Poema 1 - Rubén Darío - Teoría y Práctica - Soluciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato

TEMA 1. POESÍA
(teoría y práctica)

Poema 1: CARACOL - (RUBÉN DARÍO)

- SOLUCIONES -

1. LA HUELLA DEL MODERNISMO EN ESPAÑA.

-Rubén Darío, impulsor y maestro del Modernismo, con Azul (1888), como texto
fundacional, y Prosas profanas (1896).

Para muchos estudiosos, el Modernismo, que comenzó a tener gran presencia a


nivel mundial a finales del siglo XIX, tiene su origen en la publicación de Azul, la obra
de poemas del escritor nicaragüense, Rubén Darío, que está considerado como el
principal representante, y en sus escritos se observan muchos de los elementos que dieron
fama mundial al modernismo. Contiene poemas y cuentos escritos durante los años que el
escritor pasó en Chile. En este libro, Darío demuestra que un poeta verdadero es capaz
de enamorarse absolutamente: de la Mujer, de la Diosa, de la Esperanza y de la Vida,
aunque ésta envenene. Tanto Prosas profanas como Azul, dos de los libros más famosos
del autor, llevan la esencia del modernismo del poeta, y se ve cómo hay una evolución
muy grande en cuanto a perfeccionismo y a madurez.

¿Cuál es el significado de Prosas profanas? Pues, según el autor, cada uno de los poemas,
y varios entre sí, eran un canto, una voz hacia los temas que trataba en su obra. Ya
fuera el amor, la creatividad, la mujer. El propio término «Prosas» ya se utilizaba en la
Edad Media y se referían siempre a un poema en latín que era un homenaje de los Santos.
Por eso, utilizó esa palabra añadiéndole el «profanas» para referirse a temas del mundo,
es decir, cotidianos de las personas normales.

-Estética del Modernismo.

Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente


las palabras, para producir efectos de musicalidad y color. Los recursos principales son:

 La utilización de una gran cantidad de recursos fónicos como onomatopeyas,


aliteraciones, etc. Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas,
alegorías, paralelismos y sinestesias.
Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato

 El empleo frecuente de adjetivación ornamental y de palabras exóticas, cultas y


sugerentes que expresen sus sentimientos.
 La recuperación de algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino
o el eneasílabo, aunque se continúan utilizando otros como el endecasílabo y el
octosílabo, que ya estaban más que consagrados en la literatura española.
 También se da una recuperación de estrofas en desuso como la cuaderna vía
(que utiliza versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas. Versificación por
pies (distribución idéntica de acentos en grupos de sílabas iguales) para
conseguir una acentuación del ritmo.

-Principales temas del movimiento literario.

 La recreación del pasado y la invención de mundos imaginarios (lo clásico, lo


medieval, lo legendario, lo exótico, lo oriental...)
 El mundo sensorial captado a través de todos los sentidos (vista, oído, olfato,
tacto).
 La intimidad del poeta. Los modernistas, al igual que los románticos,
potenciaron el dominio de la pasión sobre la razón, de la emoción sobre la
reflexión; pero, al contrario que los románticos, más que "su propio"
sentimiento, individual e intransferible, se busca el sentir transferible y
comparable al de los otros. Antonio Machado decía: "Mi sentimiento no es
exclusivamente mío, sino más bien 'nuestro' ". En esta expresión del 'mundo
interior' hay diferentes posturas que oscilan entre un vitalismo optimista, que
lleva a un goce desenfrenado de la vida, y profundas manifestaciones de
insatisfacción, descontento, desánimo hastío, melancolía y soledad (el tema del
dolor, la angustia y la muerte es muy frecuente)
 El amor y el erotismo. El tratamiento de ambos aspectos apunta en dos
direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que
sume al poeta en la más profunda tristeza; otra, el erotismo desenfrenado,
encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora.

-Inicios modernistas en la obra literaria de Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan


Ramón Jiménez.

En la obra poética de Antonio Machado se observa una evolución desde el modernismo


de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y
verdadera. Los poemas de Machado comunican emociones sugiriéndolas, sin
explicarlas. Sus versos están llenos de símbolos como el del viajero (el poeta) que
recorre un camino (la vida), que sueña (la esperanza) en las tardes (el sentimiento del
tiempo que pasa) de primavera (el tiempo del amor) bajo los árboles y dialoga con las
fuentes (la vida del poeta).
Valle-Inclán empezó con novela modernista. Escribe entre 1902 y 1905 las Sonatas,
cuatro novelas breves que recogen las aventuras y amores del marqués de Badomía con
una prosa rítmica, rica en efectos sensoriales, elegante y bellísima como la poesía
modernista. Después, el estilo de sus novelas, como el de su teatro, es grotesco y
esperpéntico. De su segunda etapa (desde 1920) destacan: La corte de los milagros
Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato

(ambientada el reinado de Isabel II) y, sobre todo, Tirano Banderas (una de las mejores
novelas españolas del s. XX), un precedente de las novelas de dictador.
En cuanto a Juan Ramón Jiménez, fue uno de los poetas que mejor interiorizó el
lenguaje del modernismo que introdujo en España Rubén Darío al convertirse en uno de
los más fieles y comprometidos difusores de su poética.
Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato

PRÁCTICA: POEMA 1

RUBÉN DARÍO

CARACOL

En la playa he encontrado un caracol de oro


macizo y recamado de las perlas más finas;
Europa lo ha tocado con sus manos divinas
cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.
He llevado a mis labios el caracol sonoro 5
y ha suscitado el eco de las dianas marinas;
lo acerqué a mis oídos y las azules minas
me han contado en voz baja su secreto tesoro.
Así la sal me llega de los vientos amargos
que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos 10
cuando amaron los astros el sueño de Jasón;
y oigo un rumor de olas, y un incógnito acento,
y un profundo oleaje, y un misterioso viento...
(el caracol la forma tiene de un corazón).

Cantos de vida y esperanza

Rubén Darío, Azul… Cantos de vida y esperanza, ed. de Álvaro Salvador, Madrid, Espasa
(Austral), 2012.

1. Identificación del texto, del autor y contextualización.


2. Argumento, temas y estructuras.
3. Características formales (estilo del autor o de la época, figuras, métrica, rasgos
genéricos).

1. Rubén Darío es el autor del libro de poemas y relatos Azul donde está incluido este
poema.
2. El tema es la descripción de una caracola y el mar.
El argumento de la obra sería que el poeta encuentra una caracola de oro, perlas, que
parece tocada por la divinidad, por Europa, una diosa. Al hacerlo sonar con sus labios,
como un cuerno, ha pensado en Diana la cazadora. El sonido de la caracola parece un
susurro que cuenta cuentos, como cuando oímos el mar al acercar la caracola a
nuestros oídos. El salitre nos hace pensar en la mitología. Compara a la caracola con un
corazón.
Se trata de un poema muy positivo sobre la vida y las experiencias que se pueden vivir
e imaginar.
Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato

3. Características formales:
Recursos:

El caracol encontrado en la playa se


Metáfora "un caracol de oro" describe como hecho de oro, lo que resalta
su belleza y valor.
Se refiere al mar o al océano como "minas
Metáfora "las azules minas" azules", destacando su profundidad y
misterio.
La repetición del sonido /s/ en "sintió" y
Aliteración "sintió la nave Argos"
"nave Argos" crea un efecto sonoro.
"y oigo un rumor de olas y un Se repite la estructura "y un" en ambos
Paralelismo incógnito acento / y un profundo versos para describir los sonidos del mar y
oleaje y un misterioso viento" del viento, creando un efecto rítmico.
"El caracol la forma tiene de un Plantea una conexión emocional o
Símil
corazón" sentimental.
“En la playa he encontrado un
caracol oro macizo y recamado Bien ordenado sería: he encontrado en la
Hipérbaton
de las perlas más finas”; playa ….

“recamado de las perlas más Brilla mucho y por eso utiliza esa
Hipérbole
finas” expresión.
Sinestesia “vientos amargos” Mezcla de sentidos
Anticipación del adjetivo para crear más
Epíteto “profundo oleaje”
impacto.

En cuanto a la estructura, Rubén Darío era innovador y creó variantes de las estrofas clásicas,
como es este soneto formado por versos de catorce sílabas (o alejandrinos). Como todos los
sonetos, el poema está estructurado en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y
responde al siguiente esquema: ABBA ABBA CCD EED.

Suele usar la mitología en su poesía, como bien se puede apreciar aquí en la citación del mito
de Zeus y Europa, o Jasón y los argonautas. El poema se limita a la descripción de una caracola;
el hecho de que el poeta hable en primera persona y de vez en cuando nos dé una referencia
de qué hace (he llevado a mis labios) o dónde se encuentra (en la playa), sirve para evocarnos
el mar y, a la vez, darle una concepción algo más realista al poema. La poesía de Rubén Darío
busca la belleza mediante un estilo algo exótico (colores, impresión...) creando un poema
depurado y cuidadoso.

PRÁCTICA: POEMA 1

RUBÉN DARÍO
Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato

CARACOL

En la playa he encontrado un caracol de oro


macizo y recamado de las perlas más finas;
Europa lo ha tocado con sus manos divinas
cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.
He llevado a mis labios el caracol sonoro 5
y ha suscitado el eco de las dianas marinas;
lo acerqué a mis oídos y las azules minas
me han contado en voz baja su secreto tesoro.
Así la sal me llega de los vientos amargos
que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos 10
cuando amaron los astros el sueño de Jasón;
y oigo un rumor de olas, y un incógnito acento,
y un profundo oleaje, y un misterioso viento...
(el caracol la forma tiene de un corazón).

Cantos de vida y esperanza

Rubén Darío, Azul… Cantos de vida y esperanza, ed. de Álvaro Salvador, Madrid, Espasa
(Austral), 2012.

1. Identificación del texto, del autor y contextualización.


2. Argumento, temas y estructuras.
3. Características formales (estilo del autor o de la época, figuras, métrica, rasgos
genéricos).

También podría gustarte