaciones, el bienestar de la
comunidad y no una contabilidad exclusiva a la medición de bene-
ficios privados.
Contabilidad Es necesario hacer una aclaración desde el ámbito ético, en tanto no hay consenso para definir
de los recursos la alusión a «recurso humano», «capital humano», o «talento humano»; en el sentido que estamos
humanos referidos al ser humano como fuente de potencialidad en la organización. Son innumerables las va-
riables a considerar en esta contabilidad, pues el ser humano es fuerza de trabajo, pero también hay
conocimiento y talento que no siempre es valorado. En la contabilidad de los recursos humanos la
empresa viene adelantado acciones para obtener mejores resultados que van desde la capacitación,
la recreación o la de establecer un clima laboral favorable. De hecho, hay una variación importante
en tanto en muchas organizaciones ya no se alude al departamento de relaciones humanas, sino al
departamento de gestión humana.
Hay avances en relación la cultura organizacional y al mantenimiento del capital intelectual, a la eva-
luación en materia de ambiente laboral, entre otras.
Contabilidad del Son los propios desarrollos de la humanidad los que han incluido un factor determínate y es el
capital intelectual conocimiento, por lo que hoy en día se destinan recursos importantes al diseño, la innovación y la
exclusividad que finalmente se incorporan a los bienes y servicios.
La inteligencia más que una cualidad está valorada en la capacidad del individuo de resolver proble-
mas y agregar valor a los procesos. La contabilidad del capital intelectual es una valiosa herramienta
en lo que hoy se conoce como gestión del conocimiento. En la capacidad de contener y retener el
conocimiento esta la probabilidad de que un líder se convierta en propiedad de la empresa.
Contabilidad Los procesos de producción no solo incluyen recursos naturales, sino que a través de los desechos
ambiental industriales y productivos contamina los existentes. Hoy es muy evidente el deterioro ambiental, hay
sequias, lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, desviación y reducción de ríos y cuencas,
destrucción de hábitats, extinción de especies, entre otros. Es en la contabilidad ambiental donde se
debe informar la incidencia de la contaminación, pero también proponer soluciones para el adecuado
manejo de los recursos naturales y el manejo medioambiental; en tanto esto sea posible estaremos
hablando de empresas sostenibles. Un aporte de la contabilidad ambiental permitirá la valoración de
cómo se asignan indiscriminadamente los recursos que cada vez son más escasos. También permiti-
rá a través de métodos de análisis medir las modificaciones que el uso y abuso está produciendo en
la sociedad. El costo por ejemplo de enfermedades, sequias, destrucción; pero también permitirá el
buen uso y la conservación de los espacios públicos, parques, ríos y otros.
Contabilidad de Las organizaciones tanto públicas como privadas tiene un deber moral con la sociedad y este se mide
responsabilidad en el valor agregado que esta proporciona a los individuos y grupo social. Esto, en otras palabras, se
social valora en la capacidad que tiene una empresa para responder socialmente a las demandas no solo de
tipo contractual, sino social, ambiental y ético. Hay por lo tanto la necesidad de incorporar códigos de
buen gobierno que definan políticas claras de acciones hacia la comunidad y valorar las implicaciones
de no ser socialmente responsable.
La contabilidad tiene por lo tanto la responsabilidad medir, analizar y controlar la forma como una
organización impacta a una comunidad, lo cual incluye por supuesto condiciones y calidad de vida.
121 – V – Ética y
responsabilidad social
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
Contabilidad La gestión como la capacidad de generar riqueza en una sociedad, también puede medirse en un
de la gestión entorno social. Las empresas incluidas las de un enfoque capitalista incluyen aspectos de carácter
social que les permiten a su vez generar confianza en clientes y estados interventores. Es así, como la
contabilidad de la gestión social mide y evalúa el impacto de los costos y beneficios de las activida-
des sociales realizadas, como también el efecto de la participación en utilidades y excedentes. Dentro
de la contabilidad de gestión social se incluye la contabilidad de la productividad y la contabilidad de
excedentes. Existen igualmente desarrollos metodológicos que permiten medir la gestión entre los
que se mencionan: el valor agregado, la rentabilidad pública, el excedente de productividad global de
los factores y los indicadores de desempeño social. Este último mide variables como por ejemplo la
equidad, la cobertura, la inversión social entre otras.
Contabilidad Referirse a la cultura incluye aspectos individuales y colectivos que incorporan una forma de ser,
cultural expresarse y vivir en un contexto determinado. Hay en las organizaciones una responsabilidad
moral atribuible a la transculturización, a la invasión del espacio privado, a generar procesos nocivos
de desigualdad que pueden revertirse con campañas que promuevan las relaciones humanas, el
resurgimiento de valores éticos, la justicia y la solidaridad. En este sentido la contabilidad tiene una
doble connotación, por un lado, está la medición, valoración y conservación del patrimonio histórico,
cultural y artístico de la sociedad en general y por el otro está la disposición a medir, valorar y mante-
ner los valores internos de la organización que permitan una vida digna, lo cual genera una cultura de
respecto, solidaridad y valoración por la familia y la sociedad en general.
Contabilidad del Esta contabilidad permite a través de indicadores, matrices, cuadros, esquemas, descriptores, refe-
balance social rencias, dar cuenta de los resultados de la gestión de la organización en materia de responsabilidad
social. Una metodología que aplican para la información social son los denominados «tableros de
control» o «cuadros de mando», que incluyen variables de tipo social.
122 – en el entendido que no hay responsabilidad de las organizaciones
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL sobre información que permita medir tal deterioro.
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES Es necesario intervenir desde una perspectiva critica la posición
de la economía neoclásica al considerar que la satisfacción del
individuo económico es su única responsabilidad ignorando el
componente esencial de la comunidad y el entorno ambiental en
el cual, el capitalismo crece, pues hay la apremiante necesidad de
incorporar en la organización una responsabilidad económica que
dé respuesta a una agencia moral colectiva y este vínculo puede
darse a través de la contabilidad que refleje los costos ambienta-
les de las operaciones y las jugosas utilidades de los mercados.
Considerar el tema de Responsabilidad Social Empresarial desde
una óptica de teorías como las de atención social que involucra
entre otras, la teoría institucional como legitimidad de la organi-
zación en una comunidad, o la teoría de stakholders, o la de ética
aplicada; pueden contribuir a mejorar las condiciones humanas,
ambientales, de desarrollo sostenible, bajo el precepto de la res-
ponsabilidad social como imperativo moral para mejorar la calidad
de vida en una sociedad y por su parte la contabilidad como siste-
ma de información puede incorporar procesos de trasparencia en
el mejoramiento de los reportes que den cuenta de este proceso
de responsabilidad social que deberían adoptar todas las organi-
zaciones tanto privadas y públicas.
La contabilidad por su parte como ciencia debe abordar nuevos
desarrollos que le permitan, incluir los costos de deterioro am-
biental en la producción, reconocer el capital intelectual como
un activo organizacional, dar cuenta de las externalidades de la
acumulación de capital, intervenir con procesos de control una
distribución equitativa del capital de la empresa y procurar una
información que sea de interés para todos los grupos sociales,
económicos y políticos de una región o una nación.
Es perentorio construir una legitimidad ética que mida los efectos
de un desarrollo económico con primacía exclusiva a los intereses
del capital; donde se avizoren desde entornos políticos y guber-
namentales responsabilidades al agente económico en relación
con la comunidad, es decir, una relación intersubjetiva, donde
sea obligatorio la rendición de cuentas y las formas de prevención
para un mundo sostenible.
El discurso económico plasmado por décadas en teorías de oferta
y demanda, de utilidad, de mercados competitivos, de globaliza-
ción, han dejado de lado la identidad humana, reduciéndola solo a
123 – una identidad económica, lo que disminuye la obligación moral del
V – Ética y
responsabilidad social agente económico, por tanto, hay un discurso visible y palpable en
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
el desarrollo de naciones que hoy asume las consecuencias de in-
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
cendios, movimientos telúricos, ríos y lluvias incontrolables, pérdi-
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
das de ecosistemas; lo que hace improrrogable repensar una ética
de la economía al servicio de la humanidad, al reconocimiento de
la vida en cualquier especie, una obligación moral de reportar los
daños al ecosistema, de prevenir, subsanar y mejorar la calidad
de vida; es ahí donde contables y reportes de contabilidad tienen
también una responsabilidad social de mejorar esa intersubjetivi-
dad entre la utilidad y el derecho a gozar de un buen habitad.
por
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN
Moral internacional
129 – En la ética práctica González (1968) conceptualiza enfoques que
VI – Las normas
contables-legales alrededor están asociados a una realidad jurídica; en los contextos económi-
del Contador Público
y la ausencia del Código
de Ética Profesional
cos-industriales-comerciales; en el ámbito escolar; en la práctica
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN profesional; en los medios informativos y de los espectáculos; en
el contexto de la sociedad civil infantil, adolescentes y jóvenes,
adultos, ancianos; en las actividades deportivas; y de aplicación
en la vida social, animal y vegetal. Sea el enfoque de la ética,
teórica o aplicada, González (1968) menciona los deberes del indi-
viduo para con la sociedad. En una idea general, la aplicación de
dichos deberes armoniza la convivencia y respeto en la sociedad.
(7 )
(9 )
Ley abrogada a partir del 19 de julio de 2017 por Decreto DOF 18 de julio de
2016. A la fecha de entrada en vigor de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, todas las menciones a la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos previstas en las leyes federales y
locales, así como, en cualquier disposición jurídica, se entenderán referidas a la
Ley General de Responsabilidades Administrativas. DOF, 18 de julio de 2015.
LA– AUSENCIA
135 VI – Las normas
Más que describir los principios éticos y las normas
de conducta ética, es tratar de comprender el efecto
DEL CÓDIGO
contables-legales alrededor
del Contador Público
y la ausencia del Código de no aplicarlos en las organizaciones. Al igual que
DE ÉTICA
de Ética Profesional
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN las catástrofes financieras que se presentaron en la
PROFESIONAL primera década del milenio, se suma el caso ODEBRE-
en las CHT (Matute, 2016), como otro ejemplo de aquello que
organizaciones no debe hacerse. Una historia de sobornos en que la
constructora brasileña entregó a altos funcionarios de
gobiernos de diversos países latinoamericanos para lograr contra-
taciones en obras públicas.
Referencias Acuerdo que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los servidores públicos del
Gobierno Federal, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función públi-
ca, y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores
públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su compor-
tamiento ético, a través de los Comités de Ética y Prevención de Conflictos de
Interés, Diario Oficial de la Federación, 20 de agosto de 2015.
ASF (s/f). Guía de Autoevaluación de Riesgos a la Integridad en el Sector Público. Auditoría
Superior de la Federación. Descargado el 8 de junio de 2019: http://www.asf.
gob.mx/uploads/171_Control_interno_riesgos_e_integridad/GUIA_RIESGOS_
INTEGRIDAD.PDF
Brown, T. (1992). La ética en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones. Paidós
Empresa
CINIF (2017). Normas de Información Financiera 2017. México: Consejo Mexicano de
Normas de Información Financiera.
Código Fiscal de la Federación, Diario Oficial de la Federación, jueves 31de diciembre de
1981. 16 de mayo de 2019, última reforma.
Echebarría, K. (2007). Corrupción. Un análisis a través de indicadores de gobernabilidad.
Banco Interamericano de Desarrollo. Descargado 30 de mayo de 2019:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1970958
Expansión (2017). Los diez escándalos empresariales que dejó 2017 en México. Descargado
el 10 de julio de 2019: https://expansion.mx/empresas/2017/12/06/los-10-es-
candalos-empresariales-que-dejo-2017-en-mexico
González, F. (1968). Ética social. Editorial Porrúa.
IFAC (2011). Guía de Control de Calidad para Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría.
International Federation of Accountants.
IESBA (2019). Handbook of the International Code of Ethics for Professional Accountants.
International Federation of Accountants.
IMCP (2016). Normas Internacionales de Auditoría. México: Instituto Mexicano de Con-
tadores Públicos.
IMCP (2019). Código de Ética Profesional. México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.
139 – VI – Las normas
contables-legales alrededor
del Contador Público
y la ausencia del Código
de Ética Profesional
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN