Caries

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Caries

Guías de Práctica Clínica (GPC)


2015
Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Caries (GPC)
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2015
-------40 p: tabs:gra: 18 x 25 cm.
ISBN 978-9942-07-971-8
1. Salud Pública 4. Ecuador
2. Odontología 5. Protocolos odontológicos
3. Caries 6. Diagnóstico, terapéutica, prevención

Ministerio de Salud Pública


Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud
Dirección Nacional de Normatización
Av. República de El Salvador N36-64 y Suecia
Quito - Ecuador
Teléfono: (593 2) 381 4400
www.msp.gob.ec

Edición general: Dirección Nacional de Normatización, MSP

Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) ha sido desarrollada por profesionales de las instituciones del Sistema Nacional
de Salud y especialistas expertos en la materia, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Normatización
del Ministerio de Salud Pública. En ella se reúnen evidencias y recomendaciones científicas para asistir a los
odontólogos y pacientes en la toma de decisiones acerca de diagnóstico, tratamiento de la caries dental.

Estas son de carácter general y no definen un modo único de conducta relativa a procedimientos o terapéuticas,
sino una orientación basada en evidencia científica. La aplicación de las recomendaciones en la práctica
odontológica deberá basarse, además, en el buen juicio clínico de quien las emplea como referencia, en
las necesidades específicas y preferencias de cada paciente, en los recursos disponibles al momento de la
atención, así como en las normas existentes.

Los autores han declarado no tener conflicto de interés y han procurado ofrecer información completa y
actualizada.

Publicado en 2015
ISBN 978-9942-07-971-8

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 3.0
Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorización escrita, con fines de
enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.

Cómo citar esta obra:


Ministerio de Salud Pública. Caries. Guía Práctica Clínica. Primera Edición Quito: Dirección Nacional de
Normatización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec

Impreso por El Telégrafo EP


Corrección de estilo: La Caracola Editores
Hecho en Ecuador - Printed in Ecuador
Autoridades

Mag. Carina Vance, Ministra de Salud Pública


Dr. David Acurio, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Dra. Verónica Espinosa, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud
Dra. Martha Gordón, Directora Nacional de Normatización (E)
Dra. Patricia Granja, Subsecretaria Nacional de Provisión de Servicios de Salud

Equipo de redacción y autores

Dra. Cristina Rockenbach, odontóloga, especialista en Cirugía Buco Maxilo Facial, Quito
Dra. Ximena Raza, magíster en salud pública, Coordinadora de la Dirección Nacional de
Normatización, MSP
Dra. Ibelia Luque, Hospital de Yaruquí, MSP
Dra. Ivonne Ramos, Distrito 17 D04, Provisión de los Servicios
Bqf. Jessica Medina, analista de la Dirección Nacional de Normatización, MSP

Equipo de revisión y validación

Dra. Ana Armas, PhD en Operatoria Dental, docente Universidad Internacional del Ecuador
Dra. Carina Maldonado, Hospital de Yaruquí, MSP
Dra. Ibelia Luque, Hospital de Yaruquí, MSP
Dra. Ana Viteri, Universidad San Francisco
Dra. Ana Alvear, especialista en Odontopediatría, Universidad de las Américas, UDLA
Dra. Ivonne Ramos, Distrito 17D04, Provisión de los Servicios
Dr. Gorki Espinosa, Presidente de la Federación Odontológica Ecuatoriana, FOE
Dra. Olga Jouvin, Estrategias de Prevención y Control, Salud Oral, CZ8S
Dra. Lolita Elizalde, Coordinadora de Odontología Hospital Universitario de Guayaquil, MSP
Dra. Cristina Rockenbach, odontóloga, especialista en Cirugía Buco Maxilo Facial, Quito
Dra. Ximena Raza, Coordinadora de la Dirección Nacional de Normatización, MSP
Dra. Silvia Álvarez Freire, Coordinadora de la Dirección Nacional de Medicamentos y
Dispositivos Médicos
Lic. Ximena Pinto, analista de la Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos
Q.F. Jacob Flores Enríquez, analista de la Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos
Médicos
Contenido

1. Descripción general de esta GPC 9

2. Clasificación CIE-10 10

3. Preguntas que responde la guía 10

4. Introducción 10

5. Alcance 11

6. Objetivo 11

7. Aspectos metodológicos 11

8. Evidencias y grados de recomendación 13

9. Definiciones 13

10. Historia natural de la enfermedad 14

11. Clasificación de caries 15

12. Indicador predictivo de riesgo de caries 15

13. Criterios de referencia y contrareferencia 20

14. Glosario de términos 20

15. Abreviaturas 22

16. Referencias 23

17. Anexos 29
Caries

1. Descripción general de esta GPC

Título de la Guía Caries

Organización Ministerio de Salud Pública del Ecuador


desarrolladora Dirección Nacional de Normatización
Código CIE - 10 K02 Caries
Diagnóstico, prevención y tratamiento para el primer nivel de atención y acciones
Categoría de la GPC
específicas para segundo y tercer nivel.
Esta guía está dirigida al amplio grupo de profesionales involucrados en la
Profesionales que atención odontológica tales como: odontólogos generales, especialistas, médicos
participan en la atención generales, enfermeros y personal técnico de salud, estudiantes de las carreras
en ciencias de la salud y todo personal relacionado con la atención odontológica.
Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento, gerencia y
dirección de servicios de salud de todos los niveles de atención.
Usuarios potenciales de
la Guía Educadores sanitarios y profesionales de salud en formación.
Población en general.
Población blanco Población en general
Intervenciones y acciones
Diagnóstico, prevención y tratamientos de caries
consideradas
Esta Guía fue elaborada mediante la metodología ADAPTE 5 y AGREE II7, a partir
de la Guía de Práctica Clínica (GPC) internacional:
SIGN 138. Dental interventions to prevent caries in children9
Los contenidos fueron actualizados a partir de la evidencia científica publicada
Metodología desde el periodo 2009-2014, con énfasis en el uso de revisiones sistemáticas y
ensayos clínicos controlados aleatorizados.
El proceso de adaptación incluyó la revisión por pares de la guía para su
adaptación al contexto nacional, reuniones de consenso y validación del manejo
farmacológico.
Validación del protocolo de búsqueda y GPC para adaptar
Validación Método de validación GPC: validación por pares
Validación: Dirección de Normatización
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Fuente de financiamiento
Dirección Nacional de Normatización
Todos los miembros involucrados en el desarrollo de esta GPC han declarado
Conflicto de interés la ausencia de conflicto de interés en relación con la información, objetivos y
propósitos de la presente guía.
A partir de la fecha de edición, cada tres años, o según avances científicos en
Actualización
el tema.

9
Caries

2. Clasificación CIE-10

K02 Caries
K02.0 Caries limitada al esmalte
K02.1 Caries de la dentina
K02.2 Caries del cemento
K02.3 Caries arrestada o detenida
K02.4 Odontoclasia
K02.8 Otras caries
K02.9 Caries sin especificar

3. Preguntas que responde la guía

1. ¿Cuáles son los principales indicadores biológicos, sociales y ambientales de riesgo de


caries?

2. ¿Cuál es la efectividad del uso de fluoruros en la prevención y tratamiento de caries?

3. ¿Cuál es la efectividad del uso de sellantes en la prevención de caries?

4. ¿Cuál es la efectividad del uso de barniz de flúor en el tratamiento y en la prevención


de caries?

5. ¿Cuál es el método de diagnóstico más efectivo para diagnosticar lesiones de caries en


dentición decidua, mixta y permanente?

6. ¿Cuál es el manejo más efectivo de las lesiones incipientes y cavitadas de caries?

4. Introducción

Las enfermedades bucales, como la caries dental, cuentan con alta prevalencia en el mundo
entero (afectan del 95% al 99% de la población), lo que las sitúa como la principal causa
de pérdida de dientes, ya que de cada 10 personas nueve presentan la enfermedad o las
secuelas de esta, con manifestaciones visibles desde el principio de la vida y progresando
con la edad.1

De acuerdo con la información publicada por la OMS (Organización Mundial de la Salud),


se estima que aproximadamente del 60% a 90% de los escolares tienen caries dental.2 Los
índices de CPOD (promedio de piezas definitivas cariadas, perdidas u obturadas) en Ecuador

10
Caries

a la edad de entre 6 y 7 años muestran un CPOD de 0,22, y pasa a 2,95 a la edad de 12


años y a 4,64 (CPOD) a la edad de 15 años. Esto define un nivel severo de acuerdo con lo
establecido por la OPS/OMS.3

En América Latina se observa, desde la década de los setenta, la disminución de la enfermedad


de caries, debido a dos principales factores, en relación directa con la masificación del uso
de fluoruros y la implementación de programas de prevención y promoción de salud bucal.4

Los resultados del Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en escolares menores
de 15 años del Ecuador, en el año de 2009, muestran que, a los 6 años de edad, existe
un promedio de 79,4% en el ceod (promedio de piezas temporales cariadas, extraídas y
obturadas) y a los 12 años, de 13,5%.3

De estos, un 14,8% presenta dolor o infección debido a caries, lo que obliga a pensar
en una atención en salud bucal preventiva y curativa generalizada en todos los
establecimientos de salud, valorada con criterio de riesgo, de forma estandarizada en la
población escolar del país.3

Una alta prevalencia de la caries dental dentro de las patologías bucales, íntimamente
relacionada a su carácter multifactorial, convierte su tratamiento y control en un desafío para
la odontología.

5. Alcance

Esta guía está dirigida al amplio grupo de profesionales involucrados en la atención directa
de la salud bucal en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.

6. Objetivo

Proporcionar a los profesionales de la salud recomendaciones clínicas basadas en la mejor


evidencia científica disponible sobre diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries en la
población en general.

7. Aspectos metodológicos

La presente guía está elaborada con las mejores prácticas clínicas, y recomendaciones
disponibles para el manejo de la caries. El MSP, como rector del Sistema Nacional de Salud
(SNS), la ha diseñado como parte de una propuesta metodológica compuesta por un grupo
de instrumentos:

11
Caries

• GPC
• Guía de bolsillo
• Guía para el ciudadano
• Manual de procedimientos

El Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG) comprende un equipo multidisciplinario de


profesionales colaboradores del Ministerio de Salud Pública y la Dirección Nacional de
Normatización del MSP. Todos los miembros del GDG declararon sus potenciales conflictos
de interés.

La metodología de esta guía se elaboró a través de la herramienta ADAPTE5, que permite


promover el desarrollo y el uso de guías de práctica clínica a través de la adaptación de las
directrices existentes. Se aplicaron 14 herramientas que facilitaron el proceso de adaptación
de la GPC; se incluye la declaración de conflictos de interés, realizada por todos los
integrantes del GDG.

El tema de la guía se seleccionó mediante la calificación de los criterios del BAREMO6 de


acuerdo con su prioridad.

Las preguntas clínicas utilizaron el formato PICO5 (paciente, intervención, comparación y


resultado). Estas preguntas clínicas se realizaron para guiar la información científica del
proceso de búsqueda y facilitar el desarrollo de las recomendaciones por el GDG, dirigidas
a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de caries. Las preguntas PICO fueron
estructuradas y revaloradas por el GDG.

El GDG estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de guías de


práctica clínica, a partir de las preguntas clínicas formuladas en las siguientes bases
de datos seleccionadas: Fisterra, Guidelines International Networks, National Guideline
Clearinghouse, National Institute for Health of Clinical Excellence, New Zealand Clinical
Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate
Guidelines Network. También realizó un proceso específico de búsqueda en Medline-
Pubmed, Tripdatbase, Cochrane Library.

El GDG seleccionó como material de partida guías de práctica clínica con los siguientes
criterios:

1. En idioma inglés, portugués y castellano

2. Metodología de medicina basada en evidencias (metaanálisis, revisiones sistemáticas y


ensayos clínicos controlados)

12
Caries

3. Consistencia y claridad en las recomendaciones

4. Publicación y actualización reciente (2009-2014)

Se excluyeron las guías en las que no se comprobó la metodología basada en evidencias y


aquellas que no respondían al tema propuesto.

Se encontraron 824 documentos a través de búsquedas en bases de datos y 184 documentos


identificados a través de otros recursos, como sitios y documentos de soporte para el
proceso de adaptación; en total, 1.008 registros, de los cuales fueron elegidos seis guías de
caries para ser calificadas con el instrumento AGREE II7 y que representan la base para la
construcción de la presente guía (anexo 1 Prisma).

8. Evidencias y grados de recomendación

En este documento, el lector encontrará, al margen derecho de las páginas, la calidad de


la evidencia y/o el grado de fuerza de las diferentes recomendaciones presentadas. Las
recomendaciones se encuentran sustentadas por evidencia calificada. Para la evidencia
y recomendación, se colocó la escala utilizada después del número o letra del nivel de
evidencia y recomendación (ver anexo 2).

El símbolo P representa una buena práctica clínica sobre la cual el grupo desarrollador de la
guía acuerda. Por lo general, son aspectos prácticos sobre los que se quiere hacer énfasis
y para los cuales probablemente no existe suficiente evidencia científica que los sustente.
Estos aspectos de buena práctica clínica no son una alternativa a las recomendaciones
basadas en la evidencia científica, sino que deben considerarse únicamente cuando no
existe otra manera de destacar dicho aspecto.

Símbolos empleados en esta GPC

Evidencia E
Recomendación R
Punto de buena práctica (P)

9. Definiciones

Caries: la caries dental, por definición de la OMS, es “un proceso localizado de origen
multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento
del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad”, y es el principal
culpable de la caries la bacteria Streptococcus mutans.2

13
Caries

También se define como un proceso patológico caracterizado por la destrucción localizada de


los tejidos duros susceptibles del diente, provocada por ácidos producto de la fermentación
de hidratos de carbono y que ocurre por la interacción de numerosos factores de riesgo y
factores protectores, tanto a nivel de la cavidad bucal como a nivel individual y social.8

Lesión de caries: es un cambio detectable en la estructura del diente como resultado de la


interacción del diente con el biofilm. Corresponde al principal signo de la enfermedad caries.8

Lesión de caries cavitada: lesión de caries que aparece macroscópicamente en la


evaluación visual con una ruptura de la integridad de la superficie dentaria.8

Lesión de caries arrestada o detenida: lesión de caries que no está sufriendo una pérdida
neta de mineral, es decir, el proceso de caries no está progresando.8

Lesión de caries oculta o hipócrita: lesión de caries que aparece como una sombra de
dentina oscurecida, que se aprecia a través de un aparente esmalte intacto que puede o
no presentar una cavidad en esmalte. No se aprecia dentina expuesta, pero sí necesita
tratamiento restaurador. Corresponde al código 4 de la clasificación de caries del ICDAS II. 9

Lesión incipiente o no cavitada: lesión de caries que ha alcanzado una etapa donde la red
mineral bajo la superficie se ha perdido, produciendo cambios en las propiedades ópticas
del esmalte, las que son visibles como una pérdida de la translucidez, resultando en una
apariencia blanca de la superficie del esmalte.9 Corresponde al código 2 de la clasificación
de caries del ICDAS II.9

Proceso de caries: es la secuencia dinámica de las interacciones entre el biofilm y el diente,


que ocurre sobre o dentro de una superficie dentaria en el tiempo. Esta interacción entre el
biofilm y la superficie dentaria puede dar como resultado alguna o todas las etapas del daño
dentario, iniciando desde la desmineralización de la superficie externa, a nivel molecular,
hacia la desmineralización producida en el esmalte, con la formación de una lesión de
mancha blanca, a una lesión cavitada macroscópicamente, hacia un compromiso dentinario
y pulpar, hasta la completa destrucción tisular.8

10. Historia natural de la enfermedad

La caries es una enfermedad que afecta los dientes, específicamente actúa


desmineralizando el esmalte y la dentina. Este proceso de desmineralización es
causado por diversos factores correlacionados. Los principales agentes causantes de
la enfermedad son: la bacteria Streptococcus mutans y la ingesta descontrolada de
carbohidratos refinados, como el azúcar y el biofilm dental. 9

14
Caries

Actualmente, el diagnóstico de las lesiones es realizado de manera amplia, sin considerar


si el paciente posee un riesgo establecido de presentar la enfermedad. Es de importancia la
determinación de este índice de riesgo a la caries para establecer el tratamiento inmediato.9

Al ser la etiología de la caries de naturaleza multifactorial, su tratamiento requiere la


implementación de estrategias tanto de educación para la higiene, como orientación
nutricional en busca de su disminución como enfermedad.9

La aplicación de fluoruros de forma tópica o de barniz permite el control de la enfermedad


y su detención en procesos agudos.3 Los sellantes son una maniobra de prevención de la
enfermedad para el paciente que presenta fosas y fisuras pronunciadas en el elemento dental.9

Los tratamientos curativos son realizados removiendo el tejido cariado y, posteriormente,


restaurando con elementos restauradores, como resinas compuestas, ionomeros de vidrio o
ligas de amalgama y mercurio.

11. Clasificación de caries

Tabla 1. Clasificación caries ICDAS II

Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries (ICDAS II)


Términos Sano Caries estadio inicial Caries establecida Caries severa
Exposición
Micro Sombra oscura de dentina Exposición
Mancha Mancha cavidades de dentina en cavidad de dentina
blanca/ blanca/ en esmalte vista a través > 0,5 mm en cavidad
Umbral
Sano marrón en marrón en seco del esmalte hasta la mayor a la
visual
esmalte esmalte < 0,5 mm húmedo mitad de la mitad de la
seco húmedo sin dentina con o sin superficie superficie
visible microcavidades dental en dental
seco
Código 0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries10

12. Indicador predictivo de riesgo de caries

Dentro de las actividades desarrolladas por los odontólogos, debe integrarse la determinación
del riesgo a caries que el paciente presente, para determinar los tratamientos y la periodicidad
de controles necesarios.

15
Caries

Recomendaciones/Evidencias Nivel /Grado


Los factores de riesgo potencial para caries dental incluyen:
- higiene bucal
- dieta
- exposición bacteriana
E 2b
- estatus socioeconómico
- factores relativos a lactancia materna o de biberón
- exposición al flúor
- tabaquismo familiar11, 12
La caries en niños pequeños está asociada a altos niveles de Streptococcus mutans en la
E 2b
cavidad bucal.13
NO se recomienda besos en la boca, ni soplar o probar la comida de los infantes por parte
E 2b
de las madres/padres y cuidadores para evitar el contagio por Streptococcus mutans a una
RB
edad temprana.14
Niños de familias con bajo ingreso económico presentan mayor prevalencia de caries.15 E 2b
El indicador de riesgo más importante para caries es la existencia de lesiones o secuelas de
E 2b
la enfermedad y el alto índice bucal de Streptococcus mutans.15, 16

La saliva tiene un papel de protección contra la caries. Por lo tanto, su disminución,


usualmente relacionada con efectos adversos de medicamentos, aumenta el riesgo de E 2b
desarrollar caries.17, 18
Se recomienda utilizar la herramienta para determinar el riesgo de caries en los niños
durante las citas odontológicas, ya que es un parámetro de ayuda para establecer planes de E3
tratamiento adecuados.19

La herramienta de determinación de riesgo a caries propuesto por la AAPD (American


Academy of Pediatric Dentistry) sirve para establecer una estandarización en el diagnóstico
de riesgo de la caries.20

Educación dental

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado
Las actividades de promoción de salud bucal pueden aumentar el conocimiento en el tema,
pero existe una dificultad de demostrar el impacto directo de esta actividad en la caries dental. E 1b
La dificultad se centra en que aumentar el conocimiento no provoca el cambio de hábito.19
Entregar información sobre cuidados de salud bucal para infantes a las madres primerizas
E 2a
disminuye significativamente los índices de caries temprana en niños menores de tres años.21
Programas basados en información continua y repetitiva de salud bucal, incluyendo hábitos
dietéticos, sumados a un cepillado diario con pasta dental con flúor es efectivo para prevenir E 1b
caries en niños de dos a tres años de escasos recursos económicos.22
Intervenciones de promoción de salud bucal deben incluir cepillado diario con pasta dental
RB
con flúor.23
Se recomienda enfocar los programas de salud bucal en áreas con escasez de recursos, ya
E 2a
que son quienes presentan significativamente mayor prevalencia de caries.13, 15, 21

16
Caries

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado
La utilización de información generalizada o consejos en salud bucal NO demuestran efectos
E 2a
positivos para mejorar la salud bucal a largo plazo.24

Se recomienda charlas motivacionales, con duración de 45 minutos, ya que demuestran


E 1a
efectivas modificaciones en los hábitos de salud bucal.23, 25.
Intervenciones de promoción en salud bucal deben basarse en el paciente como un ser
individual, con sus características especificas de salud, condiciones sociales y culturales RB
autóctonas y en modelos como el de charlas motivacionales.23

Determinantes sociales para salud bucal

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado
Se sugiere considerar el entorno familiar, escolar y social al desarrollar acciones que busquen
E3
mejorar las conductas relacionadas con salud bucal de los pacientes, considerando sus
RC
necesidades individuales. 22

Cepillado con pasta dental con flúor

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado

La utilización de la pasta dental con flúor reduce el desarrollo de nuevas lesiones de caries.26,28 E 1a

Se recomienda orientar el uso de flúor de 1.000 a 1.500 ppmF en niños, jóvenes y adultos con
R A
riesgo moderado de desarrollo de caries.28, 29
Se recomienda orientar el uso de flúor de 2.800 ppmF en jóvenes mayores de 10 años de
R A
edad con riesgo aumentado de desarrollo de caries.30
E 1a
Se recomienda la ejecución de cepillado con pasta dental al menos dos veces al día.27
RA
Se recomienda la supervisión de la cantidad de pasta dental en niños menores de tres años
para reducir el riesgo de fluorosis.31
P
Para niños mayores de tres años de edad, la dosis de pasta dental debe ser del tamaño de
una arveja (0,25 mL).31
P

NO existe evidencia suficiente para determinar la duración del cepillado para prevenir caries.31 P
Se recomienda que el tiempo de cepillado sea mínimo dos minutos. 31
P
Los niños con destrezas aún no desarrolladas y/o menores de siete años requieren supervisión E 1a
por los padres y/o cuidadores en el cepillado dental.27 RA
Se recomienda para la prevención de caries la supervisión del cepillado con flúor.27 P
Los niños deben iniciar el cepillado dental y ser asistidos en el mismo en el momento que se E3
inicia la erupción dentaria, es decir, a los seis meses de edad.27
Se recomienda iniciar el cepillado dental en los niños al inicio de la erupción dentaria, es decir,
a los seis meses de edad aproximadamente.27 P
El cepillado debe ser obligatorio en la noche antes de dormir y por lo menos en una ocasión E4
más durante el día.32 P

17
Caries

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado
El enjuagar la boca con agua posterior al cepillado dental disminuye los niveles de flúor, lo que
E 1b
hace menos eficaz su acción.33
Se debe orientar a los niños a escupir el exceso de crema dental y no enjaguar la boca con
RA
agua al término del cepillado dental.
La frecuencia de cambio y el tipo de cepillo empleado para el cepillado no tiene correlación
con la disminución de caries.34, 35
P

Otros métodos de limpieza dental

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado
La aplicación profesional del hilo dental regularmente puede reducir caries interproximal en
E 2b
niños con poca exposición a fluoruros y con pobre higiene bucal.36
El hilo dental utilizado por el paciente, conjuntamente con el cepillado con pasta con flúor,
no disminuye los índices de caries dental si es comparado solamente con el cepillado dental E 2b
con pasta fluorurada.36
No existe evidencia suficiente sobre la utilización del hilo dental para disminución de caries
E 2b
interproximal.9
La remineralización de lesiones incipientes de caries no ocurre por el uso del cepillo
E 2a
interdental o cepillo de diente natural o masticable (miswaks) y sí por el fluoruro empleado.37
No existe evidencia sobre la utilización del cepillo interdental o cepillo natural o masticable
E 2a
como herramienta para disminución de caries interproximal.9

Intervenciones tópicas anticaries

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado
NO se recomienda la utilización de barniz de clorhexidina38 E 1a
E 1a
El barniz de flúor debe ser aplicado dos veces al año en todos los niños.39
RA
NO se recomienda utilizar dispositivos de liberación lenta de flúor (gránulos de disolución
E 1b
lenta de flúor).40
El gel de flúor podría ser una alternativa para prevenir caries en ausencia de pasta dental
fluorurada. Su aplicación mensual en una concentración de 5.000 ppmF puede proporcionar E 1b
una acción anticaries en niños preescolares con alta actividad de caries.41
NO se recomienda utilizar tabletas de flúor.42 E 1a
Existe una clara evidencia de que los enjuagues bucales con flúor previenen caries en dientes
permanentes en la ausencia del cepillado diario con pasta dental con flúor.43
E 1a
Solo se recomienda los enjuagues con flúor cuando no existe el cepillado con pasta
fluorurada.44
NO existe una reducción adicional de la incidencia de caries al combinar tratamientos, con
E 1a
excepción de la aplicación del barniz de flúor.45

18
Caries

Sellantes

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado

Se recomienda la aplicación de sellantes resinosos en fosas y fisuras de los molares


E 1a
permanentes recién erupcionados siempre que estos se encuentren libres de encía, en los
RA
niños con alto riesgo de caries, lo antes posible.46
En niños con alta incidencia de caries, se recomienda la aplicación de sellantes de ionómero
de vidrio cuando no se dispone del sellante resinoso.9, 46
P

Diagnóstico de caries

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado
La detección de caries se realiza con el examen visual del diente limpio, seco, con una E3
adecuada iluminación y sin sonda puntiaguda.47, 48 RC
Para la detección de lesiones proximales o confirmación de lesiones oclusales de caries, se E3
recomienda complementar el examen visual con radiografías interproximales (bitewing).49 RC

Manejo de lesiones incipientes

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado
Se recomienda el uso de sellantes resinosos en lesiones incipientes no cavitadas oclusales
RA
para detener la progresión de la caries.50
La aplicación de sellantes en lesiones oclusales no cavitadas de dientes permanentes es
E 1b
efectiva para prevenir la progresión de la caries.51
La aplicación de sellantes sobre lesiones incipientes de caries no aumenta el desarrollo de la
E 1b
enfermedad bajo los mismos.51,52
Una alternativa al sellante es la aplicación periódica del barniz de flúor.50 RA
Pese a no existir estudios que comparen la efectividad del barniz de flúor y sellante para
detener lesiones incipientes de caries, la efectividad del barniz para la prevención de caries es E 1b
considerada como una alternativa de tratamiento.27,53
En las lesiones donde la presencia de cavitación permanece incierta posterior al examen
RC
radiográfico, se recomienda el uso de sellantes o barniz de flúor y control periódico de la lesión.54

19
Caries

Manejo más efectivos de lesiones cavitadas

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado

En dientes permanentes y temporales vitales y asintomáticos con lesiones de caries cavitadas


RA
profundas, se recomienda la remoción parcial de caries en una o dos etapas.55
No existe el material restaurador ideal, por lo que se debe llevar en consideración, para la
selección, las propiedades mecánicas, estéticas del material y la preferencia del paciente.56
P

La remoción del tejido cariado en dos etapas reduce significativamente el riesgo de exposición
E 1b
pulpar en los casos de lesiones cavitadas profundas.55

13. Criterios de referencia y contrareferencia

Recomendaciones/Evidencias Nivel/Grado

Referir al paciente a centros de adecuada complejidad y capacidad resolutiva, en casos de


infecciones graves de facie, endodoncias complejas y extracciones complicadas.
P

14. Glosario de términos

Barniz de flúor: es flúor tópico concentrado que contiene fluoruro de sodio (NaF) en diversas
concentraciones en una resina o base sintética. El barniz es aplicado con pincel en el diente,
que proporciona una dosis altamente concentrada de flúor y mantiene un contacto prolongado
con la superficie dental para tratar o prevenir la caries dental.

Biofilm dental (biofilm oral o placa bacteriana): acumulación heterogénea de una


comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular
de polímeros de origen salival y microbiano. Estos microorganismos pueden adherirse o
depositarse sobre la superficie de los dientes. Su presencia puede estar asociada a la salud,
pero si los microorganismos consiguen los sustratos necesarios para sobrevivir y persisten
mucho tiempo sobre la superficie dental, pueden organizarse y causar caries, gingivitis o
enfermedad periodontal (enfermedades de las encías).

Desmineralización: pérdida sucesiva de los minerales que conforman el esmalte; en


consecuencia, este se debilita y es más propenso a padecer algún tipo de patología.

Flúor: elemento químico de número atómico 9, masa atómica 18,99 y símbolo F; es un


gas del grupo de los halógenos, de color amarillo verdoso, olor penetrante y desagradable,

20
Caries

venenoso y ligeramente más pesado que el aire; en la naturaleza se encuentra


principalmente en forma de fluoruros y sus compuestos se utilizan como elementos
preventivos de lesiones de caries.

Fluorosis: anomalía de las piezas dentales, producida por la ingestión crónica o excesiva de
fluoruro durante el periodo de formación del diente, que ocasiona manchas de color blanco y
café y que puede provocar incluso defectos graves de formación en el esmalte y la dentina.

Fluoruro de sodio (NaF): es un compuesto químico inorgánico, sólido, que generalmente


se presenta como un polvo cristalino, blancuzco, descolorido y es la principal fuente del
ion fluoruro. El uso más común es en aplicaciones dentales (como agente anticaries) y en
fluoruración del agua.

Miswaks (raíz de ARAK) también conocida como salvadora pérsica: palillo (ramita) de
color canela, de un palmo de longitud y del grosor de un dedo, que se usa desde tiempo
inmemorial para el cuidado de los dientes y la higiene bucal, fundamentalmente en Oriente
Medio y Asia.

Multifactorial: varios factores que, en conjunto, favorecen la aparición de una enfermedad.

Radiografías bitewing: examen radiográfico que permite diagnosticar lesiones de caries


entre los dientes.

Sellantes: son películas delgadas, plásticas, que se pintan sobre las superficies de
masticación de los dientes posteriores (molares y premolares) y son muy eficaces
para prevenir la formación de caries. Los sellantes dentales son especialmente
eficaces en los dientes posteriores, ya que estos contienen fosas y fisuras más
difíciles de alcanzar que sirven de depósito para restos de alimentos, lo que permite
la acumulación de placa bacteriana.

Streptococcus mutans: es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa, que se


encuentra normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte de la placa bacteriana
o biofilm dental. Se asocia al inicio y desarrollo de la caries dental. Es acidófilo, porque
vive en medio con pH bajo; acidogénico, por metabolizar los azúcares a ácidos y acidúrico,
por sintetizar ácidos a pesar de encontrarse en un medio de tales condiciones. Metaboliza
la sacarosa para producir polisacáridos extracelulares (sustancia laxa que facilita su
adhesión a las caras libres de los dientes) e intracelulares (metabolismo energético). En
estado de salud, un recuento de estas bacterias en boca será de menos de 100.000 UFC.

21
Caries

15. Abreviaturas

AAPD: American Academy of Pediatric Dentistry.

AGREE: Appraisal of Guidelines Research and Evaluation.

ADAPTE: Metodología descrita por la Guidelines International Network para adaptaciones


de Guías de Práctica Clínica.

ceod: el índice individual resulta de la sumatoria de dientes temporales cariados, extraídos


y obturados, siendo su índice grupal resultado del promedio de la sumatoria de dientes
temporales cariados, extraídos y obturados de los niños del grupo examinado.

CIE 10: Clasificación Internacional de Enfermedades.

CPOD: el índice individual resulta de la sumatoria de dientes permanentes cariados, perdidos


y obturados; su índice grupal resulta del promedio de la sumatoria de dientes permanentes
cariados, perdidos y obturados de los niños del grupo examinado.

GPC: Guía de Práctica Clínica.

GDG: Grupo Desarrollador de la Guía.

ICDAS: Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries.

MSP: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PICO: Paciente, Intervención, Comparación y Resultado.

PRISMA: Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses.

ppmF: Parte por millón de flúor.

SIGN: Scottish Intercollegiate Guidelines Network.

SNS: Sistema Nacional de Salud

22
Caries

16. Referencias

1. Kukleva M, Kondeva V. A study on the prevalence of caries incipiens in 7-, 12- and
14-year-old children from Plovdiv. Folia Med (Plovdiv). 1998; 40 (4): 54-9.

2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre el problema mundial de las


enfermedades bucodentales. Ginebra; 2004. Disponible en: http://www.who.int/
mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/

3. Raza X, Alvear A, Andrade R, Ayala E, Chilliquinga M, Luque I, et al. Estudio


Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en Escolares Menores de 15 años del Ecuador.
Quito: MSP/OPS; 2010.

4. Organización Panamericana de la Salud. Informed “Recommendations for using fluoride


to prevent and control dental caries in the United States”. Available from: http://www.
scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892002000100019&script=sci_arttext

5. The ADAPTE Collaboration. The ADAPTE Process: Resource Toolkit for Guideline
Adaptation. Version 2.0; 2009. Available from: http://www.g-i-n.net

6. González-Andrade F, Aguinaga G, Vallejo F. Incorporación de Guías de Práctica Clínica


en el Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano como una estrategia para mejorar la salud
y la educación médica. Paper. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública, Dirección
Nacional de Normatización; 2013.

7. The AGREE Collaboration. Evaluación de guías de práctica clínica. Instrumento AGREE.


The AGREE Collaboration; 2001 Sep. Available from: http://www.osakidetza.euskadi.
net/r85-osteba/es/contenidosinformacion/osteba_formacion/es_ostebal/adjuntos/
instrumentoAgree.pdf

8. Longbottom CL, Huysmans MC, Pitts NB, Fontana M. Glossary of key terms. Monogr
Oral Sci. 2009; 21: 209-16.

9. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Dental interventions to prevent


caries in children. SIGN publication. 2014 Mar; 138. Available from: http://www.sign.ac.uk

10. ICDAS - International Caries Detection and Assessment System. Available from:
https://www.icdas.org/uploads/Rationale%20and%20Evidence%20ICDAS%20II%20
September%2011-1.pdf

23
Caries

11. Harris R, Nicoll AD, Adair PM, Pine CM. Risk factors for dental caries in young children:
a systematic review of the literature. Community Dent Health. 2004 Mar; 21 (1 Suppl):
71-85.

12. Gibson S, Williams S. Dental caries in pre-school children: associations with social class,
toothbrushing habit and consumption of sugars and sugar-containing foods. Further
analysis of data from the National Diet and Nutrition Survey of children aged 1.5-4.5
years. Caries Res. 1999; 33 (2): 101-13.

13. Radford JR, Ballantyne HM, Nugent Z, Beighton D, Robertson M, Longbottom C, et al.
Caries-associated micro-organisms in infants from different socio-economic backgrounds
in Scotland. J Dent. 2000 Jul; 28 (5): 307-12.

14. Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicators for childhood
caries in an inner city population. Community Dent Oral Epidemiol. 2002 Jun; 30 (3):
176-81.

15. Disney JA, Graves RC, Stamm JW, Bohannan HM, Abernathy JR, Zack DD. The
University of North Carolina Caries Risk Assessment study: further developments in
caries risk prediction. Community Dent Oral Epidemiol. 1992 Apr; 20 (2): 64-75.

16. Pienihäkkinen K, Jokela J, Alanen P. Assessment of caries risk in preschool children.


Caries Res. 2004 Mar-Apr; 38 (2): 156-62.

17. Cunha-Cruz J, Scott J, Rothen M, Mancl L, Lawhorn T, Brossel K, et al. Salivary


characteristics and dental caries: evidence from general dental practices. J Am Dent
Assoc. 2013 May; 144 (5): e31-40.

18. Sánchez-Pérez L, Golubov J, Irigoyen-Camacho ME, Moctezuma PA, Acosta-Gio E.


Clinical, salivary, and bacterial markers for caries risk assessment in schoolchildren: a
4-year follow-up. Int J Paediatr Dent. 2009 May; 19 (3): 186-92.

19. MacRitchie HM, Longbottom C, Robertson M, Nugent Z, Chan K, Radford JR, et al.
Development of the Dundee Caries Risk Assessment Model (DCRAM)--risk model
development using a novel application of CHAID analysis. Community Dent Oral
Epidemiol. 2012 Feb; 40 (1): 37-45.

20. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on caries-risk assessment


and management for infants, children and adolescents. Pediatr Dent. 2013 Sep-
Oct; 35 (5): E157-64.

24
Caries

21. Rozier RG. Effectiveness of methods used by dental professionals for the primary
prevention of dental caries. J Dent Educ. 2001 Oct; 65 (10): 1063-72.

22. Plutzer K, Spencer AJ. Efficacy of an oral health promotion intervention in the prevention
of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2008 Aug; 36 (4): 335-46.

23. Wennhall I, Mårtensson EM, Sjunnesson I, Matsson L, Schröder U, Twetman S. Caries-


preventive effect of an oral health program for preschool children in a low socio-economic,
multicultural area in Sweden: results after one year. Acta Odontol Scand. 2005 Jun; 63
(3): 163-7.

24. Yevlahova D, Satur J. Models for individual oral health promotion and their effectiveness:
a systematic review. Aust Dent J. 2009 Sep; 54 (3): 190-7.

25. Harrison R, Benton T, Everson-Stewart S, Weinstein P. Effect of motivational interviewing


on rates of early childhood caries: a randomized trial. Pediatr Dent. 2007 Jan-Feb; 29
(1): 16-22.

26. Marinho VC, Higgins JP, Logan S, Sheiham A. Topical fluoride (toothpastes, mouthrinses,
gels or varnishes) for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane
Database Syst Rev. 2003; (4): CD002782.

27. Marinho VC, Higgins JP, Sheiham A, Logan S. Fluoride toothpastes for preventing dental
caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2003; (1): CD002278.

28. Twetman S, Axelsson S, Dahlgren H, Holm AK, Källestål C, Lagerlöf F, et al. Caries-
preventive effect of fluoride toothpaste: a systematic review. Acta Odontol Scand. 2003
Dec; 61 (6): 347-55.

29. Dos Santos AP, Nadanovsky P, de Oliveira BH. A systematic review and meta-analysis
of the effects of fluoride toothpastes on the prevention of dental caries in the primary
dentition of preschool children. Community Dent Oral Epidemiol. 2013 Feb; 41 (1): 1-12.

30. Walsh T, Worthington HV, Glenny AM, Appelbe P, Marinho VC, Shi X. Fluoride toothpastes
of different concentrations for preventing dental caries in children and adolescents.
Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan 20; (1): CD007868.

31. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. Prevention and management of


dental caries in children. Dundee; 2010. Available from: http://www.sdcep.org.uk/index.
aspx?o=2332

25
Caries

32. Duckworth RM, Moore MS. Salivary fluoride concentrations after overnight use of
toothpastes. Caries Res. 2001; 35 (4): 285.

33. Chestnutt IG, Schäfer F, Jacobson AP, Stephen KW. The influence of toothbrushing
frequency and post-brushing rinsing on caries experience in a caries clinical trial.
Community Dent Oral Epidemiol. 1998 Dec; 26 (6): 406-11.

34. Asadoorian J. CDHA Position Paper on Tooth Brushing. CJDH. 2006; 40 (5): 232-248.

35. Malekafzali B, Biria M, Tadayon N, Abbasi H. Comparison of plaque removal efficacy of new
and 3-month-old toothbrushes in children. East Mediterr Health J. 2011 Feb; 17 (2): 115-20.

36. Hujoel PP, Cunha-Cruz J, Banting DW, Loesche WJ. Dental flossing and interproximal
caries: a systematic review. J Dent Res. 2006 Apr; 85 (4): 298-305.

37. Baeshen HA, Lingström P, Birkhed D. Effect of fluoridated chewing sticks (Miswaks) on
white spot lesions in postorthodontic patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011
Sep; 140 (3): 291-7.

38. James P, Parnell C, Whelton H. The caries-preventive effect of chlorhexidine varnish in


children and adolescents: a systematic review. Caries Res. 2010; 44 (4): 333-40.

39. Marinho VC, Worthington HV, Walsh T, Clarkson JE. Fluoride varnishes for preventing
dental caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jul 11; 7:
CD002279.

40. Bonner BC, Clarkson JE, Dobbyn L, Khanna S. Slow-release fluoride devices for the
control of dental decay. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Oct 18; (4): CD005101.

41. Ammari JB, Baqain ZH, Ashley PF. Effects of programs for prevention of early childhood
caries. A systematic review. Med Princ Pract. 2007; 16 (6): 437-42.

42. Tubert-Jeannin S, Auclair C, Amsallem E, Tramini P, Gerbaud L, Ruffieux C, et al. Fluoride


supplements (tablets, drops, lozenges or chewing gums) for preventing dental caries in
children. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec 7; (12): CD007592.

43. Benson PE, Parkin N, Millett DT, Dyer FE, Vine S, Shah A. Fluorides for the prevention of
white spots on teeth during fixed brace treatment. Cochrane Database Syst Rev. 2004;
(3): CD003809.

26
Caries

44. Twetman S, Petersson L, Axelsson S, Dahlgren H, Holm AK, Källestål C, et al. Caries-
preventive effect of sodium fluoride mouthrinses: a systematic review of controlled clinical
trials. Acta Odontol Scand. 2004 Aug; 62 (4): 223-30.

45. Marinho VC, Higgins JP, Sheiham A, Logan S. Combinations of topical fluoride (toothpastes,
mouthrinses, gels, varnishes) versus single topical fluoride for preventing dental caries in
children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (1): CD002781.

46. Ahovuo-Saloranta A, Forss H, Walsh T, Hiiri A, Nordblad A, Mäkelä M, et al. Sealants for
preventing dental decay in the permanent teeth. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Mar
28; 3: CD001830.

47. Bader JD, Shugars DA, Bonito AJ. Systematic reviews of selected dental caries diagnostic
and management methods. J Dent Educ. 2001 Oct; 65 (10): 960-8.

48. Kuhnisch J, Dietz W, Stosser L, Hickel R, Heinrich-Weltzien R. Effects of dental probing on


occlusal surfaces--a scanning electron microscopy evaluation. Caries Res. 2007; 41 (1): 43-8.

49. Hopcraft MS, Morgan MV. Comparison of radiographic and clinical diagnosis of approximal
and occlusal dental caries in a young adult population. Community Dent Oral Epidemiol.
2005 Jun; 33 (3): 212-8.

50. Topping GV, Pitts NB; International Caries Detection and Assessment System Committee.
Clinical visual caries detection. Monogr Oral Sci. 2009; 21: 15-41.

51. Griffin SO, Oong E, Kohn W, Vidakovic B, Gooch BF; CDC Dental Sealant Systematic
Review Work Group, et al. The effectiveness of sealants in managing caries lesions. J
Dent Res. 2008 Feb; 87 (2):169-74.

52. Oong EM, Griffin SO, Kohn WG, Gooch BF, Caufield PW. The effect of dental sealants on
bacteria levels in caries lesions: a review of the evidence. J Am Dent Assoc. 2008 Mar;
139 (3): 271-8; quiz 357-8.

53. Azarpazhooh A, Main PA. Fluoride varnish in the prevention of dental caries in children
and adolescents: a systematic review. J Can Dent Assoc. 2008 Feb; 74 (1): 73-9.

54. Irish Oral Health Services Guideline Initiative. Pit and Fissure Sealants: Evidence-based
guidance on the use of sealants for the prevention and management of pit and fissure
caries; 2010.

27
Caries

55. Ricketts D, Lamont T, Innes NP, Kidd E, Clarkson JE. Operative caries management in
adults and children. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Mar 28; 3: CD003808.

56. Manhart J. Caracterización de materiales de obturación directa para el sector posterior.


¿Alternativas para la amalgama? Quintessence: Publicación internacional de odontología.
2007; 20 (8): 465-82.

57. Ministerio de Salud. Guía Clínica Salud Oral en Adolescentes de 10 a 19 Años.


Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Caries. Santiago: Minsal; 2013.

28
Caries

17. Anexos

Anexo 1
Declaración de la evidencia científica de GPC-PRISMA

Registros obtenidos a través de Registros identificados a través


Identificación

búsquedas en BASES DE DATOS de otros recursos


(n = 824) (n = 184)

Total Registros Registros duplicados


(n = 1.008) (n = 36)
Tamizaje

Registros excluidos (análisis


Registros seleccionados
de títulos y resúmenes)
(n = 972)
(n = 955)

GPC excluidas por:


GPC en texto completo
• Publicadas antes de 2009
evaluadas para la
• Focalizadas en subgrupos
Inclusión

ELEGIBILIDAD
• Por lo menos uno de otros
(n = 17)
criterios de exclusión
(n = 4)

GPC incluidas para la


síntesis cualitativa Excluidas por calidad
(n = 13) metodológica
(n = 7)
Elegibilidad

GPC incluidas para la


síntesis cuantitativa
(n = 6)

PRISMA.- Directrices para la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis de


estudios que evalúan intervenciones sanitarias. Incorpora varios aspectos conceptuales y
metodológicos novedosos, relacionados con la metodología de las revisiones sistemáticas
que han emergido en los últimos años.

29
Caries

Anexo 2
Nivel de evidencia y grado de recomendación

El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de


internistas y epidemiólogos clínicos, liderados por David Sackett y Gordon Guyatt, de la
Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canadá. En palabras de Sackett, “la
MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible
para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales”.

Existen diferentes formas de gradar la evidencia en función del rigor científico del diseño
de los estudios. Pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a
partir de las cuales es posible establecer recomendaciones respecto a la adopción de un
determinado procedimiento médico o intervención sanitaria. Aunque hay diferentes escalas
de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.

La Escala Modificada de Shekelle y colaboradores clasifica la evidencia en niveles


(categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de
fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia, utiliza números de 1 a 4 y las letras a y
b (minúsculas). En la fuerza de recomendación, letras mayúsculas de la A a la D.

Categoría Calidad de la evidencia


1a Evidencia para metaanálisis de los estudios clínicos aleatorizados
1b Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado aleatorio
2a Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatoriedad
2b Al menos otro tipo de estudio cuasi experimental o estudios de cohorte
Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudios comparativos,
3
estudios de correlación, casos y controles y revisiones clínicas
Evidencia de comité de expertos, reportes, opiniones o experiencia clínica de
4
autoridades en la materia o ambas
Categoría Fuerza de la recomendación
A Directamente basada en evidencia categoría 1
Directamente basada en evidencia categoría 2 o recomendaciones extrapoladas de
B
evidencia 1
Directamente basada en evidencia categoría 3 o recomendaciones extrapoladas de
C
evidencias categorías 1 o 2
Directamente basada en evidencia categoría 3 o recomendaciones extrapoladas de
D
evidencias categorías 2 y 3

Modificado de: Sheckelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical Guidelines. Developing guidelines. BMJ, 1999
February 27; 318 (7183): 593-96.

30
Caries

Anexo 3
Flujogramas de manejo de caries - Adaptado de la Guía Minsal Chile 57

Control de salud bucal Consulta espontánea

Examen de salud
bucal y evaluación
de riesgo
cariogénico

Riesgo
Riesgo bajo
moderado y alto

Modificar factores Reforzar hábitos


de riesgo saludables

Reforzar técnica de cepillado Reforzar técnica de cepillado


con pasta fluorada con pasta fluorada

Aplicar medidas Realizar


preventivas (flúor tratamiento de la
barniz, sellantes) lesión cariosa

Control

Fuente: Ministerio de Salud. Guía Clínica Salud Oral en Adolescentes de 10 a 19 años. Prevención, Diagnóstico
y Tratamiento de Caries. Santiago: Minsal, 2013.

31
Caries

Anexo 4:
Flujograma de manejo de paciente con alto o moderado
riesgo a caries - Adaptado de Guía Minsal Chile 57

Paciente con riesgo alto y moderado de caries

Controlar factores
de riesgo

Reforzar técnica de
cepillado con pasta
fluorada

Presencia de
lesiones de
SÍ caries NO

Aplicar medidas
preventivas (sellantes)
¿Lesión
cavitada?
SÍ NO

Realizar tratamiento no
operatorio (aplicación de
sellantes o barniz de flúor)
Diente vital y no
sintomático

SÍ NO

Realizar tratamiento
restaurador con remoción Evaluar necesidad de
de la lesión en dos etapas tratamiento pulpar

Control

Fuente: Ministerio de Salud. Guía Clínica Salud Oral en Adolescentes de 10 a 19 años. Prevención, Diagnóstico
y Tratamiento de Caries. Santiago: Minsal, 2013.

32
Caries

Anexo 5
Formulario de evaluación de riesgo de caries para niños mayores de seis años
(Academia Americana de Odontología Pediátrica) 11

Alto riesgo Riesgo moderado Protector


Factores biológicos
Paciente de bajo nivel socioeconómico Sí
Paciente consume más de tres alimentos o

bebidas azucaradas entre comidas al día
Paciente tiene necesidades especiales de

cuidado de salud
Paciente es inmigrante reciente Sí
Factores protectores
Paciente recibe agua fluorada Sí
Paciente se cepilla los dientes diariamente

con pasta fluorada
Paciente recibe flúor tópico del profesional

de salud
Medidas adicionales en el hogar (ej. Xilitol,

antimicrobianos)
Paciente recibe regularmente cuidados de
Si
salud (dental home)
Hallazgos clínicos
Paciente tiene una o más lesiones

interproximales
Paciente tiene manchas blancas activas o

defectos del esmalte
Paciente tiene bajo flujo salival Sí
Paciente tiene restauraciones defectuosas Sí

Paciente usa aparatos intraorales Sí

Marcar las condiciones que corresponden a un paciente ayuda al clínico, el paciente y los
padres a entender los factores que contribuyen al desarrollo de caries o lo protegen. La
categorización de la evaluación del riesgo en bajo, moderado o alto se basa en el balance de
todos los factores en el individuo. Sin embargo, el juicio clínico puede justificar el uso de un
único factor para determinar el riesgo del paciente.

Traducido de: American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on caries-risk assessment and management for
infants, children and adolescents. Chicago, IL: American Academy of Pediatric Dentistry; 2013.

33
Caries

Anexo 6
Formulario de evaluación de riesgo de caries para niños de 0 a 5 años
(Academia Americana de Odontología Pediátrica) 12

Alto riesgo Riesgo moderado Bajo riesgo

Factores biológicos
Madre o cuidador primario presenta caries activa Sí
Familia de bajo nivel socioeconómico Sí
Paciente consume más de tres alimentos o

bebidas azucaradas entre comidas al día
Paciente llevado a la cama con biberón que

contenga azúcar
Paciente tiene necesidades especiales de

cuidado de salud
Paciente es inmigrante reciente Sí
Factores protectores
Paciente recibe agua fluorada Sí
Paciente se cepilla los dientes diariamente con

pasta fluorada
Paciente recibe flúor tópico del profesional de

salud
Paciente recibe regularmente cuidados de salud

(dental home)
Hallazgos clínicos
Paciente que tiene más de una superficie de

diente cariado, perdido u obturado
Paciente tiene manchas blancas activas o

defectos del esmalte
Paciente tiene elevados niveles de Streptococus

mutans
Paciente tiene placa visible en los dientes Sí

Marcar las condiciones que corresponden a un paciente ayuda al clínico, paciente y padres a
entender los factores que contribuyen al desarrollo de caries o lo protegen. La categorización
de la evaluación del riesgo en bajo, moderado o alto se basa en el balance de todos los
factores en el individuo. Sin embargo, el juicio clínico puede justificar el uso de un único factor
para determinar el riesgo del paciente.

Traducido de: American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on caries-risk assessment and management for
infants, children and adolescents. Chicago, IL: American Academy of Pediatric Dentistry; 2013.

34
Caries

Anexo 7
Medicamentos avalados por esta GPC

Fluoruro de sodio

ATC A01AA01
Indicación avalada en esta guía Prevención de caries

Forma farmacéutica y concentración Gel de sabor 2%

Precauciones No deglutir el gel

En zonas con alto concentrado de fluoruro, en agua de consumo


Contraindicaciones
humano

En caso de ingesta:
1. Reacciones alérgicas (erupción cutánea, urticaria, hinchazón de la
cara, labios o lengua)
2. Sensación de ardor en la boca, dolor de lengua
3. Decoloración de dientes
4. Esmalte de dientes debilitados
5. Dolor en huesos o articulaciones
Efectos adversos 6. Heces de color oscuro o con aspecto alquitranado
7. Diarrea
8. Náusea
9. Vómito
10. Dolor de cabeza

Aquellas reacciones denotadas en letra cursiva son


reacciones adversas comunes

Interacciones Ninguna

Uso en el embarazo Seguro

Uso en la lactancia Seguro

35
Caries

Barniz de flúor

ATC A01AA01
Indicación avalada en esta guía Prevención de caries
Forma farmacéutica y concentración Semisólido 22.000/22.600 ppm
Dosis Aplicación en fosas y fisuras
Precauciones Aplicar en los dientes limpios y secos
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula
En caso de ingesta:
1. Reacciones alérgicas (dermatitis alérgica de contacto, erupción
cutánea, urticaria, hinchazón de la cara, labios o lengua)
Efectos adversos
2. Sensación de ardor en la boca, dolor de lengua
3. Decoloración de dientes
4. Esmalte de dientes debilitado
Interacciones Ninguna

Uso en el embarazo Seguro

Uso en la lactancia Seguro

36
Caries

Anexo 8
Dispositivos médicos avalados para esta GPC

LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES PARA EL TRATAMIENTO DE CARIES

NOMBRE DEL DISPOSITIVO


CÓDIGO UMDNS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MÉDICO

Con/sin cera microcristalina, superficie


11-158-1 Hilo dental
redondeada, fibra monofilamento

Ionómero de vidrio de
16-704-5 Polvo granulado y líquido
restauración de autocurado

Ionómero de vidrio de
16-704-3 Polvo granulado y líquido
restauración de fotocurado

Película radiográfica dental,


14-482-1 Varias medidas, material suave
intraorales, adulto

Película radiográfica dental,


14-482-2 Varias medidas, material suave
intraorales, pediátrica

27-769-1 Sellante de fosas y fisuras Material resinoso fotopolimerizable

37

También podría gustarte