Biologia y Teologia
Biologia y Teologia
Biologia y Teologia
en
Biología y Tecnología Aplicada a la
Reproducción Humana Asistida
Por ello, en los últimos años están surgiendo nuevas técnicas menos invasivas para la
detección de anomalías embrionarias, basadas en el análisis del “ADN libre” o cfDNA
(ADN libre circulante, por sus siglas en inglés) que se encuentra en los medios de cultivos
como son la blastocentesis y el ni-DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional No
Invasivo). Concretamente, esta última es una técnica totalmente no invasiva en la que se
está haciendo mucho hincapié para demostrar su fiabilidad frente a las técnicas de DGP
convencional.
En este trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica con el fin de describir la fiabilidad
de las nuevas técnicas de DGP, en especial el ni-DGP frente a las técnicas convencionales
de DGP. Para ello, se han comparado varios estudios que demuestran los niveles de
concordancia entre los resultados de ambas técnicas.
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del DGP encontramos distintas variantes dependiendo del tipo de estudio
que se quiera realizar: el DGP-A para detectar aneuploidías, anomalías cromosómicas
numéricas, tanto duplicaciones como deleciones, el DGP-M para detectar enfermedades
monogénicas hereditarias y el DGP-SR para detectar alteraciones estructurales de uno o
varios genes. Además, existe el DGP combinado en el que podemos estudiar varias
enfermedades monogénicas, aneuploidías o alteraciones cromosómicas estructurales,
incluso podemos seleccionar qué embriones son histocompatibles con un hermano
enfermo. Otro tipo es el eDGP, para el estudio de enfermedades genéticas no mendelianas
en el que se involucran varios factores genéticos y epigenéticos, se evalúan trastornos de
penetrancia total o parcial. En los últimos años han surgido nuevas alternativas menos
invasivas basadas en el estudio del “ADN libre” o cfDNA. Estas técnicas son conocidas
como DGP no invasivo (niDGP), del cual existen dos estrategias: la blastocentesis, esta
es medianamente invasiva, o el análisis de los medios de cultivos utilizados durante el
cultivo del blastocisto (5) (Figura 1).
1
1.1. Historia del DGP
A lo largo de los años el DGP ha ido evolucionando, el tipo de biopsia y el
momento de la biopsia han ido cambiando. Los primeros estudios fueron llevados a cabo
por Gardner y Edwards en 1968. Realizaron un estudio cuyo objetivo era determinar el
sexo de embriones de mamíferos, mediante el cual usando una pipeta holding aspiraron
células del trofoectodermo de embriones de ratón (3). Pero no fue hasta dos décadas
más tarde cuando, gracias a la aparición de la fecundación in vitro (FIV) se realizaron
los primeros avances en DGP y las primeras biopsias de blastocistos en humanos. Los
avances en la mejora del método de biopsia en modelos animales permitieron que a finales
de la década de 1980 se realizaran las primeras biopsias de embriones. Concretamente, se
realizaron biopsias de blastómeras en etapa de escisión, en día 3 de desarrollo, en la cual
se perfora la ZP utilizando ácido Tyrode y posteriormente se obtenían las blastómeras
mediante aspiración. Las primeras biopsias de embriones humanos con resultados
positivos de embarazos y los primeros recién nacidos vivos se realizaron en 1990 por el
grupo de Handyside, en el cual se realizó DGP para pacientes portadores de trastornos
hereditarios ligados al cromosoma X (3).
2
En el primero, en día 3 de desarrollo se realiza el hatching o eclosión asistida, el
cual consiste en realizar un pequeño orificio en la zona pelúcida (ZP) que puede realizarse
mediante ácido Tyrode o mediante disparos de láser y se deja el embrión en cultivo
secuencial hasta día 5 de desarrollo. En día 5 de desarrollo podemos observar cómo parte
del trofoectodermo (TE) ha salido por la zona donde se realizó el hatching, esas células
que han salido serán biopsiadas mediante un método de tracción de las células o de
movimiento rápido, ayudado de pulsos de láser en ambos casos. Mientras que el segundo
método consiste en dejar hasta día 5 de desarrollo el embrión en cultivo. En día 5 de
desarrollo se perforará la zona pelúcida y se realizará la biopsia de trofoectodermo por el
lado opuesto a donde se encuentre la masa celular interna (MCI) para evitar dañarla (1,8).
Posteriormente, el embrión se vitrificará hasta obtener los resultados del estudio
genético. Este método fue corroborado por el grupo de investigación de Parriego en
2007 (3).
3
Una vez obtenidos los resultados se hará la transferencia del embrión no afectado/
euploide que pasará por un proceso de desvitrificación. En 2014 el grupo de investigación
de Capalbo propone el protocolo de apertura secuencial de la ZP y posterior biopsia de
TE en día 5-7 sin previa eclosión asistida en día 3 (2).
4
sigue realizando en muchos laboratorios. Sin embargo, la técnica llevada a cabo
actualmente en la mayoría de los laboratorios para la detección de anomalías genéticas es
la biopsia de TE en día 5 de desarrollo.
1.3. Problemática
Pese a ser la biopsia la técnica más usada hoy día para la detección de anomalías
genéticas, en los últimos años se está cuestionando su uso. Uno de los temas de debate
sobre el DGP es la seguridad de la biopsia del embrión, ya que existen riesgos al ser una
prueba de micromanipulación que conlleva una biopsia invasiva.
Otro de los problemas a los que se enfrenta el DGP es la presencia del mosaicismo
embrionario, que se caracteriza por la presencia de dos o más linajes celulares en el
embrión. Ante la presencia de mosaicismo, se pueden formar células euploides y
aneuploides en el trofoblasto. Además, la frecuencia de aneuploidías en el trofoblasto es
mucho mayor que en la MCI, por lo que puede no ser informativo. En estadio de
blastocisto podemos encontrar distintos tipos de embriones mosaicos dependiendo del
linaje celular afectado. (Figura 3)
Figura3. Figura que representa la clasificación de los distintos tipos de mosaicismo. (18)
5
Por otro lado, es una prueba de alto coste ya que el material y el equipo empleado
es costoso. Además, el personal que realiza la técnica de biopsia debe tener una formación
especial y ser embriólogos experimentados y con una gran precisión para realizarla.
Dadas todas estas barreras a las que se enfrenta la biopsia invasiva del embrión se
han buscado alternativas más económicas y menos invasivas. Los estudios actuales se
centran en la blastocentesis y en la detección de ADN en el medio de cultivo utilizado.
1.4. ni-DGP-A
La blastocentesis es un proceso mínimamente invasivo que consiste en la
obtención de ADN libre que las células han podido liberar hacia el blastocele. Este
proceso se realiza mediante la aspiración del líquido del blastocisto con una aguja de ICSI
por el lado opuesto a donde se encuentra la MCI, dejando al embrión completamente
colapsado (10). Aunque es una técnica prometedora, se necesitan más estudios debido a
que no se ha comprobado suficiente capacidad de reproducibilidad y precisión ya que el
ADN obtenido, en su mayoría, proviene de células necróticas y apoptóticas.
Los enfoques actuales se centran en el estudio del cfDNA como alternativa al DGP
debido a que no se usan técnicas invasivas y su coste es mucho menor.
6
2. OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es demostrar si es posible que mediante el
análisis por NGS del ADN liberado por el embrión al medio de cultivo (cfADN) se pueda
reemplazar a las técnicas de biopsia embrionaria para el Diagnóstico Genético
Preimplantacional.
3. MÉTODOS
Para realizar el presente trabajo, se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos
científicos publicados entre 1988 y 2020 tanto de trabajos publicados en español como en
inglés.
4. RESULTADOS
7
por PCR cuantitativa, demostraron la presencia, en el secretoma, de ADNmt y ADNg
procedente del embrión en ambos medios de cultivo (15).
Figura 4. Procedimiento para la obtención de ADN libre en medios usados para FIV. (14)
8
analizó mediante WGA y secuenciación mediante múltiples ciclos de amplificación
basados en hibridación y bucle (MALBAC) –NGS (Figura 5). Compararon los resultados
del medio de cultivo con el blastocisto y obtuvieron unos niveles de concordancia del
85,7%. Del total de resultados, se observaron 2 falsos negativos. Esto puede deberse a la
contaminación de células maternas del cúmulus en el medio. También se obtuvieron 4
falsos positivos que se asociaron al mosaicismo embrionario, ya que estudios anteriores
demostraron que los embriones tienden a extruir hacia el exterior las células que presentan
errores mitóticos. Este ensayo se aplicó a un paciente con una translocación equilibrada,
del que se obtuvieron 3 blastocistos. Mediante el análisis del medio de cultivo se
detectaron anomalías cromosómicas en 2 de ellos. Posteriormente, se lisó el blastocisto
completo y se analizó; obtuvieron los mismos resultados que mediante el análisis del
medio. De todos ellos, sólo uno de los embriones obtuvo un cariotipo normal. Este se
seleccionó para transferencia y el 5 de marzo de 2016 resultó en nacimiento de un recién
nacido vivo cromosómicamente normal (20).
Figura 5. Diagrama del proceso del ensayo de obtención de ADN de medio de cultivo y de blastocisto. (20)
9
amplificar 18. De las 18 muestras, en 13 de ellas, se obtuvieron resultados concordantes
de ploidía entre los análisis del medio de cultivo con la biopsia del corpúsculo, lo que
equivale en una concordancia del 72,2%.
10
de cultivo de los cuales 28 gotas eran de grupo control, medios sin contacto con
embriones, que dividieron en dos grupos: secuenciación de ADN no amplificado (53
muestras de medio usados y 17 medios de muestra control) y secuenciación de ADN
amplificado (60 muestras de medio gastado y 11 muestras de medio control) (19).
Analizaron las muestras de los dos grupos para determinar la cantidad de ADN en
los medios de cultivo y observaron que la cantidad de ADN era mayor en los medios que
habían estado en contacto con embriones que los medios que no habían estado en contacto
(6,7pg frente a 1,4pg). Por otro lado, analizaron si dependiendo del grado de aneuploidía
o el sexo de los embriones las cantidades de ADN variaban y no encontraron diferencias
significativas. (Figura 6)
Para analizar la
concordancia de ADN de los
medios de cultivos usados y del
ADN de biopsia de
trofoectodermo se utilizaron
muestras de 56 embriones
sometidos a PGT-A y se
recolectaron sus medios usados.
Los resultados mostraron un
30,4% de embriones concordantes
(ambas muestras aneuploides), un
60,8% de embriones con presencia
de contaminación materna o
externa y un 5,8% de muestras no
informativas. Debido al alto
porcentaje de muestras con
Figura 6. Diagrama de cajas para la cuantificación de ADN. (19)
presencia de contaminación se
realizó secuenciación por SNP
(solo de autosomas) para determinar el origen del DN libre. Para ello, se analizó ADN
del trofoectodermo, del líquido folicular y del medio gastado. Los resultados obtenidos al
comparar el ADN embrionario frente al materno fueron superiores al 80% en la mayoría
11
de las muestras. Por otro lado, los resultados de ADN embrionario en el medio fueron
muy variantes, ya que se encontraron resultados desde el 0% al 100% siendo la media de
un 8%, lo que podría indicar que el ADN embrionario no está representado de manera
uniforme en el medio de cultivo.
Uno de los estudios que demostraron una gran fiabilidad del niDGP-A para el
análisis de aneuploidías fue el realizado por el grupo de Huang y colaboradores en 2019.
En él establecieron un umbral de mosaicismo. Utilizaron un total de 52 embriones
desvitrificados que previamente habían sido sometidos a DGP-A y sus correspondientes
52 muestras de medio de cultivo, de los cuales sólo 48 muestras obtuvieron perfiles de
número de copias interpretables (CN) (7). Los resultados demostraron que el niDGP-A es
capaz de identificar tanto embriones euploides (Figura 7) como embriones aneuploides
(Figura 8).
Figura 7. Perfiles embrión A24. Se observan dos perfiles correspondientes al embrión A24, en el eje vertical
observamos el número de copias (CN) y en el eje horizontal los 22 cromosomas autosómicos y los 2 cromosomas
12
sexuales. El perfil de arriba es el usado como referencia (método invasivo) y el de abajo el obtenido tras el análisis del
cfDNA del medio de cultivo (niPGT-A). En este caso ambos perfiles son euploides y varones (46, XY) (7).
Figura 8. Perfiles embrión A14. Se observan dos perfiles correspondientes al embrión A14, en el eje vertical se ve el
número de copias (CN) y en el eje horizontal los 22 cromosomas autosómicos y los 2 cromosomas sexuales. En este
caso, tanto en el perfil de arriba como en el niPGT-A podemos observar varias alteraciones numéricas. 46, XY, -1, +7.
En el cromosoma 1 solo hay una copia por lo que sufre una monosomía del cromosoma 1. En el cromosoma 7 ocurre
algo distinto, hay una copia de más, habiendo un total de 3 copias, este suceso se denomina trisomía del cromosoma 7
(7).
Por otro lado, otro de los grandes problemas cuando se analiza genéticamente un
embrión es el mosaicismo. Los embriones mosaicos son aquellos que presentan células
con diferentes CN para al menos un cromosoma. En la figura 9 se muestra el ejemplo de
un embrión mosaico con un CN no completo para el cromosoma 16, tanto en el perfil
obtenido por análisis de DGP como el obtenido por niDGP.
Figura 9. Se observan dos perfiles correspondientes al embrión A46, en el eje vertical observamos el número de copias (CN) y en el
eje horizontal los 22 cromosomas autosómicos y los 2 cromosomas sexuales. En este caso representa un embrión mosaico, con
diferentes poblaciones celulares. En el perfil superior, en el cromosoma 16 hay un CN no completo de 1.5 lo que significa que la mitad
de las células son diploides y la otra mitad haploides (45, XY, -16q (50%)). Además, en el cromosoma 18 hay una monosomía. Por
13
otro lado, en el perfil inferior aparece un resultado similar detectando correctamente la monosomía del cromosoma 18, y con un
mosaicismo de 1.4 lo que significa que el 40% es diploide y el 60% haploide (45, XY, -16(60%)). Sin embargo, en este perfil aparece
un mosaicismo del cromosoma Y que no aparece en el de referencia (+Y (40%)) (7).
Figura 10. Representación de los distintos niveles de limitación establecidos para minimizar los diagnósticos erróneos.
En la figura se observa una gráfica en la que el eje vertical representa el porcentaje de falsos positivos (azul) y falsos
negativos (verde) para los distintos límites de porcentaje de mosaicismo. En el primer límite de 30% no hay falsos
negativos pese a que el porcentaje de falsos positivos sea el más alto. La mejor opción es el límite de 60%, debido a
que el porcentaje de falsos positivos es mínimo y el de falsos negativos sigue siendo 0 (7).
14
completo. Estos resultados demuestran que el niDGP-A supera al DGP convencional con
BT.
15
de embriones euploides identificados correctamente al comparar los resultados de la BT
y del cfDNA, es de un 71,7%, alcanzando valores del 82,1% los D6/7. Estos resultados
confirman que cuanto mayor sea el tiempo de cultivo en las condiciones específicas
mayor será su especificidad.
Con respecto a los resultados clínicos, se realizó un estudio doble ciego, las
transferencias de embriones se realizaron en base a los resultados de las biopsias y fueron
transferencias únicas. Se dividieron en dos grupos de estudios: en el primero tanto la BT
como el análisis de los medios el resultado era normal, embriones euploides y se obtuvo
una tasa de implantación del 52,9% y curiosamente no hubo ningún aborto clínico. En el
segundo grupo los resultados de la BT eran normales, euploides, pero los resultados del
análisis del cfDNA informaban de aneuploidía. En este grupo la tasa de implantación fue
menor, de un 16,7% y si ocurrieron abortos clínicos. Estos datos son muy importantes ya
que prueba la importancia del estudio genético de los medios de cultivos, podría usarse
como prueba complementaria a la BT para la detección de aneuploidías, aunque el tamaño
muestral es pequeño, por lo que los resultados no son estadísticamente significativos.
16
Figura 11. Representación sobre la tasa de concordancia entre ambos métodos (Biopsia TE vs niPGT-A) en relación con la edad
materna. (12)
Figura 8. Representación sobre la tasa de concordancia entre ambos métodos (Biopsia TE vs niPGT-A) en relación con el medio de
cultivo y el tipo de incubador usado. (12)
17
Por último, entre los blastocistos considerados como aneuploides por BT (81)
realizaron un estudio comparativo en el que analizaron el ADN de los medios de cultivo
frente a la BT y a la ICM. Obtuvieron resultados informativos de concordancia del 97,5%
para las BT (79/81), 90,1% para las muestras de cfADN (73/81) y del 90,1% para las
biopsias de MCI (73/81). En total, 64 muestras mostraron resultados informativos para
los 3 tipos de muestras. Consideraron los resultados del ICM como el valor más predictivo
de la información genética del embrión, se obtuvieron tasas de concordancia de ploidía
para el cfDNA y para BT de 87,5% y 84,4% respectivamente. Obtuvieron resultados
discordantes para 10 muestras, de las cuales 4 correspondían a un diagnóstico aneuploide
en el análisis del cfDNA mientras que en la biopsia de MCI era euploide y 6 correspondían
a un resultado del análisis del cfDNA euploide mientras que para la MCI fue aneuploide,
esto puede deberse a la contaminación materna en el medio y al mosaicismo embrionario.
18
5. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos para la presencia de ADN embrionario (15) en el medio
han hecho posible que diversos grupos de investigación hayan centrado sus
investigaciones en demostrar que es posible el estudio del cfADN como alternativa aluso
del DGP convencional.
Uno de los problemas a los que se han enfrentado en general casi todos los grupos
de investigación, ha sido la baja concentración de ADN en el medio para su cuantificación
y la contaminación en el medio. Por lo que fue muy importante conocer el momento
adecuado de recolección del medio de cultivo. El grupo de Ho y colaboradores
demostraron que a medida que los embriones avanzaban en su desarrollo las
concentraciones de cfDNA eran mayores, encontrando concentraciones más altas a partir
del día 3. Sin embargo, la contaminación en el medio era tan elevada que alteraban los
resultados. Por ello el grupo de estudio de Rubio y colaboradores modificaron el
protocolo de recolección y demostraron que cambiando a los embriones de gota de cultivo
en día 4 eliminaban la contaminación materna y externa que interfiere en los resultados.
Por otro lado, modificaron el método de análisis de los medios de cultivos. Hasta ahora,
19
la mayoría de los grupos de investigación usaban para el análisis genético del ADN las
técnicas aCGH o NGS, sin embargo, en este estudio modificaron el protocolo del análisis
de NGS para los medios de cultivo, todas las muestras de medios fueron preamplificadas
y amplificadas por medio de ciclos térmicos extendidos para aumentar el rendimiento del
ADN después del WGA y obtuvieron mejores resultados de amplificación del ADN.
Además, pudieron comprobar que si dejaban los embriones en cultivo hasta el día 6 las
concentraciones de cfDNA eran superiores que sí se recogía el medio en día 5.
Gracias a los avances y la mejora de los protocolos se han obtenido resultados con
altas tasas de concordancia entre los análisis de cfDNA embrionario y las biopsias de
trofoectodermo alcanzando valores del 78,2% (12), por otro lado, la falta de diferencias
significativas entre los 8 centros que colaboraron en este estudio indica su
reproducibilidad en diversas condiciones de laboratorio. Además, las altas tasas de
concordancia del cfDNA con el TE y el ICM pueden sugerir que el cfDNA podría
originarse en ambos compartimentos, lo que abre la puerta a conocer el origen del cfDNA
embrionario que hoy día sigue sin conocerse con seguridad.
Para desarrollar este método se han tomado las biopsias de TE como punto de
referencia, ya que es la técnica más establecida en la actualidad. Se han tomado tres
puntos claves para la elaboración de este test. Primero, definir límites de ploidía, aquel
punto donde la concordancia entre BT y el cfDNA es mayor para cada uno de los
cromosomas. Segundo, establecer la tasa de euploidía por embrión en base a la tasa de
20
concordancia con el trofoectodermo. Tercero, establecer una prioridad embrionaria,
aquellos embriones con una tasa elevada de euploidia tendrán prioridad a la hora de la
transferencia.
6. CONCLUSIONES
Los avances recientes en investigación han demostrado la viabilidad y fiabilidad
del niDGP-A. Con la mejora de las técnicas de NGS se ha demostrado la presencia de
ADN embrionario en el medio y que los resultados de su amplificación reflejan la
dotación cromosómica representativa del embrión, obteniéndose altas tasas de
concordancia entre el cfDNA, las biopsias de trofoectodermo y la MCI.
Finalmente, todavía quedan muchas preguntas por responder, entre ellas, conocer
el origen del cfDNA. Aunque se piensa que este puede provenir de los dos
compartimentos del embrión, se necesitan más estudios que lo corroboren. Otras de las
incógnitas que quedan por resolver es conocer por qué el embrión elimina ese ADN al
medio.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Boer KA De, Ph D, Catt JW, Ph D, Jansen RPS, Leigh D, et al. Moving to blastocyst
biopsy for preimplantation genetic diagnosis and single embryo transfer at Sydney IVF.
21
2004;82(2): 295-298.
8. McArthur SJ, Leigh D, Marshall JT, de Boer KA, Jansen RP. Pregnancies and live
births after trophectoderm biopsy and preimplantation genetic testing of human
blastocysts. 2005;84(6): 1628-1636.
10. Palini S, Galluzzi L, Stefani S De, Bianchi M, Wells D, Magnani M, et al. Genomic
DNA in human blastocoele fluid. Reprod Biomed Online. 2013;26(6): 603–610.
22
11. Rubio C, Rienzi L, Navarro-Sánchez L, Cimadomo D, García-Pascual CM, Albricci
L, et al. Embryonic cell-free DNA versus trophectoderm biopsy for aneuploidy testing:
concordance rate and clinical implications. Fertil Steril. 2019;112(3):510–519.
13. Scott R, Upham KM, Forman EJ, Zhao T. Cleavage-stage biopsy signi fi cantly
impairs human embryonic implantation potential while blastocyst biopsy does not : a
randomized and paired clinical trial. Fertil Steril. 2013;100(3):624–630.
14. Shamonki MI, Jin H, Haimowitz Z, Liu L. Proof of concept: preimplantation genetic
screening without embryo biopsy through analysis of cell-free DNA in spent embryo
culture media. Fertil Steril. 2016;106(6):1312–1318.
16. Summers PM, Campbell JM, Miller MW. Normal in-vivo development of marmoset
monkey embryos after trophectoderm biopsy. 1988;3(3):389–393.
23
Peinado V, et al. Origin and composition of cell-free DNA in spent medium from human
embryo culture during preimplantation development. Hum Reprod. 2018;33(4):745–756.
20. Xu J, Fang R, Chen L, Chen D, Xiao JP, Yang W, et al. Noninvasive chromosome
screening of human embryos by genome sequencing of embryo culture medium for in
vitro fertilization. Proc Natl Acad Sci U S A. 2016;113(42):11907–11912.
24