IISUE Curriculum Subjetividades y Nuevas Tecnologias
IISUE Curriculum Subjetividades y Nuevas Tecnologias
IISUE Curriculum Subjetividades y Nuevas Tecnologias
México, 2023
Catalogación en la publicación UNAM.
Nombres: Barrón Tirado, Concepción, editor.
Título: Currículum, subjetividades y nuevas tecnologías / María Concepción Barrón Ti-
rado, coordinadora.
Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2023. | Serie: IISUE
Educación.
Identificadores: LIBRUNAM 2217104 | ISBN 978-607-30-8117-7.
Temas: Planificación curricular. | Educación -- Currículo. | Subjetividad. | Tecnología
educativa. | Relaciones maestro-estudiante. | Cambio educativo.
Clasificación: LCC LB2806.15.C8773 2023 | DDC 375.001—dc23
Este libro fue sometido a dos dictámenes doble ciego externos, conforme a los criterios
académicos del Comité Editorial del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Coordinación editorial:
Jonathan Girón Palau
Cuidado de edición:
Dolores Latapí Ortega
Diseño de cubierta:
Diana López Font
doi: https://doi.org/10.22201/iisue.9786073085519e.2023
isbn (pdf): 978-607-30-8551-9
isbn (impreso): 978-607-30-8117-7.
9 Prólogo
Alicia de Alba
21 Introducción
María Concepción Barrón Tirado
PRÓLOGO
D e currículum latinoamericano , autorías y cesura
Alicia de Alba
1 “El espacio es conceptualizado […] desde una doble dimensión: además de configurar-
se como un topos o lugar, se constituye en un campo de significación que los sujetos
construyen simbólicamente y dotan de sentido, rearticulando, organizando o estructu-
rando diversos significantes en torno a un punto nodal” (Gómez Sollano, 2003).
liares, comunitarios, territoriales, barriales, ciudadanos, nacionales,
internacionales, regionales, de contacto cultural (que son sumamente
dinámicos), interculturales, interdisciplinarios, etcétera, resignifica-
ciones y sedimentaciones se encuentran en el nudo de las articu-
laciones, los rizomas, las paradojas, combinaciones, resistencias,
etcétera, del currículum, de las propuestas curriculares, del devenir
de lo curricular. Raíces y rizomas que implican cambio, esfuerzo de
compresión, interjuego de distintas inteligibilidades y deseos, inten-
ciones, necesidades de fijación, de estabilización, de conservación,
de ruptura, de cambio, de transformación, así como imposiciones,
acontecimientos, dislocaciones. Dislocación y acontecimiento como
la pandemia de Covid-19, emergencia sanitaria sufrida por la huma-
nidad entre enero de 2020 y mayo de 2023.2 De tal forma, escribir
sobre currículum, estudiar, llevar a la práctica, proponer elemen-
tos curriculares, se torna en una compleja actividad social, cultural,
educativa, pedagógica, intelectual, política y humana que pone al
rojo vivo los valores, deseos, inquietudes, prejuicios, anhelos, cos-
tumbres y poder de quienes se abocan a estas tareas.
Bangkok, 4 de mayo, 2023, 8:30 pm.
2 “La OMS declara el fin de la emergencia sanitaria global por la Covid-19”, 5 de mayo,
2023, <https://www.bbc.com/mundo/noticias-65500141>, consultado el 17 de ma-
yo, 2023.
10 ALICIA DE ALBA
el currículum por objetivos, el texto libre de Freinet3 o el plan de
estudios 2022 de la Cuarta Transformación en México.
Es tal la irrupción y erupción práctica, metodológica, concep-
tual, teorética y teórica del campo del currículum en el mundo oc-
cidental y su globalización que no sólo permite y propicia, sino que
exige la inmersión de todas las mentes, las voluntades, las inteli-
gencias, las sensibilidades, las personas y las comunidades en las
tareas curriculares de toda índole que toman como timón la paz,
la superación de la pobreza multidimensional, el que nadie quede
atrás, el análisis serio de la inscripción o no en la naturaleza,4 la im-
portancia de las distintas formas de inteligibilidad o su obturación,
o bien la captura de éstas, la incorporación radical de la tecnología
en las distintas esferas de la sociedad, la inteligencia artificial y su
“capacidad” de aprendizaje, la distribución del trabajo y las formas
de producción, los intercambios comerciales en todos los niveles,
el sentido, los sentidos de la vida, las formas y los estilos de estar en el
mundo, la sexualidad, el género, el patriarcado, las relaciones entre
las culturas, entre las personas que las conforman. Se construyen y
descubren los caminos, las puertas, los intersticios para tal inmer-
sión. Y queda la impronta5 de los diferentes horizontes ontológico
semióticos (hos) por los cuales cruzamos y transitamos, en los cua-
les nos constituimos y nos formamos.
Una puerta de doble entrada6 es la impronta de Oriente en Occi-
dente. Este asunto, me temo, estará presente en otros escritos. Aun-
que de un modo o de otro, ya está en este proemio y que de manera
PRÓLOGO 11
voluntaria saltó al texto. En el caso que ahora nos ocupa, la impron-
ta de la puerta de doble entrada es América Latina, el currículum en
América Latina o, como le hemos nombrado el currículum latinoa-
mericano. Y el papel geopolítico-pedagógico que ha jugado México
en ese currículum latinoamericano.7
En este momento (mayo de 2023) sostengo el papel fundante
de México —como espacio geopolítico— en el currículum y el pa-
pel constitutivo y fundante de México en el currículum latinoame-
ricano. Me refiero a la impronta de América Latina en América
Latina ( ʃ AL en AL); y si bien el currículum en América Latina se
ha conformado por múltiples voces latinoamericanas, México ha
jugado un papel de punto nodal articulador. Sin embargo, es nodal
comprender que en esa conformación constitutiva ( ʃ AL en AL) han
jugado un papel constitutivo México y Argentina, la impronta polí-
tica e intelectual de México en Argentina ( ʃ M en A) y de Argentina
en México ( ʃ A en M). De tal forma que tenemos una especie de
fórmula de la siguiente manera:
( ʃ AL en AL) = ( ʃ M en A) + ( ʃ A en M)8
12 ALICIA DE ALBA
2023 de autores y autoras que, desde hace más de tres décadas, a tra-
vés de su obra, y a partir de México, como su espacio de enunciación
geopolítico, académico, intelectual y pedagógico, han construido el
campo del currículum latinoamericano. Han marcado una época,
una estructura, una forma de pensar y diseñar el currículum a través
de su pensamiento crítico, su formación y su compromiso social e in-
telectual. Esta cuestión me llevó al trabajo mencionado de 1988, de
hace treinta y cinco años y ha sido en el arco histórico de cuarenta
años, de principios de los años ochenta del siglo pasado al comienzo
de la década de los veinte del siglo xxi que, con este impacto inicial,
he incursionado en la actual tarea de introducirles a esta obra.
Sin lugar a duda, ésta es una lectura obligada que, aunque ape-
nas ve la luz,10 puede considerarse ya —la pluma o bolígrafo digital
que escribe—, un clásico entre la producción intelectual en el campo
del currículum latinoamericano en las primeras décadas del siglo
xxi. Reseñas, historias, el campo de la investigación y múltiples es-
pacios de docencia concederán la razón a esta afirmación.
Esta obra da cuenta en términos generales, y no de manera di-
recta, de la cesura11 entre las dos vías formativas y constitutivas del
científico didáctica (eccd), como Raquel Glazman que ha recorrido el campo desde
el diseño por objetivos (con María de Ibarrola) hasta su profunda preocupación y
producción sobre la capacidad crítica de los estudiantes, por mencionar en cada caso
(y porque no puedo dejar de hacerlo) sólo un aspecto, un filón de estas autorías que
me han ocasionado tal impacto.
10 Me refiero a lo siguiente. La fecha final de la escritura de este proemio es 22 de mayo
de 2023, luego entonces, en el tiempo de su escritura aún no veía la luz de su publica-
ción; de alguna manera, aún no había nacido, aunque la lectora o el lector la tenga en
sus manos de manera corpórea o simbólica-digital.
11 El concepto de cesura es de alta complejidad y se refiere a la distancia constitutiva
entre dos conformaciones discursivas. Como en el caso de Foucault entre la razón y
la locura. Y en el caso de la teoría del contacto cultural entre el contacto cultural y la
interculturalidad. En el nivel conceptual y sus implicaciones en su uso, se refiere a un
punto de irreconciabilidad constitutiva, de separación constitutiva entre dos o más
partes y que implica la “captura” en la línea de negar, suprimir, dominar (o “conquis-
tar”) a la otra parte; así como la universalización o intento de universalización de tal
captura. Al respecto, Foucault dice en el “Prefacio” a su Historia de la locura en la
época clásica: “La cesura […] establece la distancia entre razón y no-razón; en cuanto
a la captura que la razón ejerce sobre la no-razón para arrancarle su verdad de locura,
de falta o de enfermedad, ella deriva de ello y desde hace mucho. Luego va a ser preciso
hablar de ese debate primitivo sin suponer victoria, ni derecho a la victoria; hablar
PRÓLOGO 13
campo del currículum en nuestra región, una de éstas —a la que
pertenecemos— se ha conformado y constituido desde hace más de
cuarenta años. La otra empieza a visibilizarse en la última década.
La perspectiva desde la cual se escribe se ha conformado y cons-
tituido a partir de la producción propia en el campo y el intercambio.
Inicialmente —en otros años y tal vez aún hoy en día—, en el in-
tercambio de manuscritos de autores y autoras que conforman este
volumen y de otras y otros que no están en él por diversas razones y
circunstancias de la complejidad de la vida académica e intelectual
o porque ya no están en este plano. Desde luego, también y de ma-
nera privilegiada, por la producción en el campo en la medida que
éste se construía, se conformaba, a través de eventos, seminarios,
cursos, docencia universitaria en pregrado y posgrado y desde luego
de publicaciones, la mayoría editadas en nuestras propias universi-
dades. De tal forma que, si bien es cierto, la formación intelectual
de sus protagonistas ha abrevado tanto de las tres grandes escuelas
de pensamiento occidental y de manera particular en este campo, de
los teóricos estadunidenses en cuanto a la génesis y desarrollo am-
plio y complejo del campo. La impronta de esta producción intelec-
tual se centra en la conformación de objetos de estudio, las formas
de abordarlos, la construcción de nociones y conceptos, que se han
producido al interior del campo mismo en la región y en las diversas
formas metodológicas en cuanto al diseño curricular, el estudio de
los distintos niveles y prácticas. Todo ello con una comprometida
perspectiva social. De tal forma, consideramos legítimo hablar de
una producción latinoamericana en el campo del currículum pre-
cisamente por las características señaladas: a) conformación de ob-
jetos de estudio; b) formas de abordar los objetos de estudio en el
campo de la investigación curricular; c) aportaciones conceptuales y
teóricas; d) aportaciones metodológicas, y e) perspectiva social.
de esos gestos repetidos en la historia, dejando en suspenso todo lo que puede dar la
imagen de acabamiento, de reposo en la verdad; hablar de ese gesto de corte, de esa
distancia tomada, de ese vacío instaurado entre la razón y lo que no lo es, sin tomar
apoyo jamás en la plenitud de lo que ella pretende ser” (Foucault, 1994; traducción
de Adrián Ortiz).
14 ALICIA DE ALBA
La otra vertiente importante en el campo, y cuya obra se aprecia
principalmente en la última década, la constituyen quienes se han
formado en la escuela del pensamiento estadunidense, principalmen-
te en reconocidas universidades estadunidenses; su incorporación al
campo del currículum en América Latina (nombrado por nosotros
como currículum latinoamericano) ha sido posterior a sus estudios
de doctorado y a sus primeras publicaciones.
Esta mención es importante como reconocimiento; sin embargo,
como ya se ha señalado, la obra a la que se dedica este prólogo, sus
autorías y la pluma de esta escritura, se ubica en la vertiente seña-
lada en el arco histórico de principios de los años ochenta del siglo
veinte y primeros años de la década de los veinte del siglo xxi y en
la impronta de América Latina en América Latina, en términos de
currículum latinoamericano, como se mencionó, ( ʃ AL en AL) = ( ʃ
M en A) + ( ʃ A en M).
Una vez enfatizado esto, es nodal decir: lectores y lectoras, el te-
ner en sus manos este libro, digital o corpóreo, es un privilegio. Pro-
cede agradecerle a Concepción Barrón Tirado el trabajo realizado a
partir de su gran capacidad de convocatoria para ofrecernos en esta
paradigmática obra del siglo XXI voces tan reconocidas en América
Latina como allende sus fronteras, como lo son las ya menciona-
das a pie de página, de Frida Díaz Barriga, Alfredo Furlán, Raquel
Glazman, Concepción Barrón Tirado, Bertha Orozco y Rita Angulo
Villanueva. Así como la de Ana Laura Gallardo, quien se posiciona
en el campo con obra de autora, y las de las valiosas coautorías que
firman en importantes capítulos: Nidia Eli Ochoa con Alfredo Fur-
lán, Isnardo Reducindo Ruiz con Rita Angulo Villanueva, Edmundo
A. López Banda y Abraham Heredia Sánchez con Frida Díaz Barriga
Arceo.
Tamarind Residence, Nom Pen, 17 de mayo, 2023.
Tres notas más antes de hacer un cierre que pretendo apoye la aper-
tura de la lectura de los distintos puntos y líneas de estudio, reflexión
y tesis conceptuales, contenidas en los capítulos de este libro. Una de
éstas sobre el alcance de lo producido sobre currículum en América
Latina, otra sobre la traducción y la tercera sobre la importancia de
PRÓLOGO 15
la apertura, desde el contacto cultural a la complejidad de las voces
del currículum en este momento histórico.
La importancia del alcance de lo producido en América Latina
en materia de currículum. Es cierto, la producción desde América
Latina, el currículum latinoamericano, desde hace más de cuarenta
años, se ha sostenido en la producción de autoras y autores de Amé-
rica Latina o que, desde estas tierras, realizan su trabajo académico
e intelectual. Cierto es también que, sin arrogarse anhelos de uni-
versalización de sus aportes conceptuales, teóricos, reflexiones, pro-
puestas curriculares, análisis de las prácticas curriculares y aportes
metodológicos, de ninguna manera se considera que estos aportes se
encuentran ceñidos solamente a la mirada y la comprensión latinoa-
mericana. Como todo aporte intelectual, académico, metodológico
y práctico, los caminos que ha de recorrer están sobredetermina-
dos por múltiples aspectos de diversa índole y no se establecen sólo
por el espacio de enunciación de la autoría, aunque éste tiene su
importancia.
Es un imperativo en la formación de las actuales generaciones y
de las que vienen en camino la lectura, principalmente, y cada vez
más, el habla, de las lenguas francas, las lenguas hermanas y las len-
guas de las culturas originarias. Construir la voz y darla a conocer,
difundirla, así como el escuchar otras voces, a través de la lectura
y otros medios. La cuestión de la traducción, en ambos sentidos,
de lecturas y escuchas hermanas y del espacio contextual en movi-
miento a través de lenguas francas; en Latinoamérica el español, el
portugués y el inglés, las lenguas oficiales de cada país para las pro-
puestas curriculares nacionales, así como las lenguas de las culturas
originarias que cada vez más son más normalizadas con fines de
escritura y lectura. En cuanto a la literatura especializada en el cam-
po del currículum en Latinoamérica, hay una tendencia incipiente
a alimentar la traducción del español al portugués y viceversa. Es
importante también tener los ojos abiertos sobre la importancia del
mandarín en todas las esferas y de manera especial en la académica,
la intelectual y la tecnológica. Desde luego, el inglés es la lengua
franca por excelencia en materia de currículum en sentido amplio.
16 ALICIA DE ALBA
En este momento histórico, aún no se ha considerado, y menos
posicionado en intelectuales, estudiosos y tomadores de decisiones,
la importancia de la apertura desde el contacto cultural a la comple-
jidad de las voces del currículum.
Desde el birome digital que escribe, se considera que debido a las
condiciones actuales de la crisis estructural generalizada, así como
a los rasgos y contornos que se esbozan en los contextos sociales,
políticos, culturales y ambientales amplios, se observa, como im-
perativo histórico, la necesidad de abrirse al contacto cultural, el
cual es relacional, complejo, conflictivo, desigual y productivo. Y
principalmente, es el camino privilegiado a través del cual se han
constituido las civilizaciones y sus culturas, tanto en términos gene-
rales como particulares y específicos. De tal manera que el intentar
acercarse a la comprensión de las formas de vida en los distintos
horizontes ontológico-semióticos (formas de inteligibilidad, formas
de percepción, de sensibilidad, maneras de inscripción o no en la na-
turaleza, construcción de espacios simbólicos, mitos e instituciones,
maneras y estilos de relación), lejos de ser algo ajeno o de desinterés
para las comunidades, las regiones, los pueblos, las naciones, los
estados, las culturas, se impone a través del actual devenir humano
—de manera privilegiada, de las migraciones actuales—,12 como un
imperativo histórico, como una obligación, como un deber insosla-
yable, en la línea de, a través del espacio vital —de cada persona,
sujeto, grupo, comunidad, país, cultura, sistema— construir peda-
citos de presente-futuro que nos permitan legar así como construir,
remediar y arreglar, un mundo-mundos en donde puedan continuar
la vida y las culturas conscientes y en compleja comunicación y con-
tacto.13 Como estudiosos del currículum, es importante acercarnos a
la cesura Occidente-Oriente y a la cesura misma que el ser latinoa-
mericanos se instaura, esto, para tener un acercamiento e intentar la
comprensión de las características e improntas de otras formas de
12 Éste es un asunto de la máxima importancia en esta tercera década del siglo xxi y exige
niveles de comprensión y análisis que enfrenten y atiendan el conflicto cultural (políti-
co, desde luego) de las migraciones y de los territorios, los países, las regiones que los
rechazan o los reciben a partir de condiciones deplorables, las más de las veces.
13 Un ejemplo de ello es Foucault. Existe numerosa bibliografía sobre el tema.
PRÓLOGO 17
dominación, poder, liberación y lucha de nuestras propias formas de
inteligibilidad, subjetivación y objetivación y de otros horizontes
ontológico-semióticos (destacan, en el caso de México y otros países
latinoamericanos, las culturas originarias y tanto los programas ofi-
ciales como los estudios sociales y culturales al respecto).
Es difícil expresarlo, intentaré hacerlo. En este momento (mayo
22 de 2023) me encuentro en Camboya. Con la impronta de las au-
torías de la obra y con un pie en Oriente, en lo que fue la Indochina
francesa, en el actual sudeste asiático. Apenas me atrevo a empezar
a pensar en ello y tengo una gran dificultad para empezar a decir un
poco por medio del lápiz digital.
Con esta doble impronta, causada al abrir esta obra y ver sus au-
torías, y el tener un pie en Asia, en un esfuerzo por empezar a com-
prender algo de este país, de 17.5 millones de habitantes, en donde
más de 90 por ciento de la población es jemer (el imperio Jemer
data del siglo ix),14 en este momento y para cerrar este escrito en el
Archivo Nacional de Camboya sólo narraré el intento de respuesta
a una pregunta que me hicieran en octubre de 2022, a mi regreso de
mi primer viaje a Camboya.
–¿Cómo es la gente en Camboya, qué idioma hablan, cómo son
los aborígenes, nativos o indígenas de allá?
–Casi todos son “nativos” desde hace siglos, desde que en el
siglo ix se constituyó el imperio Jemer, han pasado por diferen-
tes formas de gobierno, de organización, de dominación… es una
historia cruenta, en algunas partes increíble, por lo majestuosa o
por lo desgarradora… la mayoría son “aborígenes”, miembros y
descendientes de su cultura originaria. Me refiero a más de 90 por
ciento de la población, con su misma religión y su misma lengua
desde hace siglos.
Archivo Nacional de Camboya, 22 de mayo, 2023.
14 En otro momento trabajaré y aportaré datos estadísticos y fuentes que sustenten mis
impresiones y análisis.
18 ALICIA DE ALBA
R eferencias
De Alba, Alicia (1988), “Del discurso crítico al mito del currículum. Re-
flexiones sobre la relación entre el constructor de la palabra y el
protagonista escucha”, Perfiles Educativos, núm. 40, pp. 3-14.
Foucault, Michel (1994), “Préface”, en “Folie et déraison. Histoire de la
folie à l’âge classique”, en idem, Dits et écrits I (1954-1969), París,
Gallimard.
Gómez Sollano, Marcela (2003), “La noción de espacio: concepción y po-
tencialidad”, en Filosofía, teoría y campo de la educación. Perspecti-
vas nacional y regionales, México, comie, pp. 95-103.
PRÓLOGO 19
21
INTRODUCCIÓN
1 Integrado por cuatro académicas del IISUE y una académica de la Universidad Autóno-
ma de San Luis Potosí: Alicia de Alba, Concepción Barrón, Bertha Orozco, Ana Laura
Gallardo (IISUE de la UNAM) y Rita Angulo (UASLP).
INTRODUCCIÓN 23
Por otra parte, la relación de determinación entre sociedad, cul-
tura, currículum y práctica significa que muchos tipos de acciones
intervienen en la configuración del currículum, que el proceso tie-
ne lugar dentro de las condiciones concretas, que se configura en
un mundo de interacciones culturales y sociales, que es un universo
construido, no natural, y que esta construcción no es independiente
de quien tiene el poder para construirla (Grundy, 1987).
Tanto la familia como la escuela y el currículum han sido dispo-
sitivos para la constitución de subjetividades, a través de los saberes,
las prácticas culturales y discursivas, lo que posibilita la configura-
ción de relaciones intersubjetivas, y es justo en este marco que se
integra el presente libro: en torno a la construcción de subjetividades
individuales y colectivas como dispositivos pedagógicos, por medio
de la dimensión tecnológica en el campo del currículum, cuyas posi-
bilidades y limitaciones se han evidenciado en el contexto del confi-
namiento provocado por la pandemia de Covid-19.
Hoy parece que el argumento a favor del cambio hacia una edu-
cación mediada por tecnologías se instala en los sistemas educativos
de manera obligada y como respuesta a esta crisis sanitaria, y que
el sentido de estos cambios atañe a las propuestas educativas de los
gobiernos, de las instituciones, de los tecnólogos, de los académicos,
de los docentes o de los alumnos; en fin, coexisten muchas conside-
raciones producto de diversos intereses y perspectivas. Los razona-
mientos educativos se han posicionado desde múltiples perspectivas
y políticas, ya sean de corte conservador, explicitando resistencias y
desventajas, o de aquellas cuya preocupación se orienta a la inser-
ción de los estudiantes en un mundo globalizado.
Lo cierto es que la aparición de la Covid-19 puso en tela de jui-
cio a los avances científicos y tecnológicos; evidenció nuevas formas
de relación con los semejantes, con el conocimiento médico y con
los ámbitos laboral, escolar (entre profesores y alumnos), curricular,
comercial, cultural, y con todo aquello relativo a la convivencia co-
tidiana. Al mismo tiempo, se visibilizó la desigualdad, la inequidad
y la exclusión social; la pobreza de las políticas públicas de salud y
educación; la rigidez de las estructuras académico-administrativas
de las instituciones escolares; las deficiencias de los planes de estu-
INTRODUCCIÓN 25
dad de individuos y de grupos y más como un recurso heurístico que
podemos usar para hablar de las diferencias” (Appadurai, 2001: 28).
Los retos de la sociedad, la educación y el campo del currículum
no son menores frente a la denominada modernidad líquida (desape-
go, discontinuidad y olvido) y a la precarización del trabajo en todo
el orbe; a pesar de ello, no perdemos la esperanza y trabajamos
para la construcción de un mundo mejor. Sin duda, nos encontra-
mos en un momento de quiebre, de reflexión, de análisis y de gene-
ración de propuestas en la medida de nuestras posibilidades reales,
por lo que quienes lean este libro encontrarán el planteamiento de
ideas que pretenden abrir nuevos debates. Los textos se encuentran
articulados en torno a dos apartados: Miradas desde lo curricular,
tecnologías y construcción de subjetividades, y La construcción de
subjetividades en docentes y en alumnos.
En el primer apartado, los cuatro capítulos que lo integran se es-
tructuraron a partir del análisis y la reflexión en torno al currículum
como objeto de estudio en el ámbito latinoamericano, a su tránsito
del campo de la pedagogía y la didáctica hacia otros espacios disci-
plinares, y a los planteamientos contestatarios latinoamericanos, la
teoría crítica, la poscrítica y la posestructural, que en su conjunto
representan el devenir de procesos de construcción del campo curri-
cular vinculados con las transformaciones tecnológicas imperantes a
mediados del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI (Díaz-Barriga
y García, 2014). La relación entre tecnología y currículum es com-
pleja, no sólo se trata de herramientas que pueden ser utilizadas en el
terreno educativo, sino de aquellas que han transformado el mundo
y la manera en la que nos concebimos, nos desarrollamos y nos co-
municamos. La tecnología y la pedagogía se influyen mutuamente;
por un lado, el ejercicio educativo diseña el uso de la tecnología —el
para qué—, la evoluciona y la integra a su práctica y, por el otro, la
tecnología conforma la práctica educativa en tanto gama de posibi-
lidades didácticas para los docentes.
Asimismo, la formación de profesionales en la época actual se
encuentra en una encrucijada al transmitir, educar, formar y cuestio-
narse acerca de los fines de la educación. Las numerosas fronteras,
que delimitaban nuestras categorías de pensamiento y conocimiento
INTRODUCCIÓN 27
proceso social, no puede reducirse sólo a una visión de lo cultural,
pues existen una serie de códigos y significados dados, ya que el su-
jeto es capaz de transformar la realidad, así como también de crear
nuevos significados e incorporar y reorganizar, a través de sus prác-
ticas, otros códigos y significados recuperados de diferentes campos
de conocimiento, armonizar sus sentimientos y emociones con el ra-
zonamiento cotidiano y dar un sentido a sus acciones. La subjetivi-
dad y la praxis se encuentran íntimamente relacionadas, originando
así configuraciones propias e incluso inéditas.
La autora plantea que en el marco de la denominada nueva mo-
dernidad y a partir de la categoría de hibridación es posible iden-
tificar la construcción de una subjetividad distinta que involucra
el entrecruzamiento de la cultura escolar, curricular y tecnológica
como mecanismo de complementariedad y no de polarización o de
exclusión, de relaciones que se entretejen de manera polimorfa, cu-
yos sentidos y significados se expresan de distintas formas por me-
dio de diversas propuestas educativas en las que se recuperan tradi-
ciones, perspectivas teóricas y referentes conceptuales de cada uno
de los campos abordados, y donde lo tecnológico ha dejado de ser
meramente instrumental y se ha convertido en una parte estructural.
Desde esta posición, pensar las articulaciones entre la escuela, el
currículum y las TIC como constituyentes de nuevas subjetividades,
nuevos mundos dentro de mundos, lleva a identificar como ejes es-
tructurantes a las culturas y a las prácticas generadas bajo una visión
dinámica, dialéctica y conflictiva de la cultura, gestada en espacios y
prácticas de saber y de poder.
El segundo capítulo, “Sujetos y proyectos curriculares como pro-
cesos de subjetivación/objetivación curricular”, elaborado por Ber-
tha Orozco Fuentes, recupera en el plano conceptual dos temáticas
y herramientas de análisis y reflexión que ya han sido trabajadas en
el campo de los estudios curriculares: la categoría de sujetos curricu-
lares, en primer término, y en segundo propone el concepto opera-
cional de proyecto curricular sostenido por los sujetos curriculares.
Concibe los estudios curriculares como un campo de conoci-
miento, de conceptualizaciones y de prácticas que sólo se entiende
desde su historicidad social, cultural, pedagógica y posturas epis-
INTRODUCCIÓN 29
equipo de trabajo (constituido por distintas generaciones, campos
e ideologías) y en torno a cuestiones relacionadas con la educación,
la pedagogía, la política, la sociología, las legislaciones y la ad-
ministración, y señala las cualidades, congruencias, incongruencias,
contradicciones y también la riqueza de la labor conjunta realizada,
lo que ha permitido hasta el día de hoy seguir atendiendo los efectos
negativos y positivos desde miradas particulares.
A lo largo del capítulo analiza de manera pormenorizada las
aportaciones teóricas y metodológicas de María de Ibarrola, cuya mi-
rada crítica y propositiva coadyuvó a la elaboración de la obra que ha
trascendido durante cuatro décadas los estudios curriculares. En el ca-
pítulo se plantea la hipótesis, desde una perspectiva crítica, acerca de
cómo la función social de la institución en la época actual se centra en
decisiones de autoridades de distinta índole y nivel, o bien en grupos
políticos internos cuyas posturas se derivan de mandatos predefinidos
o desde algunas políticas en disputa sobre las funciones universitarias
y profesionales, por momentos contradictorias.
En el capítulo cuarto, “Currículum, las TIC y subjetividades”,
elaborado por Alfredo Furlán y Nidia Eli Ochoa, se analizan algu-
nas perspectivas de autores mexicanos en torno a la cuestión curri-
cular cuya problemática ha sido clave considerar en la coyuntura
pandémica, y que requiere ser tomada en cuenta por las noveles ge-
neraciones de dirigentes para el desarrollo de proyectos educativos
en la “nueva normalidad”.
En el capítulo se realiza un recorrido en torno a las propuestas
de tres autores que han marcado un hito en la construcción del cam-
po y que desplegaron un conjunto de conceptuaciones, mismas que
representan distintos puntos de vista y acentúan diversos aspectos
del mismo, como los trabajos de Raquel Glazman y María de Iba-
rrola, quienes abrieron la discusión del campo curricular en México
y cuya obra trascendió hasta nuestros días; posteriormente, con el
surgimiento de algunas posturas críticas, como la de Ángel Díaz-
Barriga, se formularon nuevas teorizaciones. Otros autores, como
Alicia de Alba y Eduardo Remedi, ampliaron la mirada al incorpo-
rar una visión político-pedagógica y reconocer la complejidad y el
INTRODUCCIÓN 31
planeación y desarrollo curricular y la infraestructura que requieren
las aulas en términos tecnológicos, entre otros asuntos.
El capítulo quinto, titulado “Tácticas intersticiales y nuevas
formas de subjetivación digital. Apuntes en torno a un modelo di-
dáctico del seminario Currículum Latinoamericano”, de Ana Laura
Gallardo Gutiérrez, sistematiza la experiencia de trabajo de diseño
y operación del modelo didáctico del seminario Currículum Latino-
americano que se imparte en el Posgrado en Pedagogía de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México desde 2016. La intención
es mostrar de manera conceptual los elementos que organizan una
modalidad mixta —ahora llamada híbrida— en el sentido del uso
de las TIC en educación, así como los principios didácticos que sub-
yacen al tipo de trabajo colaborativo entre el equipo docente y entre
los alumnos; ello ha permitido un desarrollo consistente en años
recientes en la región latinoamericana.
Interesa mostrar, en un sentido analítico, la posibilidad de con-
tribuir a la reactivación del pensamiento curricular latinoamericano
de corte crítico desde el espacio del seminario en tanto táctica in-
tersticial —como lo plantean Foucault y Deleuze—; propone que en
los márgenes del pensamiento curricular instrumental hay fisuras y
emergencias que permiten tal reactivación. La autora considera que el
seminario —en sus planteamientos curriculares y didácticos— aporta
a esa posibilidad mediante su capacidad de interpelar a estudiantes
de diferentes países de la región, de al menos tres grupos etarios, con
incidencia en equipos de diseño curricular y con presencia de docen-
tes de todos los niveles y modalidades de los sistemas educativos de
la región. Señala que el seminario propone estrategias curriculares
que permiten leer la realidad curricular de América Latina poniendo
énfasis en la construcción de aprendizajes críticos y, al mismo tiem-
po, generando nuevos horizontes utópicos.
En el capítulo sexto, elaborado por Rita Guadalupe Angulo Vi-
llanueva e Isnardo Reducindo Ruiz, “El pensamiento joven como
desafío para la interacción docente-alumno en el marco del currí-
culum vivido y la Covid-19 en 2020”, se presentan los hallazgos
obtenidos de una investigación más amplia acerca de la opinión de
profesores y alumnos sobre cómo visualizan el currículum en el aula,
INTRODUCCIÓN 33
En dichos proyectos se exploraron, tanto en el caso propio como
en el de otros colectivos estudiantiles (niños y niñas de preescolar y
educación primaria, jóvenes que egresaron de distintas profesiones o
que entraron a trabajar como repartidores, madres de familia apoyan-
do “la educación en casa” y mujeres en riesgo de ser violentadas),
las condiciones de vida en la llamada nueva normalidad resultante de
la pandemia por Covid-19, con la intención de dilucidar sus condi-
ciones de vida y el surgimiento de nuevas subjetividades (vivencias,
emociones y aprendizajes).
Las interrogantes que guiaron su investigación son: ¿Cómo es-
tán viviendo la pandemia los actores de la educación, en este caso,
los estudiantes hombres y mujeres?, ¿qué han experimentado duran-
te el confinamiento y la educación en casa?, ¿cómo se avizora desde
su mirada la nueva normalidad?, ¿qué sucede con las mujeres, con
las personas con discapacidad, con quienes no pueden quedarse en
casa? Estas interrogantes permitieron recuperar las vivencias desde
la realidad que reportan de viva voz los implicados, particularizando
en el tema de la educación.
Los autores consideran que la narrativa autobiográfica puede em-
plearse como dispositivo pedagógico, en cuanto elemento o artefacto
educativo que permite realizar una función determinada y facilitar la
comprensión, el aprendizaje o la expresión subjetiva. Asimismo, ex-
presan que un postulado epistemológico importante del enfoque asu-
mido es que la enseñanza, desde la perspectiva abordada, constituye
un relato de acción en el que tanto el docente como los educandos
son los actores principales, por lo que la tarea de investigación a par-
tir de contar historias sobre hechos y acciones de relevancia, así como
su análisis e interpretación, permite construir nuevas posibilidades de
cambio y mejora en los escenarios educativos.
R eferencias
INTRODUCCIÓN 35
PRIMERA PARTE
MIRADAS DESDE LO CURRICULAR,
TECNOLOGÍAS Y CONSTRUCCIÓN
DE SUBJETIVIDADES
39
I ntroducción
C urrículum y subjetividades
[…]
A manera de cierre
R eferencias
I ntroducción
1 Según William Pinar (2014), los estudios curriculares no nacieron como campo aca-
démico en Estados Unidos, ni como extensión de una disciplina, nacieron como una
extensión o aplicación, como una asignación administrativa, de ahí que el campo po-
sea una marca histórica que redujo la enseñanza a la implementación de objetivos.
No obstante, casi todos los especialistas coinciden en concebirlos como un campo de
conocimientos y de prácticas.
campo, seguido de las frases breves “en términos de Pierre Bour-
dieu” o “siguiendo a Bourdieu”. En este trabajo también recurrimos
a la noción de campo, pero en cuanto a su potencial epistémico y ca-
tegorial para usarla como una herramienta conceptual que nos per-
mita introducir dos temáticas estrechamente relacionadas que nos
interesa explorar conceptualmente en este momento. Por un lado,
recuperar la temática conceptual de los sujetos del currículum como
agentes sociales y académicos con capacidad de construir proyec-
tos curriculares institucionales, con dirección y sentido a partir de
sus intereses y de su compromiso político-pedagógico para traba-
jar, pensar, actuar e intervenir en procesos curriculares. Por el otro,
se trata de avanzar en la conceptualización del proyecto curricular
como un concepto operacional que permita a los sujetos y agentes
curriculares participar en procesos curriculares específicos.
Volviendo a las premisas. Los estudios curriculares pueden ser
abordados en su complejidad como un campo de conocimientos y de
prácticas, si entendemos la noción de campo como un espacio social
—político y académico, en este caso— en el que su ubican posiciones
diferenciadas de grupos y agentes especializados en los discursos curri-
culares y cuyos habitus o disposiciones y tomas de posición constitu-
yen principios generadores de sus prácticas (Bourdieu, 1997: 16), los
cuales están en juego al interior del campo mismo, lo que les permite
diferenciarse e identificarse como grupos de poder, que se distribuyen
y posicionan de manera relacional al interior del campo, para luchar
por alcanzar posiciones de poder y jerarquías en un espacio de poder
político, cultural, educativo o de otro tipo (Bourdieu, 1997: 49). Este
campo complejo, relacional, se moviliza a través de procesos de
disputa en donde unos dominan más que otros; por lo tanto el campo,
para su comprensión, requiere de un tipo de análisis que permita iden-
tificar los posicionamientos de los grupos y los agentes en el espacio
de poder social, académico, político, intelectual relacional y complejo
(Bourdieu, 1997: 43-51), al tiempo que identificar sus estrategias o
jugadas que cobran sentido cuando se articulan en un proyecto.
El carácter relacional y diferencial del campo de poder del cono-
cimiento y de prácticas lo es en tanto los grupos y agentes se recono-
cen e identifican en un mismo proyecto (Bourdieu, 1997: 49); si bien
2 Remitimos al capítulo IV, “Los modelos de gestión curricular”, del libro Ideología
del discurso curricular de Alfredo Furlán (1997), verdadera joya de los estudios del
currículum que abre la discusión sobre el tema de la constitución de los sujetos del cu-
rrículum desde la emergencia del campo a principios del siglo XX.
4 Este foco de atención en nuestra línea de investigación nació en años recientes cuando
hemos participado, mediante el trabajo de asesoría curricular, en proyectos de elabo-
ración, diseño, modificación y rediseño de planes de estudio, desde una perspectiva
curricular social, política e histórica.
hay conceptos que sí pueden dar cuenta del dado-dándose y otros que
no. Así, es posible distinguir entre conceptos “coyunturales” y concep-
tos que se refieren a una “potenciación de desarrollo” en el tiempo.
[…]
Siguiendo esta idea del autor, podemos imaginar que los criterios
de potencialidad, posibilidad, viabilidad y anticipación son inheren-
tes a un proyecto sostenido por sujetos con intereses y finalidades
acerca de su objeto, en el proceso de objetivación de la realidad
por parte de los sujetos que se identifican a partir de la lectura de
la realidad en movimiento desde el presente. Así, en la coyuntura
presente enlazan el pasado (lo dado-potencial) y el futuro como pro-
yecto, como práctica actuante que camina hacia un futuro posible,
convirtiéndose ese proyecto como una direccionalidad política de la
actuación.
Todo proyecto pone el énfasis en el hacer, en la actividad con
direccionalidad política hacia un horizonte cuya racionalidad se des-
pliega y organiza como un proceso de construcción de especificida-
des de las opciones posibles, jerarquizadas por niveles de realidad
para su abordaje.
En el proyecto, en este momento procesual del proceso de or-
denamiento, operan los criterios de potencialidad, posibilidad, via-
bilidad y anticipación, es cuando en tanto proyecto específico de
un sujeto colectivo histórico social concreto, la noción de proyecto
desde el plano epistemológico se constituye en concepto ordenador.
En síntesis, “las organizaciones racionales de la construcción
cumplen la función de aprehender situaciones para el reconoci-
miento de alternativas teóricas y/o de acción. […] En este marco,
6 “El diseño curricular, entendido como proceso que conduce al currículum, hace refe-
rencia a la estructuración de una serie de elementos que se integran para conformar un
proyecto educativo particular” (Ysunza, 2010: 36).
7 De acuerdo con Marisa Ysunza Breña, el perfil de egreso en “el diseño curricular es
[…] la expresión materializada de una propuesta educativa para la formación profe-
sional” (Ysunza, 2010: 35).
R eferencias
El libro
O bjetivos generales
L os fundamentos
Contexto social
La institución educativa
L os planos
C onclusiones
R eferencias
CAPÍTULO 4. EL CURRÍCULUM,
LAS TIC Y SUBJETIVIDADES
Esta nueva mirada nos llevó a elaborar, con mucha fuerza, el concepto
de currículum como conjunto de prácticas, y pensarlo en diferentes
momentos: Un primer momento estaba referido a la forma en que el
currículum se explicitaba en la institución, es decir, cómo se formali-
zaba en un plan de estudios, en programas específicos, etcétera. Un se-
gundo momento era ver cómo los profesores recibían el currículum, si
lo hacían como un plan general, conociendo los fundamentos e inten-
cionalidades, o la forma de recepción pasaba sólo por el programa de
la materia. O, inclusive, por el nombre de la materia desconociéndose
las articulaciones verticales y horizontales que la propuesta presenta-
ba. Este momento para nosotros es muy importante y permite obser-
var cómo el profesor se sitúa dentro de un marco de referencia para
su práctica. Un tercer momento consistió en ver cómo los profesores
reflexionan el currículum, es decir, cómo la trayectoria de vida aca-
démica de los profesores lleva a que interpreten el currículum de for-
ma diversa, y lo decodifiquen de acuerdo con la experiencia e historia
académica, de acuerdo con la profesión que tienen, de acuerdo con el
tipo de práctica con que han trabajado, teniendo que ver inclusive con
situaciones de género, de una serie de condiciones referidas a la vida
del sujeto. A esto lo llamamos y lo trabajamos como currículum re-
flexivo. Y por último, ver cómo todo esto se presenta, se vuelve visible
en la práctica bajo las condiciones en que las instituciones mexicanas
trabajan. De acuerdo con el tipo de aula, al tipo de alumnos, al tipo
de situaciones que la institución tiene, el currículum vuelve a formarse,
y a esto lo llamamos currículum reestructurado (Remedi, 2000: 1-2,
cursivas nuestras).
los filtros personalizados que devuelven como espejos las ideas, pers-
pectivas y deseos propios, pueden empobrecer el desarrollo individual,
dificultan la construcción del conocimiento de calidad, favorecen la
tendencia a fragmentar la sociedad en sectores polarizados, incomu-
nicados y enfrentados, justifican el individualismo egocéntrico y di-
ficultan la cooperación. Este peligro es mucho más evidente para los
individuos y grupos que permanecen inconscientes de los filtros per-
sonalizados y las burbujas o echo-chambers en los que se mueve su
vida social, presencial o virtual (Jackson, 2017). Una vez más podemos
afirmar que somos víctimas de nuestros propios sesgos (2017: 32).
Hay toda una línea que promueve dirigir la educación hacia los inte-
reses y necesidades de las grandes corporaciones, que desaniman la
idea de la soberanía educativa en pos de una globalización educativa
en todos los aspectos: contenidos, formación docente, sistemas de eva-
luación, sujetos de educación, que en el nuevo paradigma se insertan
y responden a problemas globales [y mercantiles] y no a situaciones
nacionales y/o regionales.
[…]
R eferencias
I ntroducción
C uadro 1
Datos generales de los semestres impartidos del seminario de docencia Currículum Latinoamericano
Semestre Título Ejes temáticos Países
de la región
(alumnos o
bien maestros)
2016-2. Seminario No se cuenta con la información. México
Enero a Currículum y Argentina.
mayo, 2016. Latinoamericano.
Trazos
Arqueológicos I.
2017-1. Trazos La innovación curricular como objeto México,
Agosto a Arqueológicos de investigación. Argentina
diciembre, II. Proyectos, Asesor curricular. Entre la escucha y la y Chile.
2016. sujetos y intervención: usos de la teoría curricular.
experiencias. Lógica de la articulación y currículum.
Genealogía de una experiencia curricular.
Estudiantes y profesores ante las innovaciones
curriculares.
Evaluación del plan de estudios de biología.
R eferencias
P roblemática
Digitalidad y educación
Jóvenes
Profesores y currículum
Desde la perspectiva de los profesores, hoy más que nunca, han te-
nido que desplazarse obligadamente de la presencialidad a la virtua-
lidad. Según García (2020), los profesores deberían poseer saberes
científicos, teóricos, técnicos y prácticos, así como desarrollar com-
petencias disciplinares, pedagógicas, tecnológicas y de investigación
e innovación para poder desempeñarse en la educación a distancia y
digital. En el ámbito de las universidades, sin duda, se han desarro-
llado ampliamente (según las disciplinas) las competencias teórica y
técnica, pero de manera insuficiente o nula la pedagógica y la tecno-
lógica, lo cual plantea un desafío para la docencia.
El aprendizaje y la enseñanza escolar en la era digital se ven con-
frontados por los medios digitales, pues son una fuerte influencia y
promueven valores, patrones sociales e incluso modelos de vida y pen-
samiento que compiten con los que se quiere promover en la escuela
(Vaillant, 2020). La capacidad de diseño de ambientes de aprendiza-
je y la habilidad para generar espacios colaborativos se ha tornado
en una competencia docente insoslayable en el nuevo escenario, sin
duda. No obstante, es más importante que los profesores sean capa-
ces de promover formas de reflexión que les permitan a sí mismos y
a los alumnos desarrollar la conciencia de sí y la disciplina para leer
la realidad antes que aprender contenidos mecánicamente.
El punto de contacto entre profesores y alumnos en el escenario
descrito es el currículum vivido que, hoy más que nunca, parece ser
un territorio ignoto, complejo por los desafíos que presenta: en las
formas de percepción del conocimiento, mediadas por la virtualidad;
en las formas de representación que ofrece, distanciadas por la vir-
tualidad, junto con la imposibilidad de los profesores para apreciar
y valorar físicamente las reacciones de los estudiantes y, a la vez, la
imposibilidad de los alumnos de recurrir a la cercanía del profesor.
Á ngulo de análisis
Subjetividad
Narrativas curriculares
La tecnología
La estrategia de recolección
C uadro 1
Planteamientos reflexivos y preguntas derivadas para el cuestionario
Planteamientos reflexivos Preguntas derivadas para el cuestionario
A. Si se considera al currículum como 1. El currículum promueve y permite la aprehensión
una síntesis de elementos culturales que de tal síntesis cultural.
se expresan en saberes diversos acerca 2. El currículum posibilita el reconocimiento del carácter
de conocimientos, hábitos, habilidades, histórico de los elementos de la síntesis cultural.
actitudes, tradiciones, creencias, 3. Los contenidos curriculares que promueve el
costumbres y emociones, todos ellos currículum implican un escenario para personas blancas.
tanto científicos como coloquiales que 4. Los contenidos curriculares se trabajan,
pretenden formar a una persona para fundamentalmente, siguiendo libros de texto y métodos
el ejercicio de una profesión, ¿en qué de enseñanza.
forma? 5. Los contenidos curriculares promueven las prácticas
de rendición de cuentas, evaluación y eficiencia.
6. Los contenidos curriculares promueven el desarrollo
personal y la formación profesional.
B. Si se considera la subjetividad como 7. El currículum considera y posibilita la conciencia
“una de las posibilidades dadas de de sí en los alumnos.
organización de una conciencia de sí” 8. El currículum permite a los alumnos apropiarse
y a la subjetivación como “al proceso del conocimiento.
por el cual se produce la constitución 9. El currículum posibilita que los alumnos tomen
de un sujeto” (Foucault, 1994: 776), posición frente a los conocimientos.
¿puede suponerse que la formación 10. El currículum asegura que los alumnos acepten
universitaria lleva a cabo procesos de sin cuestionar los conocimientos.
subjetivación que coadyuvan, o no, a la 11. El currículum promueve que los alumnos cuestionen
práctica de una conciencia personal y los conocimientos y, a partir de ello, que el currículum
profesional de sí mismo? De ser esto así, sea modificado en consecuencia.
¿de qué manera? 12. El currículum promueve prácticas de resistencia ante
conocimientos que se consideran incorrectos o falsos.
C. Si se considera que la tecnología 13. El currículum incluye la dimensión tecnológica
es un fenómeno social, a la vez que como espacio público.
una herramienta que ha alcanzado 14. El currículum promueve la formación
a todos los ámbitos de la vida diaria de competencias tecnológicas para interconectar
y profesional; que ha modificado la digitalidad y la presencialidad.
cualitativamente y cuantitativamente 15. El currículum diseña y proporciona trayectorias
todas las formas de comunicación formativas que desarrollan una conciencia tecnológica.
y expresión personal, por ejemplo 16. El currículum promueve la formación de estrategias
la velocidad, la diversidad de los para desarrollar competencias de discriminación
dispositivos, el aumento en la cantidad tecnológica y digital.
de la información, la navegación
indiscriminada, etcétera; sin embargo, en
alguna forma se ha configurado como
un medio de formación y expresión
personal y social, ¿de qué manera?
C uadro 2
Escala de diferencial semántico
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
L os primeros hallazgos
Currículum
I magen 1
Pregunta 3 ¿En qué forma los contenidos curriculares
que promueve el currículum implican un escenario para personas blancas?
I magen 2
¿En qué forma el currículum promueve que los alumnos cuestionen los conocimientos
y, a partir de ello, que el currículum sea modificado en consecuencia?
I magen 4
¿De qué manera el currículum promueve que los universitarios en formación reconozcan y empleen la
digitalidad como un espacio de enunciación de: proyectos técnicos y científicos, finalidades y necesidades
sociales, acciones culturales, estéticas y políticas?
A. Datos generales
Edad, sexo, nivel educativo, especialidad, ocupación, lugar de nacimiento, lugar de
residencia.
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE _ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
9. El currículum posibilita que los alumnos tomen posición frente a los conocimientos.
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
10. El currículum asegura que los alumnos acepten sin cuestionar los conocimientos.
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
19. El currículum proporciona las experiencias necesarias para que los alumnos re-
conozcan la acción interconectada a través de redes sociales como una forma de co-
municación distribuida (Baran, 1962) que posibilita la organización temporal de
acciones y proyectos sociales (marchas, grupos de apoyo social o protesta, Verifica-
do 2017, por ejemplo) que, al terminar, impactan, logran su objetivo y se cancelan.
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
RASGO +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 RASGO
CONSCIENTE __ __ __ __ __ __ __ INCONSCIENTE
REFLEXIVA __ __ __ __ __ __ __ IRREFLEXIVA
SIEMPRE __ __ __ __ __ __ __ NUNCA
PROFUNDA __ __ __ __ __ __ __ SUPERFICIAL
ORGANIZADA __ __ __ __ __ __ __ DESORGANIZADA
DEMOCRÁTICA __ __ __ __ __ __ __ AUTORITARIA
I ntroducción
1 Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la DGAPA-UNAM a través del proyecto
PAPIIT IN301620. Una versión preliminar se presentó en el Congreso Somece 2020.
aprendizaje es resultado de la actividad discursiva del aprendiz, por
ello depende de los recursos discursivos que tenga a su disposición
en un momento determinado y que le permiten dotar de sentido y
significado a la experiencia vivida.
Contexto y participantes
Propósitos
C uadro 1
Proyectos de fotovoz sobre la nueva normalidad de los estudiantes y otros colectivos
Título Población meta y tópico
Aprendiendo Niños y niñas de educación preescolar y primaria de cdmx y otras ciudades del
desde casa y interior. Madres de familia.
aburriéndome Hablan del enfoque “Aprende en casa” y expresan cómo les gustaría aprender.
en el intento. Casi con las mismas palabras dicen estar aburridos y cansados de tantas tareas.
El pensamiento Las madres afirman estar agotadas y no tener todos los elementos para enseñar
y sentir de los a sus hijos en casa.
niños durante Sitio web en Wix.com
la cuarentena.
<https://fotovozprimaria.wixsite.com/aprendiendodesdecasa>
Experiencias Preescolares de ambos sexos de entre 3 y 7 años.
sobre la Expresan que no les gustan las tareas repetitivas, que aprenden mejor cuando
pandemia y juegan y que desearían regresar a la escuela para estar con sus pares, incluso los
percepciones más pequeños. Aunque no comprenden a fondo los mecanismos de transmisión
de infantes (3 a de la enfermedad se han apropiado de muchas conductas preventivas.
7 años) acerca Sitio web en Wix.com
del uso de epp.
<https://exppandemiainfantes.wixsite.com/website>
Los retos de Estudiantes universitarios de distintas licenciaturas que estudian y trabajan.
estudiar y Hombres y mujeres se sienten fatigados, estresados, dicen no rendir al máximo,
trabajar en pero han logrado adaptarse y logran nuevos aprendizajes y actitudes resilientes.
tiempos de Se resisten a abandonar su carrera. Encuentran muchas contradicciones en la
pandemia. nueva normalidad que les toca vivir.
Sitio web en Wix.com
<https://brnda022.wixsite.com/fotovoz>
La nueva Estudiantes universitarios en confinamiento que estudian en casa en la virtualidad.
normalidad de Cuestionan la llamada nueva normalidad y lo que les ha afectado en lo personal
los estudiantes y familiar. Han vivido emociones contrapuestas, no tienen condiciones idóneas
en tiempos de ni todas las habilidades requeridas para transitar a la educación en la virtualidad,
Covid. pero se han esforzado para que su trayectoria escolar no se vea truncada.
Video alojado en YouTube.
<https://www.youtube.com/watch?v=opUNMiwu2wU&feature=youtu.be>
F igura 1
Una joven universitaria muestra las condiciones en las que estudia en casa durante muchas horas con ayuda
de su teléfono celular y “entre dos paredes y una sábana”; ha experimentado todo tipo de emociones y
restricciones, incluso varios familiares han enfermado de Covid-19; aun así sigue adelante estudiando y dice
haber aprendido a afrontar la adversidad.
Soy una persona que necesita interactuar con las cosas para poder en-
tenderlas, así que fue muy difícil en cuanto al aprendizaje, no me sentía
motivada en las clases, era muy fácil distraerme con otra cosa o simple-
mente no prestar atención (Estudiante de Arquitectura. Proyecto “La
nueva normalidad de los estudiantes en tiempos de Covid”).
F igura 2
Un joven de licenciatura encontró que también hay cambios positivos, puesto que la contaminación ha bajado,
las ciudades están más limpias y era momento de reflexionar sobre el daño que la vida moderna ha provocado
a la naturaleza y al ambiente, para pensar en lo que debemos transformar como seres humanos. Dice: “Nos
encontramos en un constante cambio, en esta nueva etapa, la naturaleza despierta y toma lo que nosotros,
humanos, le hemos arrebatado…Si la naturaleza puede, ¿por qué nosotros no?”
F igura 3
MM es un joven con discapacidad intelectual, que participa en un programa de inclusión educativa en la
universidad, “Construyendo Puentes unam ”; narró que aprendió a trabajar en línea y decía que así aprendía
cosas nuevas. Aquí está exponiendo ante estudiantes de psicología la nube de palabras de sus emociones en
la pandemia, que diseñó con la aplicación Wordart. Narró que en casa se dedicaba a ver el fútbol, practicar
videojuegos y ver series, aunque también ayudaba con labores domésticas. Sin embargo, consideraba que
quería regresar a las instalaciones universitarias de manera presencial lo más pronto posible.
Poder contagiarme llevando así el virus a casa. Incluso que algún pa-
quete esté infectado y llegue a los usuarios. El que me asalten cuan-
do trabajo de noche, meterme en zonas feas o contagiarme de Covid
son mis mayores miedos cuando trabajo (Joven que trabaja entregan-
do mercancías a domicilio en su bicicleta. Proyecto “Pandemia del
desempleo”).
C onclusiones
R eferencias
SIGLAS Y ACRÓNIMOS