T18753 Hernandez Perez, Anselmo Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA

Respuesta del cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) a la biofertilizacion


en Nuevo San Juan Parangaricutiro.

Por:

ANSELMO HERNÀNDEZ PÈREZ.

TESIS
Presentada como Requisito Parcial para Obtener el Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO EN HORTICULTURA

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.


Junio del 2011.
iii
DEDICATORIA.

Mi tesis la dedico con todo mi amor, respeto y admiración:

A ti DIOS que me diste la oportunidad de vivir y de brindarme una familia


maravillosa, que me has cuidado a lo largo de mi vida lejos de mi hogar.
Con un sentimiento de amor y gratitud indescriptible:

A mis padres: German Hernández Pérez y Enedina Pérez Gómez que me


apoyaron durante mi formación profesional estando tan cerca y al pendiente de mí
en todos los momentos. Gracias papas por confiar en mí y por todos los consejos
que me seguirán sirviendo durante mi vida. Mil gracias papa por todo ese sacrificio
que hiciste para que yo estudiara, no sabes cuanto te admiro papi, serás mi
ejemplo a seguir durante mi vida. Mami te quiero mucho gracias por impulsarme a
cumplir con mis estudios y motivarme día con día te quiero.

A mis hermanos, cuñado y tíos:


Liz, German, Edwin, mi cuñado Leocadio, mis tíos Anselmo Hernández y Araceli
Gómez por todo su apoyo brindado en mi formación tanto económico como
emocional, ustedes son mi ejemplo a seguir en esta vida, mil gracias por estar
siempre conmigo DIOS LOS VENDIGA.

A mis amigos y a ustedes.


Diego, Luis, Andrés, Clemente, Jorge, Daniel, Gama, Ali, por brindarme su
amistad desde el primer día que llegue a saltillo, por tus consejos tan valiosos los
cuales tomare en cuenta hoy y siempre mil gracias que DIOS los bendiga de por
vida y guarde de ustedes.
A mis padres de saltillo.
Sra. Martha cueto, Sr. Antonio Treviño, Sra. Nuri Judith Leija, por todo su apoyo
brindado abriéndome las puertas de sus hogares, por todos los consejos que me
dieron, por su gran ayuda brindada estando yo en saltillo, les viviré eternamente
agradecido.

iii
AGRADECIMIENTOS.

A mi Alma Terra Mater, gracias por permitirme cosechar los frutos del
conocimiento durante mi formación profesional y porque ahí e vivido la mejor
etapa de mi vida.

Al INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestal Agrícola y Pecuaria) campo


experimental Uruapan por su apoyo en la elaboración de esta tesis.

Al Dr. Ignacio Vidales Fernández jefe del campo experimental Uruapan del INIFAP
por permitirme realizar mi estancia profesional y trabajo de tesis.

Al Dr. Luis Mario Tapia Vargas por dedicar su tiempo para la realización de este
trabajo, por su valiosa asesoría y aportación en la elaboración de este trabajo.
Al Dr. Víctor Manuel Reyes Salas por su colaboración y ayuda en la elaboración
de esta tesis.

A los investigadores del INIFAP: MVZ Clicerio Ibañez, Ing. Antonio Larios y
Francisco J. Villaseñor, por su apoyo y amistad brindada en el tiempo que estuve
en el campo experimental realizando este trabajo.

A ti Vicky y Charly por su gran apoyo brindado en la elaboración de esta tesis, por
su amistad durante mi estancia en Uruapan Dios los bendiga.

iv
INDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………………...…………III

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………...IV

INDICE DE CUADROS……………………………………………………….………..VIII

INDICE DE FIGURAS………………………………………………….……..……..…..XI

RESUMEN .............................................................................................................. 1

CAPITULO I ............................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

1.1 OBJETIVOS ...................................................................................................... 6

1.2 Objetivos específicos...................................................................................... 6

1.3 Hipótesis .......................................................................................................... 6

CAPITULO II ........................................................................................................... 7

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 7

2.1 Generalidades del aguacate ........................................................................... 7


2.1.1 Origen. ........................................................................................................ 7
2.2 Características botánicas. ............................................................................. 7
2.2.1. Descripción Botánica. ................................................................................ 7
2.2.2 Raíz ............................................................................................................ 8
2.2.3 Semilla ........................................................................................................ 8
2.2.4 Hojas........................................................................................................... 8
2.2.5 Flor.............................................................................................................. 8
2.2.6 Tronco y ramas ........................................................................................... 9
2.2.7 Fruto ........................................................................................................... 9
2.3 Requerimientos Edafológicos y Climáticos. ................................................... 9
2.3.1 Altitud .......................................................................................................... 9
2.3.2 Temperatura ............................................................................................. 10
2.3.3 Precipitación ............................................................................................. 11
2.3.4 Suelo......................................................................................................... 11

2.4 Principales enfermedades del Aguacate. .................................................... 12

v
2.5 Principales plagas del Aguacate. ................................................................. 12

2.6 Establecimiento de la plantación ................................................................. 13


2.6.1 Preparación del terreno. ........................................................................... 13
2.6.2 Época de Plantación. ................................................................................ 13
2.6.3 Trazo de la Plantación y Densidad de Plantas ......................................... 13
2.6.4 Riego. ....................................................................................................... 14

2.7 Fases del aguacate. ...................................................................................... 14

2.7.1 Floración. .................................................................................................... 14

2.7.2 Fructificación. ............................................................................................. 15

2.8 Fertilización del aguacate. ............................................................................ 15

2.8.1 Fertilización química. ................................................................................. 16


2.8.2 Función y síntomas de deficiencia de los elementos nutricionales en el
cultivo del aguacate ........................................................................................... 17

2.9 Fertilizantes Orgánicos y Biofertilizantes .................................................. 19


2.9.1 Composta. ................................................................................................ 21
2.9.2 Lombricultura. ........................................................................................... 21
2.9.3 Micorrizas. ................................................................................................ 21
2.9.4 Caldos microbiológicos ............................................................................. 22

CAPITULO III ........................................................................................................ 23

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 23

3.1 Ubicación del proyecto ................................................................................. 23

3.2 Características del área. ............................................................................... 23


3.2.1 Orografía. .................................................................................................. 23
3.2.2 Hidrografía. ............................................................................................... 23
3.2.3 Clima......................................................................................................... 23
3.2.4 Recursos naturales ................................................................................... 23
3.2.5 Tipo de suelo. ........................................................................................... 24

3.3 Materiales. ...................................................................................................... 24

3.4 Material Vegetativo ........................................................................................ 24

3.5 Metodología. .................................................................................................. 25


3.5.1 Diseño de tratamientos. ............................................................................ 25
3.5.2 Tratamientos: ............................................................................................ 25

3.6 Diseño experimental. .................................................................................... 25

vi
3.7 Variables a evaluar durante el proyecto. ..................................................... 26
3.7.1 Grosor del tallo. ........................................................................................ 26
3.7.2 Floración. .................................................................................................. 26
3.7.3 Nutrición foliar ........................................................................................... 26
3.7.4 Amarre de fruto ......................................................................................... 26
3.7.5 Crecimiento de fruto.................................................................................. 27
3.7.6 Materia orgánica del suelo ........................................................................ 27
3.7.7 Disponibilidad nutricional del suelo ........................................................... 27

3.8 Manejo agronómico de la parcela ................................................................ 27


3.8.1 Monitoreo nutricional................................................................................. 27
3.8.2 Análisis foliar. ............................................................................................ 29
3.8.3 Poda. ........................................................................................................ 29
3.8.4 Riego. ....................................................................................................... 30
3.8.5 Eliminación de malezas ............................................................................ 30

CAPITULO IV........................................................................................................ 33

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ............................................................................ 33

4.1 Nutrición......................................................................................................... 33

4.2 Grosor de tallo ............................................................................................... 36

4.3 Incremento del grosor de tallo. .................................................................... 39

4.4 Solución nutritiva .......................................................................................... 41

4.5 Floración y amarre de fruto .......................................................................... 45

4.5.1 Amarre cerillo. ............................................................................................ 46

4.5.2 Amarre canica. ............................................................................................ 47

4.6 Área foliar. ...................................................................................................... 48

4.7 Longitud de brotes ........................................................................................ 49

CAPITULO V ........................................................................................................ 53

CONCLUSIONES. ................................................................................................ 53

CAPITULO VI........................................................................................................ 54

LITERATURA CITADA ......................................................................................... 54

vii
INDICE DE CUADROS.
Pág.

Cuadro 1. Fertilización anual sugerida en aguacate, para suplementar nutrimentos


exportados y mantenimiento a la fertilidad del
suelo………………………………………………………..……………….……….……16

Cuadro 2. Fertilización anual inicial sugerida en aguacate hasta los 5


años……………………………………………………………………………….………16

Cuadro 3. Valores de referencia nutricional por diferentes autores para


aguacate……..........................................................................................................17

Cuadro 4. Elementos nutritivos en aguacate, función en la planta y síntomas de


deficiencia………………………………………………………………………...….18-19

Cuadro 5. Tabla comparativa de acuerdo a su composición


nutricional………………………………………………………………...………….…..20

Cuadro 6. Análisis de varianza de nutrición foliar para el contenido de nitrógeno


(n) en los diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de
san juan nuevo michoacán, durante junio 2010-2011
…………………………………………………………….………………………….……33

Cuadro 7. Análisis de varianza de nutrición foliar para el contenido de fósforo en


los diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de san juan
nuevo Michoacán durante junio 2010-2011……………………………………….….34

Cuadro 8. Análisis de varianza de nutrición foliar para el contenido de potasio (k)


en los diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de san
juan nuevo michoacán, durante junio 2010-
2011……………………………………………………..……………………..………….¡E
RROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Cuadro 9 Comparación de medias (tukey 5%) para el análisis foliar de n, p y k a


los diferentes tratamientos de biofertilizacion aplicados para el cultivo de aguacate
en el municipio de san juan nuevo
michoacán………………………………………………...………………….…………..¡E
RROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Cuadro 10. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 1 en 5 fechas


diferentes en el municipio de san juan nuevo michoacán, (junio-

viii
2010)……………………………………………………………………….……………..¡E
RROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Cuadro 11. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 2 en 5 fechas


diferentes en el municipio de san juan nuevo michoacán, (sep-
2010)…………………………………………………………………………...…………37

Cuadro 12. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 3 en 5 fechas


diferentes en el municipio de san juan nuevo michoacán, (ene-
2011)…………………………………………………………………………..……..……37

Cuadro 13. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 4 en 5 fechas


diferentes en el municipio de san juan nuevo michoacán, (mar-
2011)…………………………………………………………………………..…..………37

Cuadro 14. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 5 en 5


diferente fechas en el municipio de san juan nuevo michoacán, (abril
2011)………………………………………………………………………………..…..…38

Cuadro 15. Análisis de varianza entre la diferencia de la primera fecha y la última


tomada del variable grosor de tallo en el municipio de san juan nuevo michoacán
…………………………………………………………………………………………......39
.
Cuadro 16. Comparación de medidas (Tukey 5%) para el grosor de tallo para los
diferentes tratamientos de biofertilizacion para aguacate en el municipio de san
juan nuevo Michoacán…………………………………………….…………………….40

Cuadro 17. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva


tomando como factor ph en los diferentes tratamientos de biofertilizantes
aplicados en el municipio de san juan nuevo michoacán, durante junio 2010-
2011…………………………………………………………………..………..………….¡E
RROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Cuadro 18. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva


tomando como factor la salinidad en los diferentes tratamientos de biofertilizantes
aplicados en el municipio de san juan nuevo michoacán, durante junio 2010-
2011………………………………………………………………………....…………….¡E
RROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Cuadro 19. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva


tomando como elemento de nitratos en los diferentes tratamientos de
biofertilizantes aplicados en el municipio de san juan nuevo michoacán, durante
junio 2010-

ix
2011……………………………………………….………………….……...¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.

Cuadro 20. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva


tomando como elemento el potasio en los diferentes tratamientos de
biofertilizantes aplicados en el municipio de san juan nuevo michoacán, durante
junio 2010-
2011…………………………………………………………….….………...¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.

Cuadro. 21 Comparación de medias (tukey 5%) de la disponibilidad solución


nutritiva a los diferentes tratamientos de biofertilizacion para aguacate en el
municipio de san juan nuevo
michoacán…………………………………………………………………….………….¡E
RROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Cuadro 22. Análisis de varianza de la variable de floración en los diferentes


tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de san juan nuevo
michoacán, durante junio 2010-
2011………………………………………………………………………..……..……….46

Cuadro 23. Análisis de varianza de la variable de amarre cerillo en los diferentes


tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de san juan nuevo
michoacán, durante junio 2010 al
2011…………………………………………...………...…………………….………….47

Cuadro 24. Análisis de varianza de la variable de amarre canica en los diferentes


tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de san juan nuevo
michoacán, durante junio 2010 al
2011……………………………………..………………………………..……………….48

Cuadro 25. Análisis de varianza de la variable de área foliar en los diferentes


tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de san juan nuevo
michoacán, durante junio 2010 al
2011……………………………………..…………………………………..…………….48

Cuadro 26. Análisis de varianza de la variable de longitud de brotes en los


diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de san juan
nuevo michoacán, durante junio 2010-
2011……………………………………..…………………………………….………….49

x
Cuadro 27. Comparación de medias (tukey 5%) para los variables de floración,
amarre, área foliar y longitud de brotes de los diferentes tratamientos de
biofertilizacion para aguacate en el municipio de san juan nuevo
michoacán…………………………………………………………....…………………..¡E
rror! Marcador no definido.

INDICE DE FIGURAS.

Pág.

Figura 1. Cronograma de actividades……………………………………………..31

Figura 2. Experimento de biofertilizante en aguacate………………………….32

xi
RESUMEN

México es el primer productor de aguacate a nivel internacional, las exportaciones


en el ciclo 2007-2008 se incrementaron en 21.0%, ubicándose en 300 mil
toneladas. Siendo Michoacán el principal productor a nivel nacional, en 2008
participó con el 87.8%, lo que equivale a un total de 985.8 miles de toneladas.
Financiera rural (2009) Este cultivo ha tomado importancia debido al incremento
de las exportaciones, por lo que se requiere de una mejor calidad en los frutos,
además de una baja cantidad de residuos de agroquímicos.

El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes biofertilizantes aplicadas al suelo


y foliar en la nutrición y la calidad de fruto de aguacate en Michoacán. El
experimento se estableció en el en Nvo. San Juan Parangaricutiro, Michicoacan
en junio de 2010. En este experimento se evaluaron 8 tratamientos orgánicos a
base de compostas, guano de murciélago, micorrizas, bacterias fijadoras de
nitrógeno etc, los nombres de los productos son: Guanoesgom 2L/200 agua
aplicación foliar, Testigo con manejo convencional del productor, Guanofer 2L/200
agua aplicación foliar, Bionat 2L/200 agua aplicación foliar, Potenciador
Bioguerman 2L/árbol, Bacteria BTN 2L/200 agua aplicación foliar, Testigo INIFAP
con micorriza Glomus sp 2L/200 agua aplicación foliar, Nutrifitos 2kg/árbol agua
aplicación foliar.
El diseño experimental será Completamente al Azar con ocho repeticiones.
El tamaño de parcela será de 8 árboles de tomando cada árbol como unidad
experimental y separados por hileras de árboles a ambos lados sin aplicación.
Las Variables a evaluar durante el proyecto fueron: grosor del tallo, longitud de
brotes, floración, nutrición foliar, amarre de fruto, crecimiento de fruto, materia
orgánica del suelo, disponibilidad nutricional del suelo.

Los resultados nos muestran que en la Comparación de medias (Tukey 5%) para
el análisis foliar de N, P y K a los diferentes tratamientos de biofertilizacion
aplicados para el cultivo de aguacate en el municipio de San Juan Nuevo

1
Michoacán el biofertilizante arroja datos relevantes de a cuerdo con lo que
menciona palacios., en el caso de nitrógeno los biofertilizantes Nutrifitos es el más
alto con 2.5 % y palacios sugiere 2.35%, para fosforo el más elevado es Bacteria
BTN con 0.13 pero la sugerencia de palacios es de 0.14 y para potasio Nutrifitos
gana con 3.7 con una sugerida de 1.37, se observa que para N hubo diferencia
altamente significativa, mientras que para P no se aprecia efecto significativo. En
el Caso del potasio la diferencia también es altamente significativa lo que indica
que hay un efecto en los biofertilizantes aplicados.

Para el grosor de tallo el máximo fue el tratamiento de potenciador con un 60.2%


su mayor crecimiento fue en la 4ta fecha donde hubo un crecimiento de 64.6%, en
la última fecha se redujo a 62.5%, El tratamiento Bionat fue el que tuvo menor
diámetro de tallo con un 47.7% en la primera fecha y tuvo un incremento en la
4ta fecha de marzo con un 56.6% y en la última fecha se redujo a 50.7%. Este
cambio drástico que se presento en los diámetros de tallo de los diferentes
tratamientos se debió a que hubo estrés hídrico en el árbol. En solución nutritiva
para la variable de PH el potenciador fue el más neutro con 7.7 y en salinidad los
más bajos fueron los tratamientos 2, 5, 6, 7,8.

Floración, amarre de fruto y longitud de brotes En el tratamiento que se obtuvo


mayor porcentaje en la variable floración fue el tratamiento Inifap con un valor de
84.4% y el que no obtuvo menor efecto de floración fue el tratamiento de Bacteria
BTN con 46.9%. En la variable de amarre cerillo tuvo un efecto los tratamientos
Inifap y Potenciador con un porcentaje de 48.0, y el que tuvo menor efecto fue el
tratamiento de Guanoesgom con un porcentaje de 12.8 y el testigo con 17.3 %. En
relación a la variable amarre canica el tratamiento que obtuvo un mayor
porcentaje fue el tratamiento de Bacteria con 11.8% seguido el Potenciador de
7.8%, los tratamientos que no tuvieron efecto fue el testigo con un 1.0% , el Inifap
y Guanofer con valores de 1.5%. En la variable de area foliar tratamiento testigo
tuvo un porcentaje alto con un 70.5 % y el Bionat con 56.1% los tratamientos con
menor porcentaje fue el Guanoesgom y Potenciador con valores de 39.1% y

2
39.4% respectivamente. La variable de longitud de brotes el tratamiento Guanofer
e Inifap tuvieron valores de 25.5% y 24.4 respectivamente. El tratamiento Bionat y
Bacteria tuvieron valores menores con un 11.5% y 12.0%. El área foliar el
tratamiento testigo fue el mayor, el Guanoesgom y el Potenciador tienen valores
muy similares, en el caso de la variable longitud de crecimiento, nutrifitos obtuvo
un porcentaje muy alto a comparación Bionat.
Los resultados nos revelan que el tratamiento INIFAP es el que se posiciona mas
veces en primer lugar seguido de NUTRIFITOS.

Palabras clave: Aguacate, biofertilizantes, nutrifitos, bionat, inifap, guanoesgom,


guanofer.

3
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

México es el primer productor de aguacate a nivel internacional, las exportaciones


en el ciclo 2007-2008 se incrementaron en 21.0%, ubicándose en 300 mil
toneladas. Siendo Michoacán el principal productor a nivel nacional, en 2008
participó con el 87.8%, lo que equivale a un total de 985.8 miles de toneladas.
Financiera rural (2009) Este cultivo ha tomado importancia debido al incremento
de las exportaciones, por lo que se requiere de una mejor calidad en los frutos,
además de una baja cantidad de residuos de agroquímicos.

Los países latinoamericanos son los mayores consumidores de aguacate.


Actualmente, el mayor consumo per capita (10kg/persona/año) se presenta en
México (Ochoa y Ortega, 2002). Esto constituye un fuerte incentivo ya que el
Sistema Producto Aguacate contribuye de manera importante al crecimiento
económico de la superficie plantada en Michoacán

Con los adelantos científicos de la actualidad, se sabe que la mayor parte de los
insumos agrícolas elaborados a través de síntesis química, propician la
contaminación de los suelos, la disminución de la biodiversidad genética, la
vulnerabilidad de los cultivos a plagas y enfermedades. El uso indiscriminado de
plaguicidas en la zona aguacatera de Michoacán permite que se apliquen 450,000
litros de insecticidas, 900,000 y 30,000 toneladas de fungicidas y de fertilizantes
por año, respectivamente (Vidales, 2007). Elexceso en la aplicación de fertilizantes
químicos causa contaminación de acuíferos y manantiales de agua por la
lixiviación de hasta 800 ppm de NO3 (Tapia et al., 2009)

Lo cual es importante diseñar un programa de acciones sobre el manejo


sustentable del aguacate en función de las propuestas viables y técnicas, social y
económicamente sustentadas. Hoy en día se tiene mayor conciencia social sobre
la explotación racional de los recursos naturales, esta nueva actitud, ha favorecido

4
el desarrollo de tecnologías de producción menos contaminantes y
ecológicamente más racionales como los recursos microbiológicos del suelo en la
agricultura.

Sabemos que quizás estemos recuperando prácticas más antiguas que tuvieron
sentidos más amplios y que solo sea un comienzo en un largo trabajo de
reconstrucción de antiguas buenas prácticas agrícolas. En la agricultura nacional
los estudios sobre nutrición de los cultivos se han basado principalmente a la
capacidad que tienen algunos microorganismos para mejorar la nutrición, estos
microorganismos del suelo pueden incrementar la disponibilidad de nutrientes en
las plantas.

El uso de biofertilizantes es un insumo cada vez más usado en las huertas de


manejo orgánico y convencional ya que dentro de él se encuentran rizobacterias
promotoras del crecimiento vegetal y las micorrizas arbusculares. Incremental la
productividad de los cultivos y aumentan la disponibilidad de nutrientes.

El objetivo del trabajo fue el de estudiar el comportamiento del aguacate a


diferentes tratamientos de biofertilizantes.

5
1.1 OBJETIVOS.

Evaluar el efecto del uso de biofertilizantes en la disponibilidad nutrimental y la


nutrición foliar en el cultivo del aguacate, así como en el crecimiento y desarrollo
del árbol.

1.2 Objetivos específicos.

a) Evaluar el desempeño de productos de biofertilizantes en la disponibilidad


nutricional en el suelo aguacatero.

b) Evaluar la nutrición foliar del aguacate a los diferentes tratamientos de


biofertilizantes.

d) Evaluar el contenido de materia orgánica en huerto de aguacate con manejo de


biofertilizantes y manejo convencional.
e) Determinar el efecto en el crecimiento y desarrollo del árbol de aguacate
sometido a nutrición con biofertilizantes

1.3 Hipótesis.
Diferentes fuentes de biofertilizantes pueden proporcionar diferentes respuestas
en la disposición óptima de nutrimentos en el suelo, índices nutrimentales en
hoja, mayor grosor de tallo y un mayor rendimiento e impacto en la calidad del
fruto.

6
CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Generalidades del aguacate.

2.1.1 Origen.

El aguacate es originario de un área que se extiende del sur de México y el norte


del centro de América hasta el norte de Sudáfrica. Mesoamérica ha sido foco de
domesticación convirtiéndose en el origen de la diversidad genética de América
prueba de ello son los restos fósiles de aguacate encontrados en el valle de
Tehuacán en el estado de Puebla, México, tienen una antigüedad de 8 mil años.
Baiza (2003).

2.2 Características botánicas.

El aguacate pertenece a la familia Lauraceae y al género Persea, es una planta


dicotiledónea su nombre botánico es Persea americana y en la actualidad
contiene alrededor de 85 especies; sus flores son hermafroditas por sus
características estructurales las flores se consideran completas, a diferencia de
otras especies frutales, su fecundación es dicogamia, en este caso cada flor abre
dos veces y se cierra en el intermedio, la primera vez funciona como femenina, la
segunda como masculina (Caballero, 2007).

2.2.1. Descripción Botánica.

Familia: Lauraceae
Subfamilia: Lauroideae
Tribu: Perseae
Subtribu: Perseineae
Genero: Persea
Subgénero: Persea
Especie: Americana
Subespecies: Drymifolia, Guatemalensis, Americana.

7
2.2.2 Raíz.
Orduz y Rangel (2002) reportan que la raíz principal es corta y débil, está
comprendida en los primeros 50 centímetros de suelo. El sistema radical está
constituido por una raíz columnar primaria, notablemente ramificada en haces
secundarios y terciarios. La raíz es el órgano que sirve para fijar la planta al suelo
y así absorber las sustancias nutritivas y el agua.

2.2.3 Semilla.
La semilla es ovalada, la semilla de grupo racial antillano posee una cubierta
mediana a gruesa y membranosa en otros grupos raciales es delgada el
endocarpio o semilla es importante en la relación fruto-semilla. (Vladimir, 2003)

2.2.4 Hojas.
Son simples, enteras alternas, de forma oblanga-lanceolada, nervadura pinnada y
apices agudos; la inserción en el tallo es peciolada. Cuando son cuando jóvenes
son de color rojizo, con epidermis pubescente y que al llegar a la madurez se
tornan lisas coriáceas y de color verde oscuro brillante en el haz, mientras que el
envés tiene un color claro desprovisto de brillo. “La hoja es un órgano muy
dinámico, en el que la concentración de nutrimentos está cambiando
continuamente, influenciada por diferentes factores. La edad de la hoja y etapa
fenológica tiene una influencia muy marcada sobre su composición.” (Financiera
rural, 2009)

2.2.5 Flor.
Las flores son, de color amarillo verdoso y de un diámetro 1-1.3 cm las flores son
hermafroditas primero como femeninas, después cierran y vuelven a abrir como
masculinas; cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el
0.1 % se transforman en fruto.

8
2.2.6 Tronco y ramas.
El tranco tiende a seguir una línea recta si se le pone un tutor durante los
primeras meses de crecimiento, el tronco y las ramificaciones del aguacate
presentan un crecimiento rápido, las ramas jóvenes son verdes y lisas, conforme
se van desarrollando las lenticela empiezan a ser más abundantes. El tronco y la
rama proporcionan un soporte mecánico y hacen que las hojas se yergan para
facilitar la fotosíntesis. Sostienen también flores y frutos, sirven como conducto de
desplazamiento de agua y nutrientes. (Toerien ,2007)

2.2.7 Fruto.
Ryugo y Rodríguez (1994) mencionan que el fruto que es una baya carnosa, (no
tiene endocarpio lignificado o endurecido) puede ser de superficie lisa o rugosa, su
forma va desde elipsoide, obovado a obovoide. Su color es verde, oscureciéndose
en la madurez y tomando un color violáceo a negro al madurar. el peso es
diferente según el tipo ecológico, que va desde 50 gramos a 2.5 kg.

2.3 Requerimientos Edafológicos y Climáticos.

2.3.1 Altitud.
El aguacate tiene un amplio rango de adaptación, a diferentes altitudes
dependiendo de la raza, la Antillana prospera desde el nivel del mar hasta 80m; la
guatemalteca hasta los 1200 y la raza Mexicana de 950 a 2,225 metros. A través
del tiempo el aguacate se ha introducido a ambientes diferentes a los de su
habitad natural, adaptándose en general bien. (Sánchez, Alcantar, y Coria, 2000).

Las localidades productoras en Michoacán presentan una gran variación en


altitudes ya que se ubican desde los 1,500 hasta los 2,225 metros sobre el nivel
del mar (msnm). (Gallegos, 1983)

9
2.3.2 Temperatura.
El clima de la región donde se desarrolla espontáneamente y donde se origino el
cultivo del aguacate, sur de México y Centro América, es el de la Zona tropical,
comprendida aproximadamente entre los 10-30º de latitud Norte y Sur; en líneas
generales se caracteriza por una oscilación anual de las medias diarias de
temperaturas perceptible, pero no exagerada, y que permite diferenciar una
estación cálida de otra que, aunque no se pueda llamar fría, es fresca o menos
cálida. (Ibar, 1986).

La fluctuación de la temperatura es responsable de la mayor parte de la


variabilidad en la producción del aguacate, los requerimientos térmicos varían de
acuerdo a la raza, así se tiene que la Antillana requiere una temperatura optima
entre 24 y 26ºC y una mínima invernal no menor de 0º; en cuanto a la raza
guatemalteca, ésta se desarrolla en un rango de temperaturas medias que oscila
de 22-25ºC y la temperatura invernal no descienda de los –2º. (Sánchez et al.,
2000).

La raza Mexicana requiere de una temperatura media optima de 20º y una mínima
invernal no menor de –4ºC . Varias fuentes reportan que el aguacate se desarrolla
mejor en rangos de temperatura mínima de 10ºC y una máxima de 33 a 35ºC,
registros superiores a estos valores tienen un efecto negativo sobre el proceso
de polinización y aumento de polen estéril.

Por otra parte, temperaturas inferiores a 10ºC retardan la floración y fructificación ,


requieren temperaturas mínimas de 12-17ºC y máximas de 28-30ºC para la
sucesión de la etapas de floración y fructificación. (Sánchez et al., 2000)

10
2.3.3 Precipitación.
Las precipitaciones deben fluctuar entre los 1800 y 2000mm anuales, que
distribuidas bastante uniformemente en todos los meses del año, corresponden
mas al clima de la zona ecuatorial que al del tropical. (Ibar, 1986) .
De acuerdo a la raza y origen de la misma , los requerimientos de lluvia para la
Antillana es de 1,100 –3350mm, para la guatemalteca de 800-3,400mm, mientras
que la Mexicana requiere de 650-2,200mm. En general se puede decir que el
aguacate de manera natural no prospera con en ambientes con isoyetas
menores a 650mm, por lo que al introducirlo en ambientes mas secos
necesariamente se requerirá de irrigación. (Sánchez et al., 2000,).

2.3.4 Suelo.
Es aguacate es bastante adaptable a los diversos tipos de suelos desde los
arenosos y sueltos hasta los francamente limosos y compactos; pero las
condiciones optimas se tendrán en un suelo básicamente permeable y bien
drenado, de tierras francas, se considera media, humitas ricas en materia orgánica
y reacción ligeramente ácida. (Ibar, 1986).
La capacidad de retención de la humedad, que debe ser la necesaria para el
normal desarrollo de la planta, es muy importante , pues un suelo demasiado
cremoso o granulado, al ser poco retenido, ocasionaría daños por sequedad; en
cambio, un suelo limoso demasiado coloide, al producir encharcamientos, puede
ser un buen medio para el desarrollo de enfermedades criptogámicas y causa de
asfixia de las raíces, al evitar la aireación del suelo.

Para conseguir un buen drenaje que elimine los encharcamientos, debe procurase
que la capa freática sea profunda, al menos 75cm del nivel del suelo. Estos
suelos deben recibir durante todo el año una precipitación acuosa de 900mm por
lo menos, la cual, de no conseguirse, debe ser sustituido por los riegos.

11
La reacción del suelo debe ser neutra o ligeramente ácida (de pH entre 6 y 7.5);
relacionada con la reacción está la presencia del carbonato cálcico activo y pH
superior a 7.5 , que produce alcalinidad del suelo. Al ser el aguacate bastante
calcífugo, no se puede cultivar en terrenos demasiados calizos, siendo suficientes
con los que tienen un 40% de caliza. La carencia de hierro, tanto por falta o por su
insolubilizacion en terrenos demasiado calizos, le ocasiona la clorosis de las
hojas. Un exceso de sodio también es perjudicial al aguacate por lo que la
salinidad del suelo no debe pasar de 0.5 mmhos/cm. Las distintas razas requieren
suelos similares, quizás un poco mas ácidos (pH 6-7) las variedades antillana y
guatemalteca. (Ibar, 1986)

2.4 Principales enfermedades del Aguacate.

Morales (2009) mensiona las siguentes enfermedades: Antracnosis, Viruela, clavo,


Sarampion, Marchitez de plantas, tizon floral (colletotrichum, penz
(Anamorfo)=Glomerella cingulata. Roña (Sphalocema perseae) anillamiento de
pedúnculo (diplodia sp; Alternaria sp; helminthosporium sp; Dothiorella sp;
Colletotrichum gloeosporioides, pestalotiopsis sp. y Xanthomonas sp.) Agalla de
corana (Agrobacterium tumefaciens), Mancha del sol, pudrición del fruto
(Phytophthora citrícola) y tizon de la hoja (pestalotiopsis versicolor).
Tristeza del aguacatero (Phytoptora cinnamomi), Cáncer (Phytoptora
boehmeria,S), Roña (Sphaceloma perseae J), Pudrición negra del fruto
(Phytoptora boehmeriae), Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides Penz) (Cruz,
2003)

2.5 Principales plagas del Aguacate.

Bisono y Hernandez (2008) Reportan que el aguacate es atacado por una


diversidad de plagas y entre las de mayor importancia están, la Araña roja
(Olygonychus punicae H), Trips (Liothrips perseae W), Barrenador pequeño de la
semilla (Conotrachelus perseae B), Barrenador de troncos y ramas (Copturus

12
aguacatae k), Araña cristalina (Oligonychus persea T, B y A), gusano telarañero,
thrips (Thysanoptera), nemátodos y ácaros.

2.6 Establecimiento de la plantación.

2.6.1 Preparación del terreno.


Es una actividad fundamental, para lograr un crecimiento y desarrollo de los
árboles de aguacate, se excavan sitios de observación del subsuelo para observar
la profundidad y perfil del suelo. además del subsoleo, se deben dar los pasos de
rastra que sean necesarios para dejar bien mullido el suelo, para facilitar el
crecimiento de la raíces del árbol. (Sánchez, et al., 2000).

2.6.2 Época de Plantación.


Si el sitio donde se establecerá el huerto esta libre de heladas, la plantación
puede efectuarse en cualquier época del año, siempre y cuando se disponga de
riego, los árboles plantados en primavera requerirán riegos frecuentes hasta que
se establezca el temporal de lluvias; alcanzarán un buen desarrollo para tolerar el
siguiente invierno y obtener una buena brotación. (Sánchez, et al., 2000).

2.6.3 Trazo de la Plantación y Densidad de Plantas.


Los sistemas de trazo más comunes son el cuadrado o el marco real, y el
hexagonal o tresbolillo. La plantación en suelos de buena calidad se hace en
cepas excavadas con dimensiones de 40x40x40cm; en suelos que no tengan
características optimas, las cepas pueden ser de 60x60x60cm. (Sánchez, et al.,
2000).
El número de árboles por ha depende de la decisión de elegir huertos con altas
densidades o bien densidades o bajas. El distanciamiento entre árboles en
huertos con altas densidades se inicia con distancias de 4 a 5 m; en huertos con
densidad media la distancia inicial será de 7 a 9 m y en huertos con bajas
densidades la distancia puede ser de 10 a 12 m .

13
En densidades altas en marco real 5x5 se puede tener una densidad de 400
árboles/ha y en tresbolillo 462 arboles/ha. En densidades medias de 7x7 la
densidad en marco real es de 204 árboles/ha y en tresbolillo 237 árboles/ha. Y en
densidades bajas de 10x10 la densidad será de 100 árboles/ha y en tresbolillo
serán 115 arboles/ha. (Sánchez, et al., 2000).

2.6.4 Riego.
La franja aguacatera de México, se caracteriza por ser de clima subtropical,
húmedo. El incremento de la productividad del cultivo del aguacate mediante un
suministro de riego, es superior en comparación a la obtenida bajo condiciones de
temporal, tanto en producción de fruta, como en vigor y aspecto del árbol.

De acuerdo al tamaño y densidad del follaje, así como de las condiciones del
ambiente, los árboles absorben diferentes cantidades de agua; un suministro de
agua en los meses secos y calurosos mas que en los húmedos y frescos de
invierno. En los últimos años la superficie con riego presurizado ha ido
aumentando; la aspersión se ha ido aumentando constante a través del tiempo y
los sistemas de riego localizado de alta frecuencia han ganado importancia en el
cultivo. Se ha observado en la región aguacatera de Uruapan l riego debe ser
proporcionado a partir de enero y hasta mayo y la cantidad de agua requeridos
en esta zona es de 400mm distribuidos en cinco meses. (Sánchez et al., 2000).

2.7 Fases del aguacate. .


El aguacate tiene un largo periodo de crecimiento en el total del ciclo anual, el cual
puede ser de 8 a 10 meses. Algunos tipos de aguacate en condicionesambientales
favorables crecen interrumpidamente, es decir que no tiene un periodo de reposo
y está en constante actividad vegetativa.

2.7.1 Floración.
Por lo general el desarrollo de las inflorecencias del aguacate ocurre en las ramas
de madera de un año de edad, aunque en los brotes del mismo año también. De

14
ahí la importancia del cuidado de las podas en cuidar o mantener las ramas
secundarias ya que es donde se encuentran las fructíferas, eliminando las ramas
chupones.
Se han determinado 5 estados fenológicos para la floración: A, B, C, D, y E.
Estado A: Yema apical amarilla rodeada de yemas axilares verde claras (yemas
de floración).
Estado B: Diferenciación de yemas axilares y formación de botones florales
Estado C: Alargamiento de los pedúnculos florales; el ápice puede alargarse o no
Estado D: Están individualizados los racimos florales alrededor del eje de la
inflorescencia.
Estado E: Se separan los pedúnculos florales; apertura de petalos; y la yema

terminal se desarrolla en la antesis o después de ella.

2.7.2 Fructificación.
Al culminar la floración se produce la fecundación y las primeras divisiones
celulares que le siguen; en este momento el fruto alcanza el estado fenológico del
cuajado, de aquí en adelante comienza el desarrollo del fruto, el cual termina con
la madurez del mismo. Larios et al (2007)
El fruto pasa por tres etapas distintas de desarrollo:
a) multiplicación celular
b) engrosamiento celular
c) maduración

2.8 Fertilización del aguacate.


La fertilización es un proceso complejo que tiene por objeto incorporar nutrientes
en forma directa o indirecta a los vegetales y al suelo, para mejorar la calidad y
aumentar la cantidad de la producción (Tapia, 2007).

15
2.8.1 Fertilización química.
Para la aplicación de un programa de dosificación nutrimental necesariamente
conlleva el monitoreo de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo, la evaluación
de la concentración nutrimental en hoja madura no senescente y en brotes sin
frutos tomando la muestra foliar como lo describen Koen y Plessis (1992)

Cuadro 1. Fertilización anual sugerida en aguacate, para suplementar nutrimentos


exportados y mantenimiento a la fertilidad del suelo.
________________________________________________________________
N P K Ca Mg Cu Zn
200-300 60 200-400 - - - -
200 200 100 30 15 - 2
200 200 300 25 5 - 1.5
Fuente: Homsky (2000), Sánchez (2001), Tapia (2007)

La cantidad de fertilizante a aplicar varia con la edad del cultivo (cuadro 2), estos
niveles de nutrientes varía en función del rendimiento del árbol, vigor de la planta y
calidad del fruto producido en cuanto al peso, tamaño, contenido de materia seca
y contenido de aceite. Huertos con altos valores de estos parámetros requieren
mayores cantidades de estas dosis sugeridas de fertilizante. En el cuadro 2
muestra las dosis requeridas por edad de la planta.
Cuadro 2. Fertilización anual inicial sugerida en aguacate hasta los 5 años.
Edad Urea Superfosfato Triple de Calcio Sulfato de Potasio
(46% de N) (46% de P2O5) (50% de K2O)
__________________________________________________________________
1 0.2 0.1 0.0
2 0.5 0.1 0.0
3 1.0 0.6 0.0
4 1.5 1.2 0.5
5 2.0 1.5 1.0
>6 4.0 2.0 4.0___
Tapia et al (2009)

16
En el cuadro 3 se muestran los valores nutrimentales del aguacate para aplicación
en México, en huertas altamente productivas y en plena producción.

Cuadro 3. Valores de referencia nutricional por diferentes autores para aguacate.


__________________Valores estándar_________________
Nutriente Palacios Aguilera et al Mills y Jones
(1986) (2006) (1996)
__________________________________________________________________
Nitrógeno (%) 2.12 1.90 1.6-2.0
Fosforo (%) 0.13 0.09 0.08-0.25
Potasio (%) 0.87 0.93 0.75-2.0
Calcio (%) 2.02 1.35 1.0-3.0
Magnesio (%) 0.64 0.47 0.25-0.80
Fierro (ppm) 79 124 0.20-0.60
Cobre (ppm) 129 120 5-15
Zinc (ppm) 22 32 30-150
Manganeso (ppm) 188 133 30-500
Boro (ppm) - 10 50-100_____
Tapia et al (2009)

2.8.2 Función y síntomas de deficiencia de los elementos nutricionales


en el cultivo del aguacate. (Cuadro 4).

El cultivo del aguacate requiere 16 elementos esenciales entre ellos, elementos


orgánicos: carbono; gases: hidrógeno y oxígeno, minerales entre los que se
conocen los macronutrimentos como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre y
magnesio y micronutrimentos como el hierro, zinc, molibdeno, cobre, cloro, silicio,
sodio, cobalto, manganeso y vanadio, algunos de ellos requiriéndose en
cantidades muy bajas o trazas, en algunos nutrimentos como el boro el intervalo
entre la deficiencia y la toxicidad es muy cercano uno de otro. (Sánchez 2001).

17
Cuadro 4. Elementos nutritivos en aguacate, función en la planta y síntomas de
deficiencia. Sanchez (1999) y Maldonado (2002)
ELEMENT SIM FORMA DE FUNCION EN LA SINTOMA DE
O BOL ABSORCION PLANTA DEFICIENCIA
O
Nitrógeno N NK4+,NO3- Proteínas y clorofila Amarillamiento general,
brotacion ausente, fruto
pequeño
Fosforo P H2PO4- ,HPO4- Activador fotosíntesis, Reducción de crecimiento
2
transferencia de energía, y tamaño de hojas,
mecanismos quemaduras de foliares.
productivos.
+2
Calcio Ca Ca Crecimiento resistencia a Rigidez celular,
enfermedades, mas vida quemaduras y
de anaquel. deformación celular.
+
Potacio K K Activador fisiológico Coloración pardusca y
general, calidad de fruto, necrosis en lunares de la
resistencia de hoja.
enfermedades.
Magnesio Mg Mg+2 Activador enzimático, Restricción de
clorofila y respiración. crecimiento,
amarillamiento de las
hojas con manchas
pardas en los márgenes.
Azufre S SO4-2 Síntesis de aminoácidos Amarillamiento foliar y
y proteínas, fotosíntesis. necrosis en márgenes.
Zinc Zn Zn+2 Activador enzimático, Amarillamiento intervenal,
calidad de fruto. deformación foliar, frutos
redondos y pequeños.

Hierro Fe Fe+2 Fotosíntesis, síntesis de Hojas amarillas con


proteínas respiración, nervaduras verdes.
transferencia de energía.
Cobre Cu Cu+2 Fotosíntesis. Coloración pardo-rojiza de

18
nervaduras, defoliación
prematura, brotación
anormal.
+2
Manganeso Mn Mn Crecimiento, producción. Clorosis intervenal,
mancas necróticas en
hojas, amarillamiento
intervenal.
Boro B B(OH)3 Crecimiento, producción, Caída de hojas, hojas
floración y desarrollo de nuevas secas, enrrolladas
fruto. y quebradizas, bajo
amarre de flores.
-1
Cloro Cl Cl Fotolisis del agua. Clorosis general
Molibdeno Mo MoO4+2 Reducción de nitratos,
no evidencias.
Silicio Si Si(OH)4 Estructura celular, Mayor susceptibilidad a
resistencia a enfermedades
enfermedades.
Cobalto Co Co+2
Vanadio V V+

2.9 Fertilizantes Orgánicos y Biofertilizantes.


Según una definición del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de
1984, la agricultura Orgánica es: Un sistema de producción que evita o excluye
ampliamente el uso de fertilizantes, plaguicidas, reguladores del crecimiento.
Tanto como sea posible, los sistemas de agricultura orgánica se basan en la
rotación de cultivos, utilización de estiércol de animales, leguminosas, abonos
verdes, residuos orgánicos originados fuera del predio, cultivo mecánico,
minerales naturales y aspectos de control biológico de plagas para mantener la
estructura y productividad del suelo, aportar nutrientes para las plantas y controlar
insectos, malezas y otras plagas. (Gómez 2000)

19
Los diversos materiales orgánicos varían en su composición a continuación en el
cuadro 5 se presenta una tabla comparativa (Rodríguez, 1982)

Cuadro 5. Tabla comparativa de acuerdo a su composición nutricional.


Material Elementos Nutritivos (%)
__________________________N______P2O5______K2O_____M.O._______
Estiércol de res 0.4 0.2 0.4 30
Estiércol de oveja 1.0 0.3 1.0 60
Estiércol de cerdo 0.5 0.3 0.65 60
Gallinaza - 1.6 1.25 0.9
Harina de alfalfa 2.5 0.5 2.1 85
Paja de alfalfa 1.5 0.3 1.5 82________

Las plantas se benefician por efecto de algunos microorganismos del suelo que
favorecen el estado nutrimental. El nitrógeno y fósforo generalmente se
encuentran deficientes, pero las bacterias fijadoras de nitrógeno y los hongos
micorrízicos los hacen disponibles para las plantas (González-Chávez, 1995).

Los principales frutales que han sido trabajados con la micorriza arbuscular son;
papaya, guanábana, chirimoya, café, mango, limón, aguacate y otros (Gómez-
Cruz, 1995; Alarcón, 1997).

Los biofertilizantes elaborados con hongos micorriza son productos benéficos que
se asocian a las raíces de las plantas y favorecen su nutrición. Están presentes en
todos los suelos agrícolas y su asociación con las plantas es benéfica tanto para la
planta como para la micorriza debido al intercambio de sustancias nutritivas.
La Micorriza permite a la planta incrementar la exploración de la raíz con un
aumento en la absorción y transporte de nutrientes como fósforo, nitrógeno, cobre,
zinc y agua del suelo, proporcionándole mayores ventajas para su desarrollo y
productividad. (www.inifap.gob.mx)

20
2.9.1 Composta.
La composta es definida por la Asociación Mexicana de Agricultores Ecológicos
fundada en 1992, como el arte y la ciencia para optener productos agropecuarios
sanos, mediante técnicas que favorezcan las fuentes naturales de fertilidad del
suelo sin el uso de agroquímicos contaminantes, mediante un programa
preestablecido de manejo ecológico. El abono resultante contiene materia
orgánica, así como nutrientes: nitrógeno, fosforo, potacio magnesio, calcio, hierro
y otros elementos esenciales para la vida de las plantas. La composta contiene
gran variedad y densidad de microorganismos que sintetizan enzimas, vitaminas,
hormonas etc. y que repercuten favorablemente en el equilibrio biótico del suelo.

2.9.2 Lombricultura.
El uso del humo de la lombriz, casting o vermicomposta, como alternativa de
fertilización es una de las posibilidades para el manejo agroecológico de la
nutrición vegetal. Una de las ventajas de las ventajas de la vermicomposta es su
riqueza en nutrientes en porcentaje alto de materia orgánica.
La lombricultura es la explotación intensiva de la lombriz de tierra con el objetivo
de producir humus. el humus es un apreciado producto del incesante trabajo de
ingestión y digestión de sustancias orgánicas por parte de la lombriz. Téliz y mora
(2008)

2.9.3 Micorrizas.
Se le llama micorriza a la simbiosis que se establece entre las raíces de las
plantas y ciertos hongos del suelo ocupando una posición ecológica única al
encontrarse parcialmente fuera y dentro de la planta a la vez (Bagyaraj, 1984
citado por González - Chávez, 1995).
Las micorrizas originan cambios en los exudados radicales, los cuales alteran la
descomposición por microorganismos en la rizósfera del suelo. La microbiota del
suelo puede afectar la formación y función de las micorrizas, así mismo las

21
combinaciones de los agentes de biocontrol y los hongos micorrízicos pueden
incrementar el control biológico contra patógenos del suelo (Linderman, 1993).

2.9.4 Caldos microbiológicos.


Son una mezcla de productos orgánicos fermentados (estiércol de animales y
plantas). Se busca con estos caldos la colonización de sistemas de producción por
microorganismos benéficos y la obtención de nutrientes por acción de
microorganismos. El uso de caldos en la agricultura toma una fuerza a partir del
descubrimiento de la función de microorganismos en el suelo y las plantas, función
que tiene que ver con el mejoramiento de la fertilidad natural del suelo, el manejo
de insectos y enfermedades a partir de algunos microorganismos. (Roldan et. al
2007)

22
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del proyecto.

El proyecto se realizará en la comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro,


Mich Que se localiza al oeste del Estado, en las coordenadas 19º25’ de latitud
norte y 102º08’ de longitud oeste, la altitud de la huerta es de 2045 msnm. Limita
al norte con Uruapan, al sur con Parácuaro y Gabriel Zamora y al oeste con
Peribán y Tancítaro. Su distancia a la capital del Estado es de 135 km El ensayo
será establecido bajo condiciones de riego en un suelo de color pardo claro y
textura arenosa, representativo de la región de Nuevo San Juan.

3.2 Características del área.

3.2.1 Orografía.
Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, el volcán Paricutín y los
cerros: Prieto, Chino, Cutzato, de la Alberca y Cerro de la Chimenea.

3.2.2 Hidrografía.
Su Hidrografía está constituida por el río los Conejos y el manantial del mismo
nombre.

3.2.3 Clima.
Su clima es templado, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual
de 1,000 milímetros y temperaturas que oscilan de 13.7 a 29.0 ºC.

3.2.4 Recursos naturales.


La superficie forestal maderable, es ocupada por pino y encino; la no maderable,
por arbustos de distintas especies.

23
Características y Uso del Suelo. l
Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario y mioceno;
corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es primordialmente
forestal y en menor proporción agrícola y ganadero.

3.2.5 Tipo de suelo.


Un suelo de color pardo claro y textura franco-arenosa, representativo de la región
de Nuevo San Juan.

3.3 Materiales.

 Mochila aspersora de 20 litros.


 Estufa de circulación de aire seco.
 Bolsas de papel.
 Tubos de succión.
 ionometro de NO3 y K.
 Potenciómetro y conductivímetro.
 Jeringas.
 Frascos de plástico.
 Palas.
 Biofertilizantes: Guanoesgom, Testigo, Guanofer, Bionat, Potenciador
Bioguerman, Bacteria BTN, Testigo INIFAP con micorriza Glomus sp,
Nutrifitos
 Croquis del huerto.
 Hojas de papel, Listones de colores, Lápices, Material de apoyo ( internet )
 (Todo lo que incluya papelería)

3.4 Material Vegetativo.


En el experimento del cultivo del aguacate los árboles que están en la huerta son
de la variedad hass tradicional, de 9-10 años de edad y un marco de plantación de
8 por 8 en marco real.

24
3.5 Metodología.

3.5.1 Diseño de tratamientos.

Para el establecimiento del experimento se realizara un croquis de la huerta, en un


terreno plano y suelo de color pardo claro y textura arenosa, representativo de la
región de Nuevo San Juan. En una huerta de la variedad hass, árboles de 9 y 10
años de edad sembrados a marco real de 8x8. Se seleccionaran los árboles a
experimentar, una vez seleccionados serán marcados y se les evaluaran los
siguientes tratamientos.

3.5.2 Tratamientos:

 Guanoesgom 2L/200 agua aplicación foliar.


 Testigo con manejo convencional del productor.
 Guanofer 2L/200 agua aplicación foliar.
 Bionat 2L/200 agua aplicación foliar.
 Potenciador Bioguerman 2L/árbol.
 Bacteria BTN 2L/200 agua aplicación foliar.
 Testigo INIFAP con micorriza Glomus sp 2L/200 agua aplicación foliar.
 Nutrifitos 2kg/por arbol aplicación al suelo.

3.6 Diseño experimental.

El diseño experimental será Completamente al Azar con ocho repeticiones.


El tamaño de parcela será de 8 árboles de tomando cada árbol como unidad
experimental y separados por hileras de árboles a ambos lados sin aplicación.
(Figura 2)

25
3.7 Variables a evaluar durante el proyecto.

3.7.1 Grosor del tallo.


Los troncos de los árboles de aguacate fueron medidos desde el inicio del
experimento en junio de 2010. En las diferentes fechas de medida junio,
septiembre, enero, marzo y abril.
Longitud de brotes.
La longitud de brotes se midió con cinta métrica, Se tomaron 4 ramas por árbol en
diferentes puntos cardinales se muestrearon los primeros 4 árboles por cada
tratamiento dando un total de 32 brotes por cada tratamiento.

3.7.2 Floración.
La floración se evaluó de 4 ramas por árbol en diferentes puntos cardinales, se
muestrearon los primeros 4 árboles por cada tratamiento dando un total de 32
brotes florales por tratamiento.

3.7.3 Nutrición foliar.


Para tomar la nutrición foliar fueron seleccionadas las más vigorosas sin plagas ni
enfermedades. Se tomaron 4 hojas por árbol y rama seleccionada en diferentes
puntos cardinales se muestrearon los primeros 4 árboles por cada tratamiento
dando un total de 32 hojas por cada tratamiento y se evaluaron en laboratorio.

3.7.4 Amarre de fruto.


La variable de amarre de fruto se evaluó por medio de la observación, checando
los primeros 4 árboles de cada tratamiento y así notando las diferencias entre los
diferentes biofertilizantes.

26
3.7.5 Crecimiento de fruto.
El crecimiento del fruto se avaluaba después de la floración para ver cuántos
aguacates había de lo que es amarre cerrillo y después amarre canica, de igual
forma los primeros 4 árboles de cada tratamiento.

3.7.6 Materia orgánica del suelo.


La materia orgánica se evaluaba por medio de análisis de suelo para saber sus
porcentajes.

3.7.7 Disponibilidad nutricional del suelo.


La disponibilidad nutricional del suelo se evaluó mediante la técnica de tubos de
succión, los tubos deben colocarse a diferentes profundidades dependiendo de la
profundidad de exploración que se desea, asimismo, la distancia con respecto a la
posición de la fuente de agua, determina el espacio de exploración del monitoreo,
en este caso fue a 40 cm de profundidad y a una distancia del tronco de
aproximadamente 1 metro.

3.8 Manejo agronómico de la parcela.


El manejo que se llevo a cabo en el cultivo consistió en: fumigaciones, fertilización,
chaponeo, pintado de troncos, monitoreo nutricional, riegos y podas La parcela
será conducida de la manera como normalmente lo lleva a cabo el productor
regional, solamente adicionando los biofertilizantes.

3.8.1 Monitoreo nutricional.


La técnica de monitoreo nutrimental en aguacate permite conocer la disponibilidad
de nutrimentos en el suelo en cualquier momento y normar el criterio para efectuar
o posponer las aplicaciones de fertilizantes para una condición determinada.
(Tapia et at 2007).
Se basa en el registro continuo y sistemático de las condiciones nutrimentales del
suelo, básicamente la disponibilidad de nutrimentos en el suelo, mediante la
técnica de tubos de succión (Figura 2). Los tubos deben colocarse a diferentes

27
profundidades dependiendo de la profundidad de exploración que se desea,
asimismo, la distancia con respecto a la posición de la fuente de agua, determina
el espacio de exploración del monitoreo. Para que esta técnica de monitoreo de la
disponibilidad nutrimental funcione, se deberán seguir los siguientes aspectos:
• La tensión de humedad del suelo deberá ser entre 0-10 cb
• La hora de muestreo se sugiere antes de las 8:00 AM
• Diferentes valores pueden ser encontrados dependiendo de la fase de desarrollo
del frutal
• Los árboles deben tener entre 10-25 años de edad con una diámetro de copa de
8-10 m.
Los tubos de succión serán colocados en cada uno de los tratamientos ya
mencionados se extraerá la solución nutritiva por medio de una jeringa y serán
llevados cada semana en las oficinas del Inifap ubicado en la ciudad de Uruapan
para ser analizadas.

28
3.8.2 Análisis foliar.
Para el análisis foliar deberá efectuarse tomando muestras foliares de ramas sin
fruto, hojas maduras de 6 a 8 meses de edad, sin daños fisiológicos y no
senescentes, de la parte media del árbol. A las hojas se les extrae la savia por
presión, la cual es analizada con ionómetros específicos. Para nitrógeno y potasio se
utiliza un ionómetro para nitratos y otro para el ión potasio. En el caso del fósforo se
utiliza un colorímetro portátil. Las muestra foliares serán seleccionadas en cuatro
ramas del árbol ubicados en diferentes puntos cardinales, deben estar a la misma
altura, estar bien iluminados, sin daños de plagas y enfermedades ni factores físicos.
De estas ramas se colectaran las hojas ubicadas en la quinta posición comenzando
del ápice hacia la base, deben ser hojas que han madurado recientemente cuyo
crecimiento ha terminado pero no han empezado a envejecer (en aguacatero serán
hojas de 5 a 7 meses de edad). Ya seleccionadas deben introducirse en bolsas de
papel previamente etiquetadas, con datos del productor, huerto, sección de la huerta
y fecha.
El análisis foliar es una herramienta importante para conocer el estado nutrimental de
huertos comerciales, particularmente para el desarrollo de programas de fertilización,
ya que puede ayudar a mejorar no sólo el rendimiento sino el tamaño y calidad de la
fruta (Salazar y Lazcano, 1999)

3.8.3 Poda.
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de
desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero
luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores
culturales y la cosecha se facilite. Se deben podar las ramas de crecimiento vertical
con altura excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y
enfermos. La poda que se tuvieron en el experimento fueron para facilitar labores
culturales, pero dicha poda se llevara a cabo solo en los arboles que quedaran fuera
del experimento.

29
3.8.4 Riego.
Se iniciara el día 18 de junio del 2010, teniendo un riego temporal (temporada de
lluvias del mes de junio hasta mediados de noviembre). Después de esos meses el
riego será por microaspercion ubicado a un metro del tallo, los micros con un
consumo de 50l/hr.

3.8.5 Eliminación de malezas.


Se recomienda eliminar las hierbas alrededor de cada árbol, en un círculo
aproximado de 1 o 1,50 m. de diámetro. Además resulta aconsejable tener el suelo
protegido con una cubierta vegetal de leguminosas, sembradas en hileras. Esta
practica se puede realizar con desvaradota al tractor o con los guiros como los
nombran en la franja aguacatera.

30
FIGURA 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

2010-2011
JUN. JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recorrido de huertas
selección de
tratamientos
Elaboración de croquis
Planeación de
actividades a realizar
durante el proyecto
Trazo de huerta,
selección de arboles,
marcación y aplicación
de biofertilizantes .
Colocación de tubos de
succión, aplicación de
tratamientos
labores culturales del
cultivo
Recolecta de agua de
los tubos de succión
Análisis de la solución
nutritiva de tubos de
succión
Recolección de hojas de
aguacate
Análisis de hojas de
aguacate
Conteo de floración de
aguacate
conteo de cuajado y
amarre del fruto
Elaboración del
anteproyecto para la
tesis
Revisión de
anteproyecto

31
EXPERIMENTO DE BIOFERTILIZANTE EN AGUACATE.
Figura 2. Aplicación 8 árboles por tratamiento con 4 repeticiones fecha 18 de
junio de 2010 aplicar mensual hasta junio 2011. Diseño completamente al azar

GUANOESG TESTIGO
7

6 5 BIONAT
GUANOFE

POTENCIADOR BACTERIA
4 2

INIFAP 3 1 NUTRI FIT

32
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1 Nutrición.
La nutrición en aguacate es un factor de suma importancia para el logro de
rendimiento y calidad de fruto de acuerdo a Tapia et al., (2006), en relación a la
nutrición foliar en aguacate, en los Cuadros (6 a 8) se presentan los análisis de
varianza del contenido de N, P y K foliar en el mes de junio de 2010. Se observa
que para N hubo diferencia altamente significativa, mientras que para P no se
aprecia efecto significativo. En el Caso del potasio la diferencia también es
altamente significativa lo que indica que hay un efecto en los biofertilizantes
aplicados. Los coeficientes de variación encontrados fueron 8.5, 16.1 y 31.7%
para N, P y K, respectivamente, lo que indica que hay alta confiabilidad de la
información.

Cuadro 6. Análisis de varianza de nutrición foliar para el contenido de nitrógeno


(N) en los diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de
San Juan Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011.

FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F


Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 0.85791302 0.122559 **3.39 0.0116
Error 24 0.86743016 0.03614292 24
Total 31 1.72534318
C.V.= 8.550333
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

33
Cuadro 7. Análisis de varianza de nutrición foliar para el contenido de fosforo (P)
en los diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San
Juan Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011.
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 0.00211442 0.00030206 0.9 0.5258
Error 24 0.00809735 0.00033739
Total 31 0.01021178
C.V.= 16.1036
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

Cuadro 8. Análisis de varianza de nutrición foliar para el contenido de potasio (K)


en los diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San
Juan Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011.
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 18.0687469 2.58124955 **4.93 0.0014
Error 24 12.553225 0.52305104
Total 31 30.6219719
C.V.= 31.77691
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

Azcon et al., (1997), indican que el manejo de biofertilizantes puede propiciar una
menor dependencia de la fertilización química, lo cual puede lograrse si en la hoja
se mantienen niveles adecuados de los nutrientes importantes como N, P y K, los
análisis de varianza indican que hay efecto en el contenido nutricional foliar y que
algunos tratamientos confieren mejor estado nutricional, Glinicki et al., (2010),
evaluaron también biofertilizantes en el desarrollo y crecimiento de fresa, pero el

34
efecto fue más importante en resistencia a estrés externo como el trasplante y a
una mejor absorción de nutrientes del suelo.

Cuadro 9 Comparación de medias (Tukey 5%) para el análisis foliar de N, P y K a


los diferentes tratamientos de biofertilizacion aplicados para el cultivo de aguacate
en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán.
N de
tratamientos Tratamiento N (%) P (%) K (%)
1 NUTRIFITOS 2.5 a 0.11 3.7 a
2 BACTERIA BTN 2.3 ab 0.13 2.9 ab
3 INIFAP 2.2 ab 0.12 1.5 b
4 POTENCIADOR 1.9 b 0.12 2.9 ab
5 BIONAT 2.3 ab 0.12 1.6 b
6 GUANOFER 2.1 ab 0.10 2.3 ab
7 GUANOESGOM 2.2 ab 0.11 1.9 b
8 TESTIGO 2.2 ab 0.11 1.5 b
DMS (Tukey 5%) 0.4 0.0 1.7
Palacios (1986) 2.35 0.14 1.37

Palacios, (1986) indica que los Índices de balance de aguacate en nutrición foliar
el valor medio de nitrógeno (N) es de 2.35, el tratamiento nutrifitos tuvo un índice
alto con 2.5% mientras que el tratamiento Potenciador tuvo un valor abajo de lo
normal con 1.9%. También menciona que el fosforo (P), debe tener un valor
nutricional con un 0.14%. Todos los tratamientos presentaron niveles abajo de lo
normal, la bacteria es la que más se aproxima con un valor de 0.13%, y el más
bajo fue el Guanofer con un valor de 0.10%.

Respecto al K, Embleton y Jones, (1966) recomiendan un índice de balance


nutricional de 1.37%, el tratamiento de nutrifitos presentó valores arriba de lo
reportado por ambos autores con 3.7%, lo mismo ocurrió con los tratamientos

35
Bacteria BTN, el Potenciador, Guanofer y Guanoesgom con 2.9, 2.9 2.3 y 1.9,
respectivamente, mientras que los tratamientos de Inifap y el testigo presentaron
niveles abajo de lo normal, con menos de 1.37%.

Koen y Plessis (1992) mencionan que la evaluación de la concentración


nutrimental en hoja madura no senescente y en brotes sin frutos, tomando la
muestra foliar como lo describe es una herramienta importante para conocer el
estado nutrimental de huertos comerciales, particularmente para el desarrollo de
programas de fertilización, ya que podría ayudar a mejorar no sólo el rendimiento
si no también el tamaño y calidad de la fruta.

4.2 Grosor de tallo.


No hubo diferencias significativas por efecto de los biofertilizantes aplicados
(Cuadros 10-14). Cada evento de muestreo fue estadísticamente igual en los 8
tratamientos, por lo que no se puede afirmar que la nutrición con diferentes tipos
de biofertilizantes induzca un mayor crecimiento del tronco. Los coeficientes de
variación variaron de 21 a 26% lo cual indica buena uniformidad entre los
tratamientos.

Cuadro 10. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 1 en 5 fechas


diferentes en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, (Junio-2010)
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 1131.47609 161.639442 0.79 0.5985
Error 56 11455.4988 204.56248 56
Total 63 12586.9748
C.V.= 26.11068
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

36
Cuadro 11. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 2 en 5 fechas
diferentes en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, (Sep-2010)
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 944.47109 134.92444 0.82 0.5769
Error 56 9243.87125 165.06913
Total 63 10188.3423
C.V.= 22.42649
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

Cuadro 12. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 3 en 5 fechas


diferentes en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, (Ene-2011)
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 1027.25 146.75 0.7 0.6702
Error 56 11706.5 209.04464
Total 63 12733.75
C.V.= 24.58385
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.
Cuadro 13. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 4 en 5 fechas
diferentes en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, (Mar-2011)
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 502.359375 71.765625 0.37 0.9185
Error 56 10999.5 196.41964
Total 63 11501.8594
C.V.= 23.27949
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

37
Cuadro 14. Análisis de varianza para la variable de grosor de tallo 5 en 5 diferente
fechas en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, (Abril 2011)
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 814.25 116.321429 0.72 0.655
Error 56 9040.75 161.441964
Total 63 9855
C.V.= 21.6272
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

Aunque en este trabajo no se encontró diferencia significativa en crecimiento del


tronco Prabhakar y Hamar (2007), encontraron que la aplicación de estiércol y
lombricomposta junto con la aplicación de Azospirillum si produce crecimiento
significativo del tronco de moringa, incluso se incremento el rendimiento de fruto.
Aguirre (2007) menciona que la nutrición de la planta mediante biofertilizantes
microbianos es una alternativa para incrementar la oferta de cacao orgánico, ya
que identifico que el aporte de dos microsimbiontes en la inoculación de semilla de
cacao con Azospirillum brasilense y Glomus intraradices, solos o combinados son
eficaces en inducir mayor crecimiento del tallo principal en cacao.

El humus de lombriz aplicado por vía foliar sobre el cultivo y el desarrollo


vegetativo y reproductivo en la variedad de tomate Vyla fue evaluado por
Rodriguez (2006), quien aplicó diferentes tratamientos de humus de lombriz en
tres dosis (50,70 y 90 ml de humus/l de agua) en tres momentos diferentes
después de mezclado el producto en agua (inmediatamente, 12 y 24 horas). Se
aplico en tres etapas del desarrollo del cultivo (10 dias después del trasplante, a
inicio de la floración y a inicio de fructificación). Los tratamientos en los que se
aplico humus de lombriz foliar exhibieron mejores valores en lo que fue grosor de
tallo que en donde no se aplico dicho tratamiento.

38
4.3 Incremento del grosor de tallo.

El crecimiento final del diámetro del tallo con respecto al diámetro inicial se analizó
estadísticamente con el procedimiento ANOVA (Cuadro 15). El resultado indica
que no hay diferencia en el crecimiento final del tallo, por tanto, todos los
tratamientos nutricionales son iguales.

Cuadro 15. Análisis de varianza entre la diferencia de la primera fecha y la última


tomada del variable grosor de tallo en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán.
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 575.864844 82.2664063 1.43 0.2127
Error 56 3227.20375 57.628638
Total 63 3803.06859
C.V.= 122.3487
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

La comparación de medias (Tukey 5%) nos muestra los resultados en porcentaje


de grosor de tallo de todos los 8 tratamientos en 5 diferentes fechas de junio y
septiembre 2010, Enero, marzo y abril 2011, donde nos muestra la diferencia que
hubo entre la 1ra y la última fecha (Cuadro 16). En la primera fecha el grosor
máximo fue el tratamiento de potenciador con un 60.2% su mayor crecimiento fue
en la 4ta fecha donde hubo un crecimiento de 64.6%, en la última fecha se redujo
a 62.5%, El tratamiento Bionat fue el que tuvo menor diámetro de tallo con un
47.7% en la primera fecha y tuvo un incremento en la 4ta fecha de marzo con un
56.6% y en la última fecha se redujo a 50.7%. Este cambio drástico que se
presento en los diámetros de tallo de los diferentes tratamientos se debió a que
hubo estrés hídrico en el árbol.

39
Cuadro. 16 Comparación de medias (Tukey 5%) para el grosor de tallo para a los
diferentes tratamientos de biofertilizacion para aguacate en el municipio de San
Juan Nuevo Michoacán.
N de Tratamiento Grostallo1 Grostallo2 Grostallo3 Grostallo4 Grostallo5 Incremento
tratamiento Jun. 2010 Sep. 2010 Ene 2011 Mar. 2011 Abr. 2011 final
1 NUTRIFITOS 54.9 60.6 58.4 58.7 58.9 4.4
2 BACTERIA BTN 53.8 53.5 59.1 58.7 58.2 4.6
3 INIFAP 49.1 57.3 56.6 58.6 57.1 11.9
4 POTENCIADOR 60.2 62.8 64.3 64.6 62.5 5.1
5 BIONAT 47.7 50.1 49.9 56.6 50.7 3.6
6 GUANOFER 56.8 55.4 62.0 64.0 62.2 7.7
7 GUANOESGOM 56.4 58.9 59.8 58.1 58.9 9.6
8 TESTIGO 59.4 59.8 60.5 62.4 61.6 2.7
DMS (Tukey 5 22.5 20.2 22.8 22.1 20.0 12
%)
N 8 8 8 8 8 8

A todos los arboles de cada tratamiento Se les midió el grosor de tallo y en base
a la primera fecha de junio 2010 y la ultima de abril 2011 se hizo una comparación
obteniendo que el tratamiento que tuvo una alta diferencia fue el Inifap con 11.9%
y que no tuvo diferencia fue el testigo, nutrifitos y bacteria con un 2.7, 4.4 y 4.6
respectivamente. Los crecimientos finales del tronco fueron muy reducidos y no se
manifestó el efecto de los biofertilizantes, Ezitken et al., (2006), encontraron con la
bacteria Pseudomonas BA mayor crecimiento del tronco de cereza en
comparación al testigo sin aplicación, este efecto se acentúa con aplicaciones
moderadas de N, P y K. En este trabajo la reducción del crecimiento del tronco fue
determinada por la escasez de humedad en el suelo y no se pudo mostrar el
efecto del biofertilizante, Simonneau et al., (1992) mostraron la alta correlación
positiva entre la disponibilidad de agua y el crecimiento del diámetro del tallo, por
lo que en este trabajo la baja disponibilidad de agua indujo un menor desarrollo del
tallo.

40
4.4 Solución nutritiva.
El suelo es la principal fuente de nutrimento de los cultivos aguacateros por lo que
si existe un adecuado nivel de fertilidad en la zona radicular, la existencia en el
mercado de equipo técnico para determinar in situ el estado nutrimental del cultivo,
como son los ionómetros específicos para NO3 P y K basados en la solución del
suelo y el extracto celular del peciolo (ECP), puede proporcionar información al
instante acerca de la condición nutrimental del árbol y tomar decisiones también al
momento (Tapia 2003).

Sin embargo, no existe a la fecha información acerca de los valores de referencia


adecuados para el suelo y el cultivo, aplicando esta tecnología y que sean válidos
para el aguacate en Michoacán (Castellanos et al., 1999). En relación a la
extracción de la solución nutritiva del aguacate en el cuadro (17-21) se presentan
los resultados de análisis de varianza para pH, salinidad, nitratos y potasio donde
se observa que el pH hubo diferencia altamente significativa, mientras que la
salinidad no tuvo efecto significativo, en el caso del nitratos hubo una diferencia
altamente significativa lo que indica que hay un efecto en los biofertilizantes
aplicados y en el caso del potasio no tuvo efecto signicativo. Los coeficientes de
variación encontrados fueron 3.8, 87.3, 51.5 y 142.0 para pH, salinidad, nitratos y
potasio respectivamente.

El análisis de suelo es una herramienta básica que puede permitir conocer la base
del problema de fertilidad y condiciones químicas del suelo como el pH (potencial
Hidrogeno) es una forma convencional de expresar mediante una escala
numérica, el grado de acidez, alcalinidad, o neutralidad de una sustancia
cualquiera en el (cuadro 17), se presenta un análisis de varianza para el factor pH,
el cual nos indica que hubo altas diferencias significativas (p<0.1) el cual nos
indica que existe efecto en los biofertilizantes aplicados. Y el (cuadro 18) muestra
el factor de salinidad. El cuadro 18 nos muestra el factor de salinidad en el cual no
tuvo diferencias significativas. El coeficiente para pH y salinidad fueron de 3.8% y
87.3% respectivamente.

41
Cuadro 17. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva
tomando como factor pH en los diferentes tratamientos de biofertilizantes
aplicados en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 2.82768875 0.40395554 4.31** 0.0005
Error 72 6.74515 0.09368264
Total 79 9.57283875
C.V.= 3.824578
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

Cuadro 18. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva


tomando como factor la salinidad en los diferentes tratamientos de biofertilizantes
aplicados en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 0.16735519 0.02390788 0.61 0.7456
Error 72 2.8208065 0.03917787 72
Total 79 2.98816169
C.V.= 87.36397
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

En el (cuadro 19) se muestra el análisis de varianza para la solución nutritiva del


suelo en la cual se midieron variable de Nitratos diferencias altamente
significativas con valor de (p<0.1) y con un coeficiente de 51.5%. El monitoreo con
ionómetros específicos de N P Y K permite conocer los niveles adecuados de
nutrimentos para el cultivo de aguacate, la forma en que se determino la forma de
monitorear la disponibilidad de los nutrientes específicos N, F y P en la solución
del suelo fue colocando tubos de succión a un metro del tallo del árbol.

42
Cuadro 19. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva
tomando como elemento de nitratos en los diferentes tratamientos de
biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, durante
junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 6122.5875 874.655357 2.74 ** 0.0141
Error 72 22999.3 319.43472
Total 79 29121.8875
C.V.= 51.56217
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

El cuadro 20 se muestra el análisis de varianza para la solución nutritiva del suelo


en la cual se midió variable de potasio el cual no tuvo diferencias significativas
presenta un c.v. de 142.0%.

Cuadro 20. Análisis de varianza de la variable extracción solución nutritiva


tomando como elemento el potasio en los diferentes tratamientos de
biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán, durante
junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 10750.6875 1535.8125 1.08 0.3881
Error 72 102824.3 1428.1153
Total 79 113574.988
C.V.= 142.0025
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

43
Los suelos de la franja aguacatera son deficitarios de N, P, Ca (Etchevers 1985),
aunque tienen altos contenidos de K, generalmente no está disponible para la
planta. Por este motivo, la aplicación de N, P, K y Ca es obligado para suministrar
estos elementos al cultivo. En el caso de la Bacteria que tiene un nivel muy
elevado de potasio a comparación del Bionat que contiene muy bajo. Tapia (2006)
menciona que el potasio es el elemento nutritivo que el fruto de aguacate más
extrae de las huertas con hasta 50 kg por 10 ton. de fruta. (Cuadro 21)

Cuadro. 21 Comparación de medias (Tukey 5%) de la disponibilidad solución


nutritiva a los diferentes tratamientos de biofertilizacion para aguacate en el
municipio de San Juan Nuevo Michoacán
N de Tratamiento pH Salinidad N-NO3 K
tratamientos
1 NUTRIFITOS 8.1 abc 0.3 a 32.1 ab 24.4 a
2 BACTERIA BTN 8.2 ab 0.2 a 24.4 ab 30.8 a
3 INIFAP 8.3 a 0.3 a 25.3 ab 26.7 a
4 POTENCIADOR 7.7 c 0.3 a 23.9 b 20.9 a
5 BIONAT 7.9 abc 0.2 a 40.4 ab 13.4 a
6 GUANOFER 7.8 bc 0.2 a 41.8 ab 20.7 a
7 GUANOESGOM 8.1 ab 0.2 a 47.1 a 54.6 a
8 TESTIGO 8.1 abc 0.2 a 42.3 ab 21.4 a
DMS (Tukey 0.4
5%) 0.2763 25.0 52.8
N 10 10 10 10

N= numero de observaciones

La contaminación por nitratos es uno de los principales factores de contaminación


de acuíferos y corrientes superficiales de alto impacto ambiental derivado de
actividades agropecuarias (Groeneveld et al 2001). El tratamiento guanoesgom es
el que tiene una elevada concentración de nitratos, y el potenciador él es que
lixivia más rápido la concentración como lo muestra el cuadro 21. Tapia (2007)

44
menciona que las máximas concentraciones de N-NO3 se encuentran en la capa
más superficial pero rápidamente se reducen de un mes a otro lo cual muestra que
el cultivo absorbe sólo una parte y el resto incrementa los lixiviados en la capa
más profunda (90 cm), ello habla de la alta velocidad de infiltración de estos
suelos y de las altas pérdidas de N-NO3.

Las micorrizas en aguacate como tecnología biológica aplicada representa una


área de explotación en beneficio del desarrollo del cultivo aún no explotada, sin
embargo varios trabajos realizados en México sobre su aplicación en frutales tales
como mango, ciruelo, papaya, vid, fresa, piña, melón, cítricos café, zapote blanco,
capulín, chirimoya y guanábana, han tenido resultados satisfactorios y estos han
sido desarrollados principalmente en la Sección de Microbiología de Suelos del
Colegio de Postgraduados (Alarcón, 1997).

4.5 Floración y amarre de fruto.


La floración y amarre de fruto en el cultivo del aguacatero es una actividad
determinante para obtener buenos rendimientos en la producción de este frutal.
Para saber la nutrición necesaria y así tener buenos resultados hay que elaborar
un programa de nutrición, los técnicos se basan en análisis foliares, con los que
se obtienen las cantidades y tipos de fertilizante a utilizar.

En los (Cuadros 22 a 27) se presentan los análisis de varianza de floración,


amarre cerillo y canica, área foliar y longitud de crecimiento, se observa que la
floración, amarre cerillo, amarre canica y área foliar no tuvieron significancia. En
el caso de longitud de brotes hubo diferencias altamente significativas lo que
indica que hay un efecto en los biofertilizantes aplicados. Los coeficientes de
variación encontrados fueron 50.2, 59.1, 114.2, 32.7, y 26.6 para floración, amarre
cerillo, amarre canica, area foliar y longitud de crecimiento respectivamente.

45
Cuadro 22. Análisis de varianza de la variable de floración en los diferentes
tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo
Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 4121.09375 588.727679 0.61 0.7396
Error 24 23046.875 960.28646
Total 31 27167.9688
C.V.= 50.2092
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

4.5.1 Amarre cerillo.


El amarre del fruto requiere de la conjunción de dos factores: un estímulo inicial
que provoque el crecimiento del ovario y su capacidad de acumular metabolitos y
una disponibilidad suficiente de éstos. Esta disponibilidad es crítica durante la fase
de abscisión y determina el cuajado final del fruto. Es el cuajado, o amarre de
frutos y no la floración el factor que determina la cosecha en los frutuales. En el
cuadro 23 se presenta información respecto al análisis estadístico del amarre de
fruto el cual presenta una significancia leve (p<0.08), existe pues un leve efecto de
tratamientos biofertilizantes.

46
Cuadro 23. Análisis de varianza de la variable de amarre cerillo en los diferentes
tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo
Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 5595.5 799.357143 2.08 0.0853
Error 24 9210 383.75
Total 31 14805.5
C.V.= 59.13823
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

4.5.2 Amarre canica.


Las auxinas y citocininas están implicadas en el amarre del fruto. Esta
participación se demuestra utilizando inhibidores de su síntesis o su acción, que
interfieren con el cuajado; además, en unas pocas ocasiones se ha descrito que el
amarre puede aumentarse mediante la aplicación de hormonas, los biofertilizantes
pueden contener compuestos hormonales en su contenido, lo cual puede ayudar o
influir en mayor amarre de fruto (Torres 2002).
En el (cuadro 24) se presenta información respecto al análisis estadístico del
amarre canica el cual no presenta una significancia.

47
Cuadro 24. Análisis de varianza de la variable de amarre canica en los diferentes
tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo
Michoacán, durante junio 2010-2011.

FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F


Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 382.875 54.6964286 1.81 0.1319
Error 24 726 30.25
Total 31 1108.875
C.V.= 114.2857
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

4.6 Área foliar.


En el (cuadro 25) se presenta la variable área foliar.
Cuadro 25. Análisis de varianza de la variable de área foliar en los diferentes
tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan Nuevo
Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 3574.09719 510.585313 1.71 0.153
Error 24 7145.8075 297.74198
Total 31 10719.9047
C.V.= 32.7598
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

48
4.7 Longitud de brotes.
En el (cuadro 26) se muestra el análisis de varianza para la variable longitud de
brote, el cual tuvo diferencias altamente significativas con valor de (p<0.00) el cual
nos indica que hubo efecto en la aplicación de los biofertilizantes.
Cuadro 26. Análisis de varianza de la variable de longitud de brotes en los
diferentes tratamientos de biofertilizantes aplicados en el municipio de San Juan
Nuevo Michoacán, durante junio 2010-2011
FUENTE Grados Suma de Cuadrados F Pr > F
Libertad Cuadrados Medios Valuable
Tratamientos 7 822.9 117.6 **5.9 0.0001
Error 24 475.0 19.8
Total 31.0 1297.8
C.V.= 26.6
*, ** Diferencia significativa según p<0.05 y p <0.01, respectivamente; ns:
diferencia no significativa p>0.05.

La comparación de medias (Tukey 5%) se muestra los resultados en porcentaje


para las variables de floración, amarre cerillo, amarre canica área foliar y longitud
de brotes, de los 8 tratamientos aplicados. (Cuadro 27). En el tratamiento que se
obtuvo mayor porcentaje en la variable floración fue el tratamiento Inifap con un
valor de 84.4% y el que no obtuvo menor efecto de floración fue el tratamiento de
Bacteria BTN con 46.9%. En la variable de amarre cerillo tuvo un efecto los
tratamientos Inifap y Potenciador con un porcentaje de 48.0, y el que tuvo menor
efecto fue el tratamiento de Guanoesgom con un porcentaje de 12.8 y el testigo
con 17.3 %. En relación a la variable amarre canica el tratamiento que obtuvo un
mayor porcentaje fue el tratamiento de Bacteria con 11.8% seguido el Potenciador
de 7.8%, los tratamientos que no tuvieron efecto fue el testigo con un 1.0% , el
Inifap y Guanofer con valores de 1.5%. En la variable de area foliar tratamiento
testigo tuvo un porcentaje alto con un 70.5 % y el Bionat con 56.1% los
tratamientos con menor porcentaje fue el Guanoesgom y Potenciador con valores
de 39.1% y 39.4% respectivamente. La variable de longitud de brotes el

49
tratamiento Guanofer e Inifap tuvieron valores de 25.5% y 24.4 respectivamente.
El tratamiento Bionat y Bacteria tuvieron valores menores con un 11.5% y 12.0%.
El área foliar el tratamiento testigo fue el mayor, el Guanoesgom y el Potenciador
tienen valores muy similares, en el caso de la variable longitud de crecimiento,
nutrifitos obtuvo un porcentaje muy alto a comparación Bionat.

Cuadro 27. Comparación de medias (Tukey 5%) para los variables de floración,
amarre, área foliar y longitud de brotes de los diferentes tratamientos de
biofertilizacion para aguacate en el municipio de San Juan Nuevo Michoacán
N de Tratamiento % Amarre Amarre Área Longitud
tratamientos floración cerillo canica foliar brotes
1 NUTRIFITOS 75.0 a 45.3 a 5.5 a 54.4 a 16.4 ab
2 BACTERIA BTN 46.9 a 29.0 a 11.8 a 46.5 a 12.0 b
3 INIFAP 84.4 a 48.0 a 1.5 a 56.1 a 24.5 a
4 POTENCIADOR 59.4 a 48.0 a 7.8 a 39.4 a 15.9 ab
5 BIONAT 53.1 a 24.5 a 3.8 a 65.2 a 11.5 b
6 GUANOFER 59.4 a 40.3 a 1.5 a 50.3 a 25.5 a
7 GUANOESGOM 59.4 a 12.8 a 5.8 a 39.1 a 12.8 b
8 TESTIGO 56.3 a 17.3 a 1.0 a 70.5 a 15.3 ab
DMS 72.6 45.9 12.9 40.4 10.4
(Tukey)
N 4 4 4 4 4

De acuerdo a la tabla 20 varios autores mencionan que las ciencias agronómicas


disponen de alternativas que hacen que el uso de bioproductos para la nutrición
de las plantas ha ido en ascenso en la medida que estos demuestran que son
capases de minimizar el uso de fertilizantes minerales, lo cual resulta de gran valor
en la actualidad.

50
Acevedo y Pire (2004) evaluaron dos experimentos con diferentes dosis de 0, 5,
10, 15, 20 y 25% de lombricomposta como enmendante de un sustrato base. En el
segundo se utilizaron las mismas dosis, pero adicionalmente se aplicó nitrógeno a
partir de un fertilizante químico, en el cual utilizaron plántulas de lechosa (Carica
papaya L.) de 30 días de edad de la variedad ‘Tailandesa Roja’, colocadas en
bolsas de polietileno negro para realizar la etapa de vivero con una duración de 2
meses. Las bolsas habían sido llenadas con 2 litros de sustrato, en dos etapas
diferente en vivero y exposición solar, las variables que evaluaron fueron: área
foliar, altura, diámetro de tallo y masa seca total, fueron favorecidos con las
mayores proporciones de lombricompost en el sustrato, El uso del lombricompost
estimuló el crecimiento de la planta de lechosa tanto en vivero como hasta 180
días después del trasplante, correspondiente a la etapa de plena exposición solar.
Mencionan que la variable Área foliar de la planta fue afectada significativamente
por las proporciones de lombricompost en el sustrato con o sin fertilización
nitrogenada, al comparar tratamientos con igual contenido de N total en los
experimentos, se observa que en la mayoría de los muestreos la mayor dosis de
lombricompost sin adición de N produjo la mayor área foliar, mientras que la mayor
dosis de N sin adición de lombricompost produjo los menores valores Lo cual
coincide con Pérez (1994) el cual menciona que la presencia de microorganismos
con propiedades biofertilizantes en el lombricompost. En tal sentido, en trabajos
recientes se ha encontrado que la planta de lechosa ha respondido
favorablemente a la presencia de determinados componentes biológicos en el
sustrato. Así mismo Rani y Sathiamoorthy (1997) encontraron mayor crecimiento
en plantas de lechosa cuando se aplicó biofertilizante a base de bacterias y
micorrizas.
Debido al uso y abuso de abonos químicos minerales, el suelo se ha degradado y
va perdiendo las propiedades nutritivas y biológicas del mismo. La formula de MM-
medio 2001 (biofertilizante) incrementa la actividad microbiana, fija nitrógeno
atmosférico, mejora la solubilización y asimilación de elementos (N, P, K) y micro
elementos, además regula el pH, ayuda a producir hormonas de desarrollo. Los
datos obtenidos del ensayo, obtuvo mayor incremento de brotes, (promedio en

51
cm) se realizaron mediciones a los 23, 37, 51 y 63 días. A los 23 días de la
aplicación el testigo obtuvo 6.57 cm y con el biofertilizante 8.16 cm dando una
diferencia de 1.59 cm, obteniendo la mayor diferencia a los 51 días después de la
aplicación, el testigo 45.73 cm y el biofertilizante 51.20 cm, la diferencia fue de
5.47 cm. (http://www.paginaprodigy)

Jayamma (2008). El biofertilizante de Azospirillum acelero el proceso de brotación


floral, siendo el tratamiento 4 a base de una combinación de fertilizantes químicos
y Azospirillum el cual adelanto la floración en siete días, esto en base a que el
tratamiento 3 a base de un 50% de fertilizante químico la alcanzo a los 157.33 y el
biofertilizante con Azospirillum (t4) la obtuvo a los 148.67
Karakurt y Aslantas (2010), evaluaron el efecto sobre la inoculación de bacterias
Bacillus subtilis OSU-142 y Pseudomonas putida BA-8) en el cultivo de dos
variedades de manzana Starkspur cv y Golden Delicious el amarre de la fruta no
mostro diferencias significativas ya que el tratamiento bacteriano disminuyo con un
12% para (OSU-142) y el 33% para (A-18 y BA-8). Los tratamientos bacterianos
no tuvieron efecto significativo en el tamaño, la anchura y la altura de la fruta, pero
el control (testigo) tuvo mayor amarre de fruta que los biofertilizantes.

52
CAPITULO V
CONCLUSIONES.

 Las necesidades de biofertilizacion en el cultivo del aguacate hass varían


dependiendo la época del año, se sabe que el implemento de
biofertilizantes es la manera más sana para obtener cosechas libres de
químicos nocivos para la salud.

 El uso de los biofertilizantes si satisface las necesidades nutricionales en


todas las diferentes etapas de desarrollo de la planta y del mismo modo
contribuye significativamente para obtener frutos de buena calidad y
competitivos en cualquier tipo de mercado ya sea nacional o internacional.

 Con el uso de dosis de biofertilizacion óptima se satisface exitosamente las


demandas nutricionales del aguacate hass en todas sus etapas fenológicas.

 En esta investigación los datos nos dicen que si usamos los biofertilizantes
podremos lograr buenos resultados pero lo más conveniente es el uso de
estos productos en conjunto y así salir con cifras más elevadas en las
diferentes variables evaluadas.

 El biofertilizante que punteo en este trabajo de investigación, apareciendo


mas veces en la primera posición fue el tratamiento INIFAP, el cual gano en
las variables de: mayor incremento de grosor de tallo con 11.9 de
diferencia, mayor porcentaje de floración, mayor porcentaje amarre cerillo,
seguido del fertilizante NUTRIFITOS.

53
CAPITULO VI

LITERATURA CITADA

Agromicrobiología, elemento útil en la agricultura sustentable. Colegio de


Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. pp. 166-183.
2006.

Aguilera, M.J.L. 2001. Contenido e índices nutrimentales en huertos comerciales


de aguacate en Michoacan. 1er Congreso Mexicano y Latinoamericano del
aguacate. Uruapan Mich., Octubre 2001

Aguirre, J.F., Medina M. L. A., Cadena I. J., y Avendaño, A. C.H 2007. Efecto de la
biofertilizacion en vivero del cacao (teobroma cacao (teobroma cacao l) con
Azospirillum brasilense tarrand, krieng et döbereiner y Glomus intraradies schenk
et Smith. INCI vol 32, No. 8, p. 541-546.

Alarcón, A. 1997. Manejo de la micorriza arbuscular a nivel de vivero. In: VI


Congreso Nacional de Micología/IX Jornadas Científicas, Tapachula, Chiapas. pp.
49-52.

Anguiano, C.J. Alcántar, J.J Toledo, B.R. Tapia, L. M. Vidales, J.A (2007)
Caracterización Edafoclimática del área Productora de Aguacate de Michoacán,
México. Proceedings VI World Avocado Congress (Actas VI Congreso Mundial del
Aguacate)

Anguiano, V.M. Coria, J.A. Ruíz, G. Chávez,J.J. y Alcántar R. (2003)


Caracterización edáfica y climática del área productora de aguacate persea
americana cv. “hass” en Michoacán, México. Proceedings V World Avocado
Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 323-328.

54
Astellanos, J.Z., X. Uvalle y Aguilar S.A 1999. Manual para el diagnóstico e
interpretación de análisis de suelos y plantas. Celaya, Gto. 225p.

Azcon A.C., J.M. barrea. 1997. Applying mycorrhiza biotechnology to horticulture:


significance and potentials horticultural 68 (4): 1-24

Baiza Avilar, V. (2003). Guía Técnica del cultivo del Aguacate. Nueva San
Salvador: Maya. Pp. 5-6

Bisonó S. y Hernández J.R (2008). Guía Tecnológica sobre el Cultivo del


Aguacate. Santo Domingo D.N pag. 7

Bisonó P.A S.MI y Hernandez B.A.J.R. 2008 Guia tecnológica sobre el cultivo del
aguacate. Cluster del Aguacate Dominicano. Santo Domingo, D.N. Pp.30-47

Caballero, A.R.J. 2007. La producción de aguacate en Michoacán. Morelia,


Mich.pp. 2-13.

Esitken A., Pirlak L., Turan M., Sahin F. 2006 Effects of floral and foliar application
of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) on yield, growth and nutrition of
sweet cherry Scientia Horticulturae, vol. 110 Issue (4), pp. 324-327

Estrada N., L. 1991. Control químico de malezas en el cultivo del aguacate


(Persea americana Mill.), en la Región de Uruapan. Tesis de Licenciatura. Fac. de
Agrobiología "Presidente Juárez".U.M.S.N.H. Uruapan, Mich. México. Pp.62

Etchevers, J.D. 1985. Un cuarto de ciclo de investigación en los suelos volcánicos


de México. Serie de cuadernos de edafología 1. Centro de Edafología. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México. 1-10pp.

55
Financiera Rural 2009. Monografia aguacate. Dirección General Adjunta de
Planeación Estratégica y Análisis Sectorial

Glinicki R, Sas L., Jadczuk E. 2010 The effect of plant stimulant/fertilizer “resistim”
on growth and development of strawberry plants Journal of Fruit and Ornamental
Plant Research Vol. 18(1) 2010: 111-124

Gomez, P. A 2000. Agricultura organica: Una alternativa posible, “perfil ambiental


del Uruguay” Nornan.

Gómez-Cruz, G. 1995. La micorriza vesículo arbuscular en frutales. In:. R. Ferrera-


Cerrato, R. y J. Pérez-Moreno (eds.). Agromicrobiología, elemento útil en la
agricultura sustentable.Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas,
Montecillo, Estado de México.pp.184-199.
González - Chávez, C. 1995. Interacción de la simbiosis endomicorrízica y la
fijación biológica de nitrógeno. In: R. Ferrera-Cerrato, R. y J. Pérez-Moreno (eds.).

Groeneveld R., L. Bowman, S. Krwitwagen, E. Van Ierland. 2001. Land Cover


Changes as a Result of Environmental Restrictions on Nitrate Leaching in Dairy
Farming. Environmental Modeling and Assessment 6(2):101-109

Homsky, S. 2000. The avocado industry in Israel. An overview.


www.colpos.mx/ifit/aguacate2/ingles2/israel.htm

http://www.paginaprodigy.com/mm2001/docs/flores_napoles_resultados.pdf

Jayamma N. (2008). Response of jasmine (jasminum auriculatum) to biofertilizer


application. Thesis submitted to the University of Agricultural Sciences, Dharwad in
partial fulfilment of the requirements for the Degree of Master of Science
(Agriculture) in Agricultural Microbiology.

56
Karakurt H., Aslantas R. 2010. Effects of some plant growth promoting
rhizobacteria treated twice on flower thining, fruit set and fruit properties on apple.
African Journal of Agricultural Research Vol. 5(5), pp. 384-388, ISSN 1991-637X.

Larios G.A., Tapia V.L.M., Vidales, F.I., Villaseñor R.F.J. 2007. Frutas tropicales y
sbtropicales 2a edi. Mexico. pp.75-77

Linderman, R.G. 1993. Effects of microbial interactions in the mycorrhizosphere of


plant growth and health. In: R. Ferrera-Cerrato y R. Quintero Lizaola (Eds.),
Agroecología, Sostenibilidad y Educación. Colegio de Postgraduados, Montecillo,
Estado de México. pp 138-151.

Maldonado T.R. 2002. Diagnostico nutrimental para la producción de aguacate


Hass. Informe de investigación. UACh. Texcoco, Méx. 167 p.

Maya magic. 2001 ensayo de maya magic 2001 en la floricola flores de napoles
auditagro grupo adimaq.
Mill,H.A and Jones, J.B 1996. Plant analysis handbook. MicroMacro Publishing,
Inc. Athens, GAUSA p. 451

Morales G.J.L 2009 Enfermedades del fruto de aguacate. Fac de Agrobiologia


UMSNH Michoacan Mexico pp.3-19

Ochoa B.R. Ortega R.C. (2002) el mexicano frente a la apertura del mercado
norteamericano. ASERCA 110: pp 3-20

Palacios, A.J.M. 1986. Dinamica y balance nutrimental en arboles de aguacate


(persea americana Mill) cv Hass, con alto y bajo rendimiento en la región de
Uruapan, Michoacan. Tesis Maestro en ciencias. Colegio de Postgraduados.
Chapingo, Edo.de Mexico.

57
Pérez H (1994). Producción de biofertilizantes con la cría de la lombriz roja
Californiana (Eisenia foetida), utilizando cuatro tipos de sustratos diferentes en
condiciones semi-controladas. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 12: 88.

Prabhakar M., Hebbar S.S 2007Rani M, Sathiamoorthy S. (1997). Effect the


organic and biofertilizers on root enzyme activity, nematode, total biomass and
growth enhancement of papaya cv. Co. 6. South Indian Horticult. 45: 217-223.

Rodríguez H., C., A. Lagunes T., R. Dominguez R., y Bermúdez V. 1982.


Búsqueda de plantas nativas del estado de México con propiedades toxicas cantra
el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda. J.E. Smith y mosquito casero, culex
quinquefasciatus. Say. Revista Chapingo. pp. 35-39

Rodríguez N. Y. (2006) influencia del humus de lombriz foliar sobre el desarrollo


vegetativo y reproductivo del cultivo del tomate (lycopersicum sculentum Willd).
Revista electrónica Granma ciencia. Vol. 10, No.2, ISSN 1027-975X.

Roldan G.J., Osorio D.D.L., Pardo R.N.A., Herrera G.R., Duran R.F. 2007.
Biblioteca Agropecuaria Volvamos al campo (Tomo 2). Editorial Grupo Latino
Ltda. Colombia pp. 668-675.

SAGARPA. 2004. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. D. F., México.
SAGARPA.1998. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. D. F., México.

Salazar G.S. y I. Lazcano F.1999. Diagnóstico nutrimental del aguacate “Hass”


bajo condiciones de temporal. Revista Chapingo Serie Horticultura. Pp.173-184

58
Sánchez G. P. 2001a. I. Nutrición de hortalizas con fertiriego. Memorias I
Diplomado de Fertiriego en Hortalizas. UMSNH. Yurécuaro, Mich. 25 p.

Sanchez G. P. Y P. Ramirez M. 1999.fertilizacion y nutrición del aguacatero. En: el


aguacate y su manejo integrado. D. Teliz (ed.). Ed. Mundiprensa. Mexico, D.F pp
103-113

Sanchez, G.P. 2001. Simposio de nutrición en aguacate. I Congreso Mexicano y


Latinoamericano del Aguacate. Uruapan Mich.
Significance and potentials. Scientia Horticultural 68(4):1-24

Simonneau T., Habib R., Goutoul J.P y Huguey J.G 1992 Diurnal Changes in Stem
Diameter Depend Upon Variations in Water Content: Direct Evidence in Peach
Trees Journal of Experimental Botany 44(3):615-621

Studies on organic production technology of annual drumstick in a semi-arid agro-


ecosystem. ISHS Acta Horticulturae 752: I International Conference on Indigenous
Vegetables and Legumes. Prospectus for Fighting Poverty, Hunger and
Malnutrition.

Tapia L.M., Larios A, Anguiano J y Vidales L. 2007. Lixiviación de nitratos en dos


sistemas de manejo nutricional y de agua en aguacate de Michoacán. Proceedings
VI World Avocado Congress (Actas VI Congreso Mundial del Aguacate) Viña Del
Mar, Chile.

Tapia V. L.M, Larios A, Salazar S. y Anguiano J. 2007, Efecto del clima y manejo
de agua en el rendimiento y componentes del fruto de aguacate en michoacan,
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. (Actas VI
Congreso Mundial del Aguacate) Uruapan, Michoacán.

59
Tapia V. L.M; Aguilera M.J.L;Rocha A J.L., Cruz F.s.1 y Castellanos R. J.Z. 2003.
Indices de referencia nutrimental n, p y k en aguacate (persea americana, mill) var.
“hass” bajo fertirriego en Michoacán, México Proceedings V World Avocado
Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp. 401-407

Tapia V.L.M. Marroquin P.F.J., Cortes T.I.,Anguiano C.J., Castellanos R.J.Z.


nutrición den aguacate México D.F. Pp. 90-103

Tapia V.L.M., Vidales F.I., Larios G.A., Coria A.V.M 2009. Consideraciones
practicas para el manejo del nutrirriego en aguacate. Folleto técnico Num.5
Uruapan Michoacan. Pp.11-33

Teliz D., Mora A. 2008. El aguacate y su manejo integrado. 2a. ed. Mundi-prensa
Mexico pp. 235-246
Toerien J. 2007. Manejo integrado del dosel del dosel del árbol del aguacate.
Segunda edición Mundi-Prensa. Mexico. Pp. 123-131

Torres, G. J. 2002 Productos biológicos para una agricultura sostenible. Revista


Arroz. Bogotá Vol. 50 N°439 18 - 20.

Vidales, F.J.A. 2007. Memorias del Curso de Plagas y enfermedades. FIRA


Morelos, México. pp. 10.

www.financierarural.gob.mx/.../Microsoft%20Word%20%20MONOGRAFIA%20AG
UACATE-octubre.pdf

60

También podría gustarte