Composta de Lombriz Californiana
Composta de Lombriz Californiana
Composta de Lombriz Californiana
DURANGO
INGENIERIA BIOQUÍMICA
Equipo:
Valeria Montserrat Rodríguez Acevedo
María Guadalupe Soto Diaz
Mónica Yesenia Quiñones Carrillo
La composta es una mezcla de materiales orgánicos, colocados de una manera que fomente su
degradación y descomposición. El producto final se utiliza para fertilizar y enriquecer la tierra de
cultivo. También da cuerpo a suelos arenosos o ligeros y mejora el drenaje de suelos arcillosos. Los
objetivos principales de este proyecto es elaborar una composta de lombriz californiana adicionada con
lactona para mejorar los cultivos de agricultores para nutrir las tierras infértiles de los sembradíos,
influyendo en la mejora de sus productos vegetales. Así como evaluar el efecto que tiene la composta
que se realizará de lombriz californiana adicionada con lactona en tierras con diferentes características,
y estudiar los factores que se presentan al adicionar lactona a una composta de lombriz californiana de
igual manera estudiar cuáles son sus beneficios.
Ya que en la actualidad hay muchos problemas de sequias en tierras agrícolas provocando un desbalance
hídrico en el ciclo del agua lo que delimita los recursos para satisfacer las necesidades de los seres vivos.
La composta de la lombriz californiana está dirigida para todos los agricultores que viven en zonas
donde se dificulta el crecimiento de cultivos.
Se realizará una investigación experimental ya que para elaborar la composta se modificaran las
variables de cantidad en tierra que se utilizara, el tiempo en que tardara, y sus características físicas y
químicas ya que se le adicionara lactona que no es natural.
La función de la composta en los sembradíos municipio de Canatlán será que mejorara la composición
del suelo, aportara a los cultivos gran número de nutrientes logrando que las semillas germinen con más
facilidad estimulando el crecimiento de los árboles frutales y su desarrollo radicular, aumentara la
producción y el tamaño de la fruta, mejorara el cuaje de las frutas y el contenido de azúcar.
1
ÍNDICE
Resumen…………………………………………………………………….1
Capítulo I…………………………………………………………………...3
Antecedentes………………………………………………………..3
Planteamiento………………………………………………………..7
Objetivos…………………………………………………………….8
Justificación………………………………………………………….9
Capitulo II…………………………………………………………………...10
Marco teórico………………………………………………………..10
Capitulo III……………………………………………………………….....27
Hipótesis…………………………………………………………….27
Cronograma…………………………………………………………28
Capitulo IV………………………………………………………………….29
Método………………………………………………………………29
Conclusiones………………………………………………………...31
Capítulo V…………………………………………………………………...32
Bibliografía…………………………………………………………..32
Anexos……………………………………………………………………….33
Cuestionario………………………………………………………….33
2
CAPITULO I
ANTECEDENTES
La sociedad actual, debido al modelo productivo genera un gran volumen y variedad de residuos de
diversos orígenes. Se ha experimentado un aumento progresivo del volumen de residuos biodegradables
y de la cantidad de materia orgánica que se desecha, lo que plantea un grave problema social por la
contaminación que ocasiona su eliminación y para la conservación del medio ambiente (Fuentes, 2006).
La contaminación por residuos representa hoy en día, una de las principales formas de deterioro,
provocando problemas ambientales como plagas, patógenos, lixiviados y malos olores que causan daño a
la salud pública. Los lodos de las plantas de tratamiento de agua son un material rico en nutrientes. Para
facilitar el manejo de éstos, se someten a procesos de espesamiento, digestión y deshidratación,
adquiriendo así la categoría de biosólidos (Vélez, 2007). Estos contienen materia orgánica y nutrientes
esenciales para las plantas que pueden ser reciclados como fertilizantes y mejoradores del suelo, sin
embargo, el contenido de metales pesados y organismos patógenos puede ser un factor limitante para su
aprovechamiento en usos urbanos y agrícolas (Logan et al. 1997, NOM-004 2002). Los contaminantes
principales son clasificados fundamentalmente en los siguientes grupos: 1) Metales principalmente zinc
(Zn), cobre (Cu), níquel (Ni), cadmio (Cd), plomo (Pb), mercurio (Hg) y cromo (Cr).
COMPOSTAJE
Definición e importancia
El arte del compostaje es muy antiguo y sus principios básicos han sido apreciados y usados a lo largo de
los siglos aunque con distinta intensidad según la situación económica de la época (Mishra y col., 2003).
Últimamente ha vuelto a recuperarse debido al crecimiento desmesurado de la generación de residuos,
problemas de suelos pobres en materia orgánica, falta de espacios para ubicar tiraderos y a medidas
ambientales más restrictivas que afectan el manejo de los residuos orgánicos en los tiraderos, así como a
la necesidad de reducir las emisiones de 𝐶𝑂2 Smith et., 2001; Favoino, 2002). Es un proceso dinámico,
biológico, aerobio y en consecuencia termófilo (Saña y Soliva, 1987) que para llevarse a cabo necesita
materia orgánica, población microbiana inicial y las condiciones óptimas para que ésta se desarrolle con
multiplicidad de funciones y actividades sinérgicas, para ello y para que la población microbiana sea lo
más variada posible debe mantenerse una serie de equilibrios : aire/agua, biopolímeros y nutrientes en la
3
mezcla inicial y dar las condiciones físicas y fisicoquímicas necesarias a la matriz que se va a someter al
compostaje.
El compostaje es una técnica utilizada desde siempre por los agricultores. Consistía en el amontonamiento
de los estiércoles, los restos de cosecha y los residuos domésticos, para su posterior descomposición y
transformación de productos más fácilmente manejables y aprovechables como abono.
En los años 30 se llevaron a cabo estudios y experiencias que consistían en mantener mezclas de todo tipo
de residuos orgánicos durante periodos de 3-6 meses, en pilas de 1,5 m de altura y volteándose dos veces.
Desde entonces se han hecho muchas pruebas con diferentes residuos, formas, medidas y maneras de
aireamiento, incluso mecanización del proceso. Todo ello permite que hoy en día el compostaje de los
residuos orgánicos se adapte a toda clase de situaciones rurales, urbanas o industriales.
Los procesos internos del compostaje y la calidad del producto final están influenciados e por la
proporción de los diferentes componentes de la mezcla, tales como los restos de materias vegetales, el
estiércol, la paja, la tierra, etc. El troceado de las partículas sólidas, las dimensiones y las formas del
montón, su contenido en humedad, determinan el nivel de aireación del compost, el proceso de
fermentación y el grado de temperatura al que llega.
El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han recogido y
compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias fecales.
En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras
urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El descubrimiento, después de la
4
Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los
últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo.
En Baleares, existía asimismo la práctica de "sa bassa" como forma tradicional de producir compost, que
desgraciadamente se ha perdido. De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los
desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más
que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado
y dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos
efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural. El desarrollo de la técnica de compostaje a gran
escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde
1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los
campesinos.
Su método, llamado método lndore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y
excrementos animales, y humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere,
juntar; por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación
y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que en él el proceso de fermentación está esencialmente
finalizado. El abono resultante contiene materia orgánica así como nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas.
En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho con las basuras
urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho número aumentó
considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a 230 plantas, destacando el
Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre todo plantas de compost en el
Levante Y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se estancó y se
cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost
producido (no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos)
y el poco interés de los agricultores en utilizarlos.
En la actualidad, según el Ministerio de Medio Ambiente, las plantas de compost existentes enEspaña son
24, que tratan 1.770.061 Tm y el compost producido es de 365.239 Toneladas/año, conlo cual el
rendimiento compost/RSU es de 21,98%.
Hablando sobe la lombriz composta, hace más de tres mil años Antes de Cristo la civilización de los
Sumerios, conocidos por sus adelantos agrícolas y de ser uno de los primeros pueblos en dejar de ser
5
nómadas, y que le dieron importancia a las lombrices. Establecían la calidad de los suelos de cultivo sobre
la base de la densidad de lombrices que encontraban al excavar un hueco en la tierra. En el antiguo Egipto
se consideraba a la lombriz como un animal enormemente valioso. Ello, llegaba al extremo, que se tenían
previstos castigos muy rigurosos, incluso la pena de muerte para quien intentara exportar una sola lombriz
fuera del reino. Uno de los acontecimientos que se producían en el antiguo Egipto era el desbordamiento
de las aguas del río Nilo, las que al retirarse dejaban sobre el suelo una capa de limo, el cual bajo el trabajo
de una variedad muy activa de lombrices, era humidificado y lograba que el nivel de fertilidad de esas
tierras fuera realmente excepcional. Este pueblo valoró la actividad que realizaban las lombrices, a tal
punto que se la dosificó.
En México, la lombricultura es una práctica nueva en la agricultura, aunque recientemente se conoce poco
el procedimiento, no ha sido aprovechada y más que nada no difundida entre los agricultores como técnica
de aprovechamiento para los residuos agropecuarios. La lombricultura se concibe como una biotecnología,
basada en la cría intensiva y controlada de lombrices seleccionadas para la producción de abonos
orgánicos, tanto líquidos (lixiviados de lombriz) como sólidos (humus de lombriz), y el aprovechamiento
de la lombriz como rica fuente de proteína. El cultivo de lombrices se puede utilizar para diferentes
objetivos: 1. Para la biodegradación de todo tipo de materia orgánica 2. Para la producción intensiva de
humus de lombriz 3. Para la producción intensiva de lombrices La Eisenia foetida comúnmente conocida
como lombriz roja californiana, es la especie de mayor popularidad en la técnica de la lombricultura,
debido a su habilidad para digerir residuos orgánicos en condiciones de cautiverio y producir humus. La
lombriz roja californiana puede consumir entre 50% y 100% de su peso diario y duplicar su población en
90 días. Entre los beneficios sociales y ambientales de la lombricultura se encuentran:
Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros, se evita la producción de gases
tóxicos y líquidos que pueden contaminar el subsuelo.
La lombricomposta también contiene hormonas de crecimiento para los cultivos, así como enzimas y
una alta población microbiológica benéfica y libre de patógenos.
6
Por esta razón, la ecotecnia de la lombricultura se convierte en una alternativa para el desarrollo
sustentable en las zonas rurales encaminada a minimizar el uso de fertilizantes químicos, aprovechando
los desechos agropecuarios para generar abono orgánico incrementando y mejorando la producción a largo
plazo.
PLANTEAMIENTO
La sequía se clasifica en tres tipos: meteorológica, agrícola e hidrológica que identifican el grado de
severidad de la misma todos los tipos de sequía tienen la misma causa, la falta de lluvia.
Meteorológica: a este tipo de sequia se le atribuye el desequilibrio hidrológico cuando se percibe una
interrupción en el temporal por una o más estaciones.
Agrícola: suscita después de una sequía meteorológica ocurriendo cuando no existe humedad suficiente
en el terreno para el cultivo determinado en un momento particular del tiempo.
Hidrológica: se menciona cuando por falta de lluvias durante una o más estaciones donde el nivel de los
ríos, lagos y demás embalses superficiales y subterráneos comienza a bajar incluso hasta agotarse.
Por lo anterior se dará una solución a nuestro principal problema que es la sequía agrícola a través de la
realización de la composta con lombriz californiana adicionada con lactona; lo cual además de añadir
nutrientes a los cultivos permitirá cultivar en zonas afectadas por la sequía.
7
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un composta de lombriz californiana adicionada con lactona para mejorar los cultivos de
agricultores para nutrir las tierras infértiles de los sembradíos, influyendo en la mejora de sus productos
vegetales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.- Evaluar el efecto que tiene la composta que se realizará de lombriz californiana adicionada con
lactona en tierras con diferentes características
2.-Estudiar los factores que se presentan al adicionar lactona a una composta de lombriz californiana de
igual manera estudiar cuáles son sus beneficios
8
JUSTIFICACIÓN
La aplicación de fertilizantes químicos ha sido algo común sin embargo ello ha traído consecuencias
graves a los suelos; el usos indiscriminado y negligente de estos productos, está llegando al límite de la
tolerancia ambiental afectando con ellos seriamente a la biodiversidad. La composta que se va a realizar
tendrá un impacto económico y ambiental ya que con la lombriz composta se reducirá el uso de
químicos y se adicionaran nutrientes a los cultivos de tal manera que crezcan lo más natural posible.
Donde el ámbito económico será relativamente más barato que otros ya que se utilizara productos de
bajo costo como lo son la lombriz californiana la cual presenta un costo menor de $15 pesos, un poco de
tierra de abono la cual es muy económico. Esta a su vez presentara como beneficios a los sembradíos un
crecimiento favorable obteniendo mayor producción en diferentes estaciones del año, presentara
disminución de pérdidas de cosecha y a su vez evitara el crecimiento de agentes extraños en los cultivos.
9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Compostaje
El compostaje es una técnica utilizada desde siempre por los agricultores. Consistía en el amontonamiento
de los estiércoles, los restos de cosecha y los residuos domésticos, para su posterior descomposición y
transformación de productos más fácilmente manejables y aprovechables como abono.
En los años 30 se llevaron a cabo estudios y experiencias que consistían en mantener mezclas de todo tipo
de residuos orgánicos durante periodos de 3-6 meses, en pilas de 1,5 m de altura y volteándose dos veces.
Desde entonces se han hecho muchas pruebas con diferentes residuos, formas, medidas y maneras de
aireamiento, incluso mecanización del proceso. Todo ello permite que hoy en día el compostaje de los
residuos orgánicos se adapte a toda clase de situaciones rurales, urbanas o industriales.
Los procesos internos del compostaje y la calidad del producto final están influenciados e por la
proporción de los diferentes componentes de la mezcla, tales como los restos de materias vegetales, el
estiércol, la paja, la tierra, etc. El troceado de las partículas sólidas, las dimensiones y las formas del
montón, su contenido en humedad, determinan el nivel de aireación del compost, el proceso de
fermentación y el grado de temperatura al que llega. (Hartmann, H 1987)
El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han recogido y
compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias fecales.
En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras
urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El descubrimiento, después de la
Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los
10
últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo.
En Baleares, existía asimismo la práctica de "sa bassa" como forma tradicional de producir compost, que
desgraciadamente se ha perdido. De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los
desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más
que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado
y dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos
efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural. El desarrollo de la técnica de compostaje a gran
escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde
1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los
campesinos.
Su método, llamado método lndore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y
excrementos animales, y humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere,
juntar; por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación
y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que en él el proceso de fermentación está esencialmente
finalizado. El abono resultante contiene materia orgánica así como nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas. Fue en el año 1925 cuando en Europa
comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta
en marcha del método hindú lndore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera
planta de compost hecho con las basuras urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37
plantas, Dicho número aumentó considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó
a 230 plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre todo
plantas de compost en el Levante y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la
evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la
deficiente calidad del compost producido (no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica
de los residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos. (CAPISTRÁN, F.2004).
LOMBRIZ COMPOSTA
Hace más de tres mil años Antes de Cristo la civilización de los Sumerios, conocidos por sus adelantos
agrícolas y de ser uno de los primeros pueblos en dejar de ser nómadas, y que le dieron importancia a las
lombrices. Establecían la calidad de los suelos de cultivo sobre la base de la densidad de lombrices que
encontraban al excavar un hueco en la tierra. En el antiguo Egipto se consideraba a la lombriz como un
11
animal enormemente valioso. Ello, llegaba al extremo, que se tenían previstos castigos muy rigurosos,
incluso la pena de muerte para quien intentara exportar una sola lombriz fuera del reino. Uno de los
acontecimientos que se producían en el antiguo Egipto era el desbordamiento de las aguas del río Nilo,
las que al retirarse dejaban sobre el suelo una capa de limo, el cual bajo el trabajo de una variedad muy
activa de lombrices, era humidificado y lograba que el nivel de fertilidad de esas tierras fuera realmente
excepcional. Este pueblo valoró la actividad que realizaban las lombrices, a tal punto que se la dosificó.(
CAPISTRÁN, F.2004)
Lombricultura
En México, la lombricultura es una práctica nueva en la agricultura, aunque recientemente se conoce poco
el procedimiento, no ha sido aprovechada y más que nada no difundida entre los agricultores como técnica
de aprovechamiento para los residuos agropecuarios. La lombricultura se concibe como una biotecnología,
basada en la cría intensiva y controlada de lombrices seleccionadas para la producción de abonos
orgánicos, tanto líquidos (lixiviados de lombriz) como sólidos (humus de lombriz), y el aprovechamiento
de la lombriz como rica fuente de proteína. El cultivo de lombrices se puede utilizar para diferentes
objetivos: 1. Para la biodegradación de todo tipo de materia orgánica 2. Para la producción intensiva de
humus de lombriz 3. Para la producción intensiva de lombrices La Eisenia foetida comúnmente conocida
como lombriz roja californiana, es la especie de mayor popularidad en la técnica de la lombricultura,
debido a su habilidad para digerir residuos orgánicos en condiciones de cautiverio y producir humus. La
lombriz roja californiana puede consumir entre 50% y 100% de su peso diario y duplicar su población en
90 días. Entre los beneficios sociales y ambientales de la lombricultura se encuentran:
Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros, se evita la producción de gases
tóxicos y líquidos que pueden contaminar el subsuelo.
Por esta razón, la enotecnia de la lombricultura se convierte en una alternativa para el desarrollo
sustentable en las zonas rurales encaminada a minimizar el uso de fertilizantes químicos, aprovechando
los desechos agropecuarios para generar abono orgánico incrementando y mejorando la producción a largo
plazo (Arango, J 2010).
12
Propiedades de la composta
*Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de
los agregados del suelo, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y la permeabilidad, y aumenta
la capacidad de retención de agua en el suelo. Ver más resultados de esponjosos y con mayor retención de
agua.
*Mejora la actividad biológica del suelo. Actúe como soporte y alimento delos microorganismos que
viven en las expensas del humus y que se convierte en su mineralización.
Propiedades químicas:
*Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas (Arango, J 2010).
Propiedades físicas:
*Mejora la estructura, dando una oleada a los suelos pesados y compactos y ligando los sueltos y los
arenosos.
13
En lo que se refiere a la biología:
Para la elaboración del compost se puede utilizar cualquier materia orgánica, con la condición de que no
se encuentra contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:
*Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales, como
hojas, frutos, tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos
como troncos, ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno.
*Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturar antes de su incorporación al compost, y que con
grandes tiempos de descomposición se alarga.
*Hojas. Pueden tardar 6 meses en dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en
pequeñas cantidades con otros materiales.
*Restos urbanos. Se refiere a todos Aquellos restos Orgánicos procedentes de las cocinas de Como pueden
Ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
*Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, la conejina
o el estiércol de caballo, la oveja y los purines.
*Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las
enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las
rocas silíceas trituradas en polvo.
*Plantas marinas. Anualmente se reconoce en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como
Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost y que son
tan ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos, aprovechamiento en la agricultura, fertilizante,
verde, ser de gran interés.
14
*Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos
y anti fúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost (Haug, R. 1997).
Temperatura
Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para la eliminación de patógenos, parásitos
y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el
proceso de muerte y otros no actúan en los esporados.
Humedad
En el proceso de composición es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60%.
Si el contenido en la humedad es mayor, el agua ocupa todos los poros y por tanto el proceso se volverá
anaeróbico, es decir, producir una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente
baja se reduce la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de la humedad
dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la
humedad máxima permisible es de 75-85% mientras que para material fresco vegetal, esta oscila entre 50-
60%.
PH.
Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general, los hongos toleran un margen
de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH = 6-7,5)
Oxígeno.
Relación C / N equilibrada.
El carbono y el nitrógeno son los dos componentes básicos de la materia orgánica. Para obtener un
compost de buena calidad es importante una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente
una relación C / N de 25-35 es la adecuada, pero esta función en las materias primas que conforman el
compost. Si la relación C / N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C / N muy
15
baja no se reduce el proceso de composición, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es
importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C / N para
obtener un compost equilibrado. Los materiales los alimentos orgánicos, los árboles, los árboles, los
árboles, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en el carbono y los ricos en el nitrógeno son
los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero (Haug, R. 1997).
EL PROCESO DE COMPOSTAJE.
*Mesolítico.
La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesó filos se multiplican
rápidamente. Como resultado de la actividad metabólica, la temperatura se eleva y se producen los ácidos
orgánicos que hacen bajar el pH.
*Termofílico.
Cuando se alcanza una temperatura de 40ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el
nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60ºC, estos hongos han desaparecido y
aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de
descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
*De enfriamiento.
Cuando la temperatura es menor a 60 ºC, reaparecen los hongos que terminan de reinventar el mantillo y
la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesó filos también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente.
*De maduración.
Es un período que requiere una temperatura ambiente, durante el cual se producen reacciones secundarias
de condensación y polimerización del humus (Haug, R. 1997).
16
La composta en el mercado Mexicano
El alto contenido de materia orgánica de los residuos sólidos que se generan en la República mexicana
representa una oportunidad de tener un producto útil como la composta, la cual puede tener otros usos
valiosos además de su aplicación agrícola y en el control de algunas enfermedades de las plantas. Hoy en
día en el mercado mexicano no existe un producto específico elaborado a base de productos orgánicos, se
hallan algunos otros productos hechos a través de estiércol de borrego, hojas secas, tierra negra o desechos
orgánicos. México representa una gran oportunidad de negocio por medio de la comercialización de un
producto tan natural como es la composta, ya que tiene una ventaja competitiva en el mercado mexicano.
Al hablar de composta nos referimos de cierta manera al reciclaje orgánico, el reciclaje es una tendencia
que sigue creciendo en diferentes sectores de la industria, en México se reciclan, aproximadamente, cinco
por ciento de los residuos susceptibles a este proceso, mientras que en Suiza y Alemania se habla de 60
por ciento. Esto se debe a que no existen industrias que necesiten disponer de sus residuos y la mayoría
simplemente los tira o entierra. Con lo que respecta básicamente al reciclaje de material orgánico todavía
hace falta en México empresas que generen composta y la transformen en mejoradores de suelos y
nutrientes, nuestro plan de negocios se desarrolla principalmente en generar composta y crear un producto
que satisfaga las necesidades de la gente (Sauri, R 2002).
Los materiales se pueden clasificar en Vegetal (hija, pasto o hierba, aserrín, ceniza, desperdicios de cocina
como: cáscara de fruta, fruta descompuesta, tortillas con moho, sobras de comida) y Animal (estiércol,
pelo). Es muy importante evitar poner: plástico, vidrio, metales, huesos, restos de carnes, pellejos o grasa
(Rubinoff, P 2001).
Es muy importante tener en cuenta que para poder lograr el éxito, en la elaboración de una composta, se
deben tomar aspectos importantes como: aireación, temperatura, humedad, composición de nutrientes,
especialmente la relación de carbono y nitrógeno, valor pH, y organismos fermentadores (Rubinoff, P
2001).
17
*La composta escurre agua con olor. Esto se debe a que se depositan muchos desechos orgánicos en una
sola capa. En este caso se requiere agregar más tierra, hacer más chica las capas de materia orgánica y
revisar que la lona este bien puesta.
*La composta se ve seca. Se debe añadir un poco de agua; consecuentemente es importante no excederse
en la aplicación del agua, sobre la composta, porque se puede perder el proceso.
*No hay mucha materia orgánica sobre la cual disponer. Se requiere disminuir la capa de tierra.
*Existen demasiados desechos orgánicos para depositar en el composteo. Hacer las capas necesarias,
siempre y cuando no excedan de cinco centímetros las capas de los desechos orgánicos.
*Entre los tres y cinco meses dependiendo del cuidado de la composta estará lista para poder ser aplicada
en cualquier uso que se le vaya a dar (Rubinoff, P 2001).
En los últimos años, el uso de abonos orgánicos a nivel mundial ha cobrado cada vez más importancia por
distintas razones. Desde el punto de vista ecológico se ha incrementado la preocupación por fomentar las
prácticas agrícolas que armonizan con el cuidado del ambiente; por lo tanto, una de las finalidades de usar
abonos orgánicos consiste en mejorar las condiciones de los suelos que hayan sido deteriorados por los
usos excesivos de agroquímicos y una sobre explotación. Básicamente las consecuencias son la perdida
de la materia orgánica, perdida de fertilidad y la contaminación de los suelos, a su vez la producción
agrícola puede ser contaminada. Por otro lado las consecuencias indirectas se reflectan en la afectación de
la flora y fauna del ambiente al suelo dañado. (Nieto, G 2006).
Uno de los abonos orgánicos mas estudiados en los últimos años es la composta, la cual mejora una gran
cantidad de características del suelo como lo es la fertilidad, capacidad de almacenamiento de agua, la
mineralización de nitrógeno, el fosforo y el potasio (Nieto, G 2006).
A nivel mundial es importante destacar que el costo a granel de composta representa aproximadamente el
diez por ciento menos que el uso de fertilizantes químicos. En cuanto al uso de abonos orgánicos sobre
18
salen cerca de quince millones de hectáreas las cuales son manejadas de manera orgánica. Latinoamérica
ocupa el tercer lugar a nivel mundial en superficie de producción orgánica después de Oceanía y Europa.
Una de las características más importantes de la composta consiste en la aplicación a todo tipo de suelos
con potencial agrícola, debido que proporciona al mismo los nutrimentos y propiedades físico-químicas
que son alteradas por las labores culturales propias de la agricultura. A través del tiempo los efectos de la
composta se han estudiado principalmente en hortalizas, como tomate y chile. Los resultados han
mostrado un incremento en el rendimiento y calidad de los productos cosechados (Nieto, G 2006).
Tipos de lombricomposta
Lombricomposta (humus de lombriz): material similar a la tierra, producido a partir de residuos orgánicos,
altos en nutrientes y utilizado comúnmente como mejorador de suelos o sustitutos de fertilizantes.
Eisenia fetida: también conocida como lombriz roja californiana, es la especie de mayor popularidad en
la técnica de lombricomposteo, debido a su habilidad para digerir residuos orgánicos en condiciones de
cautiverio y producir humus comercializable. La lombriz roja californiana puede consumir entre 50% y
100% de su peso diario y duplicar su población en 90 días.
BENEFICIOS DE LA LOMBRICOMPOSTA
1. Permite procesar recursos que, de otro modo, serían arrojados a la basura, reduciendo la necesidad de
más camiones recolectores, con la consecuente contaminación del aire, olor y ruido.
2. Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros, se evita la producción de gases
tóxicos y líquidos que pueden contaminar el subsuelo.
19
3. La lombricomposta es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, además de
minerales y micronutrientes necesarios para los cultivos, más fácilmente absorbidos por las plantas que
los fertilizantes sintéticos.
4. La lombricomposta también contiene hormonas de crecimiento para los cultivos, así como enzimas y
una alta población microbiológica benéfica y libre de patógenos. (Applehof,M., 1997)
PROCESO DE LOMBRICOMPOSTEO
Monitoreo durante el proceso (aireación y humedad): La temperatura ideal dentro del compostero es
de entre 20°C y 25°C. Una excesiva acumulación de calor se evita con la aireación de los materiales, que
además oxigena la mezcla. Asimismo, es necesario un ambiente húmedo para prevenir la deshidratación
de la lombriz y favorecer su desplazamiento en el sustrato. Por otro lado, una humedad excesiva puede
producir condiciones anaeróbicas no aptas para las lombrices, que causan olores desagradables, además
de la producción de lixiviados. Mezclar los materiales demasiado húmedos con otros más secos es una
práctica de control de humedad que mantienen al mínimo la producción de lixiviados. Se recomienda
revolver cuidadosamente el contenido con un bieldo o pala, una vez por semana. (Pada, H., 2007)
Cosecha: Una vez que los materiales han tomado un color café oscuro, y que su olor es como el de tierra
húmeda (entre seis semanas y tres meses de procesamiento), puede cosecharse la composta. Entre los
métodos de cosecha más comunes se encuentran la separación a mano (vaciando la composta en una
superficie al sol, haciendo montículos pequeños y retirando los bordes cada diez minutos para permitir a
la lombriz desplazarse hacia abajo); el cribado exterior (estresante para la lombriz, en el que la composta
pasa a través de una malla o criba y la lombriz no); el cribado interior (la lombriz se traslada a las capas
superiores del contenedor a través de una malla, mientras la composta permanece en el fondo); el método
de migración horizontal (colocando alimento sólo de un lado del contenedor para que la lombriz migre a
éste), y el método de vertido en jardín con todo y lombriz. Entre estos métodos, el más recomendable para
20
recuperar el mayor número posible de lombrices es el cribado interior, en el que con un cajón se recolecta
composta terminada y lixiviados de la parte inferior del contenedor, sin necesidad de molestar a la lombriz
sacándola de su hábitat. Una criba de 5 mm es requerida para la obtención de un producto denominado
Lombricomposta Calidad Extra, según la normatividad mexicana.
Higiene y seguridad: Es muy importante observar los principios de higiene y seguridad siguientes: a) Es
indispensable el uso de guantes, así como portar un overol o mandil. También se recomienda utilizar
cubrebocas, en especial durante las actividades que generan suspensión de polvo o si se es muy sensible
o alérgico al moho.
b) Cualquier herida sufrida al manejar los residuos, por pequeña que sea, debe ser atendida.
d) Después de cualquier contacto con material orgánico, deben lavarse las manos correctamente, al igual
que antes de comer, beber o tocarse los ojos, la nariz o los oídos. (Elcock, G., 2009)
La lombricultura hoy en día es una actividad alternativa en la agropecuaria, que se rige por normas
similares a las utilizadas para la producción de cualquier animal doméstico, requiriendo conocimientos
sobre la biología de los anélidos y sobre la tecnología para su crianza, alimentación y reproducción.
Existen varias especies de lombrices utilizadas con tal fin, entre ellas Allopora caliginosa (lombriz de
campo, que es útil para la agricultura pero se reproduce escasamente), Ocasium lacteum (lombriz parda,
que se desarrolla en suelos arenosos y húmedos), Dendrobaena alpina (lombriz del lodo, la cual vive
asociada a Eisenia foetida), Lombricus terrestris (lombriz de tierra, que cava galerías muy profundas,
prefiere regiones frías y se reproduce poco), Lumbricus rubellus (lombriz de los residuos orgánicos, vive
tanto en la superficie como en el interior del suelo) y Eisenia foetida (lombriz del estiércol o roja
californiana, de gran actividad reproductiva).
21
En los Estados Unidos la cría de lombrices data desde unos 50 años, siendo la “lombriz roja californiana”
(denominación comercial: (red hibrid), la que revela mejores condiciones para la cría en cautiverio. (Lastra
E. , 2000)
Las lombrices constituyen un recurso potencial de gran interés en la sostenibilidad de la agricultura, pues,
participan activamente en la regulación de las propiedades físicas del suelo, la dinámica de la materia
orgánica del entorno y el crecimiento de las plantas, junto a otros organismos macrodescomponedores
forman parte de la fauna del suelo. Esto se debe a su capacidad de descomponer la materia orgánica,
reciclar nutrientes y la formación de suelo, actividad que puede ser afectada en presencia de elementos
tóxicos en el suelo.
La lombriz roja (Eisenia spp.) forma parte de las herramientas biotecnológicas actuales para el reciclaje
de desechos orgánicos, obteniéndose como beneficio el vermicompost (abono orgánico) y carne, fuente
óptima para la alimentación animal. (Hernández J, Roa L, 1999)
La lombriz roja (Eisenia ssp.) se desarrolla bien bajo temperaturas promedio de 30° C y en un amplio
rango de restos agrícolas, lo que permite utilizarla en condiciones climáticas cálidas para el reciclaje de
estiércoles de animales y restos de cosecha para la producción de humus de lombriz y proteína animal con
la subsiguiente disminución de la contaminación. El vermicompost, es un proceso de bio-oxidación y
estabilización de la materia orgánica, mediado por la acción metabólica combinada de lombrices y
microorganismos, obteniendo un producto. Esta práctica de biotransformación aprovecha varias ventajas
derivadas de la actividad de ciertas especies epigeas de lombrices, que aceleran la descomposición de la
materia orgánica, mientras el vermicompost es conocido con muchos nombres comerciales, como: casting,
humus de lombriz, lombricompost, lombrihumus, lombricompuesto y otros, dependiendo de la casa que
lo produzca y lugar. Vermicompost es el resultado de la biotransformación de materia orgánica (de origen
animal y vegetal) a través del tubo digestivo de la lombriz, obteniendo un fertilizante orgánico por
excelencia la cual se utiliza como abono natural, y enmienda orgánica. (Barbado L. , 2003)
La temperatura por encima es ideal para iniciar el proceso de descomposición (mesofílica), estudios
realizados en la zona de los Yungas, indican que la influencia de la temperatura ambiental ocurre en una
profundidad de 25 cm en pilas de compostaje y al inicio de la descomposición. Se observa la variación de
pH en el rango del neutro, a ligeramente alcalino, durante los primeros días, debido a que aún no se han
liberado ácidos durante el proceso de biodegradación de los substratos orgánicos bajo tratamiento.
(Ferruzzi C. , 1999)
22
Lactonas macrocíclicas
Las LM pertenecen a dos grandes familias según sea el actinomiceto de cuya fermentación provienen:
avermectinas y milbemicinas
Seguridad ambiental. Las elevadas concentraciones de IVM que se eliminan por las heces mantienen su
actividad biológica y ejercen su poder insecticida sobre un gran número de especies de dípteros y
coleópteros que colonizan la materia fecal de los bovinos. IVM produce la muerte de varias especies de
escarabajos coprófagos (paracópridos, telecópridos, endocópridos) que utilizan las heces de los bovinos
para su anidación, reproducción y alimentación. La principal función de estos coleópteros radica en la
incorporación de las heces al suelo al brindar servicios ecológicos de gran valor en los ecosistemas de
pastizales, ya que la producción forrajera depende estrechamente del reciclaje de la materia orgánica
producida y de la cantidad de elementos minerales disponibles
La IVM se encuentra fuertemente unida a las partículas de heces bovinas, y sólo en una mínima
proporción es arrastrada por el agua. La IVM tiene una vida media variable en mezclas de materia fecal
y suelo, que va desde los 14 días en los meses de verano hasta los 240 días a 22 ºC en condiciones de
laboratorio reportan que los residuos de IVM en heces de bovinos tratados previnieron el desarrollo
de Musca vettustissima, Musca domestica y Haematobia irritans durante 35 días en el ambiente.
Asimismo, tiene una eficacia de la IVM contra fases adultas de H. irritans en aproximadamente dos
semanas. (Cogollo, 2010)
Dentro del grupo de las avermectinas se encuentran las naturales (ivermectina, abamectina) y las
biosintética (doramectina, eprinometrina, selamectina) obtenidas de Streptomyces avermitilis (Sumano y
Ocampo, 2006). La avermectina es una mezcla de cuatro componentes mayoritarios (avermectinas A1a,
A1b, B1a y B2a) y cuatro componentes minoritarios (avermectinas A1b, A2b, B1b y B2b). La
ivermectina, deriva de la mezcla de avermectinas B1, por saturación del doble enlace entre los Figura 1.
Origen y clasificación de los fármacos endectocidas: avermectinas y milbemicinas (Tomado de Lifschitz
23
et al., 2002). S. avermitilis AVERMECTINAS ABAMECTINA IVERMECTINA DORAMECTINA
EPRINOMETRINA SELAMECTINA MILBEMICINAS S. cyaneogriseus NEMADECTINA
MOXIDECTINA MILBEMICINA D MILBEMICINA 5-OXIMA 7 carbonos C-22 y C-23, consta de no
menos del 80% de 22,23-dihidroavermectina B1a y no más del 20% de 22,23-dihidroavermectina B1b.
La ivermectina es un polvo de color blanco amarillento que es muy lipófilo e hidrófobo. Se disuelve en
la mayoría de los disolventes orgánicos, pero es poco soluble en agua. Es estable a temperatura ambiente
en soluciones no ácidas, pero es degradado por la luz UV. (Velazquez, 2017)
La ivermectina (IVM) fue introducida como fármaco antiparasitario en 1981, sucediéndose en los años
subsiguientes la incorporación de nuevos compuestos pertenecientes a este grupo de fármacos, como
también la familia de las milbemicinas. La actividad que ambas familias poseen sobre endo y
ectoparásitos, les confieren la denominación de fármacos endectocidas, lo cual define la combinación de
sus efectos nematocida, insecticida y acaricida.(2) Los diferentes avances en el campo de la
investigación han hecho que se puedan fabricar nuevos fármacos con características similares que
pueden llegar a confundir a los productores agropecuarios al realizar la elección sobre cuál podrá ser el
mejor y cuál puede lograr el efecto que realmente se desea (Sierra, 2008).
Las señales químicas más comunes para la germinación de parásitas son las estrigolactonas y las
lactonas sesquiterpénicas. Las estrigolactonas son hormonas vegetales que controlan la geometría de las
raíces y la ramificación de las hifas de hongos micorriza. Las lactonas sesquiterpénicas son compuestos
bioactivos con actividad antiinflamatoria y Fito tóxica, entre otras. La deshidrocostuslactona y el
24
costunolido son lactonas sesquiterpénicas que estimulan específicamente la germinación de Orobanche
cumana y ambos son exudados por el girasol.
Estas plantas son difíciles de eliminar, puesto que su banco de semillas es prácticamente indestructible.
Una estrategia para lidiar con ellas es la germinación suicida, basada en el suministro de compuestos que
estimulan la germinación mientras un anfitrión adecuado para la parásita está ausente. De esta forma se
produce su germinación y su posterior muerte por falta de nutrientes. Los compuestos mímicos y
análogos de las estrigolactonas son ejemplos de compuestos inductores de la germinación (Peralta,
2017).
La lombriz Eisenia foetida fue obtenida del rancho Luanda, localizado en el municipio de Ocozocoautla
de Espinoza, Chiapas, México. Los individuos fueron mantenidos en excreta de conejo y turba (1:1)
durante 2 meses antes de la prueba. El endosulfán lactona (Pestanal grado HPLC) fue adquirido de
Sigma Aldrich (USA) con el 99.1% de pureza. El diazinón (Delta), usado en la agricultura como
plaguicida concentrado emulsionable a una concentración del 25%. La solución patrón de endosulfán
lactona fue preparada en acetonitrilo a una concentración final de 100 mg L1 y la solución patrón de
diazinón fue preparada en agua destilada a una concentración final de 56 g L1. (Gordillo, 2018).
Paternina, achilina y eugarzasadina tres nuevos inhibidores lactonicos del desarrollo vegetal.
3 nuevas lactonas en el crecimiento de las plantas. Las lactonas son partenina, aquilina
(sesquiterpenlactonas) y eugarzasadina (diterpenlactona). Esta actividad incluye la inhibición del
desarrollo radicular de las semillas en germinación y de los embriones de varias plantas cultivadas in
vitro. Al colocar las semillas en una solución Hoagland, también se inhibió el crecimiento y la tasa de
respiración disminuyo. El efecto de las lactonas parece ser la división y no el alargamiento de las
células.(RA-CIAT) (ROJAS G. & DOMINGUEZ, 2013).
25
Los endectocidas (ivermectina, moxidectina, doramectina, etc.) son antiparasitarios a los mismos
tiempos externos e internos que pertenecen al grupo de las lactonas macro cíclicas, derivadas
de productos naturales obtenidos por fermentación de organismos del suelo del género Streptomyces.
La mayoría no se fabrican por síntesis química clásica, sino que primero se producen en grandes
cantidades los Streptomyces por fermentación, de ellos se extrae el precursor de las sustancias activas, y
este precursor se purifica y enriquece o se modifica químicamente hasta convertirlo en la sustancia activa
específica.
Los endectocidas son eficaces contra muchos parásitos a concentraciones mucho menores que la
mayoría de los parasiticidas clásicos. Así por ejemplo, mientras que la dosis letal de un organofosforado,
carbamato o piretroide contra una larva de mosca puede ser de 1 ppm (una parte por millón = 1 mg/kg),
la dosis letal de un endectocidas puede ser de 1 ppb = una parte por billón = 1μg/kg), es decir mil veces
menor, o lo que es lo mismo, el endectocidas es del orden de mil veces más potente que el insecticida
clásico. Esto permite utilizar menos cantidad de sustancia activa en un producto para obtener una
eficacia suficiente (Paul, 2016).
Las lactonas macrocíclicas (LM), endectocidas que se obtienen por fermentación de diferentes especies
de microorganismos del suelo. Las LM son usadas ampliamente en medicina veterinaria y agricultura
debido a su potente actividad contra nematodos y artrópodos. Sin embargo, estos compuestos al ser
eliminados en las heces de animales, causan efectos adversos sobre la fauna edáfica asociada al estiércol
(Rodriguez, 2017).
26
CAPITULO III
HIPÓTESIS
La función de la composta en los sembradíos municipio de Canatlán será que mejorara la composición
del suelo, aportara a los cultivos gran número de nutrientes logrando que las semillas germinen con más
facilidad estimulando el crecimiento de los árboles frutales y su desarrollo radicular, aumentara la
producción y el tamaño de la fruta, mejorara el cuaje de las frutas y el contenido de azúcar.
BOSQUEJO
La composta de la lombriz californiana está dirigida para todos los agricultores que viven en zonas
donde se dificulta el crecimiento de cultivos.
Se realizará una investigación experimental ya que para elaborar la composta se modificaran las
variables de cantidad en tierra que se utilizara, el tiempo en que tardara, y sus características físicas y
químicas ya que se le adicionara lactona que no es natural.
Para recolectar información se utilizará un cuestionario ya que de esta manera se obtiene información
más precisa de los agricultores a los que se les tomara en cuenta para la evaluación.
La técnica de organización y clasificación de datos será en base a un cuestionario que brindara
resultados cuantificables que se analizaran con el programa de Excel mediante gráficos o diagramas de
pastel, que mostraran la aceptación o rechazo de la composta.
27
CRONOGRAMA
28
MÉTODO
CAPITULO IV
Para la realización de la lombricomposta utilizaremos lo siguiente:
El primer paso consiste en determinar dónde se realizaría nuestro trabajo de lombricomposta. En este caso,
se instalara en un espacio abierto.
Después se prepararan los materiales que vamos a utilizar, como la pecera la cuál por la parte inferior se
le harán unos orificios y ahí mismo se le colocará un filtro, para que por ahí salga el producto que será
posteriormente usado.
Una vez estando la pecera lista con el filtro, se colocará una capa de tierra negra, después se colocaron los
residuos de verdura que se juntaran de los deshechos orgánicos de una frutería, locales de desayunos
frutales, etc. Posteriormente se colocaran las lombrices californianas.
Por último, se pondrá una capa de tierra para plantas y se humedecerá con suficiente agua.
Cada semana, la lombricomposta se volteará y humedecerá, para lograr una humedad recomendada de 70.
Así se continuarán durante 10 a 15 semanas, hasta que nuestra lombricomposta madure para poder
utilizarla.
29
Antes de adicionar la composta como tal se revolverá con estiércol adiconado con lactona obtenido de un
ato ganadero el cual se obtendrá dándoles el fármaco al ato ganadero, cuando estas lo digieran la lactona
se obtendrá por medio del estiércol. Ya teniendo esto adicionaremos revolviendo tanto como la composta
de lombreices como el estiércol a las hectáreas de Canatlán.
De esta manera nuestra lombricomposta adicionada con lactona será muy eficaz para nuestros cultivos.
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
MATERIALES PRECIOS
Tierras de abono 5 kg $71
Lactona 10 kg $15000
Lombriz californiana $158
Pecera de vidrio 100 cm x 40 cm x 40 cm $1,450
Pala p/jardín $40
Ato ganadero(5) $75,000
CONCLUSIONES
30
que va a contar con los nutrientes suficientes para que las siembras crezcan en menor tiempo y
tengan una buena aceptación a este tipo de composta, aparte de qué no tendrá un costo elevado
por lo cual los campesinos como la sociedad que quiera obtenerla lo hará con facilidad ya que
fue fácil recopilar información sobre este tema ya que por la zona en la que nos ubicamos sería
un buen proyecto y tendría muy buena aceptación.
CAPITULO V
BIBLIOGRAFÍA
Arango, J.F., Díaz, D.M., 2010. Evaluación de la reproducción y desarrollo de la lombriz roja
californiana (Eisenia foetida) y componentes físico-químicos del lombricompost con la utilización
de tres (3) tipos de sustratos (Tesis de grado). Instituto Técnico Agrícola, Guadalajara, México.
31
Díaz, D., Cova, L.J., Castro, A., García, D.E. y Perea, F., 2010. DINÁMICA DEL
CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida
Sav.) EN CUATRO SUSTRATOS A BASE DE ESTIÉRCOL BOVINO. Agricultura Andina.
Volumen 15.pag 39-35.
CAPISTRÁN Fabricio, Eduardo Aranda, Juan Carlos Romero Manual de reciclaje, compostaje y
lombricompostaje {Lombricompostaje} Instituto de ecología Jalapa, Veracruz, México 2004
ROJAS G., M., & DOMINGUEZ, X. (octubre de 2013). Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT). Obtenido de Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT):
32
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=catalco.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0
56214
*Arango, J.F., Díaz, D.M., 2010. Evaluación de la reproducción y desarrollo de la lombriz roja
californiana (Eisenia foetida) y componentes físico-químicos del lombricompost con la
utilización de tres (3) tipos de sustratos (Tesis de grado). Instituto Técnico Agrícola,
Guadalajara, México.
*Díaz, D., Cova, L.J., Castro, A., García, D.E. y Perea, F., 2010. DINÁMICA DEL
CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida
Sav.) EN CUATRO SUSTRATOS A BASE DE ESTIÉRCOL BOVINO. Agricultura Andina.
Volumen 15.pag 39-35.
● Barbado L. Cría de lombrices, Lombricutura Micro emprendimientos. 1ra Edición. Editorial MPS
S.R.L. Buenos Aires Argentina. 2003
● Hernández J, Roa L. 1999. Efecto de tres estiércoles animal en la capacidad de reproducción de la
lombriz roja Eisenia ssp. Acta Científica Venezolana 1999
● L Ferruzzi C. (1999) Manual de Lombricultura, Ed.
● Mundiprensa, Madrid, España. 1999.astra E. Lombrices californianas, las transformadoras de
desechos. Rev. Acaecer 2000
● Applehof, M. (1997). Worms Eat My Garbage, 2nd ed. Kalamazoo, MI: Flowerfield
33
● Dominguez, J., Edwards, C.A. and Subler, S. (1999a). Una comparacion de compostaje BioCycle,
38 (4): 57-59.
● Pada, H. (2007, August 26). “City Farmer: Cosecha de lombrices”.
● Elcock, G. (2009, February 10). “Gusano de compostaje”
ANEXOS
CUESTIONARIO
COMPOSTA DE LOMBRIZ CALIFORNIANA ADICIONADA CON LACTONA
El siguiente cuestionario es realizado por alumnas del Instituto Tecnológico de Durango dirigido a
agricultores interesados en el compostaje. El objetivo de este estudio es identificar potencialidades y
34
limitaciones del compostaje. Al final de la encuesta hay un espacio disponible para poder ampliar
vuestras respuestas o dejar eventuales comentarios.
A. Malas
B. Regular
C. Buena
D. Muy buena
A. Otoño
B. Invierno
C. Verano
D. Primavera
3.- ¿Has utilizado algún tipo de mejorador de suelo para tus cultivos?
A. SI
B. NO
A. Fertilizante
B. Composta
C. Otra. ¿Cual?
A. Malas
B. Regular
C. Buenas
D. Muy buenas
35
Contesta solo si tu respuesta en la 3 fue NO
A. SI
B. NO
8.- ¿Te gustaría utilizar una composta de lombriz californiana adicionada con lactona?
A. SI
B. NO
9.- ¿Piensas que la compra de composta con lombriz californiana sería una buena inversión?
A. SI
B. NO
10.- ¿Cuánto pagarías por una composta de lombriz californiana adicionada con lactona ?
A. 1200
B. 1700
C. 1800
D. 2000
¡Gracias!
36