CUESTIONARIOS Respondidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CUESTIONARIOS

CONSTITUCIONAL
SUB EJE 1
1. ¿Qué es el PODER CONSTITUYENTE? ¿Es lo mismo poder constituyente que
poder constituido?
BIDART CAMPOS: Es la competencia, capacidad o energía para construir o dar
constitución al estado, es decir para organizarlo y establecer su estructura
jurídica-política. Es el poder que constituye o da constitución a un Estado.
PODER CONSTITUIDO: Es poder del Estado. En nuestro país, lo ejercen aquellos
órganos creados por la constitución, en base a la división de poderes: Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
Relación con el Poder Constituyente: Existe una cierta relación entre los poderes
constituidos y el constituyente. Ej.: El poder Constituyente Originario crea y organiza a
los Poderes Constituidos (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Y a su vez, uno de los
poderes constituidos puede hacer nacer al Poder Constituyente Derivado, cuando
declara la necesidad de reforma y convoca a una Convención Reformadora.
2. Clasificación de Poder Constituyente: ORIGINARIO y DERIVADO. Explique y de un
ejemplo de cada uno, en base a nuestro país.
Poder Constituyente ORIGINARIO: “Es el poder que ejerce el pueblo en la etapa
fundacional del Estado, para darle nacimiento y establecer su estructura. (Ejemplo en
nuestro país se ejerció en el año 1853).
Poder Constituyente DERIVADO: “Es el poder que se ejerce para reformar la
Constitución de un Estado”.
3. ¿Quién es TITULAR del poder constituyente ORIGINARIO?
TITULAR: Es ejercido por el PUEBLO.
4. ¿Quién es TITULAR del poder constituyente DERIVADO?
TITULARIDAD: de acuerdo al Art. 30, el deber de reformar la C.N. está a cargo de la
Convención Reformadora; dicha convención es convocada por el Congreso de la
Nación, para modificar los puntos señalados por ellos. En nuestro país fue ejercida
sucesivamente en las reformas 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.
5. ¿Tiene LÍMITES el poder constituyente originario?
LIMITES: En principio es ILIMITADO, ya que no reconoce una norma superior que la
condicione. Sin embargo Bidart Campos nos enseña que existen ciertos límites
intangibles que deben respetarse, como el Valor Justicia, pactos preexistentes, realidad
social, etc.
6. Conozca la HISTORIA en base a la Reforma de 1860, mínima noción y posturas.
REFORMA 1860: La constitución de 1853 establecía la prohibición de reforma por 10
años, sin embargo, la constitución fue reformada.
Esta reforma fue una consecuencia directa del “Pacto de San José de Flores (1859)”.
Por medio de este pacto se establecía que Buenos Aires se integraría a la
Confederación Argentina, pero se reservaba el derecho de hacer revisar la Constitución
de 1853 por una Convención provincial.
Principales modificaciones:
1. Se eliminó la exigencia de que solo el Senado podía iniciar las reformas
constitucionales.
2. Se suprimió la prohibición de reformar la constitución de 1853 durante el término de
10 años.
3. Se modificó el art. 3, que declaraba a Bs. As. Como capital de la república y se
estableció que la capital seria declarada por ley del Congreso.
4. Se incorporó el art. 33, de derechos implícitos.
5. Se estableció que los derechos de exportación, a partir de 1866, dejarían de ser
nacionales.
7. ¿Cuáles son los LÍMITES del poder constituyente derivado? Explique FORMAL y
SUSTANCIAL.
LIMITES: El poder Constituyente Derivado presenta dos límites;
Limite Formal: Se refiere a la necesidad de convocar a un órgano especial y un
procedimiento especial para reformar la Constitución.
Limite Sustancial: Contenidos Pétreos (Forma de estado, forma de gobierno,
sostenimiento del culto católico); tratados internacionales, temario y plazo fijado por el
congreso en la ley de necesidad de reforma.
En nuestra constitución, los contenidos pétreos no impiden su reforma,
sino su abolición. Ellos son: la forma de estado democrático; la forma de estado
federal; la forma republicana de gobierno; la confesionalidad del estado. Lo
prohibido sería: reemplazar la democracia por el totalitarismo; reemplazar el
federalismo por el unitarismo; sustituir la república por la monarquía; suprimir la
confesionalidad para imponer la laicidad.
8. Explique lo que significa REFORMAR LA CONSTITUCION.
REFORMA CONSTITUCIONAL:
“Es la modificación de la Constitución a través del ejercicio del Poder Constituyente
Derivado:”
ART. 30 CN:
La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

9. Explique el art. 30 de la Constitución Nacional.


ART. 30 CN:
La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
Convención convocada al efecto.
10. ¿Qué significa que nuestra Constitución sea RIGIDA? (Vincule la explicación con el
ART. 30)
El art. 30 consagra la rigidez, tanto por el procedimiento de reforma como por el
órgano especial que habilita para realizarla.
11. ¿Qué son los CONTENIDOS PETREOS? Ejemplifique. ¿Qué dice Bidart Campos al
respecto?
Que la constitución se puede reformar en el “todo” o en “cualquiera de sus
partes” significa que “cuantitativamente” se la puede revisar en forma integral y
total. Pero “cualitativamente” no, porque hay “algunos” contenidos o partes que,
si bien pueden reformarse, no pueden alterarse, suprimirse o destruirse.
Precisamente, son los contenidos pétreos.
En nuestra constitución, los contenidos pétreos no impiden su reforma, sino su
abolición. Ellos son:
-La forma de estado democrático;
-La forma de estado federal;
-La forma republicana de gobierno;
La confesionalidad del estado.
Lo prohibido sería: reemplazar la democracia por el totalitarismo; reemplazar el
federalismo por el unitarismo; sustituir la república por la monarquía; suprimir la
confesionalidad para imponer la laicidad.
12. ¿Cuáles son las ETAPAS de la REFORMA CONSTITUCIONAL? Explique el
procedimiento.
ETAPAS
PROCEDIMIENTO: existen 2 etapas:
1-ETAPA DE INICIATIVA: (preconstituyente)
(1) Es el Congreso el que toma la iniciativa para declarar que la reforma es necesaria,
debiendo puntualizar que temas, cuestiones o normas de la constitución incluye en el
listado a reformar.
(2) Es la convención convocada a tal efecto la que tiene a su cargo decidir si, dentro del
listado antedicho hace o no hace enmiendas en las materias y contenidos para los
cuales se ha reunido. La convención reformadora surge de la elección popular, aunque
el art. 30 no lo menciona. La declaración de la necesidad de reforma toma forma de ley,
pero no es un acto materialmente legislativo, sino preconstituyente.
La ley declarativa debe contener:
 Limite material (artículos a reformar)
 Límite temporal (tiempo en que se debe cumplir la tarea)
 Cantidad y forma de elección de los convencionales constituyentes
 Lugar de deliberación
2-ETAPA DE REVISION: (constituyente)
 La convención reformadora no puede introducir enmiendas fuera del temario
fijado por el Congreso, todo exceso reformador queda incurso en
inconstitucionalidad.
 Si el Congreso le da plazo a la convención, ésta no puede hacer reformas
válidas después de vencido, si al declarar la necesidad de reforma no se
establece el plazo, el Congreso no lo puede fijar después.
EN CUANTO A LA MATERIA: La Constitución posee contenidos pétreos, que, si bien
se pueden reformar, no se pueden abolir, suprimir ni sustituir por otros opuestos. Tal
petreidad surge del carácter parcialmente tradicionalista – historicista de nuestra
constitución de 1853 – 1860.
Estos contenidos son 4:
1) La forma federal de Estado.
2) La forma republicana de Gobierno.
3) La democracia como forma de Estado.
4) La Confesionalidad del Estado.
Lo prohibido seria reemplazar el federalismo por el unitarismo, la república por la
monarquía, la democracia por el totalitarismo, la confesionalidad por la laicidad.
13. ¿Cuáles son los LIMITES para llevar a cabo la REFORMA?
LÍMITES
Los límites a nuestro poder constituyente que derivan de nuestra constitución:
 Los contenidos pétreos.
 Los que impiden reformas sin que el Congreso haya declarado su necesidad.
 Los que surgen del temario que el Congreso le propone a la convención
reformadora para que introduzca o no modificaciones.
 El quórum que precisa el congreso para declarar la necesidad de reforma.
 El plazo para que trabaje la convención. (90 días si no se estipula)
 También hay límites heterónomos, que son los que vienen de afuera de la
Constitución:
Son los propios del derecho internacional. Ej.: tratados cuando preexiste a la
reforma. Así el pacto de San José de Costa Rica (ratificado por Argentina en 1984)
coloca un límite, ninguna reforma constitucional podría incluir la pena de muerte en la
Constitución, ni establecer el deber del Congreso de implantarla para determinados
delitos.
14. Nombre las diferentes reformas que se suscitaron en nuestra historia. Distinga las
más importantes y su contexto histórico.
1860: Se cierra el ciclo del P.C. originario. Se integra Buenos Aires a la confederación.
Se incluyen derechos no enumerados por Sarmiento, Art. n° 33 C.N. Según B. Campos
no es considerada reforma.
1866: Reestablecen Derechos de exportación e importación al gobierno federal, no de
provincias.
1898: Modifica le Art. 37: representación de diputados. Se aumentó el n° de ministros
de 5 a 8.
1949: En el gobierno de Perón. Incorpora los derechos sociales. Autoriza reelección
presidente y vicepresidente. Los ministerios se elevaron a 20.
1956: La Revolución libertadora deroga la reforma de 1949.
1957: Agrega el Art. 14 bis C.N. Se cuestionó la reforma, al declararse que el congreso
estaba disuelto.
1994: Se da jerarquía constitucional a instrumentos internacionales de D.H. Capítulo 2°
Nuevos derechos y garantías a partir del Art. 36.
15. ¿Qué es el Núcleo de Coincidencias Básicas? ¿Cuáles fueron las reformas del
´94?
“Núcleo de Coincidencias Básicas”, son 13 ítems que establecen cada una de las
modificaciones que se van a realizar.
NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS
1) Atenuación del Sistema Presidencialista: Se crea la figura del Jefe de Gabinete de
Ministros, (Art. 100 y 101).
2) Reducción del mandato del Presidente y Vicepresidente de la Nación: Se reduce
el mandato del Presidente a 4 años con la posibilidad de reelección inmediata por un
solo período consecutivo, (Art. 94).
3) Se elimina el requisito confesional para ser Presidente: se eliminó el requisito
confesional para ser presidente de la nación y se modificó el juramento del mismo, (Art.
89 y 93).
4) Elección directa de tres Senadores, por cada Provincia y la Ciudad de Buenos
Aires: Incorporándose tres senadores por cada provincia y la ciudad de Buenos Aires,
con un sistema de elección directa, asignándose dos bancas al partido político más
votado y la tercera al que le sigue, Artículo 54. Se reduce el mandato de senador a 6
años renovándose el cuerpo a razón de una tercera parte de los distritos electorales
cada dos años, (Art 56).
5) Elección directa del Presidente y vicepresidente de la Nación: El sistema
electoral, tal como lo dispone el Artículo 94 se elegirán en forma directa por el pueblo y
en doble vuelta electoral (Balotaje).
6) Elección directa del intendente y reforma de la ciudad de Buenos Aires: Se
conserva como Capital Federal y asiento de las autoridades de la Nación. Se dispone
un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción y
la elección de su Jefe de gobierno en forma directa por el pueblo, (Art. 129).
7) Regulación de la facultad presidencial de dictar decretos de necesidad y
urgencia y procedimientos para agilización del trámite de discusión y sanción de
las leyes: Excepto circunstancias que hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, el régimen de los partidos políticos (Art. 99 inc. 3), se prohibió la delegación
legislativa a favor del Presidente, (Art. 76). Se modificó el procedimiento de formación y
sanción de las leyes para agilizarlo. Se extendió el período ordinario de sesiones
iniciándose el 1º de marzo y concluyendo el 30 de noviembre.
8) Creación del Consejo de la Magistratura: Dentro de las reformas al Poder Judicial
dispuso la creación del consejo de la Magistratura, (Art. 114).
9) Designación de los Magistrados Federales: Se dispone el sistema de designación de
los ministros de la Corte Suprema de la Nación por medio de pliego enviado por el
Presidente de la Nación al Senado quien aprueba la propuesta con el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes, la designación de los jueces por medio de
ternas vinculantes seleccionadas por el consejo de la Magistratura, con acuerdo del
Senado en sesión pública.
10) Remoción de Magistrados Federales: Se sostiene el Juicio político como
mecanismo de remoción de los miembros de la Corte y se dispone la creación del
Jurado de Enjuiciamiento para remoción de jueces inferiores cuyo proceso se inicia a
instancia del consejo de la Magistratura, (Art. 115).
11) Control de la Administración Pública: Se dispone el control externo de sector público
nacional en su faz patrimonial, económica, financiera y operativa, creándose la
Auditoría General de la Nación, encabezado por un miembro de la oposición, (Art. 85 y
ss.).
12) Establecimiento de mayorías especiales para la sanción de Leyes que modifiquen el
Régimen Electoral y de Partidos Políticos: Esta propuesta se redactó y se trató, pero
por un error formal no se incluyó en el texto final de la Constitución. Esta omisión se
corrigió por medio del Congreso quien por ley mandó imprimir una versión oficial del
texto constitucional rescatando esta norma que quedó incluida como segunda parte del
art. 77, se dispone mayoría del total de los miembros de las Cámaras para modificar los
temas atinentes al Régimen electoral y de Partidos Políticos.
13) Intervención Federal: Se dispone regular la intervención federal a las provincias,
quedando como atribución exclusiva del Congreso.
16. ¿Dónde se encuentra receptada la Supremacía Constitucional?
RECEPCION EN EL TEXO DE LA CONSTITUCION NACIONAL:
ART. 31:
Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación.
De esta forma queda claro que tanto la Constitución, como las leyes nacionales y los
tratados internacionales conforman un conjunto de normas que son superiores al
resto. Solo resta definir cuál es el ORDEN JERARQUICO de ellas.
Para ellos debemos conjugar el Art. 31 con los Art. 27 y 75 inc. 22 de nuestra CN.
Artículo 27:
El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los
principios de derecho público establecidos en esta Constitución.
Por lo que queda claro que los tratados internaciones tienen jerarquía inferior a la
CN.
Artículo 75 Inc. 22
Corresponde al Congreso
Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
El artículo establece claramente que los tratados tienen jerarquía superior a las leyes.
Además el Art. 75 de la CN establece el mecanismo por el cual un tratado adquiere
jerarquía constitucional (reforma introducida en el año 1994).
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados
por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
17. ¿Cuál es el Orden Jerárquico de normas en nuestro Ordenamiento Jurídico (orden
de prelación)?
En base a estos artículos podemos elaborar un Orden Jerárquico de Normas a nivel
federal (orden de prelación Normativo), de la siguiente manera:

-1. Constitución Nacional y los 14 tratados internacionales CON jerarquía


Constitucional.

-2. Tratados Internacionales SIN jerarquía Constitucional y concordatos con la


Santa Sede.

-3. Leyes Nacionales.


18. ¿A que llama Bidart Campos el BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL?
Según Bidart Campos el Primer escalón de esta Pirámide Normativa (CN + 14 Tratados
Internacionales con Jerarquía Constitucional) se denomina BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL.
19. ¿Cuáles son los tratados que poseen Jerarquía Constitucional? ¿Cuáles fueron los
últimos incorporados?
TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL
INCORPORADOS CON LA REFORMA DE 1994.
1- LA DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE
2- LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
3- LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
4- EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL
INCORPORADOS CON POSTERIORIDAD A LA REFORMA DE 1994
1997: CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICION FORZADA DE
PERSONAS
2003: CONVENCION SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRIMENES DE
GUERRA Y LESA HUMANIDAD
2014: CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO
20. ¿Qué entiende por Control de Constitucionalidad? ¿Cuáles son los sistemas que
existen? ¿Cómo se Clasifican?
MECANISMO JURIDICO PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES : PROCEDIMIENTO DE REVISION DE NORMAS
ORDINARIAS, QUE EN CASO DE CONTRADICCION CON LA CONSTITUCION SE
PROCEDE A LA INVALIDACION DE NORMAS DE RANGO INFERIOR QUE NO
ESTEN HECHAS CONFORME A LA CONSTITUCION.
FUNDAMENTO ES MANTENER EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL.

21. ¿Cómo es el Control de Constitucionalidad en nuestro país?


22. Diferencias estados Unitarios, Federales y Confederados.
23. Hablar sobre los antecedentes del federalismo argentino.
24. ¿Cuáles son las relaciones de subordinación entre las Provincias y la Nación? ¿ y
las de participación?
25. ¿Cómo es el reparto de competencia entre la Nación y las Provincias?
SUB EJE 2
1. ¿Qué son las declaraciones? Ejemplos
2. ¿Que son los Derechos? Ejemplos
3. ¿Qué son las Garantías? Ejemplos
4. ¿Cuáles son los derechos de 1era Generación? ¿En qué contextos se dan? ¿Cuál
era su finalidad? ¿Qué derechos podemos nombrar?
5. ¿Cuáles son los derechos de 2da Generación? ¿En qué contextos se dan? ¿Cuál era
su finalidad? ¿Qué derechos podemos nombrar?
6. Cuáles son los derechos de 3era Generación? ¿En qué contextos se dan? ¿Cuál era
su finalidad? ¿Qué derechos podemos nombrar?
7. ¿Qué es la Libertad?
8. ¿Qué es la Igualdad? Art. 16 CN
9. ¿Cuáles son los derechos reconocidos por el Art. 14 bis? ¿Cómo está estructurado
este art? ¿En qué contexto surgen? ¿y en nuestro País?
10. ¿Qué Derechos Políticos reconoce nuestra Constitución?
11. ¿Qué es el Derecho al Medio Ambiente?
12. ¿Cuáles son los derechos Colectivos?
13. ¿Cuáles son las Garantías Constitucionales en nuestro Ordenamiento Jurídico?
¿Cómo se clasifican?
14. ¿Qué es el Debido Proceso?¿En qué art. esta establecido? ¿Qué garantías
incluye?
15. ¿Qué es el Habeas Corpus? ¿Cuáles son las clases?
16. ¿Qué es el Amparo? ¿Qué clases de amparo existen?
17. ¿Qué es el Habeas Data? ¿Cuáles son las clases?
SUB EJE 3
1. ¿Qué es el Poder Legislativo?
2. ¿Cómo está Compuesto el Congreso de la Nación?
3. ¿Cuántos Diputados aporta cada Provincia? ¿Cuánto duran en su mandato? ¿Cómo
se renueva la Cámara de Diputados?
4. ¿Cuántos Senadores integran la Cámara de Senadores? ¿Cuántos por Provincia?
¿Cuánto duran en su mandato? ¿Cómo se renueva la Cámara de Senadores?
5. ¿Cuál es la principal atribución del Poder Legislativo?
6. ¿Cuántas son las etapas de la elaboración de las Leyes? Explique brevemente cada
una de ellas.
7. ¿Cualquier Cámara puede ser la que origina un proyecto de Ley?
8. ¿Qué es el Juicio Político? ¿Qué funcionarios son pasibles de él? ¿Cuáles son las
causales?
9. Enumere al menos 6 atribuciones del Congreso (Art. 75)
10. ¿Qué es el Poder Ejecutivo? ¿Por quién es ejercido en nuestro País? ¿Qué
requisitos tiene que tener una persona para poder ser presidente?
11. ¿Cómo es la forma de elección del presidente? ¿Qué es el Ballotage? ¿En qué
casos procede?
12. ¿Cuáles son las Principales Atribuciones del presidente?
13. ¿Qué son los Decretos de Necesidad y Urgencia? ¿Qué procedimiento debe seguir
para su dictado? ¿Qué materias está prohibido legislar mediante este mecanismo?
14. ¿Qué es la figura del Jefe de Gabinete de Ministros? ¿Qué atribuciones tiene?
¿Cómo es designado? ¿y removido? En nuestro país ¿quien ejerce ese cargo?
15. ¿Qué poder integra el vice-presidente de la Nación?
16. ¿Qué es el Poder Judicial de la Nación? ¿Qué es la jurisdicción?
17. ¿Cuáles son las garantías de Independencia del Poder Judicial?
18. ¿Cómo está compuesto el Poder Judicial de la Nación?
19. Actualmente ¿Cuántos son los miembros de la Corte? ¿Qué requisitos deben
reunirse para ser miembro de la Corte?
20. ¿Cómo se designan los miembros de la Corte? ¿Cómo se remueven?
21. ¿Cuáles son los tribunales inferiores? ¿Quién designa a sus miembros? ¿Cómo se
remueven?
22. ¿Qué es el Consejo de la Magistratura? ¿Cuántos son sus miembros? ¿Qué
atribuciones tiene?
23. ¿Qué es el Jurado de Enjuiciamiento? ¿Cómo está integrado? ¿Cuál es el
procedimiento para la remoción de los jueces? ¿Cuáles son las causales?
24. ¿Qué es el Ministerio Publico? ¿Cómo está compuesto? ¿Cuáles son sus
atribuciones?
PENAL 1
SUB EJE 1
Reclusión y prisión, sinónimos: Sí, actualmente si... La Corte Suprema puso fin a
las distinciones el 22 de febrero de 2005 al considerar derogado implícitamente el
art. 24 del Código Penal por la Ley de Ejecución Penal 24.660 en el caso "Méndez,
Nancy Noemi s/ Homicidio".
1. ¿Qué es el Principio de Legalidad? ¿Qué garantías incluye?
2. ¿Que establece el Principio de Reserva? ¿Dónde se encuentra regulado?
3. ¿Qué es el Principio de Lesividad?
4. ¿Qué es el Principio reconocido como NON BIS IN IDEM? ¿Qué requisitos tiene?
¿Procede ante una sentencia de Condena, de Absolución o de ambas?
5. ¿Qué es el Principio General de Validez Temporal de la Ley Penal? ¿Cuáles son sus
excepciones?
6. ¿Qué es la Teoría del Delito? ¿Cuáles son sus categorías?
7. ¿Qué es la Acción? ¿Y la faz de negativa de la acción?
8. ¿Qué es el Tipo? ¿Y la Tipicidad?
9. ¿Cuál es la diferencia entre Tipo Objetivo y Subjetivo?
10.Definir brevemente la Teoría de la Imputación Objetiva del Resultado.
11.Dentro del Tipo Subjetivo ¿Que es el Dolo? ¿Cuáles son sus elementos? ¿Qué
clases de Dolo conoce?
12. ¿Qué es la Culpa? Modalidades de ella, enumere.
13. ¿Qué es la Antijuridicidad? ¿Que son las Causas de Justificación?
14. ¿Qué es La legítima defensa? ¿Qué clases hay? ¿Qué requisitos tiene?
15. ¿Qué es el Estado de Necesidad? ¿Qué clases hay? ¿Qué requisitos tiene?
16. ¿Qué es la Culpabilidad?
17. ¿Cuáles son los presupuestos Biológicos y Psicológicos?
18. ¿Cuáles son las causales de Inimputabilidad?
SUB EJE 2
1. ¿Qué es el Iter Criminis? ¿Cuáles son sus etapas?¿Que conductas son
“sancionadas”?
2. ¿Qué es la Tentativa? ¿Cuáles son los elementos? ¿Cuál es la pena de la Tentativa?
¿Qué diferencia hay entre la Tentativa y el Desistimiento Voluntario? ¿Cuál es la pena
el desistimiento voluntario?
3. ¿Qué es la participación en sentido amplio? ¿Cuáles son sus principios comunes?
(elementos)
4. ¿Quién es Autor Directo según nuestro CP?
5. ¿Quién es el Autor Mediato según nuestro CP? Ejemplifique
6. ¿Qué es la Coautoría? ¿Cuáles son sus requisitos Subjetivos y Objetivos?
7. Distinguir entre Cómplice necesario y no necesario.
8. Penalidad de la Participación en Sentido amplio.
9. ¿Qué es el Concurso de Delitos?
10. ¿Qué es el Concurso Ideal de Delitos? ¿Cómo es su pena?
11. ¿Qué es el Concurso Real de Delitos? ¿Cuáles son sus Requisitos? ¿Cómo es su
Punibilidad?
12. ¿Qué es el Delito Continuado? ¿Cuál es su Punibilidad?
13. ¿Qué son las Acciones Penales? Explique las Acciones Públicas, Dependientes de
Instancia Privada y Privadas, de ejemplos de ellas.
SUB EJE 3
1. ¿Qué son las Penas? ¿Cuáles son las Clases de Penas?
2. ¿Cuáles son las Teorías de las finalidades de las Penas? Según nuestro
Ordenamiento jurídico: ¿Cuál es la finalidad de las penas Privativas de la Libertad?
3. ¿Cuáles son las Etapas de la Individualización de las Penas?
4. ¿Qué es la reincidencia? ¿Cómo está regulada en nuestro CP? ¿Cuáles son sus
efectos?
5. ¿Qué es la Condena de Ejecución Condicional? ¿Qué requisitos tiene? ¿Cuáles es
su finalidad? ¿Cuáles son las causas de su revocación?
6. ¿Cuáles son las Etapas del Sistema de Progresividad Penitenciario?
7. ¿Qué es el Periodo de Libertad Condicional? ¿Cuáles son sus Requisitos? ¿Cuál es
el plazo que establece nuestro Código Penal para poder solicitarlo?
8. ¿Qué es el periodo de Libertad Asistida? ¿Cuáles son los requisitos para su
procedencia?
9. ¿Qué es la Prisión Domiciliaria? ¿En qué casos procede?
10. ¿En qué consiste la Semidetencion? ¿y la Prisión Discontinua?
11. ¿Qué es el Principio de Resocialización?
12. ¿Qué son las Medidas de Seguridad? ¿Qué clases prevé nuestro Código Penal?
¿En qué casos proceden? ¿Cuál es su duración?
PRIVADO 1
SUB EJE 1
1. ¿Qué son los Derechos Personalísimos? ¿Qué caracteres tienen?
2. ¿Qué son los Atributos de la persona? ¿Cuáles son?
3. En lo referido al Nombre: ¿Cómo se compone el mismo? ¿Qué dice el código en lo
referente a la elección del nombre? ¿Cómo es la regulación del Apellido de los Hijos?
¿Una persona puede cambiarse el nombre? ¿Por qué? ¿Qué acciones reconoce el
código para la protección del nombre? ¿Quiénes son los legitimados para poder
solicitarlo?
4. ¿Qué se entiende por Domicilio? ¿Qué clases existen? ¿Cuáles son sus caracteres?
5. ¿Qué es la Capacidad? ¿Qué clases de Capacidad existen?
6. ¿Qué es el Estado Civil?
7. ¿Cuándo comienza la existencia de la persona según nuestro Código? ¿En qué art.
está regulado?
8. ¿Qué entiende nuestro código por Simple Ausencia de la Persona? ¿Qué requisitos
tiene para su declaración? ¿Qué efectos produce?
9. ¿Qué es la Muerte Presunta? ¿Qué casos existen? ¿Cuáles son los plazos para su
declaración? ¿Qué efectos produce?
SUB EJE 2
1. ¿Qué es la Incapacidad? ¿Cómo podemos clasificar a la Incapacidad?
2. ¿Qué es la Incapacidad de Ejercicio? ¿Qué caracteres tiene? ¿Quiénes son
Incapaces de Ejercicio según nuestro Código?
3. Según el Código Civil y Comercial: ¿Quiénes son considerados Adolescentes? ¿Qué
derechos les otorga el Código? ¿En materias de Salud que decisiones pueden tomar?
¿Pueden ejercer la profesión? ¿Pueden adquirir bienes?
4. ¿Qué diferencias encuentra entre una persona con capacidad restringida y con
incapacidad? ¿Qué presupuestos deben darse para poder aplicar una u otra? ¿Cuál es
el procedimiento para su declaración? ¿Quiénes son los legitimados activos para poder
solicitarla? ¿Solo los enumerados en el Código Civil y Comercial pueden hacerlo? ¿Qué
se debe hacer con la sentencia de restricción de la capacidad? ¿Existe un plazo de
revisión?
5. ¿Quiénes son los inhabilitados para nuestro Ordenamiento Jurídico? ¿Qué
presupuestos jurídicos requiere? ¿Qué efectos produce su declaración?
SUB EJE 3
1. ¿Quiénes son las Personas Jurídicas para nuestro derecho? ¿Qué clasificación
existe? Enumere las Personas jurídicas de carácter Público y las de carácter Privado.
2. ¿Cuál es el eje rector de la Teoría de la Personalidad de las Personas Jurídicas?
3. ¿Qué entiende por inoponibilidad de la persona jurídica?
4. ¿Qué son los atributos de la Persona Jurídica? ¿Cuáles son?
5. En cuanto al Nombre ¿Cuál es su régimen legal?
6. ¿Qué establece nuestro Código en lo referente al Domicilio? ¿Y a la sede?
7. ¿Qué entiende por patrimonio de la Persona Jurídica?
8. ¿Qué clase de capacidad gozan las Personas Jurídicas?
9. ¿Qué es el instituto de la Representación? ¿Qué clases existen? ¿Cuál es el régimen
legal en las Personas Jurídicas?
10. ¿Cómo está Regulada la Responsabilidad Civil de las Personas Jurídicas? ¿Qué
clase de Responsabilidad Civil se le puede atribuir?
SUB EJE 4
1. ¿Qué se entiende por Bienes? ¿y por Cosas?
2. Clasificación de los Bienes
3. ¿Cuáles son los Bienes Inmuebles? ¿Cómo se los clasifican? ¿Qué son los bienes
muebles?
4. ¿Qué se entiende por cosas divisibles y no divisibles? ¿Qué requisitos tiene?
5. Definir cosas Consumibles y No Consumibles
6. ¿Qué son los frutos? ¿Cómo se clasifican? Ejemplos de cada una
7. ¿Qué son los productos? Ejemplos
8. ¿Qué es el patrimonio? ¿Cómo está compuesto?
9. Vivienda: ¿Qué es? ¿Cuál es el Régimen de afectación? Requisitos. ¿Quiénes son
los beneficiarios? ¿Qué deudas quedan comprendidas y cuáles no?
SUB EJE 5
1. ¿Qué son los Hechos Jurídicos? ¿Cómo los podemos clasificar?
2. ¿Qué diferencia hay entre el Simple Acto Licito y el Acto Jurídico?
3. ¿Qué es el Acto Voluntario? ¿Cuáles son sus elementos?
4. ¿Qué es el Discernimiento? ¿Cuáles son las causales obstativas del discernimiento?
5. ¿Qué es la Intención? ¿Y la Libertad?
6. ¿Cuál es el elemento externo del Acto Voluntario?
7. ¿Qué es el Error? ¿Qué clases de Error conocen? ¿Qué requisitos tiene que tener el
Error de Hecho para producir la nulidad del acto?
8. ¿Qué es el Dolo? ¿Qué es el Dolo esencial? ¿Qué efectos produce?
9. ¿Qué es la Violencia? ¿Qué clases existen? ¿Qué efectos produce?
SUB EJE 6
1. ¿Qué es el Acto Jurídico?
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de los Actos Jurídicos? ¿Y los accidentales?
3. ¿Qué es la Condición? ¿Qué clases de condición existen?
4. ¿Qué es el Plazo? ¿Qué clases de plazo existen?
5. ¿Qué es el Cargo?
6. ¿Qué es la Lesión? ¿Cuáles son los requisitos objetivos y subjetivos? ¿Qué acciones
tiene el lesionado?
7. ¿Qué es la Simulación? ¿Qué clases de simulación hay? ¿Qué acciones pueden
ejercer entre las partes? ¿Y los terceros?
8. ¿Qué es el Fraude? ¿Qué es la acción de inoponibilidad?
9. ¿Qué es la ineficacia de los Actos Jurídicos? ¿Qué clases de ineficacia se pueden
dar?
10. ¿Qué es la Nulidad? Clases de Nulidad. ¿Qué efectos producen?
11. ¿Qué es la Inoponibilidad? ¿Qué efectos produce?

PRIVADO 3
SUB EJE 1
1. Definir Contrato según nuestro Ordenamiento Jurídico. ¿Cuál es su naturaleza
Jurídica?
2. ¿Cuáles son los elementos Esenciales del Contrato? ¿Los naturales? ¿Y los
accidentales?
3. ¿Cuál es el principio rector en materia contractual?
4. ¿Qué es el principio de la Autonomía de la Voluntad? ¿Qué limites tiene?
5. ¿Qué es la Fuerza Obligatoria del Contrato?
6. ¿Cuáles son los contratos celebrados por adhesión? ¿Cómo es el régimen protector
que establece el código?
7. ¿Qué es una relación de consumo? ¿Quién es consumidor según nuestro Código?
¿Cuándo hay contrato de consumo?
8. ¿Cuáles son los contratos bilaterales? ¿Y los unilaterales?
9. Distinguir entre contratos Onerosos y Gratuitos y Conmutativos y Aleatorios
10. ¿Qué es la Oferta? ¿Qué requisitos tiene? ¿Se puede retractar de la oferta?
¿Puede caducar?
11. ¿Qué es la Aceptación?
12. ¿Cuándo hay contratos entre Presentes y cuando entre Ausentes?
SUB EJE 2
1. ¿Qué es la capacidad para contratar? ¿Quiénes son los Incapaces para contratar
según nuestro ordenamiento jurídico?
2. ¿Qué inhabilidades para contratar enumera el Código? ¿Qué efectos produce el acto
dictado por una persona incapaz?
3. ¿Qué es la Representación? ¿Qué clases de representación hay? ¿Qué efectos
produce?
4. ¿Qué es el Poder? Diferenciar entre exceso y abuso de poder. Ejemplifique.
5. ¿Qué es el Objeto del Contrato? ¿Qué requisitos tiene que tener? ¿Qué puede ser
objeto de los contratos y que no? ¿Las cosas futuras pueden serlo? ¿y las cosas
ajenas?
6. ¿Qué es la Causa del Contrato? ¿Cuál es la Causa que reconoce nuestro Código
Civil y Comercial?
7. ¿Qué es la Forma del Contrato? ¿Cómo podemos clasificar las formas? ¿Cuáles son
los contratos formales y los no formales?
8. ¿Qué es la Prueba contractual? ¿Cómo se prueban los contratos formales? ¿Qué es
el principio de prueba por escrito?
SUB EJE 3
1. ¿Qué se entiende por Suspensión de Incumplimiento? ¿En qué contratos procede?
¿Qué efectos produce?
2. ¿Qué es la Tutela Preventiva?
3. ¿Qué es la Obligación de Saneamiento? ¿Qué obligaciones se encuentran incluidas?
¿Quiénes son los sujetos responsables? ¿Puede ser ampliada esta garantía?
4. ¿Qué es la Responsabilidad por Daños? ¿En qué casos procede?
5. ¿Qué es la evicción? ¿Qué obligaciones quedan incluidas? ¿En qué casos se
excluye esta obligación?
6. ¿Qué son los Vicios Redhibitorios? ¿Qué requisitos tiene? ¿Qué son los vicios
ocultos? ¿Cómo está regulado en nuestro código Civil y Comercial? ¿Cuál es el pazo
de caducidad para poder solicitarlo?
SUB EJE 4
1. ¿Qué es la Frustración del Contrato? ¿Qué elemento esencial del contrato se vería
afectado? ¿Qué requisitos tiene para su procedencia?
2. ¿Qué es la teoría de la imprevisión? ¿En qué contratos procede? ¿Cuál es el motivo
por el cual puede solicitarse? ¿Qué puede hacer el perjudicado? ¿Qué requisitos
requiere?
3. ¿Qué es la lesión contractual? ¿Cuáles son los requisitos? ¿Qué acciones tiene el
lesionado?
4. ¿Qué es la Rescisión Bilateral? ¿Qué es la Rescisión Unilateral? ¿Qué es la
Revocación? ¿y la Resolución? Explique brevemente la diferencia entre cada una de
estas.
5. ¿Qué es la cláusula resolutoria? ¿Cómo puede ser? Diferenciar la expresa de la
implícita.
SUB EJE 5
1. ¿Cuándo hay compra venta? ¿Qué caracteres tiene? ¿Con que contrato se lo puede
asemejar?
2. ¿Cuáles son los requisitos esenciales del contrato de compraventa? ¿Qué puede ser
objeto del contrato de compraventa? ¿Qué establece el código sobre el Precio?
¿Cuáles son las modalidades especiales establecidas en el código?
3. ¿Qué es le Retroventa? ¿Y la reventa? ¿y el pacto de preferencia? ¿Cuál es el plazo
máximo establecido para estas?
4. Enumerar las obligaciones de las partes.
5. ¿Qué es el Boleto de Compra venta?
6. ¿Cuándo hay Cesión de Derechos? ¿Qué clases de Cesión existen? ¿Qué
caracteres tiene este contrato? ¿Cuáles son las partes del contrato?
7. ¿Qué derechos pueden ser cedidos?
8. ¿Qué Efectos produce respecto de terceros? ¿Qué acciones tienen las partes?
¿Cuál es la garantía y el límite de la cesión?
9. ¿Cuándo hay cesión de Deudas? ¿Cuáles son las partes? ¿Qué requisito tiene?
¿Qué efectos produce?
10. ¿Qué es la cesión de posición contractual? ¿Qué efectos produce?
11. ¿Cuándo hay Locación de cosas? ¿Qué caracteres tiene este contrato?
12. ¿Cuáles son los plazos máximos establecidos por la ley? ¿y los mínimos? ¿Existe
alguna excepción a este mínimo?
13. ¿Cuáles son las principales obligaciones del Locador? ¿y del Locatario?
14. ¿Cómo es el régimen de mejoras que prevé nuestro código?
15. ¿Cuáles son los modos de conclusión de la locación?
16. ¿Puede el locatario extinguir unilateralmente el contrato de locación? ¿en qué
casos? ¿Qué requisitos debe cumplir? ¿Cuáles son los efectos?
17. ¿Cuándo hay contrato de Obra y de Servicio? ¿Cuáles son las partes del contrato?
¿Qué caracteres tiene este contrato?
18. ¿Qué diferencia hay entre el contrato de Locación de Obra y el de Servicio?
19. ¿Cuáles son los sistemas de contratación existentes?
20. ¿Cuál es el Régimen de responsabilidad del contratista?
SUB EJE 6
1. ¿Qué es el Mandato? ¿Cuáles son las partes? ¿Qué dice el Código en lo referido a
la capacidad de las partes? ¿Qué caracteres tiene este contrato?
2. Diferenciar entre Mandato con representación y sin representación
3. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de las partes?
4. El mandato ¿Puede ser irrevocable? ¿Qué requisitos deben darse?
5. ¿Cuáles son las causales de extinción del contrato?
6. ¿Cuándo hay contrato de Fianza? ¿Cuáles son las partes del contrato? ¿Cuáles son
los caracteres del contrato?
7. Diferencia entre fianza simple y fianza solidaria
8. ¿Qué es el Beneficio de Excusión? ¿y el de División?
9. ¿Qué efectos produce entre Acreedor y Fiador? ¿Y entre Fiador y Deudor?
10. ¿Qué es la Donación? ¿Cuáles son las partes del contrato? ¿Qué caracteres tiene?
11. ¿Cuáles son las formalidades de la Donación?
12. ¿Cuáles son las obligaciones de las partes?
13. ¿Cuáles son las Donaciones Remuneratorias? ¿Y las con cargo?
14. ¿Puede revocarse una donación? ¿Por qué? ¿Cuáles son las causales?
15. ¿Cuándo hay Comodato? ¿Cuáles son las partes del contrato? ¿Cuáles son los
caracteres del contrato?
16. ¿Qué obligaciones tienen las partes?
17. ¿Qué diferencia encuentra con el contrato de Locación? ¿Y con el Mutuo? ¿Y el
depósito?
18. ¿Cuándo hay contrato de Mutuo? ¿Cuáles son las partes del contrato? ¿Cuáles son
los caracteres del contrato?
19. ¿Cuáles son las obligaciones de las partes?
20. ¿Cuándo hay contrato de Depósito? ¿Cuáles son las partes del contrato? ¿Cuáles
son los caracteres del contrato?
21. ¿Cuáles son las obligaciones de las partes?
22. ¿Cuál es el Depósito Irregular? ¿Y el Depósito Necesario?
PROCESAL 1
SUB EJE 1
1. ¿Cuál es el concepto de PROCESO JUDICIAL?
2. ¿Cuáles son los CARACTERES del PROCESO JUDICIAL?
3. ¿Cuáles son los ELEMENTOS y el OBJETO del PROCESO JUDICIAL?
4. Nombre los PRESUPUESTOS PROCESALES y SENTENCIALES.
5. ¿Cuáles son las diferentes ETAPAS de un PROCESO? Distinguir el proceso
CIVIL, FAMILIAR, LABORAL y PENAL.
6. Nombre los TIPOS o SISTEMAS PROCESALES.
7. Nombre los PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN EL PROCESO.
SUB EJE 2
1. ¿Qué es la JURISDICCION? Nombre sus CARACTERES y LÍMITES.
2. ¿Qué es la COMPETENCIA?
3. ¿Cómo se determina la COMPETENCIA en la PROVINCIA?
4. ¿Qué significa PRORROGA? Cite un ejemplo.
5. ¿Qué es el FUERO DE ATRACCION? ¿En qué casos de da?
6. Diga el concepto de COMPETENCIA FEDERAL. ¿Cómo se determina?
7. Diferencia JUEZ de TRIBUNAL.
8. ¿En qué casos se da la INHIBICION y en cuáles la RECUSACION? Diferencie
recusación CON o SIN causa
SUB EJE 3
1. ¿Qué es la ACCION PROCESAL? Defina sus CARACTERES.
2. ¿Qué es la PRETENCION? Defina sus ELEMENTOS.
3. ¿Cómo se determina el EJERCICIO de la ACCION en las diferentes ramas del
derecho?
4. ¿Cuáles son los REQUISITOS DE LA DEMANDA del art 175 del CPCC?
5. ¿Cuál es el CONTENIDO DE LA ACUSACION PENAL del art 355 del CPP?
6. ¿Cuáles son los EFECTOS DE LA DEMANDA? (Sustanciales y procesales).
7. ¿Qué es la EXCEPCION PROCESAL y cuál es su CONTENIDO?
8. ¿Cuáles son las actitudes que puede asumir el DEMANDADO ante el
TRASLADO DE LA DEMANDA?
9. ¿Qué significa RECONVENCION?
SUB EJE 4
1. ¿Quiénes son los SUJETOS PROCESALES?
2. Diferencie sujetos ESENCIALES y EVENTUALES en los diferentes procesos:
Proceso Civil, Familiar, Laboral y Penal.
3. ¿Qué significa CARGA PROCESAL?
4. ¿Cuáles son los SUJETOS PROCESALES en el proceso CIVIL?
5. ¿Cuáles son los SUJETOS PROCESALES en el proceso de FAMILIA?
6. Diferencie los diferentes SUJETOS PROCESALES en el proceso PENAL MPF
(Ministerio publico fiscal), Querellante Particular y Actor Civil e Imputado
7. ¿Qué es un ACTO PROCESAL? ¿Cuáles son sus ELEMENTOS?
8. ¿Cómo se CLASIFICAN los ACTOS PROCESALES según el SUJETO u
OBJETO?
9. ¿Qué es la COMUNICACIÓN PROCESAL y como se manifiesta entre los
JUECES?
10. ¿Qué clases de COMUNCACION PROCESAL conoce? Nómbrelas.
11. ¿Qué es una NOTIFICACION en el proceso?
12. ¿Qué SISTEMAS y FORMAS conoce?
13. ¿Qué son los PLAZOS PROCESALES? Clasifíquelos.
14. En SANCIONES PROCESALES, ¿Cuál es la diferencia entre INADMISIBILIDAD
y NULIDAD?
SUB EJE 5
1. ¿Qué es la PRUEBA? Diferencie entre OBJETO y MEDIO DE PRUEBA.
2. De ejemplos de MEDIOS DE PRUEBAS.
3. Diferencie: ELEMENTO, ORGANO y MEDIO de prueba. Ejemplifique.
4. Respecto de los PRINCIPIOS DE LA PRUEBA, ¿A qué hace referencia cuando
hablamos de ADMISIBILIDAD y EFICACIA?
5. ¿Cuál es el PROCEDIMIENTO PROBATORIO? Nombre sus MOMENTOS (3)
6. ¿Cómo puede explicar la VERDAD JURIDICO OBJETIVA?
7. Explique los diferentes SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA
8. ¿A quién le corresponde la CARGA DE LA PRUEBA en los diferentes procesos?
¿Cuál es la concepción clásica?
9. REFORMULACION: ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de la “teoría
de la carga probatoria dinámica”?
10. Explique la responsabilidad probatoria, en el proceso PENAL
SUB EJE 6
1. ¿Qué es una SENTENCIA? Nombre las partes de la SENTENCIA
2. ¿Cuáles son los REQUISITOS de FORMA y FONDO de una sentencia
(intrínseca y extrínseca)?
3. Nombre las diferentes CLASIFICACIONES de una SENTENCIA.
4. ¿Qué es el PRINCIPIO DE CONGRUENCIA? ¿Dónde está regulado?
5. Distingue sentencias: UTRAPETITA, EXTRAPETITA y CITRAPETITA.
6. ¿A que llamamos COSA JUZGADA? Explique las CLASES de COSA JUZGADA.
7. ¿Qué es la IMPUGNACION PROCESAL? ¿Cuáles son sus EFECTOS?
8. Según su CLASIFICACION, explique: VIAS RECURSIVAS ORDINARIAS Y
EXTRAORDINARIAS.
9. ¿Qué es un RESURSO DE APELACION? ¿ANTE QUIEN se interpone? ¿Qué
PLAZO hay para interponerlo?
10. ¿Qué es un INCIDENTE? ¿De dónde PROCEDE?
11. VIAS COMPLEMENTARIAS, explique la ACLARATORIA e INTERPRETACION.
¿Para qué sirven?
12. ¿Qué implica el RECURSO DE QUEJA? ¿Ante quien se interpone?
13. Dé el CONCEPTO de MEDIDAS CAUTELARES. Cite EJEMPLOS. ¿Cuáles son
sus CARACTERES?
14. Nombre los 3 REQUISITOS de las MEDIDAS CAUTELARES.
15. ¿Cuáles MEDIDAS CAUTELARES se pueden nombrar en el proceso CIVIL?
16. Nombre las 3 CLASES de EMBARGOS que existen, ¿En qué momentos se
ordenan?

También podría gustarte