Resumen de Constitucional
Resumen de Constitucional
Resumen de Constitucional
Este punto resulta de especial relevancia para el examen oral de EFIP 1, debido a que se
presentan conceptos y características relevantes para comprender estructuralmente la
materia.
En cuanto al concepto de Poder Constituyente, se recomienda un entendimiento profundo para
poder explicárselo al docente. Si el lector prefiere apelar a la memoria es válido, siempre y cuándo
además de esta técnica utilice herramientas mentales que le permitan suplir palabras en el caso
de que el cerebro las “suprima” en el momento del examen.
Tanto la clasificación del Poder Constituyente como el titular y los límites, son temas que
recomiendo estudiar del Compendio de Derecho Constitucional de Bidart Campos, ya que los
docentes suelen exigir la clasificación que este autor brinda al respecto.
En lo relativo a Reforma Constitucional, sus etapas y el procedimiento necesario para llevarla a
cabo, es importante entender el proceso como un esquema paso a paso. Sugiero no apelar a la
memoria sino hacer un “mapa mental” con cada una de las etapas dentro del procedimiento.
Por otro lado, sugiero hilar este instituto con “Poder Originario Derivado” y hacer una correcta
relación de los conceptos, como también hacer referencia a los contenidos pétreos de nuestra
Carta Magna al hablar de límites de la Reforma.
Concepto:
Poder constituyente es la capacidad que tiene el pueblo para darse su propia constitución,
esto es, para determinar quiénes son los detentadores del poder, cuáles son los límites en
el ejercicio de éste, cuáles son los controles a que se verá sometido dicho ejercicio, cómo
son las relaciones entre quienes detentan al poder y entre éstos y los destinatarios de
aquel. (p.34)
Clasificación
ORIGINARIO :
Bidart Campos (2004) menciona: “El poder constituyente es el que se ejerce en la etapa
fundacional que -precisamente- da origen al estado en su nacimiento y su estructura
organizativa.” (p.31) Es decir, es la voluntad primigeniamente expresada, es el poder fundacional.
Este poder es eminentemente jurídico y político porque rompe con un orden anterior y
preexistente, dando origen a uno nuevo, es decir, da nacimiento al Estado a través de un
ordenamiento jurídico.
Titularidad: El poder constituyente originario tiene como titular al pueblo o la comunidad en
potencia, porque son ellos en conjunto los que deben proveer a su organización política y jurídica
en el momento de crearse el estado. Así lo establece nuestra constitución desde el preámbulo.
Recomiendo leer el preámbulo a efectos de este tema.
Límites: En principio, el poder constituyente originario, es ilimitado. Esto significa que no hay
ninguna instancia superior que lo condicione. Sin embargo, que sea ilimitado no descarta:
a) los límites del derecho natural;
b) los límites que pueden derivar colateralmente del derecho internacional público —por ej.: los
tratados—;
c) el condicionamiento de la realidad social, límites en la historia.
Derivado:
Según Bidart Campos (2004): “El poder constituyente es derivado cuando se ejerce para introducir
reformas o enmiendas a la constitución.” (p.31) Es eminentemente jurídico y está sujeto a lo que
la constitución prescribe.
Titularidad: Para este punto, es conveniente leer el artículo 30 de la Constitución Nacional:
- Entonces, de esto deducimos que: 1) Se debe declarar la necesidad de reforma por una ley, 2)
Requiere un órgano especial, una convención ad hoc al efecto para reformar.
1
Constitución de la Nación Argentina, artículo 30, Enero 3 de 1995 (Argentina)
En este punto es necesario aclarar que existen tres agentes que pueden resultar titulares en la
medida de su participación:
1) El Congreso, porque es quién declara la necesidad de reforma.
2) La Convención Reformadora, porque es quién realiza la reforma.
3) El pueblo, porque es quién elije a los constituyentes de la convención reformadora mediante el
sufragio. Bidart Campos se suma a esta teoría.
Límites: El poder constituyente derivado, a comparación del originario, sí tiene límites. Los límites
podemos apreciarlos claramente en el artículo 30 anteriormente citado, donde se establece una
forma específica para realizar una Reforma Constitucional. De esto podemos establecer que tiene
limites procedimentales o formales, que están dirigidos al Congreso o a la Convención, como
también tiene límites materiales o sustanciales, tema que veremos en detalle en el punto de
Reforma Constitucional.
Siguiendo a Bidart Campos (2004) es menester aclarar que el poder constituyente derivado tiene
límites por dos razones:
2
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/constitucion-nacional#titulo-7
porque la jurisprudencia de nuestra Corte tiene establecido que se trata de una cuestión política
no justiciable.
El art. 30 de la Constitución Nacional dice que la constitución puede reformarse en el todo o en
cualquiera de sus partes. Una mera interpretación gramatical nos llevaría a decir que “toda” la
constitución y “todas” sus normas son susceptibles de reforma, y que nada le queda sustraído. Si
así fuera, ¿negaríamos los contenidos pétreos? NO, que la constitución se puede reformar en el
“todo” o en “cualquiera de sus partes” significa que “cuantitativamente” se la puede revisar en
forma integral y total. Pero “cualitativamente” no, porque hay “algunos” contenidos o partes que,
si bien pueden reformarse, no pueden alterarse, suprimirse o destruirse. Precisamente, son los
contenidos pétreos.
En nuestra constitución, los contenidos pétreos no impiden su reforma, sino su abolición. Ellos
son: la forma de estado democrático; la forma de estado federal; la forma republicana de
gobierno; la confesionalidad del estado. Lo prohibido sería: reemplazar la democracia por el
totalitarismo; reemplazar el federalismo por el unitarismo; sustituir la república por la monarquía;
suprimir la confesionalidad para imponer la laicidad.
Etapas y Procedimiento
1) Iniciativa: En esta etapa se establece la necesidad proceder a la reforma constitucional y se la
impulsa, está a cargo del Congreso, al que el art. 30 le encomienda declarar la necesidad de la
reforma. La norma no establece cómo debe trabajar el congreso, ni qué forma debe revestir el
acto declarativo; sólo fija un quórum de votos (con el voto de dos terceras partes, al menos, del
total de sus miembros. Y se computan en cada cámara por separado).
El temario: El derecho espontáneo establece que, al declarar la necesidad de la reforma, el
congreso debe puntualizar los contenidos o artículos que considera necesitados de revisión. La
fijación del temario demarca inexorablemente la materia sobre la cual pueden recaer las
enmiendas. La convención no queda obligada a introducir reforma.
El plazo: El congreso puede fijar plazo a la convención. Es optativo, en algunas ocasiones se ha
establecido, y en otras no. El derecho espontáneo, entonces, habilita usar una solución y la otra. El
art. 30, con su silencio sobre el punto, permite cualquiera de las dos.
2) Revisión: Etapa en la que la reforma se lleva a cabo. La constitución la remite a un órgano ad-
hoc o especial, que es la convención reformadora.
La convención reformadora: El art. 30 no dice cómo se compone tal convención, ni de dónde
surge. El derecho espontáneo determina que el cuerpo electoral es convocado para elegir
convencionales constituyentes. El congreso podría, sin embargo, arbitrar otro medio,
estableciendo directamente quiénes han de componer la convención convocada a efectos de la
reforma. Lo que no puede es integrar la convención con sus propios legisladores.
El plazo: Si al declarar la necesidad de la reforma el congreso estableciera un plazo para que la
convención sesionara, el vencimiento del mismo provocaría automáticamente la disolución de la
convención, que perdería su habilitación para continuar trabajando o para prorrogar sus sesiones.
Si, al contrario, el congreso se abstiene de fijar aquel plazo al declarar la necesidad de la reforma,
la convención no está sujeta a lapso alguno, y nadie puede limitárselo después. El plazo significa,
asimismo, que las reformas efectuadas después de vencido, son inválidas o inconstitucionales.
Límites a la convención: Los contenidos pétreos, el temario fijado por el congreso, el plazo si se ha
fijado, y los TS internacionales.
El reparto de competencias
Nuestra constitución ha escogido el primer sistema (subordinación). Así lo estipula el art. 121: “las
provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”. Donde
leemos “poder no delegado por esta constitución” debemos interpretar que la delegación es
hecha por las provincias “a través” de la constitución como instrumento originario de formación y
estructura de la federación. Son las “provincias” las que “mediante” la “constitución” han hecho la
delegación al gobierno federal
En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre: a) competencias exclusivas del
estado federal; b) competencias exclusivas de las provincias; c) competencias concurrentes; d)
competencias excepcionales del estado federal y de las provincias; e) competencias compartidas
por el estado federal y las provincias. a) Entre las competencias exclusivas del gobierno federal
podemos citar enunciativamente: intervención federal; declaración del estado de sitio; relaciones
internacionales; dictar los códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales o especiales,
etc. En general, y como principio, la casi totalidad de competencias asignadas a los órganos de
gobierno federal por la constitución pueden considerarse exclusivas del estado federal.
Paralelamente a estas competencias exclusivas, hallamos en los arts. 126 y 127 las que están
prohibidas a las provincias.
b) Entre las competencias exclusivas de las provincias, cabe incluir: dictar la constitución
provincial, establecer impuestos directos, dictar sus leyes procesales, asegurar su régimen
municipal y su educación primaria, etc. Esta masa de competencias se encuentra latente en la
reserva del art. 121, y en la autonomía consagrada por los arts. 122 y 123, con el añadido del
nuevo art. 124.
c) Entre las competencias concurrentes, o sea, las que pertenecen en común al estado federal y a
las provincias, se hallan: los im-puestos indirectos internos, y las que surgen del art. 125
concordado con el 75 inc. 18, más las del art. 41 y el art. 75 inc. 17. d) Hay competencias
excepcionales del estado federal, es decir, las que en principio y habitualmente son provinciales,
pero alguna vez y con determinados recaudos entran en la órbita federal. Así, el establecimiento
de impuestos directos por el congreso, cuando la defensa, seguridad común y bien general lo
exigen, y por tiempo determinado (art. 75 inc. 2º). Hay competencias excepcionales de las
provincias en iguales condiciones. Así, dictar los códigos de fondo o de derecho común hasta tanto
los dicte el congreso (art. 126), y armar buques de guerra o levantar ejércitos en caso de invasión
exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación, dando luego cuenta al gobierno
federal (art. 126). e) Hay también facultades compartidas por el estado federal y las provincias,
que no deben confundirse con las “concurrentes”, porque las “compartidas” reclaman para su
ejercicio una doble decisión integradora: del estado federal y de cada provincia participante (una o
varias). Por ej.: la fijación de la capital federal.
LA GARANTÍA FEDERAL: ARTÍCULO 5.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el
sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución Nacional; y que asegure su Administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el
goce y ejercicio de sus instituciones.
Sub-Eje temático 2: DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
Nuestra constitución está dividida en dos partes: La que vamos a analizar se llama parte dogmática
que se encarga de colocarle contención al poder y se llama “DECLARACIONES, DERECHOS Y
GARANTÍAS”.
Declaraciones: Son AFIRMACIONES expresas en nuestra constitución que implican la adopción de
determinada postura en relación a cuestiones planteadas. Por ejemplo: La forma de estado (art1),
el principio de legalidad (art19), el culto católico (art2).
Derechos: Son FACULTADES que la constitución le reconoce a las personas. Le otorgan al sujeto la
posibilidad de exigir coactivamente su cumplimiento frente a los demás individuos y frente al
Estado. Por ejemplo: Art 14, 14bis, 15, 16, 17, 19, 20, etc.
Garantías: Son MECANISMOS que la constitución crea para amparar y asegurar el ejercicio de
estos derechos fundamentales. Por ejemplo “nadie puede ser penado sin juicio previo” o “es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos” todo el art 18. Y también Amparo,
Habeas data y habeas corpus. También secreto de las fuentes de información periodística;
acciones de clase.
GARANTÍAS DE LA LIBERTAD
ARTÍCULO 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y
toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.
ARTÍCULO 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un
tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se
funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al
usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley,
la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta
acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el
derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su
favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
Garantías Procesales:
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado
o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare
defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de
la justicia.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
Artículo 44º. Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de
Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de
la Nación.
Es un cuerpo colegiado, dividido en dos salas, existen sobradas razones para sostener la
bicameralidad, no solo porque otorga un tiempo para una mayor reflexión, por la diversa edad de
sus componentes, denominándose Cámara joven a la de Diputados, y de madurez a la de
Senadores, sino por la estructura federal de nuestro país ya que en el Senado radica la
representación de los estados federales, mientras que en Diputados la del pueblo.
Antes de avanzar en las atribuciones del poder legislativo analizaremos cuestiones de interés:
A. PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS.
⎯ PRIVILEGIOS COLECTIVOS
Artículo 64º. Cada Cámara es juez de las elecciones derechos y títulos. Artículo 66º. Cada Cámara
dicta su reglamento interno.
Artículo 101º. Control sobre el jefe de Gabinete de ministros. Por medio de una moción de censura
con mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras y puede ser
removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara.
Artículo 106º. Pueden los ministros concurrir a las Cámaras
⎯ PRIVILEGIOS INDIVIDUALES
Artículo 68º. Exención de pena, ningún miembro del Congreso puede ser acusado, interrogado
judicialmente, ni molestado por las opiniones. Artículo 69º. Exención de arresto.
B. DERECHO PARLAMENTARIO
⎯ Quórum Artículo. 65 CN mayoría absoluta, más de la mitad, y las decisiones se toman por
mayoría absoluta Artículo 65 simultaneidad de sesiones. Forma parte del derecho parlamentario la
tarea parlamentaria en general, la gestión en comisiones y e n los bloques legislativos.
⎯ Artículo 99 inc.8 apertura de las sesiones por parte del presidente. ⎯ Artículo 75 inc.21 admitir o
desechar los motivos de dimisión del presidente y vice.
Ley 20.972 de acefalía quórum de 2/3 de los miembros de cada cámara. ⎯ Artículo 97 y 98
Proclamación del presidente y vice electos.
FACULTADES PRIVATIVAS
Sin lugar a dudas es la tarea legislativa la más importante en manos del Congreso, allí radica su rol
en la función gubernativa y de organización de la convivencia social. La Constitución Nacional ha
dispuesto en el Capitulo V de la “Formación y sanción de las leyes”, un procedimiento con
intervención del Poder Ejecutivo y de ambas Cámaras, que ha sido simplificado sustancialmente
en la Reforma de 1994, remitimos al anexo I que complementa este desarrollo (artículos 77 y
siguientes).
La doctrina a los fines de un mejor estudio ha elaborado diversas clasificaciones sobre las
atribuciones del Congreso, al respecto rescatamos la que distingue entre las expresamente
consagradas en el artículo 75 de la Constitución Nacional, y las que surgen de los poderes
implícitos en virtud de las cuales toda atribución no expresamente consagrada en uno de los
poderes del gobierno federal debe ser comprendido como atribución del Senado Artículo 75
inciso 32.
Sobre las demás atribuciones están contenidas en los restantes incisos del Artículo 75, algunas de
las cuales han sido objeto de especial desarrollo en los temas precedentes, por lo que remitimos a
la lectura de cada inciso en particular.
Artículo 85º. El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
Artículo 86º. El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos
u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas
públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con
el voto de las dos terceras partes de miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las
inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser
nuevamente designado por una sola vez. La organización y funcionamiento de esta institución
serán regulados por una ley especial.
Se adopta en nuestro sistema como poder unipersonal, solo lo ejerce el Presidente de la Nación.
Artículo 87º. El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de
“Presidente de la Nación”
El vicepresidente que lo acompaña en la fórmula electoral forma parte del poder Legislativo como
presidente de la Cámara de Senadores.
Algunos miembros de la doctrina han sostenido al Poder Ejecutivo como colegiado, toda vez que
sus actos exigen el refrendo ministerial, pero el hecho que los ministros sean designados y
removidos por el Presidente de la Nación sin necesidad de fundamento alguno, terminan por
destruir estas teorías.
La constitución de la Nación en sus Artículos 88, 89, 90, 91, 92 y 93 ha regulado lo atinente a
acefalía, requisitos, mandato, sueldo, y juramento sucesivamente, a cuya lectura remitimos. Solo
cabe señalar que toda regulación del Poder Ejecutivo ha sufrido sustanciales modificaciones en
la reforma de 1994, tendientes a atenuar el hiper-presidencialismo, sobre lo que nos explayamos
al tratar la temática oportunamente.
Es interesante advertir como a los fines de la elección de presidente y vice de manera indirecta, se
pasó a un sistema de elección directa por voto popular y a doble vuelta electoral. El Artículo 94 CN
enuncia el principio general mientras que el artículo 97 y 98 CN se explayan sobre las dos
únicas excepciones a la realización de la segunda vuelta.
Artículo 97º. Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido
más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes
serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
Artículo 98º. Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el
cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además,
existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos
afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus
integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
ATRIBUCIONES.
El Jefe de Gabinete de Ministros, figura nueva, se incorpora en el Artículo 100 en que se dispone
su designación, remoción, y funciones. Con su imagen se pretendió crear una suerte de fusible del
sistema político para momentos de crisis, sin embargo su figura se ve opacada hasta la fecha por
el excesivo protagonismo del Presidente de la Nación.
A ese capítulo debemos agregar la figura de los Ministros que forman el Gabinete nacional a
quienes la Constitución se refiere desde el artículo102 en adelante.
Al iniciar el estudio de este tema no debemos olvidar la estructura federal de nuestro país y el
mandato que el artículo impone a las provincias para organizar su administración de justicia, por
lo que conviven dos ámbitos, uno el de la justicia federal y otro el de la justicia provincial u
ordinaria.
Artículo 108º. El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por
los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.
Es dable destacar que por decreto Nª 222 del año 2003, por el que el presidente limita sus
atribuciones a la hora de proponer un nuevo miembro para completar vacante en la Corte
suprema de Justicia de la Nación. Instaura un procedimiento público con participación ciudadana,
previo publicación y conocimiento del candidato propuesto, procedimiento que se lleva frente
al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y luego es remitido al Senado de la Nación órgano
que presta acuerdo previo permitir también la participación ciudadana.
Al mismo tiempo por ley Nº 26183 del 29 de Noviembre de 2006 se modifica el número de
miembros de la Corte, determinándose en cinco y reglándose su funcionamiento hasta que este
número definitivamente se alcance.
Artículo 114º. El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección
de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
Artículo 115º. Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales
expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores,
magistrados y abogados de la matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte
condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.
GARANTÍA DE LA INDEPENDENCIA
Artículo 110º. Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una
compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras
permaneciesen en sus funciones.
Lo Referente a atribuciones de la Corte y Demás tribunales inferiores se regula con el Artículo 116
y siguientes de la Constitución de la Nación.
MINISTERIO PÚBLICO
La reforma constitucional también incorporó como órgano extra poder al Ministerio Público
Fiscal:
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los
demás miembros que la ley establezca.
Reglamentado a posterioridad por ley Nº 24946 Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal.
CAMARA REVISORA:
Es la que recibe el proyecto aprobado por la Cámara de origen y lo estudia. Esta cámara
revisora puede:
2)-RECHAZAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DE LEY: esto quiere decir que se han introducido
modificaciones al proyecto original que se recibió de la cámara de origen. En este caso el proyecto
vuelve a la cámara de origen para que analice las modificaciones. En este sentido la cámara de
origen tendrá dos opciones:
⎯ Aprobar las modificaciones introducidas por la cámara revisora. Necesita el voto de la mayoría
absoluta (más de la mitad) de los miembros presentes. Si obtiene esa mayoría el proyecto de ley
queda sancionado con las modificaciones, y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
⎯ Insistir en la redacción originaria (sin las modificaciones): para que el proyecto sea sancionado
sin las modificaciones, la cámara de origen necesitará:
*el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes, si la misma mayoría se obtuvo por la
cámara revisora
*el voto de 2/3 de los presentes, si la misma mayoría se obtuvo por la cámara revisora
3)-APROBAR EL PROYECTO DE LEY QUE RECIBIÓ DE LA CÁMARA DE ORIGEN. En este caso el
proyecto pasa al ejecutivo quine puede:
⎯ Promulgar la ley en forma tácita: el proyecto de ley también queda promulgado cuando el poder
ejecutivo no lo aprueba ni lo devuelve observado al Congreso dentro de los 10 días hábiles desde
que éste último se lo envió.
⎯ Vetar el proyecto (en todo o en alguna de sus partes): es lo que se conoce como “veto
presidencial” y significa que el poder ejecutivo desecha el proyecto sancionado por ambas
cámaras, en todo, o en parte. En este caso el proyecto vuelve al Congreso para ser tratado
nuevamente:
*Primero pasa a la cámara de origen: si rechaza lo observado por el Presidente con mayoría de 2/3
pasa a la cámara revisora.
*Si la revisora también rechaza lo observado con 2/3 votos, queda sancionado el proyecto y pasa
al ejecutivo para su promulgación, no pudiendo éste vetarlo nuevamente.