Marco Investigativo Del Compostaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Marco general de la investigación

PARA RESIDUOS PRODUCTOS DE LA COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DE


FRUTAS, VERDURAS, LEGUMBRES Y TODOS LOS DEMAS VEGETALES

Un Proyecto de

SERVICIO DE APRENDIZAJE SENA

Tulio Guillermo terraza, Karen juliana García

INTRODUCCION

El presente documento está dirigido a técnicos, coordinadores, administradores, operarios y


demás personas que hacen parte de la cadena de producción de la planta de compostaje; también
está dirigido a cualquier persona comprometida con el cuidado y conservación de los recursos y la
calidad de vida, que esté interesada en iniciar un proyecto para la estabilización de la materia
orgánica mediante compostaje. El objetivo de la presente obra es dar al lector una herramienta
práctica que integre los lineamientos básicos para el diseño, puesta en marcha y operación de una
unidad de compostaje que permita transformar en forma razonable, equilibrada y
fundamentalmente ecológica y ambientalmente deseable una parte importante de los residuos
sólidos producidos diariamente en las principales plazas de mercado ubicadas en la ciudad de
Bogotá. Para la elaboración de un compost de buena calidad se requiere que el material sea
separado inicialmente desde la fuente de generación, proceso en el cual deben participar todos los
tipos de generadores: institucional, comercial, industrial y de servicios (que incluye los
multiusuarios). Este proceso debe ir precedido por los programas de sensibilización y educación, y
ejercer un apoyo de forma continuada, de tal manera que los programas de Gestión Integral de
Residuos Sólidos en las plazas, sean fortalecidos y crecientes en el transcurso del tiempo.

La separación de los residuos sólidos en la fuente o en los sitios de generación de materia orgánica
es la mejor alternativa para obtener buenos resultados en el proceso de compostación, ya que
cuando se encuentra separado y libre de contaminantes se logra su estabilización en un menor
tiempo y se puede producir un material de la mejor calidad.
Contexto de la investigación

la presente investigación se inició como un proyecto de aula, en el proceso formatico


"coordinación de procesos logísticos" en la sede regional distrito capital. centro de gestión
de mercados logísticos y tecnología de la investigación, la cual nace de la necesidad del
aprovechamiento y el uso adecuado de los desechos orgánicos.

La técnica del compostaje es un proceso natural que consiste en la norma de


biodegradación de los cuerpos de animales muertos y residuos orgánicos que se encuentran
en el suelo, esto es posible gracias a ciertos microorganismos e insectos que se encargan de
la descomposición, dando paso a una transformación en la materia que da como resultado
un abono orgánico de gran provecho que se denomina compost.

Actualmente, se utiliza como una forma de reciclaje para disminuir los residuos que van al
vertedero, por lo que se puede encontrar fácilmente en entornos urbanos. De igual modo, se
emplea en gran medida para el agro, esto se debe a que contribuye de forma en gran medida
a una producción de cultivos saludables, así que, como un abono extra, ya que se
producción puede tardar hasta seis meses, es de gran ayuda.

Antecedentes de la investigación

El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han
recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas,
incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había
lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los
otros se hacía compost. El descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los
abonos de síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha
puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En
Baleares, existía asimismo la práctica de "Bassa" como forma tradicional de producir
compost, que desgraciadamente se ha perdido. De forma tradicional, durante años, los
agricultores han reunido los desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus
tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el proceso de fermentación que
ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado y dirigido. El abono
resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos efectos
beneficiosos que el humus para una tierra natural. El desarrollo de la técnica de compostaje
a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés
Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos
científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método lndore, se
basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y
humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componer, juntar; por lo
tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación
y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que en él el proceso de fermentación es
tan esencial. El abono resultante contiene materia orgánica, así como nutrientes: nitrógeno,
fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas. Fue en el
año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran
escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método hindú índole. En la
ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho con las
basuras urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho
número aumentó considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a
230 plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último
sobre todo plantas de composten el Levante Y Andalucía. Sin embargo, a partir de
mediados de los setenta la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las
causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido (no se hacía
separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos) y el
poco interés de los agricultores en utilizarlos

“El Compostaje, un Aliado contra la Crisis Climática”, en el que demostramos los beneficios del
compost en la adaptación y mitigación del cambio climático. El estudio se enmarca en el proyecto
“Aplicación de compost procedente de residuos municipales a suelos agrícolas y pastos”, que
cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación
Biodiversidad.

La investigación, realizada por Amigos de la Tierra y la Universidad de Santiago, revela la capacidad


del compost para combatir los procesos de desertificación, así como los millones de toneladas de
Gases de efecto invernadero (GEI) que podrían evitarse con el tratamiento de los residuos
orgánicos a través del compostaje.

En la investigación se ha analizado el compost de 19 proveedores diferentes, así como los 24


terrenos en los que se ha aplicado la enmienda orgánica, desde huertos hasta viñedos y dehesas.
Se trata de la primera investigación que agrupa el análisis de compost y su aplicación para conocer
su contribución en la adaptación al cambio climático en territorios con condiciones y
características tan diferentes, desde Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, La Rioja hasta Madrid.

El compost reduce los procesos de desertificación

Una gestión incorrecta del uso de la tierra, así como el cambio climático son factores que
contribuyen a la desertificación y la pérdida de suelo fértil. Los resultados demuestran que el uso
del compost reduce estos procesos de desertificación. La materia orgánica se ha incrementado en
todos los suelos de un 4% al 8,6% de media, llegando a cuadruplicarse en algunos casos. Estos
porcentajes se traducen en la mejora de fertilidad del suelo y, por tanto, en un aumento de la
producción agrícola. El resto de valores analizados pasaron de media al 5% de carbono orgánico y
0,35% de nitrógeno.

A su vez, el compost ha incrementado la estabilidad de agregados en todos los terrenos, lo que


implica mayor porosidad y permeabilidad con una mejor aireación y flujo de agua, y una mejora en
la fijación de nutrientes. En la misma línea, los suelos cuentan ahora con un PH equilibrado
llegando a valores próximos a la neutralidad.

La ONU denunciaba recientemente que en el mundo se pierden cada año 24.000 millones de
toneladas de suelo fértil y más de un cuarto de las tierras ya no pueden utilizarse. En este
contexto, el compost en uno de los aliados clave. Además, España es una de las regiones más
afectadas por los procesos de desertificación, con un 70% de su territorio afectado.

El compostaje puede evitar la emisión de más de 1 millón de toneladas de GEI

En 2016 las emisiones generadas por el tratamiento y eliminación de los residuos en España
supusieron el 7% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, constituyendo la
cuarta mayor causa de emisión de gases de efecto invernadero en Europa.

En total para el estudio se han aplicado 30,38 toneladas de compost, lo que equivale a 91,14
toneladas de biorresiduos. De esta forma se ha evitado la emisión de entre 10,02 y 30,07
toneladas de gases de efecto invernadero. Al año se generan en España 9,46 millones de toneladas
de biorresiduos, por lo que se podrían evitar más de 1,05 millones de toneladas de GEI.

Desde Amigos de la Tierra instamos a las administraciones a apostar por el compostaje como una
herramienta decisiva para contribuir en la lucha contra la crisis climática.

https://www.tierra.org/

Hasta 70% de los residuos sólidos del país se pueden transformar en compostaje

Ante la acumulación de residuos en rellenos sanitarios y su impacto en el ambiente, en Colombia


ha crecido el interés por reciclar y disminuir la contaminación e interiorizar los principios de la
economía circular. Una manera de contrarrestar la problemática de las basuras es convertir los
residuos orgánicos en compostaje. De hecho, la Superintendencia de Servicios Públicos y
Domiciliarios (Superservicios) estima que entre 60% y 70% de los residuos sólidos del país se
pueden aprovechar de esta manera. Además, esta práctica es útil para los hogares, pues se estima
que 40% de la basura diaria que genera es materia orgánica.
Jessica Rivas, quien en compañía de Gabriel Torres lidera la Organización Sugamuxi Tú y Yo y el
programa Más compost, menos basura, explicó que este proceso consiste en transformar de
manera controlada los residuos orgánicos en abono, devolviendo a la tierra en forma de
nutrientes todo lo que tiene origen en seres vivos.

“En la compostera se puede incluir cualquier cáscara, semilla o raíz de una fruta o verdura.
También existe un segundo concepto que señala que se puede agregar todo aquello que tenga un
origen animal o vegetal, como las bolsitas de té o el papel”, señaló.

Si bien los residuos de animales se pueden convertir en abono, para el caso de composteras en
apartamentos y oficinas, se recomienda que estas sean exclusivamente vegetales, ya que los
desechos de origen animal pueden atraer plagas. Por la misma razón, hay que ser moderado con
las cantidades de los restos de cítricos y de comida cocida que se introducen en la compostera.

De acuerdo con Camila Posada, de Vivaracha Compost, para hacer compostaje se necesita un
recipiente al que le entre oxígeno, que puede ser de barro (que es un material poroso) o de
plástico (al que se le harían huecos). También se necesita una pala para revolver la mezcla con el
aserrín, que puede ser reemplazado por otro material seco, como papel o cartón, que absorba la
humedad que generan los residuos orgánicos al descomponerse.

“El compostaje requiere de dos elementos primordiales: humedad y oxígeno. El primero proviene
de los residuos frescos, aunque se le puede echar agua si la humedad no es suficiente; y para que
el segundo esté presente en toda la mezcla, esta se debe revolver dos veces a la semana”, explicó.

Vale la pena mencionar que la compostera se debe ubicar en un lugar con buena ventilación, en el
que tenga sombra la mayor parte del tiempo y en el que no le caiga lluvia directamente.

En el hogar o en el sitio de trabajo se puede compostar de dos maneras: una, es con compostaje
seco, que es el que se ha descrito previamente; y otra, es con vermicompostaje, que se realiza con
lombrices de California.

“Una de las diferencias es que en el seco se pueden compostar casi todos los residuos orgánicos
que se produzcan, mientras que con las lombrices no se le pueden poner servilletas, la humedad
tiene que estar cercana a 60% y la temperatura no puede pasar los 30°C”, resaltó Rivas.

LOS CONTRASTES
Jessica Rivas

Líder de la organización sugamuxi Tú y yo

“En Colombia hay mucho potencial para hacer compostaje, no solo por el consumo de frutas y
verduras, sino por el creciente interés”.

Camila Posada

Vivaracha Compost

“Cada proceso de compostaje es diferente porque se incluyen residuos distintos. Las personas
deben interactuar activamente”.

También hay una gran diferencia entre el abono del método seco y el de las lombrices, que para
este caso se conoce como humus. En el primero, si bien después de 35 días aún no está en su
óptimo estado de maduración, se puede utilizar mezclado con tierra para nutrir plantas. El humus,
por otra parte, es el mejor abono natural que existe, tiene muchos nutrientes, su calidad es el
doble de la del compost del seco y tarda de tres a cuatro meses para usarse.

Además de ofrecer asesorías para hacer compost, la Organización Sugamuxi Tú y Yo inició este
mes un servicio a domicilio en el que, por una suscripción mensual, recogen semanalmente los
residuos orgánicos en un balde de 10 o 20 litros. Cada tres meses, la organización devuelve abono
listo para usar.

Por medio de estas opciones se busca reducir la basura sólida, que en 2016 llegó a 11,3 millones
de toneladas.

Fluff, un producto hecho de residuos

Con los residuos orgánicos no solo se puede hacer compostaje, sino que también se puede
producir Fluff, un producto que puede usarse como un ingrediente para abono o como un
biocombustible homogéneo, inoloro, estéril e inocuo que puede usarse para la generación de
energía. “Realizamos una separación de la materia orgánica de la no orgánica y la deshidratamos,
evitando la producción de lixiviados y la sometemos a un proceso de presión y temperatura en un
autoclave de flujo continuo obteniendo el producto Fluff”, señaló José Manuel Hormaza, gerente
de Vitalogic RSU. jueves, 23 de agosto de 2018
https://www.larepublica.co/

https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/hasta-70-de-los-residuos-solidos-del-pais-se-
pueden-transformar-en-compostaje-2762298

¿QUE ES COMPOSTAJE?

Es el proceso biológico más frecuentemente utilizado para la transformación de la fracción


orgánica aprovechable de los residuos sólidos domésticos e industriales a un material único
estable conocido como compost a partir de residuos de jardín, residuos sólidos domésticos e
industriales separados en su componente orgánico.(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2000-2006) En términos generales el Compostaje es una biotécnica donde es posible
ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica, esta
biodegradación es consecuencia de la actividad de los microorganismos que crecen y se
reproducen en los materiales orgánicos en descomposición. La consecuencia final de estas
actividades vitales es la transformación de los materiales orgánicos originales en otras formas
químicas, físicas y biológicas. Es por estas razones, que los controles que se puedan ejercer,
siempre estarán enfocados a favorecer el predominio de los microorganismos (Organización
Panamericana de la Salud, 1999)

PROBLEMÁTICA

COMPOS´T BOGOTA busca crear cadenas de distribución a posibles clientes


tales como campesinos, pequeños y grandes agricultores a nivel nacional ya que
se identifica la falta de utilización de fertilizantes orgánicos.

OBJETIVO

Crear una propuesta del sistema logístico desde la producción distribución y


comercialización del compost a nivel nacional
Definir una propuesta del sistema logístico con gran énfasis en distribución para el
compost a nivel nacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los actores que participan en la cadena logística


Definir las estrategias logísticas que permitan la óptima distribución del producto
Implementar y evaluar el sistema logístico según los requisitos del plan operativo

Misión

Producir y comercializar compost con alta calidad, con un gran sentido de servicio
social enfocado en el medio ambiente, a nivel nacional que permita el mayor
aprovechamiento de los nutrientes que ofrece este producto de origen natural.

Visión
En el año 2025 compost Bogotá se proyecta como una empresa líder en el
mercado, logrando tener una cobertura a nivel nacional, ofreciendo compost de
materia orgánica en la ausencia de productos químicos, de esta manera revitalizar
los suelos cultivables en Colombia.

Valores
En compost Bogotá trabajamos con sentido social, enfocado en la cadena de
distribución

• Trabajamos con disciplina.


• Inspiramos orgullo en nuestra acción.
• Pensamos y actuamos de forma innovadora.
• Somos apasionados por el servicio.
• Siempre entregamos resultados.
• Negociamos para ganar-ganar.
• Retamos constructivamente.
• Siempre nos anticipamos.
BENEFICIOS DEL COMPOST

PROCESO DE COMPOSTAJE
En los residuos orgánicos domiciliarios e industriales diversas poblaciones microbianas degradan
la materia orgánica en presencia de oxígeno y agua, generando un producto estable denominado
COMPOST, junto con gases y calor como residuos del metabolismo microbiano, como se muestra
en la Ilustración 1, en la cual se ve como el proceso de compostaje es una interacción entre los
residuos, los microorganismos, el oxígeno, además de otros parámetros que analizaremos más
adelante que influyen en el sistema microbiano los cuales deben ser controlados para mejorar la
eficiencia del proceso. Para facilitar el entendimiento de un proceso de compostaje, en el anexo 2
se muestra el protocolo del sistema de compostaje propuesto, en el cual se indica la secuencia de
actividades de este tipo de procesos al igual que sus interrelaciones y variables de control.

El compostaje es un método de desinfección y no de esterilización.

Ilustración 1. Esquema general del proceso de compostaje

Selección de los residuos a compostar.


Los materiales que podemos compostar son los residuos de origen orgánico, aunque no todos son
apropiados, por eso debemos tener la precaución de no incluir nunca materiales tóxicos o nocivos.
Los materiales que utilicemos influirán de una u otra forma a lo largo de todo el proceso de
estabilización, los siguientes listados y la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. facilitarán la selección.

• Materiales orgánicos que se pueden compostar SIN problema.


• Cáscaras y desechos de verduras, granos, legumbres y frutas

• Cáscaras y desechos de huevos, nueces etc.

• Desechos de té o café

• Desechos de jardín o huerto

• Desechos de plantas decorativas (con o sin tierra), flores decorativas.

• Desechos sólidos de la cocina

• Desechos de madera sin pintura, astillas, viruta, aserrín etc.

• Estiércoles de animales (conejo, vaca, cuy, oveja, chivo, aves)

• Desechos de agricultura

• Materiales orgánicos que se deben EVITAR:


• Carne, pescado y hueso.

• Productos derivados de la leche

• Productos que contengan grasas

• Heces de perros y gatos

• Pañales desechables

• Revistas ilustradas

• Filtros de cigarrillos

• Tejidos sintéticos

• Desechos químicos, detergentes

• Medicamentos

• Materiales no degradables (vidrio, metal, plástico)

• Pilas, baterías

Ajustes iníciales
Como se ha dicho anteriormente en el proceso de compostaje los responsables de la
transformación de los residuos son los microorganismos, por lo que todos aquellos factores que
puedan limitar su desarrollo, serán limitantes también del propio proceso; razón por la cual se
hace necesario el ajuste de algunos parámetros al inicio, con el objetivo de garantizar el desarrollo
del mismo. Los parámetros a ajustar al inicio del proceso son los siguientes:

• TAMAÑO DE PARTÍCULA
El material utilizado para iniciar el proceso de compostaje debe ser triturado para
conseguir un tamaño de partícula susceptible al ataque microbiano, ya que una de las principales
características de los residuos sólidos urbanos es su heterogeneidad; valores entre 1 a 4 cm de
diámetro son los recomendados. A menor tamaño de partícula, mayor es la superficie en contacto
con los microorganismos, facilitando la degradación de la materia orgánica. Sin embargo, un
tamaño de partícula muy pequeño puede provocar la compactación del material, impidiendo la
circulación de aire y generando condiciones de anoxia. Una porosidad adecuada de la biomasa
mejora la aireación y la estructura de ésta, con lo cual se aumenta la velocidad del proceso.

• RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO
Una relación C/N óptima de entrada, es decir de material "crudo o fresco" a compostar es
de 30 unidades de Carbono por una unidad de Nitrógeno, (C:30/N:1) = 30, valores muy altos
(superiores a 30) hacen muy lento el proceso. La relación ideal de C/N decrecea15:1 en el compost
final (2/3partes del C sale CO2). Ajustar al inicio del proceso la relación Carbono –Nitrógeno
Ajustes iníciales 10 permite garantizarles a los microorganismos estos dos elementos que son
limitantes de su crecimiento y reproducción. Un cociente más bajo, el nitrógeno estará en exceso y
se pierde como amoniaco (NH3), causando olores indeseables. Cocientes más altos significan que
no hay suficiente nitrógeno para el crecimiento óptimo de las poblaciones microbianas, así que el
compost es relativamente frío y la degradación procederá a una tasa lenta. En general, los
materiales que son verdes y húmedos tienden a ser altos en nitrógeno, y los que son marrones y
secos son altos en carbono. Es necesario calcular la relación C/N de la mezcla a compostar. Se
puede estimar las condiciones óptimas, simplemente usando una combinación de materiales altos
en carbón con otros altos en nitrógeno (Programas en Excel). En la Tabla 1 del anexo 3 se
presentan los valores de Carbono y Nitrógeno para algunos residuos sólidos orgánicos específicos,
los cuales pueden ser utilizados para ajustar la formulación inicial Una relación residuos
domiciliarios/sobrante de zarandeo igual a 14 ( Tabla 1), formulada de acuerdo a la hoja de cálculo
que se presenta en el anexo 3 y controlando adecuadamente las variables que rigen el proceso,
permite llevar a cabo el proceso de estabilización en un periodo de tiempo aproximado de 4
semanas.

Tabla 1. Relación Carbono-Nitrógeno (Hoja de cálculo)


• HUMEDAD
En un proceso de compostaje es indispensable contar con una buena cantidad de agua en
el material, pues ésta permite el transporte de sustancias y nutrientes, de modo que los hace más
accesibles para los microorganismos. Éste contenido de agua se denomina porcentaje de
Humedad y normalmente lo aportan las mismas materias primas. Lo recomendable es que la
Humedad de la pila se mantenga en el intervalo de 40% a 60% al inicio del proceso, si ésta es
inferior al 40% decrece la actividad microbiana, paralizando el proceso de degradación, a lo que se
debe ajustar humedeciendo la pila con agua hasta ajustar lo requerido. Cuando la Humedad mayor
a 70% se reduce la transferencia de oxígeno generando anaerobiosis, puesto que el agua desplaza
al aire en los espacios libres existentes entre las partículas, además puede producir pérdidas de
nutrientes por lixiviación; la Humedad se ajusta adicionando materiales absorbentes tales como
chipiado o aserrín, sobrante de zarandeo, hojas secas, entre otros.

• FORMULAS PARA HALLAR LA RELACIÓN C/N y HUMEDAD


Nitrógeno en mezcla = Σ contenido de nitrógeno de cada residuo

Carbono en mezcla = Σ contenido de carbono de cada residuo

Relación C/N Resultante = Carbono en mezcla

Nitrógeno en mezcla

Cantidad total a compostar = Σ cantidad a compostar de cada residuo

Humedad Resultante (%) = Agua en mezcla x 100

Cantidad total a compostar

• PH
El pH cercano al neutro (pH 6,5-7,5), ligeramente ácido o ligeramente alcalino asegura el
desarrollo favorable de la gran mayoría de los orgánicos. Valores de pH inferiores a 5,5 (ácidos)
inhiben el crecimiento. Valores superiores a 8 (alcalinos) también son agentes inhibidores del
crecimiento, haciendo precipitar nutrientes esenciales del medio, de forma que no son asequibles
para los microorganismos. No es habitual que los desechos orgánicos agrícolas presenten un pH
muy desplazado del neutro (pH = 7). Puede ser el caso de algunos residuos provenientes de
actividades agroindustriales o en algunos residuos domésticos. Los agroindustriales se caracterizan
por su estabilidad (resistencia a la biodegradación) y en general se trata de desechos con pH
marcadamente ácido.

Conformación de la pila
El procedimiento para la conformación de las Pilas es el siguiente: En esta se efectuará un proceso
básico de fermentación del material, este se organiza en pilas de 1.2 a 2 metros de altura, en
forma de pirámide completa, con un ancho de la pila entre 2 a 4 metros, y la longitud es variable
de acuerdo a la cantidad de residuos a tratar y el espacio para formar las pilas. La sección tiende a
ser trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del agua.
Conformación de un colchón de sobrante de zarandeo o chipiado en la base de cada pila para la
absorción de los lixiviados.

• Adición de una capa de sobrante en la superficie de las pilas para el control de moscas y
olores, con lo que se concluye la conformación de las pilas.

• Finalmente se recomienda la toma de una muestra, con el objetivo de verificar que las
variables que fueron ajustadas al inicio del proceso se encuentran en los rangos
recomendados. El protocolo de muestreo se encuentra en el anexo.

DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE


El éxito de un proceso de compostaje inicia con un óptimo diseño que incorpore consideraciones
técnicas, económicas, ambientales y sociales; de esta forma a continuación se discutirán los
requerimientos que se deben tener en cuenta en el momento de emprender un proyecto de
compostaje, entre estos factores se pueden incluir; la ubicación, la infraestructura, la maquinaria,
las herramientas y las necesidades de personal.

Ubicación
La selección del lugar para establecer una planta de compostaje requiere llevar a cabo un análisis
previo que considere diversos factores; entre los que se incluyen, la topografía, el transporte, la
ubicación geográfica y la comunidad entre otros. A continuación, se mencionan algunos aspectos
relevantes para la selección de la ubicación de una planta de tratamiento de residuos sólidos
domiciliarios e industriales.

• Disponibilidad de área: El análisis del área requerida para la estabilización de los residuos
domiciliarios debe partir de la cantidad de residuos sólidos orgánicos aprovechables a
tratar, proyectados a mediano y largo plazo, de forma tal que se consideren aumentos en
la cantidad captada en un periodo de tiempo. El área total debe considerar las diferentes
zonas para cada una de las etapas del proceso; entre las cuales se deben incluir:
• Zona de recepción y eliminación de DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE
Ubicación 15 macro contaminantes (máximo 2%)

• Zona de ajuste de tamaño de partícula (1 a 4 cm) y pesaje.

• Zona de transformación y maduración

• Zona de zarandeo, empaque y almacenamiento.

Generalmente se debe prestar especial atención al cálculo del área de transformación. Una
aproximación útil para la determinación de esta área es disponer mínimamente de ocho metros
cuadrados (8m 2) por cada tonelada (1000kg) de material crudo con una densidad aparente
aproximada de 0.27 g/ml en base seca incluida el área adicional para el proceso de volteo (anexo
1).

• Vías: El acceso al lugar debe ser fácil y debe contar con caminos transitables todo el año.

• Dirección de los Vientos: para la ubicación de una compostera en lo posible la dirección de


los vientos vayan desde la comunidad hacia el sitio establecido; si es lo contrario, el sitio
debe protegerse de vientos dominantes fuertes, evitando así el desplazamiento del olor
generado y posibles partículas del compost, esto es posible construyendo una barrera viva
entre la compostera y la comunidad en la dirección del viento.

• Cercanía a las viviendas: Debe ser un lugar discreto y si el proceso va a ser municipal, se
recomienda que la compostera se instale por lo menos a 250 metros a zonas habitadas por
caseríos, corregimientos, o zonas urbanas, tener en cuenta esta distancia respecto a los 16
límites establecidos en las zonas de expansión Urbana.

• Normatividad: Se debe cumplir con la normatividad en materia de desarrollo urbano,


tener coherencia con los usos del suelo que establezca la ciudad en su Esquema de
Ordenamiento Territorial (E.O.T.), Plan Básico de Ordenamiento Territorial (P.B.O.T.), plan
de desarrollo municipal o distrito tener el visto bueno de la secretaria de Planeación
distrital. Según el decreto 2820 del 2010, se requiere de la licencia Ambiental para la
construcción y operación de plantas cuyo objeto sea el aprovechamiento y valorización de
residuos sólidos orgánicos biodegradables mayores o iguales a 20.000 toneladas/año.
Dado lo anterior, aquellas plantas de aprovechamiento que tengan una producción menor
a 20.000 toneladas/año, no requieren de licencia ambiental.

PRUEBAS DE LABORATORIO (según ICA)


Algunas mediciones más estrictas y por consiguiente más confiables se relacionan a continuación.

• Carbono Orgánico.

• Nitrógeno total

• Cenizas

• Capacidad de intercambio catiónico


• pH

• Conductividad

• Potasio

• Fósforo

• Capacidad de retención de agua

• Metales pesados

• Pruebas microbiológicas

• Presencia de fitotóxicos

• Ensayos respirométricos.

Seguimiento y Control del proceso de compostaje


Con el objetivo de garantizar una biotransformación bajo condiciones controladas que permitan
conservar y aprovechar los nutrientes presentes en los residuos, reducir los tiempos de
estabilización y obtener un material orgánico que enriquezca las propiedades del suelo; se
recomienda hacer un seguimiento y control a los siguientes parámetros:

• TEMPERATURA
La evolución de la temperatura es considerada un indicador de la actividad metabólica
de las poblaciones de microorganismos involucradas en el proceso, Seguimiento y Control del
proceso de compostaje 26 por lo que es indispensable su medición. La Temperatura varia en las
tres direcciones de la pila, por lo que se recomienda seleccionar puntos representativos de la
misma para evaluar la evolución de ésta. En Ilustración 2 se muestran tres puntos sugeridos para
el control y seguimiento de la temperatura. Esta medición debe realizarse diariamente al igual que
la temperatura ambiente, las cuales deben registrarse en el formato del anexo 5. Si la temperatura
interna sube más allá de 65ºC, en ese momento se debe realizar el proceso de volteo de la pila.

Ilustración 2. Vista lateral y superior de los puntos para la lectura de temperatura

• AIREACIÓN
La disponibilidad de oxígeno en los procesos bioxidativos constituye un factor crítico, si se tiene
presente que la mayor parte de la transformación se da gracias a la acción de organismos
aerobios. es decir, el tiempo del proceso dependerá entre otras variables de la disponibilidad de
oxígeno, por lo que este factor influirá directamente en la velocidad de la degradación del material
orgánico. El material deberá ser volteado en las dos (2) primeras semanas con una frecuencia tres
(3) veces por semana, en las siguientes dos (2) semanas dos (2) veces por semana,
complementando esta actividad en los días restantes con perforaciones o rastrilleo en el material
y en las cuatro semanas siguientes una vez por semana. El proceso de fermentación toma
generalmente 4 semanas. 27 Una mala aireación trae como consecuencia la pérdida en la
concentración de Oxígeno alrededor de las partículas alcanzando valores inferiores al 20%
(concentración normal en el aire), en este caso, se producen condiciones favorables para el inicio
de las fermentaciones y las respiraciones anaeróbicas.

• HUMEDAD
La presencia de agua en el proceso de compostaje siendo este, como se dijo antes un proceso
biológico, es indispensable para garantizar las necesidades fisiológicas de los microorganismos, es
por esto que el seguimiento de esta variable se hace todos los días de forma manual, para lo cual
se toma una muestra y se hace la prueba del puño, (Ilustración 3) que se realiza apretando con la
mano la muestra y dependiendo de su respuesta se clasifica como:

• Muy húmedo: Si al apretar sale un pequeño chorro de agua (humedad mayor al 60%), en
este caso se ajusta la humedad por medio de volteos o por adición de material seco.

• Goteo: Si al apretar salen entre 3 y 5 gotas, en este caso la humedad está en el rango
recomendado (40%-60%)

• Húmedo: Si al apretar no salen gotas, pero al abrir la mano y dejarlo caer se conserva la
forma, en este caso igual que en el anterior, la humedad está dentro del rango
recomendado (40%-60%)

• Seco: Si por el contrario la forma al dejarla caer no se conserva, el porcentaje de humedad


está por debajo del nivel recomendado (menor a 40%) y se debe humectar hasta ajustar.

Si bien es cierto este procedimiento es una buena opción, hay que tener en cuenta que esta
medición es algo subjetivo, ya que la persona o el operario encargado de realizar dicha tarea sus
condiciones físicas y anímicas lo que puede alterar o interferir en la medición de dicha variable,
para lo cual se recomienda la adquisición de un Higrómetro para uso del suelo.
Ilustración 3. Humedad prueba del puño
En la etapa final del proceso, fase de maduración se debe tener una humedad entre el 20% a 30%,
para contar con un buen compostaje. En caso de que el material esté seco, se procede a humectar
las pilas hasta obtener una humedad que favorezca la actividad microbiana.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS


El proceso de estabilización de la materia orgánica tiene asociado un riesgo inherente de atraer
ciertas plagas, principalmente moscas. Con el objetivo de garantizar el manejo integral de plagas,
se recomienda implementar las siguientes medidas:

• PREVENTIVAS:
• Es importante que los residuos a fraccionar no permanezcan más de 24 horas sin procesar,
ya que generan problemas de índole ambiental, tales como vectores y olores.

• Manejo adecuado del proceso, evitando la aparición de zonas anaerobias

• La zona de transformación debe permanecer libre de residuos mediante barridos


permanentes.

• Eliminación de aguas estancadas en los alrededores de la zona de tratamiento

• Estrategia de búsqueda, recolección y eliminación de larvas y pupas para evitar que


continúen su ciclo de vida.

• Evitar el ingreso de insectos voladores a la planta

• Las canecas destinadas para el almacenamiento de residuos sólidos inorgánicos y


orgánicos que no cumplan con los criterios para el tratamiento, se mantendrán todo el
tiempo debidamente tapadas y se ubicarán en el lugar destinado para tal fin

• En todas las áreas de la planta de compostaje de residuos se buscará eliminar lugares


aptos para albergar plagas;

• Esquinas oscuras

• Grietas en pisos y paredes

• Los equipos se ubicarán alejados de las paredes y se procurará que exista distancia entre
éste y el piso para facilitar la inspección y limpieza

• Se mantendrá el orden dentro y fuera de la planta de tratamiento de residuos sólidos


orgánicos todo el tiempo

• Alrededor de la planta de tratamiento se instalarán cercos vivos, los cuales servirán de


barrera para algunas especies de insectos voladores y también como medio de aislamiento
paisajístico con la comunidad vecina

• CORRECTIVAS
• Instalación de Trampas Cilindrocónicas - sebo biológico (control físico), las cuales serán
utilizadas para reducir la población de moscas adultas mediante su captura.
• Cintas engomadas atrapamoscas para la captura de moscas adultas

• Liberación de microavispas (control biológico) estas avispas parasitoides interrumpen el


ciclo de vida de la moscas evitando su nacimiento y el empleo de gallinas.

• Control biológico y físico para el control de roedores tanto en la planta de tratamiento


como en los alrededores

Criterios de madurez
La madurez de un compost está definida fundamentalmente por la aparición de determinadas
características que tienen que ver con la estabilización de los procesos biológicos, químicos y
físicos de la materia orgánica. A continuación se citan algunos de los más utilizados:

• INDICADORES SENSORIALES
• La valoración del color, el olor y la apariencia son criterios razonables para el
rechazo de un producto que presenta problemas evidentes.

• Color: Marrón oscuro o negro

• Olor: Terra húmeda

• Apariencia:

• No se generan gases

• No se identifican los residuos inicialmente incorporados

• Al presionar el material no se compacta, es ligero al tacto

• No se identifican organismos

• No atrae moscas.

• TEMPERATURA
La evolución de la temperatura es considerada un indicador de la actividad metabólica de las
poblaciones de microorganismos involucradas en el proceso Durante el transcurso de la
descomposición de los residuos se manifiestan tres fases identificadas por la temperatura
promedio de la pila:

• Fase mesófila: Está comprendida entre los 20°C- 45°C y se da al inicio del proceso, la cual
puede durar un par de días.

• Fase termófila: Entre los 45 a 70°C es la fase siguiente a la mesófila, la cual puede durar
varios días a varias semanas.

• Fase de enfriamiento (mesófila): inferior a 45°C, ésta disminución es la primera


evidencia del agotamiento del sustrato como alimento de los organismos
descomponedores, por lo tanto determina el momento de la 32 finalización del proceso,
ya que no cambia (en un producto debidamente estabilizado) aunque se ajuste el
contenido de humedad, es decir aunque se promueva la actividad microbial, puede tomar
varios meses.
La Gráfica 1 muestra la curva de temperatura de una pila de residuos sólidos domiciliarios
separados en la fuente, en ésta se observa el comportamiento típico de estos procesos, en los
cuales se presenta un incremento durante los primeros días hasta alcanzar una temperatura
máxima en la fase termofílica e iniciar una disminución gradual hasta igualar la temperatura
ambiente (fase de enfriamiento), finalmente una fase de estabilización que se desarrolla a
temperatura ambiente y se caracteriza por una baja actividad microbiana.

Gráfica 1.Curva de temperatura proceso de compostaje residuos domiciliarios

Nota. Una herramienta adicional para la determinación de la evolución del proceso es la


capacidad de auto calentamiento (Brinton, Evans, & Droffner) de las pilas de material
orgánico, la cual se puede determinar mediante la diferencia de la temperatura promedio de
la pila versus la temperatura de la zona de tratamiento.

Tabla 2, se puede observar la clasificación del compost según su capacidad de


autocalentamiento.

Tabla 2. Clasificación de los compost según su capacidad de autocalentamiento (Brinton,


Evans, & Droffner)
Incremento de temperatura Clasificación Descripción del Grupo
respecto a la ambiental (°C) grupo
0 – 10 V Muy estable Compost finalizado
10 – 20 IV Moderadamente Compost finalizado
estable
20 – 30 III Poco estable Compost activo
30 – 40 II Inmaduro Compost activo
>40 I Fresco Compost fresco
PRUEBA DE LA BOLSA
Existe una forma sencilla para determinar de forma cualitativa la madurez de un compost; esta
prueba consiste en tomar aproximadamente 1 kilo de compost en una bolsa transparente, cerrarla
y ubicarla en un lugar fuera del sol directo a temperatura ambiente. Si después de 24 horas la
bolsa ha transpirado mucho, por aumento de la temperatura dentro de ella, es porque aún no se
encuentra maduro y debe seguir procesándose.

Otra forma alternativa y similar a la anterior, es poner un puñado de compost en una bolsa con
cierre (tipo sándwich) sin aire. Dejarlo por unos días, si tiene 34 buen olor (de tierra fresca) al abrir
la bolsa está madura, pero si tiene mal olor le falta más tiempo para madurarse. Es importante
aclarar que las dos pruebas anteriores son simplemente aproximaciones al estado de madurez de
un compost y no representa evidencia suficiente de la terminación del proceso por lo cual deben
ser acompañadas por pruebas de laboratorio.

Empaque
Una vez determinado el fin del proceso bioxidativo mediante la combinación de las pruebas antes
citadas; se procede a iniciar el refinado, el cual puede ser considerado como la última etapa de la
producción de compost. El refinado se realiza mediante la secuencia de las siguientes actividades:

• Secado: Con el objetivo de disminuir el porcentaje de humedad, se procede a extender el


material en una superficie con una altura del material extendido no superior a 10cm, para
facilitar la transferencia de agua hacia el ambiente y disminuir el contenido de agua en el
producto.

• Ajuste de tamaño de partícula: La disminución del tamaño de partícula aumenta las


propiedades de transporte mediante el incremento del área superficial, facilitando la
terminación del proceso bioxidativo, además de mejorar la apariencia para su
comercialización

• Post tratamiento: Con el fin de garantizar la terminación del proceso, inclusive después de
la disminución del tamaño de partícula, se recomienda conformar nuevamente las pilas
con el material triturado, ajustando el porcentaje de humedad y la disponibilidad de
oxígeno, para promover de esta forma la actividad microbiana. Esta tarea se debe realizar
hasta que se evidencie la finalización de la actividad microbiana, determinada a partir de
incrementos de la temperatura.

• Clasificación por tamaño de partícula: Con la seguridad de la finalización del proceso, se


procede a zarandear el producto, para separar el material grueso (sobrante) y algunos
macrocontaminantes; finalmente se empaca el COMPOST de acuerdo a las exigencias del
mercado. El producto se basa en su granulometría, se debe pasar por una zaranda con
diametros de 3mm y Refinado y Empaque 36 5mm; el primero se puede aplicar en
vivero,hortalizas, ornato pastos y el segúndo en frutales y sin tamaño en frutales o en
reforestación.

• Empaque : Con el objetivo de proteger y facilitar el transporte del material, éste debe ser
empacado de acuerdo a las necesidades del mercado, cuidando en todo momento la
ergonomía de las personas que
PROBLEMAS FRECUENTES Y SOLUCIONES
EVIDENCIA POSIBLE CAUSA SOLUCIONES
Falta de Oxígeno Ajustar humedad con adición de
Mal olor
Exceso de humedad material seco y voltear
Aporte excesivo de material rico Voltear y mezclar con trozos de
Olor a amoníaco en Nitrógeno (césped, excretas) material café para mejorar el
Falta de aire espacio libre entre partículas
Problemas de Ajustar la formulación
formulación Ajustar humedad
Temperatura Baja material crudo durante el volteo
Humedad insuficiente Voltear
Falta de Oxígeno
Inadecuado manejo de control de Evaluar Manejo Integral de
plagas Plagas
Aumento en la población de Exceso de humedad Voltear y cubrir la pila con
moscas Restos de carne y desechos material seco (rechazo)
grasos Retirar desechos de origen
animal
Exceso de humedad Ajustar humedad, eliminar
Lugares propicios para zonas propicias para la
Presencia de larvas blancas su propagación propagación Ajustar control de
Inadecuado control de material calidad del material que ingresa
de ingreso

También podría gustarte