Clase 2 Derecho Fiscal Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CLASE 2 DERECHO FISCAL II.

1.4 ÁMBITO ESPACIAL DE LAS NORMAS FISCALES.


El límite temporal de la ley fiscal consiste, así como el momento previsto para que la ley entre en vigor.
El primer aspecto está señalado por la Constitución por lo que lo llamamos vigencia constitucional, y el segundo
está señalado por la ley secundaria u ordinaria.
La vigencia constitucional se refiere al periodo previsto por la Constitución para que la ley fiscal este en vigor y la
vigencia ordinaria se refiere al momento previsto para que entren en vigor las diversas leyes tributarias.
En México, la vigencia Constitucional de la ley impositiva es anual, por así desprenderse del texto constitucional.
En efecto, en los términos de los artículos 73 fracción VII y 74 fracción IV de la Constitución, anualmente, durante
su periodo ordinario de sesiones, el Congreso de la Unión deberá examinar, discutir y aprobar el presupuesto de
egresos de la federación, imponiendo las contribuciones necesarias para cubrirlo, por lo tanto, la vigencia
constitucional de la leyes fiscales es anual, pues la imposición de las contribuciones es únicamente en la medida
para cubrir el presupuesto de egresos en un año, y satisfecho ese presupuesto, carece de fundamento y
justificación constitucional.
En este sentido, el Poder Legislativo deberá decretar los impuestos necesarios para cubrir el presupuesto de
gastos para el año fiscal siguiente, es así como en la ley de ingresos se ha enumerado las contribuciones que se
desean mantener en vigor durante el ejercicio fiscal siguiente. La ley de ingresos constituye un catálogo en el que
se anotan los tributos que se decretan para el año fiscal siguiente. En cuanto a la vigencia ordinaria de la ley fiscal,
el artículo 7° del Código Fiscal de la Federación establece que las leyes fiscales, sus reglamentos y demás
disposiciones administrativas de carácter general entraran en vigor en toda la Republica el día siguiente al de su
publicación en el D. O. F. salvo que en ellos se establezca una fecha posterior, este sistema es simultáneo pues
entra en vigor en todo el País. Para determinar el momento en que se indica la vigencia de una norma legal han
sido elaborados varios sistemas, que son los siguientes:
a). -Simultáneo. Se llama así a aquel sistema en el cual la Ley entra en vigor en el momento de su publicación. En
este sistema se podría decir que la ventaja principal es la representada por la disminución de fraudes; pero también
se encuentra una injusta para aquellas personas que residen en un lugar lejano a donde nace la norma y por lo
tanto sufre una afectación en sus intereses.
b). - Sucesivo. Es aquel en el cual la ley entra en aplicación considerando el lugar de origen de la norma. Esto
significa que la norma entra en aplicación el día de su publicación en el lugar donde se edita el Diario Oficial de la
Federación, y en los demás lugares el día que resulte según la distancia en kilómetros que se le separe de aquella,
a razón de 40 kilómetros por día, como se puede observar en el caso de la materia civil (artículo 3º del Código civil)
c). - Vacatio Legis Consiste en señalar un plazo para que la ley entre en vigor, el cual entre tanto queda inoperante.
Significa esto que la propia ley refleja la fecha a partir de la cual surte efecto.

1.5 APLICACIÓN DE LAS NORMAS FISCALES.


1.5.1 NORMAS SUSTANTIVAS.
1. Las normas Sustantivas son las que estatuyen los derechos y deberes de los sujetos de Derecho, en su vida de
relación social. Por ejemplo, las normas del Código Civil, Código Penal.
1.5.2 NORMAS DE PROCEDIMIENTO.
2. Las normas Adjetivas regulan el desarrollo del proceso, o sea, la actividad jurisdiccional del Estado, a fin de
obtener un pronunciamiento que ponga fin a un conflicto; no determinan qué es lo justo sino cómo se debe pedir la
justicia. Constituyen lo que se denomina Derecho adjetivo. Están contenidas, especialmente, en los códigos
procesales.
1.6 INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS FISCALES.
La necesidad de la interpretación nace a consecuencia de que todo precepto jurídico encierra un sentido. Pero este
no siempre se halla manifiesto con claridad.
Interpretar una norma jurídica es establecer su verdadero sentido y alcance.
Entre las principales escuelas que se han preocupado por la interpretación aparecen la Escuela absolutista y la
teoría subjetiva.
La escuela absolutista se concreta a conocer el alcance literal de las palabras; a ella no le interesa que se pretende
con la ley, solo tiene trascendencia lo que mencionan las palabras.
La teoría subjetiva a esta teoría lo que le preocupa es la intención que tuvo el legislador en el momento en que
nació la ley.
Hermenéutica: Ciencia que se encarga de la interpretación de las normas De acuerdo a la hermenéutica la
interpretación de la ley debe hacerse dándole la justa medida que el legislador quiso exponer, todas las normas
deben entenderse de forma armónica, relacionándolas unas con otra a fin de no dar un precepto aislado,
provocando el alcance indebido de la ley.
TIPOS DE INTERPRETACION EN ATENCION A LAS PERSONAS QUE LAS REALIZAN, puede clasificarse en:
1.- Interpretación auténtica. - es la que realiza el propio legislador, esto es, la persona que se encargó de elaborar
la propia ley, expresa la intención con la que se concibió dicha ley.
2.- Interpretación administrativa. - es la que realizan las autoridades fiscales.
3.- interpretación judicial. - es la que se genera en los tribunales federales y que dentro de nuestra materia
sobresale el Tribunal Fiscal de la Federación.
4.- Interpretación doctrinal. - la generan los tratadistas, escritores, los estudiosos de la materia.
TIPOS DE INTERPRETACION DE ACUERDO AL ALCANCE DE SUS EXPRESIONES. - puede ser:
1. Interpretación declarativa. - Es aquella que simplemente se concreta a enunciar palabras sin hacer restricciones
ni extensión de los términos utilizados.
2.- Interpretación restrictiva. - se hace cuando se reduce la expresión al sentido más concreto del término.
3.- Interpretación extensiva. - esta amplia el concepto de los términos utilizados.
EL METODO QUE ACEPTA NUESTRA LEGISLACION
El Código Fiscal de la Federación en su artículo 5° indica: Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los
particulares y las que señalen excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son
de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren al sujeto,
objeto, base, tasa o tarifa.
De acuerdo con el párrafo anterior se permite la aplicación del método interpretativo (exegético) que utiliza
preponderantemente el sentido literal o gramatical de las palabras.
1.7 OPCIONES ESTABLECIDAS EN LAS NORMAS FISCALES.
1.7.1 CONCEPTO DE CRÉDITO FISCAL.
Es el ingreso que tiene derecho a percibir el Estado en sus funciones de derecho público que provengan de
contribuciones, aprovechamientos o de sus accesorios.
Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan
de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos, incluyendo los que deriven de responsabilidades que
el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los particulares, así como aquellos a los
que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.
Es decir, que los créditos fiscales son los derechos de cobro a favor del Estado, o bien, es un adeudo que se tiene
con el Estado y que nace de lo estipulado en las leyes fiscales.

El crédito fiscal es una cantidad que se determina cuando el monto de las deducciones es mayor a los ingresos
gravados, es decir aquellos productos que causan IVA, y que se dividen según la tarifa que se les aplique, en el
ejercicio que se trate.
El impuesto predial es un ejemplo de crédito fiscal ya que está determinado en la ley, y es una cantidad precisada
en la misma.
Para realizar un cobro de créditos fiscales se requiere de:
➲ Identificación y ubicación.
➲ Nombre, denominación o razón social del deudor y, en su caso, del representante legal.
➲ Clave en el RFC del deudor con homoclave.
➲ Domicilio completo del deudor: calle, número exterior, número interior, colonia, localidad, entidad federativa,
código postal y municipio o delegación política, según se trate.
* Deberán enviar un tanto en original o en copia certificada del documento determinante del crédito fiscal.
Si la autoridad emisora cuenta con mayores datos que permitan la localización del deudor, en caso de estimarlo
pertinente los proporcionará a las autoridades del SAT o de las entidades federativas, según corresponda.
Para determinar un crédito fiscal se deberá realizar el siguiente procedimiento:
1. Contactar con la autoridad que determina el crédito fiscal.
2. Tener el documento determinante del crédito fiscal, con firma del funcionario que lo emitió, en original o en
copia certificada.
3. Número de resolución.
4. Fecha de determinación del crédito fiscal.
5. Concepto(s) por el (los) que se originó el crédito fiscal.
6. Importe del crédito fiscal, equivalente en pesos.
7. Fecha en la que debió cubrirse el pago. No aplica para sanciones.
8. Especificar en la determinación del crédito el destino específico cuando se trate de multas administrativas no
fiscales.
9. Fecha de caducidad o vencimiento legal.
10. Constancia de notificación y citatorio, en su caso, del documento determinante del crédito fiscal, en original o
en copia certificada.

1.7.2 DETERMINACIÓN DE CONTRIBUCIONES.


1.7.3 PLAZOS
Art. 6 del código fiscal federal.
... Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su cargo, salvo disposición expresa
en contrario. Si las autoridades fiscales deben hacer la determinación, los contribuyentes les proporcionarán la
información necesaria dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su causación.
Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las disposiciones respectivas. A falta de
disposición expresa el pago deberá hacerse mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas,
dentro del plazo que a continuación se indica:
I. Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los casos de retención o de recaudación de
contribuciones, los contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de
recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de terminación del
período de la retención o de la recaudación, respectivamente.
II. En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la causación.
III. (Se deroga).
En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante retención, aún cuando quien deba efectuarla no
retenga o no haga pago de la contraprestación relativa, el retenedor estará obligado a enterar una cantidad
equivalente a la que debió haber retenido.
Cuando los retenedores deban hacer un pago en bienes, solamente harán la entrega del bien de que se trate si
quien debe recibirlo provee los fondos necesarios para efectuar la retención en moneda nacional.
Quien haga pago de créditos fiscales deberá obtener de la oficina recaudadora, la forma oficial, el recibo oficial o la
forma valorada, expedidos y controlados exclusivamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o la
documentación que en las disposiciones respectivas se establezca en la que conste la impresión original de la
máquina registradora. Tratándose de los pagos efectuados en las oficinas de las instituciones de crédito, se deberá
obtener la impresión de la máquina registradora, el sello, la constancia o el acuse de recibo electrónico con sello
digital.
Cuando las disposiciones fiscales establezcan opciones a los contribuyentes para el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales o para determinar las contribuciones a su cargo, la elegida por el contribuyente no podrá
variarla respecto al mismo ejercicio.

También podría gustarte