Untitled
Untitled
Untitled
CYNTHYA VELASTEGUI G.
CYNTHYA
YADIRA
AGRADECIMIENTO
Decir gracias es saber reconocer a las personas que estuvieron a nuestro lado, nos
ayudaron a crecer y realizar algunos de los objetivos de nuestra vida. Por esta
razón, agradecemos a Dios por brindarnos sabiduría, a nuestros padres por habernos
apoyado incondicionalmente, a los docentes de la Universidad Nacional De
Chimborazo, que compartieron sus conocimientos de ciencia y de bien, a todos los
centros que tuvieron a bien permitirnos realizar nuestras prácticas donde adquirimos
experiencias inolvidables, de forma especial a nuestro tutor Dr. Vinicio Caiza R por
haber contribuido en este plan de investigación y a todos quienes de una u otra forma
supieron colaborar con nuestra aspiración.
RESUMEN
This research has as main objective to know the importance of implementing strength
training before, during and after a lower limb injury as not only athletes but also in
sedentary people because small increases in your muscles can make a big difference
physical capacity, especially in people with low muscle mass and muscle strength.
Strengthening exercises are important not only in people like athletes or sedentary
patients already mentioned above but also for the elderly. Studies suggest that strength
exercises also may help prevent osteoporosis. People with high muscle strength
statistically live longer. In this study highlight, the strength training as an essential part
in the physical therapy because it increases the performance capability, the muscles can
better protect joints and reduce susceptibility to injury. In the course of gathering the
research method to develop has been the Description - Experimental detail in later
chapters. We hope that our research, is part of a guide for those who are interested in a
comprehensive manner on this issue and proposed treatment protocols.
INTRODUCCION
A menudo se observa el elevado número de lesiones que puede producir el simple hecho
de correr. En la mayoría de los casos el factor etiológico de la lesión deriva de la
situación límite a la que sometemos al organismo, con elevados niveles de estrés psico-
físico, alto grado de tensión muscular, excesiva sobrecarga sobre en las articulaciones, y
una gran distensión sobre tendones y ligamentos.
Los modelos utilizados en este campo para restablecer el movimiento óptimo pueden ser
variables, en cierta medida, al ámbito de la rehabilitación. Es necesario tener en cuenta
tres consideraciones: la patología específica, los objetivos buscados y las características
propias del paciente y de su entorno sociolaboral. Para el establecimiento de un
protocolo de fortalecimiento muscular es preciso seguir un procedimiento riguroso. Los
elementos principales que debe definir el rehabilitador son: los objetivos, los músculos
implicados, los principios de acción y de precaución, los modos de contracción, los tipos
de fortalecimiento, los distintos ejercicios, la progresión y los dispositivos utilizados.
Precisamente, se trata de realizar una rehabilitación personalizada evitando los patrones
estereotipados. El rehabilitador se enfrenta a dos necesidades, a veces contradictorias:
tener en cuenta los principios del fortalecimiento muscular desarrollados en el deporte y
que han demostrado su eficacia, y saber adaptar estos principios a las discapacidades
impuestas por las lesiones y características del propio paciente.
CAPITULO I
1.- PROBLEMATIZACIÓN.
¿Cuál es el resultado del fortalecimiento muscular de miembro inferior post lesión en los
pacientes que asisten a la clínica del deporte rehabilitación física y deportiva Clinider en
el periodo Marzo a Mayo 2011?
1.3 OBJETIVOS.
Determinar los beneficios del fortalecimiento muscular de miembro inferior post lesión
en los pacientes de la clínica del deporte rehabilitación física y deportiva CLINIDER en
el periodo marzo a mayo 2011 y analizar los resultados físicos en los deportistas y
pacientes sedentarios.
Cuando el paciente ha sufrido una lesión el protocolo a seguir por un gran número de
fisioterapistas es únicamente analgésico, y los resultados de este son hipotrofia
muscular, lesiones recidivantes y en algunos casos lesiones cada vez más graves. En los
deportistas la evidencia de la ausencia de un plan de fortalecimiento muscular puede
predisponer a que presente desde contracturas hasta desgarros musculares en periodos
cortos de tiempo. Lo que nosotros pretendemos hacer en esta investigación es dar a
conocer que tipo de beneficio se obtendrá con el planteamiento de un plan de
fortalecimiento muscular post lesión.
CLINIDER
VISIÒN
Fuente: “Clinider”
Podemos entender al músculo esquelético (el que pertenece al aparato locomotor), como
una estructura independiente con una función básica (aunque no única), generar
movimiento entre dos huesos, mediante una o varias articulaciones. De este modo, el
músculo se presenta como un cuerpo flexible, que nace en un hueso (origen) y se ancla
en otro (inserción), sobrepasando durante su recorrido el punto de unión entre ambos
huesos, la articulación. Es en la articulación donde realmente tendrá lugar el
movimiento.
El músculo esta por la unión de miles a millones (dependiendo del músculo) de sus
unidades celulares básicas, las fibras musculares. Éstas se unen tanto a lo largo como a
lo ancho, constituyendo pequeños grupos de fibras llamados fascículos o haces
musculares, a su vez también conjuntados uno al lado del otro hasta formar el músculo
en sí. El hecho de separar las fibras en diferentes fascículos es un método preventivo de
cara a una posible lesión. Si el músculo estuviera formado por un sólo fascículo, en caso
de rotura se quedaría totalmente discapacitado para realizar su función motora.
EXTENSORES FLEXORES
Elevación de la pelvis.
o Psoas mayor.
o Porción iliaca del psoasiliaco.
Extensión del muslo:
o Glúteo mayor.
o Semitendinoso.
o Semimembranoso.
o Bíceps crural.
Abducción del muslo:
o Glúteo mediano.
Aducción del muslo:
o Aductor mayor.
o Aductor mediano.
o Aductor menor.
o Pectíneo.
o Recto interno del muslo.
Rotación externa del muslo:
o Obturador externo
o Obturador interno.
o Cuadrado crural.
o Piramidal de la pelvis.
o Gémino superior.
o Gémino inferior.
Rotación interna del muslo:
o Glúteo menor.
o Tensor de la fascia lata.
Flexión de la rodilla:
o Bíceps crural.
o Semitendinoso.
o Semimembranoso.
Extensión de la rodilla:
Cuádriceps crural:
o Recto anterior.
o Crural.
o Vasto externo.
o Vasto interno.
Flexión plantar del tobillo:
o Gemelos.
o Sóleo.
Dorsiflexiòn e inversión del pie:
o Tibial anterior.
Inversión del pie:
o Tibial posterior.
Eversión del pie:
o Lumbricales.
o Flexor corto del dedo gordo.
Flexión de las articulaciones interfalangicas de los dedos del pie:
Núcleos de la célula.- Están situados en la periferia del interior, en este caso existen
varios núcleos para una misma célula muscular.
1. Agua.- Representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del peso del
músculo.
2. Proteínas y compuestos nitrogenados.- Representan los cuatro quintos del peso
del músculo.
3. Miógeno.- Proteína que forma el sarcoplasma.
4. Mioglobina,- Es similar a la hemoglobina de la sangre y que funciona como
transportador de oxígeno.
5. Miosina.- Es una globulina constituida por cadenas de polipéptidos.
6. Actina .- Proteína que aparece en dos formas: la G-actina de forma globular y la
F-actina de forma fibrosa.
7. Cuerpos derivados de las proteínas figuran: el fosfágeno, que al hidrolizarse
libera calor y actúa como donador de fósforo; el ATP (adenosín trifosfato o
trifosfato de adenosina) y sus derivados, ADP o AMP.
• Produce movimiento.
• Da estabilidad articular.
• Sirve como protección.
• Mantenimiento de la postura.
• Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a
terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular).
• Aporte de calor, por su abundante irrigación.
Unipeniformes.- Son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del lado de un
tendón, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón de origen,
haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se
asemejan a la forma de media pluma.
Multipeniformes.- Son aquellos músculos cuyas fibras salen de varios tendones, los
haces de fibras siguen una organización compleja dependiendo de las funciones que
realizan.
Planos.- Son planos, suelen tener forma de abanico, amplios en el plano longitudinal y
transversalmente, siendo el plano sagital proporcionalmente a los demás con mucha
menos superficie.
Cortos.- Son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud.
Bíceps.- Son músculos que tienen un extremo con un tendón que se une al hueso y en el
otro extremo se divide en dos porciones de músculo seguidos de tendón que se unen al
hueso, también existen tríceps y cuádriceps.
Digástricos.- Están formados por dos vientres musculares unidos mediante un tendón.
Poligástricos.- Son aquellos con varios vientres musculares unidos por tendón, como el
recto mayor del abdomen.
Fuente :www.monografias.com
Las contracciones son controladas por el sistema nervioso central, el cerebro controla las
contracciones voluntarias, mientras que la médula espinal controla los reflejos
involuntarios.
Mecanismo general de la contracción muscular.
Un potencial de acción viaja por un nervio motor hasta el final del mismo en las fibras
musculares.
Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina,
haciendo que se deslicen juntos: éste es el proceso de contracción. Una fracción de
segundo después, se bombean los iones calcio hacia el retículo sarcoplásmico, donde
permanecen almacenados hasta que llegue un nuevo potencial de acción.
La unidad motora pues cada motoneurona que abandona la médula espinal inerva
muchos tipos de fibras musculares diferentes, siendo el número independiente de cada
músculo. Todas las fibras motoras inervadas por una única fibra nerviosa se denominan
“unidad motora”. En general los músculos pequeños que necesitan un control muy
preciso tienen pocas fibras, los grandes, que no requieren excesiva precisión, pueden
tener varios cientos de fibras en cada unidad motora.
Las fibras musculares de cada unidad motora no se hallan unidas en un sólo haz en un
músculo, sino que se extienden por el músculo en forma de microhaces. Por tanto, se
sitúan entre microhaces de otras unidades motoras. Esta interdigitalización permite que
las diferentes unidades motoras se contraigan en ayuda de las demás, y no actúen como
segmentos individuales.
Contracciones isotónicas.
Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes,
actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría
de las tensiones musculares que se ejercen suelen ir acompañadas por acortamiento y
alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado.
Contracciones concéntricas
Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente
para superar una resistencia, de forma tal que éste se acorta, y moviliza una parte del
cuerpo venciendo dicha resistencia.
Contracciones excéntricas.
Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo
determinado, de forma que éste se alarga, se dice que dicho músculo ejerce una
contracción excéntrica. En este caso el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir,
extendiendo su longitud. Un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca
hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En
este caso actúa la fuerza de gravedad, ya que si no, se produciría una contracción
excéntrica y se relajarían los músculos del brazo, y el vaso caería hacia el suelo a la
velocidad de la fuerza de gravedad. Para que esto no ocurra, el músculo se extiende
contrayéndose en forma excéntrica.
Contracciones isométricas
En este caso el músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero aunque
permanece estático genera tensión. Un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando
llevamos a un chico en brazos, los brazos no se mueven, mantienen al niño en la misma
posición y generan tensión para que el niño no se caiga al piso. No se produce ni
acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.
Contracciones auxotónicas.
Contracciones isocinéticas.
Se trata más bien de un nuevo tipo de contracción, por lo menos en lo que refiere a su
aplicación en la práctica deportiva. Se define como una contracción máxima a velocidad
constante en toda la gama de movimiento. Son comunes en aquellos deportes en lo que
no se necesita generar una aceleración en el movimiento, es decir, en aquellos deportes
en los que lo que necesitamos es una velocidad constante y uniforme, como puede ser la
natación o el remo. El agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos
la fuerza, el agua aumenta en la resistencia. Para ello se diseñaron los aparatos
isocinéticos, para desarrollar a velocidad constante y uniforme durante todo el
movimiento.
Relajación.
Hay desórdenes físicos que pueden hacer que haya un tono muscular anormalmente bajo
(hipotonía) o anormalmente alto (hipertonía).
La presencia de una inervación casi continua deja claro que el tono describe una
condición de base. No hay, en general, ningún estado en reposo al estar la activación
presente.
HIPOTROFIA MUSCULAR.
Fuente: www.google.com
Se refiere a la disminución del tamaño del músculo esquelético, perdiendo así fuerza
muscular por razón de que la fuerza del músculo se relaciona con su masa. , se asocia a
un declive en su función: reducción de la capacidad contráctil, la excitabilidad, y la
fuerza. Puede ser una respuesta a una agresión persistente del músculo, y es más
importante la pérdida de volumen que de fuerza.
La atrofia muscular puede ser controlada al estimular las vías que inducen la hipertrofia
muscular o un aumento en el tamaño o masa muscular. Una de las formas clásicas de
aumentar la fuerza muscular es con ejercicios anaeróbicos, que tiende a inhibir las vías
de degradación muscular.
Se ocasiona por varios motivos como estar en cama durante un periodo largo, llevar un
yeso, una falta de gravedad (los astronautas).
Un músculo se atrofia más deprisa durante los primeros días de inmovilización, y sobre
todo durante el primer mes, cuando se puede llegar hasta un 50-60% de atrofia. A partir
de ahí evoluciona más lentamente. Las primeras fibras en atrofiarse son las fásicas.
• Edad.
• El estado inicial del músculo. Es más evidente la atrofia en un deportista que
tiene los músculos hipertrofiados.
• La extremidad inmovilizada.
• Tipo de musculo.
Atrofia por inmovilización.
• Tiempo de inmovilización.
• Tipo de inmovilización que puede ser:
o Relativa. Permite algo de movimiento del segmento.
o Absoluta. No permite movimiento del segmento.
Hipertrofia
Células de tamaño normal (A), Hipertrofia (B), Hiperplasia (C) y combinación de ambos (D).
Fuente :www.wikipedia.com
Características fisiológicas
La organización de las cadenas musculares necesarias para los gestos más simples
produce admiración y plantea al terapeuta un verdadero juego cuyas reglas debe
aprender a dominar y que corresponden casi siempre a reacciones reflejas de
estabilización y equilibrio.
Caracterizada por el hecho de que extremo distal de la cadera es libre; llevarse la mano a
la boca, lanzar una flechita, dar un puntapié a una pelota son ejemplos de cadenas
abiertas.
Se caracteriza por el hecho de que extremo distal es fijo es el extremo proximal el que se
desplaza con el movimiento. El ejemplo más común está dado por la actividad de la
extremidad inferior en la marcha, la carrera o el salto. Un sujeto suspendido por las
manos a una barra fija y que se iza realiza un trabajo en cadena cerrada de sus
extremidades superiores.
CADENA CINÉTICA FRENADA.
Es aquella cadena en que todos los músculos motores que trabajan están en el mismo
lado del eje medio de la articulación implicada y un movimiento en sentido de todos los
segmentos óseos. Este trabajo lo haremos cuando necesitemos movimiento y velocidad.
Es aquella cadena en que los músculos motores están a cada lado del eje medio de la
articulación implicada. Normalmente son movimientos de triple extensión o triple
flexión, donde los segmentos óseos van en sentido contrario.
Las dos cadenas pueden hacerse tanto en reclutamiento distal - proximal como en
reclutamiento proximal - distal.
• Un movimiento
• Los músculos que trabajan
• Músculos que tenemos que ejercitar porqué están débiles
• La posición tenemos que adoptar para estimular un determinado músculo.
Son trabajos específicos con cargas, tanto pesas como máquinas, que ayudan a la
recuperación funcional de los grupos musculares.
• Evitar la amiotrofia.
El simple hecho de levantarse de una silla es poco eficaz y costoso desde el punto de
vista energético si se realiza lentamente. Realizar este gesto con rapidez pone en marcha
el ciclo de estiramiento-relajación de los extensores de la columna, de la cadera, de la
rodilla y del tobillo, de una forma eficaz. Las contracciones rápidas son necesarias para
hacer frente a los desequilibrios. En los ancianos esta facultad se pierde a menudo, lo
que favorece las caídas.
Los modos concéntrico e isométrico son los más indicados, ya que el nivel de intensidad
requerido se acerca al recomendado para la potencia máxima. Es necesario realizar
series largas para conseguir un agotamiento muscular y estimular así la síntesis proteica.
En estos ejercicios no se busca la velocidad de movimiento.
El progreso del paciente sólo se puede juzgar mediante datos numéricos. El dolor es un
componente que debe considerarse, ya que en ocasiones explica la mayor parte de la
pérdida de fuerza. La distensibilidad y las contracturas también deben tenerse en cuenta
a la hora de hacer una valoración muscular.
TEST DE DANIELS
Tabla No 1
Los músculos pueden ser valorados según los diferentes modos de contracción.
Contamos con el Test de Daniels para poder cuantificar la potencia muscular
representándolo con la numeración del 0 como nulo al 5 como normal.
2.2.4.2 PLANIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO
MUSCULAR.
Para prevenir la amiotrofia se requiere, en primer lugar, una actuación precoz con el fin
de reducirla al máximo. A continuación, se necesita un entrenamiento durante seis a
ocho semanas para iniciar su recuperación.
Indicaciones.
• Atrofia muscular
• Lesiones recidivantes
• Preparación física
Contraindicaciones.
• Inflamación.
• Dolor.
2.2.4.4 HERRAMIENTAS UTILIZDAS EN EL FORTALECIMIENTO
MUSCULAR.
RESISTENCIA MANUAL
Fuente: “Clinider”
El trabajo contra resistencia manual es muy útil al inicio. Permite valorar al paciente y
observar sus reacciones antes de considerar la aplicación de otras técnicas.
RESISTENCIAS ELÁSTICAS.
Estos aparatos tienen dos características la fuerza del dispositivo depende de la fuerza
desarrollada por el paciente (servodependencia) y, en segundo lugar, el control de la
velocidad del movimiento es fijo y está predefinido por el terapeuta.
Su utilización es doble:
Permiten dos tipos de movimientos: angulares para los dispositivos de ejes fijos y
lineales para los aparatos con polea. Estos últimos tienen la ventaja de ser más
económicos, de ofrecer la posibilidad de trabajar tanto en cadena cinética abierta (CCA)
como en cadena cinética cerrada (CCC), de requerir grupos musculares en serie o en
paralelo, de realizar movimientos en los tres planos del espacio y de ser más similares a
la función.
INDICACIONES DE LA MECANOTERAPIA
SISTEMA MUSCULAR
• Miositis
• Espasmo muscular
• Rigidez
• Espasticidad
• Alteraciones posturales
• Atrofia muscular
• Distrofias musculares
Tabla No 2
Fuente: Manual De Medicina Física
Contraindicaciones de la mecanoterapia.
• Imposibilidad de elaboración del movimiento por causa de la lesión.
• Anquilosis.
• Fracturas recientes.
KINESIOTERAPIA.
CLASIFICACIÓN
1. PASIVA 2.ACTIVA
• Movilizaciones. • Kinesioterapia activa
• Posturas. resistida.
• Tracciones articulares. • Kinesioterapia activa libre o
• Estiramientos musculo - gravitacional.
tendinosos. • Kinesioterapia activa asistida
• Manipulaciones.
Tabla No3
ELECTROESTIMULACIÒN.
La “electrogimnasia” es una práctica que ha sido y sigue siendo muy discutida como
terapéutica pasiva. Es una electroestimulación neuromuscular, a la que se atribuyen
efectos de potenciación de los grupos musculares; está muy extendida en programas de
gimnasia y ambientes deportivos. Generalmente, puede resultar útil en determinadas
circunstancias de hipotrofias por desuso, pero en la musculatura normal su
efectividad sigue siendo discutible.
Gianpaolo Boscheti (2004) dice que para estimular eléctricamente las fibras Tipo I se
necesitan impulsos con frecuencias de 20 – 50 Hz y para las Tipo IIa y IIb las
frecuencias usadas oscilan de los 50 a los 120 Hz. Así mismo, una fibra rápida responde
más rápido que una fibra lenta, por lo que un estímulo con tiempo de impulso largo (más
de 300 microseg.) responderá la fibra lenta, y al contrario, con estímulos de impulsos
cortos las respuestas serán de las fibras rápidas (menor de 300 microseg.) (Basas, 2003).
Este mismo autor menciona que “La electroestimulación activa de forma artificial la
musculatura, imitando las condiciones fisiológicas de la contracción voluntaria”. Lo que
ayudaría que el músculo se contraiga con mayor intensidad y fuerza tanto en procesos
de rehabilitación como ayuda para tonificar y fortalecer (Basas, 2003). Además, Si se
toleran intensidades más altas, las contracciones serán más fuertes, esto se traduce en la
mejoría de la fuerza (Snyder-Mackler, 1991).
Lo anterior nos dice que habrá un aumento en la sensibilidad de los puentes transversos
de calcio, lo que se refleja en una economía del sistema nervioso central (obtención de
un mayor grado de fuerza y un aumento de la explosividad) con el mismo número de
potenciales de acción. Con respecto a la fuerza explosiva, de acuerdo a la relación que
guarda con la contracción excéntrica y con la contracción concéntrica, se obtiene más
ganancia en aquella, no sucede así en la fuerza isométrica, en la que la ganancia es
menor (Close, 1972).
Las corrientes de baja frecuencia son las mas adecuadas van desde la galvánica pura o
continua hasta corrientes con frecuencias de 800 Hz. Como formas de corriente de baja
frecuencia tenemos: galvánica pura o continua, galvánica interrumpida o rectangular,
farádica rectangular, galvano-faradica progresiva y moduladas.
Con este tipo de corrientes se busca sustituir estímulos fisiológicos naturales por un
estímulo artificial que se consigue a partir de un equipo generador. Por ejemplo, se
puede estimular un músculo paralizado. La corriente va a producir la contracción del
músculo al crear una diferencia de potencial entre la membrana y el interior de la fibra
nerviosa excitada.
Beneficios de la electroestimulación.
Para que resulte eficaz este trabajo debe ser aplicado al mayor número posible de
fibras musculares, el número de fibras que trabaja depende de la energía de la
estimulación. Cuando más intensa es la estimulación mayor es el número de fibras que
trabajan se recomienda complementar las sesiones de electroestimulación también con
actividad o ejercicio físico.
Tabla No 4 .
Son aquellas patologías que solo comprometen al tejido blando sin deteriorar las
articulaciones.
a) CALAMBRE MUSCULAR.
b) DOLORES MUSCULARES.
Este tipo de molestias en forma de dolor moderado que aumenta con la movilización
activa del músculo o grupo muscular afectado y con cierta disminución de la fuerza
muscular aparecen en la fase final de un ejercicio intenso que llegue a niveles de fatiga
muscular, pueden durar varias horas y, en general, no presentan problemas posteriores.
c) CONTRACTURAS.
Por medio del flujo sanguíneo se oxigenan y alimentan los músculos, y se eliminan las
sustancias tóxicas resultantes. Cuando se realiza un movimiento intenso e inesperado
ocurre que, por un lado, los vasos sanguíneos no están desarrollados o dilatados lo
suficiente como para poder nutrir el músculo que trabaja y, por otro, son insuficientes
para limpiar las fibras musculares de los desechos tóxicos que producen; cuando se
liberan estos elementos tóxicos provocan, al propio tiempo, dolor y contracturas en el
músculo afectado.
a) ELONGACIÓN/DISTENSIÓN
Es un estiramiento o desgarro en sus ligamentos sin que se lleguen a luxar los huesos.
Sucede cuando los ligamentos se estiran bruscamente más allá de su capacidad normal.
Además, puede deteriorar los vasos sanguíneos, músculos, tendones o nervios
circundantes. Los esguinces graves llegan a ser tan dolorosos que resulta imposible
mover la articulación.
Una lesión menos grave es la distensión, o sea el estiramiento o desgarro parcial de los
músculos, ocurre cuando se contrae repentina e intensamente uno de ellos, por ejemplo,
en corredores que aceleran con rapidez excesiva.
b) DESGARRO FIBRILAR.
Un desgarro muscular o tirón muscular es una rotura parcial o completa de las fibras
musculares a causa de un fuerte impacto (lesión traumática). Además de verse afectadas
las fibras musculares, también pueden verse afectadas las estructuras circundantes como
el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos.
c) CONTUSIÓN MUSCULAR.
Traumatismo cerrado sin ruptura de piel, que es producido por el choque de una
superficie corporal contra un agente externo que actúa por presión ocasionando
aplastamiento cuando la musculatura se encuentra en tensión. Afecta desde la piel y
tejido subcutáneo hasta huesos según la intensidad del traumatismo.
d) RUPTURA FIBRILAR.
Son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de la función, desbalances
musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el
espesor del músculo.
Se incluyen aquí también las roturas tendinosas y musculares completas y aquellas que
se acompañan de avulsión de las inserciones óseas, situación que puede ocurrir en el
tendón directo del recto anterior del cuádriceps y, en el origen de los tendones
isquiotibiales.
PATOLOGÍAS LIGAMENTARIAS
a) DISTENSION LIGAMENTARIA.
Grado 1
Grado 2
a) RUPTURA LIGAMENTARIA.
Los ligamentos son poco elásticos por lo que se fragmentan con gran facilidad cuando se
estiran.
PATOLOGÍAS CARTILAGINOSAS.
Fuente׃www.blogspot.com
a) CONDRITIS.
Se refiere a inflamación de cartílago, específicamente en el cartílago articular del
cóndilo femoral interno o externo según corresponda.
Esta inflamación puede generarse espontáneamente como es en el caso de las
osteocondritis disecante, que suelen ser patologías de la adolescencia, o bien como
reacción, o a consecuencia de otras enfermedades.
En especial, la mala relación de los cóndilos femorales con la rótula, la presencia de
lesión crónica de los meniscos o bien inestabilidad de la rodilla secundaria a lesión de un
ligamento cruzado.
c) ARTROSIS.
A medida que la artrosis progresa, el paciente sentirá dolor al apoyar sin considerar la
causa inicial. La queja común incluye la sensación de que se dobla la rodilla, esto es
causado por las áreas óseas que chocan unas con otras.
Los síntomas de bloqueo y atrapamiento que simulan a menudo un desgarro meniscal,
pueden resultar del choque de las superficies rugosas y la disfunción del reflejo del
musculo cuádriceps o del choque del tejido sinovial inflamado entre las superficies
articular.
Debido al dolor y la rigidez el paciente evita utilizar la articulación. Los músculos que la
rodean se debilitan y esto contribuye a dificultar la movilidad de la misma. Cuando la
destrucción articular es importante, la prótesis total de rodilla puede permitir al paciente
volver a desempeñar sus actividades diarias.
La razón más frecuente para colocar una prótesis de rodilla es eliminar el dolor y la
incapacidad causada por una gran destrucción articular. Las superficies de la articulación
pueden estar dañadas por la artrosis, proceso que provoca el desgaste del cartílago
articular. La articulación también puede estar dañada por la artritis reumatoide. En esta
enfermedad, la membrana sinovial produce unas sustancias químicas que destruyen el
cartílago articular.
PATOLOGÍAS TENDINOSAS.
a) TENDINITIS.
La tendinitis del mecanismo extensor es un síndrome por un uso excesivo o sobrecarga
que afecta al tendón del cuádriceps en su inserción sobre el polo superior de la rótula o
en el tendón patelar en el polo inferior de la rótula o en su inserción en la tuberosidad
tibial.
Por lo general esta inflamación la padecen los adultos menores de 40 años que están
dedicados a deportes de salto, "rodilla de saltador".
MENISCOPATIAS.
Se debe tomar en cuenta que meniscos son estructuras fibrocartilaginosas, por tanto
carecerán de vasos y nervios.
Esto indica que no pueden cicatrizar (no hay vasos), solo se podrá rellenar la lesión con
tejido fibroso; y no dolerán (no hay nervios); el dolor que aparece en las lesiones
meniscales, es consecuencia de los trastornos que esta lesión provoca en la biomecánica
de la rodilla.
a) RUPTURA MENISCAL.
Cuando existe ruptura de menisco, lo más probable es que no pueda cicatrizar por sí
solo, la cirugía puede estar indicada bien para extirpar la parte desgarrada del menisco o
bien para repararlo.
La reconstrucción del menisco no es posible en todos los casos: los pacientes jóvenes
con roturas meniscales recientes son los candidatos ideales para la reparación, mientras
que las roturas degenerativas en pacientes de edad generalmente se consideran
irreparables.
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Tratamiento quirúrgico
Síntomas.
PATOLOGÍAS EN TOBILLO
Los problemas más comunes de tobillo son las torceduras y las fracturas son. Las
lesiones deportivas comunes, estas pueden tomar entre unas semanas y varios meses
para que una lesión de tobillo sane completamente. También pueden ocurrir lesiones en
otras partes del tobillo como los tendones, que unen los músculos al hueso, y los
cartílagos, que amortiguan los roces e impactos de las articulaciones.
a) ESGUINCE DE TOBILLO.
• Lesiones grado III: Similar a la lesión tipo II que además presenta un desgarro
parcial o completo del ligamento posterior astragalofibular.
Signos y síntomas.
• La posición en equino del tobillo durante la inversión casi siempre causa lesión
al ligamento anterior astragalofibular y es la lesión más común.
Al examen físico debemos evaluar el arco del movimiento del tobillo y de la articulación
subastragalina. Debemos palpar los ligamentos laterales del tobillo, debemos buscar
signos de dolor a nivel de la apófisis anterior del calcáneo, así como de la base del
quinto metatarsiano, ya que estas áreas por lo general se lesión cuando ocurre una
inversión forzada.
2.2.6.6 EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR.
Los ejercicios de fortalecimiento tienen como objetivo aumentar la fuerza de los
músculos que rodean una articulación, para mejorar su función de soporte y movimiento.
Para la realización de un programa de ejercicios los dos tipos de ejercicios que se
recomienda implementar los ejercicios isométricos e isotónicos.
Ejercicios Isométricos.
Fuente: “Clinider”
Parte de una moderada pero constante actividad física pueden ser los ejercicios
isométricos, que se siguen oponiendo un esfuerzo a un punto fijo.
En los ejercicios isométricos la mayoría de contracciones realizadas son excéntricas, eso
significa que mientras el músculo está estirándose (como si hiciéramos estiramientos) se
ve en la necesidad añadida de tener que realizar una contracción. La consecuencia es que
esa contracción en situaciones de estiramiento, aunque a simple vista no parece que sea
muy costosa, la realidad es que implica mucho desgaste a nivel muscular. Esa fatiga es
la responsable de que después nuestras piernas se resientan con dolores musculares.
Ejercicios Isotónicos.
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Los ejercicios isotónicos trabajan más los músculos, por lo que son mejores para
mantener el movimiento de la articulación, podemos citar ejercicios con pesas así como
también ejercicios con ligas.
Ejercicios de fortalecimiento utilizando ligas
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
• Cuclillas o Sentadillas.
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R.
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
• Spinning o Bicicleta.
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
• Bicicleta elíptica
La máquina elíptica tiene un desplazamiento suave y agradable que influye tanto la parte
baja como la parte superior del cuerpo, permitiendo trabajar hasta el 80% de los
músculos, según se seleccione uno u otro programa de entrenamiento.
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
TÉCNICAS DE DISTENCION:
Es importante que un músculo se elongue para ello se debe llegar a la fase plástica: es
decir la reorganización o cambio de la estructura interna del músculo.
Factores mecánicos.
El tejido conjuntivo se alarga y los tendones de igual forma, pero menos, y con más
dificultad. El alargamiento viene dado también por que se liberan los espacios que hay
entre la piel y el hueso (se deslizan entre sí).El aumento de temperatura que se consigue
cuando se hacen distensiones repetidas, hace dilatar los tejidos y el músculo se vuelve
más fluido y es más fácil de elongarlo.
Es necesario realizar distensiones después de las sesiones de fortalecimiento muscular.
Después de una sesión bastante intensa puede darse una mayor rigidez muscular. Lo que
pasa es que no hay una congestión líquida porque cuando estiramos salen los líquidos
fuera y en la relajación se reabsorbe. Se soluciona haciendo distensiones y el músculo
vuelve a su longitud.
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN.
MODALIDADES DE LA DISTENSION.
DISTENSIONES EXTERNAS.
Características:
• Ausencia de actividad muscular
• Ausencia de fatiga muscular
• No éxtasis circulatorio
• Elongación, tensión intratisular y duración importantes
• Estiramiento preciso
• Se mantiene entre 10-15 segundos y se relaja.
DISTENSIONES INTERNAS.
La fuerza emerge del antagonista. Consiste en contraer el antagonista y los músculos que
a distancia refuerzan o hacen que el estiramiento sea más intenso.
Características:
Cuanto más intensa sea la contracción, más intenso será el estiramiento de los tendones.
También se puede hacer en contracción excéntrica:
Características:
FASES DE LA DISTENSIÓN.
ALGUNAS DISTENSIONES.
RODILLA.
PATOLOGIAS CARTILAGINOSAS.
• Reducir la inflamación.
• Evitar la atrofia muscular.
• Fortalecimiento muscular
FASE I (1 - 10 días)
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
ARTROPLASTÍA DE RODILLA.
• Reducir la inflamación.
• Evitar la atrofia muscular.
• fortalecimiento muscular.
Tratamiento fisioterapéutico:
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
III. CONDRITIS.
Objetivos a corto plazo:
• Reducir la inflamación.
• Evitar la atrofia muscular.
• Fortalecimiento muscular.
Tratamiento fisioterapéutico:
PATOLOGIAS LIGAMENTARIAS
• Reducir la inflamación.
• Evitar la atrofia muscular.
• Tonificación muscular
Tratamiento fisioterapéutico:
• Reducir la inflamación.
• Evitar la atrofia muscular.
• Fortalecimiento muscular.
Fuente:www.Adam.Com.
FASE I (1 - 5 días)
• Mecanoterapia
o Bicicleta estática (5-10 minutos)
segundos).
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
• Reducir la inflamación.
• Evitar la atrofia muscular.
• Fortalecimiento muscular.
Tratamiento fisioterapéutico:
FASE I (1 - 3 días)
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R.
PATOLOGÍAS MUSCULARES
I. Contractura
• Eliminar el dolor.
• Evitar atrofia muscular.
• Fortalecimiento muscular.
Tratamiento fisioterapéutico:
• Eliminar el dolor
• Evitar la atrofia muscular.
• Fortalecimiento muscular
Tratamiento fisioterapéutico.
FASE I (1-3 días)
DESGARRO FIBRILAR.
Objetivos a corto plazo:
• Eliminar el dolor
• Evitar la atrofia muscular.
• Fortalecimiento muscular.
Tratamiento fisioterapéutico:
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R.
TOBILLO Y PIE
I. ESGUINCE DE TOBILLO.
• Reducir la inflamación.
• Evitar la atrofia muscular.
• Reducir el dolor
Tratamiento fisioterapéutico
Edad: 17 años
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
REF ANATOMICA EVAL. FINAL
Bs+5cm 2 cm
Bs+10cm 3 cm
Bs+15cm 2 cm
EVALUACION FINAL
3
2,5
2
1,5 EVAL. FINAL
1
0,5
0
Bs+5 Bs+10 Bs+15
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
2) Diagnostico: Plastia de LCA.
Edad: 20 años.
Miembro Lesionado
Miembro Sano 02-03-2011 30-03-2011 04-04-2011 02-05-2011 31-05-2011
Bs+5cm 38cm 40cm(inf) 38cm 39cm 39cm 40cm
Bs+10cm 42.4cm 40cm 40cm 41cm 41cm 41cm
Bs+15 cm 46.8cm 44.5cm 45cm 45cm 46cm 46cm
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
REF ANATOMICA EVAL. FINAL
Bs+5cm 2cm
Bs+10cm 1cm
Bs+15cm 2cm
EVAL. FINAL
1,5
1 EVAL. FINAL
0,5
0
Bs+5 Bs+10 Bs+15
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
ESCALA DE 4 2 No asistió
DOLOR
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Edad: 40 años.
Categoría Deportiva: Jugador de fin de semana.
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Bs+5cm 1cm
Bs+10cm 3cm
cm
Bs+15cm 2cm
cm
EVAL. FINAL
3
2,5
2
1,5 EVAL. FINAL
1
0,5
0
Bs+5 Bs+10 Bs+15
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Paciente: Sedentario
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Bs+10cm 2cm
Bs+15cm 3cm
EVAL. FINAL
3
2,5
2
1,5 EVAL. FINAL
1
0,5
0
Bs+5 Bs+10 Bs+15
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
Elasticidad.- Esta capacidad a menudo se confunde con flexibilidad, aunque poco tiene
que ver con ella. Es la propiedad que tienen algunos cuerpos de volver a su posición
inicial tras su tracción. También en mayor o menor medida los tejidos vivos como la
piel, los huesos, los músculos, o los tendones.
Fatiga.- Puede tener distintos significados según el contexto: La fatiga puede ser una
respuesta normal e importante al esfuerzo físico.
HIPÓTESIS Y VARIABLES.
2.4.1 HIPOTESIS
2.4.2 VARIABLES.
Fortalecimiento muscular.
Tabla No 3
Variable Es la Disminución de
Dependiente disminución del volumen. Hipotrofia.
Evitar la volumen de la Disminución de
hipotrofia musculatura y de fuerza.
muscular su capacidad de
contracción.
CAPITULO III
3 MARCO METODOLOGICO
3.1 METODO CIENTIFICO:
TIPO DE INVESTIGACION.
Por los objetivos propuestos la siguiente investigación se caracteriza por ser una
investigación descriptiva- explicativa.
Es descriptiva
Es explicativa
Porque por medio de esta técnica se ha podido explicar y evidenciar los adecuados
protocolos de fortalecimiento muscular en miembro inferior post lesión.
TÉCNICAS.
• Observación.
INSTRUMENTOS:
• Guía de observación.
• Historia clínica.
• Hoja de evaluación.
Técnicas Estadísticas.
Microsoft Office Excel nos permite obtener los resultados tanto en porcentajes,
gráficos y cuadros estadísticos.
Técnicas Lógicas.
Estas técnicas nos permiten la interpretación de los datos estadísticos que permiten
comprobar los objetivos, hipótesis y conclusiones.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Proceso y análisis de la información obtenida de los pacientes con lesión de miembro
inferior que han sido atendidos en la clínica del deporte y rehabilitación “Clinider” de la
cuidad de Riobamba.
1. SEXO
SEXO
HOMBRES
MUJERES
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
INTERPRETACION
El análisis señala que hay una prevalencia del sexo masculino en un 87%, y el sexo
femenino corresponde al 13%. Por la información obtenida se llegó a la conclusión
que la mayor incidencia del problema es en los hombres.
2. EDAD
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
15-24 7 30%
25-34 9 39%
35-44 2 9%
45-70 5 22%
TOTAL 23 100%
EDAD
15-24
24
25-34
34
35-44
44
45-70
70
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
INTERPRETACION
Los resultados demuestran que tenemos 7 pacientes entre las edades de 15-24
15 años que
equivale al 30%, 9 pacientes entre 25-34
25 34 años que corresponde al 39%, 2 pacientes entre
35-44
44 años que corresponden al 9%, 5 pacientes entre 45-70
45 70 años que corresponde al
22%, la información obtenida
obteni nos señala que la prevalencia enn Clinider son personas
jóvenes
3. TIPO DE ACTIVIDAD
PACIENTES ATENDIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE
DEPORTISTAS ELITE 8 35%
DEPORTISTAS AMATEUR 5 22%
PACIENTES SEDENTARIOS 10 43%
TOTAL 23 100%
TIPO DE ACTIVIDAD
DEPORTISTAS ELITE
DEPORTISTAS
AMATEUR
PACIENTES
SEDENTARIOS
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
INTERPRETACION
Los resultados datan que los pacientes elite son 8 y corresponden al 35%, entre los
deportistas amateur 57, equivalen al 22%,los pacientes sedentarios son 10 y equivalen
al 43%, por la información obtenida se puede decir que los pacientes deportistas
como los sedentarios abarcan porcentajes similares.
4 .PATOLOGIAS ARTICULARES
PATOLOGIAS ARTICULARES FRECUENCIA PORCENTAJE
MENISCOPATIA 5 38%
ESGUINCE DE RODILLA 0 0%
ESGUINCE DE TOBILLO 5 38%
ARTROPLASTIA DE RODILLA 3 23%
CADERA 0 0%
TOTAL 13 100%
PATOLOGIAS ARTICULARES
MENISCOPATIA
ESGUINCE DE RODILLA
ESGUINCE DE TOBILLO
ARTROPLASTIA DE
RODILLA
CADERA
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
INTERPRETACION
Los resultados datan que dentro de meniscopatias existen 5 pacientes lo que corresponde
al 38%, esguince de tobillo existen 5 pacientes corresponden al 38%, artroplastia de
rodilla existen 3 pacientes que corresponden al 23%,con lo cual podemos concluir que
las afecciones que con más frecuencia suceden son las meniscopatias y esguinces de
tobillo.
5. PATOLOGIAS LIGAMENTARIAS
PATOLOGIAS LIGAMENTARIAS FRECUENCIA PORCENTAJE
DISTENCION LCI 1 14%
RUPTUR LCA 4 57%
RUPTURA LCE 0 0%
DISTENSION LCE 2 29%
RUPTURA LCP 0 0%
TOTAL 7 100%
PATOLOGIAS LIGAMENTARIAS
DISTENCION LCI
RUPTUR LCA
RUPTURA LCE
DISTENSION LCE
RUPTURA LCP
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
INTERPRETACION
Los pacientes atendidos con una patología de distención de LCI corresponde a 1 que
pertenece al 14%, ruptura de LCA son a 4 pacientes y pertenece al 57%, por tanto los
resultados confirman que hay mayor incidencia de ruptura de LCA.
6. PATOLOGIAS MUSCULARES
PATOLOGIAS MUSCULARES FRECUENCIA PORCENTAJE
CONTRACTURAS 2 29%
CONTUSIONES 2 29%
DESGARRO FIBRILAR 2 29%
DISTENSIONES MUSCULARES 1 14%
TOTAL 7 100%
PATOLOGIAS MUSCULARES
CONTRACTURAS
CONTUSIONES
DESGARRO FIBRILAR
DISTENSIONES
MUSCULARES
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
INTERPRETACION
Los pacientes atendidos con contracturas musculares son 2 que pertenece al 29%, 2
pacientes con contusiones que pertenece al 29%, 2 pacientes con desgarro fibrilar que
corresponden al 29%,1 paciente con distensión muscular pertenece al 14%. Los
resultados señalan que existe un porcentaje similar en la incidencia de patologías
musculares con un menor porcentaje en distención muscular.
7. PATOLOGIAS EN TOBILLO.
AGENTES FISICOS
ESGUINCE DE TOBILLO
CONTUSIONES
DESGARRO FIBRILAR
DISTENSIONES
MUSCULARES
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
INTERPRETACION
Los pacientes atendidos con patologías de esguince de tobillo son 2 que pertenece al
29%,2 pacientes con contusiones corresponden al 29%,2 pacientes con desgarro fibrilar
pertenece al 29%, 1 paciente con distensión muscular pertenece al 29%, así
señalaríamos que entre las patologías más comunes y con mayor grado porcentual son
esguince de tobillo, contusiones,
ntusiones, y desgarro fibrilar.
EVALUACION
DEPORTISTAS
SEDENTARIOS
OTROS
Fuente: “Clinider”
Elaborado por: Cynthya V y Yadira R
INTERPRETACION
Los datos nos señalan que entre los pacientes que han incrementado su fuerza y masa
muscular tenemos: 11 deportistas que equivalen al 48%, 8 sedentarios que equivalen al
35%, otros pacientes que no realizaron fortalecimiento o que no concluyeron el
programa
ma de rehabilitación son 4 y equivalen al 17%, por la información obtenida se
puede decir que en su mayoría los pacientes atendidos han incrementado su fuerza y
masa muscular de forma satisfactoria.
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1 CONCLUSIONES.
4.2 RECOMENDACIONES.
• Utilizar protocolos de fortalecimiento muscular personalizados.
• Incluir planes de fortalecimiento muscular en el tratamiento fisioterapéutico.
• Solicitar asistencia constante del paciente.
• No realizar ejercicios de fortalecimiento muscular si existe dolor e inflamación.
• Asistir al control médico periódicamente.
• Aplicar ejercicios de fortalecimiento muscular en pacientes deportistas y
sedentarios.
BIBLIOGRAFIA.
ESTIRAMIENTOS REALIZADOS
ACTIVIDADES SOCIALES
Test Muscular: (segmento) ……………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….…………………………
Fecha:…………………………………………………… ………………
Fecha:…………………………………………………. ………………
Fecha:…………………………………………………… ………………
Fecha:…………………………………………………… ………………
Fecha:…………………………………………………… ………………
Fecha:…………………………………………………… ………………
Test Sensibilidad
Sensibilidad Superficial:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
Sensibilidad Profunda:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
Test Cutáneo:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Vista Anterior:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….
Vista Lateral:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….
Plantigrafía.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Agentes físicos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Materiales
utilizados.………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Objetivos.
Corto plazo:
…………………….…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Mediano plazo:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………..……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Largo plazo:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
Evoluciones.
…………………………………………………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………….……………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
INDICE
Caratula.
Hoja de aprobación.
Derechos de autoría.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Resumen.
Summary.
Contenido
1.- PROBLEMATIZACIÓN ................................................................................... 9
1.4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 11
CAPITULO II ..................................................................................................... 12
CLINIDER ......................................................................................................... 12
MISIÒN ............................................................................................................. 13
VISIÒN .............................................................................................................. 13
Hipertrofia .......................................................................................................... 30
RESISTENCIA MANUAL................................................................................... 39
MECANOTERAPIA. ....................................................................................... 42
KINESIOTERAPIA. ............................................................................................ 43
1. PASIVA ...................................................................................................... 44
ELECTROESTIMULACIÒN. .............................................................................. 44
a) DISTENSION LIGAMENTARIA.................................................................. 51
a) CONDRITIS. ............................................................................................... 54
c) ARTROSIS. .................................................................................................... 55
a) TENDINITIS. .............................................................................................. 56
MENISCOPATIAS.............................................................................................. 56
TÉCNICAS DE DISTENCION:............................................................................ 65
III. CONDRITIS........................................................................................... 74
I. Contractura ..................................................................................................... 88
........................................................................................................................ 127