Manual Smryroh Parte B
Manual Smryroh Parte B
Manual Smryroh Parte B
SEGUNDO AÑO
ÁREA BIOLÓGICA
Parte B
Autoras
Mtra. Amparo García González
QBP. Ma. Virginia González de la Fuente
Mtra. Regina Herrera Nieto
Mtra. Laura Mecalco Herrera
MC. Marta Foglia López
QBP. Lucrecia Hernández Vences
Actualización 2022
Amparo García González, María Virginia, Martínez González De la Fuente, Inés Vázquez
Díaz, Lorena Hidalgo Franco, Gabriela Alejandra Albiter Farfán, Blanca Estela Gopar
Pablo, Laura Rodríguez Arias y María del Carmen Salazar Vera.
Índice
Sistema digestivo 4
Práctica # 14 5
Enfermedad ácido-péptica y conducta odontológica ante un paciente con este padecimiento.
Caso clínico 7 17
Práctica # 15 26
Desnutrición y conducta odontológica ante un paciente con este padecimiento
Caso clínico 8 35
Práctica # 16 46
Bases anatomofuncionales que sustentan la fisiopatología de la hepatitis viral
Práctica # 17 60
Hepatitis viral y conducta odontológica ante un paciente con este padecimiento.
Caso clínico 9 67
Sistema renal 75
Práctica # 18 76
Identificación de las bases anatomofuncionales del riñón que sustentan la patología renal de
interés odontológico
Práctica # 19 87
Glomerulonefritis postestreptocóccica y conducta odontológica ante un paciente con este
padecimiento.
Caso clínico 10 96
Práctica # 20 107
Enfermedad renal crónica y conducta odontológica ante un paciente con este padecimiento
Caso clínico 11 119
Práctica # 21 129
Desarrollo del razonamiento clínico a través del análisis de pacientes con alteraciones renales
Ejercicios clínicos 132
Sistema endocrino 142
Práctica # 22 143
Bases morfofisiológicas que sustentan la fisiopatología de la diabetes mellitus
Caso clínico 12 152
Práctica # 23 164
Diabetes mellitus tipo 2 y conducta odontológica ante un paciente con este padecimiento
Práctica # 26 220
Fisiopatología del Síndrome de Cushing y conducta odontológica ante un paciente con este
padecimiento
Caso clínico 16 226
Anexos 238
Anexo 1. Información para la evaluación de las prácticas 239
Anexo 2. Hoja de evaluación formativa 257
Anexo 3. Ejercicios de autoevaluación 261
Anexo 4 Hoja de identificación de cambios 274
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 14
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN
PACIENTE CON ESTE PADECIMIENTO
Autoras: Mtra. Mecalco Herrera Laura, QBP. Hernández Vences Lucrecia, Mtra. Herrera Nieto Regina, QBP.
González de la Fuente María Virginia, MC. Foglia López Marta, CD Rodríguez Chanez Laura C.†, y Mtra. García
González Amparo.
Objetivo
Fundamento teórico
Importancia: si bien la enfermedad ácido-péptica no era un padecimiento frecuente en
la edad pediátrica y adolescente, actualmente debido al estilo de vida urbano su
incidencia ha aumentado en estas edades, de ahí la importancia de que el cirujano
dentista tenga los elementos básicos para poder diagnosticar presuntivamente este
padecimiento y realizar el plan de tratamiento adecuado.
Trascendencia: en la medida que el cirujano dentista lleve a cabo una valoración clínica
que le permita llegar al diagnóstico presuntivo de enfermedad ácido-péptica, podrá
establecer las medidas generales del tratamiento y referir al paciente con el (los)
especialista (s) en caso necesario.
Desarrollo de temas previos a la práctica
I. Explique los siguientes conceptos:
a) Digestión
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
b) Masticación.
c) Secreción gástrica.
d) HCl.
f) Reflujo gastroesofágico.
g) Helicobacter pylori.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
h) Dispepsia.
i) Gastritis.
j) Úlcera gástrica.
k) Úlcera duodenal.
l) Síndrome péptico.
m) Estudio Coproparasitoscópico
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
II. Realice un esquema del tubo digestivo señalando sus componentes desde la boca
hasta el ano y las glándulas accesorias
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
VI. Llene el cuadro comparativo con las características de las capas histológicas y
características fisiológicas del esófago.
VII. Llene el cuadro comparativo con las características de las capas histológicas y
características fisiológicas del estómago.
VIII. Llene el cuadro comparativo con las características de las capas histológicas
y características fisiológicas del duodeno.
XI. Explique la conducta odontológica a seguir con los pacientes que presentan
factores de riesgo o diagnóstico de enfermedades ácido-pépticas.
Material y reactivos
4 laminillas histológicas de cada uno de los siguientes órganos:
Esófago
Estómago
Duodeno
1 modelo anatómico desarmable de torso con todos sus órganos
Equipo
4 microscopios ópticos.
Servicios
De luz y agua
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Procedimiento
1. Analizar con el profesor los temas previos.
2. Identificar en el modelo anatómico las diferentes regiones anatómicas del esófago,
estómago y duodeno.
3. Señalar ante el modelo de torso las relaciones anatómicas del esófago, estómago y
duodeno. Con el auxilio del microscopio identificar las capas histológicas del esófago,
estómago y duodeno. Realice sus esquemas y relacione las capas con su función.
4. Leer y analizar el caso clínico.
5. A través, del razonamiento clínico establecer él (los) diagnóstico(s) sistémico (s)
presuntivo(s) y estomatológico(s), así como el plan de tratamiento. Anote los
resultados en el cuadro de diagnósticos y plan de tratamiento.
6. Discutir y fundamentar el diagnóstico del padecimiento sistémico.
7. Discutir tanto el tratamiento médico, como las limitaciones en la terapéutica
farmacológica en este tipo de pacientes.
8. Realizar la interpretación clínica de los auxiliares de diagnóstico
9. Discutir el manejo odontológico integral de este tipo de paciente.
10. Analizar con el profesor las medidas preventivas generales que debe implementar el
Cirujano Dentista ante este padecimiento.
11. Establezca sus conclusiones de la práctica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CASO CLÍNICO 7
Motivo de Consulta
Estado emocional: la madre refiere que el niño tiene pesadillas frecuentes, en época de
exámenes se muerde las uñas y el labio inferior.
Exploración Física
Somatometría y Signos vitales:
Peso: 28 Kg. F.C: 82 X min. F.R: 20 X min. T: 36.5 °C.
Padecimiento actual
Estudios de laboratorio
Coproparasitoscópico: 1ª, 2da y 3era muestra NEGATIVO.
Resultados
Esquema de las capas histológicas observadas en la laminilla de esófago
Esquema de las capas histológicas observadas en las laminillas del intestino delgado
(duodeno)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Estudio Coproparasitoscópico
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Indicación de
Diagnósticos Argumentación auxiliares de Argumentación de los
estomatológicos del diagnóstico diagnóstico auxiliares indicados
Plan de tratamiento
y argumentación
Medidas generales
de atención y
argumentación
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y establecer
conclusiones considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica,
generando la participación de la totalidad de los alumnos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
GUÍA DE DISCUSIÓN
1. ¿Qué capas histológicas se encuentran alteradas en la enfermedad ácido-
péptica?
Bibliografía
Abreu, L. M. (2016). Fundamentos de diagnóstico. México: Méndez editores.
Barret, K.E., Barman, S.M., Boitano, S., Brooks, H.L. (2020). Ganong Fisiología médica.
México: McGraw-Hill.
Brunton. L. Charben. B. Kanollman B. (2019) Goodman & Glickman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos, S.J.L., Díaz, GL., Gay, Z.O. (2015). Medicina en Odontología. México:
Manual Moderno.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 15
DESNUTRICIÓN Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE CON ESTE
PADECIMIENTO
Autoras: Mtra. Mecalco Herrera Laura, MC. Foglia López Marta, Mtra. Herrera Nieto Regina, Mtra. García
González Amparo, CD. Rodríguez Chanez Laura C. †, QBP. Hernández Vences Lucrecia y QBP. González de la
Fuente María Virginia.
Objetivo
Realizar la valoración clínica, para llegar al diagnóstico presuntivo de desnutrición, con el
fin de establecer las medidas generales del tratamiento odontológico, así como para
referir al paciente con el especialista en caso necesario.
Fundamento teórico
Importancia: la desnutrición se considera como problema social, de origen multifactorial
que propicia la aparición de diversas enfermedades, situaciones que modifican el
manejo odontológico del paciente. De ahí la importancia que el cirujano dentista tenga
los elementos para poder diagnosticar este padecimiento y realizar el plan de
tratamiento.
Trascendencia: en la medida que el cirujano dentista lleve a cabo una valoración clínica
que le permita llegar al diagnóstico presuntivo de la desnutrición, podrá establecer las
medidas generales del tratamiento y referir al paciente con el médico.
a) Digestión.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
b) Absorción digestiva.
c) Nutrición.
d) Malnutrición.
e) Desnutrición.
f) Sobrepeso.
g) Obesidad.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
i) Anorexia nerviosa.
j) Hiporexia.
k) Bulimia.
l) Diarrea.
m) Coprológico.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
II. Llene el siguiente cuadro con las características y relaciones anatómicas del
intestino delgado, señalando sus funciones respectivas.
III. Llene el siguiente cuadro con las características y relaciones anatómicas del
intestino grueso, señalando sus funciones respectivas.
IV. Elabore un esquema de las capas histológicas del intestino delgado señalando
sus componentes.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
VI. Llene el cuadro con la clasificación, valores y rangos obtenidos con el índice de masa
corporal según la OMS.
Clasificación Valores
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
IX. Llene el siguiente cuadro comparativo que comprenda las diferencias clínicas entre
el Kwashiorkor y el Marasmo. Ilustre cada tipo de desnutrición.
Kwashiorkor Marasmo
Material y reactivos
1 modelo anatómico de torso con todos los órganos
4 fotografías clínicas
4 laminillas histológicas de intestino delgado (yeyuno-íleon)
Equipo
4 microscopios ópticos
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Servicios
De luz y agua
Procedimiento
1. Discutir con el profesor los temas consultados.
2. En el modelo anatómico:
a) Identificar la división anatómica de los intestinos.
b) Identificar las relaciones anatómicas de los intestinos.
3. Ante el microscopio:
a) Realizar el esquema de las capas histológicas del Intestino Delgado (yeyuno) e
identificar los elementos que las constituyen.
4. En equipo de alumnos por mesa:
a) Leer y analizar el caso clínico.
b) A través del razonamiento clínico establecer el (los) diagnóstico(s) sistémico (s)
presuntivo(s) y estomatológico(s), así como el plan de tratamiento. Anote los
resultados en el cuadro de diagnósticos y plan de tratamiento
c) Analizar las repercusiones de estos estados patológicos en el desarrollo del
sistema estomatognático.
d) Discutir y fundamentar el diagnóstico del padecimiento sistémico.
e) Discutir tanto el tratamiento odontológico y las consideraciones farmacológicas en
este tipo de pacientes.
f) Discutir el manejo odontológico integral de este tipo de pacientes.
g) Analizar con el profesor las medidas preventivas generales que debe implementar
el Cirujano Dentista ante este padecimiento.
h) Establecer las conclusiones de la práctica.
i) Realizar la interpretación clínica de los auxiliares de diagnóstico.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CASO CLÍNICO 8
Motivo de Consulta
Lo lleva su mamá a consulta hospitalaria por presentar diarrea y tos. Además, por
presentar “algodoncillo” en la boca.
Antecedentes Hereditarios y Familiares
Padre de 25 años, escolaridad primaria, con tabaquismo positivo ocasional, alcoholismo
positivo ocasional, refiere haber tenido hepatitis a los 17 años, complicándose con
neumonía. Madre de 26 años, escolaridad primaria, con tabaquismo y alcoholismo
positivo en forma ocasional. Tres hermanos el primero de 6 años de sexo masculino, el
segundo de 4 años de sexo femenino y el tercero de 3 años de sexo masculino. Abuelo
paterno de 60 años con HTA. Abuela paterna finada a los 37 años, por neoplasia de
cérvix. Abuelo materno vivo de 55 años, con gota y cirrosis hepática. Abuela materna
diabética de 25 años de evolución.
Antecedentes Personales no Patológicos
Producto de la cuarta gestación con 40 semanas de duración, a los 7 meses amenaza
de parto prematuro con tratamiento no especificado, parto normal, sin bloqueo, lloró y
respiró al nacer, pesó 2,850 gr., talla 49 cm, nació con circular de cordón umbilical sin
complicación, alimentación con seno materno durante 15 días, suspendiéndola “por
atender a su esposo”, iniciando con “Enfalac” de los 15 días hasta los dos meses,
posteriormente con “NAN I” de los 2 meses a la fecha le dan una onza cada 4 horas,
ablactación (de acuerdo a lo que refiere la madre) con jugo de naranja 1:1, jugo de
manzana y pera, Gerber de manzana y papilla de fruta; baño diario con cambio de ropa
diaria, con higiene adecuada: Habitación propia con un cuarto de 7 por 7 metros, donde
duermen 6 personas, una cocina y baño comunitario.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Exploración Física
Masculino con facies de desnutrición, con piel arrugada, seca, con rosario costal, palidez
generalizada +++, ojos saltones, mucosas resecas, despierto, hiporeactivo.
Cabeza: Normocéfalo, con fontanela anterior normotensa, pálido +++, con implantación
de cabello escaso, pelo delgado y rojizo, orejas simétricas bien implantadas, ojos con
aparente exoftalmus, con brillo y secreción verdosa desde hace 5 días, con llanto sin
lágrimas, con narinas permeables con secreción hialina.
Exploración bucal
Estudios de laboratorio
Amiba en Fresco: Negativo
Coprológico
Coproparasitoscópico:
Leucocitos
1ª Muestra Giardia lamblia
pH 6
Moco fecal
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
❖ Biometría Hemática
Fórmula Roja
Valores Normales
Eritrocitos 2.5 x 106 4.7–6.0 x 106 /mm3 3.9–5.3 x 106 /mm3 3.4–4.8 x 106 /mm3
/mm3
Fórmula Blanca
Adultos Infantes
Coprológico:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Coproparasitoscópico:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Amiba en fresco:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Biometría hemática:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Resultados
Esquema de las capas histológicas observadas en las laminillas del Intestino
delgado (yeyuno-íleon)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Indicación de Argumentación
Argumentación
Diagnósticos auxiliares de de los auxiliares
del diagnóstico
Estomatológicos diagnóstico indicados
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Plan de
tratamiento y
argumentación
del mismo.
Medidas
generales de
atención y
argumentación
de las mismas
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y establecer
conclusiones considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica,
generando la participación de la totalidad de los alumnos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
GUÍA DE DISCUSIÓN
Bibliografía
Abreu, L. M. (2016). Fundamentos de diagnóstico. México: Méndez editores.
Barret, K.E., Barman, S.M., Boitano, S., Brooks, H.L. (2020). Ganong Fisiología
médica. México: McGraw-Hill.
Brunton. L. Charben. B. Kanollman B. (2019) Goodman & Glickman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos, S.J.L., Díaz, GL., Gay, Z.O. (2015). Medicina en Odontología. México:
Manual Moderno.
Cui, D. (2011). Histología con correlaciones funcionales y clínicas. España:
Wolters Kluwer Health
Consejo de Salubridad General (2014). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y
tratamiento del reflujo gastroesofágico y de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico en pediatría en el primer y segundo nivel de atención. México:
Gobierno Federal. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-013-
08/ER.pdf
Drake, L. R. (2018). Gray. Anatomía para alumnos. México: Elsevier.
Dvorkin, M. A., Cardinali, D.P., Lermoli, R. (2010). Best &Taylor. Bases Fisiológicas de
la Práctica Médica. México: Médica Panamericana.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Medico Panamericana
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Hall, J.E., Hall, M. (2021). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. España:
Elsevier.
Lesur. S. (2014). Diccionario de Términos Médicos. México: Trillas.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2017). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 16
Autoras: QBP. Hernández Vences Lucrecia, Mtra. Herrera Nieto Regina, QBP. González de la Fuente María
Virginia, Mtra. Mecalco Herrera Laura, MC. Foglia López Marta, Mtra. García González Amparo y CD Rodríguez
Chanez Laura C. †,
Objetivo
Identificar las características macroscópicas y microscópicas del hígado, así como las
características macroscópicas de las vías biliares y la función digestiva de la bilis, como
base para la comprensión de la fisiopatología de la hepatitis viral.
Fundamento teórico
Importancia: el hígado participa en procesos vitales como la síntesis de proteínas
plasmáticas entre ellas la albúmina y los factores de la coagulación, así como en la
farmacocinética de la mayoría de los medicamentos y en la síntesis de bilis que es un
importante medio de eliminación de diversas toxinas, por lo anterior es necesario que el
cirujano dentista conozca la anatomofisiología del hígado y las vías biliares.
a) Emulsión.
b) Saponificación.
c) Lobulillo hepático.
d) Espacio porta.
e) Acino hepático.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
f) Sistema porta-hepático.
II. Llene el cuadro con las características y relaciones anatómicas del hígado.
Material y reactivos
Material que deberán traer los alumnos por equipo:
Equipo
4 microscopios ópticos
Servicios
De luz y agua
Procedimiento
1. Analizar con el profesor los temas previos.
2. Ante el modelo anatómico:
a) Ubicar el hígado en la cavidad abdominal, describir su forma.
b) Identificar los componentes anatómicos del hígado.
c) Identificar las relaciones anatómicas del hígado.
d) Identificar las vías biliares extrahepáticas y sus relaciones anatómicas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:
Ph 6.0 4.0 a 8.0
Proteínas Negativo Negativo
Glucosa Negativo Negativo
Urobilinógeno Positivo Negativo
Bilirrubina Positivo Negativo
Cuerpos cetónicos Negativo Negativo
Nitritos Negativo Negativo
Hemoglobina Negativo Negativo
SEDIMENTO URINARIO:
Células epiteliales Negativo Negativo
Eritrocitos Negativo 2 X campo
Leucocitos Negativo 1 X campo
Cilindros Negativo Negativo
Cristales de bilirrubina Positivo Negativo
Bacterias Negativo Negativo
Otros Negativo Negativo
RESPONSABLE
QBP M.G.O.J
Resultados
Interpretación clínica del reporte del EGO del paciente con hepatitis
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
TUBO 1 TUBO 2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y establecer
conclusiones considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica,
generando la participación de la totalidad de los alumnos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________
GUÍA DE DISCUSIÓN
Bibliografía
Abreu, L. M. (2016). Fundamentos de diagnóstico. México: Méndez editores.
Barret, K.E., Barman, S.M., Boitano, S., Brooks, H.L. (2020). Ganong Fisiología
médica. México: McGraw-Hill.
Brunton. L. Charben. B. Kanollman B. (2019) Goodman & Glickman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos, S.J.L., Díaz, GL., Gay, Z.O. (2015). Medicina en Odontología. México:
Manual Moderno.
Cui, D. (2011). Histología con correlaciones funcionales y clínicas. España:
Wolters Kluwer Health
Drake, L. R. (2018). Gray. Anatomía para alumnos. México: Elsevier.
Dvorkin, M. A., Cardinali, D.P., Lermoli, R. (2010). Best &Taylor. Bases Fisiológicas de
la Práctica Médica. México: Médica Panamericana.
Eroschenko, V. (2017). DiFiore´s Atlas of Histology: with Functional Correlation. USA:
Watters Klower. Lippincott.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Medico Panamericana
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Hammer, G.R., McPhee, S.J. (2019). Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción
a la medicina clínica. México: Mc Graw Hill.
Hall, J.E., Hall, M. (2021). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. España:
Elsevier.
Lesur. S. (2014). Diccionario de Términos Médicos. México: Trillas.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2017). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Testut, L. y Latarjet, A. (2007). Compendio de anatomía descriptiva. México: Elsevier
Villalobos. P.J.J., Valdovinos, D.M.A., Olvera, M.M.A., Villalobos, T.G (2020)
Gastroenterología. México: Méndez Editores.
Villalobos. P.J.J., Valdovinos, D.M.A., Olvera, M.M.A., Villalobos, T.G. (2015). Principios
de gastroenterología. México: Méndez Editores.
Villasmil, P. G. J. (2019). Medicina interna para odontólogos. Madrid: Médica
Panamericana.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 17
Autoras: CD. Rodríguez Chanez Laura (†) MC. Foglia Lopez Marta, Mtra. García González Amparo, QBP.
Hernández Vences Lucrecia, Mtra. Herrera Nieto Regina, Mtra. Mecalco Herrera Laura y QBP. González de la
Fuente María Virginia.
Objetivo
Realizar la valoración clínica que permite hacer el diagnóstico de la hepatitis viral, con el
fin de establecer medidas preventivas, generales y de tratamiento, así como referir al
paciente con el especialista en caso necesario.
Fundamento teórico
Importancia: el cirujano dentista debe conocer los diferentes tipos de hepatitis viral. El
tipo A por su alta incidencia, el tipo B por dos razones: por el riesgo profesional y por la
capacidad de diseminación de la infección y además los tipos B y C por su evolución
hacia la cirrosis hepática y cáncer, situaciones que modifican el manejo odontológico del
paciente. De ahí la importancia de que el cirujano dentista tenga los elementos básicos
para poder diagnosticar este padecimiento y realizar el plan de tratamiento adecuado.
Trascendencia: en la medida que el cirujano dentista lleve a cabo una valoración clínica
que le permita llegar al diagnóstico de la hepatitis viral, podrá establecer las medidas
generales del tratamiento y referir al paciente con el médico.
Desarrollo de temas previos a la práctica
I. Explique los siguientes conceptos:
a) Hepatitis.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
b) Bilirrubina.
c) Acolia.
d) Hipocolia.
e) Coluria.
f) Ictericia.
g) Hepatomegalia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
h) Hepatalgia
i) Bilirrubinuria.
j) Bilirrubinemia.
k) Tenesmo.
l) Pujo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
II. Llene el cuadro comparativo de los diferentes tipos de hepatitis viral con relación
a lo siguiente.
Estado de
Vía de Edad más Periodo de
Hepatitis Etiología Evolución portador de
transmisión frecuente incubación
por vida
E
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
III. Explique los factores de riesgo de las hepatitis virales tipo A, B y C, en el siguiente
cuadro.
Hepatitis Factores de riesgo
V. Mencione los auxiliares de laboratorio que el cirujano dentista puede solicitar para
el diagnóstico de hepatitis viral, así como sus cifras normales.
Material y reactivos
Resultados de laboratorio de análisis clínicos de: EGO, Transaminasas y Bilirrubinas.
Servicios
De luz
Procedimiento
1. Analizar con el profesor los temas previos.
2. Leer y analizar el caso clínico en equipo.
3. A través, del razonamiento clínico establecer el (los) diagnóstico(s) sistémico(s)
presuntivo(s) y estomatológico(s), así como el plan de tratamiento. Anote los
resultados en el cuadro de diagnósticos y plan de tratamiento.
4. Analizar e interpretar los resultados de laboratorio clínico reportados por la paciente
en la 3ª sesión de atención odontológica, el tratamiento médico y las consideraciones
farmacológicas de este tipo de pacientes.
5. Discutir la conducta odontológica a seguir ante el paciente del caso clínico en las
diferentes etapas del tratamiento.
6. Analizar con el profesor las medidas preventivas generales que debe implementar el
cirujano dentista ante este padecimiento.
7. Establezca sus conclusiones de la práctica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CASO CLÍNICO 9
Motivo de Consulta
Dolor en una “muela de arriba” desde hace cinco días.
Antecedentes Hereditarios y Familiares
Abuelos paternos, tíos paternos y padre diabéticos, padre muerto por infarto del
miocardio. Madre aparentemente sana, tres hermanos obesos. Antecedentes fímicos,
luéticos y neoplásicos negativos.
Antecedentes Personales no Patológicos
Dieta rica en carbohidratos y grasas, habitación con los servicios básicos y piso de tierra,
hábitos higiénicos adecuados, cepillado de dientes cada 24 hrs. con dentífrico,
tabaquismo y alcoholismo negativo.
Antecedentes Personales Patológicos
Sarampión y parotiditis a los 5 años, faringoamigdalitis y cuadros gastrointestinales
ocasionales, antecedentes alérgicos, hemáticos, quirúrgicos y transfusionales negativos.
Padecimiento Actual
Dolor punzante de moderada intensidad que inicia hace cinco días en el diente 17, que
aumenta con la masticación. Desde hace 24 horas el dolor es constante, intenso y se
acompaña de aumento de volumen en mucosa vestibular a la altura del ápice del mismo
diente, se le ha administrado Prodolina (metamizol), una tableta cada 8 horas, sin
remisión del dolor.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Exploración Física
Exploración Bucal
Mucosas hidratadas y pálidas. A nivel apical del diente 17 se observa aumento de la
mucosa vestibular de aproximadamente un centímetro, de color rojo con centro
blanquecino, también muestra dolor a la percusión vertical y horizontal, además de
lengua roja, lisa y brillante, manchas de color marrón o negruzco en el esmalte de los
dientes 16, 26, 36 y 46.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Auxiliares de diagnóstico
Radiografía periapical en la que se observa zona radiolúcida a nivel del ápice del diente
17, así mismo con zona radiolúcida a nivel coronario. En los dientes 16, 26, 36 y 46, se
observa zona radiolúcida a nivel de esmalte.
Estudios de laboratorio
Coproparasitoscópico
1ª Muestra Negativo
2ª Muestra Entamoeba histolytica
3ª Muestra Entamoeba histolytica
❖ Biometría hemática
Fórmula Roja
Valores Normales
Resultados Hombres Mujeres Infantes
Eritrocitos 2.9 X106 /mm3 4.7–6.0 x 106 /mm3 3.9–5.3 x 106 /mm3 3.4–4.8 x 106 /mm3
Hemoglobina 9 g/100 ml 15.0–19.0 g/100 12.5-16.5 g/100 ml 9.5 – 16 g/100 ml
ml
Hematocrito 31 % 45 - 58 % 36-51 % 32 –49 %
Eritrocitos con: hipocromía ++, anisocitosis ++, poiquilocitosis y células en tiro al blanco
++.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Fórmula Blanca
Valores Normales
Adultos Infantes
Resultados
Leucocitos totales 8,100/mm 3 5000 a 10,500/mm 3 6,000 a 12,000/mm 3
Neutrófilos:
Segmentados 40% 45 – 70% 11 – 35%
Bandas 4% 1 – 6% 3 – 7%
Eosinófilos 1% 0 – 3% 2 – 4%
Basófilos 0% 0 – 1% 0 – 2%
Linfocitos 48% 20 – 40 % 35 – 65%
Monocitos 7% 1 –6 % 4 – 9%
Plaquetas 400,000/mm 3 170,000 – 410,000/mm 3 170,000 – 410,000/mm 3
Tratamiento Odontológico
1ª Sesión. Drenado de absceso acompañado de antibioticoterapia y posteriormente se
realiza pulpectomía en el diente 17.
2ª Sesión. A los dos meses y medio regresa a consulta por presentar dolor intenso y
continuo en el diente 17 y al estudio radiográfico se observa sobreobturación
de 2 mm en raíz mesio vestibular. A la exploración física y bucal se observa
piel, mucosas y conjuntivas con ictericia leve, refiere anorexia, adinamia,
astenia, fiebre, pérdida de peso de cuatro kilogramos y caída de pelo, por lo
que se decide solicitar interconsulta médica. Ante la sospecha de que la
paciente esté cursando con un cuadro infeccioso, se utilizan las medidas de
control de infección para desobturar el diente e indica el tratamiento
farmacológico.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Biometría hemática:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Cuadro de Diagnósticos y Plan de Tratamiento
Diagnósticos Indicación
Argumentación Argumentación
sistémicos de auxiliares de
del diagnóstico de los auxiliares indicados
presuntivos diagnóstico
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Indicación Argumentación
Diagnósticos Argumentación
de auxiliares de de los auxiliares
estomatológicos del diagnóstico
diagnóstico indicados
Plan de
tratamiento y
argumentación
del mismo
Medidas
generales de
atención y
argumentación
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y establecer
conclusiones considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica,
generando la participación de la totalidad de los alumnos.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
GUIA DE DISCUSIÓN
Con relación al caso clínico:
1. ¿Cuál fue la probable causa de muerte de la paciente?
2. Mencione los medicamentos que usted hubiese indicado a la paciente en la segunda sesión
y ¿por qué?
Bibliografía
Abreu, L. M. (2016). Fundamentos de diagnóstico. México: Méndez editores.
Barret, K.E., Barman, S.M., Boitano, S., Brooks, H.L. (2020). Ganong Fisiología
médica. México: McGraw-Hill.
Brunton. L. Charben. B. Kanollman B. (2019) Goodman & Glickman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos, S.J.L., Díaz, GL., Gay, Z.O. (2015). Medicina en Odontología. México:
Manual Moderno.
Cui, D. (2011). Histología con correlaciones funcionales y clínicas. España:
Wolters Kluwer Health
Drake, L. R. (2018). Gray. Anatomía para alumnos. México: Elsevier.
Dvorkin, M. A., Cardinali, D.P., Lermoli, R. (2010). Best &Taylor. Bases Fisiológicas de
la Práctica Médica. México: Médica Panamericana.
Eroschenko, V. (2017). DiFiore´s Atlas of Histology: with Functional Correlation. USA:
Watters Klower. Lippincott.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Medico Panamericana
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Hammer, G.R., McPhee, S.J. (2019). Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción
a la medicina clínica. México: Mc Graw Hill.
Hall, J.E., Hall, M. (2021). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. España:
Elsevier.
Lesur. S. (2014). Diccionario de Términos Médicos. México: Trillas.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2017). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
Testut, L. y Latarjet, A. (2007). Compendio de anatomía descriptiva. México: Elsevier
Villalobos. P.J.J., Valdovinos, D.M.A., Olvera, M.M.A., Villalobos, T.G (2020)
Gastroenterología. México: Méndez Editores.
Villalobos. P.J.J., Valdovinos, D.M.A., Olvera, M.M.A., Villalobos, T.G. (2015). Principios
de gastroenterología. México: Méndez Editores.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 18
Autoras: Mtra. Herrera Nieto Regina, QBP. González de la Fuente María Virginia, QBP. Hernández Vences
Lucrecia, MC. Foglia López Marta, Mtra. Mecalco Herrera Laura, Mtra. García González Amparo, Mtra. Salazar
Vera Ma. del Carmen. Mtra. Zarza Martínez Yuliana J. y CD. Menna Silva Vanessa.
Objetivo
Identificar las características anatómicas y fisiológicas del sistema renal como base para
la comprensión de la fisiopatología de las nefropatías de interés odontológico.
Fundamento teórico
Importancia: los pacientes con problemas renales que solicitan el servicio odontológico
pueden presentar, alteraciones en la tensión arterial, en el metabolismo del calcio, en el
equilibrio hídrico y en el equilibrio ácido base, así como síndrome urémico; por lo que es
necesario que el cirujano dentista tenga los conocimientos anatomofisiológicos del riñón
que sustenten la fisiopatología de las nefropatías de interés odontológico.
Trascendencia: el dominio de los conocimientos anatomofisiológicos del riñón le darán
sustento teórico práctico para comprender la fisiopatología de las nefropatías.
c) Nefrona.
d) Filtración glomerular.
e) Perfusión.
f) Reabsorción.
g) Secreción.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
h) Excreción.
i) Hormona antidiurética.
j) Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
k) Nefropatía.
l) Edema.
n) Proteinuria.
o) Glucosuria.
p) Cilindruria.
q) Hemoglobinuria.
r) Hematuria.
III.- Realice un esquema de riñón en corte coronal señalando cápsula, corteza, médula y
pelvis renal.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
V.- Elabore un esquema señalando una pirámide renal, sus componentes y las
diferencias entre lóbulo y lobulillo renal.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
VII.- Mencione dos nefropatías de interés odontológico y explique por qué es relevante
este conocimiento para el cirujano dentista.
Material y reactivos
1 modelo anatómico desarmable de torso que contenga todos los órganos.
1 modelo anatómico de corte coronal de riñón.
1 modelo anatómico de nefrona.
4 preparaciones histológicas de un corte de riñón teñido con HyE.
Equipo
4 microscopios ópticos
Servicios
De luz
Procedimiento
1. Analice y discuta con el profesor la consulta de temas previos.
2. Identifique en el modelo anatómico desarmable del torso, los componentes del riñón y
sus relaciones anatómicas.
3. Identifique en el modelo anatómico de corte coronal de riñón, sus estructuras y
relaciónelas con su función.
4. Identifique en el modelo anatómico de nefrona sus componentes y relaciónelos con su
función.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Resultados
INTEGRACIÓN ANATOMOFISIOPATOLÓGICA
SIGNOS COMPONENTES DE LA
FISIOPATOLOGÌA
CLÍNICOS NEFRONA ALTERADOS
Hematuria
Proteinuria
Cilindruria
Glucosuria
Hemoglobinuria
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y establecer
conclusiones considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica,
generando la participación de la totalidad de los alumnos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
GUÍA DE DISCUSIÓN
Bibliografía
Barret, K.E., Barman, S.M., Boitano, S., Brooks, H.L. (2020). Ganong Fisiología
médica. México: McGraw-Hill.
Cui, D. (2011). Histología con correlaciones funcionales y clínicas. España:
Wolters Kluwer Health
Eroschenko, V. (2017). DiFiore´s Atlas of Histology: with Functional Correlation. USA:
Watters Klower. Lippincott.
Drake, L. R. (2018). Gray. Anatomía para alumnos. México: Elsevier.
Dvorkin, M. A., Cardinali, D.P., Lermoli, R. (2010). Best &Taylor. Bases
Fisiológicas de la Práctica Médica. México: Médica Panamericana.
Fauci, AS. Kasper, DL. Hauser, SL: Longo, DL. Jameson, JL. Loscalzo, J.
(2018). Harrison Principios de Medicina Interna. Tomo I y II. México:
McGraw Hill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016).
Nelson Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Testut, L. y Latarjet, A. (2007). Compendio de anatomía descriptiva. México:
Elsevier.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 19
Autoras: QBP. González de la Fuente María Virginia, Mtra. García González Amparo, Mtra. Mecalco Herrera
Laura, Mtra. Herrera Nieto Regina, QBP. Hernández Vences Lucrecia, MC. Foglia López Marta, Mtra. Salazar
Vera Ma. del Carmen, CD. Mena Silva Vanessa y Mtra. Zarza Martínez Yuliana J.
Objetivo
Establecer la conducta odontológica adecuada en pacientes con glomerulonefritis
postestreptocóccica, valorando el EGO como un auxiliar de diagnóstico.
Fundamento teórico
c) Orina.
d) Soluto.
e) Solvente.
g) Densidad.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
h) Cetonuria.
i) l) Bilirrubinuria.
m) Sedimento urinario.
n) Leucocituria.
o) Cristaluria.
p) Disuria.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
q) Oliguria.
III. Realizar un mapa conceptual o mental del EGO, integrando los siguientes aspectos:
a) Indicaciones del EGO.
b) Características físicas de la orina.
c) Características químicas de la orina.
d) Características del sedimento urinario.
e) Alteraciones físicas de la orina presentes en pacientes con nefropatías
f) Alteraciones químicas de la orina presentes en pacientes con nefropatías
g) Alteraciones del sedimento urinario presentes en pacientes con nefropatías
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Material y reactivos
Equipo
• 1 microscopio óptico
• 1 centrífuga
• 1 densitómetro
Servicios
De luz y agua
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Procedimiento
1. Analizar y discutir con el profesor los temas previos.
2. Valore el color, olor y aspecto de la orina de la muestra. Anote sus resultados en el
formato anexo.
3. Con la pipeta Pasteur coloque una gota de orina en el densitómetro, coloque la tapa,
observe por el ocular y tome la lectura de la densidad urinaria. Anote sus resultados
en el formato anexo.
4. Humedezca la tira reactiva de Combur10 Test. M. en la orina por un segundo, de tal
manera que se mojen todos los cuadros de la misma, sacudir el exceso de orina
dentro del frasco. Después de un minuto, compare el color de los cuadros reactivos
con la escala de los parámetros del EGO que se encuentran en el frasco de tiras.
Anote sus resultados en el formato anexo.
5. Con la pipeta tome 5 ml de orina y colóquela en el tubo de ensaye para centrífuga,
introduzca esta frente a otro tubo igual y centrifugue a 2500 rpm por 20 minutos.
Elimine el sobrenadante en la tarja y agregue al sedimento una gota de lugol,
mézclelos con la pipeta Pasteur, tome una gota de la mezcla en un portaobjetos
limpio, extienda la gota y coloque encima un cubreobjetos. Observe en el
microscopio, comparando con el esquema de sedimento urinario proporcionado, a
continuación, anote sus resultados, realice un esquema representativo y anote los
hallazgos encontrados.
6. Leer y analizar el caso clínico.
7. Analizar a través del razonamiento clínico el caso para establecer el (los)
diagnóstico(s) sistémico (s) presuntivo(s) y estomatológico(s), así como el plan de
tratamiento, anote los resultados en el cuadro de diagnósticos y plan de tratamiento.
8. Analizar e interpretar los resultados de los exámenes de laboratorio del paciente del
caso clínico; así como el plan de tratamiento.
9. Discutir tanto el tratamiento médico y las limitaciones farmacológicas de este tipo
de pacientes.
10. Discutir el manejo odontológico integral de este tipo de paciente.
11. Relacione los tipos de hipersensibilidad con el proceso inflamatorio del glomérulo.
12. Analizar con el profesor las medidas preventivas generales que debe implementar
el cirujano dentista ante este padecimiento.
13. Establezca sus conclusiones de la práctica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Resultados
EXAMEN GENERAL DE ORINA DE LA MUESTRA
Nombre: _________________________________________ Edad: _________
Sexo: __________
Color
Olor
Aspecto
Densidad
Características Químicas
Ph
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cuerpos cetónicos
Urobilinógeno
Bilirrubina
Hemoglobina
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Sedimento urinario:
Leucocitos
Eritrocitos
Cilindros
Cristales
Bacterias
Otros
CASO CLÍNICO 10
Motivo de la Consulta
Exploración física
Somatometría y signos vitales:
Peso: 20 kg. FC: 88 x min. FR: 20 x min. T: 36.5o C.
Talla: 1.30 m. TA: 130/86 mmHg. P: 88 x min
Paciente con edad aparente de 7 años, delgado, pálido, con ojeras acentuadas, boca
abierta permanentemente y manchas hipocrómicas en cara y brazos. Se palpan
adenomegalias submaxilares y retroauriculares bilaterales dolorosas. Distraído y poco
cooperador.
Exploración bucal
Se observa sequedad de labios. En las comisuras labiales se observan zonas
escamosas, eritematosas y sangrantes, refiriendo dolor al abrir.
Mucosa bucal seca. Palidez de mucosa yugal. Encías inflamadas y sangrantes. Lengua
lisa, roja y brillante refiriendo glosopirosis. Amígdalas hipertróficas con puntilleo
blanquecino, abarcando tres cuartas partes del espacio entre el pilar anterior y la úvula.
Bóveda palatina alta. Pérdida de la sobremordida vertical y horizontal, se observa Clase
II de Angle en molares. Se observa pérdida de esmalte y dentina en todos los dientes
posteriores superiores e inferiores, de carácter asintomático.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Auxiliares de diagnóstico
❖ Biometría hemática
Fórmula Roja
Valores Normales
Resultados Hombres Mujeres Infantes
Valores Normales
Resultados Adultos Infantes
Plaquetas 250,000/mm 3 170,000-410,000/ mm 3 170,000-410,000/mm 3
Sedimento Urinario
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
❖ Serológicos
❖ Antibiograma
Tetraciclinas (muy sensible)
Cefalexina (muy sensible)
Gentamicina (sensible)
Amoxicilina (sensible)
Sulfametoxazol (sensible)
Cefotaxima (sensible)
Kanamicina (sensible)
Amikacina (sensible)
Biometría hemática:
_______________________________________________________________________
Proteína C reactiva:
_______________________________________________________________________
Antiestreptolisina O:
_______________________________________________________________________
Factor reumatoide:
_______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Indicación de
Diagnósticos Argumentación Argumentación
auxiliares de
Estomatológicos del diagnóstico de los auxiliares indicados
diagnóstico
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Plan de tratamiento y
argumentación del
mismo.
Medidas generales
de atención y
argumentación
de las mismas
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y establecer
conclusiones considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica,
generando la participación de la totalidad de los alumnos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
GUÍA DE DISCUSIÓN
1) ¿Cuáles son los elementos clínicos para el diagnóstico de glomerulonefritis
postestreptocóccica?
Bibliografía
Asociación Dental Americana & Thomson. (2012). Guía ADA/PDR de terapéutica dental.
Abreu, L. M. (2016). Fundamentos de diagnóstico. México: Méndez editores.
Barret, K.E., Barman, S.M., Boitano, S., Brooks, H.L. (2020). Ganong Fisiología
médica. México: McGraw-Hill.
Bernard HJ. (2005). Todd and Samford. Diagnóstico y tratamiento clínicos para el
laboratorio. México: Marbán.
Brunton. L. Charben. B. Kanollman B. (2019) Goodman & Glickman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos, S.J.L., Díaz, GL., Gay, Z.O. (2015). Medicina en Odontología. México:
Manual Moderno.
Cui, D. (2011). Histología con correlaciones funcionales y clínicas. España:
Wolters Kluwer Health
Dean A. J. (2018). McDonald y Avery. Odontología pediátrica y del adolescente. España:
Elsevier.
Drake, L. R. (2018). Gray. Anatomía para alumnos. México: Elsevier.
Dvorkin, M. A., Cardinali, D.P., Lermoli, R. (2010). Best &Taylor. Bases Fisiológicas de
la Práctica Médica. México: Médica Panamericana.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Medico Panamericana
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Hammer, G.R., McPhee, S.J. (2019). Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción
a la medicina clínica. México: Mc Graw Hill.
Hall, J.E., Hall, M. (2021). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. España:
Elsevier.
Irigoyen. (2014). Exploración clínica. México: MFM.
Katzung, G. B., Trevor, J. A. (2022). Farmacología Básica y Clínica. España:
Mc Graw Hill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016).
Nelson Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Lesur. S. (2014). Diccionario de Términos Médicos. México: Trillas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2017). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Narro, R.J., Rivero, S.O., López, B.J. (2020). Diagnóstico y tratamiento en
la práctica médica. México: Manual Moderno.
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
Prieto, V.J.M. (2022). Noguer, B. Exploración clínica práctica. España: ELSEVIER.
Testut, L. y Latarjet, A. (2007). Compendio de anatomía descriptiva. México: Elsevier
Villalobos. P.J.J., Valdovinos, D.M.A., Olvera, M.M.A., Villalobos, T.G (2020)
Gastroenterología. México: Méndez Editores.
Villalobos. P.J.J., Valdovinos, D.M.A., Olvera, M.M.A., Villalobos, T.G. (2015). Principios
de gastroenterología. México: Méndez Editores.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 20
Autoras: MC. Foglia López Marta, Mtra. García González Amparo, QBP. Hernández Vences Lucrecia, Mtra. Mecalco Herrera
Laura, Mtra. Herrera Nieto Regina, QBP. González de la Fuente María Virginia, CD. Salazar Vera Ma. del Carmen, MC. Castillo
Rodríguez Huberto, CD. Beltrán Paz Fabiola, CD. Rodríguez Chanez Laura C, †, CD. Zarza Martínez Yuliana J.y PCD. Menna
Silva Vanessa
Objetivo
Analizar un caso clínico de enfermedad renal crónica (ERC) resaltando la importancia
del diagnóstico, la derivación médica y las medidas específicas para una correcta
atención odontológica.
Fundamento teórico
b) Poliuria.
c) Anuria.
d) Nicturia.
e) Depuración de creatinina.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
f) Impétigo.
g) Síndrome nefrítico.
Material y reactivos
Material que deberán traer los alumnos por equipo:
Diccionarios:
✓ Médico
✓ De la lengua española
✓ De significados etimológicos
Libros:
✓ Medicina interna y bucal
✓ Farmacología
✓ Radiología bucal
✓ Manejo odontológico de pacientes con compromiso sistémico
✓ De auxiliares de diagnóstico
Tabla:
✓ De valores normales de signos vitales
Servicios
De luz
Procedimiento
1. Analizar y discutir con el profesor los temas previos.
2. Discuta y analice los resultados de los 5 reportes de EGO incluidos y el obtenido
en la práctica anterior, así como su repercusión odontológica en caso de que
exista. Anote los resultados en el cuadro de impresión diagnóstica.
3. Leer y analizar el caso clínico.
4. Realice el razonamiento clínico estableciendo el (los) diagnóstico(s) sistémico (s)
presuntivo(s) y estomatológico(s), así como el plan de tratamiento, anote los
resultados en el cuadro de diagnósticos y plan de tratamiento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
REPORTE 1
Características químicas:
5.0 pH 4.0 a 8.0
Positivo +++ PROTEINAS Negativo
Negativo GLUCOSA Negativo
Negativo UROBILINOGENO Negativo
Negativo BILIRRUBINA Negativo
Negativo CUERPOS CETONICOS Negativo
Negativo NITRITOS Negativo
Positivo ++ HEMOGLOBINA Negativo
Sedimento urinario:
Negativo CELULAS EPITELIALES Negativo
Incontables ERITROCITOS 2 X campo
Negativo LEUCOCITOS 1 X campo
Positivo ++ CILINDROS Negativo
Negativo CRISTALES DE BILIRRUBINA Negativo
Negativo BACTERIAS Negativo
Negativo OTROS Negativo
RESPONSABLE
QBP M.L.F.
REPORTE 2
Características químicas:
5.0 pH 4.0 a 8.0
Positivo +++ PROTEINAS Negativo
Negativo GLUCOSA Negativo
Negativo UROBILINOGENO Negativo
Negativo BILIRRUBINA Negativo
Negativo CUERPOS CETONICOS Negativo
Negativo NITRITOS Negativo
Positivo ++ HEMOGLOBINA Negativo
Sedimento urinario:
Positivo ++ CELULAS EPITELIALES Negativo
Incontables ERITROCITOS 2 X campo
Negativo LEUCOCITOS 1 X campo
Positivo ++ CILINDROS Negativo
Negativo CRISTALES DE BILIRRUBINA Negativo
Negativo BACTERIAS Negativo
Negativo OTROS Negativo
RESPONSABLE
QBP R.C.J.
Av. Guelatao No. 66 Col. Ejército de Oriente, Iztapalapa, C.P. 09230 México D.F.
Batalla 5 de mayo s/n Esq. Fuerte de Loreto. Col. Ejército de Oriente
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
REPORTE 3
Mérida No 45 A
Col. Roma Sur
Cuauhtémoc
Tels. 55741622
Horario:
Sábados: 7:00 a 14:00 hrs.
Lunes a viernes de 7:00 a 19:00hrs
REPORTE 4
C0315979
Resultados
Análisis Clínicos
REPORTE 5
Características químicas:
Ph 5.0 4.0 a 8.0
Proteínas Negativo Negativo
Glucosa Positivo ++ Negativo
Urobilinógeno Negativo Negativo
Bilirrubina Negativo Negativo
Cuerpos cetónicos Positivo+ Negativo
Nitritos Positivo++ Negativo
Hemoglobina Negativo Negativo
Sedimento urinario:
Células epiteliales Moderadas Negativo
Eritrocitos 3 X campo 2 X campo
Leucocitos 10 X campo 1 X campo
Cilindros Positivo Negativo
Cristales de bilirrubina Negativo Negativo
Bacterias Moderadas Negativo
Otros Levaduras Negativo
RESPONSABLE
QFB. Josefina López Z.
Resultados
Cuadro de Impresión Diagnóstica de los reportes de EGO
Impresión diagnóstica Conducta odontológica
Ejercicio clínico
Reporte # 1
Ejercicio clínico
Reporte # 2
Ejercicio clínico
Reporte # 3
Ejercicio clínico
Reporte # 4
Ejercicio clínico
Reporte # 5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CASO CLÍNICO 11
Motivo de la consulta
Acude con su madre a consulta por presentar dolor en el molar inferior derecho, sangrado
de encías y mal aliento.
Pertenece a nivel socioeconómico bajo. Casa en renta que cuenta con todos los servicios
sanitarios. Habitación con deficiencia de ventilación e iluminación. Higiene personal: baño y
cambio de ropa dos veces por semana. Higiene bucal deficiente. Alimentación deficiente en
cantidad y calidad. Cuadro de inmunización completo. Antecedentes perinatales: producto
de la primera gestación de madre de 26 años, sin control médico. Obtenido por parto
eutócico en medio hospitalario. Alimentación al seno materno los primeros tres meses.
Ablactación a los seis meses. Desarrollo psicomotor normal hasta los cinco años.
Actualmente recursa el 2º año de primaria con bajo aprovechamiento.
Antecedentes personales patológicos
Padeció impétigo a los dos años, sin complicaciones. Cursó con cuadros gripales y de
faringoamigdalitis frecuentes a la edad de dos y cuatro años. A los tres años presentó un
cuadro febril que se acompañó de anorexia, astenia, adinamia, y hematuria macroscópica
total, a lo que se agregó posteriormente oliguria de instalación súbita y de 10 días de
duración, acompañándose además de edema de cara y miembros superiores de
instalación matutina. Fue tratado médicamente en su domicilio. A los cinco años cursó con:
nicturia y poliuria; notando que el esfuerzo desencadenaba hematuria total, cefalea, disnea
y fatiga; fue sometido a tratamiento médico no especificado en su domicilio. A los siete
años presentó edema de instalación diurna en cara, miembros superiores e inferiores, el
cual desaparecía en la noche, anorexia, náuseas y vómitos matutinos, cefalea, acúfenos,
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Padecimiento actual
Al parecer lo inicia hace 6 meses con halitosis que no cedió al aseo bucal, posteriormente
se agregó mal sabor de boca (amargo) y sangrado fácil de las encías al cepillado. Dos
meses después se agregó dolor de tipo ardoroso en la mucosa bucal al ingerir alimentos,
así como dolor urente en epigastrio posterior a la ingesta de fármacos, sin especificar
cuáles. Desde hace 3 meses presentó dolor dental espontáneo que cede con analgésicos.
Actualmente refiere dolor espontáneo que se prolonga por horas, cede con analgésicos y
reaparece con estímulos térmicos. La halitosis persiste y se han agregado gingivorragias
espontáneas y frecuentes.
Exploración física
Somatometría y signos vitales
Peso: 20 Kg. FC: 100 x min. FR: 30 x min. T: 36oC
Estatura: 1.10 m. TA: 150/110 mm de Hg P: 100 x min
Paciente masculino con edad aparente menor a la cronológica, delgado, pálido, con facies
de angustia, intranquilo y poco cooperador. Normocéfalo sin ninguna alteración en cráneo.
Cara con edema palpebral y manchas hipocrómicas. Ojos con conjuntivas pálidas, pupilas
normo-refléxicas, isocóricas, y con movimientos normales. En fosas nasales se aprecian
coágulos sanguíneos. Cuello con ingurgitación yugular y latido carotídeo visible y
aumentado en ambos lados. Tórax hiperdinámico, se aprecian hematomas y equimosis en
la cara posterior.
Se auscultan campos pulmonares con estertores basales. Ápex a nivel del 6º espacio
intercostal izquierdo. Abdomen plano, se aprecian hematomas y equimosis con pérdida
importante de panículo adiposo, dolor en epigastrio a la palpación, hepatomegalia
dolorosa, peristaltismo aumentado. Miembros superiores adelgazados, con temblor fino de
partes distales, huellas de rascado y equimosis. Miembros inferiores con huellas de
rascado, equimosis y edema hasta tercio superior de pierna, reflejos disminuidos y
aparente hipersensibilidad. Presenta disnea de medianos esfuerzos y tos sin aparente
causa que aumenta en decúbito dorsal.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Exploración bucal
Labios pálidos, deshidratados, con costras serohemáticas en las comisuras. Aliento
amoniacal, mucosa enrojecida, en la cual se aprecian dos ulceraciones de 1x0.5 cm en
la mucosa yugal derecha. Lengua enrojecida, lisa e inflamada; encías inflamadas con
sangrado espontáneo. En dientes permanentes se presentan cambios en la superficie y
la coloración del esmalte siendo este blanco grisáceo. En órgano dentario 84 presenta
cavitación coronaria. Se observan manchas cafés en los surcos y fosetas de los dientes
54, 64, 85, y 75. Radiográficamente en el diente 84 se observa zona radiolúcida que
abarca esmalte, dentina y con afección de ambos cuernos pulpares.
Estudios de laboratorio
❖ Examen General de Orina
Características Físicas Resultados Valores Normales
y Químicas
Volumen 100 ml.
Color Rojo pardo Amarillo claro
Olor Fétido Sui generis
Aspecto Turbio ++++ Translúcido
Densidad 1.033 1.005 – 1.030
pH 5 5–8
Proteínas ++ Negativo
Glucosa Negativo Negativo
Hemoglobina ++++ Negativo
C. cetónicos Negativo Negativo
Bilirrubina Negativo Negativo
Leucocitos Negativo Negativo
Nitritos Negativo Negativo
Urobilinógeno Negativo Negativo
Sedimento Urinario
Leucocitos Negativo 1 – 5/campo
Eritrocitos Incontables Negativo
Células epiteliales 10/campo 1 a 3/campo
Células renales 5/campo Negativo
Filamentos de mucina Negativo + a ++
Cilindros Hialinos y hemáticos +++ Negativo
Cristales Negativos Negativos
Bacterias Negativo Negativo
Levaduras Negativo Negativo
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
❖ Biometría hemática
❖ Fórmula Roja
Valores Normales
Resultados Hombres Mujeres Infantes
Eritrocitos 2.7x106/mm3 4.7–6.0x106/mm3 3.9–5.3x106/mm3 3.4–4.8x106/mm3
Hemoglobina 9 g / 100ml 15.0–19.0 g/100ml 12.5 – 16.5 g/100ml 9.5 – 16 g/100ml
Hematocrito 27 vol% 45 - 58 vol% 38 – 51 vol% 32 - 49 vol%
VSG 20 mm/ Hr Hasta 10 mm/ Hr Hasta 20 mm/ Hr Hasta 20 mm/ Hr
Plaquetas 95 000 mm3 150-450 000 mm3 150-450 000 mm3 150-450 000 mm3
Fórmula Blanca
Valores Normales
Resultados Adultos Infantes
Leucocitos totales 6,100/mm 3 5000 a 10500/mm3 6000 a 12000/mm3
Neutrófilos 34% 45–70% 11–35%
Eosinófilos 0% 1–6% 3–7%
Basófilos 0% 0–3% 2–4%
Linfocitos 54% 20–40% 35–65%
Monocitos 12% 1–6% 4–9%
❖ Pruebas de hemostasia
Resultados Valores
Normales
Tiempo de sangrado 4 min. 1-3 min.
(Duke):
Tiempo de sangrado (Ivy): 7 min. 2-6 min
Tiempo de coagulación 11 min. 5-8 min
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Plan de tratamiento y
argumentación del
mismo
Medidas generales
de atención y
argumentación
de las mismas
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y establecer
conclusiones considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica,
generando la participación de la totalidad de los alumnos.
GUÍA DE DISCUSIÓN
Con relación al caso clínico:
1) ¿Cuál fue el factor desencadenante de la enfermedad renal que presenta el paciente?
9) A criterio del profesor seleccione una pregunta relacionada con los cinco reportes de
EGO discutidos en la práctica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Bibliografía
Brunton LL. Lazo JS. Parker KL. (2019). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapeútica. México: Mac Graw Hill.
Canalda, S.C.& Brau, A. (2014). Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas.
Barcelona: Elsevier.
Castellanos SJ, Díaz GL, Gay ZO. (2015). Medicina en Odontología. México: Manual
Moderno.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Médico Panamericana.
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Katzung, G. B., Trevor, J. A. (2022). Farmacología Básica y Clínica. España: Mc Graw
Hill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016). Nelson
Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2016). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Narro, R.J., Rivero, S.O., López, B.J. (2020). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México: Manual Moderno.
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
Raffa, R.B., Rawls, S.M., Beyzarov, E.P. (2008). Netter. Farmacología Ilustrada. España:
Elsevier.
Stedman. (2010). Diccionario de Ciencias Médicas. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Suros, F.J., Suros, B.J., Suros, B.A. (2010). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
México: ELSEVIER.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 21
DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO CLÍNICO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE
EJERCICIOS CLÍNICOS DE PACIENTES CON ALTERACIONES RENALES
Autoras: Mtra. Herrera Nieto Regina, Mtra.García González Amparo, QBP. González de la Fuente María Virginia, QBP.
Hernández Vences Lucrecia, MC. Foglia López Marta, Mtra. Mecalco Herrera Laura, Mtra. Salazar Vera Ma. Del Carmen, Mtra.
Zarza Martínez Yuliana J. y CD. Menna Silva Vanessa.
Objetivo
Reforzar el desarrollo del razonamiento clínico en los alumnos de odontología, para la
prevención, diagnóstico presuntivo, tratamiento odontológico y pronóstico, en los
pacientes con alteraciones en el Sistema Renal con o sin problemas del sistema
estomatognático.
Fundamento teórico
II. ¿Cuáles son los elementos diagnósticos para establecer o definir un problema
sistémico con repercusión odontológica?
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Material y reactivos
Material que deberá traer el alumno:
Libros de Farmacología
Libros de Medicina interna
Libros de Semiología
Diccionario Médico
Servicios
De luz
Procedimiento
El estudiante de manera grupal deberá resolver los seis ejercicios clínicos que se
presentan a continuación apoyándose en el manejo de los contenidos del programa de
estudios de teoría y en los libros que aparecen en el listado de materiales a utilizar en
esta práctica. Las respuestas deben ser claras, concretas y fundamentadas para apoyar
las conclusiones solicitadas al final de los ejercicios.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Resultados
Ejercicios clínicos
Ejercicio Clínico No.1
Ficha Clínica
Paciente femenino de 18 años que acude a consulta dental por presentar dolor en el
órgano dentario 13. Ante el interrogatorio refiere padecer glomerulonefritis crónica y
anemia.
Impresión diagnóstica
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Resuelva el cuestionario, fundamentando sus respuestas:
1) ¿Usted recetaría trimetroprin con sulfametoxazol para tratar el proceso
infeccioso que se presenta en el órgano dentario 13?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Ficha Clínica
Paciente masculino de 16 años que acude a consulta odontológica por presentar dolor
desde hace cinco días en el órgano dentario 16, el cual los dos últimos días no cede con
analgésicos.
Como antecedente personal patológico manifiesta tener enfermedad renal crónica desde
hace cuatro años. Presenta palidez en piel y conjuntivas y en el interrogatorio por
aparatos y sistemas refiere cefalea, astenia, adinamia, disnea y taquicardia.
Impresión diagnóstica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
2) ¿Es correcta la indicación del analgésico? En caso de que su respuesta sea negativa,
¿cuál sería el analgésico de primera elección?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Ficha Clínica
Paciente femenino de 10 años con edad aparente de 8 años, que acude a consulta
odontológica, para la realización de cirugía de diente supernumerario (mesiodens). La
madre refiere que la niña fue diagnosticada con enfermedad renal desde hace seis
meses.
Comenta que la niña ha presentado episodios de anorexia y pérdida de peso corporal,
pesando actualmente 22 kg. Durante la ingesta de alimentos irritantes padece
glosodínea. La orina ha mostrado variaciones en el volumen y color. Hace un mes que
se cortó, presentó sangrado prolongado y cicatrización hasta después de varias
semanas. Presenta palidez generalizada, manchas hipocrómicas, equimosis y prurito en
brazos y piernas.
Ante la exploración de cavidad bucal se percibe aliento amoniacal. En tejidos blandos se
observa glositis, gingivorragias y diastema entre 11 y 21; en tejidos duros hay presencia
de caries en el órgano dentario 16, 26, 36 y 46.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5.- ¿Existe algún tipo de restricción en el uso de anestésico con vasoconstrictor para
este tipo de paciente?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Ficha Clínica
Paciente masculino de 23 años con enfermedad renal crónica, que desde hace dos años
recibe hemodiálisis, acude a consulta referido por el médico para erradicar focos
infecciosos en cavidad bucal, ya que está considerado para un protocolo de trasplante
renal. A la exploración bucal se observa caries en los órganos dentarios 16, 26, 36 y 46,
así como cavitación profunda con afectación pulpar en la corona del órgano dentario 27,
biopelícula recubriendo el tercio cervical de las coronas clínicas de los dientes.
Impresión diagnóstica
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Ficha Clínica
Paciente femenino de 51 años, que asiste a consulta odontológica por presentar dolor
intenso, punzante, de dos días de evolución en el órgano dentario 11, el cual se
exacerba durante la noche y cede con los analgésicos.
La paciente refiere que desde los 30 años padece hipertensión arterial. Actualmente
presenta edema de miembros inferiores, además refiere edema palpebral progresivo de
predominio matutino de un año a la fecha, así como disminución del volumen urinario.
Presenta tensión arterial de 160/120 mm Hg.
Impresión diagnóstica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
1. ¿Es posible dar atención odontológica a la paciente con la T.A. que presenta?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Paciente masculino de 48 años, que refiere dolor provocado por una úlcera. A la
exploración bucal se observa una ulceración de 0.5 x 0.5 cm aprox. en fondo de saco de
dientes anteriores inferiores del lado derecho, así como hiposalivación, acumulación de
biopelícula en zonas de dientes posteriores. Además, destrucción dentinaria en ocho
órganos dentarios y una restauración provisional en el órgano 14. Al llenado de la
historia clínica reporta padecer enfermedad renal estadio I y presentar hipertensión
arterial controlada (120/80 mmHg.) con captopril de 25 mg. dos veces al día y
clortalidona, 20 mg cada 24 horas.
Impresión diagnóstica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y establecer
conclusiones, generando la participación de la totalidad de los alumnos.
Bibliografía
Brunton LL. Lazo JS. Parker KL. (2019). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapeútica. México: Mac Graw Hill.
Canalda, S.C.& Brau, A. (2014). Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas.
Barcelona: Elsevier.
Castellanos S. J., Díaz G. L., Gay ZO. (2015). Medicina en Odontología. México: Manual
Moderno.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Médico Panamericana.
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Katzung, G. B., Trevor, J. A. (2022). Farmacología Básica y Clínica. España: Mc Graw
Hill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016). Nelson
Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2016). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Narro, R.J., Rivero, S.O., López, B.J. (2020). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México: Manual Moderno.
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Raffa, R.B., Rawls, S.M., Beyzarov, E.P. (2008). Netter. Farmacología Ilustrada. España:
Elsevier.
Stedman. (2010). Diccionario de Ciencias Médicas. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Suros, F.J., Suros, B.J., Suros, B.A. (2010). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
México: ELSEVIER.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 22
BASES MORFOFUNCIONALES QUE SUSTENTAN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA
DIABETES MELLITUS
Autores: Mtra. Mecalco Herrera Laura, QBP. Hernández Vences Lucrecia, Mtra. García González Amparo, MC. Foglia López
Marta. Mtra. Herrera Nieto Regina, QBP. González de la Fuente María Virginia, Mtra. Zarza Martínez Yuliana J., CD. Espinosa
Sánchez Ma. De Lourdes, CD. Menna Silva Vanessa, CD. Sonia Belmont Rojo, y CD. Calzada Martínez Samuel
Objetivo
Identificar la morfofisiología del páncreas como base para la comprensión de la
fisiopatología de la diabetes mellitus.
Fundamento teórico
Importancia: la porción endocrina del páncreas secreta diversas hormonas que
participan principalmente en la regulación del metabolismo de los carbohidratos. La
alteración en este proceso puede dar lugar a la diabetes mellitus, enfermedad
considerada como un problema de salud pública a nivel mundial, por ello es
indispensable que el cirujano dentista tenga los conocimientos de las características
morfofisiológicas del páncreas para que pueda comprender la fisiopatología de dicho
padecimiento.
Trascendencia: el conocimiento de las características morfofisiológicas de la porción
endocrina del páncreas permitirá al cirujano dentista comprender la fisiopatología de la
diabetes mellitus y así poder ofrecer una atención adecuada ante los pacientes que la
presentan.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
a) Diabetes mellitus.
b) Glucemia.
c) Insulina.
d) Hiperglucemia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
e) Hipoglucemia.
f) Gluconeogénesis.
g) Glucogenólisis.
h) Glucólisis.
i) Cetogénesis.
j) Glucosuria.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
k) Insulinorresistencia.
l) Cetoacidosis.
m) Diuresis osmótica.
n) Poliuria.
ñ) Polidipsia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
o) Polifagia.
p) Prurito.
q) Macroangiopatías.
r) Microangiopatías.
s) Neuropatía.
t) Retinopatía.
u) Nefropatía.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
IV. Realice un mapa mental donde el concepto central sea páncreas. Relacione los
componentes anatómicos e histológicos del páncreas con sus funciones.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Material y reactivos
1 modelo anatómico de tronco humano con todos los órganos
4 preparaciones histológicas de páncreas con H y E.
Equipo
4 microscopios ópticos
Servicios
De luz
Procedimiento
1. Analizar y discutir con el profesor la consulta de temas previos a la práctica.
2. Ante el modelo anatómico:
a) Ubicar el páncreas y describa su forma.
b) Identificar las partes anatómicas del páncreas.
c) Identificar las relaciones anatómicas del páncreas.
3. En un campo microscópico, identificar un islote pancreático además de las células alfa
y beta, comparando esta imagen con el mapa mental elaborado en el punto III de la
consulta de los temas previos.
4. Analizar la fisiopatología de la diabetes mellitus y su relación con las características
morfofisiológicas del páncreas.
5. Establecer las conclusiones de la práctica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CASO CLÍNICO 12
Motivo de la Consulta
Dolor muscular en ambos lados de la cara, por delante del pabellón auricular, que se
presenta por las mañanas y sobre todo al masticar.
A los 10 años, presentó súbitamente y sin aparente causa, astenia y adinamia severas,
sequedad de mucosas que dificultaban el habla, náuseas, somnolencia y sensación de
lipotimia sin llegar a presentarla. Fue atendida a nivel hospitalario, encontrándose
hipotensa y con gran deshidratación. Le diagnosticaron diabetes mellitus
insulinodependiente. A partir de esa fecha, se controla con insulina. Ha tenido diferentes
esquemas de aplicación. Hospitalizada aproximadamente 4 ocasiones por presentar
hipoglucemias severas. Acepta que no sigue las medidas generales indicadas todo el
tiempo, lo que ha provocado que presente tantas hiperglucemias de hasta 560 mg/dl, e
hipoglucemias de hasta 40 o 50 mg/dl. Esto ha sido más frecuente en los últimos 5 años,
porque según ella refiere “conocerse” cuando le sube y baja la glucemia y no se hace las
determinaciones de glucemia necesarias.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Padecimiento Actual
Presenta dolor matutino en la zona articular y temporal bilateral de la cabeza desde hace
un mes, que ha aumentado en las dos últimas semanas, acompañado de la disminución
de la apertura bucal.
Interrogatorio por Aparatos y Sistemas
Estado emocional: Presenta ansiedad e insomnio acompañado de temor, se enoja y
preocupa fácilmente.
Nervioso: Refiere parestesias y dolor urente en miembros inferiores en su totalidad, con
poca intensidad, pero de manera constante. Calambres ocasionales. Ha notado que
escucha menos por el oído derecho.
Cardiovascular: Astenia y adinamia de 6 meses de evolución hasta la fecha. Cefalea
matutina con mareos ocasionales.
Urinario: Poliuria ocasional, disuria frecuente que cede espontáneamente, desde hace 2
semanas, presenta polaquiuria, edema matutino y discreto de párpados que desaparece
durante el día.
Reproductor: Hace 6 meses dio a luz una niña de 28 semanas de gestación con un
peso de 2.300 Kg., desde entonces presenta leucorrea a causa de candidiasis
diagnosticada en su consulta de revisión, por lo que es tratada con óvulos desde hace 6
días.
Piel y músculo esquelético: Piel seca y agrietada en extremidades y cara.
Tratamiento utilizado: Actualmente se aplica Insulina humana de acción intermedia.
Exploración Física:
Somatometría y signos vitales
Peso: 52 Kg. FC: 80 x min. FR: 20 x min. T: 36 °C.
Talla: 1.57 m. TA: 150/90 mmHg. T: 36 °C. P: 80 x min.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Paciente de complexión delgada, presenta piel con huellas de rascado, ansiosa que se
frota frecuentemente las manos. Cooperadora. Se observa discreto edema de párpados
inferiores, palidez de piel y mucosas.
Exploración Bucal
Extrabucal: Se palpan músculos masetero y temporal espásticos.
Intrabucal: Se percibe aliento cetónico, labios deshidratados y agrietados, mucosas
pálidas y poco hidratadas, presencia de biopelícula e inflamación, movilidad dentaria en
sentido vestíbulo-lingual y palatino en los dientes anteriores. También se observa
desgaste del borde incisal.
Auxiliares de diagnóstico
ESTUDIOS DE LABORATORIO
❖ Biometría hemática
Fórmula Roja
Valores Normales
Resultados Hombres Mujeres Niños
Eritrocitos 3.5 x 106 / mm3 4.7-6.0 x 106/mm3 3.9-5.3 x 106/mm3 3.4-4.8 x 106/mm3
Hemoglobina 11.1 g/100 ml 15.0-19.0 g/100 ml 12.5-16.5 g/100ml 9.5-16 g/100 ml
Hematocrito 35% 45-58% 38-51% 32-49%
VSG 27 mm/hr Hasta 10 mm/hr Hasta 20 mm/hr Hasta 20 mm/hr
Fórmula Blanca
Valores Normales
Resultados Adultos Niños
LeucocitosTotales: 10 000 x mm3 5000 a 10500 x mm3 6000 a 12000 x mm3
Neutrófilos:
Segmentados 68% 45-70% 11-35%
Bandas 5% 1-6% 3-7%
Eosinófilos 1% 0-3% 2-4%
Basófilos 0% 0-1% 0-2%
Linfocitos 20% 20-40% 35-65%
Monocitos 6% 1-6 % 4-9%
Plaquetas 250 000 / mm3 150 000 - 450 000/ mm3 150 000 - 450 000/mm3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
❖ Química Sanguínea
Resultados Valores Normales
Glucosa 305 mg/dl 70-100 mg/dl
Urea 45 mg/dl 17-43 mg/dl
Ácido úrico 4 mg/dl Hombres 2.5-7.0 mg/dl
Mujeres 1.8-6.5 mg/dl
Creatinina 3.5 mg/dl 0.6-1.5 mg/dl
❖ Hemoglobina glucosilada
Resultados
Esquema del Islote Pancreático observado en la preparación histológica de
páncreas
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Biometría hemática:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Química sanguínea:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Hemoglobina glucosilada:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Examen general de orina:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Llene el siguiente cuadro relacionando el cuadro clínico con las alteraciones que lo
originan.
Manifestaciones clínicas
Fisiopatología
sistémicas de la paciente
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Llene el siguiente cuadro relacionando el cuadro clínico con las alteraciones que lo
originan.
Manifestaciones clínicas
Fisiopatología
bucales de la paciente
Plan de tratamiento y
argumentación del
mismo
Medidas generales
de atención y
argumentación
de las mismas
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo los resultados obtenidos y establecer conclusiones,
considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
GUÍA DE DISCUSIÓN
Con relación al caso clínico:
1. ¿Qué importancia tiene la determinación de la hemoglobina glucosilada en la
paciente?
Bibliografía
American Diabetes Association (2022). Introduction: Standards of Medical Care in
Diabetes—2022 Diabetes Care 2022;45(Suppl. 1):S1–S2 |
https://doi.org/10.2337/dc22-SINT
Brunton LL. Lazo JS. Parker KL. (2019). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapeútica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos SJ, Díaz GL, Gay ZO. (2015). Medicina en Odontología. México: Manual
Moderno.
Dean A. J. (2018). McDonald y Avery. Odontología pediátrica y del adolescente. España:
Elsevier.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Médico Panamericana.
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Katzung, G. B., Trevor, J. A. (2022). Farmacología Básica y Clínica. España: Mc
GrawHill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016). Nelson
Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2016). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Narro, R.J., Rivero, S.O., López, B.J. (2020). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México: Manual Moderno.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
Raffa, R.B., Rawls, S.M., Beyzarov, E.P. (2008). Netter. Farmacología Ilustrada. España:
Elsevier.
Secretaría de Salud. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: SSA. Disponible en
: https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Stedman. (2010). Diccionario de Ciencias Médicas. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Suros, F.J., Suros, B.J., Suros, B.A. (2010). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
México: ELSEVIER.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 23
Autores: QBP. González de la Fuente María Virginia, Mtra. Herrera Nieto Regina, Mtra. García González Amparo, QBP.
Hernández Vences Lucrecia, MC. Foglia López Marta, Mtra. Mecalco Herrera Laura, CD. Zarza Martínez Yuliana J., PCD.
Espinosa Sánchez Ma. De Lourdes PCD. Menna Silva Vanessa PCD. Sonia Belmont Rojo, y PCD. Calzada Martínez Samuel,
MC. Castillo Rodríguez Huberto.
Objetivo
Analizar la etiología, los factores de riesgo, el pronóstico y la evolución de la diabetes
mellitus no insulino-dependiente (DMNID) con el fin de establecer un plan de tratamiento
adecuado en este tipo de pacientes.
Fundamento teórico
Importancia: la diabetes mellitus 2 es un problema de salud pública a nivel mundial, por
ello es indispensable que el cirujano dentista tenga los elementos necesarios para
realizar el diagnóstico presuntivo y establecer un plan de tratamiento acorde a las
necesidades del paciente.
Trascendencia: el conocimiento de la fisiopatología de la diabetes mellitus 2, permitirá
al cirujano dentista elaborar un protocolo de atención acorde a las necesidades del
paciente y a su vez participar en la prevención, diagnóstico, tratamiento y control tanto
sistémico como estomatológico del paciente, evitando así futuras complicaciones.
Consulta de temas previos a la práctica
I. Defina el siguiente concepto.
a) Síndrome metabólico.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
II. Explique los determinantes de la salud para los pacientes con diabetes mellitus 2.
III. Mencione las cifras normales de glucosa en sangre en ayuno y postprandial según la
Asociación Americana de la Diabetes.
Ayuno:
Postprandial:
XI. Explique el manejo a seguir en pacientes con diabetes mellitus por parte del
cirujano dentista, bajo las siguientes condiciones:
No diagnosticado
Complicado
XII. Mencione los criterios a considerar para la atención de un paciente diabético con
necesidad de un tratamiento odontológico invasivo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Material y reactivos
1 voluntario en ayunas/ 1 Voluntario sin ayuno/ 1 Voluntario con antecedentes directos
de Diabetes/ 1 Voluntario con determinantes de salud para diabetes mellitus.
1 dispositivo de punción.
4 tiras reactivas “Microfill”
4 lancetas estériles, “Microlet”
1 vaso de precipitados de 50 ml con torundas alcoholadas.
4 tiras reactivas de Combur10 test con su escala de colores.
4 vasos de precipitados de 500 ml.
Equipo
Servicios
De luz, agua y extracción de aire.
Procedimiento
1. Discutir con el profesor la consulta de temas previos a la práctica.
2. Determinación de glucosa en sangre capilar: limpiar con una torunda de algodón
con alcohol la yema del dedo de cada uno de los voluntarios, (Se sugiere que se
realice el procedimiento uno por uno de los voluntarios), presione desde la base del
dedo y punciónelo con un movimiento rápido y firme. Coloque la tira reactiva con el
electrodo gris hacia arriba. Inserte el electrodo en el glucómetro, al insertarlo
aparecerá la figura de una gota de sangre. Retire la cápsula de punción del
dispositivo. Inserte la lanceta en el dispositivo. Una vez colocada la lanceta
desenrosque la punta protectora de ésta. Presione el botón para accionar la lanceta.
Coloque la gota de sangre en la punta de la tira reactiva. Lea el resultado.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Resultados
Determinación de glucosa
Cuadro 1. Anote los resultados de cada uno de los voluntarios en el siguiente
cuadro y discuta.
Voluntarios Resultados
En ayunas
Sin ayuno
En ayunas
Sin ayuno
CASO CLÍNICO 13
Motivo de la Consulta
Acude a consulta por presentar dolor y movilidad en el molar de abajo del lado izquierdo,
así como salida de pus al presionar la encía de la misma zona.
Padre diabético finado, madre finada por cáncer cervicouterino. Antecedentes fímicos y
luéticos negativos.
A los 72 años presentó polidipsia, poliuria, fiebre, vómito, palidez y diaforesis, por lo que
fue hospitalizada y le diagnosticaron diabetes mellitus e hipertensión arterial, desde
entonces es tratada con medicamentos, dieta y ejercicio, ha bajado 20 kg, mide su
glucemia dos veces por semana con glucómetro. Desde que fue diagnosticada, ha
presentado infecciones urinarias y vaginales dos veces por año.
Padecimiento Actual
La paciente refiere que desde hace dos meses presenta aumento de volumen y cambio
de coloración rojiza en la encía de la zona del primer molar inferior izquierdo, misma que
desde hace 15 días ha presentado dolor de tipo pulsátil e intermitente. Comenta que a la
presión de la zona hay salida de pus.
Exploración física
Paciente con edad aparente igual a la cronológica, con piel pálida, seca y fría.
Normocéfala, con cabello escaso y delgado. Abdomen prominente y miembros
adelgazados.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Exploración bucal
Xerostomía, mucosas pálidas, la lengua está lisa roja y brillante, encía marginal
ligeramente inflamada con presencia de biopelícula, así como sangrado gingival al
cepillado dental.
Ausencia de los órganos dentarios 17, 18, 28, 37, 46 y 48, con pérdida del tejido
dentinario y movilidad de 2° grado en el órgano dentario 36. A la presión del tejido
gingival entre los dientes 35 y 36, se observa salida de un líquido espeso amarillento.
Auxiliares de diagnóstico
❖ Radiografía periapical
A nivel del diente 36 se observa pérdida del espacio para el ligamento periodontal y
reabsorción ósea horizontal en la cresta alveolar.
Acude al laboratorio de análisis clínicos por lo menos, dos veces por año, en los últimos
estudios, presentó los siguientes resultados:
❖ Biometría hemática
Fórmula Roja
Valores Normales
Resultados Hombres Mujeres Niños
Eritrocitos 3.67 x 106 / mm3 4.7-6.0 x 3.9-5.3 x 106/mm3 3.4-4.8 x 106/mm3
Hemoglobina 11.2 g/100 ml 106/mm3 12.5-16.5 g/100ml 9.5-16 g/100 ml
Hematocrito 32.5% 15.0-19.0 g/100 ml 38-51 % 32-49 %
45-58 % Hasta 20 mm/hr Hasta 20 mm/hr
VSG 25 mm/hr Hasta 10 mm/hr
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Fórmula Blanca
Valores Normales
Adultos Niños
Resultados
Leucocitos totales 3690 x mm3 5000 a 10500 x mm3 6000 a 12000 x mm3
Neutrófilos:
Segmentados 49% 45-70% 11-35%
Bandas 2% 1-6% 3-7%
Eosinófilos 2% 0-3% 2-4%
Basófilos 0% 0-1% 0-2%
Linfocitos 33% 20-40% 35-65%
Monocitos 14% 1-6 % 4-9%
Plaquetas 242 000 / 170 000 - 410 000/ mm3 170 000 - 410
mm3 000/mm3
Resultados
Caso clínico
Biometría hemática:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Química sanguínea:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Examen General de Orina:
____________________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Plan de tratamiento
y argumentación
del mismo
Medidas generales
de atención y
argumentación de
las mismas
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo con el profesor los resultados obtenidos y la importancia
que existe entre la Diabetes Mellitus tipo 2 y su diagnóstico y tratamiento en la práctica
odontológica. Establecer conclusiones, considerando la guía de discusión
correspondiente a la práctica.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
GUÍA DE DISCUSIÓN
Con relación al caso clínico:
1. ¿La paciente presentó algún determinante de salud para diabetes mellitus?
3. ¿Cuáles son las complicaciones sistémicas de la diabetes mellitus que presenta esta
paciente?
4. ¿Hay alteraciones en los signos vitales de la paciente? Si es así ¿cuáles son sus
posibles causas?
5. ¿Cuál es el tratamiento inmediato para el padecimiento actual de la paciente?
Bibliografía
American Diabetes Association (2022). Introduction: Standards of Medical Care in
Diabetes—2022 Diabetes Care 2022;45(Suppl. 1):S1–S2 |
https://doi.org/10.2337/dc22-SINT
Brunton LL. Lazo JS. Parker KL. (2019). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapeútica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos SJ, Díaz GL, Gay ZO. (2015). Medicina en Odontología. México: Manual
Moderno.
Dean A. J. (2018). McDonald y Avery. Odontología pediátrica y del adolescente. España:
Elsevier.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Médico Panamericana.
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Katzung, G. B., Trevor, J. A. (2022). Farmacología Básica y Clínica. España: Mc Graw
Hill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016). Nelson
Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2016). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Narro, R.J., Rivero, S.O., López, B.J. (2020). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México: Manual Moderno.
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
Raffa, R.B., Rawls, S.M., Beyzarov, E.P. (2008). Netter. Farmacología Ilustrada. España:
Elsevier.
Secretaría de Salud. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: SSA. Disponible
en: https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Stedman. (2010). Diccionario de Ciencias Médicas. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Suros, F.J., Suros, B.J., Suros, B.A. (2010). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
México: ELSEVIER.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 24
HIPERTIROIDISMO Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE CON
ESTE PADECIMIENTO
Autores: Mtra. Herrera Nieto Regina, Mtra. García González Amparo, Mtra. Mecalco Herrera Laura, QBP. Hernández Vences
Lucrecia, QBP. González de la Fuente María Virginia, CD. Zarza Martínez Yuliana J., PCD. Espinosa Sánchez Ma. De Lourdes PCD.
Menna Silva Vanessa PCD. Sonia Belmont Rojo, y PCD. Calzada Martínez Samuel.
Objetivo
Analizar la etiología, fisiopatología, pronóstico y evolución del hipertiroidismo para
establecer el plan de tratamiento con este tipo de pacientes.
Fundamento teórico
Importancia: el hipertiroidismo tiene importancia para el cirujano dentista porque puede
poner en riesgo la vida del paciente, por sus implicaciones cardiacas existentes.
Trascendencia: una vez conocida la fisiopatología del Hipertiroidismo ésta le permitirá
al alumno establecer la correcta administración de fármacos y solucionar una urgencia
médica como es la ocasionada por una crisis tiroidea.
a) Hipertiroidismo.
d) Tirotoxicosis.
e) Exoftalmos.
f) Bocio.
g) Tormenta tiroidea.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
III. Elabore un cuadro descriptivo de las células que conforman la glándula tiroides, su
localización, las hormonas secretadas y su función.
VIII. Describa el cuadro clínico de una crisis hipertiroidea y los factores de riesgo para
desencadenarla.
IX. Explique la utilidad del perfil tiroideo básico como auxiliar de diagnóstico.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Material y reactivos
Material que deberán traer los alumnos por equipo:
Libros de:
1 Atlas de Histología
1 Endocrinología
1 Medicina interna en odontología
1 Diccionario médico
Servicios
De luz y agua
Procedimiento
1.- Discuta con el profesor los temas previos.
2.- Ante el modelo anatómico:
a) Ubicar la glándula tiroides, describir su forma.
b) Identificar los componentes anatómicos de la glándula tiroides.
c) Identificar las relaciones anatómicas de la glándula tiroides.
3.- En un campo microscópico:
a) Identificar los componentes histológicos de la glándula tiroides, relacionando la
estructura con la función y realice su esquema.
4.- Leer y analizar el caso clínico.
5.- Realizar el razonamiento clínico estableciendo el (los) diagnóstico(s) sistémico (s)
presuntivo(s) y estomatológico(s), así como el plan de tratamiento, anote los
resultados en el cuadro de diagnósticos y plan de tratamiento.
6.- Realizar la interpretación clínica de los auxiliares de diagnóstica existentes en la
historia clínica
7.-Discuta:
a) Los factores de riesgo para el paciente y para el cirujano dentista.
b) La conducta ante un paciente sin control y que requiere ser intervenido
odontológicamente.
c) La conducta odontológica ante pacientes que hayan utilizado compuestos
radioactivos recientemente.
d) La conducta en caso de paciente diagnosticado y controlado.
e) Los cuidados a seguir en la selección de anestésicos y pertinencia del uso de
ansiolíticos, antihistamínicos, beta bloqueadores y AINES.
f) Discutir el manejo odontológico integral de este tipo de paciente.
g) Analizar con el profesor las medidas preventivas generales que debe implementar
el cirujano dentista ante este padecimiento.
h) Establezca sus conclusiones de la práctica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CASO CLÍNICO 14
Exploración física
Somatometría y Signos vitales
Peso: 40 Kg. FC: 96 x min. FR: 23 x min. T: 37.5°C.
Talla: 1.55 m. TA: 130/90 mm Hg. P: 96 x min.
Exploración bucal
Se observan en la mucosa labial tres úlceras de forma oval de 3 mm de diámetro blanquecinas
rodeadas de un halo eritematoso, de un tiempo de evolución de cinco días que provocan dolor a
la masticación y fonación. La lengua presenta temblor fino. Pigmentación amarillenta en órganos
dentarios anteriores. Caries recidivante en primeros molares inferiores.
Auxiliares de diagnóstico
Estudios de gabinete
Radiografía periapical de zona de incisivos inferiores que muestra integridad de los órganos
dentarios y aumento del espacio para el ligamento periodontal de todos los dientes.
Estudios de laboratorio:
❖ Biometría hemática
Fórmula Valores Normales
Roja Resultados Hombres Mujeres
Eritrocitos 3.0x106/mm3 4.7–6.0x106/mm3 3.9–5.3x106/mm3
Hemoglobina 9 g/100mL 15.0–19.0 g/100mL 12.5 – 16.5 g/100mL
Hematocrito 27 vol% 45 - 58 vol% 38 – 51 vol%
VSG 20 mm/hr Hasta 10 mm/hr Hasta 20 mm/hr
Plaquetas 210 000 x mm3 170,000-410,000 x mm3. 170,000-410,000 x mm3
PERFIL TIROIDEO
Resultados
Esquema de las estructuras microscópicas observadas en la glándula tiroides
Biometría hemática:
_______________________________________________________________________
Química sanguínea:
_______________________________________________________________________
Perfil tiroideo:
_______________________________________________________________________
Examen general de orina:
_______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Plan de tratamiento y
argumentación del
mismo
Medidas generales
de atención y
argumentación de
las mismas
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo los resultados obtenidos y establecer conclusiones,
considerando la guía de discusión correspondiente a la práctica.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
GUÍA DE DISCUSIÓN
Con relación al caso clínico:
1.- Por la signosintomatología del padecimiento sistémico que presenta la paciente;
¿Es posible atender el motivo de consulta?
3.- ¿De qué origen son las úlceras bucales en la paciente?, ¿Cuál sería su tratamiento?
5.- Con base en los diagnósticos realizados por usted, ¿considera que la paciente está
controlada adecuadamente?
Bibliografía
Brunton LL. Lazo JS. Parker KL. (2019). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapeútica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos SJ, Díaz GL, Gay ZO. (2015). Medicina en Odontología. México: Manual
Moderno.
Dean A. J. (2018). McDonald y Avery. Odontología pediátrica y del adolescente. España:
Elsevier.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Médico Panamericana.
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Katzung, G. B., Trevor, J. A. (2022). Farmacología Básica y Clínica. España: Mc Graw
Hill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016). Nelson
Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2016). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Narro, R.J., Rivero, S.O., López, B.J. (2020). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México: Manual Moderno.
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
Raffa, R.B., Rawls, S.M., Beyzarov, E.P. (2008). Netter. Farmacología Ilustrada. España:
Elsevier.
Stedman. (2010). Diccionario de Ciencias Médicas. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Suros, F.J., Suros, B.J., Suros, B.A. (2010). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
México: ELSEVIER.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 25
HIPOTIROIDISMO Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE CON ESTE
PADECIMIENTO
Autores: QBP. González de la Fuente María Virginia, Mtra. García González Amparo, Mtra. Herrera Nieto Regina, MC. Mecalco
Herrera Laura, QBP. Hernández Vences Lucrecia, CD. Zarza Martínez Yuliana J., PCD. Espinosa Sánchez Ma. De Lourdes CD.
Menna Silva Vanessa CD. Sonia Belmont Rojo, y PCD. Calzada Martínez Samuel.
Objetivo
Analizar la importancia del diagnóstico oportuno del hipotiroidismo para establecer la
conducta odontológica adecuada en este tipo de pacientes.
Fundamento teórico
Importancia: la prevalencia e incidencia del hipotiroidismo en la actualidad justifica que
el cirujano dentista tenga los conocimientos acerca de la fisiopatología, factores
predisponentes, etiología, pronóstico y evolución de la enfermedad, que le permitan
identificar dicha alteración. Los pacientes no controlados se exponen a limitaciones en
diferentes sistemas orgánicos.
a) Incidencia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
b) Prevalencia.
Material y reactivos
Servicios
De luz y agua.
Procedimiento
1. Discutir con el profesor los temas previos.
2. Leer y analizar el caso clínico.
3. Realizar el razonamiento clínico estableciendo el (los) diagnóstico(s) sistémico (s)
presuntivo(s) y estomatológico(s), así como el plan de tratamiento, anote los
resultados en el cuadro de diagnósticos y plan de tratamiento.
4. Discutir y fundamentar el diagnóstico del padecimiento sistémico
5. Analizar e interpretar los resultados de los exámenes de laboratorio del paciente del
caso clínico;
6. Discutir la importancia que tiene el diagnóstico temprano del Hipotiroidismo.
7. Discutir si existe relación alguna entre el padecimiento endocrino y la retención
dental.
8. Discutir el tratamiento odontológico a seguir.
9. Discutir la conducta y el manejo odontológico integral a seguir en este tipo de
pacientes.
10. Establezca sus conclusiones de la práctica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CASO CLÍNICO 15
Motivo de la consulta
Acude a consulta odontológica por presentar dolor en la zona anterior del maxilar.
Antecedentes hereditarios y familiares
Madre finada por complicación diabética, abuelos maternos y paternos aparentemente
sanos, niega antecedentes fímicos, luéticos, neoplásicos y alérgicos.
Antecedentes personales no patológicos
Pertenece a nivel socioeconómico bajo, vivienda propia con todos los servicios
intradomiciliarios, habitación con ventilación adecuada. Higiene personal con baño tres
veces por semana y cambio de ropa cinco veces por semana, cepillado de dientes una
vez al día. Alimentación deficiente en cantidad y calidad. Cuadro de inmunizaciones
completo. Presentó oligomenorrea a partir de los 32 años.
Antecedentes personales patológicos
Padeció tosferina a los 7 años sin complicaciones. A la edad de 33 años presentó
edema generalizado que se acompañó de fatiga, adinamia, artralgias, debilidad
muscular y ardor en la piel, razón por la cual fue hospitalizada y le diagnosticaron
Hipotiroidismo primario, el cual fue tratado con terapia sustitutiva a base de hormonas
tiroideas en forma irregular, hace 5 años fue intervenida quirúrgicamente para retirar un
quiste de la matriz.
Padecimiento actual
Inicia hace 3 meses con cefalea, dolor y sangrado de encías que corresponden a los
dientes supero-anteriores. El dolor se irradia hacia la zona infraorbitaria, que cede con
analgésicos, presentando también halitosis. Continúa a la fecha con el mismo cuadro.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Exploración física
Exploración bucal
Halitosis. Labios pálidos, deshidratados, mucosas secas y enrojecidas. Encías
inflamadas con sangrado espontáneo y presencia de cálculo supra e infragingival en
órganos dentarios superiores e inferiores. Bolsa periodontal que abarca los dientes 52 y
13. Lengua lisa, roja, con aumento de volumen e indentaciones en los bordes. Se
observa dentición mixta con presencia de los órganos dentarios 52 y 62; así como,
coloración marrón y negruzca en surcos y fosetas de los órganos dentarios 14, 15, 16,
17, 25, 26, 27, 34, 35, 36, 44, 45, 46 y 47. Faringe sin alteraciones.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Auxiliares de diagnóstico
PERFIL TIROIDEO
❖ Biometría hemática:
Fórmula Roja
Valores Normales
Resultados Hombres Mujeres Infantes
Eritrocitos 3.5 x 10 6 4.7–.0x106/mm3 3.9–5.3x10 /mm 3.4–4.8x106/mm3
6 3
Fórmula Blanca
Valores Normales
Resultados Adultos Infantes
Leucocitos 8,130/mm 3 5000 a 10500/mm3 6000 a 12000/mm3
totales
Neutrófilos:
Segmentados 70% 45–70% 11–35%
Bandas 0% 0% 0%
Eosinófilos 4% 1-6% 3-7%
Basófilos 2% 1–6% 3–7%
Linfocitos 20% 20–40% 35–65%
Monocitos 4% 1–6% 4–9%
Plaquetas 260,000/mm 3 170,000-410,000/ mm 3 170,000-410,000/mm 3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Valores
Resultados Normales
Glucosa 85 mg/l 70-100 mg/l
Urea 33 mg % 20 a 40 mg %
Ácido úrico 5 mg/dl 3 a 7 mg/dl
Sodio 137 mEq/l 135 a 148 mEq/l
Creatinina 0.7 mg/dl 0.7-1.2 mg/dl
❖ Pruebas de coagulación
Valores Normales
Resultados
TS (Duke): 1 min. 45 seg. 1-3 min.
TS (Ivy): 5 min. 1-6 min
TC: 4 min. 10 seg. 5-8 min
Resultados
Perfil tiroideo:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Biometría hemática:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Química sanguínea:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pruebas de coagulación
Tiempo de sangrado de Duke:
__________________________________________________________________
Tiempo de sangrado de Ivy:
__________________________________________________________________
Tiempo de coagulación:
__________________________________________________________________
Ortopantomografía:
__________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Plan de tratamiento y
argumentación del
mismo
Medidas generales de
atención y
argumentación de las
mismas.
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo los resultados obtenidos y establecer conclusiones, considerando la
guía de discusión correspondiente a la práctica.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
GUÍA DE DISCUSIÓN
Con relación al caso clínico:
Bibliografía
Brunton LL. Lazo JS. Parker KL. (2019). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapeútica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos SJ, Díaz GL, Gay ZO. (2015). Medicina en Odontología. México: Manual
Moderno.
Dean A. J. (2018). McDonald y Avery. Odontología pediátrica y del adolescente. España:
Elsevier.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Médico Panamericana.
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Katzung, G. B., Trevor, J. A. (2022). Farmacología Básica y Clínica. España: Mc Graw
Hill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016). Nelson
Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2016). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Narro, R.J., Rivero, S.O., López, B.J. (2020). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México: Manual Moderno.
NORMA Oficial Mexicana NOM-038-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y
control de las enfermedades por deficiencia de yodo. México: SSA. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4370/salud1a/salud1a.htm#:~:text=NORMA
%20Oficial%20Mexicana%20NOM%2D038,enfermedades%20por%20deficiencia%2
0de%20yodo
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
Raffa, R.B., Rawls, S.M., Beyzarov, E.P. (2008). Netter. Farmacología Ilustrada. España:
Elsevier.
Stedman. (2010). Diccionario de Ciencias Médicas. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Suros, F.J., Suros, B.J., Suros, B.A. (2010). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
México: ELSEVIER.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 26
SINDROME DE CUSHING Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE
CON ESTE PADECIMIENTO
Autores: CD. Zarza Martínez Yuliana J., Mtra. Herrera Nieto Regina, Mtra. García González Amparo, MC. Mecalco Herrera
Laura, QBP. Hernández Vences Lucrecia, QBP. González de la Fuente María Virginia, PCD. Espinosa Sánchez Ma. De
Lourdes PCD. Menna Silva Vanessa PCD. Sonia Belmont Rojo, y PCD. Calzada Martínez Samuel. †.
Objetivo
Analizar las bases anatomo-funcionales de la glándula suprarrenal que permitan
comprender la fisiopatología, el cuadro clínico y complicaciones del Síndrome de
Cushing y desarrollar una conducta odontológica pertinente.
Fundamento teórico
Importancia: Los pacientes con Síndrome de Cushing presentan alto riesgo durante su
manejo odontológico. Por esta razón el cirujano dentista debe analizar la fisiopatología,
las complicaciones sistémicas y bucales que éstos presentan a través del conocimiento
de las bases morfofisiológicas de la glándula suprarrenal.
Trascendencia: El conocimiento del Síndrome de Cushing posibilita una conducta
adecuada, limitando así los riesgos de urgencia que estos pacientes puedan presentar
durante el tratamiento odontológico.
Consulta de temas previos
I. Explique los siguientes conceptos:
a) Síndrome de Cushing
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
b) Hirsutismo
c) Ginecomastia
d) Rubicundez
f) Obesidad centrípeta
g) Crisis adrenal
h) paramolar eomorfo
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
III. Elabore un mapa mental de la glándula suprarrenal que contenga una imagen
microscópica de un corte coronal, incorporando capas histológicas, hormonas que
sintetiza cada zona y funciones que realizan (imagen no fotocopiada).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Material y reactivos
Cada alumno del equipo deberá traer libros que contengan ilustraciones acerca de
manifestaciones sistémicas y estomatológicas del Síndrome de Cushing.
Servicios
De luz y agua
Procedimiento
1. Analizar y discutir con el profesor los temas previos.
2. Ante un modelo anatómico de torso, ubicar la glándula suprarrenal y describir su
forma. Identifique sus relaciones anatómicas.
3. Leer y analizar el caso clínico.
4. Realizar el razonamiento clínico estableciendo el (los) diagnóstico(s) sistémico (s)
presuntivo(s) y estomatológico(o), así como el plan de tratamiento, anote los
resultados en el cuadro de diagnósticos y plan de tratamiento.
5. Discutir cuál es la importancia de la eliminación de focos infecciosos en el paciente
del caso clínico.
6. Discutir y fundamentar el diagnóstico del padecimiento sistémico
7. Analizar e interpretar los resultados de los exámenes de laboratorio del paciente del
caso clínico.
8. Analizar cuál es el origen de la diabetes presente en el paciente del caso clínico.
9. Analizar cuál es el origen de la hipertensión presente en el paciente del caso clínico.
10. Discutir cuáles son los riesgos en la atención odontológica que puede sufrir este tipo
de pacientes.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
11. Analizar las complicaciones del consumo de prednisona por tiempo prolongado en
pacientes sometidos a atención odontológica.
12. Discutir bajo qué condiciones farmacológicas se debe encontrar el paciente para su
correcta atención odontológica.
13. Analizar los signos vitales y la glicemia relacionándolos con la decisión de atenderlo
o no.
14. Discutir tanto el tratamiento odontológico inmediato y mediato en este paciente
15. Analizar cual puede ser la causa de la movilidad dental que presenta el paciente.
16. Discutir tanto el tratamiento médico y las limitaciones farmacológicas de este tipo de
pacientes.
17. Elaborar un esquema con las observaciones realizadas de las laminillas histológicas
de glándula suprarrenal. Realizando su esquema en el apartado de resultados.
18. Realizar un análisis comparativo de indicaciones, contraindicaciones y efectos
secundarios entre prednisona y analgésicos tipo AINES.
19. Discutir la conveniencia de administrar simultáneamente prednisona y analgésicos
tipo AINES.
20. Establezca sus conclusiones de la práctica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
CASO CLÍNICO 16
Motivo de la Consulta
Exploración física
Somatometría y signos vitales:
Paciente con cara redonda, rubicunda y con verrugas, manifestaciones que aparecieron
después del trasplante renal. Presenta giba dorsal, abdomen globoso y extremidades
delgadas.
Exploración bucal
Se observa sequedad de labios. Encía marginal inflamada y eritematosa con sangrado
espontáneo. Lengua roja e hipersensible. Faringe ligeramente enrojecida. Presencia de
biopelícula en todos los órganos dentales y cálculo supra y subgingival en dientes
anteriores inferiores y posteriores superiores.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
❖ Pruebas de coagulación
Valores
Resultados Normales
Tiempo de sangrado 4 min. 30 seg. 1-3 min.
(Duke)
❖ Química Sanguínea
Resultados Valores
Normales
Urea 25 mg % 20 a 40 mg %
❖ Biometría hemática
Fórmula Roja
Valores Normales
Resultados Hombres Mujeres Infantes
Fórmula Blanca
Valores Normales
Resultados Adultos Infantes
Leucocitos totales 4,800/mm 3 5000 a 10500/mm 3 6000 a 12000/mm3
Neutrófilos:
Segmentados 67% 45–70% 11–35%
Bandas 1% 0% 0%
Eosinófilos 4% 1-6% 3-7%
Basófilos 0% 1–6% 3–7%
Linfocitos 20% 20–40% 35–65%
Monocitos 8% 1–6% 4–9%
Plaquetas 160,000/mm 3 170,000-410,000/ mm 3 170,000-410,000/mm 3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Resultados
Pruebas de coagulación:
Tiempo de coagulación:
__________________________________________________________________
Química sanguínea:
__________________________________________________________________
Biometría hemática:
__________________________________________________________________
Examen General de Orina:
__________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Indicación de
Diagnósticos Argumentación del Argumentación de los
auxiliares de
Estomatológicos diagnóstico auxiliares indicados
diagnóstico
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Plan de
tratamiento y
argumentación
del mismo
Medidas
generales de
atención y
argumentación
de las mismas
Discusión y conclusiones
Analizar y discutir en equipo los resultados obtenidos y establecer conclusiones, considerando la
guía de discusión correspondiente a la práctica.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
GUÍA DE DISCUSIÓN
1. ¿Qué complicaciones se pueden presentar en el consultorio en pacientes con
Síndrome de Cushing? Tome en consideración la etiología del síndrome.
6. ¿Qué signos vitales se pueden encontrar alterados en los pacientes con Cushing?
9. ¿Qué medidas de prevención se deben realizar para evitar una crisis hipertensiva en
el consultorio dental, en los pacientes bajo farmacoterapia con glucocorticoides?
10. ¿Qué medidas de prevención se deben ejecutar para evitar una crisis adrenal en el
consultorio dental, en los pacientes bajo farmacoterapia con glucocorticoides?
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Bibliografía
Brunton LL. Lazo JS. Parker KL. (2019). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapeútica. México: Mac Graw Hill.
Castellanos SJ, Díaz GL, Gay ZO. (2015). Medicina en Odontología. México: Manual
Moderno.
Dean A. J. (2018). McDonald y Avery. Odontología pediátrica y del adolescente. España:
Elsevier.
Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía
práctica. México: Médico Panamericana.
Jamson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018).
Harrison principios de medicina interna. Tomos I y II. España: McGraw-Hill.
Katzung, G. B., Trevor, J. A. (2022). Farmacología Básica y Clínica. España: Mc Graw
Hill.
Kliegman, R.M., Stanton, B.F., Geme, J.W., Schor, N.F., Behrman, R.E. (2016). Nelson
Tratado de pediatría. España: Elsevier.
Lorenzo, F. P. Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. Portolés, A. (2017).
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. México: Médica Panamericana.
Little, J.W., Falace, D.A., Miller, C.S., Rhodus, N.L. (2016). Dental Management of the
Medically Compromised Patient. EUA: Elsevier.
Narro, R.J., Rivero, S.O., López, B.J. (2020). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México: Manual Moderno.
Papadakis, M.A., Mc Phee, S.J. (2022). CURRENT. Medical Diagnosis and Treatment
Lange 2022.USA: Mc Graw Hill
Stedman. (2010). Diccionario de Ciencias Médicas. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Suros, F.J., Suros, B.J., Suros, B.A. (2010). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
México: ELSEVIER.
Secretaria de Salud. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010. Para la
Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes mellitus. México: SSA.
Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
Secretaria de Salud. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2010. Para la
Prevención, Tratamiento y Control de la Hipertensión arterial. México: SSA.
Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 14
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE
CON ESTOS PADECIMIENTOS
Caso clínico 7
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
Enfermedad ácido-péptica
Síndrome ansioso
Colitis nerviosa
❖ Estomatológicos
Hábito de succión del labio inferior.
Necrosis pulpar en los incisivos centrales superiores.
TRATAMIENTO
❖ Sistémico
Dieta fraccionada basándose en vegetales, sin grasa ni picante.
Referencia al Psicólogo.
❖ Estomatológicos
PRÁCTICA # 15
DESNUTRICIÓN Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE CON ESTE
PADECIMIENTO
Caso clínico 8
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
❖ Estomatológicos
TRATAMIENTO
❖ Sistémico
Medidas generales.
Vigilancia de datos de incremento de insuficiencia respiratoria.
Toma de signos vitales c/2 hrs.
Vigilar perímetro abdominal preprandial y postprandial.
Toma de peso diario.
Control de líquido estricto (ingestas y excretas).
❖ Estomatológico
PRÁCTICA # 16
BASES ANATOMOFUNCIONALES QUE SUSTENTAN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA
HEPATITIS VIRAL
PRÁCTICA # 17
❖ Sistémicos
Anemia megaloblástica.
Amibiasis.
Sobrepeso.
Hepatitis viral tipo B.
❖ Estomatológicos
Absceso apical crónico con exacerbación aguda en el diente 17.
Caries en los dientes: 16, 26, 36 y 46.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
TRATAMIENTO
❖ Sistémico
Derivación al médico y nutriólogo.
❖ Estomatológico
Pulpectomía en el diente 17, colocación de corona total.
Saneamiento básico
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 18
IDENTIFICACIÓN DE LAS BASES ANATOMOFUNCIONALES DEL RIÑÓN QUE SUSTENTAN
LA PATOLOGÍA RENAL DE INTERÉS ODONTOLÓGICO
PRÁCTICA # 19
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCÓCCICA Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE
UN PACIENTE CON ESTE PADECIMIENTO
Caso clínico 10
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
Glomerulonefritis postestreptocóccica aguda.
Hipertensión arterial.
Anemia.
Desnutrición de 1er grado.
❖ Estomatológicos
Adenoiditis crónica.
Queilosis angular.
Gingivitis generalizada
Maloclusión clase II de Angle.
Faringoamigdalitis crónica con exacerbación aguda.
Caries en órganos posteriores superiores e inferiores.
TRATAMIENTO
❖ Sistémico
Derivación al médico, nutriólogo y al otorrinolaringólogo para liberar vía aérea para su
posterior atención.
❖ Estomatológico
Profilaxis y control de biopelícula, operatoria dental, ortopedia y ortodoncia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 20
Caso clínico 11
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
Enfermedad renal crónica.
Glomerulonefritis postestreptocócica crónica.
Desnutrición de 1er grado.
I.C. global (derecha e izquierda).
Síndrome urémico.
Hiperparatiroidismo.
Hipertensión arterial.
Gastritis.
Anemia.
❖ Estomatológicos
Caries en los dientes: 54, 64, 75 y 85
Hipoplasia del esmalte.
Pulpitis irreversible sintomática en el diente 84
Gingivitis.
Estomatitis urémica y ulceras yugales.
Queilitis angular.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
❖ Tratamiento
Sistémico
Interconsulta.
Tratamiento sintomático.
Determinación de Tiempo de sangrado y coagulación.
Profilaxis antibiótica.
Estomatológico
Saneamiento básico.
Control de biopelícula.
Pulpectomía en el diente 84
PRÁCTICA # 21
❖ Estomatológicos
Amigdalitis crónica.
Absceso apical agudo en el diente 13
Cuestionario
1.- No. Está contraindicado en nefropatías.
2.- Los no inhibidores de COX1 (porque éstos inhiben las prostaglandinas renales, reguladoras
de la perfusión renal). Están indicados los de efecto central como el paracetamol.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
❖ Estomatológicos
Absceso apical crónico con exacerbación aguda en el diente 16
Cuestionario
1.- No, porque la resistencia bacteriana ya es muy amplia para este antibiótico.
2.- No.
a) Es inhibidor de COX1.
b) Propicia acidosis metabólica.
c) Es un inhibidor de la adhesividad plaquetaria.
d) La uremia provoca trombocitopenia.
3.- A la disminución o ausencia de la eritropoyetina.
❖ Estomatológicos
Glositis urémica
Caries en los dientes 16, 26,46 y 36
Mesiodens.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Cuestionario
❖ Estomatológicos
Gingivitis generalizada inducida por la enfermedad sistémica.
Caries en los dientes: 16, 26, 27, 36 y 46
Cuestionario
1. Si, deben tratarse, 4, 8 ó 24 hrs., después de la hemodiálisis.
2. Eliminación de la biopelícula, elaboración y desarrollo de programa de control de biopelícula,
reafirmando constantemente la técnica de cepillado. Control del problema de base
3. No.
❖ Estomatológicos
Periodontitis generalizada crónica.
Pulpitis reversible sintomática.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Cuestionario
1. No.
2. Diagnóstico es hiperemia pulpar y el tratamiento de conductos.
3. No, por ser nefrotóxicos.
4. Es consecuencia del daño renal, evidenciado en los reportes del EGO y de la QS.
❖ Sistémicos
Enfermedad renal leve, estadio 1.
Hipertensión arterial
❖ Estomatológicos
Úlcera aftosa.
Hiposalivación de origen medicamentoso
Caries dental en varios dientes
Cuestionario
3.
Reporte médico. Imagen disponible en:
https://media.gettyimages.com/vectors/medical-data-vector-id1201774751?s=612x612
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 22
Caso clínico 12
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
❖ Estomatológicos
Gingivitis generalizada.
Bruxismo.
Trismus de los músculos masticadores
PRÁCTICA # 23
Caso clínico 13
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
Sobrepeso.
Diabetes mellitus tipo 2.
Anemia.
Hipertensión Arterial.
Constipación intestinal.
Enfermedad renal.
Infección de vías urinarias.
Síndrome ansioso y depresión.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
❖ Estomatológicos
Gingivitis moderada generalizada.
Periodontitis localizada.
Absceso periodontal crónico en diente 36.
Edentulismo parcial en ambas arcadas.
PRÁCTICA # 24
HIPERTIROIDISMO Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE CON ESTE
PADECIMIENTO
Caso clínico 14
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
Hipertiroidismo no controlado.
Anemia.
Desnutrición de 2º grado.
Hipertensión arterial secundaria.
Diabetes mellitus tipo 2 secundaria.
Infección de vías urinarias.
Síndrome ansioso.
❖ Estomatológicos
Ulceras recurrentes menores.
Periodontitis localizada.
Caries recidivante en primeros molares.
❖ Conducta odontológica:
1.- Interconsulta con el endocrinólogo para revisión de tratamiento.
2.- Tratamiento alternativo antiestrés (masoterapia, aromaterapia, acupuntura; entre
otros)
3.- Tratamiento paliativo para las úlceras bucales.
4.- Tratamiento odontológico posterior a la interconsulta (ejemplo: saneamiento básico).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
PRÁCTICA # 25
HIPOTIROIDISMO Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE CON ESTE
PADECIMIENTO
Caso clínico 15
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
Hipotiroidismo primario (Mixedema).
Sobrepeso.
Anemia.
❖ Estomatológicos
Periodontitis generalizada.
Caries en los dientes: 14, 15, 16, 17, 25, 26, 27, 34, 35, 36, 44, 45, 46 y 47.
Anodoncia de los órganos dentarios 12 y 22.
Retención dental e impactación del órgano dentario 38.
❖ Conducta Odontológica:
PRÁCTICA # 26
FISIOPATOLOGIA DEL SÍNDROME DE CUSHING Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE
UN PACIENTE CON ESTE PADECIMIENTO
Caso clínico 16
DIAGNÓSTICOS
❖ Sistémicos
Síndrome de Cushing secundário a transplante.
Anemia.
Hipertensión Arterial secundaria.
Diabetes mellitus secundaria.
❖ Estomatológicos
Faringitis.
Gingivitis localizada crónica anterior superior y posterior inferior
Periodontitis localizada crónica en las zonas anterior inferior y posterior superior
Diente supernumerario: paramolar eomorfo en la zona de premolares superiores
Caries en los dientes 17,16, 27, 26, 37 y 47.
Tratamiento
❖ Sistémico
Duplicar dosis de prednisona.
Control de signos vitales y uso de profilaxis antibiótica.
❖ Estomatológico
Raspado y alisado radicular.
Técnica de cepillado y control de biopelícula.
Uso de colutorios.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
3. Discusión y conclusiones.
No= 0 Poco= 0.5 Casi todo= 1.5 Todo= 2.5
___________________________________ _______________
Unidad didáctica 1 Profesor de mesa Firma
Sistema Nervioso
Indicadores Exámenes EFL 40%
Nombre de la práctica 1 2 3 4 Final Final Porcentaje
de Prácticas 30%
1. Efecto de algunos procedimientos odontológicos en el bloqueo del dolor Ordinario
2. Semiología del dolor A
3. Exploración clínica de los pares craneales trigémino y facial Ordinario
B
4. Neuralgia del trigémino y conducta odontológica ante un paciente con este Porcentaje del
padecimiento. Caso clínico 1 Examen 10%
5. Crisis epilépticas generalizadas y conducta odontológica ante un paciente
con este padecimiento. Caso clínico 2
Promedio final de las prácticas Promedio final
de la Unidad didáctica
___________________________________ _______________
Unidad didáctica 2 Profesor de mesa Firma
Sistema Cardiovascular
Indicadores Exámenes EFL 40%
Nombre de la práctica 1 2 3 4 Final Final Porcentaje
de Prácticas 30%
6. Sustento morfofisiológico de fiebre reumática e hipertensión arterial Ordinario
7. Fiebre reumática y conducta odontológica ante un paciente con este A
padecimiento. Caso clínico 3
Ordinario Porcentaje del
8. Uso e interpretación de algunos elementos de diagnóstico de fiebre Examen 10%
reumática B
___________________________________ _______________
Unidad didáctica 3 Profesor de mesa Firma
Sistema Respiratorio
Indicadores Exámenes EFL 40%
Nombre de la práctica 1 2 3 4 Final Final Porcentaje
de Prácticas 30%
10. Adenoamigdalitis y conducta odontológica ante un paciente con este Ordinario
padecimiento. Caso clínico 5
11. Mecánica respiratoria y su importancia en la práctica odontológica A
12. Asma bronquial y conducta odontológica ante un paciente con este Ordinario Porcentaje del
padecimiento. Caso clínico 6 Examen 10%
B
13. Iniciación de la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP)
___________________________________ _______________
Unidad didáctica 4 Profesor de mesa Firma
Sistema Digestivo
Indicadores Exámenes EFL 40%
Nombre de la práctica 1 2 3 4 Final Final Porcentaje
de Prácticas 30%
14. Enfermedad ácido-péptica y conducta odontológica ante un paciente con Ordinario
este padecimiento. Caso clínico 7
15. Desnutrición y conducta odontológica ante un paciente con este A
padecimiento. Caso clínico 8
16. Bases anatomofuncionales que sustentan la fisiopatología de la Hepatitis Ordinario Porcentaje del
viral Examen 10%
B
17. Hepatitis viral y conducta odontológica ante un paciente con este
padecimiento. Caso clínico 9
Promedio final de las prácticas Promedio final
de la Unidad didáctica
___________________________________ _______________
Unidad didáctica 5 Profesor de mesa Firma
Sistema Renal
Indicadores Exámenes EFL 40%
Nombre de la práctica 1 2 3 4 Final Final Porcentaje
de Prácticas 30%
18. Identificación de las bases anatomofuncionales que sustentan la Ordinario
fisiopatología de nefropatías de interés odontológico
19. Glomerulonefritis postestreptococcica y conducta odontológica ante un A
paciente con este padecimiento. Caso clínico 10
20. Enfermedad renal crónica y conducta odontológica ante un paciente con Ordinario Porcentaje del
este padecimiento. Caso clínico 11 Examen 10%
B
21. Desarrollo del razonamiento clínico en pacientes con alteraciones renales
Estrategias para
Identifico Comprendo la
Comprendo mejorar la
(en esquema y modelo) fisiopatología
comprensión
Anatomía de esófago
Reflujo
Anatomía de estómago
Digestión Diarrea
Anatomía de intestino
Delgado
Nutrición Desnutrición
Anatomía de intestino
Malnutrición
grueso
Bulimia
Anatomía de páncreas
Anorexia
Anatomía de hígado
Gastritis
Úlcera gástrica
Ulcera duodenal
Hepatitis
Relaciones anatómicas de
Síndrome metabólico
los diferentes órganos del
sistema digestivo
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
La etiología de la
gastritis y de la úlcera
péptica
De la evolución de la
gastritis y de la úlcera
péptica
La diferencia entre
gastritis y úlcera péptica
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
HEPATITIS
Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE CON ESTE PADECIMIENTO
De las manifestaciones
clínicas sistémicas de
los diferentes tipos de
Hepatitis
La etiología de los
diferentes tipos de
Hepatitis
De la evolución de los
La diferencia entre los diferentes tipos de
tipos de Hepatitis Hepatitis
Vías urinarias
Nefropatía Cilindruria
bajas
Perfusión Hemoglobinuria
Hematuria
Reabsorción
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCÓCCICA
Y CONDUCTA ODONTOLÓGICA ANTE UN PACIENTE CON ESTE PADECIMIENTO
De las manifestaciones
clínicas sistémicas de la
La etiología de la glomerulonefritis
glomerulonefritis
La evolución de la
La diferencia entre la glomerulonefritis
glomerulonefritis postestreptococcica a
postestrptoccoccica insuficiencia renal
aguda y la crónica crónica
Cetonuria
EGO. Tengo claro en qué
tipo de pacientes se Bilirrubinuria
debe indicar el EGO
Hematuria
Sé identificar e
Leucocituria
interpretar trastornos en
el EGO
Cristaluria
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Exoftalmos
ANATOMÍA DE
TIROIDES:
1) Externa Mixedema Taquicardia
Forma
Caras
2)Interna: Tirotoxicosis Bradicardia
Folículos,
Células “C”
Tormenta tiroidea
PÁNCREAS
1) Externa
Glucogénesis
Forma
Caras
Gluconeogénesis
Regiones
2) Internas
Islote de
Langerhans
Hipoglucemia
Células α
Hiperglucemia
Células β
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
De las manifestaciones
La etiología
clínicas sistémicas
La evolución de la
La diferencia entre la Diabetes a sus estadios
Diabetes mellitus 1 y 2 finales
Glucosuria
Se identificar e
interpretar trastornos en
la glicemia Hemoglobina glucosilada
elevada
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
De las manifestaciones
La etiología
clínicas sistémicas
La diferencia entre el
La evolución del
Hipertiroidismo y la
hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
T3 y T4 altas
Se identificar e
interpretar trastornos en
los niveles de TSH y T3 y
T4
T3 baja y T4 normal
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
De las manifestaciones
La etiología
clínicas sistémicas
La diferencia entre el
Hipotiroidismo y la La evolución del
Enfermedad de hipotiroidismo
Hashimoto
T4 baja
Se identificar e
interpretar trastornos en
T4 baja y TSH normal
los niveles de TSH y T3 y
T4
Problema (s)
Prevención de
Problema potencial Modificaciones del
las Complicaciones orales Tratamiento de urgencia
médico relacionado con el plan de tratamiento
complicaciones
tratamiento dental
Gastritis
Úlcera
péptica
Colitis
crónica
Síndrome
metabólico
Desnutrición
Hepatitis
viral
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Problema médico Problema (s) Prevención de Modificaciones Complicaciones orales Tratamiento de urgencia
potencial las del plan de
relacionado complicaciones tratamiento
con el
tratamiento
dental
Infección de vías
urinarias
Glomerulonefritis
postestreptococcica
aguda
Enfermedad renal
crónica
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Diabetes mellitus
Hipertiroidismo
(Tirotoxicosis)
Hipotiroidismo
Síndrome de
Cushing
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE
DOCENCIA
Todos los
Se actualiza la Bibliografía y se agregan protocolos de
algunos textos nuevos. prácticas
Anexos
Se modifica la denominación del examen parcial
por final en las hojas para la evaluación
formativa cada unidad didáctica.