T18753 Hernandez Perez, Anselmo Tesis
T18753 Hernandez Perez, Anselmo Tesis
T18753 Hernandez Perez, Anselmo Tesis
ANTONIO NARRO
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA
Por:
TESIS
Presentada como Requisito Parcial para Obtener el Título de:
iii
AGRADECIMIENTOS.
A mi Alma Terra Mater, gracias por permitirme cosechar los frutos del
conocimiento durante mi formación profesional y porque ahí e vivido la mejor
etapa de mi vida.
Al Dr. Ignacio Vidales Fernández jefe del campo experimental Uruapan del INIFAP
por permitirme realizar mi estancia profesional y trabajo de tesis.
Al Dr. Luis Mario Tapia Vargas por dedicar su tiempo para la realización de este
trabajo, por su valiosa asesoría y aportación en la elaboración de este trabajo.
Al Dr. Víctor Manuel Reyes Salas por su colaboración y ayuda en la elaboración
de esta tesis.
A los investigadores del INIFAP: MVZ Clicerio Ibañez, Ing. Antonio Larios y
Francisco J. Villaseñor, por su apoyo y amistad brindada en el tiempo que estuve
en el campo experimental realizando este trabajo.
A ti Vicky y Charly por su gran apoyo brindado en la elaboración de esta tesis, por
su amistad durante mi estancia en Uruapan Dios los bendiga.
iv
INDICE GENERAL
DEDICATORIA………………………………………………………………...…………III
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………...IV
INDICE DE CUADROS……………………………………………………….………..VIII
INDICE DE FIGURAS………………………………………………….……..……..…..XI
RESUMEN .............................................................................................................. 1
CAPITULO I ............................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
CAPITULO II ........................................................................................................... 7
v
2.5 Principales plagas del Aguacate. ................................................................. 12
vi
3.7 Variables a evaluar durante el proyecto. ..................................................... 26
3.7.1 Grosor del tallo. ........................................................................................ 26
3.7.2 Floración. .................................................................................................. 26
3.7.3 Nutrición foliar ........................................................................................... 26
3.7.4 Amarre de fruto ......................................................................................... 26
3.7.5 Crecimiento de fruto.................................................................................. 27
3.7.6 Materia orgánica del suelo ........................................................................ 27
3.7.7 Disponibilidad nutricional del suelo ........................................................... 27
CAPITULO IV........................................................................................................ 33
4.1 Nutrición......................................................................................................... 33
CAPITULO V ........................................................................................................ 53
CONCLUSIONES. ................................................................................................ 53
CAPITULO VI........................................................................................................ 54
vii
INDICE DE CUADROS.
Pág.
viii
2010)……………………………………………………………………….……………..¡E
RROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ix
2011……………………………………………….………………….……...¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
x
Cuadro 27. Comparación de medias (tukey 5%) para los variables de floración,
amarre, área foliar y longitud de brotes de los diferentes tratamientos de
biofertilizacion para aguacate en el municipio de san juan nuevo
michoacán…………………………………………………………....…………………..¡E
rror! Marcador no definido.
INDICE DE FIGURAS.
Pág.
xi
RESUMEN
Los resultados nos muestran que en la Comparación de medias (Tukey 5%) para
el análisis foliar de N, P y K a los diferentes tratamientos de biofertilizacion
aplicados para el cultivo de aguacate en el municipio de San Juan Nuevo
1
Michoacán el biofertilizante arroja datos relevantes de a cuerdo con lo que
menciona palacios., en el caso de nitrógeno los biofertilizantes Nutrifitos es el más
alto con 2.5 % y palacios sugiere 2.35%, para fosforo el más elevado es Bacteria
BTN con 0.13 pero la sugerencia de palacios es de 0.14 y para potasio Nutrifitos
gana con 3.7 con una sugerida de 1.37, se observa que para N hubo diferencia
altamente significativa, mientras que para P no se aprecia efecto significativo. En
el Caso del potasio la diferencia también es altamente significativa lo que indica
que hay un efecto en los biofertilizantes aplicados.
2
39.4% respectivamente. La variable de longitud de brotes el tratamiento Guanofer
e Inifap tuvieron valores de 25.5% y 24.4 respectivamente. El tratamiento Bionat y
Bacteria tuvieron valores menores con un 11.5% y 12.0%. El área foliar el
tratamiento testigo fue el mayor, el Guanoesgom y el Potenciador tienen valores
muy similares, en el caso de la variable longitud de crecimiento, nutrifitos obtuvo
un porcentaje muy alto a comparación Bionat.
Los resultados nos revelan que el tratamiento INIFAP es el que se posiciona mas
veces en primer lugar seguido de NUTRIFITOS.
3
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Con los adelantos científicos de la actualidad, se sabe que la mayor parte de los
insumos agrícolas elaborados a través de síntesis química, propician la
contaminación de los suelos, la disminución de la biodiversidad genética, la
vulnerabilidad de los cultivos a plagas y enfermedades. El uso indiscriminado de
plaguicidas en la zona aguacatera de Michoacán permite que se apliquen 450,000
litros de insecticidas, 900,000 y 30,000 toneladas de fungicidas y de fertilizantes
por año, respectivamente (Vidales, 2007). Elexceso en la aplicación de fertilizantes
químicos causa contaminación de acuíferos y manantiales de agua por la
lixiviación de hasta 800 ppm de NO3 (Tapia et al., 2009)
4
el desarrollo de tecnologías de producción menos contaminantes y
ecológicamente más racionales como los recursos microbiológicos del suelo en la
agricultura.
Sabemos que quizás estemos recuperando prácticas más antiguas que tuvieron
sentidos más amplios y que solo sea un comienzo en un largo trabajo de
reconstrucción de antiguas buenas prácticas agrícolas. En la agricultura nacional
los estudios sobre nutrición de los cultivos se han basado principalmente a la
capacidad que tienen algunos microorganismos para mejorar la nutrición, estos
microorganismos del suelo pueden incrementar la disponibilidad de nutrientes en
las plantas.
5
1.1 OBJETIVOS.
1.3 Hipótesis.
Diferentes fuentes de biofertilizantes pueden proporcionar diferentes respuestas
en la disposición óptima de nutrimentos en el suelo, índices nutrimentales en
hoja, mayor grosor de tallo y un mayor rendimiento e impacto en la calidad del
fruto.
6
CAPITULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1.1 Origen.
Familia: Lauraceae
Subfamilia: Lauroideae
Tribu: Perseae
Subtribu: Perseineae
Genero: Persea
Subgénero: Persea
Especie: Americana
Subespecies: Drymifolia, Guatemalensis, Americana.
7
2.2.2 Raíz.
Orduz y Rangel (2002) reportan que la raíz principal es corta y débil, está
comprendida en los primeros 50 centímetros de suelo. El sistema radical está
constituido por una raíz columnar primaria, notablemente ramificada en haces
secundarios y terciarios. La raíz es el órgano que sirve para fijar la planta al suelo
y así absorber las sustancias nutritivas y el agua.
2.2.3 Semilla.
La semilla es ovalada, la semilla de grupo racial antillano posee una cubierta
mediana a gruesa y membranosa en otros grupos raciales es delgada el
endocarpio o semilla es importante en la relación fruto-semilla. (Vladimir, 2003)
2.2.4 Hojas.
Son simples, enteras alternas, de forma oblanga-lanceolada, nervadura pinnada y
apices agudos; la inserción en el tallo es peciolada. Cuando son cuando jóvenes
son de color rojizo, con epidermis pubescente y que al llegar a la madurez se
tornan lisas coriáceas y de color verde oscuro brillante en el haz, mientras que el
envés tiene un color claro desprovisto de brillo. “La hoja es un órgano muy
dinámico, en el que la concentración de nutrimentos está cambiando
continuamente, influenciada por diferentes factores. La edad de la hoja y etapa
fenológica tiene una influencia muy marcada sobre su composición.” (Financiera
rural, 2009)
2.2.5 Flor.
Las flores son, de color amarillo verdoso y de un diámetro 1-1.3 cm las flores son
hermafroditas primero como femeninas, después cierran y vuelven a abrir como
masculinas; cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el
0.1 % se transforman en fruto.
8
2.2.6 Tronco y ramas.
El tranco tiende a seguir una línea recta si se le pone un tutor durante los
primeras meses de crecimiento, el tronco y las ramificaciones del aguacate
presentan un crecimiento rápido, las ramas jóvenes son verdes y lisas, conforme
se van desarrollando las lenticela empiezan a ser más abundantes. El tronco y la
rama proporcionan un soporte mecánico y hacen que las hojas se yergan para
facilitar la fotosíntesis. Sostienen también flores y frutos, sirven como conducto de
desplazamiento de agua y nutrientes. (Toerien ,2007)
2.2.7 Fruto.
Ryugo y Rodríguez (1994) mencionan que el fruto que es una baya carnosa, (no
tiene endocarpio lignificado o endurecido) puede ser de superficie lisa o rugosa, su
forma va desde elipsoide, obovado a obovoide. Su color es verde, oscureciéndose
en la madurez y tomando un color violáceo a negro al madurar. el peso es
diferente según el tipo ecológico, que va desde 50 gramos a 2.5 kg.
2.3.1 Altitud.
El aguacate tiene un amplio rango de adaptación, a diferentes altitudes
dependiendo de la raza, la Antillana prospera desde el nivel del mar hasta 80m; la
guatemalteca hasta los 1200 y la raza Mexicana de 950 a 2,225 metros. A través
del tiempo el aguacate se ha introducido a ambientes diferentes a los de su
habitad natural, adaptándose en general bien. (Sánchez, Alcantar, y Coria, 2000).
9
2.3.2 Temperatura.
El clima de la región donde se desarrolla espontáneamente y donde se origino el
cultivo del aguacate, sur de México y Centro América, es el de la Zona tropical,
comprendida aproximadamente entre los 10-30º de latitud Norte y Sur; en líneas
generales se caracteriza por una oscilación anual de las medias diarias de
temperaturas perceptible, pero no exagerada, y que permite diferenciar una
estación cálida de otra que, aunque no se pueda llamar fría, es fresca o menos
cálida. (Ibar, 1986).
La raza Mexicana requiere de una temperatura media optima de 20º y una mínima
invernal no menor de –4ºC . Varias fuentes reportan que el aguacate se desarrolla
mejor en rangos de temperatura mínima de 10ºC y una máxima de 33 a 35ºC,
registros superiores a estos valores tienen un efecto negativo sobre el proceso
de polinización y aumento de polen estéril.
10
2.3.3 Precipitación.
Las precipitaciones deben fluctuar entre los 1800 y 2000mm anuales, que
distribuidas bastante uniformemente en todos los meses del año, corresponden
mas al clima de la zona ecuatorial que al del tropical. (Ibar, 1986) .
De acuerdo a la raza y origen de la misma , los requerimientos de lluvia para la
Antillana es de 1,100 –3350mm, para la guatemalteca de 800-3,400mm, mientras
que la Mexicana requiere de 650-2,200mm. En general se puede decir que el
aguacate de manera natural no prospera con en ambientes con isoyetas
menores a 650mm, por lo que al introducirlo en ambientes mas secos
necesariamente se requerirá de irrigación. (Sánchez et al., 2000,).
2.3.4 Suelo.
Es aguacate es bastante adaptable a los diversos tipos de suelos desde los
arenosos y sueltos hasta los francamente limosos y compactos; pero las
condiciones optimas se tendrán en un suelo básicamente permeable y bien
drenado, de tierras francas, se considera media, humitas ricas en materia orgánica
y reacción ligeramente ácida. (Ibar, 1986).
La capacidad de retención de la humedad, que debe ser la necesaria para el
normal desarrollo de la planta, es muy importante , pues un suelo demasiado
cremoso o granulado, al ser poco retenido, ocasionaría daños por sequedad; en
cambio, un suelo limoso demasiado coloide, al producir encharcamientos, puede
ser un buen medio para el desarrollo de enfermedades criptogámicas y causa de
asfixia de las raíces, al evitar la aireación del suelo.
Para conseguir un buen drenaje que elimine los encharcamientos, debe procurase
que la capa freática sea profunda, al menos 75cm del nivel del suelo. Estos
suelos deben recibir durante todo el año una precipitación acuosa de 900mm por
lo menos, la cual, de no conseguirse, debe ser sustituido por los riegos.
11
La reacción del suelo debe ser neutra o ligeramente ácida (de pH entre 6 y 7.5);
relacionada con la reacción está la presencia del carbonato cálcico activo y pH
superior a 7.5 , que produce alcalinidad del suelo. Al ser el aguacate bastante
calcífugo, no se puede cultivar en terrenos demasiados calizos, siendo suficientes
con los que tienen un 40% de caliza. La carencia de hierro, tanto por falta o por su
insolubilizacion en terrenos demasiado calizos, le ocasiona la clorosis de las
hojas. Un exceso de sodio también es perjudicial al aguacate por lo que la
salinidad del suelo no debe pasar de 0.5 mmhos/cm. Las distintas razas requieren
suelos similares, quizás un poco mas ácidos (pH 6-7) las variedades antillana y
guatemalteca. (Ibar, 1986)
12
aguacatae k), Araña cristalina (Oligonychus persea T, B y A), gusano telarañero,
thrips (Thysanoptera), nemátodos y ácaros.
13
En densidades altas en marco real 5x5 se puede tener una densidad de 400
árboles/ha y en tresbolillo 462 arboles/ha. En densidades medias de 7x7 la
densidad en marco real es de 204 árboles/ha y en tresbolillo 237 árboles/ha. Y en
densidades bajas de 10x10 la densidad será de 100 árboles/ha y en tresbolillo
serán 115 arboles/ha. (Sánchez, et al., 2000).
2.6.4 Riego.
La franja aguacatera de México, se caracteriza por ser de clima subtropical,
húmedo. El incremento de la productividad del cultivo del aguacate mediante un
suministro de riego, es superior en comparación a la obtenida bajo condiciones de
temporal, tanto en producción de fruta, como en vigor y aspecto del árbol.
De acuerdo al tamaño y densidad del follaje, así como de las condiciones del
ambiente, los árboles absorben diferentes cantidades de agua; un suministro de
agua en los meses secos y calurosos mas que en los húmedos y frescos de
invierno. En los últimos años la superficie con riego presurizado ha ido
aumentando; la aspersión se ha ido aumentando constante a través del tiempo y
los sistemas de riego localizado de alta frecuencia han ganado importancia en el
cultivo. Se ha observado en la región aguacatera de Uruapan l riego debe ser
proporcionado a partir de enero y hasta mayo y la cantidad de agua requeridos
en esta zona es de 400mm distribuidos en cinco meses. (Sánchez et al., 2000).
2.7.1 Floración.
Por lo general el desarrollo de las inflorecencias del aguacate ocurre en las ramas
de madera de un año de edad, aunque en los brotes del mismo año también. De
14
ahí la importancia del cuidado de las podas en cuidar o mantener las ramas
secundarias ya que es donde se encuentran las fructíferas, eliminando las ramas
chupones.
Se han determinado 5 estados fenológicos para la floración: A, B, C, D, y E.
Estado A: Yema apical amarilla rodeada de yemas axilares verde claras (yemas
de floración).
Estado B: Diferenciación de yemas axilares y formación de botones florales
Estado C: Alargamiento de los pedúnculos florales; el ápice puede alargarse o no
Estado D: Están individualizados los racimos florales alrededor del eje de la
inflorescencia.
Estado E: Se separan los pedúnculos florales; apertura de petalos; y la yema
2.7.2 Fructificación.
Al culminar la floración se produce la fecundación y las primeras divisiones
celulares que le siguen; en este momento el fruto alcanza el estado fenológico del
cuajado, de aquí en adelante comienza el desarrollo del fruto, el cual termina con
la madurez del mismo. Larios et al (2007)
El fruto pasa por tres etapas distintas de desarrollo:
a) multiplicación celular
b) engrosamiento celular
c) maduración
15
2.8.1 Fertilización química.
Para la aplicación de un programa de dosificación nutrimental necesariamente
conlleva el monitoreo de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo, la evaluación
de la concentración nutrimental en hoja madura no senescente y en brotes sin
frutos tomando la muestra foliar como lo describen Koen y Plessis (1992)
La cantidad de fertilizante a aplicar varia con la edad del cultivo (cuadro 2), estos
niveles de nutrientes varía en función del rendimiento del árbol, vigor de la planta y
calidad del fruto producido en cuanto al peso, tamaño, contenido de materia seca
y contenido de aceite. Huertos con altos valores de estos parámetros requieren
mayores cantidades de estas dosis sugeridas de fertilizante. En el cuadro 2
muestra las dosis requeridas por edad de la planta.
Cuadro 2. Fertilización anual inicial sugerida en aguacate hasta los 5 años.
Edad Urea Superfosfato Triple de Calcio Sulfato de Potasio
(46% de N) (46% de P2O5) (50% de K2O)
__________________________________________________________________
1 0.2 0.1 0.0
2 0.5 0.1 0.0
3 1.0 0.6 0.0
4 1.5 1.2 0.5
5 2.0 1.5 1.0
>6 4.0 2.0 4.0___
Tapia et al (2009)
16
En el cuadro 3 se muestran los valores nutrimentales del aguacate para aplicación
en México, en huertas altamente productivas y en plena producción.
17
Cuadro 4. Elementos nutritivos en aguacate, función en la planta y síntomas de
deficiencia. Sanchez (1999) y Maldonado (2002)
ELEMENT SIM FORMA DE FUNCION EN LA SINTOMA DE
O BOL ABSORCION PLANTA DEFICIENCIA
O
Nitrógeno N NK4+,NO3- Proteínas y clorofila Amarillamiento general,
brotacion ausente, fruto
pequeño
Fosforo P H2PO4- ,HPO4- Activador fotosíntesis, Reducción de crecimiento
2
transferencia de energía, y tamaño de hojas,
mecanismos quemaduras de foliares.
productivos.
+2
Calcio Ca Ca Crecimiento resistencia a Rigidez celular,
enfermedades, mas vida quemaduras y
de anaquel. deformación celular.
+
Potacio K K Activador fisiológico Coloración pardusca y
general, calidad de fruto, necrosis en lunares de la
resistencia de hoja.
enfermedades.
Magnesio Mg Mg+2 Activador enzimático, Restricción de
clorofila y respiración. crecimiento,
amarillamiento de las
hojas con manchas
pardas en los márgenes.
Azufre S SO4-2 Síntesis de aminoácidos Amarillamiento foliar y
y proteínas, fotosíntesis. necrosis en márgenes.
Zinc Zn Zn+2 Activador enzimático, Amarillamiento intervenal,
calidad de fruto. deformación foliar, frutos
redondos y pequeños.
18
nervaduras, defoliación
prematura, brotación
anormal.
+2
Manganeso Mn Mn Crecimiento, producción. Clorosis intervenal,
mancas necróticas en
hojas, amarillamiento
intervenal.
Boro B B(OH)3 Crecimiento, producción, Caída de hojas, hojas
floración y desarrollo de nuevas secas, enrrolladas
fruto. y quebradizas, bajo
amarre de flores.
-1
Cloro Cl Cl Fotolisis del agua. Clorosis general
Molibdeno Mo MoO4+2 Reducción de nitratos,
no evidencias.
Silicio Si Si(OH)4 Estructura celular, Mayor susceptibilidad a
resistencia a enfermedades
enfermedades.
Cobalto Co Co+2
Vanadio V V+
19
Los diversos materiales orgánicos varían en su composición a continuación en el
cuadro 5 se presenta una tabla comparativa (Rodríguez, 1982)
Las plantas se benefician por efecto de algunos microorganismos del suelo que
favorecen el estado nutrimental. El nitrógeno y fósforo generalmente se
encuentran deficientes, pero las bacterias fijadoras de nitrógeno y los hongos
micorrízicos los hacen disponibles para las plantas (González-Chávez, 1995).
Los principales frutales que han sido trabajados con la micorriza arbuscular son;
papaya, guanábana, chirimoya, café, mango, limón, aguacate y otros (Gómez-
Cruz, 1995; Alarcón, 1997).
Los biofertilizantes elaborados con hongos micorriza son productos benéficos que
se asocian a las raíces de las plantas y favorecen su nutrición. Están presentes en
todos los suelos agrícolas y su asociación con las plantas es benéfica tanto para la
planta como para la micorriza debido al intercambio de sustancias nutritivas.
La Micorriza permite a la planta incrementar la exploración de la raíz con un
aumento en la absorción y transporte de nutrientes como fósforo, nitrógeno, cobre,
zinc y agua del suelo, proporcionándole mayores ventajas para su desarrollo y
productividad. (www.inifap.gob.mx)
20
2.9.1 Composta.
La composta es definida por la Asociación Mexicana de Agricultores Ecológicos
fundada en 1992, como el arte y la ciencia para optener productos agropecuarios
sanos, mediante técnicas que favorezcan las fuentes naturales de fertilidad del
suelo sin el uso de agroquímicos contaminantes, mediante un programa
preestablecido de manejo ecológico. El abono resultante contiene materia
orgánica, así como nutrientes: nitrógeno, fosforo, potacio magnesio, calcio, hierro
y otros elementos esenciales para la vida de las plantas. La composta contiene
gran variedad y densidad de microorganismos que sintetizan enzimas, vitaminas,
hormonas etc. y que repercuten favorablemente en el equilibrio biótico del suelo.
2.9.2 Lombricultura.
El uso del humo de la lombriz, casting o vermicomposta, como alternativa de
fertilización es una de las posibilidades para el manejo agroecológico de la
nutrición vegetal. Una de las ventajas de las ventajas de la vermicomposta es su
riqueza en nutrientes en porcentaje alto de materia orgánica.
La lombricultura es la explotación intensiva de la lombriz de tierra con el objetivo
de producir humus. el humus es un apreciado producto del incesante trabajo de
ingestión y digestión de sustancias orgánicas por parte de la lombriz. Téliz y mora
(2008)
2.9.3 Micorrizas.
Se le llama micorriza a la simbiosis que se establece entre las raíces de las
plantas y ciertos hongos del suelo ocupando una posición ecológica única al
encontrarse parcialmente fuera y dentro de la planta a la vez (Bagyaraj, 1984
citado por González - Chávez, 1995).
Las micorrizas originan cambios en los exudados radicales, los cuales alteran la
descomposición por microorganismos en la rizósfera del suelo. La microbiota del
suelo puede afectar la formación y función de las micorrizas, así mismo las
21
combinaciones de los agentes de biocontrol y los hongos micorrízicos pueden
incrementar el control biológico contra patógenos del suelo (Linderman, 1993).
22
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.2.1 Orografía.
Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, el volcán Paricutín y los
cerros: Prieto, Chino, Cutzato, de la Alberca y Cerro de la Chimenea.
3.2.2 Hidrografía.
Su Hidrografía está constituida por el río los Conejos y el manantial del mismo
nombre.
3.2.3 Clima.
Su clima es templado, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual
de 1,000 milímetros y temperaturas que oscilan de 13.7 a 29.0 ºC.
23
Características y Uso del Suelo. l
Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario y mioceno;
corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es primordialmente
forestal y en menor proporción agrícola y ganadero.
3.3 Materiales.
24
3.5 Metodología.
3.5.2 Tratamientos:
25
3.7 Variables a evaluar durante el proyecto.
3.7.2 Floración.
La floración se evaluó de 4 ramas por árbol en diferentes puntos cardinales, se
muestrearon los primeros 4 árboles por cada tratamiento dando un total de 32
brotes florales por tratamiento.
26
3.7.5 Crecimiento de fruto.
El crecimiento del fruto se avaluaba después de la floración para ver cuántos
aguacates había de lo que es amarre cerrillo y después amarre canica, de igual
forma los primeros 4 árboles de cada tratamiento.
27
profundidades dependiendo de la profundidad de exploración que se desea,
asimismo, la distancia con respecto a la posición de la fuente de agua, determina
el espacio de exploración del monitoreo. Para que esta técnica de monitoreo de la
disponibilidad nutrimental funcione, se deberán seguir los siguientes aspectos:
• La tensión de humedad del suelo deberá ser entre 0-10 cb
• La hora de muestreo se sugiere antes de las 8:00 AM
• Diferentes valores pueden ser encontrados dependiendo de la fase de desarrollo
del frutal
• Los árboles deben tener entre 10-25 años de edad con una diámetro de copa de
8-10 m.
Los tubos de succión serán colocados en cada uno de los tratamientos ya
mencionados se extraerá la solución nutritiva por medio de una jeringa y serán
llevados cada semana en las oficinas del Inifap ubicado en la ciudad de Uruapan
para ser analizadas.
28
3.8.2 Análisis foliar.
Para el análisis foliar deberá efectuarse tomando muestras foliares de ramas sin
fruto, hojas maduras de 6 a 8 meses de edad, sin daños fisiológicos y no
senescentes, de la parte media del árbol. A las hojas se les extrae la savia por
presión, la cual es analizada con ionómetros específicos. Para nitrógeno y potasio se
utiliza un ionómetro para nitratos y otro para el ión potasio. En el caso del fósforo se
utiliza un colorímetro portátil. Las muestra foliares serán seleccionadas en cuatro
ramas del árbol ubicados en diferentes puntos cardinales, deben estar a la misma
altura, estar bien iluminados, sin daños de plagas y enfermedades ni factores físicos.
De estas ramas se colectaran las hojas ubicadas en la quinta posición comenzando
del ápice hacia la base, deben ser hojas que han madurado recientemente cuyo
crecimiento ha terminado pero no han empezado a envejecer (en aguacatero serán
hojas de 5 a 7 meses de edad). Ya seleccionadas deben introducirse en bolsas de
papel previamente etiquetadas, con datos del productor, huerto, sección de la huerta
y fecha.
El análisis foliar es una herramienta importante para conocer el estado nutrimental de
huertos comerciales, particularmente para el desarrollo de programas de fertilización,
ya que puede ayudar a mejorar no sólo el rendimiento sino el tamaño y calidad de la
fruta (Salazar y Lazcano, 1999)
3.8.3 Poda.
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de
desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero
luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores
culturales y la cosecha se facilite. Se deben podar las ramas de crecimiento vertical
con altura excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y
enfermos. La poda que se tuvieron en el experimento fueron para facilitar labores
culturales, pero dicha poda se llevara a cabo solo en los arboles que quedaran fuera
del experimento.
29
3.8.4 Riego.
Se iniciara el día 18 de junio del 2010, teniendo un riego temporal (temporada de
lluvias del mes de junio hasta mediados de noviembre). Después de esos meses el
riego será por microaspercion ubicado a un metro del tallo, los micros con un
consumo de 50l/hr.
30
FIGURA 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
2010-2011
JUN. JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recorrido de huertas
selección de
tratamientos
Elaboración de croquis
Planeación de
actividades a realizar
durante el proyecto
Trazo de huerta,
selección de arboles,
marcación y aplicación
de biofertilizantes .
Colocación de tubos de
succión, aplicación de
tratamientos
labores culturales del
cultivo
Recolecta de agua de
los tubos de succión
Análisis de la solución
nutritiva de tubos de
succión
Recolección de hojas de
aguacate
Análisis de hojas de
aguacate
Conteo de floración de
aguacate
conteo de cuajado y
amarre del fruto
Elaboración del
anteproyecto para la
tesis
Revisión de
anteproyecto
31
EXPERIMENTO DE BIOFERTILIZANTE EN AGUACATE.
Figura 2. Aplicación 8 árboles por tratamiento con 4 repeticiones fecha 18 de
junio de 2010 aplicar mensual hasta junio 2011. Diseño completamente al azar
GUANOESG TESTIGO
7
6 5 BIONAT
GUANOFE
POTENCIADOR BACTERIA
4 2
32
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
4.1 Nutrición.
La nutrición en aguacate es un factor de suma importancia para el logro de
rendimiento y calidad de fruto de acuerdo a Tapia et al., (2006), en relación a la
nutrición foliar en aguacate, en los Cuadros (6 a 8) se presentan los análisis de
varianza del contenido de N, P y K foliar en el mes de junio de 2010. Se observa
que para N hubo diferencia altamente significativa, mientras que para P no se
aprecia efecto significativo. En el Caso del potasio la diferencia también es
altamente significativa lo que indica que hay un efecto en los biofertilizantes
aplicados. Los coeficientes de variación encontrados fueron 8.5, 16.1 y 31.7%
para N, P y K, respectivamente, lo que indica que hay alta confiabilidad de la
información.
33
Cuadro 7. Análisis de varianza de nutrición foliar para el contenido de fosforo (P)
en los diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San
Juan Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011.
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 0.00211442 0.00030206 0.9 0.5258
Error 24 0.00809735 0.00033739
Total 31 0.01021178
C.V.= 16.1036
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
Azcon et al., (1997), indican que el manejo de biofertilizantes puede propiciar una
menor dependencia de la fertilización química, lo cual puede lograrse si en la hoja
se mantienen niveles adecuados de los nutrientes importantes como N, P y K, los
análisis de varianza indican que hay efecto en el contenido nutricional foliar y que
algunos tratamientos confieren mejor estado nutricional, Glinicki et al., (2010),
evaluaron también biofertilizantes en el desarrollo y crecimiento de fresa, pero el
34
efecto fue más importante en resistencia a estrés externo como el trasplante y a
una mejor absorción de nutrientes del suelo.
Palacios, (1986) indica que los Índices de balance de aguacate en nutrición foliar
el valor medio de nitrógeno (N) es de 2.35, el tratamiento nutrifitos tuvo un índice
alto con 2.5% mientras que el tratamiento Potenciador tuvo un valor abajo de lo
normal con 1.9%. También menciona que el fosforo (P), debe tener un valor
nutricional con un 0.14%. Todos los tratamientos presentaron niveles abajo de lo
normal, la bacteria es la que más se aproxima con un valor de 0.13%, y el más
bajo fue el Guanofer con un valor de 0.10%.
35
Bacteria BTN, el Potenciador, Guanofer y Guanoesgom con 2.9, 2.9 2.3 y 1.9,
respectivamente, mientras que los tratamientos de Inifap y el testigo presentaron
niveles abajo de lo normal, con menos de 1.37%.
36
Cuadro 11. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 2 en 5 fechas
diferentes en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, (Sep-2010)
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 944.47109 134.92444 0.82 0.5769
Error 56 9243.87125 165.06913
Total 63 10188.3423
C.V.= 22.42649
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
37
Cuadro 14. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 5 en 5 diferente
fechas en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, (Abril 2011)
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 814.25 116.321429 0.72 0.655
Error 56 9040.75 161.441964
Total 63 9855
C.V.= 21.6272
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
38
4.3 Incremento del grosor de tallo.
El crecimiento final del diámetro del tallo con respecto al diámetro inicial se analizó
estadísticamente con el procedimiento ANOVA (Cuadro 15). El resultado indica
que no hay diferencia en el crecimiento final del tallo, por tanto, todos los
tratamientos nutricionales son iguales.
39
Cuadro. 16 Comparación de medias (Tukey 5%) para el grosor de tallo para a los
diferentes tratamientos de biofertilizacion para aguacate en el municipio de San
Juan Nuevo Michoacán.
N de Tratamiento Grostallo1 Grostallo2 Grostallo3 Grostallo4 Grostallo5 Incremento
tratamiento Jun. 2010 Sep. 2010 Ene 2011 Mar. 2011 Abr. 2011 final
1 NUTRIFITOS 54.9 60.6 58.4 58.7 58.9 4.4
2 BACTERIA BTN 53.8 53.5 59.1 58.7 58.2 4.6
3 INIFAP 49.1 57.3 56.6 58.6 57.1 11.9
4 POTENCIADOR 60.2 62.8 64.3 64.6 62.5 5.1
5 BIONAT 47.7 50.1 49.9 56.6 50.7 3.6
6 GUANOFER 56.8 55.4 62.0 64.0 62.2 7.7
7 GUANOESGOM 56.4 58.9 59.8 58.1 58.9 9.6
8 TESTIGO 59.4 59.8 60.5 62.4 61.6 2.7
DMS (Tukey 5 22.5 20.2 22.8 22.1 20.0 12
%)
N 8 8 8 8 8 8
A todos los arboles de cada tratamiento Se les midió el grosor de tallo y en base
a la primera fecha de junio 2010 y la ultima de abril 2011 se hizo una comparación
obteniendo que el tratamiento que tuvo una alta diferencia fue el Inifap con 11.9%
y que no tuvo diferencia fue el testigo, nutrifitos y bacteria con un 2.7, 4.4 y 4.6
respectivamente. Los crecimientos finales del tronco fueron muy reducidos y no se
manifestó el efecto de los biofertilizantes, Ezitken et al., (2006), encontraron con la
bacteria Pseudomonas BA mayor crecimiento del tronco de cereza en
comparación al testigo sin aplicación, este efecto se acentúa con aplicaciones
moderadas de N, P y K. En este trabajo la reducción del crecimiento del tronco fue
determinada por la escasez de humedad en el suelo y no se pudo mostrar el
efecto del biofertilizante, Simonneau et al., (1992) mostraron la alta correlación
positiva entre la disponibilidad de agua y el crecimiento del diámetro del tallo, por
lo que en este trabajo la baja disponibilidad de agua indujo un menor desarrollo del
tallo.
40
4.4 Solución nutritiva.
El suelo es la principal fuente de nutrimento de los cultivos aguacateros por lo que
si existe un adecuado nivel de fertilidad en la zona radicular, la existencia en el
mercado de equipo técnico para determinar in situ el estado nutrimental del cultivo,
como son los ionómetros específicos para NO3 P y K basados en la solución del
suelo y el extracto celular del peciolo (ECP), puede proporcionar información al
instante acerca de la condición nutrimental del árbol y tomar decisiones también al
momento (Tapia 2003).
El análisis de suelo es una herramienta básica que puede permitir conocer la base
del problema de fertilidad y condiciones químicas del suelo como el pH (potencial
Hidrogeno) es una forma convencional de expresar mediante una escala
numérica, el grado de acidez, alcalinidad, o neutralidad de una sustancia
cualquiera en el (cuadro 17), se presenta un análisis de varianza para el factor pH,
el cual nos indica que hubo altas diferencias significativas (p<0.1) el cual nos
indica que existe efecto en los biofertilizantes aplicados. Y el (cuadro 18) muestra
el factor de salinidad. El cuadro 18 nos muestra el factor de salinidad en el cual no
tuvo diferencias significativas. El coeficiente para pH y salinidad fueron de 3.8% y
87.3% respectivamente.
41
Cuadro 17. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva
tomando como factor pH en los diferentes tratamientos de biofertilizantes
aplicados en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 2.82768875 0.40395554 4.31** 0.0005
Error 72 6.74515 0.09368264
Total 79 9.57283875
C.V.= 3.824578
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
42
Cuadro 19. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva
tomando como elemento de nitratos en los diferentes tratamientos de
biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, durante
junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 6122.5875 874.655357 2.74 ** 0.0141
Error 72 22999.3 319.43472
Total 79 29121.8875
C.V.= 51.56217
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
43
Los suelos de la franja aguacatera son deficitarios de N, P, Ca (Etchevers 1985),
aunque tienen altos contenidos de K, generalmente no está disponible para la
planta. Por este motivo, la aplicación de N, P, K y Ca es obligado para suministrar
estos elementos al cultivo. En el caso de la Bacteria que tiene un nivel muy
elevado de potasio a comparación del Bionat que contiene muy bajo. Tapia (2006)
menciona que el potasio es el elemento nutritivo que el fruto de aguacate más
extrae de las huertas con hasta 50 kg por 10 ton. de fruta. (Cuadro 21)
N= numero de observaciones
44
menciona que las máximas concentraciones de N-NO3 se encuentran en la capa
más superficial pero rápidamente se reducen de un mes a otro lo cual muestra que
el cultivo absorbe sólo una parte y el resto incrementa los lixiviados en la capa
más profunda (90 cm), ello habla de la alta velocidad de infiltración de estos
suelos y de las altas pérdidas de N-NO3.
45
Cuadro 22. Análisis de varianza de la variable de floración en los diferentes
tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo
Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 4121.09375 588.727679 0.61 0.7396
Error 24 23046.875 960.28646
Total 31 27167.9688
C.V.= 50.2092
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
46
Cuadro 23. Análisis de varianza de la variable de amarre cerillo en los diferentes
tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo
Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 5595.5 799.357143 2.08 0.0853
Error 24 9210 383.75
Total 31 14805.5
C.V.= 59.13823
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
47
Cuadro 24. Análisis de varianza de la variable de amarre canica en los diferentes
tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo
Michoacán, durante junio 2010-2011.
48
4.7 Longitud de brotes.
En el (cuadro 26) se muestra el análisis de varianza para la variable longitud de
brote, el cual tuvo diferencias altamente significativas con valor de (p<0.00) el cual
nos indica que hubo efecto en la aplicación de los biofertilizantes.
Cuadro 26. Análisis de varianza de la variable de longitud de brotes en los
diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan
Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 822.9 117.6 **5.9 0.0001
Error 24 475.0 19.8
Total 31.0 1297.8
C.V.= 26.6
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
49
tratamiento Guanofer e Inifap tuvieron valores de 25.5% y 24.4 respectivamente.
El tratamiento Bionat y Bacteria tuvieron valores menores con un 11.5% y 12.0%.
El área foliar el tratamiento testigo fue el mayor, el Guanoesgom y el Potenciador
tienen valores muy similares, en el caso de la variable longitud de crecimiento,
nutrifitos obtuvo un porcentaje muy alto a comparación Bionat.
Cuadro 27. Comparación de medias (Tukey 5%) para los variables de floración,
amarre, área foliar y longitud de brotes de los diferentes tratamientos de
biofertilizacion para aguacate en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán
N de Tratamiento % Amarre Amarre Área Longitud
tratamientos floración cerillo canica foliar brotes
1 NUTRIFITOS 75.0 a 45.3 a 5.5 a 54.4 a 16.4 ab
2 BACTERIA BTN 46.9 a 29.0 a 11.8 a 46.5 a 12.0 b
3 INIFAP 84.4 a 48.0 a 1.5 a 56.1 a 24.5 a
4 POTENCIADOR 59.4 a 48.0 a 7.8 a 39.4 a 15.9 ab
5 BIONAT 53.1 a 24.5 a 3.8 a 65.2 a 11.5 b
6 GUANOFER 59.4 a 40.3 a 1.5 a 50.3 a 25.5 a
7 GUANOESGOM 59.4 a 12.8 a 5.8 a 39.1 a 12.8 b
8 TESTIGO 56.3 a 17.3 a 1.0 a 70.5 a 15.3 ab
DMS 72.6 45.9 12.9 40.4 10.4
(Tukey)
N 4 4 4 4 4
50
Acevedo y Pire (2004) evaluaron dos experimentos con diferentes dosis de 0, 5,
10, 15, 20 y 25% de lombricomposta como enmendante de un sustrato base. En el
segundo se utilizaron las mismas dosis, pero adicionalmente se aplicó nitrógeno a
partir de un fertilizante químico, en el cual utilizaron plántulas de lechosa (Carica
papaya L.) de 30 días de edad de la variedad ‘Tailandesa Roja’, colocadas en
bolsas de polietileno negro para realizar la etapa de vivero con una duración de 2
meses. Las bolsas habían sido llenadas con 2 litros de sustrato, en dos etapas
diferente en vivero y exposición solar, las variables que evaluaron fueron: área
foliar, altura, diámetro de tallo y masa seca total, fueron favorecidos con las
mayores proporciones de lombricompost en el sustrato, El uso del lombricompost
estimuló el crecimiento de la planta de lechosa tanto en vivero como hasta 180
días después del trasplante, correspondiente a la etapa de plena exposición solar.
Mencionan que la variable Área foliar de la planta fue afectada significativamente
por las proporciones de lombricompost en el sustrato con o sin fertilización
nitrogenada, al comparar tratamientos con igual contenido de N total en los
experimentos, se observa que en la mayoría de los muestreos la mayor dosis de
lombricompost sin adición de N produjo la mayor área foliar, mientras que la mayor
dosis de N sin adición de lombricompost produjo los menores valores Lo cual
coincide con Pérez (1994) el cual menciona que la presencia de microorganismos
con propiedades biofertilizantes en el lombricompost. En tal sentido, en trabajos
recientes se ha encontrado que la planta de lechosa ha respondido
favorablemente a la presencia de determinados componentes biológicos en el
sustrato. Así mismo Rani y Sathiamoorthy (1997) encontraron mayor crecimiento
en plantas de lechosa cuando se aplicó biofertilizante a base de bacterias y
micorrizas.
Debido al uso y abuso de abonos químicos minerales, el suelo se ha degradado y
va perdiendo las propiedades nutritivas y biológicas del mismo. La formula de MM-
medio 2001 (biofertilizante) incrementa la actividad microbiana, fija nitrógeno
atmosférico, mejora la solubilización y asimilación de elementos (N, P, K) y micro
elementos, además regula el pH, ayuda a producir hormonas de desarrollo. Los
datos obtenidos del ensayo, obtuvo mayor incremento de brotes, (promedio en
51
cm) se realizaron mediciones a los 23, 37, 51 y 63 días. A los 23 días de la
aplicación el testigo obtuvo 6.57 cm y con el biofertilizante 8.16 cm dando una
diferencia de 1.59 cm, obteniendo la mayor diferencia a los 51 días después de la
aplicación, el testigo 45.73 cm y el biofertilizante 51.20 cm, la diferencia fue de
5.47 cm. (http://www.paginaprodigy)
52
CAPITULO V
CONCLUSIONES.
En esta investigación los datos nos dicen que si usamos los biofertilizantes
podremos lograr buenos resultados pero lo más conveniente es el uso de
estos productos en conjunto y así salir con cifras más elevadas en las
diferentes variables evaluadas.
53
CAPITULO VI
LITERATURA CITADA
Aguirre, J.F., Medina M. L. A., Cadena I. J., y Avendaño, A. C.H 2007. Efecto de la
biofertilizacion en vivero del cacao (teobroma cacao (teobroma cacao l) con
Azospirillum brasilense tarrand, krieng et döbereiner y Glomus intraradies schenk
et Smith. INCI vol 32, No. 8, p. 541-546.
Anguiano, C.J. Alcántar, J.J Toledo, B.R. Tapia, L. M. Vidales, J.A (2007)
Caracterización Edafoclimática del área Productora de Aguacate de Michoacán,
México. Proceedings VI World Avocado Congress (Actas VI Congreso Mundial del
Aguacate)
54
Astellanos, J.Z., X. Uvalle y Aguilar S.A 1999. Manual para el diagnóstico e
interpretación de análisis de suelos y plantas. Celaya, Gto. 225p.
Baiza Avilar, V. (2003). Guía Técnica del cultivo del Aguacate. Nueva San
Salvador: Maya. Pp. 5-6
Bisonó P.A S.MI y Hernandez B.A.J.R. 2008 Guia tecnológica sobre el cultivo del
aguacate. Cluster del Aguacate Dominicano. Santo Domingo, D.N. Pp.30-47
Esitken A., Pirlak L., Turan M., Sahin F. 2006 Effects of floral and foliar application
of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) on yield, growth and nutrition of
sweet cherry Scientia Horticulturae, vol. 110 Issue (4), pp. 324-327
55
Financiera Rural 2009. Monografia aguacate. Dirección General Adjunta de
Planeación Estratégica y Análisis Sectorial
Glinicki R, Sas L., Jadczuk E. 2010 The effect of plant stimulant/fertilizer “resistim”
on growth and development of strawberry plants Journal of Fruit and Ornamental
Plant Research Vol. 18(1) 2010: 111-124
http://www.paginaprodigy.com/mm2001/docs/flores_napoles_resultados.pdf
56
Karakurt H., Aslantas R. 2010. Effects of some plant growth promoting
rhizobacteria treated twice on flower thining, fruit set and fruit properties on apple.
African Journal of Agricultural Research Vol. 5(5), pp. 384-388, ISSN 1991-637X.
Larios G.A., Tapia V.L.M., Vidales, F.I., Villaseñor R.F.J. 2007. Frutas tropicales y
sbtropicales 2a edi. Mexico. pp.75-77
Maya magic. 2001 ensayo de maya magic 2001 en la floricola flores de napoles
auditagro grupo adimaq.
Mill,H.A and Jones, J.B 1996. Plant analysis handbook. MicroMacro Publishing,
Inc. Athens, GAUSA p. 451
Ochoa B.R. Ortega R.C. (2002) el mexicano frente a la apertura del mercado
norteamericano. ASERCA 110: pp 3-20
57
Pérez H (1994). Producción de biofertilizantes con la cría de la lombriz roja
Californiana (Eisenia foetida), utilizando cuatro tipos de sustratos diferentes en
condiciones semi-controladas. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 12: 88.
Roldan G.J., Osorio D.D.L., Pardo R.N.A., Herrera G.R., Duran R.F. 2007.
Biblioteca Agropecuaria Volvamos al campo (Tomo 2). Editorial Grupo Latino
Ltda. Colombia pp. 668-675.
58
Sánchez G. P. 2001a. I. Nutrición de hortalizas con fertiriego. Memorias I
Diplomado de Fertiriego en Hortalizas. UMSNH. Yurécuaro, Mich. 25 p.
Simonneau T., Habib R., Goutoul J.P y Huguey J.G 1992 Diurnal Changes in Stem
Diameter Depend Upon Variations in Water Content: Direct Evidence in Peach
Trees Journal of Experimental Botany 44(3):615-621
Tapia V. L.M, Larios A, Salazar S. y Anguiano J. 2007, Efecto del clima y manejo
de agua en el rendimiento y componentes del fruto de aguacate en michoacan,
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. (Actas VI
Congreso Mundial del Aguacate) Uruapan, Michoacán.
59
Tapia V. L.M; Aguilera M.J.L;Rocha A J.L., Cruz F.s.1 y Castellanos R. J.Z. 2003.
Indices de referencia nutrimental n, p y k en aguacate (persea americana, mill) var.
“hass” bajo fertirriego en Michoacán, México Proceedings V World Avocado
Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp. 401-407
Tapia V.L.M., Vidales F.I., Larios G.A., Coria A.V.M 2009. Consideraciones
practicas para el manejo del nutrirriego en aguacate. Folleto técnico Num.5
Uruapan Michoacan. Pp.11-33
Teliz D., Mora A. 2008. El aguacate y su manejo integrado. 2a. ed. Mundi-prensa
Mexico pp. 235-246
Toerien J. 2007. Manejo integrado del dosel del dosel del árbol del aguacate.
Segunda edición Mundi-Prensa. Mexico. Pp. 123-131
www.financierarural.gob.mx/.../Microsoft%20Word%20%20MONOGRAFIA%20AG
UACATE-octubre.pdf
60