La Etica Como Esencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

LA

COMO

EN EL
EJERCICIO
PROFESIONAL
Juan Carlos Pacheco DE LA
EDITOR
CONTADURÍA
PÚBLICA, sus
devenires
y prácticas
sociales

Universidad de Los Andes


Consejo de Publicaciones
Red de Facultades de Contaduría Pública de Colombia
4– LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES Y PRÁCTICAS SOCIALES

EDITOR
Juan Carlos Pacheco. Universidad de Los Andes

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE REVISIÓN Y ARBITRAJE


Rodrigo Chaves da Silva, Brasil
Yuli Espinoza, Colombia
Marco Machado, Colombia
Frank Rivas, Venezuela
Percy Aguilar, Guatemala
Iralda Benavides, Ecuador

Este libro fue sometido al debido proceso de evaluación (revisión doble ciego)
y dictamen de reconocidos árbitros en el área, resultando favorable su evaluación
y publicación dentro del programa de condiciones del Consejo de Publicaciones
de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Este libro es producto del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre


la Red de Facultades de Contaduría Pública de Colombia (REDFACONT)
y la Universidad de Los Andes (ULA), a través del Consejo de Publicaciones.
Mérida, estado Mérida, Venezuela.
+58 274 2713210, 2712034, 2711955. [email protected]
Colección: Ciencias Económicas
Serie: Contaduría
1.a edición, 2020
Reservados todos los derechos
© Universidad de Los Andes (ULA)
Hecho el depósito de ley
Depósito legal (digital) (Venezuela) ME2020000013
ISBN (digital) (Venezuela) 978-980-11-1985-2

Diseño editorial: Reinaldo Sánchez Guillén [email protected]

Corrector: Luis Paniagua


5–
336
Pacheco, Juan Carlos (Editor)
La ética como esencia en el ejercicio profesional de la Contaduría
Pública, sus devenires y prácticas sociales (libro electrónico) / Juan
Carlos Pacheco. –1.a edición.– / Mérida: Universidad de Los Andes,
Consejo de Publicaciones, 2020.
5320 Kb / ePUB

140 p.; 17 cm
ISBN: 978-980-11-1985-2
Varios autores

1. Contadores Públicos. 2. Investigación. 3. Bioética. 4. Dilemas morales.


5. Ejercicio profesional. 6. Código de ética. I. Título. II. Universidad de Los
Andes. III. Red de Facultades de Contaduría Pública de Colombia.
6– LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

contenido
8 Los autores
10 Prólogo

14-31 CAPÍTULO I
PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN CONTABLE:
UNA RELACIÓN CON EL INTERÉS PÚBLICO
16 Introducción
17 La corriente principal investigativa en contabilidad
21 La corriente interpretativa de investigación en contabilidad
24 La visión crítico-interpretativa
28 Conclusiones
29 Referencias

32-47 CAPÍTULO II
LA RESIGNIFICACIÓN DEL SUJETO COMO CAMINO
A LA BIOÉTICA CONTABLE
34 Introducción
35 Hacia un estado de consciencia, aproximación a la génesis del paradigma
de consumo y dominación del planeta
37 De la ética a la bioética y su contextualización en la disciplina contable
41 Implicaciones de la bioética en el sistema cultural contable
44 Bioética, una concepción de la disciplina y el sujeto contable
46 Conclusiones
47 Referencias

48-73 CAPÍTULO III


PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DEL
DESARROLLO DEL JUICIO MORAL EN CONTADORES PÚBLICOS
USANDO ECUACIONES ESTRUCTURALES
50 Introducción
54 Marco teórico
55 Dilemas morales y desarrollo del juicio moral
60 Marco metodológico
62 Propuesta metodológica
66 Conclusiones
68 Referencias
7– Contenido

74-89 CAPÍTULO IV
LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: DEL VALOR AGREGADO
A LA NECESIDAD EMPRESARIAL
76 Introducción
77 Metodología de la revisión
77 Resultados de la revisión temática
77 Beneficios del uso de estrategias sostenibles en las empresas
80 Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C)
82 Algunos casos de medición del impacto ambiental empresarial
en Colombia
82 Discusión
87 Conclusiones
88 Referencias

90-123 CAPÍTULO V
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO OPORTUNIDAD
PARA EL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD SOCIAL
Y AMBIENTAL BAJO LA MIRADA DE TERI SHEARER
92 Introduccion
95 Metodología
96 La intersubjetividad y el discurso económico
106 Responsabilidad corporativa
112 Contabilidad social
119 Conclusiones
123 Referencias

124-139 CAPÍTULO VI
LAS NORMAS CONTABLES-LEGALES ALREDEDOR
DEL CONTADOR PÚBLICO Y LA AUSENCIA DEL CÓDIGO
DE ÉTICA PROFESIONAL
126 Introducción
127 El enfoque ético de González
129 El Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad
131 Las normas de conducta ética en México
132 El conflicto de interés en las normas de conducta ética
135 La ausencia del Código de Ética Profesional en las organizaciones
136 Reflexiones finales
138 Referencias
8– LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

los autores Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE [email protected]


Doctora en Ciencias Contables de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Magister en Gerencia del Talento Humano y Especialista en Revisoría Fiscal de
la Universidad de Manizales. Contadora Pública de la Universidad de Manizales.
Directora del Grupo de Investigación en “Teoría Contable”. Profesora de pregrado y
posgrado de la Universidad de Manizales. La Universidad de Manizales pertenece a
RED-FACONT-Colombia.

Norka VILORIA ORTEGA [email protected]


Licenciada en Contaduría Pública y en Administración, Universidad de Los Andes.
Maestría en Administración, Universidad de Los Andes. Doctora en Ciencias de la
Educación, mención Administración (UNIEDPA, Panamá). Profesora titular adscrita
al Postgrado en Ciencias Contables y al Grupo de Investigación GIFACE, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela. Coordinadora del Postgrado en Ciencias Contables de la ULA.

María del Carmen LONDOÑO CASTAÑO [email protected]


Magister en Gestión Empresarial, Contador Público. Profesora de planta
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, Universidad miembro
REDFACONT. Facultad de Contaduría Pública. Medellín, Colombia.

Lina Marcela SÁNCHEZ VÁSQUEZ [email protected]


Doctorando en Administración Gerencial UBJ México, Magister en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, Contador público. Investigadora asociada
Colciencias. Profesora de planta Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA,
Universidad miembro REDFACONT, Facultad de Contaduría Pública. Medellín,
Colombia.

Albeiro SERNA MARÍN [email protected]


Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Contador público. Profesor
de planta Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, Universidad miembro
REDFACONT, Facultad de Contaduría Pública. Medellín, Colombia.

Ángel David RONCANCIO GARCÍA [email protected]


Contador público. Docente-investigador de tiempo completo, director del GECS
(Grupo de Estudios en Educación Contabilidad y Sociedad) y del semillero de
investigación del GECS de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Militar Nueva Granada. Universidad miembro de REDFACONT.
9– Los Autores

David Andrés CAMARGO MAYORGA [email protected]


Economista, Magíster en Economía y Magíster en Educación. Docente-investigador
de tiempo completo y miembro del Grupo de Estudios Contemporáneos en
Contabilidad, Gestión y Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Militar Nueva Granada. Universidad miembro de REDFACONT.

Ruth Marina MENESES RIVEROS [email protected]


Contadora pública, magíster y doctora en Educación. Docente-investigador de
tiempo completo y miembro del GECS de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Militar Nueva Granada. Universidad miembro de REDFACONT.

Sandra Patricia ÁLVAREZ MEJÍA [email protected]


Abogado. Especialista en Seguridad Social. Maestría en Derecho. Docente de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Universidad Miembro de
REDFACONT.

Albeiro AGUIRRE RÍOS [email protected]


Economista. Especialista en Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales.
Maestría en Ciencias Económicas. Docente Corporación Universitaria Minuto de
Dios, UNIMINUTO. Universidad Miembro de REDFACONT.

Sol Beatriz VÉLEZ ESCOBAR [email protected]


Economista, Contadora pública, especialista en Finanzas y Gerencia Social y
Magíster en Dirección y Administración de Empresas, docente y directora del
Programa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO; Seccional
Antioquia Choco, sede Bello, adscrita al programa de contaduría pública, Facultad
de Educación Virtual a Distancia. Grupo de Investigación ASOCOP.

María Victoria AGUDELO VARGAS


Contador público. Especialista en Gestión Tributaria. Magíster en Educación y
Desarrollo Humano. Universidad de Manizales. Doctora en Ciencias Contables
Universidad de Los Andes. Docente e Investigadora Universidad Católica Luis
Amigó. Universidad miembro de REDFACONT. Decana de la Universidad Católica
Luis Amigó.

María Enriqueta MANCILLA-RENDÓN [email protected]


Contador público. Doctora en Administración. Investigadora. Maestría en
Administración. Docente e Investigador de la Universidad La Salle-México. Facultad
de Negocios. México.
10 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

Prólogo

por
Edgar GRACIA LÓPEZ
Miembro Académico del Centro Colombiano
de Investigaciones Contables (C-CINCO)
11 – En primer lugar, quiero agradecer la deferencia de los autores
Prólogo
Edgar GRACIA LÓPEZ por permitirme prologar el contenido de este libro, que sin duda
se convertirá en fuente y referente importante para estudiosos e
investigadores de la profesión contable. En segundo lugar, reco-
nocer la importancia de los contenidos Éticos en estudios que
versan sobre la Contabilidad y sus diversas manifestaciones, en
la mayor de las ocasiones, soslayados o simplemente ignorados.
Se podría incluso afirmar para el caso de la contabilidad social,
por ejemplo, que ésta toma sentido sí y solo sí está atravesada por
postulaciones éticas en relación con la concepción de sociedad
que se quiere o se demanda.
La bienvenida que damos a esta obra, desde luego, tiene que ver
con la apertura para pensar críticamente la Ética y sus relaciones
con la sociedad y las organizaciones, asunto de suprema impor-
tancia en estos tiempos en los que prima fundamentalmente el in-
dividualismo económico, la ley de los mercados y de sobremanera
las concepciones que reducen los comportamientos al «sálvese
quien pueda».
Por supuesto a las sociedades y sus instituciones, siempre les
quedan recursos de pensamiento y acción que, asociados a
las subjetividades, en forma impresionante promueven salidas
a las «crisis»; postulando nuevas condiciones y atributos a las
cuestiones Éticas y Morales. Precisamente, las profesiones y las
disciplinas del conocimiento son las llamadas a participar de las
soluciones, en tanto en ellas y con una mayor dimensión, puede
comprenderse lo ampliamente significado como «reserva moral»
para adelantar en la constitución de una sociedad más proclive a
la equidad y la justicia social y económica. En este horizonte, la
contabilidad y sus tendencias, y la Contaduría Pública como pro-
fesión; tienen mucho por «hacer» y «decir».
En relación con la Ética hay que decir, corresponde a un fenóme-
no esencialmente práctico y forma parte integral de problemáticas
vinculadas con los malestares de las sociedades, instituciones,
organizaciones y empresas. De hecho, en sí misma, la Ética es
un problema práctico. De tal manera, se es Ético no tanto por los
discursos encerrados en los contenidos explicativos sino por la
manera práctica como se ajustan permanentemente las acciones
y las reflexiones, en el sentido de una «praxis» que destaca la ca-
pacidad de los Sujetos para seguir y mantener reglas establecidas
socialmente.
12 – Como tal, en términos profesionales y académicos, la Ética puede
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL observarse a través de la Accountability en su sentido de rendi-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
ción de cuentas, pero más allá en su manera del held accounta-
ble, es decir «responsabilizado» por sus acciones. Reflexionar la
Ética en relación con lo significado como «rendición de cuentas»
y la «responsabilidad» (individual y social), es, tal vez, el paso ne-
cesario e indispensable para contar con Juicios que enclaven en
el corazón de las prácticas contables la responsabilidad por la
consecuencia de las acciones. Precisamente, en mi criterio, así se
debe comprender la Ética, dispuesta en permanente relación de
convivencia con los hechos y la práctica. Precisamente, E. Dussel
(2016) ( 1 ) reafirma este contenido al decir

«la Ética esa dimensión humana esencial es en primer


lugar ‘una práctica’. Lo ético es inherente a la existencia
(1 )
humana en su actuación cotidiana. Tanto singular como
Dussel E. (2016).
comunitariamente toda acción es Ética y lo Ético del acto
14 tesis de ética. Hacia la
esencia del pensamiento
indica justamente que es práctico» (p. 17).
crítico. Editorial
Trotta. Desde lo dicho, entonces, se puede afirmar que principalmen-
te los hechos y acciones que observa y estudia la contabilidad,
contienen y conllevan una naturaleza Ética. Y ello es importante
comprenderlo, pues de esta observancia de la contabilidad en su
relación con una Ética, se constituye la base determinante para el
desarrollo material y moral de las sociedades. Sin Ética, se pier-
den las razones y los argumentos base para un entendimiento. En
este sentido, también es dable afirmar que, sin Ética, se pierde la
verdad y veracidad de las normas que soportan el edificio teórico
explicativo de las acciones.
Tal vez el mayor de los inconvenientes que existe respecto de la
Ética y la moral en el campo de la contabilidad, lo sea la manera
como se constituye y presentan las teorías que acompañan las
prácticas contables. Por lo regular las teorías que acompañan a
la contabilidad asumen un sentido positivo-instrumental que en
la práctica condiciona y expulsa al Sujeto como el único portador
de los juicios de valor. Desde la óptica positivo-instrumental, las
teorías contables terminan propiciando solo descripciones, cuyas
enunciaciones adscriben los juicios a decir simplemente una ver-
dad instrumental, desplazando la rectitud o la verdad moral.
13 – Es innegable que los efectos de acciones simplemente estratégi-
Prólogo
Edgar GRACIA LÓPEZ cas despojan a los saberes de sentidos de realidad para la trans-
formación real. Estas acciones estratégicas se identifican cuando
en el fondo dependen de postulaciones teóricas que teleológica-
mente consideran los saberes como meros dispositivos positi-
vo-instrumentales.
En contario, las argumentaciones precisamente deben girar en tor-
no de un horizonte amplio en el que la «Ética de la Comunicación»
trascienda la simple ética apoyada exclusivamente en la racio-
nalidad de la ciencia. Desde este ángulo es posible observar los
trabajos que recoge este libro, con el ánimo de descubrir nuevas
miradas frente a un observador que está ávido de alternativas y
asuntos diferentes, en el marco de constitución de una Ética pro-
clive a la potenciación del desarrollo humano y moral, como base
para una sociedad diferente.
CAPÍTULO
I pp.14-31

Norka VILORIA-ORTEGA
por

Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE

R E S U M E N — Resulta lugar común los reclamos a la disciplina contable


sobre su estancamiento o poca producción. Sin embargo, es justo reconocer
los cambios, los avances y las perspectivas de la Contabilidad en el siglo XX
e inicios del XXI, la diversidad de problemáticas no solamente contables sino
del interés público y de los métodos de investigación utilizados, distan de las
posturas que defienden su estancamiento. La intencionalidad del capítulo se
centra en Examinar los cambios del enfoque investigativo en la contabilidad
en una relación con el interés público. Se utilizó como metodología el análisis
documental de los artículos más representativos en investigación contable,
desde un enfoque crítico-interpretativo. Las perspectivas indican que, la
PALABRAS CLAVE:
Contabilidad seguirá en su proceso investigativo con énfasis en enfoques contabilidad; investigación;
alternativos y mayor compromiso en su papel como ciencia social compro- avances; interés público.
metida con el sujeto y su rol en la sociedad.
PERSPECTIVAS
DE LA
INVESTIGACIÓN
CONTABLE: UNA
RELACIÓN
CON EL
INTERÉS
PÚBLICO
16 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN El interés por conocer, comprender y explicar la reali-


dad en la que vive ha conducido al hombre en la senda
de crear y recrear conocimientos. Ahora bien, no exis-
te una forma única para realizar este proceso. La diversidad de
enfoques hace de la investigación un campo de discusión rico e
inacabado, pero, también dinámico. El conocimiento contable no
escapa de estos cambios. Ya desde 1933, Littleton describía que,

La contabilidad es relativa y progresiva. Los fenómenos


que forman su materia cambian constantemente.
Los métodos más viejos se hacen menos eficaces en
condiciones cambiantes; las ideas más tempranas
se hacen irrelevantes ante nuevos problemas. Así las
condiciones circundantes generan ideas frescas y
estimulan el ingenio para idear nuevos métodos. Y
ya que tales ideas y métodos resultan acertados ellos
por su parte comienzan a modificar las condiciones
circundantes. A este resultado lo llamamos progreso
(Littleton, 1933: 361).

Resalta el autor, la relación sociedad-contabilidad-sociedad que


produce cambios en los métodos y las ideas para abordar los
nuevos problemas. Estos cambios de métodos, impulsados por
los problemas que plantea la sociedad, Littleton (1933) los asocia
a la idea de progreso contable.
El centro del capítulo no es discutir el concepto de progreso con-
table, como cambios que mejoran una situación; es analizar los
cambios en sí mismos, y como éstos han coadyuvado al acervo
del conocimiento contable. Desconocer los cambios en los méto-
dos contables de «hacer las cosas» sería un contrasentido, al igual
que lo sería desconocer los cambios en la forma de «conocer» en
contabilidad, en relación a su objeto de estudio o su metodología.
Para Hopwood (1987: 2.017)
17 – I – Perspectivas de la
La contabilidad no es un fenómeno estático. A lo
investigación contable:
una relación largo del tiempo ha cambiado repetidamente. Nuevas
con el interés público
Norka VILORIA-ORTEGA
técnicas han sido incorporadas en la contabilidad.
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE
Ha sido llamada a servir a una mayor variedad de
propósitos diferentes y cambiantes. (…) Se han
incorporado diferentes énfasis a las prácticas contables.

El conocimiento contable y la forma de abordarlo han cambiado


a lo largo del tiempo, y todas las discusiones han contribuido al
acervo del conocimiento contable, por lo que la intencionalidad
central es Examinar los cambios del enfoque investigativo en la
contabilidad en una relación con el interés público, partiendo del
análisis documental de los aportes de las corrientes investigativas
más representativas. Para el análisis de los cambios se seguirá la
clasificación de Chua (1986) sobre las perspectivas contable, se-
gún tres criterios: las creencias sobre el conocimiento, las creen-
cias sobre la realidad y la relación entre la teoría y la práctica;
establece a su vez tres enfoques: la corriente principal, la corriente
crítica y la corriente alternativa crítica.
De esta forma, a través del análisis documental se establecerán
los cambios en los enfoques investigativos y su contribución al
acervo del conocimiento contable, estableciendo la relación con
el interés público de la contabilidad, que es «una manera de con-
cederle a la contabilidad, una identidad desde la interpretación de
las relaciones y situaciones particulares, pero en términos del bien
común, y no solamente desde la óptica reduccionista del interés
de los particulares» (Jiménez, 2018: 43).

LA CORRIENTE La agrupación de investigaciones en torno a la deno-


minación corriente principal es argumentada, por Chua
PRINCIPAL
(1986: 602) en que,
INVESTIGATIVA
EN La investigación en contabilidad ha estado guiada por
CONTABILIDAD un conjunto de supuestos dominantes, no divergentes.
Ha habido una visión general del mundo científico,
una matriz disciplinaria primaria. Y los investigadores
de la contabilidad, como comunidad científica, los
ha compartido y continua, compartiendo como una
constelación de creencias, de valores, y de técnicas.
Estas creencias se circunscriben en las definiciones
de «problemas de la vida» y «evidencia científica
aceptable».
18 – Desde esta perspectiva, en contabilidad ha prevalecido un estilo
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL de investigación que propicia una separación del sujeto que inves-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
tiga del objeto investigado. El investigador contable se presenta
como un observador «imparcial», de una realidad que le es inde-
pendiente (aferrada al Positivismo), y, además, busca relaciones
causales, que permitan la generalización. Al respecto, Chua (1986:
608), expresa que «la búsqueda de relaciones generalizables es
tan extensa que los investigadores de la contabilidad parecen
creer que el mundo empírico no sólo es objetivo, sino que, en ge-
neral, se caracteriza por relaciones conocibles y constantes».
Aferrada al positivismo, la investigación contable considera una
realidad física independiente del sujeto, que se puede «cuantifi-
car» y representar de acuerdo con sus propias normas de forma
atemporal, es decir, que los hechos pasados, presentes y futuros
pueden ser perfectamente conocidos (Martín, 1994), en similitud al
concepto de información perfecta de la economía.
Metodológicamente, los investigadores contables privilegian los
métodos y técnicas de investigación que permitan separar al
objeto del sujeto, describir situaciones, y generalizar a través de
herramientas estadísticas, y esto le infunde respeto a la investiga-
ción, al ser considerado por la comunidad como más «científicas»
(Demski et al., 2000). Por su parte, Mattessich (2003) expresa que
«muchos colegas, alimentaron la esperanza de que la nueva in-
vestigación estadístico/empírica acabara por solucionar los gran-
des problemas de la contabilidad y convertiría a la disciplina en
una ciencia pura o positiva» (p. 105).
Este enfoque produjo (y produce aún) una extensa y rica inves-
tigación en contabilidad. Por ejemplo, estudios de eficiencia de
mercados, control interno y teoría de la agencia o la teoría positiva
de la contabilidad, entre otros, han contribuido al acervo del co-
nocimiento contable. También, permeó al campo de las prácticas
profesionales. Organismos como la Federación Internacional de
Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), con sus Consejos
de Estándares para la emisión de normas contables, conserva el
arraigo al enfoque principal o tradicional, al utilizar y reforzar térmi-
nos como hipótesis fundamentales, o expresiones como

Para ser representación fiel perfecta, una descripción


tendría tres características. Sería completa, neutral y
libre de error. Naturalmente, la perfección es rara vez, si
lo es alguna vez, alcanzable. El objetivo del Consejo es
19 – I – Perspectivas de la
maximizar esas cualidades en la medida de lo posible.
investigación contable:
una relación (IASB, Marco Conceptual 2010; 2013, párrafo CC12, p. 13).
con el interés público
Norka VILORIA-ORTEGA
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE
Aunque pareciera que, «los investigadores positivistas cuantitativos
permanecen preocupados por la independencia del investigador, la
neutralidad de la contabilidad y la objetividad en los análisis» (Parker,
2012: 56), este enfoque ha beneficiado el rigor de las investigacio-
nes en contabilidad, al darle importancia a la validez y confiabilidad
a través de métodos estadísticos; permite la descripción de he-
chos, y su vinculación entre causas y consecuencias, y además de
apoyar la generación de conocimiento que puede generalizarse.

Relación con el De acuerdo con Jiménez (2018), el interés público en


interés público esta corriente atribuye condiciones éticas, regida por
los organismos internacionales de contabilidad ( 2 ) y
las normas emanadas por la regulación contable, de esta forma,
la ética que se constituye para la actuación profesional en las or-
ganizaciones y el concepto de interés público que comparten los
contadores y auditores y, que está ampliamente aceptado, es el
de proteger los derechos de los inversionistas y acreedores (The
Corporate Report, 1975; AICPA, 1973, 1988; Dellaportas y Da-
venport, 2008; Neu y Graham, 2005; Niemeyer, 1967; Cassinelli,
(2 )
1967; Sawabe, 2005).
International
Federation of Expresiones como ética, confianza, responsabilidad social em-
Accountants (IFAC, presarial y corporativa, seguimiento a estándares de información
2014); International
financiera, son acepciones que trabajan insistentemente los or-
Accounting Standards
Board (IASB, 2010). ganismos internacionales (IFAC; IASB; FASB) en búsqueda de la
legitimización del interés público, que podría constituirse en una
ideología, en este sentido Baker (2009: 255) manifiesta que, «la
ideología es entendida como un conjunto de ideas que reflejan los
intereses de un grupo o clase particular y, no necesariamente de
una clase dominante o gobernante».
En contabilidad algunas manifestaciones de ideología se han
presentado de la siguiente manera: Baker (2009) citando a los si-
guientes autores realiza una presentación de lo que puede ser la
representación de la ideología en contabilidad. Zeff (1978) revela
los efectos nocivos de la contabilidad sobre la capacidad que tie-
nen ciertas personas para satisfacer sus necesidades y deseos;
Neimark (1986), presentó argumentos para dar un sentido positivo
al interés público en lugar de una visión Hobbesiana individualista
que se fundamente en intereses privados; Williams (1986), realiza
20 – una crítica a la contabilidad desde la perspectiva de la equidad
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL y de la justicia procedimental; Leheman (1992), discutió las ideo-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
logías políticas y sexistas que están implicadas en las prácticas
contables; Tinker, Merino y Neimark (1982) y Tinker (1988), revela-
ron los aspectos ideológicos subyacentes en el paradigma de in-
vestigación positiva; Shearer y Arrintong (1989), criticaron la ideo-
logía masculina que subyace en el cálculo del ingreso contable.
Como puede notarse, los elementos que relacionan estos estudios
es la reflexión sobre la contabilidad como un esfuerzo interesado
y el papel clave que juega la ideología en la manera en la que la
contabilidad ha sido usada para el avance y la realización de inte-
reses particulares.
Jiménez (2018) expresa que el interés público es un concepto
crucial en la profesión contable. La International Federation of Ac-
countants (IFAC), elabora un documento en el cual expresa que «el
interés público es una ventaja común que permite que todos los ciu-
dadanos compartan los beneficios de la profesión contable» (2010:
4). Adicionalmente, en todos sus Consejos Asociados tales como:
International Accounting Standards Board (IASB), Internacional
Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) y la Internacional
Ethics Standards Board (IESBA), manifiestan que sus estándares
se proponen en función de la protección del interés público, no
obstante esta observación, en la operacionalización de los mismos
priman los intereses privados y la conservación de los intereses
particulares, como se ha evidenciado en los párrafos anteriores.
En esta vía de análisis, Preston et al., (1995) recalca que esta
corriente, se ofrece como la razón y la necesidad para que las
profesiones adopten códigos de ética que sirven para garantizar
y proteger los intereses del cliente, en un compromiso donde los
profesionales ofrecen servicios especializados que no pueden ser
fácilmente medidos o evaluados en cuanto a su calidad. Tal posi-
ción es normalmente acompañada de una solicitud de derechos
exclusivos para la práctica. En estas condiciones se dice que el
interés público se sirve tanto de la regulación profesional como de
la conducta de sus miembros para por proteger a los acreedores y
proveedores potenciales del capital sin escrúpulos y sin reservas.
Las anteriores acepciones están soportadas por (Johnson, 1972;
Larson, 1977; Willmott, 1986; Osiel, 1984; Briloff, 1990; Sikka y
Mitchell, 1993), quienes sostienen que el código de ética es un
medio utilizado para por la profesión para asegurar privilegios para
sus miembros, donde prima el interés privado y no el bien común.
LA
21 – I CORRIENTE
– Perspectivas de la
La corriente principal realizó importantes avances al
INTERPRETATIVA conocimiento contable, sin embargo, no contestaba
investigación contable:
una relación
con el interés público preguntas relacionadas con el papel del contador
DE
Norka VILORIA-ORTEGA
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE público como sujeto y en la sociedad. Lowe y Tinker
INVESTIGACIÓN (1977), reconocidos por ser pioneros de esta corriente,
EN reclamaban la necesidad de cambiar nuestras percep-
CONTABILIDAD ciones acerca de la práctica contable, no solo desde
sus sustentos disciplinares, sino desde su papel en
la sociedad; así como, el supuesto de que la contabilidad es un
hecho dado, fuera del contador, que surgió por generación espon-
tánea, argumentaba que,

La necesidad de un criterio social para la práctica de


contabilidad proviene no sólo de una preocupación general
por el desarrollo social, sino también de una pregunta
más inmediata sobre la viabilidad y la supervivencia
de la profesión en la sociedad. Los supuestos previos –
implícitos en cualquier declaración de política contable–
que, «al principio» había tierra, el fuego, el agua, el aire
y la contabilidad, deja de reconocer, completamente, las
condiciones sociales particulares y necesidades que dieron
ocasión y sostienen a la contabilidad como una actividad.
En estos términos, las actividades institucionales,
como la contabilidad, posee muchos artefactos que son
«fabricados» en respuesta a fuerzas sociales particulares y
necesidades. Tales artefactos se hacen prescindibles cuando
ellos dejan de servir tales objetivos sociales. La historia de
sociedad está llena de los huesos blancos de especialistas
obsoletos; artes, habilidades y disciplinas (y diferentes tipos
de sociedades) (ob. Cit.: 256).

Este reconocimiento de las condiciones sociales y de las necesi-


dades particulares que dieron origen a la contabilidad, e impulsan
sus cambios, también implica reconocer, que la misma se desa-
rrolla por seres humanos, a través de distintos dispositivos que
buscan dar respuesta a las exigencias de la sociedad. Los dis-
positivos son dinámicos y prescindibles (veamos, por ejemplo, el
proceso de armonización contable), el sujeto contador público es
quien reflexiona y, le da sentido al significado de esos artefactos.
Así, para Chua (1986: 614) «en esencia, el científico interpretativo
busca dar sentido a las acciones humanas integrándolas en un
conjunto intencional de objetivos individuales y una estructura so-
cial de significados».
22 – La visión interpretativa del conocimiento reconoce la intersubjeti-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL vidad como forma de construcción del conocimiento. Las obser-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
vaciones y reflexiones de un fenómeno son pertinentes y válidas si
el otro se ve reflejado. La intersubjetividad es reconocer nuestros
pensamientos en otros sujetos, y permite a los seres humanos
compartir, deliberadamente, sus experiencias, sus expectativas y
sus sentimientos hacia el objeto/sujeto (Dussel, 2000).
Estas reflexiones deben ser contextualizadas y en el marco del
mundo de la vida o de la cotidianidad, en el mismo coexisten ele-
mentos naturales y elementos sociales (como la cultura, el lengua-
je, los símbolos), por lo que la realidad desde está visión, aunque
existe, no tiene significado hasta que el sujeto reflexiona sobre la
misma (Chua, 1986).
Para Roslender y Dillard (2003: 330) un grupo importante de inves-
tigadores contables se interesó en

[L]la construcción de una sociología de la contabilidad,


como un complemento a su historia, filosofía y política.
Hay motivos para concluir que unos en la vanguardia,
incluso Lowe y Tinker, encontraron su camino hacia
la sociología vía un interés al control de gestión y sus
apuntalamientos de psicología organizativos. El control
de gestión como sub-disciplina había comenzado a
tomar forma dentro de la contabilidad, el estudio de las
organizaciones se había hecho con mayor información
por la combinación de pensamiento de sistemas y
perspicacias sociológicas.

Así, para los autores, la corriente interpretativa en contabilidad se


sustenta en la sociología crítica, y a su vez en la Teoría de Contin-
gencia como «una manifestación potente de este nuevo enfoque al
análisis organizativo» (ob. Cit: 330) que coadyuva a fundamentar a la
Contabilidad Administrativa o de Gestión como una nueva disciplina.
Explican Roslender y Dillard (2003) la existencia de dos etapas
investigativas en contabilidad crítica. En una primera se orientó
hacia el marxismo, como exponentes en contabilidad menciona
a Hoogvelt y Tinker (1977) y Tinker (2000) quienes, a su juicio, se
orientaron en el marxismo y justifican su decisión en la necesidad
de «inscribirse en una teoría claramente radical, la perspectiva so-
ciológica marxista» (p. 331). La segunda, etapa, se relaciona con la
sociología crítica y se marcaron tres tendencias: el interaccionismo
simbólico, la fenomenología; y la teorización sociológica. Estas
23 – tendencias permearon la investigación contable de un grupo de
I – Perspectivas de la
investigación contable: investigadores interpretativos, y «un segundo grupo de investiga-
una relación
con el interés público dores interdisciplinarios contables orientó sus esfuerzos a com-
Norka VILORIA-ORTEGA
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE prender la contabilidad en su contexto organizativo» (p. 331).
Un investigador contable en este enfoque investigativo y recono-
cido como pionero fue Tony Lowe. Para Laughlin (2014), Lowe
aportó la convicción de que se debía fundamentar epistemológi-
camente las investigaciones, desde las ciencias sociales, pero a
la vez, que se debía ser abiertos a distintos desafíos intelectuales.
Así mismo, se reconoce su impacto en los procesos educativos,
al darle mayor prevalencia a los estudios sociales y las lecturas,
así los procesos de investigación y publicación se convirtieron en
prioritarios, con un enfoque bidireccional: tanto profesores como
estudiantes aprendían uno del otro.
Un aporte fundamental, de los investigadores de esta corriente
fue la creación de la revista Accounting, Organizations and Society
(AOS), en 1976, que brinda un espacio para la discusión de estos
temas que se alejaban de la investigación dominante, y que regu-
larmente se publicaba en American Accounting Review; así mis-
mo, surgen nuevos espacios de discusión como seminarios y con-
gresos académicos dedicados al tema. Además, permite «explorar
los aspectos no técnicos de la contabilidad, empleando la lente de
otra disciplina» (Roslender y Dillard, 2003: 333).
Esta forma de estudiar la contabilidad permite ampliar los proble-
mas de investigación, contextualizándolos en su «mundo cotidia-
no» que no es otro que las organizaciones, dejando de lado los
complejos modelos y simulaciones que, aunque pueden ser alta-
mente sofisticados, siempre resultan en una simulación de la rea-
lidad. Por otra parte, la comprensión de la contabilidad incluye a
los sujetos, y es en la interacción en la que se produce e interpreta
el conocimiento de forma contextualizada.

Relación con el El interés público en esta corriente es la interacción de


interés público los sujetos en la sociedad, con manifestaciones psicoló-
gicas y sociológicas que se orientan hacia la ética, el ser
y el comportamiento humano en la organización, comprensión que
devela sentidos y significados, pero no se llega a la emancipación
del sujeto. Como se observó anteriormente esta visión permite el
trabajo de la contabilidad de gestión y provee los insumos nece-
sarios para el control de la gestión, los presupuestos y la planea-
ción que puede oscilar entre la financiera, ambiental y social.
24 – Se privilegian informes como los del Global Reporting Initiative
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL (GRI), informes de sostenibilidad de las organizaciones, los de-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
rechos humanos y la corrupción, a, si mismo se favorecen los
reportes de responsabilidad social empresarial y ecológica, en
este sentido Larrinaga (1999) expresa que no es una manipulación
intencionada, sino una forma de evitar los conflictos.

Conviene subrayar que la contextualización del contexto juega un


papel fundamental, de tal manera que se corre el riesgo de adop-
tar medidas circunstanciales, legitimando prácticas por periodos
de tiempo no muy largos, dificultando la sostenibilidad de las or-
ganizaciones.

LA VISIÓN La visión crítico-interpretativa rescata, entre otros as-


pectos, la consciencia de la historicidad. El ser humano
CRÍTICO-
«no está restringido a existir en un estado específico.
INTERPRETATIVA Su ser y su entorno material no está agotado por sus
circunstancias inmediatas» (Chua, 1986: 619), y esta historicidad
no es neutral, está permeada por ideologías y creencias que de
alguna forma dominan el actuar del hombre en un contexto. Es im-
portante identificar la ideología y otros mecanismos de dominación
para una comprensión de la realidad. Para Gaffinkin (2010: 34)

Estas teorías sociales han reconocido que hay varias


dimensiones del conocimiento, en las disciplinas
sociales que han sido pasadas por alto hasta ahora,
ignoradas o rechazadas por el pensamiento moderno
dominante. Éstas incluyen factores culturales,
históricos, políticos y lingüísticos todo de los cuales es
estrechamente interrelacionado.

Un investigador crítico interpretativo puede examinar las relacio-


nes del todo y las partes, individuo y sociedad, como un escena-
rio, en un contexto temporal, económico, y social, en el que se
pueden comprender los conceptos y sus formas de aceptación
en la sociedad, pero no de forma neutral o aséptica, sino con una
mirada crítica de los procesos. Se requiere de una auto-reflexión,
así Gaffinkin (2006: 11) expresa que, «La auto-reflexión requiere la
aceptación de la importancia de la acción humana en la creación
de conocimiento. Es necesaria, porque sin ella las relaciones de
poder opresivas estarán ocultas», en el mismo sentido, Roslender
(2003: 341) expresa que,
25 – I – Perspectivas de la
[E]n su forma más simple, el proyecto de la contabilidad
investigación contable:
una relación crítico está referido por la promoción de la consciencia
con el interés público
Norka VILORIA-ORTEGA
de sí mismo, y reflexión de las condiciones y
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE
consecuencias de la contabilidad concebida como una
institución central dentro de la sociedad moderna que
espera una acción responsable.

Es la auto-reflexión sobre el estado de las cosas de la contabi-


lidad, lo que permite la crítica, y a partir de ella la promoción de
cambios. Sin embargo, este proceso reflexivo no es sencillo. Ga-
ffinkin (2010: 35) advierte que

En términos generales, los contables han evitado,


de forma significativa, la auto-reflexión. Sin duda la
mayoría de los investigadores de la contabilidad sigue
sin poner en duda los rasgos esenciales y supuestos
de su disciplina. Del mismo modo, la mayor parte de
practicantes están contentos con su actuar sobre la base
de las asunciones fundamentales de prácticas pasadas,
a pesar de que algunas de éstas han contribuido a las
crisis financieras y sociales que hemos sufrido en años
recientes.

Pareciera, que la actitud pasiva de los contables los mantiene


atado a formas de pensamiento tradicional, y como una reacción
a esta situación surge la visión crítico-interpretativa de la conta-
bilidad.
La investigación contable, desde la visión crítico-interpretativa,
ha sido conceptualizada de diversas formas. Gaffinkin (2010: 43)
la comprende como «abrir la posibilidad de pensar diferente» en
busca de un cambio positivo, y desde esta perspectiva argumen-
ta que existen investigadores que sin declararse epistemológica
y ontológicamente como críticos interpretativos han realizado
reflexiones que se oponen al status quo de la contabilidad. Ros-
lender (2003: 340) considera que «la contabilidad crítica consiste
en que los involucrados en el proyecto de contabilidad crítica con-
sideren que sus aportes deben ser expresamente diseñados para
llevar a cabo un cambio social». Es decir, las investigaciones de-
ben conducir a un cambio del status quo, y explica el autor «es un
compromiso explícito al proyecto de contabilidad crítica y no una
forma de activismo al usarlo como etiqueta» (p. 340).
26 – Laughlin (1999: 73) expresa que el enfoque de contabilidad crítica
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL se puede comprender como
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
[U]n entendimiento crítico del papel de los procesos,
las prácticas y la profesión de la contabilidad en el
funcionamiento de sociedad y las organizaciones con la
intención de usar aquel entendimiento para participar
(donde sea apropiado) un cambio de estos procesos,
prácticas, y la profesión.

Laughlin, (1999) expone que existen cuatro características de la


contabilidad desde su postura crítica:
1. Es contextual: la contabilidad tiene consecuencias
sociales, políticas y económicas, por lo que no debe
entenderse fuera de contexto o ignorando los efectos
de las acciones de la contabilidad.
2. Es comprometida: busca siempre cambiar para mejorar
las prácticas o la profesión. Las reflexiones no pueden
hacerse para sí mismos, sino como una forma de influir
en el contexto.
3. Es de amplio espectro: se vincula al funcionamiento
de la contabilidad en la sociedad, tanto en aspectos
macro relacionados con regulaciones del Estado o de
organismos contables o convenciones de la sociedad,
como lo micro, que se refiere a la contabilidad en las
organizaciones y su impacto en las personas.
4. Es interdisciplinaria: Se retroalimenta de los avances
teóricos y metodológicos de otras disciplinas, para
abordar problemas cada vez más complejos de la con-
tabilidad; pero a su vez, se compromete a ofrecer otras
perspectivas metodológicas a otras disciplinas.

La postura de Laughlin (1999) aporta elementos epistemológicos


y ontológicos de las investigaciones critico-interpretativa. Sin des-
conocer la importancia de la autorreflexión (como el inicio de la in-
vestigación) y su propósito final de generar un cambio (entendido,
tanto como la forma de «ver» una situación, como la de propiciar
una situación distinta que tienda a ser positiva), en Laughlin (1999)
se puede comprender que desde la postura de la realidad (ontoló-
gico) un investigador crítico interpretativo, acepta que existe una
realidad contable, pero es contextualizada por lo político, lo social
y lo económico, es decir, no está fuera y estática del investigador,
27 – sino por el contrario es dinámica y permeada por las reflexiones
I – Perspectivas de la
investigación contable: del investigador. Este contexto contable es influido y a la vez in-
una relación
con el interés público fluye en la sociedad, tanto en lo macro (Estado) como en lo micro
Norka VILORIA-ORTEGA
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE (las personas).
Desde el aspecto epistemológico, el enfoque crítico interpretati-
vo en contabilidad es interdisciplinario, es decir se «alimenta» de
otras disciplinas, en sus teorías y métodos para resolver proble-
mas contables, pero a su vez, se compromete al aporte a otras
disciplinas. La contabilidad se empieza a permear en el conoci-
miento económico y social. La reflexión como método de gene-
ración de inquietudes y como forma de propiciar cambios, no es
un proceso «egoísta», para el propio investigador, se trata de un
proceso que permite influir en el contexto.
Los aportes de este enfoque se orientan a la posibilidad de com-
prender a la contabilidad en un contexto complejo, de plantearse
desde diversas percepciones preguntas que involucran al sujeto y
las relaciones de poder que lo circundan, y la posibilidad de méto-
dos de investigación alternativos, que guían la auto-reflexión y su
propuesta de cambio.
Es importante reconocer, el aporte de Richard Laughlin, quien
pionero de lo crítico interpretativo trabaja desde 1985 en una pro-
puesta metodológica, desde este enfoque, para la contabilidad.
El Middle Range, o teoría del punto medio, busca lograr los con-
sensos entre posturas radicales, sin prejuicios y como posibilidad
de cambio en la disciplina. Esta metodología, resulta en una guía
para otros investigadores, que ha generado una interesante línea
de investigación.

Relación con el El interés público en esta corriente es la mediación


interés público entre la disciplina y la profesión para la sustentabili-
dad de las organizaciones sociales, en cuyo seno se
tipifican las categorías de confianza, ética, responsabilidad pro-
fesional y el bien común. Como la corriente crítica se centra en la
emancipación del individuo y en su propia realización, se ejerce
la doble acción de controlador y controlado, ejerciendo tensiones
y más que la sostenibilidad de las organizaciones empresariales
promueve la sustentabilidad de la sociedad en sentido de justicia
y equidad, es decir la vida.
En la corriente crítica el interés público integra: el ámbito de los
sujetos, sus creencias y valores para el bienestar de la sociedad
28 – que se representan en responsabilidad, bien común, confianza y
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL ética, con la connotación de la contabilidad como una práctica
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
social que construye, modifica y, legitima formas de acción social,
trasciende los aspectos instrumentales y financieros.

CONCLUSIONES La disciplina contable, al igual que otras, ha atrave-


sado distintos enfoques investigativos, los cuales han
realizado aportes significativos al conocimiento. No
se puede desconocer, por ejemplo, los aportes de Mattessich,
Watts y Zimmerman, o de Lowe, Hopwood, Macintosh o Laughlin,
y pensadores Latinoamericanos como Tua Perea, Esteban Her-
nández, quienes desde sus perspectivas se atrevieron a pensar la
contabilidad.
Las discusiones epistemológicas sobre su estatus como discipli-
na, de su ontología, de su onto (objeto de estudio), y por supues-
to, de la metodología, enriquecen el acervo del conocimiento con-
table y, son síntomas de su madurez. Por el contrario, los silencios
y la aceptación del status quo, «paraliza» el conocimiento. De esta
forma, el que la contabilidad este activamente revisando las pos-
turas epistemológicas y ontológicas de investigadores contables,
es un reconocimiento de nuestros avances, pero también un com-
promiso para continuar.
El siguiente paso debe ser comunicarnos y aportar a las otras
disciplinas. Hasta ahora, con honradas excepciones, nos hemos
«alimentado» del conocimiento de otras disciplinas, y aunque se
han realizado aportes no son reconocidos directamente como
contables, un ejemplo de esto es la Teoría de la Agencia (referida
a los controles internos y externos, por parte de accionistas no
directivos).
El camino de la creación y recreación del conocimiento contable
está en constante construcción, y requiere de investigadores que
piensen en su disciplina, argumenten sus resultados y se manten-
gan firmes en sus posturas, pero con disposición a dialogo, en fun-
ción de contribuir al conocimiento contable, y al de otras disciplinas.
Desde la perspectiva del interés público, la corriente crítica predis-
pone a los sujetos para el cambio de los esquemas interpretativos
de la contabilidad, puesto que se indagan las causas y se ponen
de manifiesto las consecuencias del actuar profesional que no
esté con consonancia con la sustentabilidad de las organizaciones
sociales y humanas para producir los cambios; la corriente princi-
29 – pal a partir de la regulación contable y específicamente del código
I – Perspectivas de la
investigación contable: de ética apalanca la sostenibilidad de las organizaciones desde la
una relación
con el interés público perspectiva del mercado de capitales y, la interpretativa centra su
Norka VILORIA-ORTEGA
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE interés en la comprensión y significados del comportamiento de
los profesionales contables para determinar su productividad.

Referencias Accounting Standards Steering Committee. (1975). The corporate Report. A discussion
papers. Accounting Standards Steering Committee London.
American Institute of Certified Public Accountants. (1988). Code of professional conduct.
New York: AICPA.
American Institute of Certified Public Accountants. (1973). Code of professional conduct.
New York: AICPA.
Baker, R. (2009). ¿Cuál es el significado del «interés público»? Examinando la ideo-
logía de la profesión de la Contaduría Pública Americana. En M. Gómez y C. M.
Ospina (comp.). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la Con-
tabilidad. Bogotá: Universidad de Antioquía / Universidad Nacional, 222-243.
Original publicado en 2005. Baker, C. R. (2005). What is the meaning of «the
public interest»? Examining the ideology of the American public accounting
profession. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 18(5): 690-703.
Chua, W. (1986). Radical developments in accounting thought. The Accounting Review,
Vol. LXI, Nº 4, U.S.A., October. Disponible en www.jstor.org/stable/247360
Chua, W. F. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. M. Gómez, y C.
M. Ospina. (comp.). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la
Contabilidad. Bogotá: Universidad de Antioquía / Universidad Nacional, 37-78.
Trabajo original publicado en 1986. Chua, W. F. (1986). Radical developments
in accounting thought. Accounting review, 601-632.
Dellaportas, S. & Davenport, L. (2008). Reflections on the public interest in accoun-
ting. Critical Perspectives on Accounting, 19(7): 1.080-1.098.
Demkis, J.; Fellingham, J.; Ijiri, Y. & Sunder, S. (2002). Some thoughts on intellectual
foundations of accounting. Conferencia de la Universidad Carnegie Mellon. En:
American Acoounting Association: Acounting Horizons, Vol. 16. No. 2. Disponible
en: www. citeseerx.ist.psu.edu
Dussel, E. (2000). Sobre el sujeto y la intersubjetividad: El agente histórico como actor en
los movimientos sociales. Disponible en: http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblio-
teca/libros/104.pdf
Gaffikin, M. (2010). Being Critical in Accounting. En: International Review of Business
Research Papers, Volume 6. No. 5. Disponible en: http://ro.uow.edu.au/commpa-
pers/2095/
Gaffikin, M. (2006). The Critique of Accounting Theory. Australia: University of Wollon-
gong. Disponible en: http://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1040&-
context=accfinwp
Hopwood, A. (1978). Towards an Organizational Perspective for the Study of Accounting
and Information Systems, Accounting, Organizations and Society. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0361-3682(78)90003-X 
Hopwood, A. (1987). The Archaeology of Accounting Systems. En: Accounting Organiza-
tions and Society, Vol. 12, No. 3. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/0361368287900389
30 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
IASB. (2013). Normas Internacionales de Información Financiera. El Marco Conceptual
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL para la Información Financiera 2010. Parte A. Reino Unido: IFRS Foudation. Tra-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES ducción Oficial.
Y PRÁCTICAS SOCIALES
International Federation of Accountants (IFAC, 2010). Policy Position Paper #4: A Public
Interest Framework for Accountancy Profession. Exposure Draft, November 2010.
New York: International Federation of Accountants.
Jiménez, R. (2018). El interés público en contabilidad desde la perspectiva Middle-Range
Thinking de Richard Laughlin. (Tesis Doctoral). Universidad de Los Andes Mérida,
Venezuela.
Johnson, T. (1972). Professions and Power. London: MacMillan.
Larson, M. S. (1977). The Rise of Professionalism: A Sociological Analysis. University of
Berkeley.
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en Contabilidad: una
revisión. Revista de Contabilidad, 2(3): 103-131.
Laughlin, R. (1999). Critical accounting: nature, progress and prognosis. En: Accoun-
ting Auditing & Accountability Journal, Vol. 12, No. 1. Disponible en: http://www.
emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/09513579910259942
Laughlin, R. (2014). Tony Lowe and the Interdiciplinary and Critical Perspective
on Accounting project. Reflections on the Contributions of a Unique Scholar.
En: Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 27. No. 5. Disponible en:
http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/AAAJ-04-2014-1672
Littleton, A. C. (1933). Accounting Evolution to 1900. New York: American Institute Pu-
blishing Company.
Lowe, E. & Tinker, A. (1977). Siting the Accounting Problematic: Towards an Intellec
tual Emancipation of Accounting. En: Journal of Business Finance & Accounting,
Vol. 4, No. 3. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-
5957.1977.tb00712.x/full
Martín, J. (1994). La economía de la información y la incertidumbre: el papel infor-
mativo de los precios y la formación de expectativas. Universidad de Sevilla.
Revista Estudios de Economía Aplicada, No. 2.
Neu, D. & Graham C. (2005). Accounting Research and the Public Interest. Accounting
Auditing and Accountability Journal, 18(5): 585-591.
Niemeyer, G. (1967). El interés público y la utilidad privada. En: Interés público, Capí-
tulo I, 15-26. México: Roble. Original publicado en inglés en 1962.
Osiel, M. J. (1984). The politics of professional ethics. Social Policy, 15(1): 43-49.
Parker, L. (2012). Qualitative Management Accounting Research: Assessing Delivera-
bles and Relevance. En: Critical Perspectives on Accounting, No. 23. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1045235411000761
Preston, M.; Cooper, D.; Scarbrough, D. & Chilton, R. (1995). Changes in the Code of
Ethics of U.S. Accounting Profession, 1917 and 1988: The Continual Quest for
Legitimation. Accounting, Organizations and Society, 20(6): 507-546.
Roslender, R. & Dillard, J. (2003). Reflections on the interdisciplinary Perspectives
on accounting Project. En: Critical Perspectives on Accounting, No. 14. Disponible
en http://www.arikamayanti.lecture.ub.ac.id/files/2014/03/Roslender-Di-
llard-2003-Reflections-on-The-Interdisciplinary-Perspectives-on-Accoun-
ting-Project.pdf
Sawabe, N. (2005). Accounting for the Public Interest: a Japanese Perspective. Accoun-
ting Auditing and Accountability Journal, 18(5): 603-630.
31 – I – Perspectivas de la
Sikka, P. & Mitchell, A. (1993). Accounting and Change. Critical Perspectives on Accoun-
investigación contable: ting, 4(1): 29-52.
una relación
con el interés público Willmott, H. (1986). Organizing the Profession: A Theoretical and Historical Exami-
Norka VILORIA-ORTEGA
Rubiela JIMÉNEZ AGUIRRE
nation of the Major Accountancy Bodies in the U.K. Accounting, Organizations
and Society, pp. 555-580.
CAPÍTULO
II pp.32-47

María del Carmen LONDOÑO CASTAÑO


Lina Marcela SÁNCHEZ VÁSQUEZ
por

Albeiro SERNA MARÍN

R E S U M E N — El capítulo tiene como propósito realizar una visión re-


flexiva de la bioética y su influencia en la concepción del sujeto contable. La
metodología propuesta parte del análisis de teorías y estudios previos sobre
el tema de la bioética y su implicación en las regulaciones y prácticas propias
de la disciplina contable, para lo cual se realiza el análisis de contenido de
textos académicos en el campo de las ciencias sociales con la interpretación
por parte de los autores respecto de la temática en cuestión. Los hallazgos
permiten indicar la necesidad de interrelacionar la enseñanza de la bioética
de forma trasversal en la formación profesional, ampliar la visión de corres-
PALABRAS CLAVE:
ponsabilidad del profesional contable frente a la protección de la vida en
bioética; contabilidas;
todas sus formas y el diálogo de saberes para responder de manera coheren- desarrollo sostenible;
te a los retos planetarios que se imponen a una profesión de alta responsabi- sujeto contable.
lidad como la contable, bajo la tutela de la fe pública.
LA
RESIGNIFICACIÓN
DEL
SUJETO COMO
CAMINO
A LA
BIOÉTICA
CONTABLE
34 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN La bioética o ética de la vida, implica una visión inte-


gradora del conocimiento, cuyo propósito trasciende
la discusión por el campo disciplinar y sitúa al sujeto
en su responsabilidad frente a sus actuaciones para con la sos-
tenibilidad y permanencia de toda forma de vida en el planeta. En
concordancia con lo anterior, el conocimiento contable entendido
como saber social más allá de satisfacer los intereses de informa-
ción financiera, debe también abordar la representación de otras
realidades en sintonía con las necesidades de los diferentes gru-
pos de interés.
Es por ello que este capítulo aborda la posición del sujeto contable
desde una construcción del diálogo de saberes para la conserva-
ción del patrimonio natural, en primer lugar reconociendo al indivi-
duo como arquitecto de su propia vida y del mundo que lo rodea,
en una reflexión que necesariamente debe hacerse para dar cuen-
ta de los efectos de sus acciones, en segundo lugar, como sujeto
de conocimiento, en amparo de su responsabilidad por dar fe
pública, con una visión crítica que parte de entender las tensiones
entre los diferentes intereses organizacionales y su correlación con
el desarrollo sostenible, de manera que le permita dar cuenta de la
triple línea de resultados: ambiental, social y económica.
El capítulo se estructura en cuatro apartados, en el primero se
presenta el desarrollo de la postura respecto del paradigma eco-
nómico dominante del consumo y su consecuente efecto frente a
la actitud del ser humano despótica hacia la naturaleza. En el se-
gundo apartado, el lector encontrará una contextualización sobre
el tránsito entre la ética vista desde su forma tradicional hacia la
bioética y sus formas de aprehensión en el saber contable, lo cual
deriva en el apartado tercero al indicar las implicaciones sobre la
cultura contable. Es así como el Contador Público, representante
fundamental de la disciplina se invita a encarar los retos y desa-
fíos para la academia, la profesión contable, la persona misma en
cuanto al relacionamiento con todas las formas de vida y la pro-
tección del interés público. Finalmente se presenta la propuesta
de abordar la bioética con énfasis en el sujeto contable.
HACIA
35 UN
– II – La resignificación El ser humano ha escrito su propia historia y la historia
del planeta, en una carrera de supervivencia, de lucha
ESTADO DE
del sujeto como camino
a la bioética contable
constante, de creación, destrucción y transformación.
CONSCIENCIA,
María del C. LONDOÑO C.
Lina M. SÁNCHEZ VÁSQUEZ
Albeiro SERNA MARÍN En un primer momento, en esa lucha, se midieron las
aproximación fuerzas de la naturaleza y del hombre, su capacidad de
a la génesis del adaptación y evolución, de conservación de su hábitat,
paradigma de sus valores y pilares de vida; los procesos cognitivos y
consumo y nivel de consciencia acerca de su propia existencia y
dominación el valor que ha dado al mundo que lo rodea han defini-
do su actuar y forma de relacionarse entre sí y con su
del planeta
entorno en general.
Después, cuando el hombre fue adquiriendo mayores aptitudes y
saberes, cuando pasó de la supervivencia a la acumulación, esa
lucha cambió de dirección, el hombre enfrentado así mismo, bajo
la bandera de la dominación y el poder; como consecuencia de
esto, el surgimiento de las clases sociales podría leerse como la
base del sistema económico, político y social que poseemos ac-
tualmente. Sistemas con profundos retos éticos, humanos y am-
bientales, reflejados en un planeta con múltiples problemas en sus
ecosistemas, inequidad, desigualdad, amplias brechas sociales,
altos niveles de corrupción en todas las esferas de la sociedad,
entre otros aspectos.
Consideramos que en este punto podría radicar el origen del pa-
radigma de la acumulación de riqueza, cuando la posesión de
recursos y conocimientos brindaron una posición de poder, de au-
toridad y hubo una trasformación cultural, no a partir de una cons-
ciencia ética colectiva y universal sino de los intereses económi-
cos, políticos y religiosos de unos pocos que ostentaban el poder.
De ahí que la forma como han sido explotados los recursos na-
turales para satisfacer la voracidad de la pretensión humana ha
llevado a un desgaste del planeta y todos sus sistemas naturales;
esta situación ha sido alertada por organizaciones civiles, guber-
namentales y privadas del orden mundial, nacional y regional des-
de distintas épocas con el propósito de visibilizar una situación
que está en manos de toda la población, no alcanzaría el esfuerzo
de unos pocos.
Como lo expresa (Capra, 1998) a medida que el siglo se acerca a
su fin, los temas medioambientales han adquirido una importancia
primordial. Nos enfrentamos a una serie de problemas globales
que dañan la biosfera y la vida humana de modo alarmante y que
podrían convertirse en irreversibles en breve. Dos décadas des-
36 – pués estos problemas globales se han agudizado, los esfuerzos
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL por direccionar el futuro del planeta hacia un desarrollo sostenible
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
en todas sus facetas no han dado los frutos esperados, ¿será en-
tonces que debe replantearse la forma y la profundidad de cómo
se ha abordado este tema de tan vital importancia como lo es el
desarrollo sostenible?
Estas reflexiones en torno a la visión antropocéntrica respecto de
la naturaleza imprimen una necesidad de revisión de la visión hu-
mana en el sistema social; en el campo contable la construcción
de visiones compartidas es parte de la construcción de un pro-
yecto social del que el profesional debe entenderse como actor
fundamental, así

Un pensamiento ético, sustentado en principios y


normas de conducta universal, será la única «carta
de navegación» colectiva posible hacia el futuro,
respetando, enriqueciendo y alimentándose de la
sabiduría ancestral y los aportes de todas las culturas
y civilizaciones, en un diálogo pluricultural abierto
y transparente; no será la homogeneización de
costumbres y comportamientos lo que ofrecerá la
viabilidad en el futuro, lo será la diversidad creativa
y, la contextualización del diario vivir sobre las raíces
históricas y culturales (Ospina, 2003).

De lo anterior, se colige también la prevalencia del interés general


sobre el individual, no obstante, es notable que en el contexto de
dominación prevalecen intereses diversos principalmente vincula-
dos a la aportación de capital; por ello es necesaria la regulación
de conductas a través de códigos y normativas, las cuales son
producto de los acuerdos sociales de mínimo, respeto y acata-
miento de los derechos y deberes por cada uno de los miembros
de la sociedad.
Sin embargo, es la acción individual la que sustenta la construc-
ción colectiva, por tanto, es importante que el ser humano, como
actor principal del sistema social se revalúe, reinvente y entienda
que cada integrante del planeta es una extensión de sí mismo,
que cada recurso y parte del planeta es vital para su propia exis-
tencia; humanidad y planeta como una sola unidad, un ser vivien-
te, sintiente y pleno de consciencia para asegurar su preservación.
37 – II – La resignificación Es primordial entonces para el sujeto y su objetivo de sosteni-
del sujeto como camino bilidad planetaria transcender de la acción de dominación de la
a la bioética contable
María del C. LONDOÑO C. naturaleza al autodominio de sus propias necesidades, de sus
Lina M. SÁNCHEZ VÁSQUEZ
Albeiro SERNA MARÍN prioridades y ambiciones; le compete a este desde su poder de
auto determinación, empezar el proceso de cambio, verse como
parte de un todo, de un planeta viviente, ser transformador del
sistema cultural y sentar las bases de una nueva civilización con
valores éticos colectivos universales y bajo el paradigma del man-
tenimiento del capital natural, en otras palabras, la preservación
de la vida como eje central, para lo cual es necesario reconocer
en primer lugar al sujeto ético en función de la vida, transversal en
todos los campos del conocimiento.

DE LA ÉTICA Una primera aproximación de ética la reconoce como


una rama de la filosofía que hace que los sujetos y la
A LA BIOÉTICA
sociedad en general asuman una conducta conservan-
y su do unos principios y valores, diferente de la moral que
contextualización se concibe como el comportamiento de las personas
en la disciplina obedeciendo a costumbres, hábitos y valores previa-
Contable mente aceptados, bajo estas circunstancias puede
afirmarse que una persona puede ser moral, pero no
necesariamente ética; esto en virtud de que la ética, como mani-
festación de la razón no logró construir imperativos categóricos
generales sino de acuerdo a la visión y la forma de razonar de
cada sujeto o colectividad, así lo afirma Boff (2003).
Sin embargo, hay que precisar que la ética, como manifestación
cultural, a la par ha sido reconocida bajo diferentes posturas, que
dejan entrever ciertas subjetividades conducentes a la manipu-
lación del concepto de acuerdo a unos intereses particulares,
pero que en algún sentido tienen la finalidad de generar algunos
consensos que marquen las pautas de comportamiento de ciertos
grupos sociales que de alguna forma su uso suscita un respaldo
de legitimación que permite generalizar su aplicación; de allí la
multiplicidad de concepciones que se tienen del término.
En este entendido, Angarita (citado por Ballesteros, 2001) sostiene
que la moral se refiere a las costumbres, deberes, derechos y re-
glas de una comunidad, mientras que la ética se refiere a la funda-
mentación y significado de lo bueno y de lo malo bajo la óptica de
la vida humana, además esta apreciación se refuerza con lo que
plantea Ballesteros (2000) al afirmar que la ética se relaciona con
las contingencias de refuerzo de tipo social, el efecto reforzador
38 – recae en la persona o grupo sobre la que beneficia la acción (…)
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL De esta forma no se puede hablar de que una persona es ética sin
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
observar directamente su comportamiento lo que implica promo-
ción del bien de los demás y de la sociedad.
Ese reconocimiento del bien y del mal permite establecer ciertos
parámetros de conducta del sujeto que posteriormente derivan en
el concepto de ética y moral. Tanto la ética como la moral tienen
un recorrido histórico, como todas las manifestaciones sociales,
pero particularmente este concepto es pensado en los mismos
momentos que el hombre empieza a inquietase por las cosas de
su entorno, inicialmente por aquellas que tienen forma y posterior-
mente por aquellas que obedecen a sentimientos y pensamientos
que en cierta forma empieza a condicionar su comportamiento. Al
respecto Maclntyre (1991) plantea que la ética surge desde el mis-
mo instante que el hombre empieza la curiosidad por sentirse feliz,
pues es claro que una persona que tiene una conducta correcta
con sus semejantes de alguna manera experimenta un estado de
tranquilidad y armonía que no es más que el estado natural míni-
mo para alcanzar la felicidad.
Como se puede observar, existe una marcada diferencia entre lo
ético y moral lo cual va en coherencia con los principios filosóficos
planteados por Kant sobre el asunto, pues para él, hablar de ética
es hacer referencia a los principios, mientras que al referirse a la
moral es hacer referencia a las leyes morales; sin embargo, tienen
un punto de encuentro en cuanto que ambas encarnaban un sen-
tido político de justicia para la regulación de la interacción entre
los ciudadanos (Laimi, 2010).
En esta discusión, de lo bueno y lo malo, surgen nuevas posibili-
dades axiológicas que tienen como finalidad abordar nuevas no-
ciones de ética y moral que de alguna manera permitan regular el
comportamiento humano, es así que bajo estas nuevas perspecti-
vas surge las categorías de la Bioética y el Bioderecho, las cuales
se postulan como una posibilidad para limitar y condicionar la
conducta humana, cada día más caracterizada por la pérdida de
valores y el desconocimiento de los principios universales éticos
que durante cierto periodo de la historia regularon el comporta-
miento de las personas.
El termino bioética fue utilizado por primera vez por el oncólo-
go Van Rensselaer Potter en el año de 1971, en donde la define
como el estudio sistemático de la conducta humana en el área
de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se
39 – II – La resignificación examina esta conducta a la luz de valores y principios morales. La
del sujeto como camino bioética entonces surge como una necesidad de regular el actuar
a la bioética contable
María del C. LONDOÑO C. humano sobre los seres vivos y los alcances que la ciencia pueda
Lina M. SÁNCHEZ VÁSQUEZ
Albeiro SERNA MARÍN efectuar sobre ellos. Además, Rensselaer, vincula la bioética a la
cultura científica biológica, en torno a la vida y al medio ambiente
y la humanística centrada en la ética (Pérez y Rovelo 2015). Este
reconocimiento obedece a que el hombre puede modificar su
comportamiento si se empodera de principios éticos y morales,
bajo la lupa de la bioética, como motor de las acciones que giren
en torno a la vida; en este sentido, puede hacer un uso racional de
los procesos científicos bajo un criterio de respeto con el medio
ambiente, esto es sin caer en excesos que conduzcan al hombre
a realizar manipulaciones genéticas, uso irracional de los recursos
renovables y no renovables, preservar el agua y el oxígeno, entre
la adopción de otras medidas que conduzcan a la conservación
de medio natural.

Desde las ciencias jurídicas se ha abordado también la bioética, la


cual conserva los principios filosóficos bajo los cuales fue conce-
bida inicialmente por Rensselaer en el año 2001, en este escenario
se le da la denominación de bioderecho, lo cual nos puede dar a
entender que éste se derivada de las construcciones epistemoló-
gicas de la bioética; en este entendido, el bioderecho se asume
como un puente entre la vida desde el punto de vista médico y las
condiciones jurídicas que la envuelven.

Ahora bien, en relación a la contabilidad y su vínculo con el dere-


cho es innegable que éste tiene una influencia en el ejercicio pro-
fesional del contador público; específicamente en su componente
tributario, laboral, comercial, civil, ambiental, entre otros; ambas
disciplinas tienen un estatus que consideran a la ética como un re-
gulador de sus acciones; es por ello que el bioderecho encuentra
una especial atribución en la contabilidad y la contaduría pública,
no solo por el hecho de que la contabilidad es garante del interés
público a través de su atributo de dar fe pública, sino que además
que es la encargada, a través de los modelos contables y los sis-
temas de información, de ejercer un control social.

No obstante, es pertinente precisar, que bajo esta perspectiva,


el enfoque que se le da a la contabilidad no es limitada exclusi-
vamente a la relación de las variables financieras en un entorno
social restringido únicamente a la empresa, desde luego esta sería
una visión sesgada, en este sentido, es necesario comprender
que el ser humano no solo convive con otros seres humanos con
40 – quienes entabla relaciones intersubjetivas que lo constituyen,
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL sino, además, interactúa con otras especies y con diversos eco-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
sistemas que conforman la biósfera en la que convivimos. En este
sentido responder a la pregunta ¿Qué significa ser ciudadano del
planeta tierra? Implica justamente reconocer que no solamente
somos seres interdependientes sino también eco dependientes.
Esta visión bio céntrica conlleva a problemáticas complejas para
el saber, la trama de relaciones en torno al ambiente genera sig-
nificados y disimilitudes de sentidos sobre los intereses, aspectos
de realidad y formas de organización que permitan la prevalencia
de la vida por sobre el interés de lucro. La sociedad contemporá-
nea se caracteriza por su apertura a campos de exploración que,
en otro momento, eran vistos de manera unitaria; se presencia
el estallido de los diferentes saberes, así como la manera de ser
abordados. Otros son los problemas, así como las epistemologías
y paradigmas para confrontarlos. La emergencia de estos proble-
mas y paradigmas se han percibido como síntomas de una crisis
o coyuntura característica de nuestro tiempo. Tiempos de cambio,
inclusive de desorientación, pero que tal como lo dice la filósofa
española Adela Cortina (1997), «tienen siempre una dimensión
estimable […] constituyen una oportunidad única para profundizar
en la reflexión» (p. 99).
Es justamente por esto que, el campo de las relaciones éticas y
humanas no es ajeno a la actualidad y urgencia de este momento
de reflexión. Lo ético reviste capital importancia en esta cuestión
ya que «es un elemento constitutivo de nuestra realidad perso-
nal» (Cortina, 1997: 18). Por lo tanto, se hace necesario apelar
a la esfera ética como herramienta de cuestionamiento de toda
expresión humana, para que haga parte de esta reflexión crítica
en torno a la crisis institucional característica de la contempora-
neidad, puesto que permite replantear las relaciones que el hom-
bre ha establecido con sus semejantes, el medio, los animales y
de las mismas instituciones que regulan la vida en sociedad. En
este sentido valdría la pena apelar al concepto humano de ser un
sentí-pensante-actuante en términos de Eduardo Galeano, lo que
conlleva una relación de coexistencia y comprensión de las rela-
ciones sistémicas entre los habitantes planetarios.
Ahora bien, esta forma de ver la otredad del otro, esta mirada
objetivante, nos ha dejado como consecuencia un panorama
ecológico y social lamentable, ya el papa Francisco en su se-
gunda encíclica (Laudato sí) reconoce los daños causados a los
ecosistemas, a nuestra «casa común», dentro de los cuales están:
41 – II – La resignificación Cambio climático, el desperdicio del agua, la pérdida de biodiver-
del sujeto como camino sidad, el deterioro de la calidad de la vida humana y degradación
a la bioética contable
María del C. LONDOÑO C. social, inequidad planetaria, destrucción de selvas, bosques, flora
Lina M. SÁNCHEZ VÁSQUEZ
Albeiro SERNA MARÍN y cubierta vegetal, degradación del suelo en el espacio urbano y
rural, contaminación de aguas, desaparición de mamíferos y otras
especies de fauna silvestre y marítimos, acumulación de desechos
industriales, además de otros como: plásticos, papel, vidrio, meta-
les, contaminación de la atmósfera (acumulación de gases).
Es claro, bajo este contexto, que no estamos dejando existir al
otro y mientras siga prevaleciendo este modo de organización
socioeconómica, seguiremos acabando con el otro. Cabe señalar
que, «la actual economía capitalista mundial es incompatible con
la preservación de una biosfera capaz de acoger, en condiciones
aceptables, a la humanidad futura (por no hablar del resto de los
seres vivos con los que compartimos el planeta)» (Riechmann,
2006: 257-258) o como bien lo menciona el papa Francisco en la
encíclica, «se vuelve indispensable crear un sistema normativo y
ético que incluya límites infranqueables y asegure la protección de
los ecosistemas, antes que las nuevas formas de poder derivadas
del paradigma tecnoeconómico terminen arrasando no sólo con la
política sino también con la libertad y la justicia» (Laudato sí).
Concordante con lo anterior, las visiones del desarrollo sosteni-
ble, tradicionalmente ubican al ser humano como epicentro de
las lógicas de conservación; se percibe que las organizaciones
han de contemplar los posibles efectos de su actividad sobre la
vida de esta especie, así lo plantea (Rodríguez González, 2016) al
indicar que en nuestra tradición filosófica occidental, denominada
«logofalocentrista» por Jacques Derrida, se ha sostenido distintos
criterios de racionalidad y, con ello, distintas concepciones acerca
de nuestra comprensión como seres racionales, siempre bajo el
gesto antropocentrista.

IMPLICACIONES En el campo contable existen tensiones cuya naturale-


za repele la posibilidad de vinculación voluntaria de los
DE LA BIOÉTICA efectos sobre la naturaleza en los reportes y rendicio-
en el sistema nes de cuentas organizacionales. Si bien la tendencia
cultural contable internacional aboga por la estandarización de reportes
integrados en la triple línea de resultados: económica,
social y ambiental; al circunscribir su aplicación al campo de la
voluntariedad, su aplicación queda limitada a la intención comuni-
cativa de la organización.
42 – Concordante con lo anterior cabría la reflexión sobre la legitimidad
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL de la información contenida en los reportes; si bien estos están
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
certificados por organismos para este propósito conformados, tal
como es el caso del global reporte iniciative, a través de las dife-
rentes versiones de GRI, en el campo de la fe pública no es esta
una labor del profesional contable. Se indica la certificación de la
memoria de sostenibilidad y se divulga entre los grupos de interés,
más su veracidad únicamente es posible confrontarla por la vía de
la validación social que los grupos afectados expresen sobre lo
divulgado.
En este contexto, el marco de acción de un sujeto contable bioé-
tico implica coherencia entre el pensamiento, el sentimiento y la
actuación. La formación integral del ser anclada a un decidido
ejercicio profesional criterioso ayuda a generar la eco sensibilidad
requerida para hacer frente a las condiciones de contexto que se
tornan complejas y demandantes en cuanto al ejercicio de la fe
pública. Frente a este panorama, el principio de autolimitación,
que proponen pensadores como Jorge Riechmnn y Eduardo Rin-
cón, tiene como objetivo evitar al máximo la producción de daño
que genera este sistema. Pero y ¿Qué seres son susceptibles de
ser dañados? Tanto los humanos y los animales como los ecosis-
temas y la biosfera. En este punto es relevante la visión de para
quién y para qué se produce la información contable, cuando los
intereses únicamente de los proveedores de capital se privilegian,
los demás interlocutores pierden posibilidad de influir sobre las
realidades y aspectos que es necesario circunscribir al marco de
representación contable como instrumento de poder para recrear
la realidad.
Para (Jonas, 1995) poder «significa liberar efectos en el mundo,
que después se confrontan al deber señalado por nuestra respon-
sabilidad» Es decir, se trata del poder hacer del que es capaz el ser
humano. En palabras de Jonas (1995: 9) «debes puesto que haces,
puesto que puedes». Es así que tener una responsabilidad ontoló-
gica no es solo asumir la responsabilidad con esos otros que tie-
nen rostro (ya sean animales humanos o no humanos), sino incluso
con la biosfera, ya que, para hacer habitable, en buenas condicio-
nes, la vida en general debemos cuidar nuestra casa común.
En el marco de relaciones sociales, lo contable tiene el poder de
mantener la confianza, este es un elemento fundamental para la
cohesión social; sin ella el desarrollo de capacidades, compren-
sión de las realidades contextuales y su necesaria vinculación a
43 – II – La resignificación los lenguajes de comunicación para la toma de decisiones infor-
del sujeto como camino madas no es posible. En términos de Touraine (1977), la sociedad
a la bioética contable
María del C. LONDOÑO C. se define por su historicidad, entendida como la capacidad de
Lina M. SÁNCHEZ VÁSQUEZ
Albeiro SERNA MARÍN desarrollar una acción sobre sí misma, desde y a través de las
relaciones sociales que se desarrollan en distintos campos de
interacción, entre ellos, las instituciones y los campos de acción
histórica, en los que no sólo se toman decisiones, sino también,
se dan grandes debates fundamentados en varios factores, in-
cluyendo los principios. Lo anterior, permite reconocer el papel
preponderante de las Instituciones de Educación Superior (IES)
están abocadas a propiciar condiciones para el cambio desde la
práctica social.
La academia se convierte en uno de los caminos de transforma-
ción del hombre en tanto que des aprehende saberes y costum-
bres, para aprehender diferentes paradigmas al ritmo y dinámica
que exige las condiciones históricas concretas, de una sociedad
determinada. Así, son numerosas las epistemologías, cosmologías
y ethos que se han ido sedimentando y trasformando a lo largo de
la historia. Por lo tanto, el papel de la educación es formar, como
lo asevera Nussbaum (2010) «ciudadanos cabales con la capa-
cidad de pensar por sí mismos, poseer una mirada crítica sobre
las tradiciones y comprender la importancia de los logros y los
sufrimientos ajenos» (p. 20). Es decir, el rol de la educación no es
solo la acumulación de conocimiento, sino la puesta en escena de
hombres que piensen por sí mismos e incluyan a sus semejantes
en su perímetro de acción.
De cara a la emergencia de diversos problemas y maneras de
abordarlos, las sociedades contemporáneas y sus instituciones,
entre ellas la universidad, debe entablar un diálogo permanente
con la sociedad. Los tiempos actuales reclaman de la universidad
«una reflexión de la institución académica sobre sí misma en su
entorno social, un análisis de su responsabilidad y sobre todo de
su parte de culpabilidad en los problemas crónicos de la socie-
dad, dejando de pensarse como una burbuja de paz y racionali-
dad en medio de la tormenta» (Vallaeys, 2006: 4).
Por tanto, el problema de la producción del conocimiento conver-
ge con las problemáticas ambientales, sociales, políticas y éticas.
Esta interrelación permite elaborar discursos incluyentes que ten-
gan en cuenta las reflexiones de los diferentes actores sociales
como: las empresas, el Estado, la sociedad civil, fundaciones,
la Iglesia y los centros académicos y de investigación como la
44 – universidad. Esta última se identifica actualmente no solo como
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL centro de trasmisión de conocimientos, sino como eje de investi-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
gaciones y de impacto social que responda a las necesidades del
contexto, local, regional, nacional y global.
Al reconocerse como un actor del desarrollo, la Universidad reco-
noce desde los principios de responsabilidad social universitaria
(RSU) el impacto de sus inter retro-acciones, en términos de Va-
llaeys y otros (2009), Los impactos de funcionamiento organiza-
cional hacen referencia a que la Universidad genera impactos en
la vida de los estamentos que la conforman, así como en el medio
ambiente. Los impactos educativos suponen que la Universidad
tiene un impacto directo sobre la formación de los estudiantes
y profesionales, su manera de entender e interpretar el mundo,
comportarse en él y valorar ciertas cosas en su vida. Los impactos
cognitivos y epistemológicos presumen que la Universidad orienta
la producción del saber y las tecnologías, influye en la definición
de lo que se llama socialmente verdad, ciencia, racionalidad, legi-
timidad, utilidad, enseñanza, entre otros; y los impactos sociales
admiten que la Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y
su desarrollo económico, social y político.

BIOÉTICA, El sujeto contable está llamado a configurarse como


un elemento más de la vida, antes que profesional ser
UNA
humano, antes que trabajador ciudadano, antes que
CONCEPCIÓN parte del sistema económico financiero crítico y con
DE LA capacidad de incidir en él. En el sistema financiarizado
DISCIPLINA como paradigma hegemónico, la lógica de la natura-
y el sujeto leza como medio y no como fin implica un incentivo
contable para su uso desmedido; en amparo de los modelos de
estandarización y normalización se permite convertir
las transacciones con la naturaleza en lenguajes atravesados por
la relación fines-medios centrada en los usuarios aportantes de
capital.
No obstante, mantener el juicio o criterio profesional que tanto
sugiere este mismo marco regulatorio se hace importante, como
expresa (Rodríguez González, 2016) la capacidad racional no nos
exime de ser también seres sensibles y como se señala en cuanto
al papel compensatorio de la ética, es necesario tomar en cuenta
la vulnerabilidad de nuestra naturaleza biológica, la que compar-
timos con el resto de los seres vivos, al momento de justificar la
adopción de normas. Respecto de la producción normativa el
45 – II – La resignificación bioderecho encarna la postura social que se ocupa de la vida y
del sujeto como camino de la dignidad humana; como campo de la disciplina jurídica, per-
a la bioética contable
María del C. LONDOÑO C. mite mediar en los conflictos que se suscitan en relación con los
Lina M. SÁNCHEZ VÁSQUEZ
Albeiro SERNA MARÍN avances científicos que apuntan a modificar la estructura biológica
y genética del ser humano; en este entendido, los códigos éticos
alcanzan una preponderancia importante.

Concordante con lo anterior es necesaria la toma de posturas po-


sitivistas que apuntan al reconocimiento de un derecho a partir de
la observación de una realidad alejada del fuero interior del sujeto,
por el contrario, hablar de bioderecho, implica el escrutinio de su
carácter el cual está delimitado por su ética y su moral. El surgi-
miento de dinámicas disciplinares emergentes en este contexto
que buscan emanciparse del paradigma dominante económico
financiero y apelar al carácter de protección el interés público
endilgado a la contabilidad, para Mejía Soto (2019: 114) «la con-
tabilidad para la sustentabilidad se fundamenta en concepciones
biocéntricas más que antropocéntricas» establece que la natura-
leza tiene valor en sí, rechazando la valoración justificada en los
beneficios que representa para el hombre.

Concordante con lo expresado, es notable la tendencia mundial


de declarar derechos a sujetos del patrimonio natural u otorgar
ciudadanía a fuentes hídricas entre otros; así lo expresa (Antúnez
Sánchez & Guanoquiza Tello, 2019) el reconocimiento del agua
es un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos
dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación
ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la
seguridad hídrica en los territorios. La importancia que tiene hoy
la naturaleza y específicamente el recurso agua, radica en que ha
dejado de ser un objeto, para convertirse en un sujeto de dere-
chos y esto exige a los seres humanos el garantizar su cuidado y
conservación, que permita alcanzar el desarrollo sostenible desde
la bioética.

Esta visión en la contabilidad es posible desde el entendimiento


de la biocontabilidad, la cual constituye una visión crítica de la
concepción convencional, que enjuicia el cumplimiento del deber
contable de acompañar la rendición de cuentas y la promesa éti-
ca de la protección del interés ambiental y social de la presente y
las futuras generaciones (Mejía Soto, 2019). En consecuencia, la
confluencia de aspectos regulatorios, sociales, culturales y eco-
nómicos desde la perspectiva contable instan a la generación de
formas de comunicación de las afectaciones ecosistémicas que
46 – tanto la acción antrópica como organizacional ocasionan sobre la
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL naturaleza al ejercer influencia significativa sobre su existencia y
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
garantía de prevalencia en el tiempo.

Con una pretensión recapitular más que de cierre a la


CONCLUSIONES
discusión presentada en este manuscrito, es necesario
reconocer al ser humano como directo responsable de
la problemática y daño ambiental, y de todos los efectos que dan
cuenta de una sociedad que se dirige a su propia extinción, ya
que la civilización humana ha sido construida sobre una base
egoísta, esto es antropocéntrica. Siendo esta una visión limitada y
sesgada al predominio de los intereses de unos pocos que pasan
por alto el respeto al otro, el respeto a sí mismo y a toda forma de
vida en el planeta, lo que imposibilita un desarrollo integral y sos-
tenible de la vida en todas sus expresiones.
El reconocimiento de esta realidad, constituye un llamamiento a la
preservación de la vida en todas sus formas y manifestaciones y
debe ser el interés y paradigma de todos los campos del conoci-
miento, por ello, el conocimiento contable, no ajeno a este propó-
sito tiene un gran reto que compete, compromete y responsabiliza
desde la academia, formando profesionales íntegros, críticos, y
proactivos frente a la búsqueda de soluciones y alternativas que
satisfagan los intereses generales por encima de los particulares,
en una apuesta por la vida y el surgimiento de un paradigma bio-
céntrico en contraposición al tradicional.
Por otra parte, el tránsito hacia la bioética en el contexto de lo
contable, ha permitido que el surgimiento de teorías y prácticas
sociales, en demanda a mejoras informativas, se constituyan en
un ambiente propicio para repensar tanto el rol formativo de la
Universidad, el ejercicio del profesional, así como los aspectos éti-
cos propios de la disciplina.
Compete al profesional contable la construcción de visiones al-
ternas al modelo dominante financiarizado que, bajo principios de
protección del interés general sobre los intereses de proveedores
de capital, permitan resignificar la manera como el sujeto contable
desde una visión de la ética para la vida sea soporte para preser-
var la confianza desde su responsabilidad por la fe pública.
Finalmente, para un ejercicio bioético es necesario el desarrollo
del criterio humano ante el juicio profesional, aspectos que com-
plementados permiten ubicar al Contador público como habitante
del mundo y defensor de la vida antes que del interés particular.
47 – II – La resignificación
Referencias Antúnez Sánchez, A. y Guanoquiza Tello, L. L. (2019). La contaminación ambiental en
del sujeto como camino
a la bioética contable
los acuíferos de Ecuador. Visión Contable, 64-101.
María del C. LONDOÑO C. Ballesteros, V. B. P. (2001). Ética y sociedad en el pensamiento de B. F. Skinner. Suma
Lina M. SÁNCHEZ VÁSQUEZ
Albeiro SERNA MARÍN Cultural, Vol. 1: 123-149.
Boecio, Severino. (1979). Sobre la persona y las dos naturalezas. Madrid: BAC.
Bok, D. (2009). Más allá de la torres de marfil, La responsabilidad social de universidad moderna.
Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos. Brasil: ST breve.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cortina, A. (1997). El mundo de los valores. Santafé de Bogotá: el Buho.
Maclntyre, A. (1991). La historia de la ética. España: Ediciones Paldos.
Mejía Soto, E. (2019). Tránsito de la contabilidad convencional a la biocontabilidad más alla
de la contabilidad ambiental. Cali, Colombia: REDICEAC.
Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz Editores.
Ospina, G. L. (2003). Sostenibildiad planetaria en la era de la sociedad de la información y del
conocimiento. Paris: Unesco.
Pérez H. y Rovelo J. E. (2015). Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico. Artículo de
revisión. Universidad Autónoma de México.
Rodríguez González, D. M. (2016). Bioética: ecología de saberes ¿la vida debe tener prioridad
sobre los intereses de la ciencia? Bogotá: Universidad Libre. Biblioteca.
Taylor, Charles. (1994) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo
de cultura económica.
Zubirí, Xavier. (1984). El hombre y Dios. Madrid: Alianza editorial.
Papa Francisco. Carta encíclica «Laudato si».
Rincon, Eduardo. (2016). Los animales en el capitalismo. En: Avila Gaitan, Ivan (comp.).
La cuestión animal(ista). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.
Jonas, Hans. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
Riechmann, Jorge. (2012). Interdependientes y ecodependientes. España: Proteus.
Riechmann, Jorge. (2006). Biomimesis. Madrid: Catarata.
Riechmann, Jorge. (2005). Todos los animales somos hermanos. Madrid: Catarata.
Vallaeys, F. (s/f). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Recuperado de ausjal.org/
wp.../Que-es-la-Responsabilidad-Social-Universitaria-Francois-Vallaeys.pdf
Vallaeys, F. (s/f). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Recuperado de
rsuniversitaria.org/web/images/.../BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocial
Univ.pdf
Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una definición ma-
dura y eficiente. Recuperado el 16 de enero de 2015, de Tecnológico de Monterrey:
http://www .responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universi-
taria_francois_vallaeys.pdf
Vallaeys, F. (s.f.). ¿Qué es la Responsabilidad social universitaria? Recuperado el 16 de enero
de 2015, de AUSJAL: http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/Do-
cumentos/Publicaciones/Educacion%20superior/ Que%20es%20la%20Respon-
sabilidad%20Social%20Universitaria%20- %20Francois%20Vallaeys.pdf
Vallaeys, F. (s.f.). El ethos oculto de la universidad. Obtenido de Universidad Peruana Caye-
tano Heredia: http://www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/Herramientas-
RSU/ DiagnosticoEthosOcultoUniversitario/elethosocultodelauniversidad.pdf
Vallaeys, F., de la Cruz, C. y Sasia, P. M. (2008). Responsabilidad social universitaria. Ma-
nual de primeros pasos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
CAPÍTULO
IIIpp.48-73

Ángel David RONCANCIO GARCÍA


David Andrés CAMARGO MAYORGA
por

Ruth Marina MENESES RIVEROS

R E S U M E N — El capítulo presenta una revisión sobre los fundamentos


teóricos de la teoría kohlbergiana del desarrollo del juicio moral, del cual se
desprenden diversos enfoques metodológicos y de análisis de los niveles de
juicios morales de los individuos. Posteriormente se presentan los antece-
dentes metodológicos de instrumentos de análisis como el DIT (Defining
Issues Test) y los cuestionarios de dilemas morales de Rest y versiones
posteriores, asimismo se presentan las principales aplicaciones de estos PALABRAS CLAVE:
desarrollo del juicio moral;
modelos metodológicos en contadores públicos. El aporte principal del
dilemas morales;
documento consiste en una propuesta metodológica de ecuaciones estruc- contadores públicos;
turales acompañada de algunos hallazgos de uno de los modelos de análisis ecuaciones estructurales.
de la formación de los juicios morales.
PROPUESTA
METODOLÓGICA
PARA EL
DESARROLLO DEL
JUICIO MORAL EN
CONTADORES
PÚBLICOS
USANDO
ECUACIONES
ESTRUCTURALES*
* Capítulo derivado de la labor académica desarrollada por los autores quienes son docentes
adscritos al programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Militar Nueva Granada, que es miembro de REDFACONT.
50 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN En la actualidad existe un debate en relación a las he-


rramientas y los contenidos de la educación ética en
profesiones liberales como, la dirigida a contadores
públicos, abogados, médicos, profesionales de la ingeniería, entre
otras disciplinas. Este debate aborda las cuestiones del qué y el
cómo enseñar en el campo la ética, sino que involucra los análisis
de las actuaciones de los profesionales y su desempeño. De igual
manera, hay una creciente crítica desde los espacios académicos,
los tribunales, los medios de información tradicional, e incluso las
redes sociales alrededor de la actuación de los profesionales en el
ámbito de lo público y su función social.
En el trasfondo de este debate sobre la enseñanza y el estudio
de la ética, existe un cuestionamiento tanto a la forma tradicional
de estudiar como de enseñar la ética, como a la actuación de los
profesionales. Esto implica que ante los diversos desarrollos de
las ciencias sociales y de las ciencias de la conducta, también se
han desarrollado diversas herramientas de carácter pedagógico y
de análisis de lo ético, desde un carácter mucho más pragmático.
Esto responde a la necesidad de que diversos aspectos de la rea-
lidad social sean cada vez más mensurables, medibles y compa-
rables desde perspectivas más científicas y menos especulativas,
ello sin olvidar que desde la filosofía (punto de partida de todas
las discusiones éticas) sigan siendo válidas propuestas, teorías y
cuestionamientos teóricos sobre la ética.
Desde el origen de la profesión contable no necesariamente con la
aparición de la partida doble en la baja edad media– han existido
inquietudes desde diversos ámbitos de la sociedad sobre la fiabili-
dad y correcta actuación de quienes se dedican, ya bien, al regis-
tro y generación de información financiera, o al control mismo de
las actividades que originan dicha información. El mismo Luca Pa-
cioli a final del siglo XV resalta que la actividad del contable está
sumergida en medio de muchas tensiones derivadas de los inte-
reses de diversos agentes económicos. Esto en la medida que,
quien ejerce el control y el registro de las operaciones comerciales
debe tener una cierta disposición moral para actuar en cuanto tal
(Roncancio y Camargo, 2018).
51 – Ahora bien, las prácticas de control a las que da origen la conta-
III – Propuesta
metodológica para el bilidad por partida doble si bien garantizaban cierta claridad, no
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
garantizaban la honradez de los diversos agentes económicos.
ecuaciones estructurales
La especulación con las cifras financieras ha estado con nosotros
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.
desde el origen de la partida doble, pero es evidente que, esta
técnica utilizada por unos que mercaderes italianos y que poco
a poco se fue expandiendo por el resto del mundo europeo per-
mitía por medio de registros cuantitativos precisos y claros que
comprendieran y controlaran la multitud de detalles de la vida
económica. Y así como el renacimiento fue el origen de múltiples
mecanismos de tecnologías que aún nos acompañan como la
impresión y el libro moderno, el reloj mecánico, el uso de la geo-
metría y las matemáticas en la música, en la pintura, como en la
arquitectura; a su vez la contabilidad permitía medir con cierto
grado de confiabilidad los negocios.
A partir de la interpretación kantiana ( 3 ), y posteriormente la hecha
por Lawrence Kohlberg (1974, 1976, 1984) y Rest (1986) sobre el
conflicto de deberes, denominados también «dilemas morales»,
que surgen de la posibilidad de que una persona tome o no una
elección, la cual está basada, y ancladas sus raíces, en su estruc-
tura moral. Esto implica, que algunos elementos como la cultura,
el tipo de situación, la educación, las elecciones previas, entre
otros conflictos aparentes y reales, sean parte constitutiva de lo
que se denomina el acto moral.
En consonancia con lo anterior, el desarrollo del juicio moral im-
plica el ejercicio de varias competencias de los individuos a lo
largo de su vida, esto es, la ética no permanece inmutable, como
si se tratara de seguir principios universales que nunca se trans-

(3 )

Según Kant (y buena parte de las escuelas post y neo kantianas) a la razón prác-
tica no le interesa conocer cómo es, de hecho, la conducta humana, ni cuáles son
los motivos empíricos y psicológicos –deseos, sentimientos, intereses, etc.– que
impulsan a los hombres a actuar; sólo le interesa conocer cuáles deben ser los
principios que han de guiarle si quiere actuar racionalmente, moralmente. Según
Kant, la ciencia –razón teórica– se ocupa del ser, mientras que la moral –razón
práctica– se ocupa del deber ser. Mientras la razón teórica formula juicios –«El
calor dilata los cuerpos»–, la razón práctica formula imperativos o mandamien-
tos morales –«no matarás»–. La historia del pensamiento occidental es la base
de las actuales posturas empíricas de análisis de la conducta, aunque induda-
blemente las ciencias de la conducta como la psicología, y las neurociencias nos
permiten conocer mejor y de manera más acertada el comportamiento humano,
son las ideas centrales de la filosofía clásica y moderna las que influyen en espe-
cial el postulado de estadios morales kohlbergianos.
52 – forman para el individuo. La primera de las competencias que se
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL desarrollan en el ejercicio es la de autonomía moral, en cuanto el
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
individuo es capaz de justificar argumentativamente para sí mismo
y ante sus semejantes, sus opiniones y actuaciones; por otro lado,
el individuo puede analizar las circunstancias en las cuales se en-
cuentra cuando decide, es decir, puede distinguir los conflictos de
deberes o los dilemas morales antes de actuar. Por último, tiene la
capacidad de argumentar dentro de un contexto específico estos
dilemas morales (Valbuena, 2018).

Al evaluar distintos casos en los cuales profesionales de la con-


tabilidad se ven implicados en situaciones de fraude, corrupción,
silencio profesional, falta de presiones ante situaciones de descré-
dito profesional, o simplemente malas prácticas (legales o ilega-
les), las cuales en algunos casos se pueden catalogar simplemen-
te como mala praxis o desconocimiento, se ve que la educación y
los principios o valores morales, poco o nada tienen que ver con
lo que piensa un individuo bajo ciertas de circunstancias de tiem-
po, lugar y modo.

El eje teórico sobre el cual se plantea este estudio, se construye


a partir de la teoría de Lawrence Kohlbergh sobre la evolución del
juicio moral en los individuos. Valga la pena mencionar que a su
vez las principales influencias de Kohlberg tienen su origen en la
ética eudaimónica dirigida a la consecución de la felicidad (Aristó-
teles), el utilitarismo moral (John Stuart Mill, entre otros autores) y
el relativismo moral postulado por el psicologismo del s. XIX-XX.
Por otro lado, el desarrollo de la psicología moral y sus diversas
aplicaciones en instituciones y entornos organizacionales se han
basado en diversas instrumentalizaciones e interpretaciones de la
teoría Kohlbergiana y de sus continuadores como James Rest, de
quien este estudio toma el instrumento denominado (DIT) el cual
se plantea desde la posibilidad de abordar un dilema moral , el
cual en su estructura de respuestas, permite caracterizar el nivel o
estadio moral de los sujetos que intervienen en la prueba.

A diferencia de la gran mayoría de la literatura contable ( 4 ) con


respecto a la enseñanza de la ética y a la ética misma de los con-
tadores, auditores, entre otros, la cual se soporta en la idea de
que la deliberación ética es de carácter reflexivo (teórico), en tanto
lleva a la formulación de un juicio en donde se evalúa una situa-
ción, o bien conduzca a la descripción de un curso de acción que
se considera correcto en relación con una situación determinada
y dirigido al beneficio personal o de una comunidad o sociedad,
53 – se ha optado por presentar un marco teórico sobre el tratamiento
III – Propuesta
metodológica para el aplicado de las teorías de análisis de los dilemas morales, teoría
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
del desarrollo del juicio moral de Kohlberg y sus antecedentes y
ecuaciones estructurales
aplicaciones en el campo contable, y por ultimo una propuesta
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.
metodológica de ecuaciones estructurales acompañada de algu-
nos hallazgos de uno de los modelos de análisis de la formación
de los juicios morales, de manera que el principal aporte de este
documento es una propuesta metodológica basada en el modelo
de ecuaciones estructurales.
Así entonces, la pregunta problema que dirige este trabajo es cuál
es la propuesta metodológica basada en ecuaciones estructurales
para analizar los estadios morales subyacentes a la resolución de
dilemas morales en contadores públicos. Dado que este tipo de
estudios no se ha realizado en el contexto contable en Colombia
es útil señalar que el aporte esencial del documento es generar
mecanismos metodológicos de análisis para estas propuestas ins-
trumentales basadas en la teoría de Kohlberg, de lo cual pueden
surgir diversos estudios aplicados y generar referentes metodoló-
gicos para su análisis.
Como principal conclusión la teoría de Kohlberg muestra que al
aumentar la experiencia profesional hay una evolución del juicio
moral hacia los niveles convencional y posconvencional en algu-
nos casos, pero difícilmente hay una consideración de los indivi-
duos de un actuar con autonomía moral o independencia de los
intereses de los agentes económicos alrededor, lo cual reafirma
algunos estudios en el área, pero deja la posibilidad de estudiar
más a fondo la manera en que se elaboran dichos juicios morales
en situaciones particulares y propias de la revisoría fiscal que po-
nen al individuo ante dilemas morales de forzosa resolución.

(4 )

Con respecto a esto, la gran mayoría de la literatura contable que delibera


sobre problemas de la ética, se centra casi exclusivamente en la enunciación
de un problema de la práctica a partir de los juicios morales de quien piensa el
problema desde su visión particular de lo correcto o lo incorrecto, de lo legal o
lo ilegal o del deber ser de la actuación de profesionales contables, auditores,
revisores fiscales, contadores particulares entre otras distinciones de la profe-
sión. En contraposición existen pocos estudios empíricos en Latinoamérica, lo
cual dilucida un vacío de otras perspectivas tanto críticas, como científicas de la
actuación moral de los profesionales contables.
MARCO
54 – LA ÉTICA COMO ESENCIA El corpus de la ética, ha discurrido sobre preguntas
que incluso hoy en día siguen teniendo vigencia, ¿cuál
TEÓRICOEN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
es la mejor manera de vivir?, ¿cuál es el modo correc-
to de vivir?, ¿qué es la felicidad?, ¿qué es el bien?, ¿qué tipo de
actuación es el más adecuado en una sociedad?, ¿qué tipo de
normas debe acatar un individuo en una sociedad determinada?,
¿qué es lo justo o correcto?, ¿lo justo para un individuo es lo
justo para una sociedad?, entre otras preguntas, que recogen en
esencia los problemas que aborda la ética, en cuanto esta no es
un saber solamente teórico, sino práctico, ya que se da en la vida
misma de los seres humanos. Estos problemas son en esencia
dilemas morales que, bajo la interpretación moderna del término,
presuponen problemas que difícilmente tienen una solución, o
para los que al menos resultan desconocida su solución, dado
que se resuelven esencialmente en lo práctico. Por ello, la ética no
es meramente un saber teórico sino práctico, porque comprende
todas las situaciones que se dan en la experiencia pura de los
seres humanos, «el bien propiamente humano» como lo precisa
Aristóteles en su Ética a Nicómaco ( 5 ).
El sistema ético propuesto por Aristóteles, que tradicionalmente
se denomina eudaimónico (el fin de la ética en la felicidad, es ca-
pital en el desarrollo de las ideas y el pensamiento sobre la ética,
no solamente en el mundo antiguo, sino en la posterioridad de la
edad media y la modernidad, ello en medida de que este saber de
lo práctico, de lo ético en las cosas humanas no anula la particu-
laridad de todas las diferentes técnicas (thecnai), que son los sa-
beres prácticos específicos que se ocupan de las actividades que
los hombres realizan, por eso su finalidad se encuentra en la vida
social y en la política; la ética se sirve de otras ciencias prácticas
para legislar sobre qué es necesario ser, qué es necesario abste-
nerse y sobre sus relaciones con otras ciencias (Yarza, 1996).
(5 )

Ética a Nicómaco (EN, I, 1094b 6-7). La reflexión aristotélica sobre el bien, y la


búsqueda de la mejor vida posible es una exigencia que surge de la necesidad
práctica de orientar la propia vida, pero esta postura no es necesariamente
aristotélica, pues tiene sus orígenes en la ética socrática y platónica. La diferen-
cia de Aristóteles es que concibe necesario la delimitación del objeto de estudio
de la ética, para no confundirlo con una metafísica de lo bueno y lo malo, por
ello la reflexión ética de Aristóteles implica abordar las preguntas sobre el bien
humano, la felicidad, la virtud. por ello la ética no es necesariamente el saber
supremo, se da pues, en lo práctico en la empiria, es decir en la experiencia pura
aun cuando el ejercicio de la Retórica se permite utilizar con algunas licencias la
posibilidad de los dilemas y falsos dilemas como mecanismo de argumentación
(Roncancio, 2014).
55 – Las principales influencias de Kohlberg tienen su origen en la ética
III – Propuesta
metodológica para el eudaimónica, dirigida a la consecución de la felicidad (Aristóte-
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
les); en el idealismo moral (Platón); la ética deontológica (Kant); el
ecuaciones estructurales
utilitarismo moral (J. S. Mill, Bentham, entre otros) y el relativismo
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.
moral postulado por el psicologismo de los siglos XIX y XX. El se-
gundo cuerpo de influencias que constituyen el otro corpus sobre
el cual se fundamenta la teoría del desarrollo psicológico moral
está dado por los avances de la psicología del desarrollo cognitivo
en el siglo XX, y los alcances interpretativos y metodológicos del
desarrollo moral y pedagógico que adquieren dichas teorías.

El núcleo de la discusión en Kohlberg es precisamente la teoría


moral que implica el desarrollo del juicio moral y la noción de con-
trato social. El origen de esta consideración yace en la postura
Kantiana expuesta en La crítica del Juicio, en donde se expone
que la ética ha de ser deontológica, es decir, toda acción tiene el
deber como guía y principio universal de la actuación ética. Así
mismo, esto implica que todos los humanos tienen sensibilidad
moral, o capacidad de reconocerla en los otros. El principio uni-
versal de actuar siempre bajo una máxima universal.

DILEMAS En el uso común, se entiende al «dilema» como un


MORALES Y problema que puede resolverse a través de dos solu-
ciones, sin embargo, hay situaciones en que ninguna
DESARROLLO de las dos resulta completamente aceptable o, por el
DEL JUICIO contrario, que las dos son igualmente aceptables. La
MORAL aparición de un dilema a lo largo de una argumenta-
ción puede invalidar su eficacia, siendo así considerada una fala-
cia (falacia del falso dilema).

Como se mencionó con anterioridad, la existencia de cuestiona-


mientos o preguntas fundamentales en la ética ha sido común a
lo largo de la historia, y si bien tales cuestionamientos pueden ser
validos al día de hoy a pesar de los anacronismos y las diferencias
en los modos de vida, no es lo mismo afirmar que cualquier cues-
tionamiento ético sea necesariamente un dilema moral. Es sobre
Kant, en que se basan los avances dados en métodos y enfoques
que tienen que ver con el desarrollo moral y el sistema ético-moral.

En la Fundamentación para una metafísica de las costumbres de


1785 Kant (2001) plantea la distinción entre ubicación y deber,
y también la fuerza vinculante obligatoriedad del deber. En ese
orden de ideas, el llamado conflicto de deberes (o dilema moral)
56 – es aquella situación en la que uno de los deberes supera o des-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL plaza, del todo o en parte al otro (Vargas y Arango, 2013) ( 6 ). El
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
debate teórico es si es posible o no la existencia del dilema moral,
la distinción permite clarificar que una cosa es el conflicto entre
deberes u obligaciones (conflicto ilusorio), y el conflicto entre las
razones para obedecer el deber (conflicto real).
(6 )

Si bien hay un debate teórico acerca La psicología moral que se desarrolla lo largo del si-
de si existe o no el concepto de glo XX parte de las premisas kantianas que permiten
dilema moral, es preciso aclarar entender el desarrollo cognitivo y conductual de los
que la distinción es precisamente individuos, a partir de la manera en que estos elaboran
la formalidad de los postulados juicios morales y toman decisiones, como lo señalan
kantianos acerca de la condición de
Carrillo (1982); Kohlberg (1984); Holbo (2002); Guerre-
sentido de la moralidad. Esto implica
la estructuración de una ley válida ro (2004); Barba y Romo (2005); Vargas (2008); Linde
para todos los hombres, incluidos los (2009); Valbuena (2018); Roncancio y Camargo (2018).
seres racionales. La formalidad de
El enfoque cognitivo-evolutivo de la psicología moral
esta universalidad se puede revisar
en Vargas y Arango (2013). tiene a Kohlberg (1984) como su principal referente,
este fundamenta uno de los marcos teóricos más só-
lidos y vigentes en la psicología moderna del desarrollo del juicio
moral. Este enfoque también se ha catalogado como neo-kantiano,
por cuanto estructura el desarrollo moral y la elaboración del juicio
moral, estableciendo una teoría sobre el desarrollo del razonamien-
to moral, que describen y fundamentan diferentes etapas o esta-
dios morales que son de carácter evolutivo y adaptable al entorno
de los sujetos a lo largo de su vida. Adicionalmente, proporciona
las bases para una teoría y una práctica de la educación moral evo-
lutiva que tiene como meta el desarrollo moral (Barra, 1987).
En una formulación más práctica, un dilema parte de dos propo-
siciones contrarias, por lo cual los preceptos morales u obliga-
ciones de similar obligatoriedad ética están en conflicto, por ello
la solución posible el dilema no es sencilla dado que no hay una
manera evidente para determinar lo correcto incorrecto de dos o
más posibles cursos de acción como bien lo mencionan Vargas
y Arango (2013), Ruiz-Cano et al. (2015), Jiménez (2010), Doncel,
Pachón, Murcia y Roncancio (2014), entre otros autores. Según
esto, un dilema, es cualquier situación que se ajuste a la siguiente
descripción:

«(…) (1) un agente está obligado categóricamente


esto es, absolutamente, consideradas todas las cosas
a hacer A, y puede hacer A; (2) el agente está obligado
categóricamente a ser B, y puede hacer B; (3) pero no
puede hacer ambas cosas, A y B» (Holbo, 2002).
57 – Existen dos tipos de dilemas, unos reales en el sentido estricto
III – Propuesta
metodológica para el y otros aparentes; en el primer caso, el individuo está atrapado
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
entre escoger una las dos obligaciones del conflicto, pero no le
ecuaciones estructurales
es posible identificar cuál es el deber u obligación superior, la
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.
cual está oculta y se desconoce su resolución. El segundo tipo de
conflicto o dilema moral, se da cuando objetivamente no hay una
solución (siquiera en parte). Aun cuando se conozcan todas las
variables u opciones para escoger, se es incapaz de elegir una de
las obligaciones o deberes porque ninguna de las dos tiene impor-
tancia sobre la otra.
Lo que sucede al momento de elegir una de las obligaciones o
deberes ante un dilema, es que se elabora juicio moral previo
a la toma de una decisión, puesto que un juicio moral, necesita
para su análisis una descripción de la situación para tomar una
decisión. Ahora bien, no es un proceso meramente reflexivo, el
individuo se toma un tiempo y la molestia de precisar cuál es la
mejor opción, un momento en el cual debe decidir casi de manera
irreflexiva e inmediata, siendo esto en el mejor de los casos, un
proceso cognitivo.
Para Kohlberg (1984), el dilema moral sin importar la alternativa
que los individuos escojan, más allá de que esta sea justa o in-
justa, correcta o incorrecta, involucra diferentes perspectivas de
reflexión, esto no significa otra cosa que un tipo de estadio o nivel
de evolución moral, que tiene relación con algunos sistemas éti-
cos como el relativismo, el utilitarismo, la autonomía moral, entre
otros. Estos niveles o estadios oscilan entre una perspectiva de
carácter práctico pragmático, una perspectiva teleológica (dirigía
el cumplimiento de los fines) y una perspectiva deontológica de la
justicia (del deber).

«Kohlberg concluyó que el desarrollo del juicio y del


razonamiento moral del ser humano atraviesa tres
niveles, a los que llamó pre-convencional, convencional
y post-convencional» (Linde, 2009).

Del mismo modo Kohlberg (1976) sugiere que existen los dilemas
morales, los cuales deduce de entrevistas a individuos aleatorios
a los cuales se les proporcionan situaciones hipotéticas en las que
se genera una disyuntiva entre los valores y la obligación de tomar
la decisión más apropiada para la solución del caso propuesto.
Llamada en sus inicios como MJI (Moral Judgement Interview),
concluye que el individuo atraviesa tres niveles: pre-convencional,
58 – convencional y post-convencional (TABLA 1), cuando se trata del
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL desarrollo del juicio y del razonamiento moral (Linde, 2009).
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES El paso de un nivel a otro depende de las maneras de agrupar
y procesar información por parte de los individuos, resultando
fundamental que los individuos tengan un progreso a nivel de
inteligencia y lógica, además de la perspectiva social con la que
perciben las cosas que están bien y las justificaciones para com-
portarse correctamente y conforme a sus principios (Linde, 2009).
Según Kohlberg era más probable que los individuos de los nive-
les más altos, como los del post-convencional actuaran de forma
consecuente entre su juicio de responsabilidad y la elección del
deber, en cambio los individuos de los niveles más bajos como el
pre-convencional se inclinan a imputar la responsabilidad a la au-
toridad (Castrillo, García, Calderón, Ortiz y Pérez, 1995).
Para Vargas (2008) el aporte de Kohlberg consiste en que el es-
tudio del desarrollo del proceso moral como natural y evolutivo,
implica que el razonamiento moral de las personas evoluciona
y se modifica gracias al comportamiento moral. Ello en medida
que el juicio moral es previo a cada acción, lo cual, siguiendo la
argumentación kantiana, plantea que es el razonamiento de cada
individuo el que guía la conducta en situaciones de conflicto moral
o socio-moral.
Después de Kohlberg, James Rest discípulo de este, procede
a comprender, ordenar y argumentar los juicios morales (Zerpa,
2007), dando lugar al modelo DIT (Defining Issues Test). Esta
construcción enfatiza en los derechos básicos, en la equidad en
el estatus moral individual y en la autonomía individual de las per-
sonas, quienes son libres para entrar y participar de los contratos
sociales y obligaciones. El aporte no para ahí, sino que plantea
un instrumento corregido DIT que sirve para identificar los razo-
namientos basado en la concepción de justicia de cada individuo
para tomar las decisiones acerca de los dilemas morales, e iden-
tifica que hay otros factores que también pueden influir como el
tipo de educación o la edad (Zerpa, 2007).
El desarrollo moral consiste en alcanzar progresivamente estadios
superiores, este no responde a modelos culturales ni familiares,
sino que es un producto de la interacción sujeto-objeto, mundo ex-
terior y estructura cognitiva, en el que cada nivel es cualitativamen-
te diferente y se manifiesta en todas las culturas (Kohlberg, 1976).
59 – Esta teoría evidencia el proceso de conformación cognitivo de
III – Propuesta
metodológica para el los humanos desde sus etapas tempranas, como la infancia, y
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
el consecuente desarrollo de nuevos niveles de percepción y de
ecuaciones estructurales
actuación en la vida. Un elemento importante es que en Kohlberg
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.
es fundamental el hecho que siempre se elaboran juicios morales
previos a toda acción, así estos sean irreflexivos, es decir, que hay
un proceso cognitivo de carácter moral, el cual puede modificarse
según los estímulos y comportamientos sociales (contratos socia-
les). También es importante la noción de aprendizaje de eso que
se denominan «errores», dado que el castigo y la norma imponen
nuevas maneras de elaborar juicios morales y por supuesto de
esas acciones.

TABLA 1 Teoría del desarrollo moral de Kohlberg.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE VARGAS (2008)

Nivel Estadio Descripción

Estadio I: Los individuos no hablan como miembros de una comunidad pues no


Obediencia y castigo. se identifican con ella. El individuo asume que las autoridades (que
Determinismo. pueden ser sistemas de creencias, o sistemas punitivos o de control,
trasmiten un sistema de reglas fijo que deben obedecer sin cuestionar
Preconvencional

ni alterar. Las normas y las expectativas de la sociedad son algo ex-


terno al sujeto, y el punto de partida del juicio moral son las necesida-
des del yo. Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños,
de algunos adolescentes y aún de algunos adultos (Barra, 1987).

Estadio II: Reconocen que no existe una única visión correcta de la realidad
Individualismo indicada por las autoridades. Cada persona tiene su punto de vista.
e intercambio. Todavía razonan en el nivel pre convencional porque hablan como
Relativismo moral. individuos aislados de la sociedad.

Estadio III: Los individuos creen que los demás deben atenerse a las expecta-
Relaciones interpersonales. tivas de la familia, comunidad y comportarse correctamente, lo cual
Convencional

implica tener buenas intenciones y sentimientos: amor, empatía, etc.


por los demás.

Estadio IV: En este estadio las personas se preocupan más por la sociedad y
Mantener orden social. piensan como miembros totalmente integrados en ella. Lo importan-
Contractualismo. te es obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la ejecución de los
Teoría del contrato social. deberes para mantener el orden social.

Estadio V: Se cree que para lograr una buena sociedad no basta solo con el
Contrato social y derechos cumplimiento estricto de las leyes. Reconocen que dentro de una so-
Posconvencional

individuales. ciedad pueden convivir diversos grupos sociales, que no tienen que
ser iguales a los demás.

Estadio VI: Las personas luchan por conseguir una buena sociedad a través de
Principios Universales. la protección de derechos individuales y solucionando los problemas
Deontologismo. a través de los procesos democráticos, al llegar a este estadio, las
personas toman decisiones basándose en el principio universal de la
justicia.
60 – Varios estudios han continuado las investigaciones en esta teoría
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL (FIGURA 1), trabajos como los de Gilligan (1982); Reidenbach & Ro-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
bin (1990); Flory, Philips, Reidenbach & Robin (1993) han revisado
las posturas del Kohlberg y de Rest, en cuanto a los alcances y
limitaciones del desarrollo moral, en las últimas décadas los estu-
dios aplicados en disciplinas como la contabilidad, la administra-
ción y los negocios muestran una creciente preocupación por la
ética de las personas que actúan en diversos roles asociados a los
negocios y las empresas. Dentro de este conjunto de autores es-
tán White (1992); Castrillo, García, Calderón, Ortiz y Pérez (1995);
Barba y Romo (2005); Sierra y Orta (2005); Doncel, Pachón, Mur-
cia y Roncancio (2014); Vargas (2008), Valenzuela (2015); Beltran &
Yong (2016); y Roncancio y Camargo (2018), entre otros más.

FIGURA 1 Principales estudios derivados de la teoría del desarrollo moral.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

López y Rivera (2009) Trata de explicar el comportamiento ético y no ético de


los individuos desde la perspectiva del desarrollo moral.

Reidenbach & Robin (1990) Uso de la Escala Ética Multidimensional, empleada para medir
actividades éticas en evaluaciones en etica de los negocios.

Flory, Philips, Crítica de las Escalas Éticas Multidimensionales al no


Reidenbach & Robin (1993) considerar un marco psicológico para el proceso de
razonamiento ético aplicado a contadores.

Identifica que las diferencias de género afectan las


Gilligan (1982) percepciones éticas y encuentra una orientación para los
hombres y una para las mujeres.

MARCO La investigación sobre los estadios morales descritos


en la teoría de Kohlberg (1978; 1984), partió original-
METODOLÓGICO mente de un instrumento dividido en dos secciones:
la primera, utiliza una herramienta descriptiva de asociación libre,
esto es que a partir de un término inductor (o una serie de tér-
minos), se sugiere al sujeto que elabore o reproduzca todos los
términos, expresiones o adjetivos que se le presenten al espíritu
(Abric, 2001).
61 – Según Kohlberg era más probable que los individuos de los ni-
III – Propuesta
metodológica para el veles más altos como los del post-convencional actúan de forma
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
consecuente entre su juicio de responsabilidad y la elección del
ecuaciones estructurales
deber, en cambio los individuos de los niveles más bajos como el
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.
pre-convencional se inclinan a imputar la responsabilidad a la au-
toridad. De ahí, que se exhiba que, en la construcción de la moral
propia, los valores sociales tradicionales son importantes, a saber:
familia, creencias y hábitos de carácter religioso.
El trabajo de Valenzuela (2015), realizado para contadores públi-
cos, muestra que se resuelven dilemas éticos de las nociones de
justicia de las últimas etapas de desarrollo moral (autonomía mo-
ral), lo que difícilmente se genera en disciplinas como estas. Esto
contradice lo trabajado por Vargas (2008), quien encontró que el
estadio moral que más se presenta en los contadores públicos,
auditores, estudiantes de contaduría, revisores fiscales y afines,
corresponde a las primeras etapas de los niveles pre convencio-
nales, de donde se concluye que el modo de actuación está en
consonancia con el cumplimiento, la obligatoriedad de la ley y la
actuación por coacción en el trabajo, cuya mezcla define como el
desarrollo moral se ve permeado por la obligatoriedad de ciertas
actuaciones ante órganos de control y de la empresa, y el miedo a
ser sancionados o a perder su status quo.
El primer instrumento desarrollado para el estudio de los seis es-
tadios de desarrollo moral, es el denominado MJI (Moral Jugment
Interview) de Kohlberg. Este ha tenido distintas evoluciones meto-
dológicas, siendo la más aceptada y aplicada la desarrollada por
James Rest, y posteriormente revisada por Modzelewski (2007),
que condujo al denominado DIT (Defining Issues Test). Posterior-
mente, Rest, Narváez, Thoma & Bebeu (2000) examinando cerca
de 400 investigaciones en las que se estudiaron diversas propie-
dades psicométricas del DIT, mostraron la eficiencia y confianza
de este instrumento para la comprobación de los postulados
teóricos de los estadios morales de grupos de individuos muy
heterogéneos. Como lo menciona Zerpa y Ramírez (2004), el DIT
evalúa juicios sobre problemas morales a favor de una línea de ac-
ción y el razonamiento que sustenta su elección, asumiendo que
personas con diferente nivel de desarrollo moral definirán criterios
cruciales de un dilema moral de forma diferente.
Existen otras variaciones del DIT como, por ejemplo, el desa-
rrollado por Guerrero (2004), que muestra una fuerte correlación
entre las actitudes y la conducta de las personas. Ese instrumento
62 – consta de seis dilemas éticos, que en la versión corta o resumida
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL se compone solo por tres. Seguido a cada dilema se plantean
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
doce consideraciones éticas que se usan para identificar cómo
las personas resuelven el dilema. Cada una de estas afirmaciones
o consideraciones representa el pensamiento correspondiente a
cada uno de los estadios particulares desarrollo ético, además las
personas escogen las cuatro consideraciones más importantes
para resolver el dilema moral planteado. Sobre estas puntuacio-
nes se establece el índice P-score, que mide las veces que los
sujetos asocian sus actos con frases relacionadas con el estadio
de razonamiento moral, en la escala determinada de uno a cinco
(1 equivalente a «ninguno», 5 equivalente a «muchísima»).
El instrumento modificado por Guerrero (2004) incluye cuatro
ítems adicionales para medir la sensibilidad moral y los sentimien-
tos auto-valorativos con una escala de diferencial semántico, o
escala Likert de 1 a 9 con adjetivos de carácter bipolar en sus op-
(7 )
ciones extremas ( 7 ).
Este diferencial semántico propone que el sujeto
indique si la situación es poco común o muy
común, en una escala del 1 al 9, si es ambigua o
muy clara, entre otros aspectos (ver Anexo 1).

PROPUESTA La propuesta metodológica que sigue está basada en el


Modelo de Ecuaciones Estructurales, que según la des-
METODOLÓGICA
cripción que hace Escobedo, Hernández, Estebané y
Martínez (2016) es un modelo estadístico multivariado,
que se usa para evaluar relaciones de dependencia múltiple y cru-
zada entre variables, además de capturar los efectos no observa-
dos entre estas relaciones y estimar el error de medida. Los tama-
ños de muestra requeridos para obtener resultados fiables pueden
oscilar para este tipo de modelos entre las 30 y 500 observaciones
por variable (Roscoe, 1975), condición reafirmada por Ruiz, Pardo
y San Martín (2010), que manifiestan que 100 o más encuestados
son suficientes para tener índices de ajuste apropiados.
Lo primero, para la estructuración de esta propuesta, es la pre-
sentación del modelo teórico (FIGURA 2), que está basado en el
constructo kohlbergiano. En este se exhiben dos tipos de varia-
bles: latentes y observables. Las variables latentes son aquellas
que se quieren medir, pero no son observables. Las planteadas
para el modelo son: juicio moral (JM), como independiente; y los
estadios de desarrollo moral: preconvencional, convencional y
63 – posconvencional, como dependientes. Por su parte, las variables
III – Propuesta
metodológica para el observables son las que se obtienen de las preguntas del cuestio-
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
nario (número 1 a 12), es decir de los dilemas morales adaptados
ecuaciones estructurales
por Guerrero (2004): «Enrique el medicamento», «los edificios de
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.
Eduardo», y «El preso evadido» (ANEXOS). Esto porque en la es-
tructura y categorías de análisis, estos dilemas son coincidentes.

FIGURA 2 Modelo teórico para usar el Modelo de Ecuaciones Estructurales.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ε2 ε3 ε4 ε5 ε7 ε8 ε9 ε10 ε12 ε13 ε14 ε15

v1 v6 v8 v10 v2 v5 v7 v12 v3 v4 v9 v11

ε6

ε1 Convencional Posconvencional Preconvencional ε11

JM

El sistema de ecuaciones que describe la relación entre las varia-


bles latentes es:
Convencional = λ1 JM + ε1
Posonvencional = λ6 JM + ε6
Preconvencional = λ11 JM + ε11

El sistema de ecuaciones que representa la relación entre las va-


riables latentes dependientes y las observables es:
Estadio Preconvencional:
v3 = λ12Preconvencional + ε12
v4 = λ13Preconvencional + ε13
v9 = λ14Preconvencional + ε14
v11 = λ15Preconvencional + ε15
64 – Estadio Convencional:
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL v1 = λ2Convencional + ε2
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
v6 = λ6Convencional + ε3
v8 = λ4Convencional + ε4
v10 = λ5Convencional + ε5
Estadio Posconvencional:
v2 = λ7Posconvencional + ε7
v5 = λ8Posconvencional + ε8
v7 = λ9Posconvencional + ε9
v11 = λ10Posconvencional + ε10
Del modelo teórico (FIGURA 2) se definen las hipótesis a ser com-
probadas (TABLA 2), a partir de relacionar los estadios morales
(preconvencional, convencional y posconvencional) con el desa-
rrollo del juicio moral.
Una vez estructurado el modelo y definidas las hipótesis, el paso
siguiente consiste en la estimación, para lo cual hay varias opcio-
nes, dentro de las que Crisci (2012) manifiesta están el método de
Máxima Verosimilitud, los Mínimos Cuadrados Parciales o el Ge-
neralized Maximum Entropy.
Para evaluar el ajuste del modelo, se calculan unos índices, que se
enlistan e interpretan sus valores en la TABLA 3.
Es de aclarar que, según autores como Hair, Anderson, Tatham &
Black (1995) y Escobedo et al. (2016), las medidas para la evalua-
ción de la bondad de ajuste del Modelo de Ecuaciones Estructu-
rales se clasifican principalmente en tres: a) absolutas del ajuste o
de evaluación global; b) de ajuste incremental o de comparación
de modelos; y c) de ajuste de parsimonia o de comparación de
coeficientes estimados.
De estos, el RMSEA o Error Cuadrático Medio de Aproximación,
mide el error general existente entre el modelo y los datos, por lo
que este debe ser un número cercano a cero, o al menor inferior
a 0,06 (Hu & Bentler, 1998). En igual sentido, el RMR o Índice de
Error Cuadrático Medio debe también acercarse a cero, porque
mide las varianzas y covarianzas de los datos para compararlas
con las estimaciones del modelo (Escobedo et al., 2016), por lo
que, entre menos diferencias existan entre estas, mejor resulta ser
la estimación.
65 – III – Propuesta
metodológica para el
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
ecuaciones estructurales
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.

TABLA 2 Relaciones e hipótesis del modelo propuesto.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Relaciones Hipótesis propuesta

Convencional -> JM H1: El juicio moral (JM) está determinado


por un estadio Convencional

Posconvencional -> JM H2: El juicio moral (JM) está determinado


por un estadio Posconvencional

Preconvencional -> JM H3: El juicio moral (JM) está determinado


por un estadio Preconvencional

TABLA 3 Índices de ajuste del modelo.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LUZ (2012),
CUPINI (2012) Y ESCOBEDO ET AL. (2016)

Índice Interpretación

Medidas absolutas de ajuste


RMSEA < 0.08
RMR Número cercano a cero
Medidas de ajuste incremental
CFI Número cercano a 1
GFI Número cercano a 1
Medidas de parsimonia
PNFI Número cercano a 1
AIC Número cercano a cero
66 – Por su parte, los índices de Ajuste Comparativo (CFI) y de Bondad
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL de Ajuste (GFI), como medidas de ajuste incremental, según Cupini
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
(2012) deben reportar valores por encima de 0,9, porque así se em-
piezan a mostrar niveles de ajuste adecuados entre el modelo teóri-
co propuesto y los datos numéricos provenientes del cuestionario.
Por último, el Índice de Ajuste Normado de Parsimonia (PNFI), que
relaciona los modelos planteados con la teoría que los sustenta,
y el Criterio de Información de Akaike (AIC) como medida compa-
rativa entre modelos con constructos diferentes, indican ambos el
ajuste de parsimonia, para concluir que el modelo que se ha esti-
mado puede ser más ajustado por tratarse de una medida compa-
rativa (Escobedo et al., 2016).

CONCLUSIONES Del marco teórico se infiere que, la teoría del desarrollo


del juicio moral propuesta por Kohlberg ha sido aquella
que desde lo metodológico y para el análisis de la con-
ducta moral es la más completa, dando lugar a la generación de
instrumentos de análisis del desarrollo moral DIT y de otros en
ciencias económicas y en particular en contabilidad.
Como se evidencia en la literatura contable, con respecto al abor-
daje de lo ético en su relación a la actuación de los contadores en
sus múltiples facetas laborales, pareciera que buena parte de los
estudios se quedan en la deliberación teórica, cuando tratan el
tema de la ética de contadores.
En contraposición, la compilación realizada permitió identificar los
principales enfoques éticos y sus derivaciones en teorías y estu-
dios empíricos, encaminados todos a la interpretar la conducta y
la actuación moral como el resultado de diversos estadios morales
de las personas. Estadios que muestran en latencia la manera en
que se formulan juicios morales previos a cualquier decisión ante
un dilema moral.
Resultados como los mostrados por Vargas (2008) y demás auto-
res, con respecto a la manera en que grupos de individuos elabo-
ran juicios morales, muestran que ante ciertas circunstancias que
implican actuar ante un dilema, existen ciertos sesgos profesio-
nales o disciplinares dados por estructuras tanto sociales, como
contractuales. Dado el marco de análisis de los niveles de juicio
moral de diversos referentes metodológicos, es posible entender
que la manera en que contadores y auditores tienden a actuar en
niveles preconvencionales en rechazo al castigo o a las sanciones
67 – jurídicas, o que, en el mejor de los casos, se elaboren juicios mo-
III – Propuesta
metodológica para el rales dentro de los contratos sociales definidos por la profesión, lo
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
que corresponde a estadios morales convencionales.
ecuaciones estructurales
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Para terminar, la propuesta metodológica es, ante todo, una ruta
Ruth M. MENESES R. para el análisis de los dilemas basada en el Modelo de Ecuacio-
nes Estructurales. De ahí que, esta sea una herramienta útil para
evaluar las relaciones de dependencia entre los estadios y el de-
sarrollo del juicio moral definidos por Kohlberg (variables latentes),
a partir de las relaciones estadísticas entre las variables observa-
bles, que capturan los efectos no observados con el mínimo error
de medida.
Respecto a las seis fases que plantea Escobedo et al. (2016), que
deben desarrollarse para efectuar un Modelo de Ecuaciones Es-
tructurales, en este capítulo se hace una propuesta metodológica
para avanzar en las cuatro primeras:
1. especificación (modelo teórico e planteamiento de las
hipótesis),
2. identificación (sistemas de ecuaciones),
3. estimación de parámetros (métodos posibles para la
estimación),
4. evaluación del ajuste (medidas e índices de ajuste).

Para las dos fases restantes, sí se requiere la muestra de datos


con el propósito de hacer:
1. la re-especificación del modelo, que implica afinar
este, sacando o añadiendo parámetros estimados para
mejorar la bondad de ajuste,
2. la interpretación de los datos, que supone cotejar la
hipótesis y concluir si el juicio moral está o no determi-
nado por los estadios del desarrollo moral.

De ahí que, futuras investigaciones deban centrarse en aplicar


esta propuesta para el análisis de datos provenientes de cuestio-
narios, que indaguen sobre dilemas morales relacionados con la
profesión contable.
68 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

Referencias Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones. México D.F.: Edicio-
nes Coyoacán.
Aristóteles. (1994). Ética a Nicómaco. (José Luis Calvo Martínez, Trad.) Madrid: Alianza.
Barba, B. y Romo, J. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Recupe-
rado de www.comie.org.mx: http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/
n24/pdf/rmiev10n24scB02n03es.pdf
Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista
Latinoamericana de Psicología, 19(1): 7-18.
Beltrán, C. y Yong, L. (2016). Desarrollo moral de los auditores ante el descubrimiento de
fraude: un análisis conceptual de la NIA 240 y aplicación de la teoría de Kholberg.
Trabajo de grado Universidad católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado
de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5126/1/T-UCSG-PRE-ECO-
CICA-200.pdf
Carrillo, I. (1982). Discusión de dilemas morales y desarrollo progresivo moral. Comu-
nicación, Lenguaje y Educación, 15: 55-62.
Castrillo, L., García, M., Calderón, E., Ortiz, J. y Pérez, M. (1995). Análisis multivariante
del comportamiento ético de los auditores españoles. Revista Española de Finan-
ciación y Contabilidad, 667-696.
Crisci, A. (2012). Estimation Methods for the Structural Equation Models: Maximum
Likelihood, Partial Least Squares and Generalized Maximum Entropy. Journal of
applied quantitative methods, 7(2): 3-17.
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desa-
rrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1: 186-199.
Doncel, J., Pachón, S., Murcia, S. y Roncancio, A. (2014). Estudio de caso sobre los per-
files morales en auditores basados en Myers Briggs Type Indicator MBTI. II En-
cuentro de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables,
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuacio-
nes estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados.
Cienc Trab., 18(55): 16-22.
Flory, S., Philips, T., Reidenbach, E. & Robin, D. (1993). A Reply to «A Comment on ‘a
Multidimensional Analysis of Selected Ethical Issues in Accounting’». The Ac-
counting Review, 68(2): 417-421.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Psychological Theory and Womens Development.
Harvard University Press, 24-39.
Gómez, R. (1996). Problemas morales de la existencia humana. Bogotá: Magisterio.
Gómez-Buendía, H. (1984). Lo patológico y lo democrático del clientelismo. Nueva
Sociedad, 74: 91-95.
Guerrero, M. (2004). Un estudio psicológico de actitudes corruptas desde la perspec-
tiva de la acción moral. Boletín de Psicología, 80: 7-36.
Hair, J., Anderson, R, Tatham, R. & Black, W. (1995). Análisis multivariante. Prentice Hall.
Hernández, J. (2010). La ética profesional, ¿un problema ético del contador público?
Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 74-89.
Hirsch, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro: Análi-
sis de Problemas Universitarios, 38: 8-15.
69 – III – Propuesta
Holbo, J. (2002). Moral Dilemmas and the Logic of Obligation. American Philosophical
metodológica para el Quarterly, 39(3): 259-274.
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores Hu, L. & Bentler, P. (1998). Fit Indices in Covariance Structure Modeling: Sensitivity to
Públicos usando de
ecuaciones estructurales Underparameterized Model Misspecification. Psychological Methods, 3: 424-453.
Ángel D. RONCANCIO G. Jiménez, B. (2010). Niveles morales de Kohlberg. Recuperado de: http://www.uclm.es/
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R. profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG
Kant, I. (2001). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Trad. Roberto Arama-
yo). Madrid: Alianza.
Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization: The Cognitive-Developmental
Approach. Moral Development and Behavior: Theory, Research, and Social Issues,
31-53.
Kohlberg, L. (1978). El niño como filósofo moral. Madrid: Alianza editorial.
Kohlberg, L. (1984). Psicología del desarrollo Moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
León, F. y Roncancio, A. (2007). Trayectorias de los estudiantes de contaduría públi-
ca: capitales y disposiciones de una clase emergente. Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2): 177-211.
Linde, A. (2009). ¿Tienen vigencia los dilemas clásicos de Kholberg en educación mo-
ral? Un estudio de campo. Campo abierto, 28: 137-149.
Linde, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable.
Praxis Filosófica, 28: 7-22.
Luz, A. (2012). Responsabilidad social en los clubs de fútbol: propuesta de modelo. Granada:
Editorial de la Universidad de Granada.
Mariscal, S., Giménez-Dasí, Carriedo, N. y Corral, A. (2009). La teoría del desarrollo mo-
ral de Kohlberg. Recuperado de: http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_
moral8.shtml
Modzelewski, H. (2007). www.uv.es. (U. d. Valencia, Ed.) Recuperado de: https://
www.uv.es/ramoncue/PCIAECI/documentos/txt_helena.pdf
Muñoz, G., Soto, V. y Fernández, M. (2013). Propuesta de taller en aula sobre la base
de dilemas vinculados al desarrollo del juicio moral de Kohlberg. Convergencia
Educativa, 2: 39-54.
Picardo, O. y Escobar, J. (2002). Educación y sociedad del conocimiento: introducción a la
filosofía del aprendizaje. Costa Rica: Imprenta Obando S.A.
Psicología Online (2015). Descripción de los niveles de juicio moral según Kohlberg.
Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/pir/descripcion-de-los-ni-
veles-de-juicio.html
Reidenbach, E. & Robin, D. (1990). Toward the Deveolpment of a Multidimensional
Scale for Improving Evaluationsof Bussines Ethics. Journal of Bussines Ethics, 9:
639-653.
Rest, J. (1979). Development in Judging Moral Issues. Minessota: University of Minessota
Press.
Rest, J. (1986). Moral Development: Advances in Theory and Practice. Minessota: Univer-
sity of Minessota Press.
Rest, J., Narváez, D., Thoma, S. & Bebeu, M. (2000). A Neo-Kohlbergian Approach to
Morality Research. Journal of Moral Education, 29(4): 381-395.
Rojas, W. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del
contador público. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 29: 29-45.
Roncancio, A. y Camargo, D. (2018). Los dilemas del contable, una reflexión a la luz de
los orígenes medievales de la profesión. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 26(1): 5-8. doi:10.18359/rfce.3140.
70 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
Roncancio, A. (2014). De la retórica de Aristóteles a los discursos de Jorge Eliécer Gaitán.
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL (Documento de trabajo). doi:10.13140/RG.2.1.5171.6089
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES Roscoe, J. (1975). Fundamental Research Statistics for the Behavioral Science. New York:
Y PRÁCTICAS SOCIALES
Holt, Rinehart and Winston Inc.
Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Pa-
peles del Psicólogo, 31(1): 34-45.
Ruiz-Cano, J. et al. (2015). Revisión de modelos para el análisis de dilemas éticos.
Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2): 89-98. doi: 10.1016/j.
bmhimx.2015.03.006
Sierra, G. y Orta, M. (2005). La experiencia y el comportamiento ético de los auditores:
un estudio empírico. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24(126):
731-754.
Taylor, E. (2004). El pensamiento de Sócrates. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Valbuena, J. (2018). Criterios para el análisis y evaluación de casos en la educación
moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2): 685-
694. doi:10.11600/1692715x.1620
Valenzuela, L. (2015). El desarrollo moral del auditor: sus decisiones frente dilemas
éticos en el marco la convergencia al aseguramiento internacional. IV encuen-
tro nacional de profesores de Contaduría pública (pp. 1-28). Cali: Convenio de
cooperación programas de Contaduría pública. Recuperado de: https://study-
lib.es/doc/8706271/el-desarrollo-moral-del-auditor
Vargas, G. y Arango, P. (2013). Crelier: sobre Kant y los dilemas morales. Praxis Filosó-
fica, 36: 251-261.
Vargas, J. (2008). La formación de la conciencia moral en la Universidad Militar Nue-
va Granada. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(1): 76-87.
White, T. (1992). Business, Ethics, and Carol Gilligan’s «Two Voices». Business Ethics
Quarterly, 51-61.
Yarza, I. (1996). Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Acta Philosophica,
5(2): 293-315.
Zerpa, C. (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest y Lind. Impli-
caciones para la formación moral. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/
contenidos/753003/tres_teorias_del_desarrollo_del_juicio_moral.pdf
Zerpa, C. y Ramírez, J. (2004). Un instrumento de medición del desarrollo moral para
estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista de Pedagogía,
25(74): 427-450.
71 – III – Propuesta
metodológica para el
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
ecuaciones estructurales
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M. ANEXOS Estructura de análisis y categorías de los dilemas morales
Ruth M. MENESES R.
versión Guerrero (2004)

1. Enrique y el medicamento
¿Debía Enrique robar la medicina?
(Elija una de las tres alternativas siguientes poniendo una cruz en la opción elegida)
Sí debía No podía decidir No debía

Muchísima

Bastante

Ninguna
Cuestiones

Mucha

Poca
1. Las leyes del país están para ser respetadas Convencional

2. ¿Es solamente natural que un esposo que


ama a su mujer cuide de ella hasta el extremo Postconvencional
de robar para ayudarle?

3. Que Enrique se arriesgue a que le disparen


mientras roba, o ir a la cárcel, a cambio de que Preconvencional
robando el medicamento pudiera ayudar.

4. Si Enrique es un boxeador profesional, o


tiene considerable influencia entre boxeadores Preconvencional
profesionales.

5. Si Enrique roba para sí mismo, o lo hace


únicamente para ayudar a otra personal. Postconvencional

6. Si los derechos del farmacéutico sobre su


Convencional
invención (patente) han de ser respetados.

7. Si la esencia de la vida va más allá de la


Postconvencional
muerte, colectiva e individualmente.

8. ¿Qué valores son básicos para regular como


Convencional
las personas se comportan unas con otras?

9. Si al farmacéutico se le ha de permitir
ampararse bajo una ley despreciable que solo Preconvencional
proteger a los ricos.

10. Si la ley en este caso protege las


necesidades más básicas de cualquier Convencional
miembro de la sociedad.

11. Si el farmacéutico merece que le roben por


Preconvencional
ser tan codicioso y cruel.

12. Si robando en un caso como este se


aportaría un mayor bien a la sociedad en Postconvencional
general o no.
72 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

2. Los edificios de Eduardo


¿Debía Eduardo hacer esa propuesta al señor Pérez?
(Elija una de las tres alternativas siguientes poniendo una cruz en la opción elegida)
Sí debía No sé No, no debía

Muchísima

Bastante
Cuestiones

Ninguna
Mucha

Poca
1. Las leyes sobre construcción de edificios
están para ser respetadas. Convencional

2. ¿Es apenas natural que alguien que se


interesa por su trabajo deba llegar al extremo
Postconvencional
de sobornar a un superior para evitar perder
el trabajo?

3. Que Eduardo se arriesgue a que el Sr.


Pérez lo denuncie e ir a la cárcel, a cambio de
que con ese trato puede seguir trabajando y Preconvencional
ayudando a los demás.

4. Eduardo es un buen padre, y las personas


Preconvencional
que lo rodean lo consideran así.

5. Si Eduardo solo quiere su beneficio personal


o lo hace para ayudar a las personas más Postconvencional
necesitadas.

6. Si las decisiones que toman los


representantes del estado y el orden existente Convencional
han de ser respetadas.

7. Si la construcción de edificios es una


actividad esencial de la civilización. Postconvencional

8. ¿Qué valores son básicos para regular como


Convencional
las personas se comportan unas con otras?

9. Si el Sr. Pérez es un ser despreciable por no


Preconvencional
comprender a Eduardo.

10. Si la ley en este caso va acorde con las


necesidades más básicas de los miembros de Convencional
una sociedad.

11. Si Eduardo hace esto para ayudar o lo


Preconvencional
hace solo por su prestigio.

12. Si haciendo esta transacción ilegitima en


un caso como este se aportaría un mayor bien Postconvencional
a la sociedad en general o no.
73 – III – Propuesta
metodológica para el
análisis del desarrollo del
juicio moral en Contadores
Públicos usando de
ecuaciones estructurales
Ángel D. RONCANCIO G.
David A. CAMARGO M.
Ruth M. MENESES R.

3. El precio evadido
¿Debía la Sra. García denunciar al Sr. Martínez a la policía y hacer que este
volviera a la cárcel?
(Elija una de las tres alternativas siguientes poniendo una cruz en la opción elegida)
No, no debía No lo sé Si debía

Muchísima

Bastante
Cuestiones

Ninguna
Mucha

Poca
1. ¿El Sr. Martínez no ha tenido suficiente
tiempo para demostrar que no es una mala Convencional
persona?

2. Cada vez que alguien escapa del castigo


por un delito ¿no se fomenta que cometan más Postconvencional
delitos?

3. ¿No estaríamos mejor sin cárceles y sin la


opresión de nuestros sistemas legales? Preconvencional

4. ¿Ha pagado realmente el Sr. Martínez su


Preconvencional
deuda a la sociedad?

5. ¿No estaría fallando la sociedad en lo que el


Postconvencional
Sr. Martínez debería justamente esperar?

6. Si exceptuamos a la sociedad, ¿qué


beneficio aportan las cárceles, particularmente Convencional
a personas buenas y caritativas?

7. ¿Hasta qué punto se puede ser tan cruel y


sin corazón como para meter de nuevo en la Postconvencional
cárcel al Sr. Martínez?

8. ¿Sería justo que los demás presos cumplan


la condena si el Sr. Martínez se escapa? Convencional

9. ¿Se comporta la Sra. García como una


Preconvencional
buena amiga del Sr. Martínez?

10. ¿No es un deber del ciudadano denunciar


a un delincuante fugado sin considerar las Convencional
circunstancias?

11. ¿Cómo se cimpliría mejor la voluntad y se


Preconvencional
pretegería mejor el bien común?

12. ¿Meter en la cárcel al Sr. Martínez aportaría


a este algún bien o serviría para proteger a Postconvencional
alguna otra persona?
CAPÍTULO
IV
pp.74-89

Sandra Patricia ÁLVAREZ MEJÍA


Albeiro AGUIRRE RÍOS
por

Sol Beatriz VÉLEZ ESCOBAR

R E S U M E N — La revisión bibliográfica que se comparte con el lector tiene


como propósito identificar cuáles son las tendencias teóricas en contabilidad
ambiental en los últimos cinco años, así como su aplicación en estudios de
casos realizados en empresas colombianas. Para el análisis se utilizaron las
bases de datos de Redalyc y Scielo, seleccionando aquellos trabajos que
resultaran de las combinaciones de las palabras contabilidad ambiental, con-
tabilidad verde, en idiomas español e inglés. El resultado revela una creciente
preocupación en la academia por medir efectos de las actividades empresa-
riales, más allá del enfoque netamente financiero. Así mismo, se encontraron
diferentes modelos propuestos para realizar tal medición, aunque es escasa
la literatura específica de técnicas contables que permitan alcanzar dicho ob-
jetivo. Si bien, ya se vienen realizando diferentes investigaciones en estudios
de casos, donde pueden implementarse los diferentes modelos propuestos
por teóricos, en Colombia aún queda mucho por explorar a nivel investigativo
en dicho rubro. En el desarrollo final del artículo se analizan nueve investiga-
PALABRAS CLAVE:
ciones realizadas en empresas colombianas, donde ha sido posible medir el
contabilidad;
impacto ambiental o social de sus actividades. Así mismo, se logra estable- contabilidad ambiental;
cer una relación entre dichos estudios con algunos modelos planteados en la contabilidad verde.
literatura revisada.
LA
CONTABILIDAD
AMBIENTAL: DEL
VALOR
AGREGADO
A LA
NECESIDAD
EMPRESARIAL
76 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN El 13 de septiembre de 2018 fue publicado por la firma


RobecoSAM el denominado índice Dow Jones de sos-
tenibilidad (DJS). Este instrumento, permite medir el
desempeño ambiental, económico y social del sector empresarial.
Dicho índice elige las 320 empresas más sostenibles en términos
de responsabilidad social empresarial del mundo. Por ello, ser re-
conocido como empresa sostenible por el Dow Jones se convierte
en un valor agregado que permite atraer inversionistas preocupa-
dos por el presente y futuro del ambiente.
En efecto, según los resultados publicados por la firma Robeco-
SAM (2018), en el índice mundial Colombia ha sido reconocido
con Bancolombia S.A y Grupo Argos S.A. Del mismo modo, en
el índice de mercados emergentes, Colombia ha sido reconoci-
do con: Celsia S.A. Los criterios para determinar qué empresas
hacen parte del DJS-2018, son: Gobierno Corporativo, manejo
fiscal y estrategia climática. En este contexto introductorio surge
el siguiente cuestionamiento: ¿Por qué el tema ambiental es un
criterio de sostenibilidad empresarial?
El conflicto entre el desarrollo humano y el impacto ambiental del
mismo, no es un tema nuevo. En efecto, desde inicios de la déca-
da de los años 70, a través de la Conferencia de las Naciones Uni-
das sobre el Ambiente (1972) realizada en Estocolmo, se acentúa
la preocupación por el desarrollo de las naciones, aunado al trato
responsable del impacto en el ambiente de dicho desarrollo. El
teórico Kuznets, citado por Grupo de Economía Ambiental (GEA),
& Correa Restrepo, F. (2004), sustenta su hipótesis denominada
Curva Medio Ambiental, señalando que el crecimiento económico
en un corto plazo genera deterioro del ambiente, pero que a largo
plazo lo protege, ya que los países se encuentran con mejores re-
cursos económicos que permiten medir el impacto del desarrollo
de sus actividades económicas.
Es en este contexto en donde la Contabilidad, como disciplina,
permite ser aplicada a los impactos ambientales, cuando a través
del denominado Cuarto Estado Financiero propuesto por Perera
& Zicari (2009) es posible medir en activos y pasivos los impactos
ambientales del quehacer empresarial. Si bien en un momento
77 – histórico tomó fuerza el tema ambiental, ahora no es sólo un tema
IV – La contabilidad
ambiental: del valor agregado novedoso sino una necesidad para las empresas. Desde el área
a la necesidad empresarial
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA contable han surgido diversos teóricos que sustentan una pro-
Albeiro AGUIRRE RÍOS
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR puesta del ángulo eco-amigable de la contabilidad.
Es así como surge el interés del investigador de conocer las últi-
mas tendencias en contabilidad ambiental que permitan conocer
los desafíos, objetos de aporte a la responsabilidad social em-
presarial, así como diferentes propuestas de ejercicios contables
que ayuden a poner en práctica la teoría, ofreciendo una canal de
conexión entre la academia y la realidad empresarial.
La pregunta de investigación que nos interpela y la cual se cons-
tituye en el norte del proceso de revisión temática se centra en
conocer las tendencias teóricas en contabilidad ambiental en los
últimos cinco años.

METODOLOGÍA Para la realización del presente trabajo, se revisaron


50 artículos científicos seleccionados de las bases de
DE LA REVISIÓN datos Redalyc y Scielo, con los criterios expresados
en la TABLA 1.
Para el desarrollo del artículo se abordan los siguientes ejes te-
máticos: Beneficios del uso de Estrategias Sostenibles en las em-
presas, Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C) y Algunos
Casos de Medición del Impacto Ambiental Empresarial.

RESULTADOS
DE LA REVISIÓN
TEMÁTICA
Beneficios del uso El tema «sostenibilidad» ha pasado de ser una novedad
de estrategias o moda de investigación a una verdadera necesidad
empresarial. Hoy se habla del denominado «Green
sostenibles en las
Marketing» que en palabras de Madero-Gómez (2016)
empresas recorre diferentes áreas de la operación comercial,
desde la cadena de suministro, los recursos humanos, la cultura
empresarial hasta las finanzas. Incluso, para el autor en referencia,
la «sostenibilidad» está cargada de un matiz ideologizado.
A la sostenibilidad se la relaciona como parte de la denominada
Responsabilidad Social Empresarial, la cual integra la ética, el ser
humano, el contexto comunitario y el ambiente (Madero-Gómez,
2016).
78 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

TABLA 1 Discriminación de selección de artículos de revisión.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE A LOS ARTÍCULOS REVISADOS

Base de Filtros Combinación Resultados Selección Criterios


datos de palabras de exclusión

Redalyc Años: 2014-2018 Contabilidad ambiental 410 22 Artículos repetidos,


Idioma: español el tema de los
País: Colombia artículos encontra-
Disciplina: Adminis- dos no corresponde
tración y contabili- al tema que se
dad/ Multidiscipli- investiga, los años
narias no corresponden al
objetivo de búsque-
Redalyc Años: 2014-2018 «Contabilidad verde» 1 1 da. Los casos que
Idioma: español se analizan no son
País: Colombia de Colombia
Disciplina: Adminis-
tración y contabili-
dad

Scielo Búsqueda avanzada «contabilidad» AND 16 3


«ambiental»

«contabilidad» AND 0
»verde»

«environmental» AND 24
«accounting»

El término «Desarrollo Sostenible» de acuerdo con lo establecido


por Plasencia-Soler (2018) tiene su génesis en 1980, en la Estra-
tegia Mundial de Conservación promovida por la Organización
de las Naciones Unidas. La sostenibilidad se deriva del desarrollo
sostenible, siendo aquel término impulsado de manera significati-
va por el Reporte de la Comisión Mundial del ambiente publicado
en el documento Nuestro Futuro Común (WCED, 1987). Si bien
para aquel entonces la sostenibilidad estaba directamente rela-
cionada con temas ambientales, en la actualidad incluye también
aspectos financieros y sociales (Plasencia-Soler et al., 2018: 3).
Los mismos autores como resultado de una revisión sistemática
de literatura encontraron los siguientes modelos de desarrollo
sostenible: Modelo de Triple Cuenta de Resultados, que implica
la evaluación de los interesados en términos de economía (pro-
79 – ducción, costos, utilidad), logros en la justicia social (manejo de
IV – La contabilidad
ambiental: del valor agregado recursos humanos, impacto en la comunidad) y protección del
a la necesidad empresarial
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA ambiente (uso de los recursos, protección de la biodiversidad,
Albeiro AGUIRRE RÍOS
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR producción limpia); Modelo de Presión-estado-respuesta, en
donde las acciones humanas generan impactos sobre el ambien-
te (presión), que genera cambios en el ambiente (estado), lo que
implica respuestas por la sociedad; el Modelo de los Cuatro Pi-
lares, creado por las Naciones Unidas, en donde se incluyen las
áreas social, ambiental, económica e institucional; El Modelo del
Centro Lowell para producción sostenible, cuyo eje principal es la
seguridad de la producción para la protección del ambiente. Este
Modelo implica cooperación interempresarial, nacional e interna-
cional; Ambiente-Social-Gobernanza, donde se apunta a la ética
corporativa y de gobierno empresarial. Y finalmente el Modelo
Cubrix, mediante el cual se interrelacionan las áreas de gestión,
el desarrollo organizacional y el desempeño basado en grupos de
interés (Plasencia-Soler et al., 2018: 8-21).
Autores como Cueva, Rocha & Soto (2015) indican que muchas
empresas desconocen los incentivos y beneficios de incorporar la
gestión ambiental dentro de sus procesos. Por lo anterior plantean
el efecto de dicha gestión como parte de las buenas prácticas de
sustentabilidad empresarial. Dentro de los beneficios se encuen-
tran la posibilidad de acceder a mejores mercados y certificarse
como empresas amigables con el ambiente. Certificaciones como
ISO 14000, el Eco-Management and Audit Scheme (EMAS) y la In-
dustria limpia y Calidad ambiental, son prueba de ello (Cueva, Ro-
cha & Soto et al., 2018: 5). Por su parte Chacón, Pinzón, & Rojas
(2016) profundizan en las buenas prácticas ambientales en Colom-
bia, de las cuales se puede deducir cuáles empresas aportan al
ambiente eco-amigable desde la denominada huella de carbono.
El «HdC» o Huella de Carbono es un sistema de medición estan-
darizado que permite conocer la emisión de gases con efecto
invernadero, causa principal del calentamiento global y cambio
climático (Chacón, Pinzón, & Rojas et al., 2016: 4). Lo anterior lle-
va a las empresas a tomar decisiones donde puedan intervenir, de
manera preventiva, en los procesos industriales logrando alterna-
tivas de mejora en los niveles de emisión de gases. Otras buenas
prácticas se destacan por el uso del modelo de Inversiones de Im-
pacto (II), por medio del cual las empresas invierten recursos que
ayudan a resolver problemas sociales y ambientales, donde los
efectos de tales inversiones pueden medirse integralmente (Con-
teras & Barbosa 2017).
80 – Igualmente, Polanco, Ramírez, & Orozco (2016), plantean que el
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL seguimiento que realizan las empresas para cumplir con están-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
dares internacionales de alta calidad definitivamente influye en la
sostenibilidad de la corporación que lideran. En efecto, según lo
establecido por Moreno (2014) sobre la preferencia por parte de
los consumidores para elegir productos resultado de procesos
empresariales amigables con el ambiente, tiene un efecto positivo
en el posicionamiento de las marcas, ya que cada vez hay una
mayor educación en el consumo sustentable.
Cabe agregar que, conforme lo sostiene Volpentesta (2017), es a
partir del año 1994 con las investigaciones de Elkington donde se
consolida la definición de sustentabilidad, la cual exige a las em-
presas armonizar finanzas, ambiente y repercusión social.

Teoría En este contexto global de concientización desde la


Tridimensional academia y la empresa, donde se va requiriendo que
diversas disciplinas, entre ellas la contabilidad, aporten
de la Contabilidad
su metodología de intervención al objetivo común de
(T3C) la sustentabilidad empresarial eco-amigable. Autores
como Mejía & Ceballos (2016), realizan un análisis de la Teoría Tri-
dimensional de la Contabilidad (T3C), la cual plantea una propuesta
de medición contable de la sustentabilidad de una empresa. En
dicho análisis desarrollan los conceptos básicos que engloban la
(T3C) de la siguiente manera: Contabilidad, se define como ciencia
social aplicada, que permite cualitativa y cuantitativamente la ri-
queza social, ambiental y económica que gestiona una empresa. La
biocontabilidad se enfoca a aplicar la contabilidad en el análisis de
la riqueza ambiental. La socio-contabilidad busca medir la riqueza
social; y la contabilidad económica se centra en la valoración de la
riqueza económica (Mejía & Ceballos et al., 2016: 220). Lo anterior
se sintetiza en que las tres dimensiones de la contabilidad son: la
riqueza ambiental, la riqueza social y la riqueza económica.
Schuschny y Soto (citado por Mejía & Ceballos 2016), relacionan
las cuatro fases de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad
(T3C) así,

Medición de la sustentabilidad de la riqueza en la


organización, método de existencia, fase activos:
analiza los cambios presentados en un activo (x) en
dos fechas de tiempo específicas (t; t-1); Medición de
la sustentabilidad de la riqueza en la organización,
81 – IV – La contabilidad
método de existencia fase pasivos: analiza los cambios
ambiental: del valor agregado
a la necesidad empresarial presentados en un pasivo (x) en dos fechas de tiempo
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA
Albeiro AGUIRRE RÍOS
específicas (t; t-1); Medición de la sustentabilidad de
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR
la riqueza en la organización, método circulación fase
ingresos-egresos. Analiza los flujos presentados en
un recurso (x) en un período de tiempo determinado
y Medición de la sustentabilidad de la riqueza en la
organización, método correlacional, fase eco-socio-
sistémica. Analiza la existencia y circulación de los
recursos de manera holística, integral y sistémica (Mejía
& Ceballos et al., 2016: 221).

Del mismo modo, Higuera, Pacheco, Londoño, Cuéllar & González


(2017) en su análisis sobre las tendencias investigativas en con-
tabilidad ambiental afirman que la contabilidad se ha convertido
en un medio fundamental que facilita la identificación, medición y
control de las acciones que impactan en el ambiente. Sin embar-
go, se hace necesaria una mayor producción científica desde el
área contable, toda vez que aún es insuficiente la reflexión teórica
sobre la materia.

Otros autores como Colmenares, Adriani & Valderrama (2015), in-


dican que es una necesidad «valorar económicamente elementos
específicos del ecosistema, por lo cual la cuantificación del valor
económico del ambiente y del costo de su deterioro brindaría un
instrumento útil para abordar problemas referidos a estos temas».
(Colmenares et al., 2015: 4). En su trabajo los autores anterior-
mente señalados destacan la sistematización de partidas conta-
bles que permiten registrar hechos contables relacionados con el
ambiente, categorizados en cuatro rubros: activos ambientales,
pasivos ambientales, provisiones y costos ambientales (Colmena-
res et al., 2015).

Por otro lado, Hernández (2015) confirma la tesis de la tridimen-


sionalidad de la contabilidad desde el análisis de la riqueza social,
dirigida a la medición y control de los hechos sociales, que se re-
lacionan principalmente con la denominada Responsabilidad So-
cial Empresarial. En esta misma línea González G. P. (2015) pro-
ponen un instrumento para medir los activos intangibles, que para
efectos de dicha investigación se dirigió a pequeñas empresas
de software. Cabe resaltar que las variables de análisis buscaban
medir: innovación, habilidades de los trabajadores, relacionamien-
to con el cliente y Good Will.
82 – Del mismo modo Mejía, Higuita & Hidalgo (2015) plantean una
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL metodología para medir el impacto del servicio al cliente. Otros
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
como Rojas, Rincón & Mesa (2014) sostienen que las alianzas es-
tratégicas se pueden incluir como activos que generan valor agre-
gado. En esta línea Nader, Peña & Santa-Bárbara (2014) plantean
cómo las organizaciones con un clima laboral saludable, poseen
un activo intangible que repercute en el crecimiento y desarrollo
sostenible.

Algunos casos En la literatura revisada se encontró un total de 9 inves-


de medición del tigaciones con participación de empresas colombia-
nas, en las cuales se analizó el impacto tridimensional
impacto ambiental
del proceso productivo. En la TABLA 2 se presenta una
empresarial en síntesis de dichos casos y los efectos medidos en el
Colombia entorno ambiental, social y /o comunitario.

DISCUSIÓN Es evidente que la contabilidad como disciplina debe


ir avanzando en abrir posibilidades de medición de
diferentes activos y pasivos que no necesariamente se
encuentran en el área financiera. Como se ha podido observar a lo
largo de los resultados de la revisión bibliográfica existe una cre-
ciente preocupación mundial por los efectos no solo ambientales
sino sociales de las actividades empresariales.
En efecto, parte de los criterios que utilizan grandes firmas in-
ternacionales para otorgar reconocimientos a empresas como
sostenibles, como lo es el Índice del Dow Jones de sostenibilidad
(DJS) relacionado al inicio del artículo, se encuentran directamente
relacionados con el impacto positivo de las corporaciones en el
ambiente y en la sociedad.
Es común en la literatura encontrada, la mención a diferentes
modelos que permiten la medición del impacto de las empresas
en el entorno, como son: Modelo de Triple Cuenta de Resultados
propuesto por John Elkington en el año 1994, referenciado por
Plasencia-Soler (2018). El Modelo de Presión-Estado-Respuesta.
El Modelo de los Cuatro Pilares propuesto por la ONU; El Modelo
del Centro Lowell; El modelo Cubrix, que centra su atención en los
grupos de interés o Stakeholders. Chacón, Pinzón, & Rojas (2016)
hablan del Modelo denominado «HdC» o Huella de Carbono, dirigi-
do a una industria específica. Otros autores como Conteras & Bar-
bosa (2017), proponen el Modelo de Inversiones de Impacto (II).
83 – IV – La contabilidad
ambiental: del valor agregado
a la necesidad empresarial
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA
Albeiro AGUIRRE RÍOS
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR

TABLA 2 Comparativo de estudios de caso en Colombia sobre impacto ambiental 2014-2018.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE A LA REVISIÓN DOCUMENTAL

Investigadores Empresas Estrategias implementadas Impactos

González Alvarado, T., 5 empresas colombianas Red de cooperación empresarial Cooperación para el desarrollo,
& Martín Granados, M. participan de una red de internacional nuevos puestos de trabajo, uso
(2018) 130 empresas del mundo de energías alternativas y control
adecuado y disminución de
contaminantes
Latorre Carrillo, L., 2 pymes participantes Atención a requerimientos Clasificación de los recursos or-
& Pulido Hernández, del programa de Gestión ambientales de los Stakeholders dinarios al interior de la empresa
A., & Moreno Mantilla, Ambiental Empresarial (grupos de interés) de la organiza- y en los puntos de venta.
C. (2015) (PGAE) de la secretaría ción, que van desde proveedores Aprovechamiento de la luz
de medio ambiente de hasta los consumidores natural.
Distrito de Bogotá. Una Racionalización de la energía
del sector manufactu- eléctrica y recurso hídrico
rero y otra del sector de
servicios

Polanco López de EPM Sostenibilidad del negocio de Destinación de USD$1,18 millo-


Mesa, J. (2014). generación de energía desde el nes para desarrollo de progra-
Enfoque del Equilibrio Dinámico mas de gestión socio-ambiental
Ideal, que integra la TC3. en convenio con Corantioquia
Atención a Stakeholders (grupos
de interés).
Valoración de los recursos
tangibles (Agua, infraestructura) e
intangibles (conocimiento, capital
social, capital humano).
Política Ambiental Corporativa:
Buen uso de los recursos natu-
rales renovables, planificación y
participación de la población
Uribe-Saldarriaga, C. Ecopetrol Mercadeo de diésel ultra bajo de Reconocimiento en el 2012
(2014). azufre, denominado diésel limpio como una de las mejores com-
pañías energéticas del mundo,
ocupando el puesto 14, según
la información de la industria
energética Platt.
Incremento en el mercado de la
bolsa de valores.
Inversión en el año 2012 de
USD610.932.105, empleados
en programas de prevención de
desastres, inversiones ambienta-
les, recuperación de productos
renovables, agua potable, sanea-
miento básico y mejoramiento
del ambiente urbano.

84 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

Investigadores Empresas Estrategias implementadas Impactos

Quijano B., L., Empresa de industria en Reciclaje de residuos siderúrgi- Disminución de costos de pro-
& Díez-Silva, H., mampostería, ubicada en cos que aprovecha otra industria ducción.
& Montes-Guerra, Boyacá (fabricante de ladrillos). Con dicha Elaboración de ladrillos amiga-
M., & Castro Silva, H. estrategia se evita el uso de altas bles con el ambiente.
(2014). temperaturas para el proceso Disminución de contaminación
requerido, al utilizarse hornos del aire por uso de productos
artesanales. Esto genera ladrillos menos contaminantes.
ecológicos Retorno de inversión de un 36%
Avendaño Castro, W., 40 MiPymes del sector Se aplicó el Modelo de Moder- Identificación de buenas prácti-
& Rueda Vera, G., arcilla, ubicadas en nización para la Gestión de las cas, así como aquellas que faltan
& Paz Montes, L. Cúcuta Organizaciones (MMGO) por mejorar, en términos de: Sis-
(2016) tema de Gestión Ambiental, uso
de material ecológico, progra-
mas de producción limpia, ciclo
de vida del producto o servicio,
intervención de los residuos
sólidos peligrosos, procesos
en aguas residuales, control de
emisiones atmosféricas, olores y
ruido, entre otras variables
Duque Grisales, E., Pequeñas centrales Implementación de Mecanismo Reducción de emisiones de GEI
& Arango Vásquez, L. hidroeléctricas de An- de Desarrollo Limpio (MDL) y retorno de inversión para po-
(2016) tioquia tenciar programas de protección
ecológica
Zambrano Vargas, S., 30 empresas productoras Mejoramiento en estrategias de Identificación del compromiso
& Acosta González, de derivados lácteos en contratación sin discriminación. con el ambiente, donde un 35%
B., & Cortés Parra, L. Boyacá Uso de tecnologías amigables refiere no tener compromiso
(2016) con el medioambiente. con el entorno. El 33% reflejan
Procesos sostenibles y sustenta- un sistema de contratación
bles en el tiempo adecuado. Solo el 4,33% miden
los impactos ambientales de sus
procesos.
Contreras, Pedraza Microfinanciera Crezca- Aplicación del Modelo de Inver- Preservación de la reserva
& Martínez (2017) mos, Hotel Waya Guajira siones de Impacto (II) forestal del pie de monte ama-
y en la Empresa Mukatri. zónico en una escala de 3.720
ha (Mukatri); mejoramiento de
vida de las comunidades con
inclusión financiera en el área
rural (Crezcamos); promoción de
la industria nacional, teniendo en
cuenta que el 47% de las com-
pras para la prestación de los
servicios, se realizó de manera
directa con la comunidad local
(Hotel Waya Guajira)
85 – Autores como Duque Grisales, E., & Arango Vásquez, L. (2016),
IV – La contabilidad
ambiental: del valor agregado estudian el Modelo de Desarrollo Limpio, enfocado en procesos
a la necesidad empresarial
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA de producción amigables con el ambiente. Otros como Avendaño
Albeiro AGUIRRE RÍOS
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR Castro, W., & Rueda Vera, G., & Paz Montes, L. (2016) proponen el
Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones
(MMGO).
Podríamos continuar una larga lista de propuestas que permiten
mejorar el impacto en el ambiente o medir diferentes efectos de
la gestión empresarial. Si bien unos modelos prefieren las medi-
ciones ambientales, otros las sociales, otros las integran, es claro
que existen varios focos de preocupación común, que las empre-
sas están invitadas a atender y medir: aspecto financiero, aspecto
ambiental y aspecto social. Algunos incluso hablan del aspecto la-
boral y Corporativo, los cuales redundan en ambientes saludables
para los trabajadores de las empresas. Sin embargo, en este mar
de propuestas o modelos no existe suficiente claridad de cómo
la Contabilidad puede entrar a medir técnicamente tales hechos,
bien sean sociales, ambientales, económicos.
Existen dos trabajos que logran ir concretando el aporte de la
disciplina contable a este desafío común: Se trata de la Teoría
Tridimensional de la Contabilidad señalada por Mejía & Ceballos
(2016), donde se indica de manera técnica cómo un contador
podría realizar un trabajo de medición de riqueza económica, am-
biental y social paso por paso. Así mismo Perera, L.; & Zicari, A.
(2009), luego de realizar una crítica al Modelo de Triple Cuenta de
Resultados realiza una propuesta denominada «El Cuarto Estado
Financiero».
La crítica se centra en establecer que muchas empresas han utili-
zado el tema ambiental más como marketing que como una prác-
tica sincera de compromiso social y ambiental y en consecuencia
no pocas veces dichos informes son mirados con escepticismo
(Perera, L.; et al., 2009: 36). En este contexto el GRI o Global Re-
porting Initiative, lastimosamente se ha convertido en el estándar
para que las empresas que quieran visibilizarse como socialmente
responsables logren tal cometido.
Es por ello que Perera, L.; & Zicari, A. (2009), propone anexar a los
tres estados contables tradicionales que incluyen balance, estado
de resultados y flujo de fondos, un cuarto estado financiero, pero
dentro del rigor tradicional, con el fin de entregar a la sociedad
un reporte más objetivo y transparente. Los autores anteriormen-
te mencionados, al igual que Mejía & Ceballos (2016), describen
86 – paso a paso cómo se podría confeccionar este cuarto estado
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL financiero. Sería interesante medir en un caso concreto si es posi-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
ble articular ambas tesis y complementarlas.
Ahora bien, una vez realizamos la revisión de estudios de casos en
Colombia, donde se hayan hecho ejercicios concretos para medir
diferentes impactos desde la triple dimensión de la contabilidad,
llama la atención que sólo se encontraron 9 investigaciones con
dicho perfil en los últimos cinco años. De los 9 estudios de casos
analizados se encontró la aplicación de modelos en las siguientes
investigaciones:
1. Modelo Cubrix: tres investigaciones que centran su
atención en los grupos de interés (Red de cooperación,
Bogotá y EPM). Cabe agregar que el estudio de EPM
incluyó además el Enfoque del Equilibrio Dinámico.
2. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) tres investi-
gaciones que se preocupan por medir producciones
no contaminantes (Ecopetrol, Empresa de industria
en mampostería en Boyacá, Pequeñas centrales hi-
droeléctricas de Antioquia)
3. Modelo de Modernización para la Gestión de las Orga-
nizaciones (MMGO): una investigación realizada con 40
MiPymes del sector arcilla, ubicadas en Cúcuta.
4. Modelo de Inversiones de Impacto (II): Una investiga-
ción realizada con Microfinanciera Crezcamos, Hotel
Waya Guajira y en la Empresa Mukatri.
5. Triple dimensión de la contabilidad: una investigación
con 30 empresas productoras de derivados lácteos en
Boyacá, que incluye aspectos económicos, ambienta-
les y sociales.

Los trabajos anteriormente mencionados aportan a la aplicación


práctica de la academia, a la relación empresa-universidad esta-
do. En consecuencia, es importante motivar a investigadores en el
área de la contabilidad a realizar ejercicios prácticos de aplicación
de modelos que permitan medir el impacto en el ambiente, o en el
área social y comunitaria, de acuerdo con los intereses del inves-
tigador.
En efecto, autores como Higuera, Pacheco, Londoño, Cuéllar &
González (2017), sostienen que la investigación contable en la
materia es aún muy escasa. En la medida en que se desarrollen
87 – investigaciones más centradas en estudios de caso, como un
IV – La contabilidad
ambiental: del valor agregado proceso de ida y vuelta, ser irá fortaleciendo la teoría contable de
a la necesidad empresarial
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA medición de impactos tanto económicos, como ambientales y so-
Albeiro AGUIRRE RÍOS
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR ciales del quehacer empresarial.

CONCLUSIONES A lo largo de la literatura revisada se evidencia una


creciente preocupación por los efectos en el ambiente
de las actividades empresariales. Sin embargo, di-
cha preocupación ha ido incluyendo otros aspectos que también
pueden ser medibles como son: el efecto social, el ítem laboral,
el aspecto corporativo y de buen gobierno. Desde principios de la
década de los 90, diversos teóricos vienen postulando modelos
de medición de los impactos; sin embargo, son pocos los que han
centrado su atención en el aporte que, desde el área contable,
pueda darse para lograr dicha medición.
Dada la poca claridad en propuestas contables, muchas empre-
sas han utilizado reportes internacionales como el Global Repor-
ting Initiative para demostrar sus buenas prácticas corporativas,
sociales y ambientales, más como marketing que como resultado
de un proceso minucioso y objetivo donde se puedan ver reporta-
dos de manera detallada dichos esfuerzos.
Es escasa la literatura que permita la reflexión específicamente
desde el área contable, sobre los aportes técnicos a la triple di-
mensión de la contabilidad. Así mismo, en Colombia son pocos
los estudios de casos que permitan establecer la viabilidad de
diferentes modelos y propuestas teóricas, por lo cual se considera
de suma importancia impulsar estudios de casos empresariales,
en donde se realicen ejercicios contables de medición de impac-
tos que integren no solo aspectos económicos, sino ambientales,
sociales y corporativos.
88 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

Referencias Avendaño Castro, W.; Rueda Vera, G. y Paz Montes, L. (2016). La gestión ambiental en
las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Revista Finanzas y
Política Económica, 8(1): 123-155.
Chacón Páez, I.; Pinzón Vargas, A.; Ortegón Cortázar, L. y Rojas Berrio, S. (2016). Alcan-
ce y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding
por parte de empresas que implementan estas prácticas ambientales en Colom-
bia. Estudios Gerenciales, 32(140): 278-289.
Colmenares, Loyda; Adriani, Rolando y Valderrama, Yosman. (2015). Representación
contable desde la perspectiva del impacto ambiental empresarial. En el con-
texto del desarrollo de actividades industriales en Latinoamérica. Cuadernos de
Contabilidad, 16(41): 259-280. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.rcpi
Conteras Pacheco, O. y Barbosa Calderón, A. (2017). Financiación al desarrollo soste-
nible a través de inversiones de impacto (II): Hacia la construcción de un fra-
mework teórico. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XIII(24): 52-69.
Contreras-Pacheco, O.; Pedraza-Avella, A. y Martínez-Pérez, M. (2017). La inversión
de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación
multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142): 13-23.
http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.002
Cuevas Zúñiga, I.; Rocha Lona, L. y Soto Flores, M. (2016). Incentivos, motivaciones y
beneficios de la incorporación de la gestión ambiental en las empresas. Universi-
dad & Empresa, 18(30): 121-141.
Duque Grisales, E. y Arango Vásquez, L. (2016). Alternativa de las pequeñas centrales
hidroeléctricas de Antioquia en el mecanismo de desarrollo limpio. Revista Cien-
cias Estratégicas, 24(35), 73-100.
González Alvarado, T. y Martín Granados, M. (2018). Redes de cooperación empresa-
rial internacionales en el sector ambiental y cooperación triangular. Universidad
& Empresa, 20(35): 51-77. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.
urosario.edu.co/empresa/a.5307
González G., P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en em-
presas de software a partir de una herramienta multicriterio. Estudios Gerenciales,
31(135): 191-201.
Grupo de Economía Ambiental (GEA) y Correa Restrepo, F. (2004). Crecimiento eco-
nómico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva am-
biental de Kuznets. Semestre Económico, 7(14): 73-104.
Hernández Rodríguez, D. (2015). Fundamentos teóricos para la construcción de un
modelo de contabilidad social. Perfil de Coyuntura Económica, 26: 115-134.
Higuera Ojito, V.; Pacheco Martínez, G.; Londoño Restrepo, S.; Cuéllar Rojas, O. y Gon-
zález Franco, R. (2017). Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mun-
diales. Producción + Limpia, 12(1): 88-96. https://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a9
Latorre Carrillo, L.; Pulido Hernández, A. y Moreno Mantilla, C. (2015). Cómo confi-
gura una mediana empresa su estrategia ambiental: Un estudio de caso en dos
empresas de Bogotá, Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 78:
56-73.
Madero-Gómez, S. y Solís, I. (2016). La sostenibilidad desde una perspectiva de las
áreas de negocios. Cuadernos de Administración, 32(56): 7-19.
89 – IV – La contabilidad
ambiental: del valor agregado
a la necesidad empresarial
Sandra P. ÁLVAREZ MEJÍA
Albeiro AGUIRRE RÍOS
Sol B. VÉLEZ ESCOBAR

Mejía-Argueta, C.; Higuita-Salazar, C. y Hidalgo-Carvajal, D. (2015). Metodología para


la oferta de servicio diferenciado por medio del análisis de costo de servir. Estu-
dios Gerenciales, 31(137): 441-454.
Mejía Soto, E. y Ceballos Rincón, O. (2016). Medición contable de la sustentabilidad
organizacional desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Revista Cientí-
fica «General José María Córdova», 14(18): 215-243.
Moreno C., H. (2014). La influencia del precio y las estrategias de comunicación visual
basadas en simbología cultural sobre la preferencia de marcas ecológicas y con-
sumo sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, 77: 168-182.
Naciones Unidas (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano [pdf]. Nueva York, 1973. Recuperado de http://undocs.org/es/A/
CONF.48/14/Rev.1
Nader, M.; Peña Bernate, S. y Santa-Bárbara, E. (2014). Predicción de la satisfacción y
el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colom-
bia. Estudios Gerenciales, 30(130): 31-39.
Quijano B., L.; Díez-Silva, H.; Montes-Guerra, M. y Castro Silva, H. (2014). Implemen-
tación de procesos sostenibles vinculando industrias regionales: Reciclaje de re-
siduos siderúrgicos como proyecto de cambio de la mampostería en Boyacá-Co-
lombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 77: 82-103.
Perera, L; & Zicari, A. (2009). El cuarto estado contable. Hacia una mayor transparen-
cia corporativa. Harvard Business Review Lat Am Edition, 35-41. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/301682854
Plasencia Soler, J.; Marrero-Delgado, F.; Bajo Sanjuán, A. y Nicado García, M. (2018).
Modelos para evaluar la sostenibilidad de las organizaciones. Estudios Gerenciales,
34(146): 63-73. http://dx.doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2662
Polanco López de Mesa, J. (2014). La responsabilidad social del grupo EPM: una nueva
postura política frente al territorio. Cuadernos de Administración, 27(49): 65-85.
Polanco, J.; Ramírez, F. y Orozco, M. (2016). Incidencia de estándares internacionales
en la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección. Estudios
Gerenciales, 32(139): 181-192.
RobecoSAM (2018) DJSI 2018. Review Results, septiembre de 2018 [pdf]. Recuperado de
http://www.robecosam.com/images/review-presentation-2018.pdf
Rojas López, M.; Rincón López, C. y Mesa León, S. (2014). Alianzas estratégicas: alter-
nativas generadoras de valor. Universidad & Empresa, 16(27): 289-310.
Uribe-Saldarriaga, C. (2014). Mercadeo verde de una empresa dorada. Estudios Geren-
ciales, 30(130): 95-100.
Volpentesta, J. (2017). Manifestaciones emergentes en la gestión de empresas multi-
nacionales que asumen compromisos socio-ambientales. Cuadernos Latinoame-
ricanos de Administración, XIII (25): 29-43.
World Commission on Environment and Development - WCED. (1987). Our Com-
mon Future. United Nations [pdf]. Recuperado http://www.un-documents.net/
our-common-future.pdf
Zambrano Vargas, S.; Acosta González, B. y Cortés Parra, L. (2016). Análisis de res-
ponsabilidad social empresarial en empresas productoras de derivados lácteos.
Revista Ciencias Estratégicas, 24(35): 211-229.
CAPÍTULO
V pp.90-123

María Victoria AGUDELO VARGAS


por

Norka VILORIA-ORTEGA

R E S U M E N — Hay una tarea apremiante en la humanidad que está


relacionada con el crecimiento económico y la responsabilidad moral que
deben asumir las organizaciones en un modelo económico neoliberal donde
hay una intersubjetividad propuesta entre el consumidor y el proveedor que
satisface esas demandas de mercado. Este documento hace un abordaje a
la crítica del modelo neoclásico que pareciera no considera el estado moral
de las colectividades económicas, esto es, como las organizaciones y sus
sistemas de información no incluyen los efectos que el crecimiento económi-
co depara al medio ambiente, a los países menos desarrollados, a la mano
de obra barata, entre otros. Desde esta perspectiva, el interés del capítulo es
contextualizar a la organización en la responsabilidad social empresarial y el
vínculo de estos procesos con la información que debería suministrase desde
PALABRAS CLAVE:
la contabilidad. Es, en síntesis, una reflexión en torno a la concepción de la
teoría neoclásica; ética;
ética como un todo, donde la responsabilidad es con uno, con el otro y con responsabilidad social;
lo otro; es decir, una mirada con el planeta, con el uso de los recursos, con la contabilidad social.
casa de habitación.
ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD
SOCIAL COMO
OPORTUNIDAD
PARA EL
DESARROLLO DE LA
CONTABILIDAD
SOCIAL Y AMBIENTAL
BAJO LA MIRADA
DE TERI SHEARER
92 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN En la última década del siglo XX son variadas las pre-


ocupaciones de tipo social que llevan a replantear el
curso de la humanidad marcado por la globalización
y el acelerado crecimiento económico. Parte de estas preocupa-
ciones se centran en el deterioro ambiental, el derecho a una vida
digna, y la poca atención que gobiernos y transnacionales han
destinado al deterioro de las condiciones medio ambientales, en
parte por no considerar los factores que inciden en la contamina-
ción, el crecimiento desmesurado de industrias y la falta de con-
troles por parte de las naciones que cohonestan con prácticas del
incremento de capital a cualquier costo.
El comercio mundial, la liberación de mercados, las eliminaciones
de fronteras han invadido los estados nación y la vida en todas
sus dimensiones. Las fuerzas de mercado ejercen presión en la
vida individual y en la colectividad que no reaccionan para desa-
fiar u oponerse al sistema que apoya esas presiones, así lo ex-
presa Teri Shearer al decir «estamos todos parece, agarrados en
la red de un sistema económico global donde nos sentimos cada
vez más impotentes de cambiar» (Shearer, 2002: 541).
Obviamente la red económica mundial ha permitido bienes de
consumo más baratos, mejores niveles de vida (para algunos), in-
gresos per cápita altos, ventajas que si no se observan y evalúan
con responsabilidad pueden llevar a gobiernos e individuos a con-
vertirse en parte del sistema, que en políticas de estado se tradu-
cen en disminución de condiciones laborales, bajas de prestacio-
nes sociales, limitación de horas laborales, incrementos en edades
de jubilación, imposibilidad de representaciones colectivas de los
trabajadores que velan por sus derechos ante el «espíritu competi-
tivo de las corporaciones trasnacionales» (Shearer, 2002: 541).
Peter McLaren, educador, autor y editor de más de 35 libros y
cientos de artículos en temas como la etnografía critica, sociolo-
gía de la educación y alfabetización critica, frente a una entrevista
que le hizo la investigadora Lucia Coral Aguirre Muñoz (2003) del
93 – Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad
V – Ética y
responsabilidad social Autónoma de baja California a la pregunta: a pesar de la fanfarria
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
alrededor de las promesas del libre mercado ¿se mantiene el he-
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
cho de que los países avanzados y desarrollados han sido heridos
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
por la globalización?; McLaren respondió,

Únicamente unos pocos centros metropolitanos y es-


tratos sociales selectos se han beneficiado y no es un se-
creto quiénes son estos selectos ocupantes. La integra-
ción funcional entre producción, comercio, mercados
financieros globales, transporte y tecnologías rápidas
que hacen transacciones financieras instantáneas, han
facilitado el redespliegue de capital a lugares de «menor
costo» que permiten la explotación sobre la base de las
ventajas que aportará a aquellos que anhelan llegar a
ser parte del club de millonarios.
En la medida en que las líneas de la unión global crecen y
el capital especulativo y financiero golpea a través de las
fronteras nacionales, en comando al estilo asalto («en-
trar, tomar las mercancías y salir»), el estado continúa
experimentando dificultad en el manejo de las transac-
ciones económicas, pero no se ha separado aún de la
estructura del imperialismo corporativo (Aguirre, 2003).

Estas afirmaciones en sentido práctico infieren entre otros facto-


res que las entidades trasnacionales prefieren invertir en aquellos
estados nación que dan entre otras, ventajas fiscales, a costa de
sacrificar recursos nacionales que limitan la inversión social. Esto
sin considerar el deterioro ambiental que no es cuantificado en los
tratados de libre comercio lo cual también disminuye el bienestar
de la sociedad, todo por la apuesta de atraer la inversión extran-
jera o asegurar la ayuda económica. «Incluso las corporaciones
trasnacionales más grandes, cuyas actividades e intereses con-
ducen en gran parte al mercado global, se encuentran simultánea-
mente esclavizados por él» (Shearer, 2002: 543), pues cuando una
empresa altamente competitiva en el mercado de capitales baja
sus tasas de rendimiento se somete a los juicios críticos y severos
del mismo mercado. En palabras de Teri Shearer,

[N]o es tan difícil identificar los actores principales,


además de las organizaciones multilaterales como
la OMC, el Fondo Monetario Internacional, y el
94 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
banco Mundial (…), los datos de 1995 de los estudios
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA, realizados por el Instituto de Estudios de Política en
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES Washington, DC, registran que 51 de los 100 sistemas
económicos más grandes en el mundo no son países
sino corporaciones trasnacionales (…) el mismo estudio
encontró que las 200 corporaciones transnacionales
más grandes registraron ventas combinadas que eran
dos veces el PBI combinado del 80% de la población
más pobre del mundo (…)» de igual que Jhon McMurtry
(1998: 140), manifiesta que aproximadamente 300
corporaciones transnacionales controlan el 70% de
todo el comercio internacional y el 98% tiene todo el
control de inversión directa extranjera lo que permite
su significativa influencia en gobiernos nacionales, el
bienestar económico y social de sus pueblos (Shearer,
2002: 543).

Las trasnacionales tienen por lo tanto la capacidad de imponer


sus propias reglas, establecer límites, imponer estándares regu-
ladores, influyen en la determinación de las cargas fiscales con
el propósito de no pagar impuestos, contribuyen con la contami-
nación y el deterioro del medio ambiente, obtienen mano de obra
barata, y establecen responsabilidades a los estados nación con
el agravante que el estado se convierte en responsable ante estas
entidades.

Un triunfo del capitalismo marcado por el crecimiento económico,


donde estados nación parecen inertes para establecer su autono-
mía y velar por la responsabilidad moral de las transnacionales, lo
que hace al ser humano esclavo de los avances financieros y de la
explotación interminable de lo que se ha denominado la «eficacia».

La contabilidad por su parte, se ha convertido en cómplice de la


economía clásica reduciendo el grado de responsabilidad apro-
piada para las entidades económicas de las cuales da cuenta, que
en palabras de Teri Shearer debe ser materia de reflexión para
investigadores y contables en el sentido de introducir cambios en
la contabilidad que visibilicen la protección y el realce del medio
ambiente en particular; de esta forma hay que adjudicar la res-
ponsabilidad económica y promover consideraciones éticas a las
cuales el sujeto, ha restado importancia subvalorando una postura
de una contabilidad social la cual también es corresponsabilidad
de trasnacionales y de los estados nación.
95 – Para Teri Shearer (2002) la reflexión de la ética y de las prácticas
V – Ética y
responsabilidad social de la responsabilidad económica debe sustentarse en una consi-
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
deración critica en tanto que «cualquier teoría de la responsabi-
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
lidad moral debe apoyarse por último en consideraciones éticas
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
incluso debe considerar la relación con la comunidad humana
dentro de la cual esta funciona» (Shearer, 2002: 544). Es una res-
ponsabilidad de la organización con la comunidad y, por lo tanto,
es absolutamente relevante que desde las prácticas contables
se dé cuenta de esta relación; es decir, estamos urgidos de una
representación de los hechos contaminantes, del deterioro de las
relaciones humanas que están marcadas por el consumo y los
avatares del crecimiento económico lo cual es posible a través de
una contabilidad social.
El abordar una contabilidad social incluye desafíos fundamentales
que surgen desde la perspectiva y las nociones que se tiene de
responsabilidad, considerando, además, un factor predomínate
que es el estado moral del que disponen las organizaciones eco-
nómicas que hacen parte de ese tejido denominado transnaciona-
les y obviamente hay que suponer unos presupuestos básicos de
ética que se apoya en un estado moral del cual esta deriva.

METODOLOGÍA El procedimiento que se siguió para esta publicación


es una investigación documental y se realizó con base
a contenidos derivados de la percepción que hace Teri
Shearer sobre una ética inadecuada atribuible a la economía neo-
clásica en tanto, prevalece una teoría económica del deseo cuyo
objetivo es la satisfacción; esta posición deriva en una relación
instrumental del sujeto que desea, que niega la responsabilidad en
tanto no captura la obligación moral de la responsabilidad inter-
personal. El diseño de la investigación es de tipo bibliográfico, se
basó en fuentes secundarias con autores como Enmanuel Levinas
y Charles Taylor, quienes dan sentido a la crítica que hace Teri
Shearer desde la perspectiva de un individualismo que ha contri-
buido a unas carencias éticas de la relación intersubjetiva de la
responsabilidad económica. Estas consideraciones sirvieron de
soporte para dilucidar el tema de la responsabilidad social de las
organizaciones, y la propuesta de mantener vigente la responsa-
bilidad moral de los entes económicos a través de la contabilidad,
en tanto, hay unas carencias éticas visibles al no dar cuenta del
costo ambiental que tiene en muchos casos el crecimiento econó-
mico y los factores de producción como la tala de árboles, la con-
96 – taminación hídrica, el uso de plásticos no degradables, la con-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL taminación ambiental y en parte la influencia que éstos tienen en
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
los fenómenos como los cambios climáticos que están afectando
seriamente la biodiversidad, es decir, los ecosistemas y con ellos
las diferentes especies.

La contabilidad tiene definido entre su estructura de reconoci-


miento de hechos económicos conceptos como activo, pasivo,
patrimonio, ingreso y gasto; lo cual puede y debe atender el reco-
nocimiento de los costos ambientales que sean previstos por la
organización para prevenir, reducir o reparar daños al medio am-
biente. Se puede indudablemente cuantificar el tema de residuos,
los costos por la contaminación del agua y del aire, reducir el rui-
do, mejorar procedimientos para la producción y mantenimientos
de inventarios.

En Colombia, por ejemplo, con la Ley 99 de 1993 artículos 42 y 43


se establecieron las tasas retributivas y compensatorias por el uso
del agua; la primera como instrumento económico que tiene por
objetivo incentivar cambios en el comportamiento de los agentes
contaminadores, internalizando en sus decisiones de producción
el costo del daño ambiental que ocasiona su contaminación y la
tasa compensatoria que alude al uso del agua, o sea, son los gas-
tos de protección y renovación de los recursos hídricos.

LA INTER- Con la publicación del artículo Ethics and accountabi-


lity. From the for-itself to the for-the-other, Teri Shea-
SUBJETIVIDAD
rer (2002) explora las condiciones éticas para explicar
y el discurso el realce social que debe acompañar a las organiza-
económico ciones, en general.

Para comprender la necesidad de una responsabilidad económica


hay que dar respuesta al origen de una agencia moral colectiva la
cual incluye en palabras de Shearer «la autorrealización del alma
del sujeto individual, en tanto las obligaciones morales de un ente
económico depende del entendimiento compartido de las obliga-
ciones morales implicadas en la relación personal intersubjetiva»
(Shearer, 2002: 543).

Este argumento es sustentado, según la autora, en los efectos


constitutivos de la teoría económica en la relación intersubjetiva
entre el yo y el otro, una vivencia del deseo y la relación instrumen-
tal del sujeto quien desea, por lo que Teri Shearer sostiene que.
97 – V – Ética y
[L]a construcción económica de la relación de
responsabilidad social
como oportunidad responsabilidad es éticamente inadecuada para
para el desarrollo
de la contabilidad social y entender la obligación moral que está llena de
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer responsabilidad interpersonal y la construcción
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA discursiva niega la subjetividad del otro en cuando al
otro, ante quien es moralmente responsable (Shearer,
2002: 545).

También manifiesta Shearer (2002) que, la contabilidad asume una


posición conductista de la economía neoclásica, donde los infor-
mes tienen las mismas carencias éticas que la relación interper-
sonal de la responsabilidad económica, en este sentido hay una
responsabilidad moral decretada por las construcciones teóricas y
asunciones del desarrollo de la economía, por lo que es necesario
adquirir una responsabilidad moral más amplia por parte de las
entidades económicas para establecer las condiciones previas ha-
cia una contabilidad social.
Sugiere, además la autora, que, si la economía no puede acomo-
dar la responsabilidad de la obligación moral, la práctica contable
deberá decretar una obligación social más amplia para las orga-
nizaciones a través de lo que denomina «la infusión a la lengua
de cuentas económicas de una ética que compense la obligación
intersubjetiva en relación con el otro» (Shearer, 2002: 544).
Para entender estos planteamientos, es necesario partir de las
consideraciones previstas por Teri Shearer (2002: 545), en tanto,
acoge sin más explicación el principio postestructuralista para
dar cuenta de la identidad y la subjetividad y, lo constituye como
«producción discursiva, como ficciones culturales producidas y
sostenidas por las practicas discursivas dominantes (…) además
reconoce que la producción de la realidad vivida es una herme-
néutica o proceso interpretativo»; es decir, las historias que deci-
mos dan sentido a la experiencia de la realidad y la realidad deter-
mina nuestras acciones, «no podemos desligar la experiencia de
nosotros y el mundo que habitamos de las historias que decimos
y las metáforas que abrazamos» (p. 545).
En este sentido, la responsabilidad, la intersubjetividad y la ética
son absolutamente indispensables para entender el concepto de
contabilidad social. La responsabilidad según Teri Shearer (2002)
implica y decreta intersubjetividad; desde esta perspectiva la res-
ponsabilidad implica identidad de alguien independientemente
con otros, de ahí que la responsabilidad como fenómeno moral
98 – debería estar sujeto a reflexiones éticas; ahora bien, desde la pos-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL tura de la producción discursiva hay una estrecha relación entre
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
el modo que la subjetividad y la intersubjetividad son constituidas
dentro del discurso y el grado de responsabilidad moral que se
decreta por cuenta de ese discurso; desde esta perspectiva hay
obligaciones morales intersubjetivas para los actores económicos.
Hay entonces, desde el contexto económico una concepción
del ser humano que consume y, que se satisface a través de la
producción, esa relación intersubjetiva implica también unas obli-
gaciones morales y de orden social. La economía neoclásica pre-
supone un orden social igualitario, caracterizado por una recipro-
cidad entre el agente económico consumidor y agente económico
productor, ambos satisfacen sus necesidades a través de utilizar
la racionalidad tanto para el consumo como en la producción de
bienes y servicios, una concepción específica del bien común, de
satisfacción donde se soporta teóricamente la identidad moral.
Esa responsabilidad de la teoría económica neoclásica de sa-
tisfacción de las necesidades que de forma persuasiva y casi
ingenua crea al consumidor final a través del menor precio, es
paradójicamente la forma de como un discurso económico cons-
truye subjetividad e intersubjetividad; es decir, se repite una y otra
vez permeando las relaciones interpersonales por lo que la autora
manifiesta,

La identidad en términos económicos es insuficiente


a las demandas de la ética (…) Aquí demuestro que la
construcción del deseo de la teoría económica como
necesariamente apropiada en la intención mercantiliza
el objetivo del deseo y, por tanto, lo objetiva en relación
instrumental con el sujeto que desea. A partir de esto,
sostengo que la construcción económica de la relación
de rendición de cuentas es éticamente inadecuada para
capturar la obligación moral plena de la rendición de
cuentas interpersonal, porque la construcción niega
discursivamente la subjetividad del otro, ante quien
somos moralmente responsables» (Shearer, 2002: 543).

En el discurso de la economía neoclásica persiste la existencia


de una economía de mercado a la que atribuye la necesidad del
hombre de cambiar y cambiar, un antecedente a los rasgos ins-
titucionales de la vida social, donde el mismo sujeto determina la
forma que esas instituciones asumen; en otras palabras, la teoría
99 – neoclásica es sinónimo de la teoría del hombre económico. En
V – Ética y
responsabilidad social este sentido, vale la pena retomar algunos conceptos de la teoría
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
neoclásica que a diferencia del pensamiento clásico tiene como
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer protagonistas de la economía a la nación y a las clases sociales,
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
mientras la teoría neoclásica tiene como protagonista al sujeto.

En la teoría neoclásica, subyace una teoría del valor que en tér-


minos generales se limita a una red de transacciones comerciales
en el mercado, cuyos fenómenos son la oferta y la demanda que
determinan el precio, pues el valor depende da la utilidad que una
mercancía le brinde a un individuo, por lo tanto es una utilidad
subjetiva, es la percepción que cada individuo de forma indepen-
diente tenga del bien, mientras que la formación de los precios
en el pensamiento clásico remitían a una situación previa y era la
concepción de la sociedad y la conducta humana; en este senti-
do el valor se establecía en el proceso de producción antes que
llegara al mercado. En la teoría neoclásica las mercancías llegan
sin un valor preestablecido al mercado, en tanto, es el mercado
el que define el precio, para lo cual los agentes económicos se
preocupan por saber cómo funciona la mente de los individuos en
relación con sus comportamientos de consumo.

Este precedente de la teoría neoclásica hace obligatorio el enten-


dimiento de las conductas económicas de una sociedad represen-
tada en el individuo. De otro lado la economía ha sido catalogada
como la ciencia de la escasez, así «la economía es el estudio de la
distribución de los bienes escasos» (Robbins, 1952: 38), pues son
los bienes escasos los que tienen su interés, en tanto que los bie-
nes ilimitados no son su problema. Ahí hay un asunto propio de la
individualidad, en tanto el ser humano asignará sus medios para la
obtención de su goce o satisfacción asumiendo el costo propues-
to por la escasez que la teoría económica define como la opción
racional del consumidor, enmarcada no en la libertad de elegir el
mejor precio sino en la presión de la escasez.

En este sentido, Teri Shearer (2002) refiriéndose a la faceta de la


teoría neoclásica en relación a la sujeto económico como única
forma de satisfacer deseos desconociendo la relación que se
teje con otros que, son capturados en términos de este modelo,
expresa «aquella teoría económica aparentemente describe la
subjetividad humana solo en esferas ciertas, bien especificadas
y delimitadas de experiencia humana que tiene consecuencias
importantes para el modo en que se constituye la responsabilidad
económica» (Shearer, 2002: 549), en este sentido los reclamos al
100 – modelo de la teoría neoclásica están en el subjetivismo del indivi-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL duo en tanto excluyen al otro, pues la identidad está en la satis-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
facción de las necesidades de un individuo y por lo tanto hay una
carencia en tanto la identidad económica no incluye las obliga-
ciones y relaciones a otros más allá de la esfera descriptiva y pre-
ceptiva de la misma teoría, por lo que en sentido estricto hay una
carencia ética en tanto son las relaciones con los otros los que
identifican la fuente de responsabilidad moral (derecho a un medio
ambiente sano, trabajos dignos, responsabilidad social).
Si la identidad humana como parte de la economía no incluye en
las relaciones intersubjetivas a los otros que no son capturados
dentro del modelo económico, entonces independientemente de
la responsabilidad puede decirse que el sujeto económico depen-
de completamente de las obligaciones intersubjetivas de los agen-
tes económicos que se relacionan entre sí, las cuales en palabras
de Shearer son demasiado delgadas para apoyar una responsabi-
lidad éticamente adecuada de parte de los agentes económicos.
El desconocimiento de los otros en este contexto económico cre-
ce ya que gana aceptación general, al menos así lo interpreta la
autora al manifestar que «la teoría económica, en otras palabras,
crea discursivamente las mismas condiciones que le dan permiso
para aplicar un imperialismo que con eficacia abre toda experien-
cia humana a la descripción y prescripción económica» (Shearer,
2002: 550), esta aceptación general además de ser parte de las
prácticas discursivas las cuales no son descripciones pasivas de
un mundo social que existe independientemente del discurso, sino
que son también prácticas que trabajan activamente para cons-
truir la realidad social de modo consecuente con el discurso de la
economía y donde encuentra asidero el poder del capitalismo, lo
que McLaren traduce en los siguientes términos (Aguirre, 2003: 3).

La globalización representa una fachada ideológica


que camufla las numerosas y variadas operaciones del
imperialismo. En efecto, el concepto de globalización
ha reemplazado efectivamente el término imperialismo
en el léxico de la élite gobernante, con el propósito
de exagerar el carácter global del capitalismo como
un poder totalmente acompasado e infatigable que,
aparentemente, ningún estado-nación tiene los medios
para resistir u oponerse. Por demás enreda el asunto
de que el capitalismo ya no necesita por más tiempo la
protección del estado-nación.
101 – Es así, como la creación discursiva de las condiciones que per-
V – Ética y
responsabilidad social miten la práctica de teorías económicas, no son más que hechos
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
a merced del acuerdo humano, que existen porque creemos que
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer existen, la construcción social de la realidad atribuible a Jhon R.
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
Searle es parte de la ontología de la economía, en tanto el mismo
Searle expresa, que su obra es «una importante recuperación de
la tradición de la economía institucional» (Searle, 2006: 89), puesto
que la economía está imbricada en buena parte en hechos insti-
tucionales, es así como el modo de existencia de los bienes y las
formas de distribución son institucionales.

La teoría económica es discurso subjetivo como discurso inter-


subjetivo. Subjetivo, en tanto considera el sujeto individual, el
sujeto económico, y es discurso intersubjetivo en tanto existe la
manifestación de una relación cimentada entre el deseo del su-
jeto económico y el valor del objeto con relación al cual el sujeto
actúa; pero esta relación se teje en cuanto, la teoría neoclásica,
supone que el individuo comienza con un deseo u preferencia que
es la que lleva al sujeto a un comportamiento económico, ya que
dependiendo de la oferta y de la demanda se establece el valor;
así manifiestan que el valor de un bien o servicio no es inherente
a los bienes ni a la materiales que los componen, sino que es pro-
ducto de la satisfacción del deseo humano,

En la teoría de la economía neoclásica, el deseo supera


cualquier valor que una materia puede asumir, hasta
aquellas materias que son más restringidas en el
suministro no adquieren ningún valor hasta que se
dé la utilidad para la satisfacción del deseo humano.
En otras palabras, la relación económica entre deseo
(como el ímpetu exógeno para la actividad económica)
y valor (como el resultado endógenamente decidido
de esa actividad) es caracterizado por una precedencia
temporal y causal del deseo sobre el valor; el valor,
en tanto es uso de cambio mientras permanezca la
condición que el objetivo del deseo que proviene fuera
de sí (Shearer, 2002: 550).

Cuando el deseo y el valor asumen una relación temporal y causal


que es determinada por el modelo económico, es el deseo el que
se apropia del acto, hay una relación instrumental al sujeto de de-
seo, un deseo egoísta, que, en otras palabras, significa una caren-
cia de parte del sujeto que desea con relación al objeto deseado
102 – el cual, se convierte en medio para su realización (Shearer, 2002:
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL 554). Es una relación causal del deseo sobre el valor, pero esta
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
perspectiva de la economía neoclásica de asignar al deseo huma-
no el deseo egoísta tiene implicaciones importantes desde la res-
ponsabilidad, en tanto queda la preocupación que induce a que
las entidades económicas trasladen la obligación moral derivada
de la relación intersubjetiva que caracteriza a unos miembros de
una comunidad dada. Esto indudablemente trae consecuencias a
nivel social en tanto que,

[L]a teoría económica construye un mundo social en


el cual hay un solo un sujeto, y un mundo de objetos
que satisface los deseos del sujeto. Pero por otra parte
supone que cada miembro de la sociedad es un sujeto
económico en ella, a quien por el ejercicio del deseo
propio objetiva a todos los otros sujetos de la sociedad y
ahí niega su subjetividad. El mundo social económico es
tanto igualitario, como totalitario (Shearer, 2002: 555).

Ahora, bien considerando que las características igualitarias del


mundo social económico no han sido ampliamente reconocida,
y que las condiciones sociales en las que surgió la teoría econó-
mica, tuvieron implicaciones desde la concepción de un sujeto
con condiciones de igualdad que hicieron lo suficiente para lograr
la aceptación eventual de la teoría, desde luego con las implica-
ciones democráticas de un aparato teórico y comercial en la que
cada individuo se define en una posición igualitaria lo cual cuenta
con el consentimiento de la mayor parte de los individuos, además
de apuntalar la visión económica de que el ser humano es motiva-
do únicamente por sus propios intereses; es decir, la motivación
de un ser igual y soberano frente a sus deseos hace posible la
concurrencia de una aceptación social.
La teoría económica neoclásica, como discurso, oculta y niega una
responsabilidad en los intereses sociales, en tanto que postula la
maximización del interés única y exclusivamente en el interés priva-
do y en la responsabilidad no hay una identidad ante el bien social
y colectivo. Esta postura económica, crea un mundo social en el
cual la alteridad es discursivamente borrada, en tanto en «el mundo
social económico hay solo una posición sustancial, y un mundo de
objetos a los cuales el sujeto afecta» (Shearer, 2002: 558).
De esta forma la teoría económica neoclásica construye la subjeti-
vidad y la intersubjetividad en tanto la obligación moral a los otros
103 – la reduce en la obligación moral que tiene con uno, ya que todos
V – Ética y
responsabilidad social los sujetos económicos posibles están situados; por lo que el bien
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
colectivo de la sociedad está definido por la búsqueda que cada
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer individuo haga de su búsqueda privada. Una sustentación de la
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
obligación que queda reducida a la obligación a un mayor bien,
subsumiendo discursivamente la obligación en la explicación de
un interés económico particular.

En este sentido, la contabilidad se encuentra de igual forma sub-


sumida a dar cuenta de esa realidad económica, una realidad
que sucumbe a los intereses del mercado a tal punto de pasar de
un sistema de información contable a un a sistema de informa-
ción financiero, como si los usuarios de la información estuvieran
concentrados única y exclusivamente en los accionistas y en los
mercados de valores. Y es que el discurso económico construye
una identidad moral que está en la búsqueda reciproca del interés
privado como único imperativo ético de sujetos en el comercio
donde el uno está para el otro.

Este discurso económico que además se ha institucionalizado por


décadas, hace que las entidades económicas no vayan más allá
de sus propios intereses, por lo tanto, la obligación moral de esta,
en considerar la obligación frente a la satisfacción de los intereses
egoístas del agente económico, por lo que en el discurso no hay
una comunidad de «otros», en tanto la distinción entre intereses
privados y el bien más amplio son obscurecidos; lo que en pala-
bras de Taylor (1994) equivale a uno de los tres malestares de la
modernidad definido como el individualismo, el cual «supone cen-
trase en el yo, lo que aplana y estrecha a la vez nuestras vidas, las
empobrece de sentido, y las hace perder interés por los demás o
por la sociedad» (Taylor, 1994: 40).

Según Taylor (1994), la visión instrumental dominante en el mundo


«es una consecuencia de nuestra opinión almacenada en un bu-
ffet del yo» (p. 40); es el resultado del «pensamiento moderno que
ha perdido la vista de otros modos de tomar parte con el mundo.
El límite entre el yo y el otro es nebuloso y poroso (…)» (Lehman,
2012: 5). En este sentido, Taylor (1994) afirma que la primacía de
la razón instrumental, entendida como «la clase de racionalidad
de la que nos servimos cuando calculamos la aplicación más eco-
nómica de los medios a un fin dado. La eficiencia máxima, la me-
jor relación coste-rendimiento, es una medida del éxito» (Taylor,
1994: 40), un cambio liberador, pero al mismo tiempo arrollador
que se apodera de la humanidad, una preocupación en tanto que
104 – estas formas desmesuradas de crecimiento económico se vuelven
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL insensibles a las necesidades del medio ambiente.
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES El éxito estaría en el sentido de tener entidades responsables ante
«objetivos humanos y ambientales más amplios» (Shearer, 2002:
559), lo cual requiere de un imperativo ético que incluya la relación
intersubjetiva de la responsabilidad, tema abordado por el filósofo
francés Emmanuel Levinas (1991), en tanto, a través de sus traba-
jos demuestra la insuficiencia ética de la concepción económica
de la responsabilidad, al fundamentar la ética en el contexto de
una responsabilidad moral como parte de la oferta económica en-
tre agentes individuales y entidades que satisfacen sus deseos.
La teoría económica neoliberal, reduce la responsabilidad moral
a la concepción de un agente económico liberal y racional que
como ente autónomo dirige su comportamiento a una intencio-
nalidad de satisfacer sus deseos, un libre albedrío y una inten-
cionalidad consumista de la que se aparta Levinas (1991) en su
concepción de responsabilidad social y ética en tanto, que esta
individualidad,

[L]imita a representar y objetivar a lo Otro y al Otro.


Levinas, por el contrario, percibe al Otro y a lo Otro
como un infinito que no puede objetivarse, solo puede
«asimilarse» o «reconocerse» en el encuentro con el
otro que ya es; por ello el encuentro cara a cara con el
otro, además de inevitable y necesario, condiciona la
posibilidad de la relación, es el acto básico de la moral.
Así, Lévinas entiende la subjetividad, recibiendo al
otro como hospitalidad, independientemente de la
conciencia o elección que se haga de él (Quiros, 2013: 19).

El aporte de Levinas (1991) es un desafío a la filosofía transcenden-


tal con una ética que basa la subjetividad en el encuentro con el
otro, pues su crítica a la ontología de la tradición filosófica de oc-
cidente radica en que esta privilegia la intencionalidad del ser por
encima de la alteridad, trasmutando lo que es el Otro en el Mismo.

Así, la noción de Responsabilidad en Lévinas aparece


como fundamento de su reflexión ética, pues ella
solo es posible en la relación de lo Mismo con lo Otro
y ella es independiente de la voluntad del sujeto,
ella lo determina; de esta manera Lévinas propone
105 – V – Ética y
una configuración de la relación ética por fuera de la
responsabilidad social
como oportunidad ontología, por fuera de la subjetividad entendida al
para el desarrollo
de la contabilidad social y modo moderno, como representación de lo otro sin
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer transcendencia. Para este autor el Otro es un «absoluto»
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA preexistente, que se manifiesta como rostro ante quien
se actúa de forma justa, responsable (Quiros, 2013: 20).

El encuentro del cara a cara propuesto por Levinas (1991) induce


a una responsabilidad ante el otro que está por encima de expli-
car el sí mismo del sujeto liberal y soberano; una obligación que
precede la misma constitución del sujeto no como acto voluntario,
sino como una simetría del cara a cara, en tanto en el discurso
egoísta de la responsabilidad de la economía neoclásica hay una
igualdad irreductible en cuanto la cara del otro es negada, pues
hay una relación instrumental de las necesidades propias, no
cuenta el otro ya que hay una subjetividad de alguien que subordi-
na las demandas del otro.

Ese interés individual que no da respuesta a la auto-subordinación


en donde se funda la relación ética, es en ultimas un interés pro-
pio a una intencionalidad de responsabilidad que es inadecuado
a las necesidades éticas de una comunidad moral. Levinas (1991)
al nombrar la responsabilidad de cara al otro es contundente pues
enuncia que,

(…) es en la ética, entendida como responsabilidad,


donde se anuda el nudo de lo subjetivo. Entiendo la
responsabilidad como una responsabilidad para con
el otro, así, pues, como responsabilidad para con lo
que no es asunto mío o incluso no me concierne; o que
precisamente me concierne, es abordado por mi como
rostro (Levinas, 1991: 89).

El discurso económico neoclásico niega la alteridad, transfor-


mando el mundo de otros en uno de objetos, con los cuales el
sujeto económico se relaciona (Shearer, 2002: 563). Este enfoque
individualista y nomológico de la responsabilidad es deplorable
en tanto la economía y las relaciones de mercado incluyen entre
otros actores los seres humanos, «la existencia de formas de vida
no humana, la integridad de los ecosistemas y la soberanía de las
naciones que están subordinados al ánimo de lucro instrumental o
crecimiento productivo» (p. 563).
RESPONSABILIDAD
106 – LA ÉTICA COMO ESENCIA Hay desde el contexto neoclásico una subordina-
ción de la responsabilidad corporativa a la relación
CORPORATIVA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
intersubjetiva privada que se patentiza a través del
interés privado y es especifica al afirmar «que todas
las transacciones en las cuales dos o más individuos entran son
mutuamente ventajosas y de ahí facilitan el bien colectivo» (Shea-
rer, 2002: 561); perspectiva acuñada por Milton Friedman (1970),
premio nobel de economía autor de la doctrina de mercado libre,
donde vendedores y consumidores mediante leyes de oferta y
demanda determinan el mercado y los precios, Friedman (1970),
es condescendiente además con la libre competencia, y la libertad
comercial en tanto no haya coerción dado que las transacciones
son voluntarias.
En este sentido, la construcción de una economía de un mercado
puro como el propuesto por Friedman supone que el mercado
funciona sin impedimento alguno por parte de las instituciones,
esto presume un interés de los estados en mantener el sistema
de mercado lo cual involucra no solo precios, sino salarios, tasas
de interés, contaminación sin restricción, afectación al medio am-
biente entre otros, no hay por parte de gobiernos la intención de
obstaculizar el funcionamiento del mercado, lo cual lo hace parti-
cipe en la protección de las infracciones contra los otros que no
intervienen en el mercado, en tanto la obligación moral está pues-
ta en el sujeto económico.
El hecho de no reconocer los costos ambientales y humanos que
se incrementan en la medida del crecimiento económico en au-
sencia de naciones que adopten con sentido crítico tal crecimien-
to desmesurado, se debe en parte al consentimiento de países
subdesarrollados que permiten acuerdos de programas de desa-
rrollo a costa de sacrificar los recursos naturales, una dependen-
cia del capitalismo que desestabiliza estilos de vida tradicionales
sin compensación aparentes en esos daños ecológicos, ambien-
tales y sociales,

[P]ero tales parodias de la responsabilidad moral no


son limitadas solo en naciones en desarrollo. En países
desarrollados como Estados Unidos, por ejemplo, la
distribución de la riqueza de la sociedad se hace cada
vez más polarizada, un resultado que es justificado
al nivel nacional por el imperativo del incentivo
económico, y un resultado que no es reflejado en
las cuentas nacionales que un gobierno debe tener.
107 – V – Ética y
Y a nivel corporativo, las razones fundamentales
responsabilidad social
como oportunidad económicas justifican el traslado de plantas de
para el desarrollo
de la contabilidad social y producción a países en vías de desarrollo con precios
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer de salarios inferiores, prácticas de empleo explotadoras
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA con respecto a trabajadores domésticos bajos y expertos
o crónicamente desempleados (…) (Shearer, 2002: 564).

Estos acontecimientos de orden global son un fracaso colectivo


a causa de sostener agentes económicos que tienen sus propios
intereses y que hoy se han hecho notar en el planeta a través del
deterioro ambiental, la contaminación, la escasez de un recurso
tan vital como el agua, las sequias, entre otros. Ahora bien, la
apertura económica y la eliminación de barreras comerciales ha-
cen más viable este deterioro en medio de la sociedad, situación
que es cada vez más notoria en contravía de unas medidas de
prevención que no se hacen visibles en estándares de protección
ambiental, sin embargo hay intereses que si se hacen visibles en
la contabilidad, por ejemplo, para el reporte de información finan-
ciera para los dueños o accionistas a través de las Normas Inter-
nacionales de Información Financiera (NIIF).

Muchas pueden ser las propuestas que contrarresten esta ame-


naza de deterioro del ecosistema, si por ejemplo los gobiernos
nacionales y locales incluyeran impuestos, multas o sanciones
de tipo pecuniario para las actividades que crean exterioridades
humanas y ambientales, pues el derecho a ejercer una actividad
económica no puede extenderse a derechos como contaminar el
aire. Sin embargo, hay un clamor de los defensores de las teorías
de la responsabilidad corporativa, hoy llamada Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) hacia la ética de la economía, con el fin,
que los agentes económicos sean responsables no solo del cum-
plimiento de sus objetivos, sino también del bienestar colectivo y
de los individuos cuyas vidas afectan en función del logro de sus
metas, es decir dar un viraje hacia una economía de la sociedad
cuyo valor agregado sea el interés general sobre el interés particu-
lar y soberano propuesto por el sistema económico.

La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), ha estado sus-


tentado en el direccionamiento de la economía neoclásica que es,
la idea de la máxima ganancia, un beneficio que se ha convertido
en un reclamo moral en tanto, este debe ser más colectivo, con
una distribución a todos los agentes que participan de las activi-
dades de la empresa tanto interna como externamente a través
108 – del empleo de buenas prácticas donde resulte ganando la empre-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL sa, el sujeto económico y la sociedad.
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES Una ganancia que atienda un mejor desempeño ambiental y so-
cial, con unos códigos de conducta, con unas prácticas volunta-
rias de gestión ambiental sustentadas en estándares de calidad,
y la incorporación en las decisiones organizacionales de políticas
hacia el desarrollo sostenible; un cuidado actual del que depende
el futuro, pues la explotación irracional de los recursos pone en
alto riesgo la sustentabilidad no solo de la vida humana, sino tam-
bién cualquier concepto de supervivencia que se quiera abordar.
Esta reflexión de sustentabilidad ha considerado sobre todo a par-
tir del siglo XX múltiples teorías que han sido abordadas desde la
perspectiva tanto de la economía neoclásica como de los grupos
de interés o Stakeholders. Un estudio realizado en la Universidad
de Valencia (2011) por los doctores Alejandro Alvarado Herrera,
Enrique Bigné Alcaniz y Rafael Currás Pérez incluyó la revisión de
1082 trabajos publicados entre 1969 y 2006 en los que identifica-
ron 13 teorías o perspectivas de responsabilidad social empresa-
rial las cuales se describen así:
1. Teoría de la Propiedad,
2. Teoría de la Firma,
3. Teoría de la Agencia,
4. Teoría de los Grupos de Interés,
5. Respuesta Social Corporativa,
6. Visión Estratégica de la Firma,
7. Ética Aplicada a la Empresa,
8. Teoría Integradora del Contrato Social ISCT,
9. Ciudadanía Corporativa,
10. Teoría Institucional,
11. Desarrollo Sostenible,
12. Teoría del Servidor y
13. Bien Común.

Aunque estas teorías obedecen según los investigadores Alva-


rado, Bigné y Currás, (2011) a una «confusión conceptual», que
distintos autores han clasificado y desarrollado con base a «el cri-
terio de la evolución temporal (Carroll, 1999; Murphy, 1978; Wood,
1991); su enfoque (Windsor, 2006); la evolución de sus contenidos
(Bakker et al., 2005 Gerde y Wokutch, 1998); el rol de los negocios
109 – de la sociedad (Garriga y Melé, 2004; Zenisek, 1979); la naturaleza
V – Ética y
responsabilidad social teórica (Mc Williams et al., 2006); su aplicabilidad (Nasi, Phillips
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
y Zyglidopoulos 1997)» (Alvarado, 2011: 126); no dejan de ser un
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
llamado a que se maximice el estudio de la responsabilidad social
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
empresarial con el objetivo de gozar de un ecosistema más esta-
ble y duradero.
Estos antecedentes permiten inferir que hay una preocupación
mundial por la incorporación de una moral empresarial a través del
reconocimiento de los costos en la cuenta.
Con la investigación «Perspectivas Teóricas Usadas para el Es-
tudio de la Responsabilidad Social una Clasificación con Base
en su Racionalidad», los profesores Alvarado Herrera y otros, re-
toman trece teorías halladas en la recolección de la información
utilizando como criterios de estudio de las mencionadas teorías,
la realidad que subyace a cada perspectiva teórica y el papel que
legitima la existencia como institución social, los investigadores
reclasifican las teorías anteriores en una primera instancia consi-
derando como teoría subyacente la disciplina y el objeto de estu-
dio en la que se encuentran, ver TABLA 1.

TABLA 1 Responsabilidad social una clasificación con base a su racionalidad.


FUENTE: ELABORACIÓN ALVARADO Y OTROS, BASADOS EN GUILLEN (2006); TOMADO DE LA INVESTIGACIÓN «PERSPECTIVAS TEÓRICAS
USADAS PARA EL ESTUDIO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNA CLASIFICACIÓN CON BASE EN SU RACIONALIDAD» (2001)

Disciplina Objeto material Objeto formal de estudio Racionalidad


de estudio

Ética Comportamiento Bondad o maldad para el Ética


organizacional humano individuo, el grupo y la sociedad
(a partir de la experiencia y la razón)

Comportamiento Comportamiento Búsqueda de la eficacia Económica /


organizativo humano en la Económico-estratégica
organización

Psicología Comportamiento Definir, explicar y predecir Psicológica


humano comportamientos sin entrar en
su conveniencia

Sociología Comportamiento Describir, clasificar y medir los Sociológica


humano hechos sociales a través de métodos
empíricos sin establecer
lo que las personas deben hacer

Legalidad Comportamiento Juzga el comportamiento externo Jurídica


humano del individuo, pero difícilmente
puede juzgar las intenciones
110 – En segunda instancia, los investigadores toman como criterio de
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL clasificación «la concepción del rol de la empresa en la sociedad
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
o el papel que legitima la existencia como institución social» (Al-
varado et al., 2011: 127). En esta etapa, los profesores Alvarado,
Bigné y Currás (2011), acuden a entrecruzar la visión económica,
la visión social y sus disciplinas subyacentes.
La económica, que concierne a la teoría neoclásica de la que
ya se ha hecho referencia y cuyo mentor es Friedman (1970) (la
empresa solo tiene la responsabilidad de generar utilidades eco-
nómicas dentro del marco legal y en este sentido solo le es priori-
tario los intereses vinculados a sujetos económicos y a las firmas

TABLA 2 Perspectivas Teóricas para el Estudio de la RSE.


FUENTE: ALVARADO Y OTROS: INVESTIGACIÓN PERSPECTIVAS TEÓRICAS USADAS PARA EL ESTUDIO DE RSE (2011)

Racionalidad 1. Pura de maximización de utilidades 2. Constreñida de maximización de utilidades


predominante

Jurídica Teoría de la Propiedad


La RSE es una opción que los accionistas pueden o
no emplear, ya que pueden distribuir sus derechos de
propiedad y proceder con ellos de la forma que mejor
les parezca
Económica Teoría de la Agencia
La RSE es una doctrina subversiva y atentatoria contra
el bienestar de los accionistas
Teoría de la Firma
La RSE es la posibilidad de generar valor social me-
diante la implicación de la empresa
únicamente en actividades filantrópicas
Económico Respuesta social corporativa
estratégica Teoría Institucional
Teoría de los grupos de interés (stakeholders)
Ciudadanía corporativa
La RSE es ante todo una respuesta estratégica de la
empresa capaz de generar una ventaja competitiva
Psicológica

Sociológica

Ética
111 – privadas). La visión social, que es mucho más amplia, en tanto
V – Ética y
responsabilidad social considera el entorno de la empresa el cual está dentro de un con-
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
texto y la disciplina subyacente de la cual ya se había estimado
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
una primera clasificación, obteniendo así la siguiente estructura de
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
reclasificación, que se visualiza en la TABLA 2.
Obviamente, es necesario aclarar que no todas las teorías sobre
responsabilidad social empresarial buscan que se incorpore un
costo de compensación que proteja el derecho por ejemplo a
gozar de un aire puro, o el derecho que le asiste a un trabajador
a que su mano de obra esté bien remunerada; es necesario reco-
nocer que el hecho que se incorporen cuentas sociales y ambien-

3. De la atención social 4. De servicio a la comunidad

Teoría del Servidor


Las RSE es una oportunidad que se presenta a los directi-
vos para hacer el bien
Teoría Integradora del contrato social
Ciudadanía de la empresa (visión estratégica de la firma)
La RSE es un instrumento que permite a la empresa aten-
der sus deberes morales como miembro de una sociedad,
sin renunciar a la naturaleza estratégica de su misión
Ética aplicada a la empresa
Desarrollo sostenible
Bien común
La RSE es un imperativo moral que obliga
a las empresas a contribuir al bienestar universal
112 – tales como reconocimiento de las externalidades de la economía
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL depende de las perspectivas teóricas admitiendo que unas son
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
más racionales y jurídicas que otras.

Por ejemplo, las teorías de la propiedad, la agencia o la firma,


conciben una lógica económica y legal donde la empresa no es
más que una unidad económica cuyo fin es la consecución de uti-
lidades; desde esta perspectiva la visión de una responsabilidad
social es limitada por lo que queda a voluntad del inversionista y
de los propietarios de la organización. Otras teorías emergentes
como la teoría de ciudadanía de la empresa, la teoría de ética apli-
cada a la empresa o la teoría de desarrollo sostenible, avizoran un
compromiso social mucho más completo para la empresa, pero
para lograr esta realidad hay que contar con una racionalidad so-
portada en conceptos sociológicos y éticos.

CONTABILIDAD Glen Lehman, profesor de contabilidad de la University


SOCIAL of South Australia Business School, quien ha publicado
más de 70 artículos sobre filosofía, teoría social y pers-
pectivas críticas sobre contabilidad; en su investigación acerca
del proyecto de una contabilidad social y ambiental hace una crí-
tica importante y deliberada en consideración a la disputa entre el
realismo y al antirealismo. Para considerar sus posiciones incluye
los aportes de Davidson, Taylor y Dreyfus todos ellos filósofos, en
tanto hay un reclamo en considerar que «las reformas de la conta-
bilidad ambiental y social han sido capturadas por la epistemología
domínate de la razón instrumental» (Lehman, 2012).

Y es que, desde el punto de vista de la filosofía, el realismo siem-


pre ha marcado en palabras de Lehman una independencia con
las creencias del mundo. El realismo como parte de la razón ins-
trumental domina el desarrollo directivo lo que se traduce en un
hilo conductor entre las decisiones de la empresa y los desarrollos
de la contabilidad. Charles Taylor (2012) ha manifestado que son
las formas económicas del razonamiento las que han dominado
sociedades enteras, lo cual es impropio en la creación y organiza-
ción de las sociedades. El aporte se centra en crear nuevas estra-
tegias de responsabilidad, un marco que nos ponga directamente
en relación con el planeta para examinar las interacciones que se
dan con el medio ambiente.

Otra perspectiva a considerar es que el pensamiento instrumental


y procesal del mundo naturalista, crea un sistema social y econó-
113 – mico basado en asunciones instrumentales y científicas, lo cual en
V – Ética y
responsabilidad social palabras de interpretativitas como Charles Taylor (2012) limita la
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
razón práctica, a lo que la contabilidad no es ajena, en tanto está
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
en la cosmovisión que supone que todo debe ser relatado, medi-
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
do y reflexionado, lo cual en casos prácticos es problemático ya
que la contabilidad y los informes de auditoría deberían reflejar el
modo en que la gente usa el planeta.
De otro lado, Teri Shearer manifiesta que «las prácticas contables
confían profundamente en la teoría económica en general y parti-
cularmente en la definición económica del valor» (Shearer, 2002:
567), es una influencia del pensamiento económico tradicional,
una institucionalidad dada a través de reglas que los individuos
reconocen mutuamente, pues el discurso de oferta y demanda con
sus postulados no es más que una institucionalidad donde el len-
guaje describe los hechos, los constituye y los crea. La propiedad
no está en duda, el mundo de los negocios tampoco y el papel que
asumen las organizaciones es aceptado como una realidad social.
La crítica se basa, en considerar una práctica contable al servicio
única y exclusivamente al servicio del capital, así lo expresa Teri
Shearer (2002) al manifestar que en las cuentas hay una espe-
cie de «identidad económica intersubjetivamente constituida y
moralmente obligado» (p. 567); una especie de responsabilidad
decretada a través de unas cuentas que reducen la contabilidad
para un sí mismo, desconociendo la alteridad en la que se mueve
las relaciones de mercado. Es como si las relaciones económicas
restringieran las prácticas intersubjetivas y con ellas las practicas
del ejercicio de la responsabilidad, lo cual es grave en tanto, un
sistema cualquiera que fuera no debe restringir a la luz de algo
instrumental la moral de una práctica de responsabilidad social.
Por lo tanto, la necesidad de que las entidades económicas den
respuesta al otro, no puede ocultarse en la objetividad y el discur-
so que es negado por la economía neoclásica. En tal sentido Teri
Shearer afirma que

Las prácticas contables por lo tanto son inadecuadas


para reflejar la responsabilidad ante el otro, porque el
discurso en el cual esta es concebida es la construcción
de un discurso de identidad moral basada en una
entidad económica responsable solo de sí (Shearer,
2002: 567).
114 – Solo a manera de ejemplo, cuando se hace un análisis de las ne-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL cesidades de información contable; basta con observar el prólogo
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
de la traducción española de las NIIF del año 2012 para concluir
como la contabilidad ha sido reducida por una institucionalidad
como el Consejo de Normas Internacionales de Información Fi-
nanciera (IASB) a una contabilidad que incorpora conceptos mera-
mente financieros, veamos:

El consejo de Normas Internacionales de Información


financiera (IASB) se ha comprometido a desarrollar,
en el interés público, un conjunto único de Normas
de información financiera legalmente exigible y
globalmente aceptado, comprensibles y de alta calidad
basado en principios claramente articulados. Las
Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), se emite por el IASB para proporcionar a los
inversores, otros participantes de los mercados de
capitales mundiales y otros usuarios de la información
financiera, información transparente y comparable en
los estados financieros y en otra información financiera
(Comité de revisión, 2012).

Esta visión de la contabilidad centrada en un sistema de infor-


mación que es útil solo en atención a un mercado bursátil que
mueve la economía en el contexto global, constituye una realidad
financiera ya que está representando los hechos de un mercado
dominante y sobre el cual hay un trasegar de las economías, un
mercado financiero que se constituye en un hecho institucional
que cuenta con la legitimidad de la intencionalidad colectiva ya
sea por vía institucional (gobiernos) o por vía particular (asociacio-
nes de contadores). Estas regulaciones en la contabilidad forman
una realidad social a la que le hemos asignado funciones y se les
ha dado la denominación de información financiera.
Esta aplicación universal de un modelo de regulación contable
internacional del ISAB, que esta institucionalizado incluye, casi de
forma exclusiva al inversor y acreedor que hacen parte del mundo
financiero excluyendo cualquier otra realidad de una contabilidad
que dé cuenta de la responsabilidad ante los objetivos humanos
y ambientales. El reto para los contables está en la incorporación
de cuentas más sensibles al otro; es decir se requiere de una
contabilidad que dé cuenta de la responsabilidad social de las
organizaciones, un aporte que abarque información de tipo social,
115 – ético ambiental o ecológica, que permitan no solo incluir las con-
V – Ética y
responsabilidad social sideraciones del crecimiento del capital sino también el costo de
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
mantener unas relaciones sociales estables.
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
María V. AGUDELO VARGAS
El tema de una contabilidad que incluya aspectos no solo econó-
Norka VILORIA-ORTEGA
micos, sino también aspectos éticos y costos ambientales, tiene
entre otros antecedentes los incluidos por tres teorías; la teoría
neoclásica (a través de la corriente de la teoría del beneficio ver-
dadero y de la teoría de utilidad); las Teorías Institucionales (que
incluye la teoría del participe, la teoría de legitimación, y la teoría
constructivista) y la teoría Critica.

Desde la perspectiva de la teoría neoclásica; la teoría del beneficio


verdadero «sostiene que la empresa en la determinación de los
resultados ignora los efectos sociales y medioambientales» (Diaz,
2003: 32) ; es el desconocimiento de una contabilidad social que
mida la contribución neta a la sociedad lo cual debe incluir las ex-
ternalidades en razón de aquellas actividades que afectan a otros
para mejorar o empeorar, actividades o servicios de los cuales
se obtiene algún beneficio pero no se paga por ello en tanto los
costos o beneficios de producción o consumo no se incluyen en el
precio del mercado. Si los costos o beneficios individuales no son
iguales a los costos o beneficios sociales, se da una externalidad.

El reconocimiento de los efectos que el proceso productivo tiene


en el ecosistema, debe ser valorado e incorporado al costo de
producción, pero bajo un sistema de economía neoclásica hay
limitaciones «ya que es inaceptable moralmente monetizar ciertos
aspectos de la vida humana o la extinción de alguna especie, ya
que existe una dificultad en elegir una tasa de descuento social»
(Díaz, 2003: 32); de otro lado esta teoría «sostiene que las em-
presas deben informar a la sociedad aquellas actividades que
realizan y las afecta con la finalidad que exista evidencia para que
los usuarios individuales la consideren en la toma de decisiones»,
es la alternativa para que el mercado capitalista incluya las exter-
nalidades en los costos de producción «es decir, la información
medioambiental debería implicar un cambio en la valoración de los
activos de la empresa» (Díaz, 2003: 32).

En las Teorías Institucionales, se considera la teoría del participe;


la teoría de legitimación y la constructivista (Díaz, 2003).

La teoría del participe promueve las responsabilidad social y am-


biental que tienen las empresas en la sociedad. En esta teoría,
116 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
[L]a contabilidad debe servir para que las empresas
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA, rindan cuentas de los mecanismos coercitivos
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES determinados por el estado bajo contrato social con la
finalidad de informar de estos asuntos a los individuos,
organizaciones y a la sociedad en su conjunto de los que
depende la empresa (Díaz, 2003: 33).

La teoría de la legitimación, es una teoría de legitimidad institucio-


nal dada a través de mecanismos coercitivos que precisa de una
información social de una calidad tal que legitime su existencia.
Y, la teoría constructivista considera la construcción social de la
realidad de la contabilidad en tanto sostiene que la contabilidad
como sistema de información influye en la gestión económica;
esta teoría sostiene «que podría elaborase una contabilidad no
excluyente bajo mecanismos de institucionalización, ya que la
contabilidad tradicional no considera el medio ambiente como
parte de la información a divulgarse» (Díaz, 2003: 33); así la teo-
ría critica, por su parte «sostiene que la producción social es una
confluencia de esfuerzos que hace la sociedad para llegar al fruto
social» (Díaz, 2003), la reflexión de esta teoría está en la individua-
lización de la recompensa que se hace a través del salario lo cual
solo hace partícipe a individuos que participa del proceso de pro-
ducción, este aspecto es relevante en tanto hay otros sujetos que
también debería considerar ya que hacen parte de la producción
social. Es un análisis desde el efecto que tiene el mercado y la
determinación del valor en los bienes y servicios y como el Estado
coadyuva de acuerdo a sus propios intereses,

Es decir, a través de estos informes contables se tiene


una visión más emancipada de la motivación humana
a reconocer en ella la existencia del poder y de los
conflictos en la sociedad que afectan la distribución
de la riqueza, y renta, destacando la importancia de
los entornos históricos e institucionales de la sociedad
(Díaz, 2003: 33).

Se concluye de estas teorías que unas están más vinculadas con


objetivos propios del mercado y los inversores en las que las ex-
ternalidades están ausentes de los resultados, y teorías como las
institucionales que atienden en gran medida las necesidades re-
ferentes a la comunidad pues crean en las organizaciones el pre-
cepto de ser sujetos de responsabilidad social.
117 – Es así como la responsabilidad social de la empresa debe quedar
V – Ética y
responsabilidad social materializada en la contabilidad como el referente para eviden-
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
ciar las variables de tipo social, dado que la contabilidad como
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
sistema de información que identifica, mide, clasifica, registra,
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
interpreta, analiza, evalúa e informa las operaciones de un ente
económico en forma completa, clara y fidedigna en relación con
lo financiero, económico y administrativo, debe incluir aspectos
tales como los recursos humanos con que cuenta una empresa, la
contribución al ecosistema y las relaciones entre la organización y
la comunidad.
En este sentido, son varias las teorías que validan la contabilidad
social, entre las que se mencionan la teoría funcionalista o de mer-
cado que incorpora los enfoques económicos neoclásicos o sea
una información útil para los accionistas y los mercados; la teoría
interpretativo o social que incorpora diferentes actores sociales
como empleados, clientes, público, en general; en esta teoría
hay un interés particular para «establecer la naturaleza moral de
la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la misma
y justificar las actividades ante la sociedad» (Díaz, 2003: 37); en
general la teoría interpretativo o social se incluye la existencia de
un mundo social; y una tercera teoría denominada teoría radical,
la cual desde un enfoque crítico plantea modelos alternativos de
la sociedad a la institucionalidad del capital, por lo que promueve
una contabilidad que incorpore una mayor información.
Es así, como la contabilidad social y ambiental ha sido objeto de
investigaciones y aportes del que se han derivado múltiples defini-
ciones y clasificaciones o ramificaciones, desde esta perspectiva
Geba, Fernández y otros (Geba, 2007: 8), sostienen que,

[E]l objetivo de la contabilidad socio-ambiental


es obtener y brindar conocimiento racional de la
dimensión socio-ambiental considerada, es decir
del patrimonio socio-ambiental, los impactos socio-
ambientales y sus relaciones, no meramente financieras,
en el ente, sujeto del proceso, y su entorno.

Entre las variadas perspectivas de la ramas de la contabilidad


social, se encuentran las analizadas por el profesor Marco Macha-
do en la publicación del artículo «Dimensiones de la contabilidad
social» (2004), las cuales clasifica en ramas de la contabilidad de
tipo macro y de tipo micro; en tanto advierte que la contabilidad
como conocimiento o sistema disciplinal desarrolla conocimiento
118 – desde diferentes «campos que pueden ser objeto del conoci-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL miento (observación, medición, análisis, evaluación, control, etc.)
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
(Machado, 2004: 183). Esta perspectiva de una contabilidad social
de un nivel macro esta direccionada a una óptica económica y el
nivel micro, está visionado, desde la óptica contable.
La contabilidad social macro es asimilada a la contabilidad nacio-
nal o de los agregados económicos, pero también incluye la con-
tabilidad de los flujos de fondos, de la balanza de pagos y la con-
tabilidad de entradas (inputs) y salidas (outputs). La mirada de una
contabilidad macro «representa una visión de las implicaciones
sociales de los sistemas económicos o de la realidad económica,
base para el éxito de las naciones del mundo» (Machado, 2004:
183), una contabilidad que permite evaluar «el crecimiento econó-
mico, bienestar económico nacional y la calidad de vida» (2004).
Esta visión macro de la contabilidad debe ser complementada
por variables de tipo social que se valoran desde una contabilidad
micro como es la responsabilidad social, el capital intelectual,
los costos ambientales entre otros. Con el objetivo de tener una
mayor comprensión de este análisis tratare a través de una matriz
contemplar cada perspectiva de una contabilidad macro y una
contabilidad micro. En la TABLA 3 se puede explorar las diversas
ramas de la contabilidad social.

TABLA 3 Ramas de la contabilidad social de tipo macro.


FUENTE. CONSTRUCCIÓN PROPIA, CON BASE EN LO EXPUESTO POR MACHADO EN DIMENSIONES DE LA CONTABILIDAD SOCIAL (2004).

Contabilidad Nacional Surge como una necesidad de permitir el conocimiento de variables de tipo macroeconómico
de un país como: la producción, el ingreso nacional, el ahorro y la inversión. Esta información
permitirá la programación y definición de políticas económicas y sociales.

Contabilidad de flujo Uno de los objetivos de esta contabilidad es conocer los flujos de liquidez. Un aspecto que tiene
de fondos en consideración la proyección y predicción del ingreso nacional, el insumo y el flujo de fondos

Contabilidad de Es una información que requieren los países en relación al manejo de «su cuenta corriente»,
balanza de pagos cuenta de capital y cuenta financiera. Se concibe como el registro de todas las transacciones de
un país con el resto del mundo. Esta balanza incluye dos tipos de transacciones con el exterior
las que suponen exportaciones e importaciones y las que suponen la compra o venta de activos.

Contabilidad de inputs Se reduce a un instrumento estadístico-contable. Considera la totalidad de las operaciones de


y outputs producción y distribución que tienen lugar en un sistema económico.

Contabilidad de Permite conocer variables para obtener una información de entes o grupos sociales con el
agregados sociales fin de comparar, proyectar evaluar y controlar aspectos del orden económico y social. Es tan
importante esta contabilidad que posibilita el diseño y evaluación de políticas gubernamentales,
establecer planes de gobierno y orientar las decisiones gubernamentales.
119 – Para comprender el estatus de una macro contabilidad social, se
V – Ética y
responsabilidad social hace indispensable conocer aspectos de lo que el autor, ha deno-
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
minado ramas de la contabilidad social de tipo micro, ya que si se
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
analizan en forma individual reducen el contexto de una práctica
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
social. En la TABLA 4, se visualizan las ramas de la contabilidad so-
cial de tipo micro.
Son así, innumerables los aportes que la contabilidad, puede ha-
cer a la gestión de las organizaciones, pues debe entenderse que
la fusión esta entre la teoría neoclásica que no reconoce el otro
como parte de la humanidad, y la contabilidad de la cual se esta-
blecen desarrollos no solo desde la perspectiva de la información
financiera, sino también desde el control, pues hoy es viable men-
cionar evaluación de procesos de privatización , nuevas formas de
control social, control fiscal, de gestión, políticas regulatorias, in-
centivos, auditorias de calidad, valoración del impacto ambiental,
y formas alternas de proteger el interés público.
Hoy, hay la necesidad de una contabilidad con visión científica
que permita profundizar su inserción tanto en las ciencias econó-
micas como en las ciencias sociales; se requiere de una institucio-
nalidad de la contabilidad con acciones propias que incentiven la
calidad de vida en todas sus manifestaciones, el bienestar de la
comunidad y no una contabilidad exclusiva a la medición de bene-
ficios privados.

CONCLUSIONES La globalización, el libre mercado y la institucionali-


zación de una economía neoclásica, ha generado el
desarrollo de trasnacionales, una recomposición de la
relación capital-trabajo, una visión de un orden social en donde el
sujeto económico como máximo exponente del modelo, ha gene-
rado la reproducción del capital, y la transferencia de recursos de
orden social al servicio del capital financiero, sin considerar aspec-
tos de deterioro ambiental que afectan al conglomerado social.
Este modelo de economía basado en el consumo, adicionado a
unos grupos masivos dominantes que han contribuido a la consti-
tución de la institucionalidad del capitalismo, han dejado borrosa
la institución social, en tanto no prevén la rendición de cuentas
de carácter social bajo la consideración que el libre mercado
promueve la democracia; sin embargo, no hay un contexto de
responsabilidad social y ambiental que al menos permita medir o
dar cuenta de las consecuencias de la contaminación ambiental,
120 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

TABLA 4 Ramas de la contabilidad social de tipo micro.


FUENTE: CONSTRUCCIÓN PROPIA, CON BASE EN LOS EXPUESTO POR MACHADO EN DIMENSIONES DE LA CONTABILIDAD SOCIAL (2004)

Contabilidad Es necesario hacer una aclaración desde el ámbito ético, en tanto no hay consenso para definir
de los recursos la alusión a «recurso humano», «capital humano», o «talento humano»; en el sentido que estamos
humanos referidos al ser humano como fuente de potencialidad en la organización. Son innumerables las va-
riables a considerar en esta contabilidad, pues el ser humano es fuerza de trabajo, pero también hay
conocimiento y talento que no siempre es valorado. En la contabilidad de los recursos humanos la
empresa viene adelantado acciones para obtener mejores resultados que van desde la capacitación,
la recreación o la de establecer un clima laboral favorable. De hecho, hay una variación importante
en tanto en muchas organizaciones ya no se alude al departamento de relaciones humanas, sino al
departamento de gestión humana.
Hay avances en relación la cultura organizacional y al mantenimiento del capital intelectual, a la eva-
luación en materia de ambiente laboral, entre otras.

Contabilidad del Son los propios desarrollos de la humanidad los que han incluido un factor determínate y es el
capital intelectual conocimiento, por lo que hoy en día se destinan recursos importantes al diseño, la innovación y la
exclusividad que finalmente se incorporan a los bienes y servicios.
La inteligencia más que una cualidad está valorada en la capacidad del individuo de resolver proble-
mas y agregar valor a los procesos. La contabilidad del capital intelectual es una valiosa herramienta
en lo que hoy se conoce como gestión del conocimiento. En la capacidad de contener y retener el
conocimiento esta la probabilidad de que un líder se convierta en propiedad de la empresa.

Contabilidad Los procesos de producción no solo incluyen recursos naturales, sino que a través de los desechos
ambiental industriales y productivos contamina los existentes. Hoy es muy evidente el deterioro ambiental, hay
sequias, lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, desviación y reducción de ríos y cuencas,
destrucción de hábitats, extinción de especies, entre otros. Es en la contabilidad ambiental donde se
debe informar la incidencia de la contaminación, pero también proponer soluciones para el adecuado
manejo de los recursos naturales y el manejo medioambiental; en tanto esto sea posible estaremos
hablando de empresas sostenibles. Un aporte de la contabilidad ambiental permitirá la valoración de
cómo se asignan indiscriminadamente los recursos que cada vez son más escasos. También permiti-
rá a través de métodos de análisis medir las modificaciones que el uso y abuso está produciendo en
la sociedad. El costo por ejemplo de enfermedades, sequias, destrucción; pero también permitirá el
buen uso y la conservación de los espacios públicos, parques, ríos y otros.

Contabilidad de Las organizaciones tanto públicas como privadas tiene un deber moral con la sociedad y este se mide
responsabilidad en el valor agregado que esta proporciona a los individuos y grupo social. Esto, en otras palabras, se
social valora en la capacidad que tiene una empresa para responder socialmente a las demandas no solo de
tipo contractual, sino social, ambiental y ético. Hay por lo tanto la necesidad de incorporar códigos de
buen gobierno que definan políticas claras de acciones hacia la comunidad y valorar las implicaciones
de no ser socialmente responsable.
La contabilidad tiene por lo tanto la responsabilidad medir, analizar y controlar la forma como una
organización impacta a una comunidad, lo cual incluye por supuesto condiciones y calidad de vida.
121 – V – Ética y
responsabilidad social
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA

Contabilidad La gestión como la capacidad de generar riqueza en una sociedad, también puede medirse en un
de la gestión entorno social. Las empresas incluidas las de un enfoque capitalista incluyen aspectos de carácter
social que les permiten a su vez generar confianza en clientes y estados interventores. Es así, como la
contabilidad de la gestión social mide y evalúa el impacto de los costos y beneficios de las activida-
des sociales realizadas, como también el efecto de la participación en utilidades y excedentes. Dentro
de la contabilidad de gestión social se incluye la contabilidad de la productividad y la contabilidad de
excedentes. Existen igualmente desarrollos metodológicos que permiten medir la gestión entre los
que se mencionan: el valor agregado, la rentabilidad pública, el excedente de productividad global de
los factores y los indicadores de desempeño social. Este último mide variables como por ejemplo la
equidad, la cobertura, la inversión social entre otras.

Contabilidad Referirse a la cultura incluye aspectos individuales y colectivos que incorporan una forma de ser,
cultural expresarse y vivir en un contexto determinado. Hay en las organizaciones una responsabilidad
moral atribuible a la transculturización, a la invasión del espacio privado, a generar procesos nocivos
de desigualdad que pueden revertirse con campañas que promuevan las relaciones humanas, el
resurgimiento de valores éticos, la justicia y la solidaridad. En este sentido la contabilidad tiene una
doble connotación, por un lado, está la medición, valoración y conservación del patrimonio histórico,
cultural y artístico de la sociedad en general y por el otro está la disposición a medir, valorar y mante-
ner los valores internos de la organización que permitan una vida digna, lo cual genera una cultura de
respecto, solidaridad y valoración por la familia y la sociedad en general.

Contabilidad del Esta contabilidad permite a través de indicadores, matrices, cuadros, esquemas, descriptores, refe-
balance social rencias, dar cuenta de los resultados de la gestión de la organización en materia de responsabilidad
social. Una metodología que aplican para la información social son los denominados «tableros de
control» o «cuadros de mando», que incluyen variables de tipo social.
122 – en el entendido que no hay responsabilidad de las organizaciones
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL sobre información que permita medir tal deterioro.
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES Es necesario intervenir desde una perspectiva critica la posición
de la economía neoclásica al considerar que la satisfacción del
individuo económico es su única responsabilidad ignorando el
componente esencial de la comunidad y el entorno ambiental en
el cual, el capitalismo crece, pues hay la apremiante necesidad de
incorporar en la organización una responsabilidad económica que
dé respuesta a una agencia moral colectiva y este vínculo puede
darse a través de la contabilidad que refleje los costos ambienta-
les de las operaciones y las jugosas utilidades de los mercados.
Considerar el tema de Responsabilidad Social Empresarial desde
una óptica de teorías como las de atención social que involucra
entre otras, la teoría institucional como legitimidad de la organi-
zación en una comunidad, o la teoría de stakholders, o la de ética
aplicada; pueden contribuir a mejorar las condiciones humanas,
ambientales, de desarrollo sostenible, bajo el precepto de la res-
ponsabilidad social como imperativo moral para mejorar la calidad
de vida en una sociedad y por su parte la contabilidad como siste-
ma de información puede incorporar procesos de trasparencia en
el mejoramiento de los reportes que den cuenta de este proceso
de responsabilidad social que deberían adoptar todas las organi-
zaciones tanto privadas y públicas.
La contabilidad por su parte como ciencia debe abordar nuevos
desarrollos que le permitan, incluir los costos de deterioro am-
biental en la producción, reconocer el capital intelectual como
un activo organizacional, dar cuenta de las externalidades de la
acumulación de capital, intervenir con procesos de control una
distribución equitativa del capital de la empresa y procurar una
información que sea de interés para todos los grupos sociales,
económicos y políticos de una región o una nación.
Es perentorio construir una legitimidad ética que mida los efectos
de un desarrollo económico con primacía exclusiva a los intereses
del capital; donde se avizoren desde entornos políticos y guber-
namentales responsabilidades al agente económico en relación
con la comunidad, es decir, una relación intersubjetiva, donde
sea obligatorio la rendición de cuentas y las formas de prevención
para un mundo sostenible.
El discurso económico plasmado por décadas en teorías de oferta
y demanda, de utilidad, de mercados competitivos, de globaliza-
ción, han dejado de lado la identidad humana, reduciéndola solo a
123 – una identidad económica, lo que disminuye la obligación moral del
V – Ética y
responsabilidad social agente económico, por tanto, hay un discurso visible y palpable en
como oportunidad
para el desarrollo
de la contabilidad social y
el desarrollo de naciones que hoy asume las consecuencias de in-
ambiental bajo la mirada
de Teri Shearer
cendios, movimientos telúricos, ríos y lluvias incontrolables, pérdi-
María V. AGUDELO VARGAS
Norka VILORIA-ORTEGA
das de ecosistemas; lo que hace improrrogable repensar una ética
de la economía al servicio de la humanidad, al reconocimiento de
la vida en cualquier especie, una obligación moral de reportar los
daños al ecosistema, de prevenir, subsanar y mejorar la calidad
de vida; es ahí donde contables y reportes de contabilidad tienen
también una responsabilidad social de mejorar esa intersubjetivi-
dad entre la utilidad y el derecho a gozar de un buen habitad.

Referencias Aguirre, L. (2003). El sentido de la pedagogía critica en la era de la globalización des-


pués del 11 de septiembre de 2001. Entrevista a Peter McLaren (Version en espa-
ñol actualizada). Revista Electrónica de Investigacion Educativa, 9-10.
Alvarado, A. B. (2011). Perspectivas Teoricas Usadas para el estudio de la Responsabi-
lidad Sicial Empresarial: una Clasificación con base en su racionalidad. Estudios
Gerenciales, 115-137.
Comité de revisión, n. p. (2012). Traduccion al español de las Normas Internacionales de
Informacion Financiera. London: IFRS Foundation Publications Department.
Diaz, M. (2003). La Contabilidad Social-Origen y Paradigmas. QuipuKamayoc, 31-42.
Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The
New York Times Magazine, 13 September, 32-33, 122-124.
Geba, N. F. (2007). El Proceso Contable en la Especialidad Socio Ambiental. 13 Encuen-
tro Nacional de Investigacion de Universitarios del Área Contable. Universidad
de la plata, 217-152.
Lehman, G. (2012). David, Dreyfus and Taylor Accounting for Realism.
Levinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: La Balsa de la Medusa.
Machado, M. (2004). Dimensiones de la contabilidad social. Revista Internacional Legis
de Contabilidad & Auditoria, 173-218.
Mc Murtry, J. (1998). Libertades Desiguales: el mercado Global como un sistema etico. Toron-
to: Prensa de Garamont.
Quiros, E. &. (2013). Aportes de la Ética de Emmanuel Levinas para el concepto de
responsabilidad social empresarial. Revista Virtual Universidad catolica del Norte,
16-26.
Robbins, L. (1952). An Essay on the Nature and Significance of Economic Science (segunda
edicion ed.). London: MacMillan and Co.
Searle, J. R. (1995). La construcción de la realidad social. Barcelona: Edicciones Paidós
Ibérica.
Searle, J. R. (2006). ¿Qué es una institución? Revista de Derecho Político, 66: 89-120.
Shearer.T. (2002). Ethics and accountability: from the for-itself to the for-the-other.
Accounting, Organizations and Society, 541-573.
Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
CAPÍTULO
VIpp.124-139

por
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN

R E S U M E N — El trabajo de los profesionales de la contaduría pública está


rodeado de normas contables-legales y éticas que en conjunto protegen a
las organizaciones. Las normas éticas no han logrado permear en la conduc-
ta de las personas, pues los indicadores de corrupción son evidencia de la
vinculación política-empresarial-profesional. A través de un estudio docu-
mental hemerográfico se hace una reflexión de las normas contables-legales
y teóricas que están alrededor del ejercicio profesional del Contador Público, PALABRAS CLAVE:
y de la ausencia de aplicación del Código de Ética Profesional, para discernir Código de ética
profesional;
qué tan lejano se está del cumplimiento del código, comprendiendo que las
normas contables-
conductas inapropiadas llevan consigo un efecto negativo en las organiza- legales-éticas;
ciones, redundando en decisiones equivocadas con efecto en el patrimonio conducta ética.
empresarial y de los trabajadores.
LAS NORMAS
CONTABLES-
LEGALES
ALREDEDOR DEL
CONTADOR
PÚBLICO Y LA
AUSENCIA
DEL CÓDIGO
DE ÉTICA
PROFESIONAL
126 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN Las sociedades han avanzado en su dete-


rioro de forma agigantada. El efecto de la
corrupción es mayúsculo relacionándose en
la mayoría de los casos con las obligaciones de hacer y
de no hacer (Echebarría, 2007). La información que se
difunde de las empresas está asociada a las conductas
de las personas y al rol que juegan en las instituciones
en la que desempeñan sus actividades. Estas conductas
son vinculantes a las circunstancias, y Brown afirma que
existen individuos al interior de las organizaciones «que
utilizan su situación […] para obtener ventajas egoístas»,
así como también hay instituciones que provocan me-
noscabo al «ambiente social y natural», y en ocasiones,
sitios en donde se puede apreciar el «sufrimiento que las
instituciones imponen a sus propios empleados y geren-
tes» (1992: 19). Estas afirmaciones transitan en ambos
sentidos, donde el afectado no solo es el individuo, sino
también las organizaciones, y en ambos casos, cada si-
tuación refleja deterioro en los valores sociales.
La descomposición social tiene su efecto en los recursos
naturales, económicos, materiales, en la distribución de la
riqueza y, por ende, en la calidad de vida de la sociedad.
Probablemente tenga que ver con el fenómeno de la co-
rrupción, la que el Fondo Monetario Internacional (Wolf,
2000: 3) ha definido como «el abuso de la autoridad o de
la confianza para el beneficio privado, y es una tentación
en la que caen no sólo los funcionarios públicos, sino
también las personas que ocupan puestos de confianza
o de autoridad en la empresa privada, o en organiza-
ciones sin fines de lucro». En este sentido, el contador
público ocupa un puesto de autoridad y de confianza,
vinculante con la gerencia o la alta dirección, y su trabajo
tiene impacto social y ético para los grupos de interés,
inversores, financieros, gobierno, trabajadores, acree-
127 – dores, entre otros. Cabe plantear las siguientes preguntas: ¿Los
VI – Las normas
contables-legales alrededor principios éticos y valores de las personas inciden al interior de las
del Contador Público
y la ausencia del Código
de Ética Profesional
organizaciones? ¿es un apoyo que las organizaciones tengan un
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN código de ética y normas de conducta para sus colaboradores?
¿Las normas fiscales-contables coadyuvan a que las personas
que están al interior de la organización presenten conductas éti-
cas en beneficio de ésta?
El análisis de la aplicación de las normas contables-legales y éti-
cas puede ayudar a comprender el efecto del comportamiento
ético de los individuos, para discernir qué tan lejano se está del
cumplimiento del código de ética profesional, y cobra mayor rele-
vancia en la coyuntura actual, donde el fraude y la corrupción han
abarcado a las empresas e instituciones gubernamentales perjudi-
cando el sistema de gobierno. El ejercicio profesional del contador
público está altamente asociado porque se desarrolla en un marco
legal de aplicación en todo tipo de industria.

EL ENFOQUE No es el propósito de este documento estudiar el


concepto de Ética pues sabemos tiene su origen en
ÉTICO DE los pensadores de la edad antigua. Nos centramos en
GONZÁLEZ la opinión de González (1968) que describe a la ética
como una «disciplina fundamental de la filosofía, que tiene por
objeto el estudio de la conducta libre y responsable del hombre,
orientada a la realización del bien, mediante el cumplimiento del
deber» (p. 19) porque nos aporta para comprender el efecto de las
decisiones que se toman, sea para bien o para asumir las conse-
cuencias. González (1968) distingue a la moral como una «discipli-
na práctica que se refiere a la conducta del hombre tal y como ella
es, tal y como se realiza, la ética estudia la conducta tal y como
debe ser» (p. 20).
González (1968) clasifica la ética en dos partes. La primera se
refiere a la ética teórica y la segunda a la ética aplicada. En la éti-
ca teórica hace un análisis amplio sobre la división de la moral,
donde subraya los deberes del individuo para consigo mismo, los
deberes para con los terceros. Describe en la moral religiosa los
deberes para con Dios y afirma que la ética no puede ser indepen-
diente de la religión, comprendiéndose la obligación que tiene el
hombre de buscar la verdadera religión, tras una toma de concien-
cia y creando al mismo tiempo convicciones para practicarla.
128 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

TABLA 1 División de la Ética o Moral (González, 1968).


FUENTE: GONZÁLEZ (1968)

Ética Teórica Ética Aplicada

Moral Individual Moral Social Moral Religiosa Ética


(Deberes para consigo (Deberes para con (Deberes para con Dios)
mismo) los demás)

Naturaleza de la conducta Deberes para con la persona Personales (Obediencia a la 1. Jurídica


del prójimo (prohibición del Ley, Religión, Libertad interior 2. Industrial
homicidio, de la venganza, de conciencia 3. Escolar
del duelo) 4. Profesional
5. Comercial
6. De los medios informativos
y de los espectáculos
7. Infantil, adolescentes y
jóvenes, adultos, ancianos
8. Deporte
9. De la vida, de la vida
animal
Conceptos éticos Deberes concernientes a los De la Sociedad (culto social,
fundamentales: bienes materiales ajenos libertad de cultos, de ense-
1. Formales (sujeto, supuesto, ñanza religiosa
relación, deber, consecuen-
cias, sanción)
2. Materiales (persona,
libertad, autoridad, bien o fin
valioso, coacción.
Deberes para consigo mismo: Deberes concernientes a los
1. Cuerpo (conservación de la bienes materiales ajenos
vida, de la integridad perso-
Deberes familiares (morales
nal, templanza)
doméstica: conyugales, fra-
2. Alma
ternales, heriles, filiales)

Moral cívica (deberes para la


comunidad, la sociedad, el
Estado y la patria)

Moral internacional
129 – En la ética práctica González (1968) conceptualiza enfoques que
VI – Las normas
contables-legales alrededor están asociados a una realidad jurídica; en los contextos económi-
del Contador Público
y la ausencia del Código
de Ética Profesional
cos-industriales-comerciales; en el ámbito escolar; en la práctica
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN profesional; en los medios informativos y de los espectáculos; en
el contexto de la sociedad civil infantil, adolescentes y jóvenes,
adultos, ancianos; en las actividades deportivas; y de aplicación
en la vida social, animal y vegetal. Sea el enfoque de la ética,
teórica o aplicada, González (1968) menciona los deberes del indi-
viduo para con la sociedad. En una idea general, la aplicación de
dichos deberes armoniza la convivencia y respeto en la sociedad.

EL MANUAL La globalización determinó cambios en la estandari-


zación de la normatividad contable que derivaron en
DEL CÓDIGO la preparación de la información financiera de las em-
DE ÉTICA presas. En este sentido, se actualizaron las normas de
para conducta ética que regulan el actuar de los profesio-
Profesionales de nales en contaduría y su comportamiento, al momento
la Contabilidad de preparar la información financiera de las empresas,
así como en todas las áreas que se relacionen directa
o indirectamente con el ejercicio de la profesión.
El Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores
(International Ethics Standards Board for Accountants – IESBA,
2019), es un organismo independiente, emisor de normas de ética
de alta calidad para los profesionales de la contaduría pública.
El IESBA recientemente promulgó el Manual del Código de Ética
para Profesionales de la Contabilidad, publicado por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC), el cual adopta plenamente la
Comisión de Ética del Instituto Mexicano de Contadores Públi-
cos desde el año 2012. El IESBA tiene el propósito de construir
normas éticas que regulen la conducta ética de los profesionales
de contaduría Pública en todos los países miembros (2019). El
Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad
contiene cinco principios fundamentales: 1. Integridad, 2. Objetivi-
dad, 3. Diligencia y competencia profesional, 4. Confidencialidad,
y 5. Comportamiento profesional, los cuales, el Contador Público
tiene la responsabilidad y obligación de hacer, y sobre estos prin-
cipios se apoya el marco conceptual.
La aplicación de estos principios, en el ejercicio profesional, hará
que el desarrollo profesional del Contador Público sea íntegro y
completo, y que su conducta sea el auspicio para la aplicación del
marco conceptual y de las normas contables. El código contiene
130 – un marco conceptual (CINIF, 2017) vinculante con las amenazas
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL a las que se enfrenta el contador público cuando su actividad se
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
desarrolle en los negocios, en la práctica del sector público, y el
en la aplicación de los principios internacionales como auditor in-
dependiente. El contador deberá en estos casos ejercitar su juicio
profesional; permanecer con una actitud de alerta ante la informa-
ción y cambios que se presente; y usar la razonabilidad para con-
firmación de datos por terceros.
El Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabili-
dad contiene información que proporciona al contador elementos
para responder ante las amenazas «del cumplimiento de los prin-
cipios fundamentales» (IESBA, 2019, párrafo 120.6), es decir, a los
hechos que ponen en riesgo del incumplimiento de los principios
fundamentales (integridad, objetividad, diligencia y competencia
profesional, confidencialidad, y comportamiento profesional). El
Código asiste al contador para cumplir con responsabilidad y lo
orienta hacia en el interés público. Establece diferentes escenarios
para reconocer las amenazas, para evaluarlas (párrafo 120.7), y
para eliminarlas, esto incluye el probable conflicto de interés (pá-
rrafo 120.10).
Las amenazas se administran con las salvaguardas, es decir, con
acciones que pueden menguar, incluso, suprimir las amenazas o
disminuirlas a un nivel tolerable (párrafo 120.10 A1 y A2, párrafo
120.11). El Código divide a las salvaguardas en dos grandes cate-
gorías; salvaguardas creadas por la profesión, legislación o regla-
mento, y salvaguardas en el entorno del trabajo.
Las salvaguardas creadas por la profesión, legislación o regla-
mento, incluyen requisitos educacionales, de entrenamiento y
de experiencia para ejercer la profesión: requisitos de educación
profesional continua; reglas del gobierno corporativo; normas
profesionales; procedimientos de monitoreo por un organismo
profesional o por algún regulador y procedimientos disciplinarios;
revisión externa por un tercero con poderes legales, de los infor-
mes, relaciones, comunicaciones o información, producidos por el
Contador Público.
LAS
131 NORMAS
– VI – Las normas
El desarrollo de normas y los principios de conducta
ética del contador público le corresponde al Instituto
DE CONDUCTA
contables-legales alrededor
del Contador Público
y la ausencia del Código Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) organismo
ÉTICA EN de Ética Profesional
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN que decide realizar adopción plena del código de ética
MÉXICO profesional del IFAC sin entrar a un proceso de con-
vergencia en el año 2012. La regulación del ejercicio profesional
del Contador en México tiene su punto de partida en leyes regla-
mentarias (Código Fiscal de la Federación), el cual exhorta a los
Contadores Públicos Certificados (CPC), al cumplimiento de las
Normas Internacionales de Auditoría para presentar el dictamen
para efectos fiscales, de seguridad social, y de contribuciones
locales bajo los principios de conducta ética. Esta manifestación
también es inmanente al dictamen financiero y muestra los esce-
narios bajo los que se pueden afectar la independencia e impar-
cialidad del Contador Público, principios que están asociados a
los principios fundamentales del Código de Ética Profesional.
El cumplimiento de la Norma de Educación Profesional Continua
fue establecido por el Instituto desde hace mucho tiempo. Tiene
el propósito de sostener la calidad en el conocimiento técnico que
se transfiere a la sociedad mediante los servicios que se presen-
tan junto con el equipo de trabajo. Educación Continua es «la acti-
vidad educativa programada, formal y reconocida que el Contador
Público lleva a cabo con el objeto de actualizar y mantener sus
conocimientos profesionales en el nivel que le exige su responsa-
bilidad social». El cumplimiento de la norma es obligatorio para los
socios del Instituto (IMCP, 2016) y se incluyen la actualización del
conocimiento en las áreas de fiscal, auditoría, normas contables,
seguridad social, finanzas, costos, y por supuesto, con capacita-
ción sobre la norma ética profesional.
El cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas en las orga-
nizaciones tienen un carácter obligatorio, y es tarea del Contador
Público que este cumplimiento sea con la tutela de principios
éticos y responsabilidad profesional, que están escritos en el Có-
digo de Ética Profesional. La Norma de Control de Calidad (para
el ejercicio independiente) establece requerimientos para que el
desempeño del Contador Público pueda llevar a cabo trabajos
de auditoría y revisiones de información financiera, o trabajos de
atestiguamiento. Esta norma de Control de Calidad debe leerse en
conjunto con el Código de Ética Profesional (IFAC, 2011).
Las leyes fiscales (Código Fiscal de la Federación) describen el
tipo de infracciones relacionadas con la presentación del Dicta-
men Fiscal que el auditor presenta ante la autoridad hacendaria.
132 – Cuando este hecho se realice, y el auditor no observe la omisión
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL del pago de las contribuciones del contribuyente, por el incumpli-
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
miento de la aplicación de las Normas de Auditoría que regulan la
capacidad, independencia e imparcialidad profesional del Conta-
dor Público, el trabajo que desempeña y la información que rinde,
es susceptible de la suspensión de su registro para dictaminar. No
se establece infracción cuando la omisión no supera el 15% de las
contribuciones a cargo del contribuyente. Al auditor que cometa
las infracciones, se le suspenderá el registro para dictaminar por
un periodo de tres años.
En el sector público se incorporó el Código de Ética para los
servidores públicos al servicio de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal el cual busca establecer un
conjunto de principios, valores y reglas de integridad que orien-
ten el desempeño de las funciones y la toma de decisiones de las
personas servidoras públicas, como líderes de la ética pública, y
ser el modelo para que las dependencias, entidades y empresas
productivas del Estado, elaboren sus respectivos Códigos de
Conducta en los que se consideren riesgos éticos específicos, en
atención a su misión, visión y atribuciones. El Código establece
las reglas de integridad para el ejercicio de la función pública, de
tal forma que se pueda implementar acciones permanentes que
favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de
Ética y de Prevención de Conflictos de Interés, que regirán la con-
ducta de los funcionarios. La iniciativa de ley buscó que el docu-
mento consolidara a un gobierno más abierto al escrutinio público,
con apego a los principios de legalidad, honradez, lealtad, impar-
cialidad y eficiencia, para fortalecer a las instituciones públicas y
que a su vez responda a las necesidades de la sociedad, a fin de
que sea acorde con los nuevos retos en materia de combate a la
corrupción, y al mismo tiempo, el Estado promueva acciones para
fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

EL CONFLICTO El incumplimiento de las normas éticas, en el actuar


de todo profesional, tiene un impacto negativo en las
DE INTERÉS organizaciones, en la profesión organizada, y en la
en las normas de sociedad en su conjunto. En México se han realizado
conducta ética reformas para combatir la corrupción y evitar posibles
conflictos de interés (SFP, 2017). En estas acciones se involucra la
profesión contable propiciando que los ciudadanos fortalezcan su
confianza en las instituciones, y en las organizaciones. En el ám-
133 – bito público se busca siempre que los servidores públicos actúen
VI – Las normas
contables-legales alrededor en un marco de la legalidad y de las buenas prácticas, según ver-
del Contador Público
y la ausencia del Código
de Ética Profesional
san los principios que éstos deberían de aplicarse (principios de
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia), así como
los valores constitucionales (de interés público, respeto, respeto
a los derechos humanos, igualdad y no discriminación, equidad
de género, entorno cultural y ecológico, integridad, cooperación,
liderazgo, transparencia y rendición de cuentas) ( 7 ). También se
establecieron nuevas leyes para estructurar un Sistema Nacional
Anticorrupción ( 8 ) (SNA), creando instituciones para formalizar el
sistema legal. El Sistema Nacional se integra por el Comité Coor-
dinador; el Comité de Participación Ciudadana; el Comité Rector
del Sistema Nacional de Fiscalización, y los Sistemas Locales ( 9 ).
En este contexto, surge el análisis del concepto de conflicto de
interés. La OCDE (2003) ofrece una amplia descripción de las si-
tuaciones que permiten reconocer el fenómeno del conflicto de
interés. Distingue tres diferentes tipos de conflictos:
1. Un conflicto de interés real.
2. Un conflicto de interés aparente.
3. Un conflicto de interés potencial.

(7 )

Principios constitucionales que todo servidor público debe observar en el


desempeño de su empleo, cargo, comisión o función, Artículo 4 fracción I y II
del ACUERDO que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los servidores
públicos del Gobierno Federal, las Reglas de Integridad para el ejercicio de
la función pública, y los Lineamientos generales para propiciar la integridad
de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que
favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de
Prevención de Conflictos de Interés.
(8 )

El Sistema Nacional Anticorrupción es una instancia de coordinación entre


distintas autoridades federales y estatales, que busca combatir eficazmente
la corrupción. Tiene por objeto establecer principios, políticas públicas
y procedimientos para la coordinación de las órdenes de gobierno en la
prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de
corrupción, así como el la fiscalización y control de los recursos públicos.

(9 )

Artículo 6, ACUERDO Código de Ética de los servidores públicos del


Gobierno Federal.
134 – Un conflicto de interés es cuando un funcionario público ha com-
LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL prometido el adecuado desempeño de los deberes por el interés
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES
privado, fenómeno que puede ser llamado de mala conducta o
abuso de autoridad. Si hubiera evidencia de corrupción entonces
dejaría de llamarse un conflicto de interés.
La ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servi-
dores Públicos ( 10 ) ha establecido guías para identificar y prevenir
conductas que puedan constituir un conflicto de interés. Un con-
flicto de interés es aquella «situación que se presenta cuando los
intereses personales, familiares o de negocios del servidor público
puedan afectar el desempeño debido e imparcial de su empleo,
cargo, comisión o funciones». También presume la «utilización
indebida de información, abuso de funciones, contratación indebi-
da, enriquecimiento oculto y ocultamiento de conflicto de interés,
tráfico de influencias, corrupción, grados de parentesco». Estas
situaciones están plenamente identificadas y robustecidas por un
marco jurídico que vuelve estas acciones inaceptables (Auditoría
Superior de la Federación, s/f).
El código de ética sugiere la palabra «deberá», esto es, la obli-
gación de cumplir con la disposición específica, a menos que se
prevalezca una excepción al Código. Esto nos lleva al principio
fundamental de la Objetividad, donde ser objetivo es «evitar con-
flictos de interés o influencia indebida de terceros que afecten el
juicio profesional o de negocios». Entonces, un conflicto de interés
es una amenaza a la objetividad, al juicio profesional, y a los otros
principios fundamentales, por ende, a la aplicación de las normas
contables y a la emisión de la información financiera. De acuer-
do al Código de Ética Profesional, ésta amenaza se crea cuando
se lleva «un asunto en particular para dos o más partes cuyos
intereses con respecto a dicho asunto están en conflicto». En la
profesión contable hay un fuerte vínculo de la ética profesional y el
juicio profesional porque el profesional de la contaduría tiene que
decidir sobre cómo aplicará la norma contable, atendiendo las
situaciones específicas, buscando mostrar una información finan-
ciera confiable, veraz que presente la mejor posición financiera de
la organización.
( 10 )

Ley abrogada a partir del 19 de julio de 2017 por Decreto DOF 18 de julio de
2016. A la fecha de entrada en vigor de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, todas las menciones a la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos previstas en las leyes federales y
locales, así como, en cualquier disposición jurídica, se entenderán referidas a la
Ley General de Responsabilidades Administrativas. DOF, 18 de julio de 2015.
LA– AUSENCIA
135 VI – Las normas
Más que describir los principios éticos y las normas
de conducta ética, es tratar de comprender el efecto
DEL CÓDIGO
contables-legales alrededor
del Contador Público
y la ausencia del Código de no aplicarlos en las organizaciones. Al igual que
DE ÉTICA
de Ética Profesional
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN las catástrofes financieras que se presentaron en la
PROFESIONAL primera década del milenio, se suma el caso ODEBRE-
en las CHT (Matute, 2016), como otro ejemplo de aquello que
organizaciones no debe hacerse. Una historia de sobornos en que la
constructora brasileña entregó a altos funcionarios de
gobiernos de diversos países latinoamericanos para lograr contra-
taciones en obras públicas.

Asociaciones civiles han descubierto los hechos de empresas priva-


das que se han beneficiado de contratos con empresas productivas
del Estado, simulando ser competidoras, asociándose en prácticas
monopólicas en la producción, distribución y comercialización de
medidores de consumo de energía eléctrica (Expansión, 2017).

Los hechos de algunas empresas encargadas de proyectos carre-


teros muestran algunas irregularidades en la construcción como
no realizar las obras, o realizándola con materiales de escasa cali-
dad, o participando con entidades gubernamentales para presen-
tar peritajes no vinculantes a expertos independientes.

Constructoras de vivienda que se ven impedidas de participar en


los mercados de valores por violaciones relacionadas con repor-
tes, controles internos y registros contables. Incluso, las institu-
ciones reguladoras han presentados cargos contra directivos por
su participación. O en el caso de otras, declarándose en concurso
mercantil ante el incumplimiento de sus pasivos financieros.

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) han crea-


do acuerdos para no quitarse afiliados participando con ello de
prácticas monopólicas absolutas.

Otros hechos como empresas líderes en el mercado incrementado


precios. Banqueros defraudando a sus clientes con las cuentas
de ahorro o inversión. Miembros del consejo de administración
utilizando información privilegiada de las empresas para fines no
corporativos. Despidos injustificados del personal en las empre-
sas, entre otros hechos, son acciones que ilustran la ausencia de
la correspondencia de los principios éticos y códigos de conducta
con las organizaciones que tiene un impacto social importante de
índole económico en primera instancia, después creando una cri-
sis de credibilidad para la organización, y en algunos casos, reper-
cutiendo en los ciudadanos, como el caso de las AFORES.
136 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

REFLEXIONES El índice de Percepción de la Corrupción de Transpa-


rency International, revela los niveles de la percepción
FINALES
de la corrupción cada vez más elevados. Los datos de
este informe muestran que ningún país es totalmente
transparente. Esto quiere decir que los principios éticos no han
evolucionado en su conocimiento y aplicación conforme al desa-
rrollo social y empresarial, tal es así, que, en la actualidad, tiene
mucha relevancia la responsabilidad social empresarial.
La asociación internacional de contadores públicos y regionales
cumplen con emitir y difundir las diferentes normas de conducta
respecto al comportamiento Ético de la profesión contable, sus
efectos en las organizaciones, y la conveniencia de su ejecución.
Los indicadores de corrupción, muestran la vinculación políti-
ca-empresariales, y en algunos casos profesionales. Solo median-
te el fortalecimiento de los valores, y mostrando estas conviccio-
nes con el ejemplo, es posible menguar aquello que lacera tanto a
las sociedades
Es necesario reflexionar sobre las conductas inapropiadas de las
personas en las organizaciones, principalmente cuando se trata
de los profesionales de la contaduría pública de presentar infor-
mación financiera veraz y confiable. Tomar conciencia, y empren-
der acciones, en relación a la formación en principios y valores, en
las instituciones es lo ideal, mejor aún, abordarlos desde la infan-
cia en el hogar, base principal de la formación del individuo, hasta
la formación profesional.
En la contaduría pública, aplicar los valores éticos en el ejercicio
profesional y en las organizaciones, es intrínseco, porque en la
generalidad, los informes financieros que se presenten contienen
el juicio profesional del experto en normas contables, sin hechos
o situaciones que desvirtúen la realidad. Juicio y ética profesional
deben de aplicarse conjuntamente para generar una excelente in-
formación financiera.
137 – VI – Las normas
contables-legales alrededor
del Contador Público
y la ausencia del Código
de Ética Profesional
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN

Actualmente, las organizaciones tienen un compromiso con la


responsabilidad social corporativa (ISO, 2010), y parece que el
uso de esta norma pudiera estar de moda, más que una verdadera
convicción, de hacer lo que se debe de hacer, pues la aplicación
de ella requiere tener una conducta ética con los stakeholder, in-
ternos y externos.
A decir de González (1968) aplicar una conducta ética en las or-
ganizaciones, como debe ser, centrándose en la realidad (la ética
aplicada), pues vierte la importancia y la salud mental de tener
presente los principios éticos en la aplicación del ordenamiento
legal, el cual se traduce en el cumplimiento mercantil y de obliga-
ciones tributarias, entre otros ordenamientos. En el enfoque de la
industria y el comercio, el autor exhorta a guardar el cumplimiento
de las normas contables-legales por ende de principios éticos
para preparar información financiera, y no financiera, para ofrecer
a los usuarios de ella, la cual son la base para la toma de decisio-
nes, y la escasa aplicación de principios puede versar en informa-
ción que no contenga los atributos de veracidad y confiabilidad.
En el ámbito académico, es deseable que a los educandos se les
muestre la existencia del código de ética profesional y se ejercite
con ellos las probables situaciones a las que se pueden enfrentar
como profesionales para dar evidencia de las amenazas y las po-
sibles soluciones que puedan contrarrestar los efectos.
La realidad ética-teórica es vinculante con la conducta del contador
público y con la ética aplicada, pues los deberes comienzan a título
personal para pasar a ser deberes para con los terceros. Los princi-
pios éticos, y la conducta ética, no son independientes a los hechos
que se generan en la conducta de la sociedad, en las acciones y
conductas de las organizaciones y de las personas que componen
las organizaciones. La combinación de los principios éticos y valo-
res institucionales, con los principios y valores que se aprenden en
la familia, son los elementos para considerar y para hacer que las
instituciones trabajen en armonía, y surta un efecto trifásico: al inte-
rior de las organizaciones, para los colaboradores internos, y para
las instituciones de gobierno y la sociedad en general.
138 – LA ÉTICA COMO ESENCIA
EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA CONTADURÍA PÚBLICA,
SUS DEVENIRES
Y PRÁCTICAS SOCIALES

Referencias Acuerdo que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los servidores públicos del
Gobierno Federal, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función públi-
ca, y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores
públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su compor-
tamiento ético, a través de los Comités de Ética y Prevención de Conflictos de
Interés, Diario Oficial de la Federación, 20 de agosto de 2015.
ASF (s/f). Guía de Autoevaluación de Riesgos a la Integridad en el Sector Público. Auditoría
Superior de la Federación. Descargado el 8 de junio de 2019: http://www.asf.
gob.mx/uploads/171_Control_interno_riesgos_e_integridad/GUIA_RIESGOS_
INTEGRIDAD.PDF
Brown, T. (1992). La ética en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones. Paidós
Empresa
CINIF (2017). Normas de Información Financiera 2017. México: Consejo Mexicano de
Normas de Información Financiera.
Código Fiscal de la Federación, Diario Oficial de la Federación, jueves 31de diciembre de
1981. 16 de mayo de 2019, última reforma.
Echebarría, K. (2007). Corrupción. Un análisis a través de indicadores de gobernabilidad.
Banco Interamericano de Desarrollo. Descargado 30 de mayo de 2019:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1970958
Expansión (2017). Los diez escándalos empresariales que dejó 2017 en México. Descargado
el 10 de julio de 2019: https://expansion.mx/empresas/2017/12/06/los-10-es-
candalos-empresariales-que-dejo-2017-en-mexico
González, F. (1968). Ética social. Editorial Porrúa.
IFAC (2011). Guía de Control de Calidad para Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría.
International Federation of Accountants.
IESBA (2019). Handbook of the International Code of Ethics for Professional Accountants.
International Federation of Accountants.
IMCP (2016). Normas Internacionales de Auditoría. México: Instituto Mexicano de Con-
tadores Públicos.
IMCP (2019). Código de Ética Profesional. México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.
139 – VI – Las normas
contables-legales alrededor
del Contador Público
y la ausencia del Código
de Ética Profesional
Enriqueta MANCILLA-RENDÓN

ISO (2010). 26000 Guía de Responsabilidad Social Empresarial. Ginebra, Suiza.


Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Diario Oficial de la Federación, 18 de
julio de 2016.
Ley General de Responsabilidades Administrativas, Diario Oficial de la Federación, 18
de julio de 2016.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, Diario
Oficial de la Federación, 18 diciembre de 2015, última reforma. Ley abrogada a
partir del 19 de julio de 2017 por Decreto Diario Oficial de la Federación 18 de
julio de 2016.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Diario Oficial de la Fede-
ración, 24 de diciembre de 2013, última reforma.
Matute, U. G. (2016). Escándalo Odebrecht: EE.UU. dice que 12 países recibieron
sobornos, CNN Español. Descargado 20 de junio de 2019: http://cnnespanol.
cnn.com/2016/12/22/escandalo-odebrecht-ee-uu-dice-que-12-paises-recibie-
ron-sobornos/#0
Wolf, T., & Gürgen, E. (2000). Mejora de la gestión pública y lucha contra la corrupción en
los países bálticos, y de la CEI: La función del FMI. Descargado 30 de abril de 2019:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues21/esl/issue21s.pdf
OECD (2003). Managing Conflict of Interest in the Public Service. OECD Guidelines and
Overview. Descargado 25 de mayo de 2019: http://www.oecd.org/governance/
ethics/48994419.pdf
SFP (2017). Guía para Identificar y Prevenir Conductas que Puedan Constituir Conflicto de
Interés de los Servidores Públicos. Secretaria de la Función Pública. México. Des-
cargado 20 de mayo de 2019: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/184675/GuiaConflictoInteres_UEEPCI_23-01-17.pdf

También podría gustarte