8 El Siglo de Oro Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACADEMIA MARATÓN ADC

CICLO SEMESTRAL

CAPÍTULO 6: EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

SIGLO DE ORO

El Siglo de Oro español fue un periodo de florecimiento del arte y la literatura en España, que coincidió con el auge
político y posterior declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles. El Siglo de Oro no supone fechas
precisas y generalmente se considera que duró más de un siglo. Su inicio no sería antes de 1492, con el fin de la
Reconquista, los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio
de Nebrija. Políticamente terminó en 1659, con el Tratado de los Pirineos, ratificado entre Francia y España. El último
gran escritor Pedro Calderón de la Barca, falleció en 1681, y su muerte es generalmente considerada como el fin del
Siglo de Oro español de las artes y las letras.

El término 'Siglo de Oro' fue concebido por el erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez, marqués de
Valdeflores (1722-1772), quien lo empleó por primera vez en 1754, en su obra crítica pionera Orígenes de la poesía
castellana, aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente la definición se amplió, entendiendo
toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco
del siglo XVII. Para la historiografía y los teóricos modernos, pues, y ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos
clave, el Siglo de Oro abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de
Calderón en 1681.

Es la etapa de mayor esplendor literaria y cultural en España. Comprende dos etapas, el Renacimiento (siglo XVI) y
el Barroco (XVIII)

EL RENACIMIENTO EL BARROCO
(s. XVI) (s. XVII)

– Unidad política – Movimiento artístico y literario


– La primera Gramática Castellana – Escuelas: Culteranismo y
– Humanismo – antropocentrismo. Conceptismo
– Idealización de la naturaleza – Estilo recargado
– Idealización del amor – Alusiones mitológicas
– Inspiración en los clásicos – Retorcimiento formal
grecorromanos – Uso de metáforas e hipérboles
– Tópicos de la poesía horaciana – Trascendencia

El BARROCO ESPAÑOL

EL CULTERANISMO
✓ Intenta equipar al castellano a la categoría de lengua latina: latinización en la morfología y la sintaxis.
✓ Uso de cultismos en su vocabulario y elementos del saber mitológico.
✓ Uso recurrente del hipérbaton.
✓ Alcanzó su difusión en verso.
✓ Uso de metáforas difíciles donde la separación intelectual entre le término real y el metafórico es cada vez mayor.
✓ Preocupación de la forma por encima del contenido.
✓ Uso de imágenes de un colorido llevado a su más brillante y preciosa pureza (blanco= marfil o nieve,
amarillo=oro, azul = zafiro, etc.)
✓ Su mayor representante es Luis de Góngora y Argote (1561-1627). Sus obras principales son : Fábula de
Polifemo y Galatea (narra los amores de estos personajes) y Soledades que no se ha conservado integralmente
(describe detalladamente elementos como los campos, riberas, etc.)

❖ Las Soledades es un poema de Luis de Góngora, compuesto en 1613 en silva de versos endecasílabos y
heptasílabos. El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que iban a llamarse «Soledad de los
campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo». De este ambicioso poema,

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES


CICLO SEMESTRAL

Góngora solo concluyó la «dedicatoria al Duque de Béjar» y las dos primeras Soledades, de las cuales dejó
inconclusa la segunda.
Era la primera vez que se utilizaba el género lírico para un poema tan extenso, pues no tiene desarrollo narrativo
ni ecfrástico.
El asunto de la «Soledad Primera» se puede resumir en pocas palabras: un joven náufrago llega a la playa de una
isla, es recogido por unos cabreros, y termina asistiendo a una boda. La acción ocupa tres días. El primero, al
anochecer, el personaje llega a la playa y siguiendo la luz de una hoguera encuentra a los cabreros, con los que
pasa la primera noche. Al día siguiente parte con uno de los cabreros y por el camino se encuentran con una
comitiva de serranos que van camino de una aldea cercana, donde se va a celebrar la boda de unos pastores. Uno
de ellos nota por sus ropas que es un náufrago -lo que le hace recordar a su hijo muerto en la mar- y expone una
larga y amarga queja contra la codicia y la navegación marítima. Este serrano lo invita a asistir a las nupcias, y
esa noche duermen en la aldea. Al día siguiente se celebra el desposorio, así como una serie de juegos y bailes.
El poema termina al anochecer, cuando los esposos se dirigen a su casa, donde Venus les ha preparado el blando
lecho (es conocido el último verso: "a batallas de amor, campo de pluma"). Bajo tan parco argumento, inspirado
en el episodio de Nausícaa de la Odisea, Góngora se dedica a dibujar una minuciosa descripción de la naturaleza,
plagada de alusiones mitológicas y metáforas amplificativas, con el propósito de halagar los sentidos y hallar la
belleza en todo objeto en el que fije su pluma.
En cuanto a los temas, recientes estudios han iluminado el presunto vacío de contenido de la obra gongorina. Se
trata de ofrecer un ejemplo máximo del tópico de "menosprecio de corte y alabanza de aldea", donde la Naturaleza
se revela como no corrompida, frente al mundanal ruido de políticos cortesanos y ambiciosos comerciantes. Para
ello describe paisajes arcádicos, en una línea de inspiración neoplatónica, donde los objetos son espléndidos y la
vida, un retiro ideal.

SOLEDAD PRIMERA

Era del año la estación florida


en que el mentido robador de Europa,
media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arïón dulce instrumento.
Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo Noto,
piadoso miembro roto,
breve tabla, delfín no fue pequeño
al inconsiderado peregrino
que a una Libia de ondas su camino
fïó, y su vida a un leño (…).

Ministrar: servir, ejercer un oficio; garzón: joven; se refiere a Ganímedes, raptado desde el monte Ida como copero
de los dioses ; Arión: personaje de la mitologia que, amenazado de muerte por los pilotos que guiaban su barco,
tomó su cítara, atrayendo a los delfines y, arrojándose sobre uno de ellos, llegó a tierra firme conjurando el peligro;
Noto: viento del Sur.

EL CONCEPTISMO

✓ Uso de la metáfora con intención despectiva, así como los juegos de palabras, antítesis y comparaciones.
✓ Se preocupa porque las palabras signifiquen dos o más cosas a la vez.

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES


CICLO SEMESTRAL

✓ Alcanzó su mayor difusión en prosa.


✓ Preocupación por le contenido por encima de la forma.
✓ Su mayor representante es Francisco de Quevedo (1580 -1645). Su obra principal es Los Sueños (cinco sueños
o visiones satíricos morales: El de las calaveras, el del alguacil, el de las zahurdas de Plutón, el del mundo por
dentro el de la visita de los chistes). así como La Vida del Buscón (narra la historia de don Pablos de Segovia
desde su infancia hasta su huida a las indias. A lo largo del relato a este pícaro en busca de estabilidad social le
suceden múltiples peripecias que siempre acaban en fracaso).

LA NARRATIVA BARROCA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: publicada en dos partes: 1605 y 1615 respectivamente.
En esta obra confluyen todos los tipos de novelas hasta entonces existentes. Habla una lengua cien años anterior y las
situaciones que se crean son fundamentalmente divertidas y la obra está planteada como libro que divierta e instruya
al lector. Cervantes burlándose de la presunta historicidad de las novelas de caballerías, inventa un historiador, Cidi
Hamete Benengeli que ha escrito en árabe la historia de D. Quijote y cuyos manuscritos le son traducidos por un
morisco.

Argumento
Parte I: Relata 2 salidas de D. Quijote ambas desde la aldea de La Mancha. En la primera salida
llega el héroe a la venta donde es armado caballero por un hostelero y después de 2 ridículas
aventuras regresa a su casa medio muerto luego de una paliza propinada por un arriero. En la
segunda salida encontramos a don Quijote acompañado de su escudero Sancho Panza y le
suceden aventuras como la de los molinos de viento, los frailes y el vizcaíno; el caso de su
estancia entre los cabreros y la segunda venta donde es manteado Sancho Panza. Aquí también
acontece el episodio de los rebaños de ovejas que a D. Quijote, en su locura, se le representan
como ejército, la aparición de la “princesa“Micomicona, y el encantamiento de D. Quijote a
quien, por último, conducen enjaulado el cura y el barbero desde Montiel a su hogar.

Parte II: Relata una sola salida. Narra la llegada de D. Quijote a Toboso ; aparición según Sancho, de la Dulcinea
encantada al encuentro con la carreta de la muerte y el Caballero del bosque o de Los Espejos , la jaula de los leones,
las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos. El gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria, el episodio de la
cabeza encantada, Ana Félix y la pelea con el Caballero de La Blanca Luna quien era el bachiller Sansón Carrasco que
acudía a un ardid para liberar de la locura a D. Quijote y al vencerlo le obliga a regresar a su casa por un año: Entonces
le entra el deseo de disfrutar de un poco de vida tranquila, pero no lo consigue porque apenas llegado a su pueblo cae
enfermo, hace testamento y muere.

Personajes
- Don Quijote (El Caballero de La Triste Figura)
- Sancho Panza
- Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso)
- Sansón Carrasco (El caballero de La Blanca Luna, De los Espejos y Del
Bosque)
- Dorotea (la princesa Micomicona)
- Rocinante

Tema: la lucha entre lo ideal y lo material.

Características de la obra
- En la historia principal de don Quijote se van intercalando otras historias que no guardan ninguna relación con
ésta.
- Combina multitud de géneros como la novela pastoril, bizantina o morisca, a veces bajo la forma de parodia
o imitación burlesca.

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES


CICLO SEMESTRAL

- El propio autor interviene en primera persona dentro del texto para anunciar que hasta un determinado punto
provienen de los manuscritos del historiador arábigo Benengeli. Este artificio es parodia del mismo recurso
empleado en los libros de caballerías.
- Estilísticamente no posee un estilo uniforme. Uso de un lenguaje puramente narrativo, señorial y también
coloquial.
- Presenta personajes de los diferentes estratos sociales.

EL TEATRO BARROCO

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO CALDERONIANO


➢ Elevación del pensamiento.
➢ El asombroso poder de síntesis que, como por instinto, todo lo simboliza.
➢ Grandiosidad en el estilo y la versificación.
➢ Elevados conceptos filosóficos.
➢ La profusión de imágenes y figuras literarias.
➢ Falta de originalidad.
➢ Gran evocación y devoción católica.
➢ Universidad en sus temas.
➢ Tratamiento psicológico de personajes importantes

Los auto sacramentales


✓ Constituyen el género dramático español que contiene comparación en la literatura universal.
✓ Calderón incorporó este género.
✓ Son representaciones escénicas de un solo acto y son de carácter religioso, alegórico o simbólico.
✓ El tema obligatorio es el ministerio de la santísima eucaristía.
✓ Todos los elementos entran en su composición, personificándose, hasta las más abstractas ideas.

Obras
- La Vida es Sueño
- La Dama Duende
- El Alcalde de Zalamea
- El mayor monstruo, los celos
- Príncipe Constante

LA VIDA ES SUEÑO

a. Género: Dramático
b. Especie: Drama filosófico
c. Estructura: Tres jornadas
d. Composición: Versos mayormente octosílabos
e. Personajes
• Segismundo : Príncipe de Polonia
• Basilio: Rey de Polonia y padre de Segismundo.
• Clotaldo: Consejero de Basilio.
• Rosaura: Hija de Clotaldo.
• Astolfo: Primo de Segismundo.
• Estrella: Prima de Segismundo.

f. Argumento
El Príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su prisión por Rosaura, que viste como varón, y su siervo,
Clarín, cuando entraban en Polonia buscando a Astolfo para vengarse. Los extranjeros son defendidos por el cautivo
cuando Clotaldo intenta darles muerte, pues nadie que conozca la existencia del prisionero debe seguir con vida, pero
el anciano Clotaldo reconoce a Rosaura como hija por la espada que lleva e intercede por los viajeros ante el Rey.
Mientras tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho al trono ante la ausencia de un hijo del Rey; este refiere

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES


CICLO SEMESTRAL

entonces la historia de su primogénito y su encierro en una torre de las montañas para evitar que asuma el trono, pues
según un horóscopo sería un tirano y sometería a su propio padre con las armas. Consumido por las dudas, el Rey
decide poner a prueba a su hijo: ordena que sea narcotizado y llevado a palacio con sus vestiduras de príncipe. Al
despertar, Segismundo es informado por Clotaldo de las causas de su encierro y por esto intenta atacarlo por traidor;
llega Rosaura, Basilio y finalmente, Estrella que es la única que logra calmar al príncipe, que ha destrozado todo a su
paso. Por esto, el Rey, convencido de la verdad de su horóscopo ordena que su salvaje hijo sea devuelto a prisión. Allí
el príncipe despierta creyendo que ha soñado los hechos del palacio; entonces reflexiona sobre la irrealidad de la vida
y su condición de simple sueño.
El Príncipe Segismundo es liberado por los soldados, y apoyado también por Rosaura enfrenta su padre en una guerra
civil en la que finalmente el hijo derrota al Rey, esta llora la desgracia de su pueblo, pero luego de escuchar las palabras
del agonizante Clarín, recapacita sobre su actitud injusta y suplica perdón a su hijo, quien pronuncia un largo discurso
ante la corte. La obra termina con la reconciliación; el príncipe pide a Astolfo que se case con Rosaura para reparar su
falta cometida en Moscovia y anuncia que contraerá matrimonio con su prima Estrella.

g. Tema principal: La existencia humana entre la vida y el sueño.

h. Otros temas
El libre albedrio. La predestinación (astrólogos).
La falta de libertad. El perdón (del hijo al padre).
Las luchas por el poder.

PREGUNTAS PROPUESTAS
1. Marque la alternativa correcta con respecto al estilo de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel
de Cervantes Saavedra.
A) El realismo contrasta con el lenguaje alegórico empleado.
B) Inserta el lenguaje de todas las clases sociales que aborda.
C) Mezcla el habla del narrador, el señorial y de los estratos bajos.
D) Refleja una tendencia renacentista por los tópicos que emplea.
E) Resalta un lenguaje altamente lírico con un tono dramático.

2. Con respecto al argumento del Quijote, de Cervantes, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) En la primera parte se registran tres salidas de don Quijote.
B) Sancho Panza acompaña al Quijote desde la segunda salida.
C) Alonso Quijano pierde la cordura hacia el final de la novela.
D) Luego de la segunda salida, Sancho abandona al Quijote.
E) El Quijote es armado caballero en la Ínsula de Barataria.

3. Marque la alternativa que contiene la relación correcta entre los personajes y los roles desempeñados en la novela
El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

I. Don Quijote a) predominantemente pragmático


II. Sancho Panza b) Caballero de la Blanca Luna
III. Dulcinea del Toboso c) Aldonza Lorenzo
IV. Sansón Carrasco d) representa la clase alta

A) Ic, IIa, IIId, IVb


B) Id, IIc, IIIa, IVb
C) Ia, IIb, IIId, IVc,
D) Id, IIa, IIIc, IVb
E) Ia, IIb, IIIc, IVd

4. En la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, los ideales generosos
que impulsan al Quijote fracasan porque
A) su amada Dulcinea le impide que vaya con Sancho en busca de aventuras.
B) no posee las habilidades ni la conducta de un verdadero caballero andante.
C) ha descubierto que está rodeado de personas bondadosas y justicieras.

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES


CICLO SEMESTRAL

D) vive en un mundo completamente opuesto a sus ideales caballerescos.


E) ha adquirido una personalidad cómica que lo llevan a perder la cordura.

5. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre El ingenioso hidalgo don Quijote
de La Mancha: ―En la novela se representa una lucha entre el mundo del espíritu y el mundo de los
A) muertos.
B) sentidos.
C) campesinos.
D) ideales.
E) hidalgos.

6. El estilo recargado que caracteriza al Barroco se evidencian en


A) el sentimiento de estabilidad del ser humano.
B) el impulso de intrascendencia del escritor barroco.
C) la quiebra de la linealidad lógica y cronológica.
D) la exaltación de leyendas y tradiciones españolas.
E) las alusiones mitológicas y el retorcimiento formal.

7. La poesía de Luis de Góngora y Argote, considerado uno de los maestros indiscutibles del Barroco, se caracteriza
por
A) su predilección por la temática amorosa.
B) la preponderancia de un tono burlesco
C) su gran elevación lírica y culterana.
D) el uso de un lenguaje formal y satírico.
E) el empleo constante de antinomias.

8. El estilo barroco de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha se expresa a través de la


A) presencia de antinomias como loco/cuerdo y ser/parecer.
B) delimitación entre la realidad y ficción dentro de la novela.
C) imitación burlona de las novelas de caballería de la época.
D) complejidad que logran adquirir sus más de 600 personajes.
E) confusión de los lenguajes empleados por los protagonistas.

9. Marque la alternativa correcta con respecto a los personajes del Quijote.


A) Se presentan como sujetos idealizados.
B) Proceden de diferentes estratos sociales.
C) Son miembros de la clase alta cultivada.
D) Representan a las clases populares.
E) Corresponden a la burguesía emergente.

10. Con respecto al argumento de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes, marque
la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En la segunda salida desde su aldea natal, en La
Mancha, don Quijote
A) se arma caballero, socorre a un campesino y es apaleado por unos mercaderes”.
B) inicia sus aventuras cuando llega a una venta y conoce a Dulcinea del Toboso”.
C) es acompañado por un hombre del pueblo llamado Sancho, su leal escudero”.
D) llega a Montiel donde se enfrenta en combate al caballero de la Blanca Luna”.
E) aconseja a su escudero, Sancho Panza, cómo gobernar en la ínsula Barataria”.

11. En el Quijote, de Cervantes, las oposiciones entre sus dos personajes principales evidencia
A) su afán por revivir a los caballeros medievales.
B) el interés por difundir sus ideales generosos.
C) el infructuoso heroísmo de ambos personajes.
D) la permanente lucha entre lo material y lo ideal.

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES


CICLO SEMESTRAL

E) el intercambio de sicologías que ha sucedido.

12. Con respecto a la novela el Quijote, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La
conducta del protagonista provoca las burlas de quienes lo rodean, porque estos ignoran que ________
A) su ideal materialista choca con la realidad.
B) está yendo en busca de nuevas aventuras.
C) el amor, el heroísmo y la bondad lo inspiran.
D) su raro comportamiento lo provoca la locura.
E) busca imitar a los héroes de los poemas épicos.

13. Con respecto al argumento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente enunciado: “El pueblo se subleva contra el rey Basilio, porque se han enterado
A) de las intenciones de Astolfo, el cual desea casarse prontamente con Estrella”.
B) de su decisión por dejar su trono a Clotaldo, quien es ayo de Segismundo”.
C) del posible estallido de una guerra entre los ejércitos de Moscovia y Polonia”.
D) que la legítima heredera del trono de Polonia es Rosaura, la prima de Estrella”.
E) de la existencia de Segismundo y no aceptan que Astolfo se quede con el trono”.

14. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre La vida es sueño, de Calderón de
la Barca, marque la secuencia correcta.
I. Es una obra alegórica, filosófica y típica del Barroco.
II. Las acciones se desarrollan en la corte de Dinamarca.
III. Existe una fuerte reflexión por la libertad y la existencia.
IV. Las relaciones entre padres e hijos pueden ser conflictivas.
V. Los protagonistas de esta novela son nobles de la corte.

A) FVFVF B) FFVFF C) VFVVF D) VVFFV E) FFVFV

15. En La vida es sueño, de Calderón de la Barca, el rey Basilio es atrapado por un augurio debido a su afición por la

A) astrología. B) religión. C) historia. D) hechicería. E) mitología.

16. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación sobre La vida es sueño: “En esta obra,
la existencia humana es asumida como ficción y mero sueño porque
A) los límites entre la experiencia y la realidad son imprecisos.
B) desde el nacimiento el destino de los hombres es incierto.
C) según los astrólogos el hombre ha nacido predestinado.
D) todos los bienes terrenales son efímeros y muy pequeños.
E) la vida es solo preparación para un despertar trascendente.

17. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre el argumento
de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

"Al nacer su hijo Segismundo, el rey de Polonia, Alfonso, recibe un anuncio: tal príncipe cuando crezca humillará a
su padre. Entonces, el monarca decide encerrar a su hijo en un palacio dorado. El rey desea probar la verdad del
augurio. Hace narcotizar a Segismundo, quien despierta y actúa salvajemente. Ello confirma el vaticinio. Vuelven a
encerrar a Segismundo y cuando despierta en la cárcel, cree que todo ha sido un sueño y llega a la conclusión de que
la vida es una ficción".

A) FVFFV B) VVFFV C) FVFVV D) FFVVF E) FFVVV

18. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre La vida es sueño: ―La relación
entre Basilio y Segismundo es problemática; sin embargo,
A) al final de la obra, el hijo perdona a su padre.
B) el reino de Polonia queda al mando de Astolfo.
C) el pueblo ayuda a la reconciliación familiar.

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES


CICLO SEMESTRAL

D) la obra no hace mención de las luchas internas.


E) Astolfo estima al rey de manera incondicional.

19. Con respecto a los personajes de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que
completa correctamente la siguiente afirmación: ―Astolfo, quien representa _______, anhela asumir el trono de
Polonia, pero será ______ quien se convierta en un gobernante justo y moderado después de derrotar ______.

A) el ansia de venganza – Clarín, paje de Rosaura – a Clotaldo


B) al personaje gracioso – el duque de Moscovia – al rey Basilio
C) a los nobles cortesanos – el primogénito del rey – al pueblo
D) la sed de poder – el príncipe Segismundo – a su padre
E) la tiranía – el ayo de Segismundo – al duque de Moscovia

20. En los siguientes versos de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, ¿cuál es el tema que destaca?
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción (…)

A) Libertad como el bien más preciado del hombre


B) Solidaridad frente al sufrimiento de los demás
C) Predestinación con la que nacen todos los hombres
D) Existencia que media entre la vida y el sueño
E) Luchas por el poder entre el padre y el hijo

TAREA

1. Una de las características del teatro cortesano del Siglo de Oro español es
A) la combinación de prosa y verso.
B) el empleo del lenguaje popular.
C) el desarrollo de temas nacionales.
D) el espíritu reflexivo y filosófico.

2. Con respecto al argumento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente enunciado: “El pueblo se subleva contra el rey Basilio, porque se han enterado
A) de las intenciones de Astolfo, el cual desea casarse prontamente con Estrella”.
B) de su decisión por dejar su trono a Clotaldo, quien es ayo de Segismundo”.
C) del posible estallido de una guerra entre los ejércitos de Moscovia y Polonia”.
D) de la existencia de Segismundo y no aceptan que Astolfo se quede con el trono”.

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre La vida es sueño, de Calderón de la
Barca, marque la secuencia correcta.
I. Es una obra alegórica, filosófica y típica del Barroco.
II. Las acciones se desarrollan en la corte de Dinamarca.
III. Existe una fuerte reflexión por la libertad y la existencia.
IV. Las relaciones entre padres e hijos pueden ser conflictivas.
V. Los protagonistas de esta novela son nobles de la corte.

A) FVFVF B) FFVFF C) VFVVF D) VVFFV

4. “Don Quijote, el soñador y quimerista, se ha contagiado del realismo de Sancho. Este, a su vez, se ha impregnado
de la filosofía de su amo”.
De lo dicho en el párrafo anterior, entendemos que al final de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, ha
ocurrido:
A) Una metamorfosis en Sancho Panza.
B) La idealización de don Quijote y la pragmaticidad de Sancho.
C) Don Quijote se ha vuelto ignorante y Sancho un ávido lector de novelas de caballería.

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES


CICLO SEMESTRAL

D) Una especie de ósmosis.


5. Sobre el argumento de La vida es sueño, determine la verdad o la falsedad.
I. La obra inicia cuando Estrella llega a Polonia disfrazada de Hombre.
II. Segismundo se enfrenta a su padre en una rebelión.
III. Clotaldo le aconseja a Basilio que duerma a Segismundo y lo trasladen al palacio.
IV. Segismundo mata a Astolfo arrojándolo por una ventana del palacio.
V. Clarín, intentando escapar, es confundido con un soldado y lo matan.

A) VVVVV
B) VFFFV
C) FVVFV
D) VFVFF
E) FFFFV

ACADEMIA ADC LETRAS Y HABILIDADES

También podría gustarte