Parasitologia Generalidades
Parasitologia Generalidades
Parasitologia Generalidades
Parasitología - Generalidades
TEMA I
La parasitología es una rama de la biología que estudia aquellos seres vivos pertenecientes a especies diferentes que
viven en estrecha dependencia entre si. También se le define como la disciplina que estudia los parásitos y su
relación con el huésped. Para un estudio más específico, la parasitología se divide en tres ramas:
La parasitología es una rama de la biología, y concreta ente de la ecología, gran parte de la investigación de esta
ciencia se centra en sus implicaciones en medicina, veterinaria y farmacia, ya que los parásitos causan enfermedades
al hombre, animales y plantas de gran interés sanitario o económico y uno de los objetivos clave es el aprender a
diagnosticarlas, curarlas y erradicarlas. Dentro de esta rama de la parasitología sanitaria médica y veterinaria se
encuentra también el estudio de la epidemiología de estas enfermedades parasitarias.
La principal importancia de esta rama radica en que muchas de las «enfermedades tropicales» que nosotros
conocemos son de origen parasitario y se deben en gran medida a falta de higiene y condiciones ambientales
propicias en los países subdesarrollados. Importancia social : se dice que tiene la misma importancia Que en gran
parte deben a falta de higiene y condiciones ambientales propicias en los países subdesarrollados
(aproximadamente 75 % de la población mundial).
Todo organismo vivo depende del ambiente en el cual vive, obteniendo de éste sus nutrientes, que en unos casos
son inorgánicos (fotoautótrofos), en otros orgánicos (heterótrofos).
Vida asociativa: La Categoría de Vida Asociativa está compuesta por miembros que pertenecen a organizaciones de
la vida asociativa a escala nacional o europea y representan fundaciones, asociaciones, ONG u otros tipos de
organizaciones interesadas en promover el Estado de Derecho y la libre circulación de personas y proteger las
libertades civiles y los derechos humanos. En un momento en el que la libertad de asociación se ve amenazada y en
el que, de manera más general, las organizaciones de vida asociativa deben redoblar sus esfuerzos para preservar su
libertad e independencia, los miembros de esta categoría tienen la intención de proponer, en el seno del CESE,
temas de reflexión y políticas públicas para contribuir a reactivar la sociedad civil europea.
El término «vida asociativa» evoca el papel mediador que desempeñan los organismos intermediarios entre la
persona y el Estado, garante del interés general, y sus valores fundamentales de respeto mutuo y altruismo, cuyos
corolarios son el pluralismo y el beneficio social. Las organizaciones de vida asociativa reflejan la gran diversidad de
intereses e identidades que se manifiestan en el seno de la sociedad contemporánea y su misión consiste en trabajar
para crear las condiciones que permitan un verdadero diálogo cívico. En el panorama más bien sombrío de un
entorno cada vez más marcado por la intolerancia, la injusticia social y la reducción de los espacios cívicos, la
perspectiva de reforzar la sociedad civil deja entrever un rayo de esperanza.
¿Qué es el parasitismo? El parasitismo es una estrecha relación biológica entre dos organismos de diferentes
especies, uno denominado huésped (que recibe o acoge) y otro denominado parásito (que depende del huésped
para obtener algún beneficio). El parásito vive a expensas de su huésped, es decir, utiliza al organismo que lo
hospeda para cubrir sus necesidades básicas, lo que le permite ampliar su propia capacidad de supervivencia. En la
mayoría de los casos de parasitismo, el hospedador es perjudicado o sufre daños por parte del parásito en algún
momento del ciclo.
*TEMPORAL: cuando el contacto con el hospedero se limita al momento de la alimentación. *PERIODICO: cuando se
requiere de un hospedero en sólo parte del ciclo evolutivo. *PERMANENTE: cuando se requiere del hospedero
durante todo el ciclo evolutivo.
La necesidad:
*OBLIGATORIO: cuando se requiere sin excepción, de un hospedero para cumplir parte o todo el ciclo de vida.
*FACULTATIVO: cuando un organismo de vida libre, frente a condiciones adversas, se adapta a la vida parasitaria.
*ACCIDENTAL: cuando un organismo de vida libre llega casualmente a un hospedero, continuando su ciclo biológico,
pero sin adaptarse a la vida parasitaria.
La ubicación:
Ciclo evolutivo
Simples: Los parásitos crecen, se reproducen y mueren en un solo hospedero, se transmiten de manera directa entre
los hospederos (por contacto).
Alogénicos (ciclos de vida complejos): Los parásitos requieren más de un hábitat para completar su ciclo de vida, que
puede incluir etapas de vida libre, así como otros hospederos.
• Boca
• Piel
Los que entran por la boca son deglutidos y pueden permanecer en el intestino o penetrar por la pared intestinal
invadiendo otros órganos, y a menudo, los parásitos penetran en la boca a través de la transmisión fecal-oral.
Algunos parásitos penetran directamente a través de la piel. Otros se transmiten por las picaduras de insectos. En
raras ocasiones, los parásitos se propagan a través de transfusiones sanguíneas, en órganos trasplantados, a través
de punciones con una aguja usada previamente por una persona infectada o desde una mujer embarazada a su feto.
Otros microorganismos infecciosos, como ciertos virus y bacterias, también se transmiten por estos mismos
métodos.
Transmisión fecal-oral de parásitos: La transmisión fecal-oral es una forma común de contraer un parásito. Fecal se
refiere a las heces o materia fecal y oral se refiere a la boca, incluyendo las cosas que se introducen en la boca. La
infección que se transmite a través de la vía fecal-oral se contrae cuando una persona, de alguna manera, ingiere
algo contaminado con heces de otra persona o de un animal (como un perro o un gato) infectados. Muchos parásitos
invaden el tubo digestivo de las personas o residen en éste. Por lo tanto, los parásitos o sus huevos están a menudo
presentes en sus heces. La infección se puede transmitir a través de la vía fecal-oral de otras formas, entre las cuales
se encuentran:
• Beber agua contaminada con aguas residuales sin tratar (en zonas con malas condiciones sanitarias).
• Comer mariscos crudos (como ostras y almejas) que han sido cultivados en agua contaminada.
• Nadar en piscinas que no han sido adecuadamente desinfectadas o en lagos o zonas marítimas que están
contaminadas con aguas residuales.
Transmisión de parásitos a través de la piel : Algunos parásitos viven dentro del cuerpo y entran a través de la piel. Es
posible que:
Algunos parásitos, como los anquilostomas, penetran a través de la piel de las plantas de los pies cuando una
persona camina descalza sobre suelo contaminado. Otros, como los esquistosomas, que son trematodos(fasciolas),
penetran a través de la piel cuando el individuo camina descalzo o se baña en agua contaminada con parásitos.
Hospedador y sus tipos: En parasitología, se denomina hospedador definitivo, o final, a aquel en el que el parásito
alcanza la madurez sexual. Por el contrario, se denomina hospedador intermedio a aquel en el que tiene lugar un
cierto desarrollo del parásito, sin que este llegue a la madurez sexual.
2. Hospedero intermediario: Organismo donde el parásito cumple parte de su ciclo de vida. Este tipo de hospedero
generalmente es una presa potencial de los hospederos definitivos.
3. Hospedero paraténico: Hospederos accidentales cuya función es de transporte para facilitar el paso del parásito
entre niveles tróficos, sobre todo en especies generalistas de parásitos.
4. Vectores: Micro depredadores (mosquitos, pulgas, garrapatas) que transportan al parásito en alguna de las etapas
de su ciclo de vida de un hospedero a otro.
VECTOR: animal invertebrado que propaga la enfermedad entre un vertebrado infectado y otro sano. desarrollo en
el vector. de vida en él.
RESERVORIOS: son seres vivos en donde los parásitos pueden vivir y multiplicarse y ser fuente de infección para un
hospedador susceptible.
La taxonomía es la ciencia que reconoce, clasifica e identifica a los seres vivos y muertos. Se complementa con la
sistemática, que es la ciencia que estudia las características físicas, fisiológicas y comportamiento para realizar la
clasificación. Los parásitos se dividen básicamente en tres grupos taxonómicos:
Protozoarios: Los protozoos son células eucariotas simples (organismos cuyas células tienen membrana nuclear) con
características del reino animal, ya que son móviles y heterótrofos. El nombre, que proviene del griego proto:
primero zoo: animal, avala la hipótesis de que son los seres vivos más antiguos, que fueron las primeras células que
existieron. Debido a su tamaño pequeño y a la producción de quistes que les permiten resistir a las condiciones
medioambientales adversas, muchas especies son cosmopolitas (Cairns y Ruthven, 1972), mientras que otras son de
distribución limitada.
Helmintos: se utiliza en referencia a una variedad de gusanos que parasitan el intestino del ser humano. La infección
por helmintos es el resultado de la penetración de un gusano al interior del cuerpo donde maduran, depositan
huevos y obtienen nutrición del huésped. Estas infecciones pueden ser provocadas por nematodos intestinales
presentes en el suelo tales como la lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides), el gusano flageliforme (Trichuris
trichiura), la tenia (Taenia solium y taenia saginata) y especies que habitan en el agua como el Schistosoma
haematobiumy S. mansoni. Los helmintos se dividen en dos:
PLATELMINTOS: Son gusanos planos. El aparato digestivo está ausente en los céstodes y en los tremátodes finaliza
en tubos ciegos. El sistema nervioso es de tipo ganglionar, con troncos nerviosos longitudinales y comisuras
transversales con funciones motoras y sensitivas. Su sistema reproductor es complejo, todos son hermafroditas
excepto Schistosoma. Femenino: Ovario que se conecta al ootipo donde se generan los huevos antes de pasar al
útero. Masculino: Testículo, sistema de túbulos con glándulas anexas y cirro u órgano reproductor retráctil. Y a la vez
estos se dividen en tres:
CÉTODES: Son gusanos planos en forma de cinta (presentan proglótidos). Ejm: Las Tenias son exclusivamente
parásitos, tienen tamaño variable, carecen de cutícula, no tienen celoma. Presentan órganos de fijación como:
Ventosas, ganchos y rostelo. TREMÁTODOS Son gusanos planos en forma foliacea (forma de hoja) por ejemplo la
Fasciola hepática. Casi todas son hermafroditas (excepto el género Schistosoma). • Las estructuras externas más
características son los acetábulos (ventosas), organos de fijación de localización oral y ventral. Provistos de
tegumentos, algunos recubiertos por espinas. TURBELARIOS • Ejemplo las planarias.
NEMALTEMINTOS: Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en ambientes terrestres. Se
distinguen de otros gusanos por ser pseudocelomados, a diferencia de los anélidos que son celomados al igual que
los animales superiores. Existen especies de vida libre, marinas, en el suelo, y especies parásitas de plantas y
animales, incluyendo el hombre. Son agentes causales de Enfermedades de transmisión alimentaria y provocan
Artropodos: Son más de 1.000.000 de especies dioicas (como excepciones hermafroditas) que viven en todos los
tipos de hábitats posibles. Longitud entre 0,1 mm y 60 cm; coloración muy variable. Con metamerización y
tagmatización: los segmentos se agrupan en unidades funcionales que son las tagmas. Con un par de apéndices
articulados en cada segmento en los que existe musculatura extrínseca e intrínseca. Exoesqueleto cuticular con
quitina. Cefalización muy marcada. Celoma reducido en el adulto; hemocele: senos o espacios entre los tejidos
rellenos de sangre. Sistema circulatorio abierto.
Los parásitos están clasificados en grupos que de mayor a menor: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y
Especie. La unidad biológica es la especie, con características morfológicas, fisiológicas y genéticas bien definidas. La
nomenclatura científica de los parásitos es binomial. Se expresa con dos palabras en latín o griego, por lo que deben
ser escritas con letra itálica o subrayadas si se trata de un manuscrito. La primera palabra corresponde al género y se
inicia con mayúscula y la segunda corresponde a la especie y se escribe con minúscula.
TEMA II
INTERACCION HOSPEDERO-PARASITO: Tipo de asociación de dos protagonistas que desempeñan funciones activas y
fundamentales. Existen muchas interacciones las cuales son particulares, dependiendo del parásito involucrado. En
la actualidad, se conoce que el parásito depende metabólica y evolutivamente del hospedero; entre ellos se
establece contacto biológico e intercambio macromolecular, mediante el que, de forma actual o potencial, ocasiona
acciones patógenas o modificaciones del equilibrio homeostático del hospedero y de la respuesta adaptativa de su
sistema inmune. Los parásitos dependen de expresiones génicas de sus hospederos, toda vez que han perdido sus
propios mecanismos y, por el contrario, adquieren, por convergencias adaptativas o por otros mecanismos,
información similar a la de sus hospederos, lo que les convierte en mejores parásitos y de esa manera, evaden
exitosamente las defensas inmunes de aquellos. Existen muchos ejemplos sobre la relación mutua lograda,
evolutivamente, entre parásitos y hospederos. Muchas especies han logrado que el comportamiento de sus larvas
infectivas coincida con la conducta del hospedero específico, cuando éste pueda ser más vulnerable o susceptible a
las mismas.
ESPECIFIDAD: capacidad que presentan los parásitos para asociarse con mayor o menor preferencia a los
hospedadores.
• Parásitos esteroxenos: Son aquellos que presentan una gran especificidad respecto al hospedador y
únicamente pueden vivir en una Especie de hospedador. Es una especificidad a nivel de género.
• Parásitos oligoxenos: Presentan una especificidad muy poco determinada respecto al hospedador y
parasitan a especies que están relacionadas entre sí. Es a nivel de familia.
• Ectoparásitos: Se localizan sobre el cuerpo del hospedero, se transmiten directamente por contacto directo
(densas dependientes).
• Endoparásitos: Se localizan dentro del cuerpo del hospedero, se transmiten por medio de estrategias de dispersión
especializadas que pueden incluir etapas de vida libre (denso independientes).
ACCIÓN DE LOS PARASITOS: Los parásitos afectan al hombre de maneras muy diversas, dependiendo del tamaño,
localización, número, etc. Los mecanismos por los cuales los parásitos causan daño al huésped son:
1- Mecánicos: los efectos mecánicos son producidos por obstrucción o compresión, el primero sucede con los
parásitos que se alojan en conductos del organismo, como en la obstrucción del intestino o vías biliares por Ascaris
lumbricoides.
2- Traumáticos: los parásitos pueden causar traumatismos en los sitios en donde se localizan por ejemplo Trichuris
trichiura, que introduce su extremo anterior en la pared del colon.
3- Bioquímicos: algunos parásitos producen sustancias tóxicas ó metabólicas que tienen la capacidad de destruir
tejidos, por ejemplo, las sustancias líticas producidas por Entamoeba histolytica.
4- Inmunológicos: los parásitos y sus productos de excreción derivados del metabolismo producen reacciones de
hipersensibilidad inmediata o tardía, como sucede en las manifestaciones alérgicas a los parásitos o la reacción
inflamatoria mediada por células, con formación de granulomas que se presenta en algunas parasitosis.
5- Exfoliativo: estos mecanismos se refieren al consumo de elementos propios del huésped por parte de los
parásitos, por ejemplo la pérdida de sangre por succión, en el caso de las uncinarias.
PROCESOS PATOLÓGICOS: Hay tres clases principales de parásitos que pueden causar enfermedades en los seres
humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos. Los protozoos y los helmintos afectan principalmente al intestino,
mientras que los ectoparásitos abarcan organismos como los piojos y los ácaros, que pueden adherirse a la piel o
escarbar en ella y permanecer allí durante largos períodos.
• Protozoos: Los protozoos son diminutos organismos unicelulares que se multiplican dentro del cuerpo humano.
• Helmintos: Los helmintos, denominados habitualmente gusanos, son grandes organismos multicelulares que, por
lo general, se pueden ver a simple vista en sus etapas adultas. Por norma general, los helmintos no pueden
multiplicarse dentro del cuerpo humano.
REACCIÓN DEL HOSPEDADOR: La presencia de parásitos dentro del organismo induce una respuesta inmunitaria
específica contra dicho organismo, ya sea de tipo humoral (presencia de anticuerpos) o de tipo celular (linfocitos T
específicos). La presencia de anticuerpos específicos del parásito en la sangre es la manera más sencilla y la que más
se utiliza para determinar si una persona se encuentra infectada. Los parásitos poseen estructura antigénica muy
compleja, es decir, expresan muchas proteínas diferentes. Cada una de estas proteínas, a su vez, se comporta como
antígeno y, por tanto, cada una de ellas puede inducir anticuerpos. Los anticuerpos que produjeron algunos de ellos
son capaces de unirse a su antígeno en la superficie del parásito, lo que lleva a la opsonización, es decir, a la unión
del complejo parásito-anticuerpo a macrófagos, los cuales los fagocitan y los destruyen. La respuesta inmunitaria
que inducen los parásitos es muy variada y, a veces, característica para un grupo de parásitos.
RESISTENCIA E INMUNIDAD: La resistencia es una palabra empleada para designar las fuerzas defensivas que
normalmente posee un huésped, para impedir la implantación de un agente infeccioso. Existen en el huésped dos
tipos de mecanismos que impiden la aparición de una infección.
• Mecanismo de resistencia inespecífica: actúan contra una gran cantidad de agentes causales biológicos, de tal
forma que sólo unos cuantos son capaces de producir enfermedades.
• Los mecanismos específicos: se basan en la inmunidad, que es la capacidad que poseen los organismos vivos para
resistir una enfermedad infecciosa o producida por la mordedura o picadura de algunos animales
El sistema inmunitario es la defensa del cuerpo contra las infecciones. Una red de células, tejidos y órganos
especiales trabajan en conjunto para proteger al cuerpo de una variedad de “invasores” o gérmenes.
TEMA III
La ecología del parasitismo se refiere a la vasta gama de interacciones que el parásito realiza con todo el entorno
que lo rodea, en su hábitat, y en especial con los factores tanto bióticos como abióticos de su microhábitat en el
huésped con los que están en estrecha relación.
Parasitosis como entidades ecológicas: El estudio del parasitismo desde una perspectiva ecológica es muy antiguo.
De hecho, este fenómeno ha sido clasificado desde siempre como una clásica interacción ecológica, la que ha
aportado una importante cantidad de conocimiento acerca de las leyes que regulan la relación entre poblaciones de
diferentes especies.
Agente causal: Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a
expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres
humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
Hospedador de la parasitosis: se llama huésped, hospedador u hospedante a aquel organismo que alberga a otro en
su interior o lo porta sobre sí, ya sea un parásito, un comensal o un mutualista.
Ambiente: El clima (temperatura, humedad, pluviometría, viento e irradiación solar) y los factores edáficos e
hídricos son los factores abióticos que tienen mayor importancia e influencia en la distribución de focos naturales de
parásitos y de las parasitosis por ellos causadas (Gállego, 2007).
Las numerosas variables que interaccionan y de las cuales dependen los estados de salud y enfermedad, se pueden
agrupar en tres elementos fundamentales: PARASITO–HOSPEDADOR-AMBIENTE, (tríada ecológica del parasitismo). -
Desde el punto de vista del parásito: Resulta importante por ejemplo el tamaño de su población en la biosfera, es
decir la existencia de reservorios humanos, animales o inanimados que aumenten las probabilidades de contagio. La
capacidad de diseminarse, usando mecanismos de transmisión simples y expeditos o múltiples. Su virulencia, es
decir la capacidad de invadir, multiplicarse y ocasionar daño. La capacidad de evadir la respuesta inmune del
hospedador. Sus tropismos por tejidos delicados. La capacidad de resistir condiciones adversas del medio ambiente.
- Por parte del hospedador: Su resistencia a la infección depende en forma natural de la calidad de su respuesta
inmune, edad, nutrición y factores genéticos. Pero además esta resistencia a la infección se verá influenciada por el
nivel cultural y socioeconómico. - Las condiciones del medio ambiente: Pueden o no facilitar el contacto entre
parásitos y hospedadores. La flora y fauna son importantes porque de la riqueza de ellas depende si un parásito
encontrará los reservorios suficientes, los hospedadores y los vectores que eventualmente requiera en su ciclo. El
clima y la geografía (hidrografía, orografía), también juegan su rol en el ciclo de geoparásitos. Por último, no
debemos olvidar la influencia de las modificaciones del ambiente realizadas por el hombre, como por ejemplo, la
creación de lagos artificiales, vertederos, etc.
Condiciones del medio ambiente que influyen en el parasitismo: Los seres vivos, adaptados a una asociación
biológica, como el parasitismo, cumplen su ciclo de vida en dos grandes etapas: Un ciclo de vida no parasítico o ciclo
de vida libre, principalmente en el estado larval, que cumplen en el suelo y un ciclo parasítico en el hospedero, el
cual cumplen básicamente para alimentarse y reproducirse a través de la postura de huevos. El ciclo no parasítico,
tiene una estrecha relación con el medio ambiente, principalmente con la temperatura, la humedad relativa, la
humedad del suelo, la precipitación pluvial, el tipo de pastura, el tipo de malezas, la radiación solar o la presencia de
sombra y las condiciones micro climáticas y ecosistémicas, creadas por estos factores, que contribuyen a una mayor
o menor eclosión de sus huevos y por ende, a tasas de menor o mayor mortalidad larvaria. Dentro del concepto del
control parasitario, desde hace muchos años, se ha insistido en modificar el medio ambiente, en el cual se desarrolla
el parasito en su estado no parasítico, como una medida de control alterna y de gran importancia junto con el
control químico, el cual se puede reducir, contribuyendo además a una producción animal, de carne y leche, con
baja trazabilidad producida por fármacos.
Poblaciones periódicas de la población parasitaria: El patrón de variación temporal de las comunidades de parásitos
puede ser mensual, estacional o interanual, dependiendo de los cambios de diversos factores y su efecto en los
parásitos. Usualmente, las investigaciones están dirigidas a las variaciones estacionales de poblaciones de parásitos,
dado que éstos pueden asociarse a cambios ambientales y biológicos del hospedador. Otros estudios, en cambio,
han determinado que las comunidades de parásitos de organismos acuáticos varían poco. Esto se debe a que un
ambiente tiende a variar natural y similarmente entre un año y otro, mientras que, entre varios años de diferencias,
pueden ocurrir importantes cambios en el ecosistema, repercutiendo en los ciclos de vida, la infectividad o la
sobrevivencia de los parásitos.
TEMA IV
CONCEPTO Y ALCANCE DE EPIDEMIOLOGIA: es una rama de la ciencia que se dedica al origen, distribución, control
y estudio de las enfermedades y los factores de riesgo que afectan a una población humana, su distribución y
control. El conocimiento derivado de los estudios epidemiológicos permite determinar la historia natural de las
enfermedades, es decir, su etiología, frecuencia de aparición, distribución, vías y patrón de diseminación, reservorios
o factores que incrementen el riesgo de contraerla.
EPIDEMIOLOGIA PARASITARIA: las infecciones por parásitos intestinales presentan altas tasas de prevalencia y
amplia distribución mundial, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales. En Latinoamérica las
enfermedades parasitarias tienen una alta prevalencia y Venezuela no escapa a esta tendencia, al reportarse la
aparición frecuente de infecciones con helmintos y protozoarios, sobre todo en niños.
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA: La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de
los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede
actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición. La cadena de epidemiológica
o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es
susceptible de ella. La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría
de los procesos infecciosos. Antes de iniciar el estudio de la cadena epidemiológica es fundamental conocer sobre el
agente de infección.
EL AGENTE ECOLOGICO: La mayoría de los parásitos poseen escaso poder patógeno y la enfermedad se produce
cuando concurren ciertos factores favorables, tanto biológicos como ecológicos y, en especial, humanos.
EL RESERVORIO: son seres vivos en donde los parásitos pueden vivir y multiplicarse y ser fuente de infección para un
hospedador susceptible. FUENTE: persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un
hospedador.
EL MECANISMO DE TRANSMISION: El principal mecanismo de transmisión es la vía oral-fecal. La infección puede ser
transmitida por contacto persona a persona, animal a persona, así como por ingestión de agua o alimentos
contaminados.
EL VECTOR: Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas, o de
animales a personas.
EL HOSPEDADOR SUCEPTIBLE: Constituye el tercer eslabón de la cadena infecciosa y es la persona que recibe el
microorganismo patógeno siendo susceptible de infectarse y, por tanto, de contraer la enfermedad. La
susceptibilidad convierte a una persona en candidato a infectarse, constituyendo el término opuesto al de
resistencia, y dependiendo de distintos factores como:
• Su edad.
ENDEMIA: El término “endemia” indica cuando una enfermedad o elemento infeccioso es originario o habitual de
cierto lugar o grupo de personas. Por ello, cuando una enfermedad se origina o está presente de manera regular en
un determinado lugar o población, se denomina “de carácter endémico”. El grado de endemia de una enfermedad se
clasifica según la intensidad de la transmisión. De menor a mayor, encontramos los siguientes tipos de endemia:
• Endemia hipoendémica.
• Endemia mesoendémica.
• Endemia hiperendémica.
• Endemia holoendémica.
EPIDEMIA: se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada,
afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto. Si el brote
afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes) se cataloga como pandemia.
INCIDENCIA: Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que se presenta
durante un período de tiempo específico, como un año. La incidencia muestra la probabilidad de que una persona de
una cierta población resulte afectada por dicha enfermedad.
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS: Los indicadores epidemiológicos expresan una relación entre el subconjunto de
personas que presentan un evento de salud determinado y el conjunto de la población de donde proceden esas
personas.
Los parásitos se pueden distribuir y propagar por diferentes geografías siempre y cuando las zonas que habiten
cumplan las características adecuadas para su desarrollo. El biotopo idóneo está formado de suelos sueltos, aireados
y húmedos, con vegetación que los proteja de la desecación y de la radiación solar directa, dentro de unos límites de
temperatura. La distribución geográfica y la dinámica poblacional de las enfermedades vectoriales, se relaciona
principalmente con los patrones de temperatura, lluvias y humedad (Berberian y Rosanova, 2012).
La profilaxis de las infecciones parasitarias son medidas tendientes a cortar el ciclo de transmisión o por lo menos
disminuir la acción favorecedora de algunos factores ecológicos que facilitan la infección, disminuyendo así los
riesgos de contagio humano. En otro nivel la profilaxis busca al menos eliminar o detener el parásito en alguna etapa
de la infección, con el objeto de minimizar en lo posible, el daño que puede provocar en el paciente. Entre los
consejos que pueden transmitir para contribuir a disminuir la propagación de estas enfermedades se incluyen:
Prevenir las parasitosis congénitas mediante el control sanitario de las mujeres embarazadas.
En caso de viaje a zonas tropicales, solicitar asesoramiento sanitario en el departamento de sanidad exterior de la
comunidad autónoma y adoptar las medidas de profilaxis indicadas en caso necesario.
Manipular con cuidado las excretas de los animales domésticos y evitar que los niños entren en contacto con ellas.