Modulo 1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CERTIFICACION VIRTUAL EN MEDIO FONDO, FONDO,

MARATON, RUNNING Y TRIAL

Profesor: Daniel Díaz

MODULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS DISCIPLINAS


ATLETICAS DE RESISTENCIA

PRIMERA PARTE

1
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA INFANCIA

La infancia, se inicia en el nacimiento y dura hasta el primer año y medio de vida aproximadamente,
cuando el niño empieza a caminar y a pronuncias sus primeras palabras. La etapa de los primeros pasos
abarca desde los 18 hasta los 36 meses de edad.
El desarrollo físico de los bebés depende de su maduración; es decir, el despliegue de patrones de
comportamiento en una secuencia determinada genéticamente. Por tanto, el desarrollo físico sigue una
secuencia determinada. Es decir, todos los niños sostienen la barbilla antes de levantar el pecho, tratan de
sentarse con apoyo antes de hacerlo solos, o están de pie antes de caminar, pero no a la inversa. Los niños
sólo podrán caminar cuando sus músculos y piernas tengan la firmeza y fuerza suficientes. Los infantes
aprenden haciendo cosas. Cuando sostienen un objeto o juegan con sus pies, aprenden cosas acerca del
mundo y de sí mismos. Aunque el desarrollo físico sigue una secuencia predeterminada, puede variar mucho
la época en la que cada bebé realice determinadas actividades. Por ejemplo, un niño puede ser capaz de
sentarse a los 6 meses mientras que otro no lo logra hasta los 10.
El desarrollo físico sigue dos principios determinados. Por un lado, el desarrollo avanza desde la cabeza
hasta las partes inferiores del cuerpo (principio cefalocaudal). Así, la cabeza, el cerebro y los ojos de un
embrión se desarrollan antes que el resto del cuerpo y son desproporcionadamente grandes al principio. La
cabeza de un niño de 1 año posee el 70 % del peso que tendrá como adulto, mientras que el resto del cuerpo
solo tiene el 10 ó el 20 %. Los infantes también aprenden a usar antes las partes superiores de su cuerpo. Por
ejemplo, aprenden a usar sus brazos o manos antes que sus piernas. Por otro, el desarrollo avanza desde el
centro del cuerpo hasta las partes más externas (principio proximodistal). Los bebés desarrollan antes la
capacidad para emplear brazos y piernas, luego manos y pies y por último los dedos.

2
Podemos observar las proporciones corporales en cada etapa evolutiva en la siguiente imagen.

Los bebés de sexo masculino son algo más grandes que las niñas. Por lo demás, los infantes de ambos
sexos apenas difieren entre sí en su desarrollo físico. Suelen tener el mismo nivel de actividad y alcanzan los
mismos niveles de madurez al mismo tiempo. Las diferencias son más marcadas en el desarrollo social y de
la personalidad. Es evidente que, durante el desarrollo, las diferencias en peso y estatura son marcadas, pero
podemos hacer algunas consideraciones generales. Durante los primeros tres años, los niños crecen con más
rapidez que en cualquier otra época de sus vidas. A los 5 meses pesan alrededor de 6,8 kg. Al año pesan
unos 10 kilos. Durante el segundo año la tasa de crecimiento es algo más lenta, ganando en ese año entre 2
y 3 kilos. Durante el tercer año ganan entre 2 y 2,27 kg. La mayoría de los niños se vuelven más delgados en
los tres primeros años.
Al año suelen medir unos 75 cm. Con dos años de edad miden unos 90 y durante el tercer año la estatura
aumenta entre 7,5 y 10 cm. El crecimiento puede no ser uniforme ni continuo, sino que se presenta de
manera súbita, con frecuencia tras largos periodos en los que no aparece ningún cambio. En un estudio
realizado con 31 niños, los bebés conservaron la misma estatura durante un periodo de entre 2 y 63 días.
Luego crecieron de repente 2,5 cm. en tan solo 24 horas.
Los niños bien alimentados y cuidados son más altos y pesados, maduran antes sexualmente y sus
dientes aparecen más rápido. Los niños que están mucho tiempo enfermos no llegan a alcanzar la estatura
para la que están genéticamente programados, pues no podrán recuperar el tiempo que perdieron mientras
estuvieron enfermos. En la mayoría de los bebés, el primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año
suelen tener entre 6 y 8 dientes y a la edad de 2 años y medio tienen 20 dientes.

3
1.1. El desarrollo del sistema nervioso
El sistema nervioso está formado por el cerebro, la médula espinal (conjunto de nervios que recorren la
columna vertebral) y una red de nervios que llegan a todos los lugares del cuerpo. El sistema nervioso dirige
todo lo que una persona puede hacer física y mentalmente.
El mayor crecimiento de las células del sistema nervioso central ocurre entre las semanas 25 y 40 del
embarazo y durante los primeros meses después de nacer. Las células nerviosas reciben el nombre de
neuronas y se encargan de enviar y recibir información de otras partes del cuerpo. Las neuronas tienen unas
extensiones llamadas dendritas, las cuales reciben la información procedente de otras neuronas. Cuanto
mayor sea la longitud y complejidad de las dendritas de una neurona, mayor será el número de conexiones
que pueda hacer.
La mayor parte de las neuronas de la corteza cerebral se forman hacia las 20 semanas de gestación. La
corteza cerebral es la parte del cerebro que se encarga de las funciones de nivel más alto, como la solución
de problemas y el pensamiento. Hacia la semana 40 de gestación las neuronas de la médula espinal, el
tronco encefálico y grandes secciones del cerebro están casi completamente desarrolladas.
En un niño recién nacido, están más desarrolladas las estructuras subcorticales, que se encargan de
regular funciones básicas como la respiración y la digestión. Las conexiones entre las células de la corteza
cerebral aumentan conforme el niño madura. Durante la etapa prenatal, el cerebro produce más células y
conexiones de las que son necesarias. Las que no funcionen morirán después del nacimiento. Esta
producción de células en exceso ayuda a crear un sistema nervioso eficiente. Al nacer, la mayor parte de los
100.000 millones de neuronas de un cerebro maduro están ya formadas.
Al nacer, el cerebro solo tiene el 25 % del peso como adulto. Al año, alcanza el 70 % del peso y hacia el
final del segundo año ha alcanzado el 80 % del peso que tendrá como adulto. Luego continúa creciendo con
más lentitud hasta los 12 años, cuando llega casi al tamaño del adulto.

1.2. La influencia del ambiente en el desarrollo cerebral


El ambiente puede influir en el desarrollo del cerebro debido a su "plasticidad". Es decir, el cerebro es
moldeable, de manera que las primeras experiencias pueden tener un efecto perdurable, para bien o para
mal. Experimentos realizados con animales han mostrado cómo un ambiente enriquecido puede ampliar el
crecimiento y el funcionamiento cerebrales. En una serie de experimentos pusieron ratas y otros animales
en jaulas con aparatos estimuladores, como palancas para manipular, ruedas para correr y rocas para trepar.
Estos animales se compararon con otros en jaulas normales o en aislamiento. Los animales del ambiente
enriquecido tuvieron cerebros más pesados, con capas corticales más gruesas, más células en la corteza
visual, mayor complejidad en las células, más células de conexión y mayor actividad neuroquímica.
Esta plasticidad del cerebro puede continuar durante toda la vida, aunque a un nivel algo más bajo. Por
ejemplo, cuando se expuso a animales más viejos a ambientes enriquecidos, los cambios fueron similares a
los encontrados en animales más jóvenes, aunque a un nivel menor.

4
1.3. El desarrollo de los sentidos
La visión es el sentido menos desarrollado al nacer. Los ojos del recién nacido son pequeños, las
estructuras de la retina están incompletas y el nervio óptico aún no se ha desarrollado. Sus ojos no parecen
ver en línea recta, debido al aspecto de sus párpados, aunque esto desaparece pronto. Durante los primeros
meses se desarrolla con rapidez el parpadeo ante las luces brillantes y la capacidad para dirigir la mirada
hacia un objeto en movimiento. La visión de un recién nacido es deficiente, y enfocan mejor a una distancia
de 30 cm., que suele ser la distancia a la que se sitúa el rostro de la madre al sostenerlo. La visión se va
perfeccionando durante el primer año de vida. Los primeros tres años de vida parecen ser un periodo crítico
para el desarrollo de la visión binocular (utilizar ambos ojos para percibir la profundidad y la distancia)
La percepción del color se desarrolla también con rapidez. Alrededor de los dos meses de edad, los
infantes pueden distinguir el rojo del verde; a los tres meses, pueden distinguir el azul; a los cuatro meses
pueden distinguir el rojo, verde, azul y amarillo y, al igual que los adultos, presentan una preferencia por el
azul y el rojo. Los bebés muy pequeños muestran una preferencia por los diseños en blanco y negro,
seguramente por el fuerte contraste. En general, los niños prefieren las líneas curvas a las líneas rectas,
patrones compuestos a patrones simples, objetos tridimensionales antes que objetos bidimensionales,
imágenes de caras antes que cualquier otra cosa e imágenes nuevas a imágenes familiares.
La percepción de la profundidad es casi innata. Los investigadores utilizaron un abismo visual para
estudiar el conocimiento espacial de los bebés. Los pusieron sobre una mesa con tapa de cristal. El cristal
formaba una superficie continua, pero para un niño parecía que un lado de la mesa fuera plano y el otro una
caída vertical. Los bebés de seis meses de edad gateaban libremente por la mesa pero evitaban la parte del
abismo visual. Cuando se coloca a niños de menos edad de cara al abismo, el corazón les late más
lentamente, lo cual indica que perciben la profundidad, aunque no sienten miedo a la altura (pues si así
fuera, el ritmo cardiaco sería más rápido). El sentido de peligro se desarrolla tiempo después, cuando
adquieren la capacidad para desplazarse por sí mismos.
En cuanto al olfato, los recién nacidos pueden distinguir olores específicos. Por su expresión puede verse
cómo muestran agrado por aromas como vainilla y fresas, y desagrado por olor a pescado o huevos
podridos. También pueden distinguir el lugar de origen del olor. Infantes de seis días de edad, a quienes sus
madres amamantaban, prefirieron el pecho de ellas al de cualquier otra mujer; sin embargo, los niños de dos
días no mostraron ninguna preferencia. Esto indica que es necesario que pasen unos días para que los niños
aprendan el olor de sus madres.
En cuanto al gusto, los recién nacidos pueden distinguir entre sabores, y muestran una preferencia por el
sabor dulce. Esto puede ser debido a que la leche materna tiene un sabor dulce. Los recién nacidos rechazan
los alimentos con mal sabor como un mecanismo de defensa.
El sentido del tacto parece ser el primero en desarrollarse. Cuando se toca con el dedo la mejilla de un
recién nacido, éste mueve la cabeza intentando encontrar el dedo. Se trata del reflejo de orientación, que le
sirve para buscar el pezón de la madre y alimentarse. Hacia la 32 semana de gestación, todas las partes del
cuerpo son sensibles al tacto. La sensibilidad al acto del recién nacido aumenta durante los primeros cinco
días de vida.
Los bebés comienzan a oír en el útero y el sentido del oído se perfecciona poco antes del nacimiento.
Justo después de nacer, la audición puede desequilibrarse debido al líquido que llena el oído interno como

5
resultado del parto. Este fluido desaparece un día o dos después de nacer, y la audición vuelve a ser
adecuada de nuevo. Incluso a los tres días de edad, los bebés pueden distinguir la voz de su madre de la de
un extraño y muestran preferencia por la voz de la madre. Este reconocimiento temprano de las voces
puede ser un mecanismo para establecer vínculos entre padres e hijos gracias al reconocimiento de las voces
escuchadas mientras estaban en el útero materno. También son capaces de distinguir idiomas, mostrando
una preferencia cuando los padres hablan en su lengua natal, que cuando hablan en un idioma desconocido,
que no han escuchado durante el embarazo. Los bebés con un mes de edad pueden diferenciar entre
sonidos tan similares como “BAA” y “PAA”.
Por otro lado, desde el momento en que nacen, los bebés tienen sensibilidad al dolor. Los recién nacidos
prematuros también pueden sentirlo y reaccionan ante él con movimientos de retirada o llanto. Aunque
algunos médicos que practican la circuncisión no les dan a los niños analgésicos para evitar el dolor, se
recomienda que se use anestesia tópica.

2. CARACTERISTICAS DEL PERÍODO PREESCOLAR (3 A 6 AÑOS)


Esta es una edad de descubrimientos, los niños desarrollan su ingenio, son curiosos y creativos buscan
que les expliquen por qué y necesitan de soluciones ante los problemas que se le planteas.
El hecho de controlar esfínteres los hace más seguros de sí mismos. Es la etapa de socialización escolar y
eligen niños que para ellos son importantes, sus pares toman un rol importante en su vida que ya no solo se
limita a su hogar.

3. CARACTERISTICAS DEL PERÍODO ESCOLAR (6 a 12 AÑOS HASTA LA ADOLESCENCIA)


Siguen creciendo y madurando lentamente, encuentran un equilibrio emocional y tienen un horizonte
social más amplio. Es muy importante inculcar en esta etapa los hábitos saludables como el ejercicio,
alimentación, y su sentido lúdico que contribuirá a un mejor desarrollo presente y futuro.

4. LA IMPORTANCIA DE LA NIÑEZ Y/O DE LA SEGUNDA INFANCIA


Radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Abarca
desde los 2 años hasta finalizada la etapa escolar primaria 11años aproximadamente (periodos pre escolar y
escolar). Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida extrauterina,
sustentado en la rápida progresión del esqueleto y la musculatura en los niños con adecuada nutrición. Por
otra parte, la vida de relación con los demás seres humanos tiene su origen en la niñez misma, con la
posibilidad de definir vínculos que pueden prolongarse por toda la vida. Por medio de las relaciones con
otros, los niños desarrollan su bienestar y se desarrollan social y emocionalmente, este desarrollo incluye las
habilidades para tener relaciones satisfactorias con otros, jugar, comunicarse, aprender, discutir
abiertamente y experimentar emociones. En términos generales, la formación a través de las relaciones es
crucial para el desarrollo de la confianza, empatía, generosidad y conciencia de sí y de los otros. Las
relaciones son esas maneras en las que el bebé llega a conocer el mundo y los lugares donde está. En este
contexto los padres o cuidadores serán aquellas personas quienes proveen el contexto amoroso necesario
para confortar, proteger, motivar y ofrecen elementos para enfrentar momentos difíciles de la vida. El
bienestar social emocional es frecuentemente conocido por profesionales de la salud mental y del desarrollo

6
como la salud mental infantil. Entendido como la capacidad de experimentar y regular las emociones, el
establecimiento de relaciones seguras y la confianza para explorar y aprender, todo en el contexto de la
familia y de la comunidad del niño o niña, y bajo un trasfondo cultural. En distintos modelos que permiten
explicar la construcción de la personalidad, se hace énfasis en la importancia que tiene en la niñez la
complementación del potencial genético, las experiencias físicas y afectivas de los primeros meses de vida y
las relaciones sociales en los años posteriores. Tal es la relevancia de estos procesos en la infancia que las
alteraciones en estas fases dan lugar a perturbaciones que pueden ser el punto de partida de enfermedades
mentales de diversas magnitudes en el futuro. A pesar de estos datos contundentes, una importante
proporción de los niños del mundo no llega a satisfacer sus necesidades elementales para dar lugar a una
vida adulta adecuada, como consecuencia de deficiencias afectivas, nutricionales, sanitarias y de otra índole.
El conocimiento de la importancia de la infancia como etapa fundacional de los seres humanos puede ser un
punto de partida para comprender la necesidad de destinar esfuerzos para brindar a los niños el mejor
entorno para su desarrollo. La niñez también es la etapa más importante porque ahí es que se crea tu cuerpo
tu forma de ser, aunque algunas veces puede ser genéticos.

7
5. LOS CAMBIOS CORPORALES EN LA ADOLESCENCIA
Desde el punto de vista biológico la adolescencia se caracteriza por el rápido crecimiento, cambios en la
composición corporal, el desarrollo de los sistemas respiratorio y circulatorio, el desarrollo de las gónadas,
órganos reproductivos y de caracteres sexuales secundarios, así como el logro de su plena madurez física. El
conocimiento del proceso normal del crecimiento, las secuencias de los hechos madurativos, las grandes
variaciones que presentan y la referencia a los patrones normales constituyen el andamiaje básico para la
comprensión acabada del adolescente. Si bien es el profesional de salud que tiene a cargo la evaluación de
los hechos biológicos, estos tienen implicaciones para todos los sectores interesados en el crecimiento y
desarrollo del adolescente, nosotros como entrenadores monitores u orientadores deportivos debemos
conocer que ocurre con los niños y adolescentes.

5.1. La adolescencia llega antes


En el último siglo, surge una notable tendencia a una adolescencia más temprana, con una mayor
aceleración en el crecimiento. En los países desarrollados, como en algunos en vías de desarrollo, se ha ido
acrecentando el tamaño corporal, llegando a la madurez en un período más corto de tiempo. Este
crecimiento se cree que se debe a los factores ambientales y al mejoramiento de las condiciones
nutricionales de los individuos más que a diferencias genéticas. Entre las variables a destacar se encuentran
la disminución de la morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar determinado en relación al
total de la población) y el mayor acercamiento del personal de salud a la comunidad. Asimismo, el rol que
han jugado las migraciones poblacionales a las grandes ciudades, provocando la heterosis (modificación
genética que hace que un organismo tenga condiciones superiores a sus progenitores) .Los incrementos
observados permiten evaluar no solo cambios en la constitución corporal, sino también en la estructura de la
personalidad.

5.2. Cambios somáticos


En un momento determinado, cuyas causas últimas no han sido aún bien determinadas, todo el
organismo en crecimiento acelera su ritmo, es decir, el niño comienza su pubertad. Los niños que hasta hace
poco tiempo crecían a una velocidad similar comienzan a diferenciarse en forma notable. En las niñas se
inicia entre los 9 y 10 años, alcanzando sus máximos valores entre los 12 y 13 años. En los niños se inicia su
estirón entre los 11 y 12 años, sobrepasando los valores del otro sexo entre los 14 y 15 años. En tanto que la
niña va llegando a ser mujer, el varón continúa con su existencia de pre-púber. En la práctica es conveniente
muchas veces mostrar al adolescente cuál es su situación real con respecto a sus pares y lo que puede
esperar.
Entre las proporciones corporales, la relación existe entre el tronco y las piernas sufriendo cambios
importantes. La longitud del tronco, que se mide con la estatura en posición sentada, y que incluye a la
cabeza y la pelvis, es la responsable de la mayor parte del estirón puberal. La longitud de las piernas, por su
parte, es igual a la estructura total menos la estatura sentada. Las dimensiones se aceleran en un orden
bastante regular, generalmente la longitud de las piernas se produce unos 6 a 9 meses antes que la longitud
del tronco. En cambio, la anchura de hombros y tórax es la última en alcanzar su pico máximo. Las niñas
presentan un crecimiento más pronunciado en el ancho de las caderas, mientras que los varones crecen más

8
en el ancho de los hombros. Ambos sexos denotan un incremento en la masa muscular, siendo este más
marcado en los varones que en las niñas. Los varones también acusan un notable aumento en la fuerza
física, la cual es menos notable en las niñas. Los huesos se vuelven más gruesos y más anchos, y las
dimensiones y formas de la cara se alteran en mayor grado en los varones que en las niñas.
Prácticamente, casi todas las dimensiones esqueléticas sufren una acentuada aceleración en su
crecimiento durante la adolescencia. Además, el empuje no comienza simultáneamente en todas las partes
del cuerpo. Estas diferencias señalan los diferentes gradientes de madurez que se hacen presentes desde la
vida intrauterina.

5.3. Cambios corporales


Los conocimientos sobre la composición corporal del organismo se basan en la teoría de que el cuerpo
se compone de dos sectores bien diferenciados. Peso Corporal Total y el Peso libre de Grasa (magro). El peso
magro está compuesto por huesos y músculos, y para determinar la cantidad y los cambios en la grasa en el
cuerpo podemos utilizar medidas en el tejido subcutáneo del tríceps que los reflejan con bastante claridad.
Durante la adolescencia el tejido graso del tríceps en la niña aumenta en contraste con los varones. En el
sexo femenino, a partir de los 19 años hay un aumento gradual de este tejido hasta los 35 años
aproximadamente. En las mujeres, a partir de los 22 años el incremento es constante hasta los 45 años. Los
sitios elegidos para determinar el espesor de la grasa subcutánea son la región posterior del brazo (tríceps) y
la región subescapular. En esta edad, el incremento de la masa celular total del organismo aumenta en
forma significativa. Se destaca una notoria multiplicación del tejido muscular, mayor fuerza, resistencia y en
forma paralela se producen modificaciones en el metabolismo basal. El pico de velocidad de crecimiento de
músculo es algo más tardío que el pico de la velocidad de crecimiento en alto. Las niñas, por experimentar
un estirón muscular previo en la adolescencia al del sexo masculino, pasan en promedio por un corto
período en que poseen mayor musculatura que el hombre, ocurriendo lo mismo que con la estatura. El
aumento de tamaño de los músculos va acompañado de un incremento en la fuerza, siendo mucho más
notable en el varón que en la mujer, debido a cambios estructurales y bioquímicos de las células musculares,
producido por la hormona sexual masculina.
El tamaño del corazón de los varones aumenta mucho más que el de las mujeres, lo mismo que los
pulmones, teniendo los primeros mayor capacidad vital, capacidad respiratoria máxima y los valores más
altos en la presión sistólica. En el varón, el número de glóbulos rojos así como la cantidad de hemoglobina
aumentan en la adolescencia. Este fenómeno es producido por el estímulo de la testosterona, hormona que
incrementa notablemente su producción en esta etapa.
Como cursantes de este espacio es importante que sepamos que al trabajar con niños además de las
diferencias de sexos, podemos tener dos jóvenes de la misma edad cronológica (edad en años) pero con 4
años de diferencia en su edad biológica(edad de maduración y se puede determinar a través de estudios
radiológicos de determinados huesos y cartílagos, como teniendo en cuenta los cambios en los caracteres
sexuales, dimensiones faciales y otros aspectos que los profesionales médicos nos pueden aportar). Esta
realidad es importante considerarla para elaborar las propuestas que planteamos hasta de la evaluación
que hacemos cuando resuelven una situación o responden a un estímulo.

9
6. ¿QUE NOS PASA CUANDO DEJAMOS ATRÁS LA ADOLESCENCIA?
Al pasar los 20 años es la edad del equilibrio, es una etapa de estabilización de las funciones, los procesos
de crecimiento que hasta aquí eran protagonistas de cambios permanentes se detienen. Es así, que después
de los 40, entramos en un proceso catabólico (pérdida progresiva de funciones). Ahora bien, no obstante
estas clasificaciones debemos saber que todos después de los 20 comenzamos generalmente un mundo de
mayores responsabilidades, esas responsabilidades tienen que ver con la familia, el trabajo y como llevamos
nuestra vida cotidiana.
En varios estudios se ha podido observar que las mujeres y los hombres entre los 20 y los 30 mantienen
altos niveles hormonales por lo que el responden excelentemente al ejercicio físico, sin embargo, situaciones
de stress generan muchas veces sobre peso y sedentarismo. La mujer si tiene embarazos puede tener
diferentes reacciones de acuerdo a sus particularidades biológicas y como fue llevado ese periodo. Este
periodo es el periodo ideal para los estímulos de entrenamiento desde lo biológico y desde lo psicológico, el
hecho que quieran y comprendan porque lo hacen es un plus para la superación.
Después de los 30 comenzamos lentamente a perder tono muscular, y es inevitable. Si bien estamos en
un estado de equilibrio aun, sin duda el stress laboral llega cada vez con más fuerza en las sociedades
modernas. Hoy el hombre y la mujer trabajan y se ocupan del hogar, además de esto incrementan sus
relaciones sociales. Este estrés anima a las hormonas a facilitar el aumento de peso. Hay perdida de
colágeno en la piel, la flexibilidad y la lubricación articular disminuye paulatinamente y sobre todo en
aquellos más sedentarios. Los embarazos aumentan la flacidez y a los 35 años aproximadamente las mujeres
comienzan a perder fertilidad por la edad de sus óvulos (los óvulos tienen la misma edad que la mujer).
A los 40 es importante una alimentación sana y una buena rutina de ejercicios, la libido comienza a
disminuir, aumenta la osteoporosis en las mujeres suelen aparecer síntomas pre menopaúsicos pero sin
embargo, psicológicamente pueden sentirse plenas por diferentes situaciones de la vida, hijos grandes,
profesionalmente realizadas, etc. y muchas entran en una etapa llamada “la segunda juventud”. Los
hombres suelen volver a la actividad física a esta edad.
Después de los 50 intentaran mantenerse jóvenes pero el proceso de envejecimiento continua, no
obstante, eso los buenos cuidados la buena dieta y el menor stress son claves para prolongar esa juventud
que tiende a irse. En estas edades también pueden aparecer ciertas enfermedades, y en lo que hace a los
componentes óseo musculares se acentúan aquellas malas posturas o malos hábitos motores, como la
estructura esta más débil son más propensos a lesiones, lesiones que tardan más en curarse que cuando
somos jóvenes.

10
7. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA
El profesor Héctor Webber (entrenador destacado, docente, catedrático en ciencias del entrenamiento y
disertante de la IAAF) nos acerca una guía práctica y sencilla para comprender algunos aspectos de anatomía
y fisiología general.
La Anatomía estudia las estructuras que forman el cuerpo humano, su situación, número y relación de las
partes. La Anatomía comprende el estudio de las estructuras y el conocimiento de la composición del cuerpo
humano. Constituye la base de la práctica de la Medicina y por extensión, la de muchas otras disciplinas de
Ciencias de la Salud (La Educación Física es parte de estas ciencias). Es imprescindible poseer una
comprensión anatómica profunda para identificar e interpretar situaciones de patología y enfermedad del
cuerpo humano o de cualquiera de sus sistemas orgánicos. Nosotros como entrenadores debemos adquirir
un conocimiento básico para desarrollar nuestra tarea.
La Fisiología abarca el estudio de la función de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, así como el
conocimiento de los principios y las bases de los procesos biológicos implicados en el funcionamiento normal
y el mantenimiento de la homeostasis.Las estructuras que tenemos que conocer, para una mejor
comprensión del proceso de entrenamiento principalmente son: las células, los huesos, los músculos y
finalmente los nervios.

7.1. Las células


Una célula es una unidad de materia viva y es el bloque de construcción básico de la vida. Todos los
elementos vivos están compuestos de una o más células. El cuerpo humano está constituido por millones de
células que conforman sus tejidos (piel, hueso, músculo, etc.). Las hay de distinto tipo y tamaño; según la
función que cumplan:
 Transmitir mensajes: Las que constituyen el sistema nervioso se encargan de conducir
estímulos eléctricos.
 Transportar sustancias químicas: Los glóbulos rojos de la sangre llevan el oxígeno a todo el
cuerpo.
 Sostén: Las células que componen nuestros huesos, dan forma al esqueleto que sirve de
estructura de sostén del cuerpo humano.
 Movimiento: Las fibras musculares tienen la propiedad de transformar energía química en
energía mecánica.

Esta funcionalidad determina que haya distintas clases de diseños (Unidades anatómicas).
Capaces de adaptarse a lo que sea, todas las células tienen un período de crecimiento hasta que finalmente
mueren y son reemplazadas por otras células nuevas que repiten ese ciclo. Básicamente constan de una
membrana externa (membrana plasmática) que contiene al medio interno (citoplasma) y un núcleo:

11
12
7.2. Los huesos
Hay mas de doscientos (200) huesos en el cuerpo
humano, algunos largos, otros cortos, otros
redondos o irregulares, pero, en líneas generales,
todos tienen la misma estructura. La unidad
anatómica es una célula llamada osteoblasto.
Cuando el feto se está gestando dentro del útero
materno, algunas sustancias forman un tejido fuerte
y flexible que se denomina cartílago. Durante la
niñez y la adolescencia la mayoría de este tejido se
transforma en hueso (en algunas zonas, como por
ejemplo la nariz y las orejas, nunca se modifica). Esta
transformación ocurre, principalmente, en las
denominadas “placas de crecimiento”, que se
encuentran en la zona del cuello de los huesos
largos. El hueso tiene una consistencia dura y muy
resistente, que le permite soportar fuertes
presiones. Esta dureza esta dada por los minerales
que lo constituyen, básicamente el calcio y el
fósforo.
En la imagen vemos las partes de un hueso largo,
en este caso un hueso del brazo, el húmero.

13
Los huesos se unen formando las articulaciones. En estos verdaderos “núcleos de movimiento” hay otros
componentes que amortiguan y mantienen la estructura de encaje, estos son los ligamentos que unen
huesos con otros huesos. Tienen una consistencia fuerte y flexible. La capsula sinovial, que incluye la
membrana y el líquido sinovial. Así como los meniscos, que separan y amortiguan los huesos. Estas
articulaciones sinoviales tienen la siguiente estructura:

Este sistema de huesos y otros materiales enlazados conforma el esqueleto, que en nuestro cuerpo tiene
tres funciones principales:
 Sostén: Como si fuera el armazón de un edificio, mantiene la estructura corporal.
 Protección: Protege los órganos más importantes y delicados. Por ejemplo, el cráneo encierra al
cerebro.
 Movimiento: Los músculos se fijan a los huesos por medio de los tendones. Cuando el músculo
se contrae, se mueven los huesos y por ende el cuerpo entero.

7.3. Los músculos


Hay más de seiscientos (600) músculos en el cuerpo humano, que significan aproximadamente el 40% del
peso corporal. Son capaces de generar el movimiento, mediante la transformación de energía química.La
célula primaria se llama miofibrilla (genéricamente fibra), que se forma durante el estado embrionario por la
unión de varias células. Estas se agrupan en haces que, recubiertos por una vaina, constituyen las fibras
musculares. Un conjunto de estas, mantenido por una membrana similar, da origen al músculo, que termina
uniéndose al hueso por un tendón.
Cuando miramos una miofibrilla al microscopio óptico se observan una serie de bandas. Unas claras (I)
con una línea oscura (Z) en el medio, y otras oscuras (A) con una zona clara al medio (H). Pero si lo hacemos

14
al microscopio electrónico, aparecen una serie de elementos constituyentes que pueden diferenciarse
claramente. Son proteínas contráctiles, básicamente dos, llamadas actina (filamento fino) y miosina
(filamento grueso), que tienen la propiedad de desplazarse una sobre otra, provocando el acortamiento de
la unidad anatómica llamado sarcómero.

a. Fibras musculares
Básicamente, se encuentran dos tipos de miofibrillas en la musculatura humana:

Cada individuo tiene distinta proporción en su constitución. Al nacer trae consigo un porcentaje
diferenciado de estas, que está determinado por la herencia (factores genéticos). En una fibra muscular
encontramos ambas tipologías, la prevalencia de alguna de ellas hará que los individuos sean más rápidos
(Blancas) o más resistentes (Rojas). Las fibras rápidas son capaces de dispensar una gran cantidad de energía
en la unidad de tiempo (potencia). Son las que necesitan poner en funcionamiento los atletas que participan

15
en las “modalidades explosivas”. Las reacciones químicas necesarias para generar este tipo de movimientos,
hacen que esas fibras produzcan gran cantidad de una sustancia de deshecho llamada “ácido láctico”. Las
grandes concentraciones de este producto determinan que las fibras blancas no puedan permanecer
durante mucho tiempo operando a esa intensidad. (Por ejemplo: Durante los últimos metros de una carrera
de 400 metros llanos). En tanto que las fibras lentas operan con menos potencia, pero son capaces de
trabajar durante mucho más tiempo (capacidad). Genera desperdicios metabólicos que se eliminan
fácilmente y además son capaces de transformar el ácido láctico, que producen las blancas, para que más
tarde pueda ser utilizado como combustible. Razones por la cual son importantes para las “modalidades
resistenciales” (Por ejemplo, el maratón). En aquellos atletas en que predominan las fibras de constitución
rápida, se pueden conseguir adaptaciones con el entrenamiento de resistencia (Fibras IIa), que mejorarán
significativamente su rendimiento en ese tipo de pruebas, a tal punto de igualarse con los que tienen mayor
porcentaje de “lentas”. En sentido inverso, si bien el entrenamiento de velocidad, producirá mejoría en los
que predominan las fibrillas de contracción lenta; nunca igualarán a los de mayor porcentaje de “rápidas”.

b. La contracción muscular
Los músculos funcionan como un motor, consumiendo combustible para producir movimiento.
Convierten la energía química (presente en los comestibles); en energía de movimiento. En estado de reposo
las proteínas contráctiles se encuentran ligeramente separadas, cuando necesitamos movernos el Sistema
Nervioso Central envía una orden que hace que estas se junten ejerciendo tensión, de tal manera que si la
fuerza que se necesita es elevada la responsabilidad recaerá sobre las fibras blancas (reclutamiento). Y
cuanto mayor sea la magnitud más fibras se agregarán al trabajo (sumasión), y mayor será la fuerza que se
genere. Esto no siempre quiere decir que el músculo se acorte, concretamente puede reaccionar con dos
tipos de contracción:
 Contracción Estática.
 Contracción Dinámica.
Las contracciones estáticas, también llamadas isométricas, son aquellas en las que el músculo produce
tensión pero no varía su longitud. Este tipo de contracción es común en aquellos casos en que el objeto que
intentamos mover es de tal magnitud que nuestro sistema muscular no puede desplazar, o cuando los
músculos antagonistas funcionan produciendo una tensión similar para estabilizar la articulación. (Por
ejemplo: el caso de la musculatura de las piernas en la “posición de fuerza” de los lanzamientos).Así como
las contracciones dinámicas, las cuales se denominan isotónicas aquellas contracciones en las que se
produce una variación en la longitud del músculo. Cuando la fuerza de contracción es superior a la
resistencia, la resultante es un acortamiento del músculo que opera en la articulación, tirando de los huesos
(contracción dinámica concéntrica). Por el contrario, si la fuerza es inferior a la resistencia se produce un
alargamiento, a pesar del incremento de la tensión muscular (contracción dinámica excéntrica).
Dentro de la forma dinámica concéntrica, también se encuentra la que se produce al utilizar las llamadas
“máquinas isokineticas”, donde mediante el uso de una polea se consigue variar la resistencia, de tal manera
que la magnitud de la fuerza que se aplica es la misma durante todo el recorrido. Esta forma “artificial” es
muy utilizada en la recuperación de lesiones. En el atletismo la mayoría de las contracciones son del tipo
dinámico, pero normalmente las tipologías descriptas operan en forma simultánea durante los movimientos.

16
7.4. Los nervios
Los músculos se contraen cuando reciben del sistema nervioso central (SNC) la orden de hacerlo. Estos
mensajes se transmiten por medio de una verdadera red de fibras nerviosas, que provienen de las unidades
anatómicas del sistema, llamadas neuronas (las que se ocupan del movimiento: neuronas motoras). El
proceso comienza cuando se recibe cualquier tipo de estímulo, el que es transmitido por una vía aferente
hacia los procesadores centrales: el cerebro y la médula espinal. Desde los cuales se emite la orden de
contracción por “vía eferente”, la que al llegar al músculo desencadena, a través de la placa motora o unión
neuromuscular, como la que se observa en la siguiente imagen, una serie de fenómenos físicos y químicos
que dan lugar al movimiento deseado.

17
Este mensaje que procede del SNC, es tan completo que determina de manera exhaustiva la forma de
contracción del protagonista (coordinación intramuscular), es decir el tipo de fibras que se han de contraer
(reclutamiento), el número de fibras que se han de contraer (sumasión) y la secuencia de contracción
(sincronización). Y por supuesto, la relación de fuerza que ese tiene con el musculo antagonista
(coordinación intermuscular).
Todos los componentes descriptos: la motoneurona, la fibra nerviosa, la placa motora y las fibras
musculares conforman lo que se denomina unidad motora, responsable del proceso de transferencia de la
excitación por vía eferente (hacia el músculo).También desde el músculo hacia el cerebro, por vía aferente,
se informa sobre los distintos aspectos del movimiento: si el músculo se está estirando, contrayendo, la
magnitud de la actividad, etc. Esta retroalimentación permite efectuar los ajustes necesarios para evitar
lesiones.

18
7.5. Conceptos básicos de fisiología
Como hemos planteado, la Fisiología se ocupa del estudio de los órganos y sistemas, y sus funciones. En
nuestro caso nos ocuparemos de mecanismos fisiológicos relacionados a nuestro estudio.

a. Sistemas energéticos
Ya hemos dicho que los músculos funcionan como los motores, son capaces de transformar energía
química en movimiento. En este capitulo explicaremos como funciona este mecanismo. El combustible con
el que funciona un motor puede ser variado (nafta, gasoil, gas), pero los seres humanos utilizan solamente
uno, llamado ATP (Adenosina tri-fosfato), un compuesto químico que proviene de los alimentos que
comemos o bebemos, que se almacena en nuestro cuerpo en alguno de los estadios de síntesis o
degradación de esos alimentos, y en diferentes lugares: dentro del tejido muscular, entre las fibras, en la
sangre, en el hígado, en las mitocondrias (depósitos o reservorios que se encuentran por todo el organismo)
y debajo de la piel.

Cuando hablamos de sistema muscular, vimos que una proteína contráctil llamada miosina era capaz de
unirse al filamento delgado de actina para producir el acortamiento del músculo. Para que esto ocurra es
necesario disponer de energía. A esa energía la provee el ATP, al desprender 1 fósforo (P), quedando
convertido en ADP. La energía (E) que lo mantenía unida es utilizada para mover la hélice de la miosina, de
45 a 90 grados hasta unirse con la actina, acortándose así la estructura muscular. Según la velocidad

19
(Intensidad) con la que necesitamos movernos, nuestro organismo lo obtendrá por diferentes mecanismos,
llamados sistemas de energía. De los cuales, se reconocen tres:
 Sistema aeróbico: Llamado así porque requiere la presencia del oxígeno, que se encuentra en el
aire.
 Sistema anaeróbico láctico: No requiere oxígeno y durante el proceso se genera un deshecho
llamado ácido láctico, que al no poder eliminarse dentro de la fibra muscular, sale al torrente
sanguíneo, transformándose en una limitante de la actividad física.
 Sistema anaeróbico aláctico: No requiere oxígeno y también se produce ácido láctico. Pero este es
metabolizado dentro de la fibra muscular, por lo que no aumentan los valores en sangre.

El sistema anaeróbico aláctico es el que provee la energía cuando un individuo se mueve a máxima
velocidad (como en el caso de los corredores de 100 metros llanos). El ATP se obtiene de los depósitos
intramusculares, que cuentan con una cantidad tal que permite operar a esa intensidad durante unos 5 a 7
segundos. A esto se le llama potencia del sistema (la cantidad de energía en la unidad de tiempo) y es
preponderante hasta alrededor de los 80 metros. A partir de aquí, al perder un fósforo el ATP queda como
ADP. Y como el segundo no puede desprenderse, queda solamente el camino de la resíntesis (transformarse
nuevamente en ATP). Este mecanismo se realiza gracias a que otro elemento químico llamado Creatina
Fosfato (CP) es capaz de cederle un fósforo para tal cometido. Este procedimiento le permite continuar
operando a esa intensidad durante algunos segundos más (aproximadamente el doble), a lo que llamamos
capacidad del sistema (La duración en esas condiciones); y es la cualidad que permite mantener la velocidad
en los 20 metros que faltan. Por lo expresado, a este sistema también se le llama ATP – CP. Denominación
que establece mejor correspondencia ya que siempre que se trabaje con alta intensidad las fibras rápidas
producirán ácido láctico. Pero las “lentas” tienen la capacidad de “captarlo” dentro del músculo, para luego
enviarlo a la mitocondria, donde será oxidado para producir ATP.
En síntesis, es el que provee la mayor parte de la energía cuando los atletas efectúan movimientos de alta
intensidad (95 – 100 %), que duran alrededor de 10 segundos. La recuperación se consigue luego de 2 – 3
minutos. Este sistema se desarrolla por medio de estímulos del tipo explosivos (saltos – lanzamientos) y
trabajos fraccionados de carrera, con las siguientes características:

P.A.A: potencia anaeróbica aláctica. C.A.A.: capacidad anaeróbica aláctica. S: serie. R: repeticiones. E: estimulo. P: pausa. mp: micro
pausa. MP: macro pausa. I: intensidad.

Por otro lado, el sistema anaeróbico láctico se intensifica si la intensidad del esfuerzo se mantiene en
valores elevados y se agota la capacidad del Sistema ATP – CP, se recurrirá a la producción de energía
mediante un proceso llamado “Glucólisis”. En forma anaeróbica, de una molécula de glucosa (estado

20
intermedio entre los glúcidos y el ATP) existente en los depósitos intermusculares, se obtienen tres (3) de
ATP, con una producción de ácido láctico tan elevada que no es posible metabolizarlo dentro del músculo y
los valores excedentes salen al torrente sanguíneo. Al observar estas altas concentraciones en sangre,
algunos investigadores llamaron a este sistema “anaeróbico láctico”, pero en realidad tiene mayor
correspondencia el nombre de sistema glucolítico. El ácido láctico producido se acumula tanto dentro de la
célula muscular cómo en sangre, provocando un estado de fatiga que dará como resultado una disminución
en la intensidad de movimiento, situación que ocurre entre los 30 y 40 segundos de trabajo. Hasta ese
momento el sistema opera con su máxima potencia, y de allí en más la capacidad de soportar esas
condiciones (buffer o amortiguador sanguíneo, respiratorio y/o renal) determinará su duración. El proceso
de eliminación del ácido láctico después de la actividad puede durar más de una hora, aunque se consigue
una recuperación del tipo suficiente (se puede mantener el rendimiento) hasta alrededor de los 8 minutos.
Las actividades de baja intensidad que ponen en funcionamiento a las fibras del Tipo I (lentas), aceleran su
remoción.
Mediante períodos de trabajo que duren más de 10 segundos y hasta alrededor de los 2 minutos, con
pausas que permitan una recuperación suficiente y una intensidad de entre el 80 y el 95 % de la máxima
para la distancia.

P.A.L: potencia anaeróbica láctica. C.A.L.: capacidad anaeróbica láctica. R: repeticiones. E: estimulo. P: pausa. I: intensidad.

Finalmente, el sistema aeróbico se define como el sistema que provee la energía cuando la intensidad es
baja. Los seres humanos son preponderantemente aeróbicos, la mayoría de las actividades cotidianas las
realiza mediante este mecanismo de producción. Es un sistema complejo que utiliza carbohidratos, grasas y
a veces proteínas como puntos de partida para la provisión de energía. Cada uno de estos “combustibles”
pueden ser quemados, en presencia de oxígeno para liberar energía. Esta producción “oxidativa” de ATP se
produce dentro de unas organelas especiales de la célula llamadas mitocondrias, que se hallan dentro y
entre las fibras musculares. Cualquiera sea la fuente de producción el producto final es agua (H2O) y dióxido
de carbono (CO2), desperdicios que no causan fatiga.
Los músculos necesitan un aporte constante de energía para producir en forma continua la fuerza que se
necesita para las actividades de larga duración. A diferencia de los sistemas anaeróbicos, el sistema
oxidativo produce una gran cantidad de ATP (38 moléculas), por lo que es el método principal de las
llamadas pruebas resistenciales (de 800 m hasta la Maratón).También es el responsable de la recuperación
de los demás sistemas.
El sistema cardio-respiratorio es muy importante para las actividades aeróbicas, ya que el oxígeno y la
glucosa son transportados a los tejidos por la sangre. Su máxima potencia opera hasta aproximadamente los
20 minutos, y de allí en más la capacidad de metabolizar glúcidos y lípidos es la que determina su duración.

21
Sintetizando, se utiliza prevalentemente en esfuerzos que duran más de 2 minutos, con una intensidad
media a baja que, mayoritariamente, pone en funcionamiento a las fibras rojas. Este sistema se desarrolla
por medio de carreras continuas o fraccionadas con las siguientes características.

P.A.: potencia aeróbica. C.A.: capacidad aeróbica. R: repeticiones. E: estimulo. P: pausa. I: intensidad.

7.6. Sistema cardio-respiratorio


La función de este sistema es la de llevar oxígeno, combustible y nutrientes a los músculos; también se
utiliza para quitar los desperdicios que en ellos se producen.Está compuesto por los pulmones, el corazón,
los vasos sanguíneos y la sangre.

a. Los pulmones
El oxígeno que se requiere para la producción de energía se encuentra en el aire. Este ingresa a nuestro
cuerpo por la nariz y la boca y llega a los pulmones, donde desde las unidades anatómicas (alvéolos) por
permeabilidad de sus membranas, el oxígeno pasa al torrente sanguíneo que lo lleva al sistema de bombeo
(corazón). En estado de reposo se inspiran unos 10 litros de aire por minuto, y durante una carga de gran
magnitud esos valores pueden ascender hasta 150, de los cuales se utiliza solamente un pequeño porcentaje
de oxígeno para alimentar el sistema. De tal manera que un no entrenado con valores inferiores a un
deportista puede conseguir iguales rendimientos. Razón por la cual se considera que el sistema respiratorio
no es limitante de la capacidad física.

22
b. El corazón
Este órgano vital funciona día y noche para llevar
la sangre y sus contenidos a los lugares más alejados
de nuestro cuerpo. Es una gran bomba de tejido
muscular compuesta de 4 cavidades 2 aurículas
(parte superior) y 2 ventrículos (parte inferior). La
sangre cargada de oxígeno, que viene de los
pulmones, ingresa en la aurícula del lado izquierdo,
cuando el corazón está en diástole (cavidades
distendidas); pasa posteriormente al ventrículo y
cuando se produce la sístole (contracción de los
ventrículos) es expulsada hacia las arterias para ser
conducida al músculo. Cada contracción muscular
del corazón se denomina: latido. En reposo el
corazón necesita con unos 70 latidos para mantener
las funciones vitales. Y cuando se hacen actividades
intensas puede llegar hasta sobrepasar los 220, con
el objeto de enviar oxígeno a los tejidos. Este ritmo
(frecuencia cardiaca) se puede sentir con claridad
en diferentes lugares, pero los más comunes son la
muñeca y el cuello. Con el entrenamiento se
producen modificaciones en su estructura, las
paredes se engrosan y las cavidades se agrandan;
permitiendo que funcione más económicamente y
con mayor eficiencia. En reposo, se puede encontrar
una frecuencia cardiaca de menos de 40 latidos.

c. La sangre y los vasos sanguíneos.


El medio fundamental de transporte en nuestro organismo, es la sangre. Elemento constituido por agua y
células sanguíneas (rojas, blancas y plaquetas). Sus principales funciones son:
 Llevar, desde los pulmones, el oxígeno a todas las células del cuerpo. Este es difundido por las
células rojas (glóbulos), que lo almacenan en una sustancia llamada hemoglobina y llevar los
nutrientes desde el Sistema Digestivo a todos los tejidos.
 Llevar el dióxido de carbono desde las células a los pulmones, donde por medio de la espiración es
eliminado del cuerpo.
 Llevar las sustancias de desperdicio desde los tejidos a los riñones para su excreción.
 Llevar las células blancas que combaten los gérmenes y las plaquetas que contribuyen a curar las
heridas.
La sangre viaja por el cuerpo por medio de una red de tubos llamados vasos sanguíneos. Hay dos tipos de
estos conductos de transporte:

23
 Las arterias: Llevan la sangre del corazón a los tejidos, cargada de oxígeno y otros nutrientes.
 Las venas: Transportan la sangre desde los tejidos hasta el corazón, cargada de desechos para su
posterior eliminación.

Las arterias comienzan siendo un tubo de tamaño considerable (aorta), para ir progresivamente
reduciendo su espesor hasta transformarse en pequeños conductos que entran en contacto con la fibra
muscular, llamados capilares. Posteriormente estos capilares van engrosándose paulatinamente hasta
formar las venas. Con el entrenamiento de resistencia, se producen dos cambios fundamentales en esta
parte del sistema circulatorio. El primero, los niveles de hemoglobina en sangre aumentan
significativamente, con el objeto de captar mayor cantidad de oxígeno. Es tanto que el segundo, la red
capilar de vasos sanguíneos que está en contacto con el tejido muscular (lecho capilar) se incrementa
notablemente, para difundir mejor el oxígeno.

7.7. El somatotipo
Los seres humanos varían mucho en forma y tamaño. De acuerdo a estas diferencias individuales se los
puede clasificar en tres tipos o somatotipos diferentes:
 Endomorfo: Predominan los diámetros transversales y el tejido graso.
 Mesomorfo: Bien proporcionados con abundante tejido muscular.
 Ectomorfo: Individuos delgados que normalmente son altos.

En la población total se encuentran diferentes combinaciones de esta clasificación. En el atletismo, cada


disciplina tiene una tipología apropiada. En general, los fondistas y saltadores en alto son ectomorfos. Los
velocistas y vallistas son ectomesomorficos. Los saltadores en largo y triple son mesoectomorficos. Los
saltadores con garrocha y lanzadores de jabalina son mesomorfos. En tanto que los lanzadores de martillo

24
disco y bala son mesoendomorficos. Estas se deben tener en cuenta en el momento de elegir la prueba para
cada atleta.

7.8. La composición corporal


Cuando un individuo sube a una balanza para registrar su peso, en ese peso están incluidos el tejido
muscular, el tejido óseo, las vísceras y el tejido graso. Para mejorar el rendimiento de un individuo, debemos
procurar incrementar su tejido muscular que es el responsable del movimiento. En cuanto al tejido graso, es
necesario tenerlo en porcentajes adecuados (15 % para los hombres y 20 % para las mujeres), que permitan
su utilización como fuente de energía. Cuando se tienen porcentajes por encima de estos valores (grasa
excesiva) el rendimiento disminuye, fundamentalmente porque el atleta debe transportar “peso extra” con
el consiguiente gasto energético adicional.
Por ejemplo, dos personas pueden tener el mismo peso, pero composiciones corporales muy diferentes,
como se ve en estas figuras:

Por ello los entrenadores deben procurar atender más a los porcentajes grasos y magros, que al peso
corporal.

BIBLIOGRAFÍA

Tortora G.J. y Derrickson B. (2011). Principios de Anatomía y Fisiología. 13a Ed. Editorial Médica
Panamericana. Distrito Federal, México.

Wilmore J.H. y Costill D.L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5ta Ed. Editorial Paidotribo. Buenos
Aires, Argentina.

25

También podría gustarte