Lectura - Parte I Del Libro de Munizaga
Lectura - Parte I Del Libro de Munizaga
Lectura - Parte I Del Libro de Munizaga
LECTURA. ASENTAMIENTOS I Tomado de la Parte I del libro de Gustavo Munizaga Vigil: LAS CIUDADES Y SU HISTORIA- Una Aproximacin- 2 edicin. Discusin y control en clase.
2.1 Sociedad, hbitat y tecnologa En este captulo, se revisa lo que se llama el contexto del proceso urbano. Es decir, los aspectos que determinan, aunque no aparezcan directamente referidos, a la arquitectura de las ciudades. En la evolucin de la especie humana y en la invencin de las ciudades como alternativas de asentamiento, coinciden tres factores que la enmarcan:
a) Por una parte, el modo de organizacin eminentemente social de la especie humana. Esta organizacin societal es tambin evolutiva y utilitaria. La ciudad fue una de las formas posibles de asentamiento y se dio como solucin final en una sociedad ya desarrollada, una sociedad civilizada. Esta sociedad se ha estructurado sobre la base de dos hechos culturales complementarios:
El proceso de comunicacin que relaciona a esta sociedad y que implica el desarrollo de un lenguaje. La ciudad refuerza este lenguaje en las sociedades civilizadas.
un proceso racionalizado de toma de decisiones con que esta sociedad aborda su destino y que implica ideologas, normas de conducta y estructuras polticas, compartidas y pactadas. La ciudad es polis, un modo permanente de vida colectiva.
b) Un segundo vector de la cultura est en la tcnica, el modo de hacer, transformar y acondicionar del hombre. La ciudad es un invento ms y un resumen tecnolgico de esta capacidad inventiva. El hombre hace su paisaje cultural, lo fabrica y cambia la naturaleza la humaniza. La ciudad es artefacto de la historia.
Por otra parte, est el acto mismo de habitar como un modo de cultura, la ocupacin social y la construccin del territorio en los asentamientos humanos. Un habitar, que implica grados de permanencia (sedentariedad y nomadismo como polos opuestos), heterogeneidad, funcionalidad y especializacin (productividad, economas de escala y externalidades), densidad y convivencia. La ciudad, como una modalidad de paisaje y escenario cvico.
Estos hechos culturales condicionan los vectores no aparentes de la vida urbana. Estn detrs de una arquitectura de las ciudades y de su relativa validez como invento y como marco para enfrentar las condiciones presentes.
Es posible observar una relacin entre estos factores. En un proceso cualitativo, conduce en forma no siempre lineal a una progresin de fases histricas en la evolucin de las ciudades. Tampoco es difcil percibir un orden de evolucin, especialmente en los grados de complejidad de los modos de organizacin social, comunicacin y decisin polticas y su expresin tcnica y formal. o hay que buscar en el modo de disear y en el objeto diseado, la ciudad misma. este orden de evolucin, pues ambos, el diseo como mtodo y la ciudad como producto. son resultados de estos procesos ms bsicos en la evolucin de la especie como sociedad en civilizacin.
Los vectores urbanos han cambiado y hacen necesario revisar los prejuicios que existen acerca de qu es una ciudad y cmo se organiza. Qu necesita o a qu aspira el hombre contemporneo de diferentes regiones del mundo cuando organiza su habitar en una ciudad? Qu nuevo asentamiento, qu nueva manera de poblar, explotar y habitar el planeta se perfila y todava no somos capaces de controlar? Una sociedad no inventa por generacin espontnea en campos especficos como ste, y menos los arquitectos, porque muchas veces estamos fuera del proceso de decisin econmica y socio-poltica, o estos polticos tampoco incorporan la buena arquitectura y la calidad de vida como variable. Se requiere entonces que, como en la msica, la literatura o la fsica, por citar algunos ejemplos, se redescubran los fundamentos de lo propio, de 16 urbano, y tambin se redefinan cules son las nuevas fronteras para la arquitectura de ciudades. Para esto, hay que partir del asentamiento ms bsico: Qu es una casa?; un habitculo una cpsula, una mquina para vivir, una unidad habitacional modular? Qu se requiere y en qu forma? Qu son y en qu contexto se entienden una calle, una plaza, un parque, un patio, un templo, un mercado? A qu razones obedecen? Y podramos continuar con ms preguntas: qu son las ciudades?, qu partes las componen?, qu leyes las rigen?, cmo las construimos y admiramos, a veces sin conocer de otras realidades del habitar de hoy da?
El espacio fsico, el sistema de construccin y el acondicionamiento ambiental han cambiado radicalmente. Cambi tambin la visin y la geometra, la percepcin y las matemticas.
Aparecen los materiales: el plstico, las estructuras inflables, el acero de alta resistencia, los vidrios polarizados y refractantes; los mtodos industriales de construccin -la construccin modular-, las unidades mecnicas. la energa solar y el aire acondicionado.
Esto nos afecta absolutamente. El hombre ya no habita como antes; lo puede hacer de miles de nuevas maneras. No existe la precariedad obligatoria en los asentamientos. Este es un hecho econmico, poltico y cultural tan impactante como la revolucin industrial del Siglo XIX o como la revolucin agrcola que precedi a las ciudades hace diez mil aos
En relacin a las comunicaciones, mediante la electrnica, el cine. la fotografa y la grfica, cambia el sentido de todos los mensajes, de los cdigos y lenguajes posibles, sean verbales, lgicos o icnicos. Recordemos al respecto a Mac-Luhan ya Hall1'). La arquitectura, que es un signo cultural, es un medio o un mensaje? y qu validez tiene como lenguaje la arquitectura en las ciudades? La ciudad es uno de los modos que organizaron y expresaron al hombre en la historia de los sistemas de organizacin social. En su ocupacin permanente del territorio la ciudad se convierte, junto con el lenguaje, en uno de sus ms complejos y bsicos in ventas.
Sin embargo, el hecho urbano en el pasado no ha sido el modo exclusivo de la organizacin social de la especie. No lo es tampoco del presente y posiblemente no lo ser en el futuro. La ocupacin permanente y estable de un territorio, asentarse y explotarlo, ocuparlo y construido, nunca fue un nico patrn de vida de la humanidad y todava no lo es. Con la era espacial, obviamente tampoco aparece como la nica alternativa del futuro.
La Arquitectura urbana, finalmente, aparece como otro factor de decisin social y de gestin del poder. Quin decide qu y de qu modo en la ciudad?
Mac Luhan, Marshal. The Medium is theMessage. Nueva York, 1968. Hall E . La Dimensin Oculta. Buenos Aires, 1970
Ya no existe como antes el Rey ni el Mecenas que protegi a las artes y a la arquitectura. Tampoco es habitual el artesano o maestro mayor que construyeron sabia, espontnea y naturalmente las ciudades pretritas. Las sociedades industriales y la ciudad moderna requieren de una gestin pluralista y tecnificada ms compleja. Existen una estructura de poder y un proceso societal de decisin basados en economas privadas de mercado o en economas planificadas para la evolucin hacia una comn sociedad urbana postindustrial y de consumo. Existe una sociedad de masas que se dirige por la prensa, los medios de comunicacin y de control social, con objetivos econmicos, polticos y culturales impuestos en todo el mundo. Una plutocracia o burocracia tcnica y poltica est controlando el poder y la economa sobre los dos tercios del mundo, que a veces no escoge y otras, sobrevive en asentamiento s precarios. La mayora de los habitantes se encuentra en las grandes ciudades de hoy enfrentado a una realidad: la inevitabilidad de la violencia, mucha arbitrariedad, soledad, consumismo, congestin y anonimato2,
La gran arquitectura urbana adems, como un valor cultural y ambiental, no aparece en la cumbre de las decisiones como en casos del pasado. Ni aparecen considerados hoy da los valores que tuvo esta ciudad histrica y su sentido de expresin total como un arte, mayor colectivo. Salvo en algunos pases ilustrados y gracias a algunos arquitectos, escritores utopistas y eclogos, y por negacin a lo que se est haciendo comnmente3. Pareciera ser importante slo lo urgente y necesario. Esto lo aborda a veces la ingeniera, disciplina que se separ del concepto integral de Arquitectura como lo mejor del saber hacer. Se constituye en la ciencia de la poca, que en las ciudades aparece sin un contenido cultural y sin ideologa. pues es por definicin, funcional, racional, objetiva y matemticamente cierta. Lo que no es tanto, a menos que la aborde alguien como Buckminster Fuller, quien traslad estos vectores a una nueva realidad econmica y tcnica, y en un marco cientfico y filosfico integrador4. La Arquitectura se reduce, a su vez, de su marco cultural y si no aparece utilitaria como los mdulos de concreto en todas partes, se refugia en los sueos de los arquitectos que deslindan su responsabilidad limitada e intentan por la ideologa, por la esttica o la poesa, justificar presencia contempornea en los procesos decisionales su falta de
______________________________
2. La crtica urbana contempornea comenz con Wirth y Weber, luego Lewis Mumiord, y entre los autores que se destacan estn Jane Jacobs, Leonard Duhl y otros. Ver de Hatt & Reiss Cities and Society. Free Press, 1957 . 3. Schumacher, Paul. Small is Beautilu[", Premio Nobel de Economa y Jacobs, lane. Fuller, Buckminster. The Dymaxion World 01 Buckminster Fuller. Nueva York, 1976 . 4. Fuller, Buckminster. The Dymaxion World oi Buckminster Fuller", Nueva York. 1976,
fundamentales del hbitat del planeta; una gestin poltica, tcnica y econmica interdisciplinaria se hace necesaria cada vez ms.
La sociedad de mercado de los economistas, la sociedad normativa de burcratas planificadores y la tecnologa con lmites de los ingenieros siguen, sin embargo, multiplicndose y produciendo. Sus obras en nuestra civilizacin -puentes, caminos, represas hidrulicas, armamentos, aviones a retroimpulso, usinas atmicas y barcos de guerra, luego, aparatos electrnicos, lmparas, herramientas y muebles, textiles y vestuario- revelan que el diseo es magnfico, los materiales nuevos, el costo menor y la accesibilidad es mayor para todos. La tecnologa, el diseo y la produccin permiten que haya ms y mejor para muchos ms. La calidad del producto es lo que lo distingue para grandes mayoras de ciudadanos.
Qu sucede entonces con la ciudad y el hbitat que no alcanzan estos niveles, salvo en casos que son excepciones cada vez ms singulares?
Es que la ciudad es cada vez menos un objeto fsico en el sentido tradicional. En este siglo se convierte en un sistema ecolgico y poltico de localizacin y organizacin ms abierta. La materialidad de la ciudad se incorpora a travs de componentes diferentes que deben permitir una adaptabilidad, duracin y comportamiento sujetos a las mismas caractersticas de estos equipos tcnicos mencionados anteriormente. Fuller ya lo dijo al enunciar su principio de la sinergia5 en 1938. De all que el acto de habitar. Propio de la especie humana. Requerir del acondicionamiento eficiente del medio a travs de muchas nuevas alternativas. La tecnologa permite esto, y la organizacin social y funcional del prximo siglo lo requerir a riesgo de su destruccin.
_______________________________ 5. Fuller, Buckminster. The Dymaxion World oi Buckminster Fuller", Nueva York. 1976,
El sentido, la idea y la imagen de ciudad, han cambiado muchas veces en la historia. Igualmente, la idea de casa, de templo y de mercado ha cambiado como cambiar la nocin y realidad de plaza. Cada cultura deber encontrar su propia expresin material y esta materialidad alcanzar significacin cuando sea un signo vital que comunique.
Hay que insistir en que existe necesariamente un proceso poltico detrs de toda idea y realidad de ciudad. Porque los hombres habitan, y en conjuntos cada vez mayores y complejos; y stos permiten una mejor vida cuando estn constituidos en la medida justa del bien comn, de la satisfaccin mejor de necesidades reales y aspiraciones ideales. Olvidamos hoy muchas veces cmo fue la ciudad que en el pasado nos permiti salir de la precariedad, del temor y de la incomunicacin, y ofreci seguridad, progreso, interaccin y solidaridad.
As, hace 4 000 aos, una cultura agrcola en el valle o en el desierto y de poblados muy elementales; de adobes que ya desaparecieron, pudo construir en piedra. el hermetismo religioso y mgico de unas pirmides. Por otras partes, otra cultura urbana, tres mil aos ms tarde, crey que el aire de las ciudades hace libres (<<5tadtluft macht Frei) y construy la maravilla tcnica y el smbolo esttico de una catedral gtica. y luego, la ciudad barroca lleg a representar al nuevo Estado de la Monarqua absoluta que se organiz institucionalmente en la ciudad real y capital, y que llegara en 150 aos al progreso y a toda la crisis de la revolucin industrial en Europa.
Hoy, nuestros smbolos y hechos urbanos ms significativos son, quizs, los sistemas de apoyo de una ciudad: la red de transporte, las vas elevadas y estaciones subterrneas, los puentes colgantes y la imaginera mgica de la ciudad nocturna, que la convierte en un aparato electromecnico similar a una usina, a una refinera, o a una estacin de cohetes. Esta tecnologa no aparece como la solucin para los asentamientos, en una sociedad en que hasta las formas masivas y ms sociales de comunicacin se hacen indirectas y
electrnicas y aparecen condicionadas por las eficiencias relativas de los sistemas de infraestructura urbanos. Las razones supuestas de las ciudades, del bienestar y de la seguridad actual, y los medios que permiten la vida en sociedad son diferentes, y a veces no son conocidos por quienes deciden o por la sociedad que los usa. La participacin y autonoma de gestin. Los modos de vida y las relaciones deben ser redefinidos.
La tarea fundamental del diseo urbano del final de este siglo es investigar y encontrar las nuevas relaciones entre los espacios y lugares como ambientes construidos, a partir de sistemas tcnicos y los nuevos modos de organizacin social. Por otra parte, es necesario llevar al debate pblico estos modos posibles. y ver la base antropolgica que este hbitat urbano puede llegar a tener, mostrando a los ciudadanos las alternativas posibles.
Entonces, el acto de habitar, con la comunicacin necesaria y la decisin para implementar y construir, se puede volver a organizar en el marco de un proceso tico, tcnico y poltico adecuado. Pues la historia de las ciudades y la historia del hombre sobre el planeta no se explican sin ciertos valores que han orientado al ingenio y la inventiva de las civilizaciones y con la organizacin y el poder asumido y socializado para alcanzar esos valores. De all que, en lo que aparece como una utopa, en su contenido de necesidad y justicia, de solidaridad, eficiencia y significacin que muestra la historia, en el potencial de ajuste y perfeccionamiento, en el ingenio y sabidura de la invencin de estas ciudades. Est la reflexin del presente y del futuro mismo de la especie.
La
ciudad
la
urbanizacin
como
historia,
antecedentes y conflictos
La forma y la organizacin de la ciudad es un resumen y, a la vez, es la expresin ms global de un determinado perodo histrico, de una geografa especfica y de una civilizacin consolidada. En su evolucin, las ciudades han estado determinadas por contextos que difieren. Los elementos que contribuyen a su organizacin, el territorio, la sociedad que lo habita y las actividades necesarias para una cultura urbana, configuran este contexto cambiante. En estos captulos, se presentan sintticamente algunos ciclos que han conducido a la ciudad industrial de nuestros das, y se recalcan algunos factores caracterizadores de ella, en evolucin total en estos ltimos doscientos aos. Las nuevas condiciones tecnolgicas y de organizacin social, y las actividades del desarrollo econmico del mundo contemporneo, estn sugiriendo una transformacin radical de los patrones de urbanizacin conocidos. Tambin se ha hecho posible una perspectiva para la evolucin de los asentamientos humanos mucho ms variada.
Las ciudades aparecieron en la historia del hombre en un perodo relativamente tardo, despus de largas etapas en que la especie se moviliz por la superficie del planeta y se organiz en asentamientos que son por ello, tambin, un invento. Obedecieron a leyes bsicas de la mejor supervivencia econmica, poltica y ambiental de la especie humana. Hasta qu lmites su funcin actual, su organizacin, su tamao o sus actuales emplazamientos estn dentro de los mismos patrones que hicieron posible a la ciudad histrica?
Los ciclos que han sido delimitados en el largo proceso de urbanizacin consideran, por una parte, elementos de anlisis comparables, especialmente de emplazamiento y morfologa, las funciones predominantes y el uso de la tecnologa. Por otra parte, tambin se establecen perodos histricos en que las caractersticas de asentamiento y explotacin de un territorio, la organizacin social y el desarrollo tecnolgico han mostrado nuevas condiciones del cambio y/o ruptura de las condiciones anteriores.
En su evolucin, las ciudades del planeta han mostrado una larga fase de preparacin y luego un proceso exponencial de desarrollo en que se aceler el cambio, dando paso a ciclos cada vez ms diferenciados. El fenmeno urbano presenta un proceso de crecimiento cuantitativo en la extensin y la cantidad de sus elementos; un aumento progresivo de la complejidad en las interrelaciones entre ellos, y finalmente, la evolucin en todas sus esferas. Esto es, la morfologa, el significado, la organizacin social, la tecnologa y las funciones de las ciudades.
Las caractersticas de los diversos contextos histricos aparecen condicionados por algunos factores comparables y que son determinantes:
Las condiciones ecolgicas de los asentamientos, los patrones de urbanizacin y la geografa envolvente. La aplicacin y desarrollo de la tecnologa en el perodo en relacin parcial y/ o total con el mundo o su poca. Estos vectores se comparan, a veces, con una descripcin de los arquetipos urbanos de cada perodo, destacando: Los patrones de localizacin de los tipos urbanos, su escala, ubicacin y tamao. El sentido de su constitucin morfolgica y el tipo arquitectnico caracterstico del perodo en base al espacio pblico y edificios.
En un primer ciclo pre-urbano, entre un milln y seiscientos mil aos atrs, y paralelo a la invencin de la agricultura, se produjo la evolucin y organizacin de los primeros grupos y poblaciones humanos. Nuevos factores y grados de
desarrollo en los asentamientos ms permanentes llevaron a una siguiente etapa ya propiamente urbana, la ciudad Paleotcnica, en que estos aspectos se dan ya en forma elemental desde ella 000 a.C. Despus de diversas etapas de transicin que culminaron con la Revolucin Industrial, en el siglo XVIII, se lleg a un tercer perodo fundamentalmente distinto que aparece iniciado el Siglo XIX, el ciclo neo-tcnico, que se desarroll en todo el planeta. Especialmente desde fines de la II Guerra Mundial, se entr a una etapa contempornea radicalmente innovada por la tecnologa, el transporte, las comunicaciones y las ciudades metrpolis.
Estas etapas se caracterizan por tipos de organizacin urbana en que el tamao, la complejidad y los procesos de cambio en las ciudades se dan en forma distinta; en todos los planos de las actividades y funciones sociales, en la constitucin de estructuras fsicas a escalas no conocidas en el planeta y con patrones geogrficos y tcnicos de gran diversidad. Por primera vez en la historia, la
poblacin urbana de esta etapa neo-tcnica comienza a superar a la de las zonas rurales.
Es til presentar, aunque esquemticamente, las bases de organizacin de estos asentamientos paleotcnicos y neotcnicos. Las referencias de varios autores permiten describir la funcin social y el papel de lo econmico, caracterizadores de la vida urbana en estos ciclos, por lo menos hasta el enunciado de la ciudad neotcnica hasta la II Guerra Mundial. Para el ltimo y cuarto ciclo contemporneo de nuestro esquema, el perodo neotcnico II posterior a la II Guerra Mundial y hasta el presente, aparecen alternativas tan inquietantes como potenciales para la mantencin del mundo edificado y natural que hemos conocido hasta ahora. Sobre todo por la accin avasalladora de la tecnologa aplicada a esta maravillosa ciudad o metrpolis global que surge. Cmo se determinan los niveles de agregacin y tamao. Los patrones de forma y emplazamiento en los asentamientos humanos? Cules son los umbrales16 crticos de organizacin y crecimiento? Estas sern cuestiones bsicas que se plantearn en el diseo urbano para el futuro y que debiramos evaluar.
El estudio de la evolucin de las ciudades es globalmente el estudio de la civilizacin en el planeta. Es la gran historia. Por limitaciones obvias, en estos apuntes slo fue posible seleccionar ciertas lneas matrices de cuestionamiento y establecer algunas orientaciones hacia los aspectos en que se delimita el problema de la urbanizacin en los asentamientos humanos y los fundamentos del diseo y organizacin de las ciudades histricas del pasado y contemporneas. Quedan abiertas las preguntas y las conclusiones para el lector alerta, y establecidas algunas de las referencias ms importantes en los diferentes captulos17
_________________ 16. Malisz, Boleslaw, Teora de los Umbrales. Ver su aplicacin a un caso urbano en Martnez, Ren: Umbrales de Crecimiento de Santiago de Chile. Santiago, 1977. Una discusin de gran inters sobre el futuro y la prospectiva se encuentra en Alexander Christopher "Comunidad y Privacidad". G. Gili, 1978. 17. Ver Jencks, Ch. Architecture 2000. Londres, Studio Vista, 1972; y Munizaga, Gustavo, Diseo urbano; Teora y Mtodo, Cap. 4, 1999.
3.2 Ciudad e historia. Civilizacin y cultura La comprensin del fenmeno urbano contemporneo est caracterizada por aspectos ticos, tecnolgicos, ambientales y sociales cada vez ms complejos, y es por ello un antecedente relevante observar cmo se desarroll la ciudad en el devenir histrico. La ciudad, compuesto multifuncional en que viven los hombres y que origin los di versos tipos de expresiones culturales, ha caracterizado en la historia a un tipo de hombre y a una sociedad urbana en constante desarrollo, con su modo peculiar de encarar el mundo y sus relaciones sociales, a la urbanidad, el modo de vida urbandI8).
La ciudad y su especial modo de vida en 5 000 aos originan al hombre civilizado. Al desarrollarse las sociedades urbanas a travs de la historia, han generado las civilizaciones, es decir, la expresin cultural de sociedades altamente determinadas por una ciudad, que al ser incorporada en normas de conducta, tradiciones, valores, smbolos y artefactos desarrollados en un nuevo medio urbano, present las caractersticas de tamao, permanencia, densidad y heterogeneidad de una ciudad. Las civilizaciones son el resultado directo de una sociedad que se organiz urbanamente; es la cultura de las ciudades, en el ttulo que utiliz Mumford19.
La cultura no es -como se pretende a veces- una antinomia de civilizacin, es la base de todas las civilizaciones. La cultura se puede diferenciar de civilizacin, en que es la expresin originaria de la convivencia organizada y social de los grupos humanos; genricamente, la expresin de los conocimientos, smbolos, instituciones, los modos de sentir y actuar que permiten la comunicacin, los artefactos y los ritos, y las relaciones ms bsicas que unen a los grupos sociales de cualquier tipo. Sin embargo.
___________________________________ 18. Wirth, Louis. "El Urbanismo como modo de vida". Buenos Aires, 1968. 19. Mumford, Louis. La Ciudad en la Historia, publicado en 1960, Nueva York, y en 1966 en Ed.lnfinito, Buenos Aires.
No todas las culturas llegan a ser civilizaciones, y s se llegan a expresar en lo bsico todas las sociedades humanas como culturas; (culturas nmadas y pastoriles). Son las actividades y los valores de sociedades determinadas que se manifiestan en un modo de ser y de vivir, pero que no implican una organizacin urbana ni un alto grado de elaboracin. La civilizacin es la cultura de las ciudades.
Por ello, la civilizacin es un paso ms en el proceso de culturizacin y est relacionada con el establecimiento de las sociedades .sedentarias. Esto involucr asentamientos, agricultura, escritura y comercio, una tecnologa, un sistema social elaborado y una tradicin escrita. La civilizacin presupone perfeccionamiento, elaboracin y sistema, normas que se imponen al hombre, pero tambin todas las obras culturales como las artes y literatura en las cuales el hombre expresa su cultura de modo ms o menos reflexivo20
____________________ 20. Pino Emilio. Introduccin a la Sociologa General", Apuntes de Clase Universidad Greooriana Roma 1967 pag,,61-62.