Ergonomía Uncaus Virtual Higiene y Seguridad
Ergonomía Uncaus Virtual Higiene y Seguridad
Ergonomía Uncaus Virtual Higiene y Seguridad
Nota: todos estos datos están sujetos a la calificación expresada en las fuentes de
referencia, para información completa ver la bibliografía.
1
INTRODUCCION
Hemos tratado de acumular en este escrito toda aquella información que en nuestra
opinión, es necesario para poder adaptar, tanto como sea posibles el diseño y
distribución del equipo y además instalaciones al elemento humano.
2
EL HOMBRE COMO OBJETIVO
¿Por qué hemos utilizado una introducción tan solemne para este simple manual
que se ha ofrecido con tan pocas pretensiones, sin decoraciones y apelando
solamente al sentido común? Porqué el sentido común incluye una cierta dosis de
sabiduría y es, después de todo, no tan común si obtiene algo que pueda servir al
Hombre en sus necesidades diarias. Porque, además, este manual representa un
esfuerzo bien considerado para adaptar, racionalmente y con pleno entendimiento el
trabajo del Hombre a sus aptitudes humanas. Hay muy pocas dudas de que las
tecnologías se han desarrollado en gran proporción solamente en el sentido de las
posibilidades técnicas o en otras palabras, en imágenes puramente técnicas
edificadas sobre los últimos progresos de las ciencias exactas, sin mucha
preocupación por el elemento humano en él involucrado, las dimensiones del cuerpo
humano o sus limitaciones funcionales. Mencionaremos una expresión que
escuchamos a diario en estos tiempos, “El ser humano a menudo ni siquiera
participa de esto” ni literalmente ni en un sentido figurativo. No obstante a pesar de
toda la mecanización y automatización, el proceso de producción debe ser centrado
en el ser humano; el trabajo se realiza para él y por él.
3
EL HOMBRE PRODUCTIVO
4
DE LA EVOLUCION HUMANA A LA INGENIERIA HUMANA
Podemos considerar que, de alguna forma y desde los primeros tiempos todos los
animales ''trabajan” tanto para procurarse el sustento, como para asegurar su propia
supervivencia. Los animales utilizan los elementos tal y como los encuentran en la
naturaleza, modificándolos en algunos casos, para adecuarlos a sus necesidades.
Así, el castor corta para, que unidas al barro formen dique los pájaros tejedores
construyen complicados y artísticos nidos pero hasta la aparición del hombre sobre
el planeta, ninguna especie viviente ha utilizado elementos que le faciliten los
cometidos que se propone.
Después del primitivo garrote tomado de una rama de árbol, se confeccionó el hacha
de silex siendo el primer elemento conocido, fabricado para facilitar la labor del
hombre. Desde entonces se han ido perfeccionando durante milenios de años los
elementos y máquinas permitiendo al hombre evolucionar elevando su nivel de vida
hasta las cotas actuales.
Si bien desde el principio todos los elementos y máquinas que se iban desarrollando,
estaban siempre condicionadas (tanto en su forma, como en los esfuerzos físicos
que necesitaba efectuar el hombre para que funcionaran) a las características físicas
des ser humano, esta adecuación venia impuesta exclusivamente para que las
máquinas pudieran ser operadas. Paulatinamente se introducían modificaciones
para facilitar su manejo, disminuyendo la fatiga del operario que la manejaba, y
aumentando la producción del conjunto hombre-instalación. Hasta que la
complejidad de las instalaciones no alcanzó cierta cota, no fue preciso analizar
detenidamente la simbiosis hombre-máquina; para ello fue preciso que tanto la
ciencia médica en el estudio de los hombres como las ciencias tecnologías en el
desarrollo de industrialización, alcanzaran una cierta madurez. Estas circunstancias
favorables se produjeron a finales del siglo pasado, iniciándose en Norteamérica a
principios del presente, los estudios sobre ingeniería humana (Human Engineering)
que posteriormente desembocaría en la actual Ergonomía.
5
BASES DE LA ERGONOMIA: EL HOMBRE Y LA SEGURIDAD
La Ergonomía es, por lo tanto, la adaptación del trabajo al hombre (Grand jean).
Estudia el conjunto del mundo laboral, situando al hombre en el centro del mismo, e
investigando la forma de acondicionar todo el entorno que le rodea y todas las
situaciones y acciones que tiene que soportar y desarrollar, para conseguir que
durante toda la jornada laboral, su estabilidad física y moral, sea la más adecuada a
su naturaleza.
Estos últimos parámetros (la fatiga y los errores) han sido los puntos de partida de la
mayoría de los conceptos básicos de Ergonomía, y aún hoy día prácticamente todos
los estudios encaminados a determinar las mejores condiciones de trabajo, se
efectúan tomando como parámetro la fatiga, o los errores.
TRABAJO Y FISIOLOGIA
6
eliminación total de subproductos (urea, ácido láctico); si no ocurre así, o la
demanda energética de la actividad es mayor que la aportación instantánea de
productos energéticos por el organismo, se produce la fatiga aguda como síntoma
biológico de que debe detenerse la actividad antes de llegar al agotamiento
energético.
Los errores que se cometen durante el desempeño de una actividad, pueden ser
debidos a una gran variedad de razones de tipo físico, psíquico o técnico, pero
indican que el acoplamiento perfecto entre el hombre y la máquina no ha sido
conseguido; se puede suponer razonablemente que cuanto mayor sea el índice de
errores, peor es el acoplamiento hombre-máquina.
EL ESTUDIO ERGONOMICO
7
INTERACCION HOMBRE-INSTALACION: FACTORES PREDOMINANTES
Bajo el punto de vista técnico toda actividad laboral podemos subdividirla en dos
conceptos, el informativo y el de realización.
8
LAS CIENCIAS AUXILIARES
“La Ergonomía señala el camino hacía la utilización óptima del más valioso
medio de producción, el ser humano”
9
EL TRABAJO. LA TAREA. LA SATISFACCION
ERGO: Trabajo. NONO: sufijo gripe que con el significado de regla o norma, se
utiliza para señalar que el argónomo es el encargado de elaborar normas adecuadas
de trabajo.
Aún conociendo sus fundamentos biológicos no debe propugnarse la ley del mismo
esfuerzo, sino alentar, a la aplicación del Esfuerzo Racional, compatible no solo con
la conservación de la salud, sino con su perfeccionamiento.
La O.M.S. considera que estado de salud del individuo es el acorde equilibrio físico,
mental y social. Por esta razón es el esfuerzo físico o mental que en definitiva es el
trabajo, debe realizarse sin perder de vista estos tres importantes aspectos de
equilibrio psicosomático y social del trabajador.
10
UN POCO DE HISTORIA
Bernardino Ramazzini en el año 1700 de nuestra era, desarrolló una labor tan
intensa e inteligente que ha perdurado a través de los años, y su obra DE MORBUS
ARTlFICUM DIATRIBA, se menciona cada vez que se trata el tema de la salud
ocupacional.
En un pasaje dice: “Débese confesar que ocasiona no poco daño a los trabajadores
algunos oficios que desempeñan. Donde esperaban obtener recursos para el propio
mantenimiento y sostén familiar, hallan a menudo gravísimas enfermedades y
maldicen el arte a que se han dedicado, en tanto se van alejando del inundo de los
vivos”.
11
A través de la ergonomía, en forma súbita, la medicina ha despertado a una nueva
responsabilidad. Rara vez se ocupó antes la medicina de las emociones del hombre
de su necesidad de felicidad, de alegría, de espacio y de la importancia de una vida
cómoda.
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
Este repentino enfoque fue motivado por la 2º guerra mundial que hizo evidente que
la productividad industrial del hombre está íntimamente relacionada con su bienestar
físico y mental. Este descubrimiento fue hecho simultáneamente por los médicos
industriales y los directores de fábrica.
Buscando un poco en la historia para comprender mejor el camino que han seguido
esta disciplina, veremos un artículo que el ingeniero FRANCHEO publicó en la
revista italiana PRODUTTIVITTA: señalaba que es opinión de la mayoría que el
creador del estudio de los tiempos de trabajo fue Taylor (1865-1915) creo que
interesa saber que Taylor tuvo un precursor, con títulos perfectamente establecidos
en la persona de Leonardo Di Vinci (1452-1519) prueba de ello es que en la pág.
210 del codex Atlánticus dice: “una hora tiene 300 tiempos armónicos y un buen
trabajador desplazará un ritmo que puede sostener regularmente 500 paladas por
hora colocándose a distancia media entre el lugar de donde la retira y el lugar donde
la deposita, la desplaza a una distancia de 6 brazos que saca de adelante y la arroja
hacia atrás, a sus espaldas. El tiempo que tarda en cargar la pala, prepararse para
el esfuerzo exigido para el movimiento de descarga y el de darse vuelta con ella,
ocupan un lugar de 6 tiempos armónicos, a saber 2 tiempos para cargarlas a saber,
el tiempo para subirla y efectuar la torsión hacia atrás mirando donde debe
descargarlo, el tiempo para el movimiento de flexión necesaria para bajarla,
enderezarla, y hacer el movimiento de arrojar la tierra y el tiempo para volverla hacia
adelante y colocarla en posición inicial. Hay trabajadores que hacen todo en 4
tiempos pero no pueden mantener ese ritmo. Yo hice la cuenta, una palada común
pesa 10 libras. El cadres pesa 1800 libras; el hombre arroja 500 paladas por hora
que a 10 libras cada una pesan 5000 libra las que equivalen a 2 cadress y media. La
canne —cuadrada— es igual a 64 cadress o sea 115.200 libras. El trabajador
desplaza esta tierra en 25 horas 3/5 o sea en dos jornadas de verano. Concluimos
por lo tanto que la canne cuadrada es de plazada por un trabajador en 2 días. “Este
artículo tiene valor de curiosidad histórica, pero además ilustra sobre la minuciosidad
del análisis, no solo des de un punto de vista lógico, sino de tal manera que le
permita observar definidamente las fases sucesivas. Estos ciclos por su carácter de
repetitivos, nos tientan a que los consideremos industriales.
12
ANALISIS DE METODOS Y TIEMPOS
Los métodos y sistemas de trabajo, tienen íntima relación con la ergonomía con la
seguridad laboral. Si no existe disciplina, si cuida trabajador acciona a su albedrío y
no cumple las exigencias de la limpieza, el orden, el buen estado de conservación
de máquinas y herramientas, la vigilancia de los elementos necesarios para luchar
contra las emergencias, etc., aumentara la frecuencia de los accidentes y
enfermedades.
13
El nerviosismo, la impotencia, la falta de interés y de atención que observan en estas
circunstancias explican la frecuencia de accidentes y el ausentismo.
Para terminar diremos que toda tarea que produce gran fatiga es porque se realiza
fuera de normas ergonómicas, esto es categórico.
Al que le faltan las fuerzas y por fatiga deja caer su carga, seguramente tenía
asignadas funciones poco adecuadas a sus condiciones o estaba trabajando al ritmo
u horario impropio.....
14
La fisiología del trabajo, constituye una nueva ciencia, cuyos límites no están todavía
perfectamente definidos. Así, no existen aún claros límites con la psicología del trabajo.
La fisiología se ocupa de estudiar al hombre durante el trabajo o en función del tra-
bajo. El hombre que trabaja es el factor más importante y el elemento más valioso de la
producción.
Según la física, el trabajo es igual a peso por distancia (T= p x d). La unidad de me-
dida del trabajo es el kilográmetro, o sea la cantidad de trabajo físico necesario para des-
plazar desde una posición de reposo, 1 kilogramo a 1 metro de distancia.
Esta definición física del trabajo no corresponde a lo que expresa el fisiólogo cuando
trata de trabajo humano. Por ejemplo, el trabajo muscular estético o isométrico, que es
fatigante por consumir mucha energía, no produce translación. No hay distancia, pero no
puede negarse que haya trabajo. Por otra parte, el trabajo no es privativo del sistema lo-
comotor.
Tomando como base la noción de traslado, se llama trabajo positivo cuando la po-
tencia muscular es mayor que la resistencia del peso que se le opone, de donde se pro-
duce traslado. Se llama trabajo nulo cuando ambas fuerzas (potencia y peso) se equili-
bran. Se llama trabajo negativo cuando la resistencia o peso es mayor que la potencia.
Generalmente se asocia trabajo con idea de movimiento y contracción muscular.
No obstante para el fisiólogo también trabaja el riñón que debe aumentar la cantidad
de orina a eliminar o las glándulas sudoríparas que trabajan provocando sudoración.
Desde el punto de vista química, el trabajo es la transformación de una substancia o
de una forma de energía, en otra. Durante la contracción muscular, el oxígeno se trans-
forma en 70% de calor y 30% de trabajo.
TRABAJO MUSCULAR
Para conocer aspectos del denominado trabajo muscular, debemos tener algunos
conocimientos básicos de la anatomía y de la fisiología de los músculos. Los músculos
son órganos que tienen la propiedad de contraerse. Hay dos clases fundamentales de
músculos: los lisos y los estriados.
13
Los músculos lisos están activados por el sistema neurovegetativo y por esa razón
su trabajo no puede ser gobernado por la voluntad.
Los músculos estragos en cambio son de contracción rápida y voluntaria. Están iner-
vados por el sistema nervioso o encefalorraquídeo. Se insertan en el esqueleto.
Desde el punto de vista topográfico los músculos estriados pueden ser superficiales
(subcutáneos) o profundos (sub aponeuróticos).
La musculatura estriada en el organismo humano está representada por elementos
que en un individuo de 70 kgs. ocupan 30 kgs. de peso.
En general, los músculos son paralelos al eje del miembre y más o menos rectilí-
neos. Algunos músculos se reflejan en su trayectoria y por eso se los denomina músculos
reflejos.
14
ANEXOS DE LOS MUSCULOS
Los músculos tienen dos puntos de inserción: el punto móvil y el punto fijo. Cuando
el músculo se contrae mueve uno de los huesos en que se inserta, mientras que el otro
queda fijo. La inserción muscular en el hueso que es movido, constituye el punto móvil y
la inserción en el hueso que no se mueve, es el punto fijo. Indistintamente, según las cir-
cunstancias, el punto móvil puede actuar como punto fijo y viceversa.
R = Eq =
T
15
ce entonces que cada fibra nerviosa inerva a una cantidad de fibrillas, para lo cual debe
ratificarse.
La unidad fisiológica motora, está integrado por el cuerpo celular de la neurona (ubi-
cado en las astas anteriores de la médula), por el cilindro eje y por el grupo de fibrillas
musculares que inerva.
16
TABLA DE FENN Y ELTMAN
TIPO DE CONTRAC- FUNCION FUERZA OPUESTA TRABAJO
ClON
Dinámica – El músculo Aceleración Es menor que la po- Positivo
se acorta tencia que desarrolla
el músculo
Estática – El músculo Fijación La potencia es igual Nulo con desprendi-
mantiene un largo cons- a la resistencia miento de calor
tante
Alargamiento Dasaceleración La fuerza opuesta es Negativo
mayor que la poten-
cia
CAMBIOS ESTRUCTURALES
Los cambios producidos en la fibra muscular por una contracción, coinciden con im-
portantes cambios químico. Los iones de calcio, magnesio y potasio, que en reposo
abundan en las bandas anisotrópicas, durante la contracción se pasan a las bandas iso-
trópicas de los filamentos de actomiosina. Lo mismo pasa con la adenina y el fosfágeno.
En la atrofia muscular se observa una disminución neta de la refringencia, disminu-
ción de la cantidad de miosina y disminución de la capacidad contractiva
Una unidad motora de 100 fibras es capaz de movilizar 10 gr. Si todas las fibras
musculares del cuerpo humano se contrajeran juntas y ejercieran una tensión de la misma
dirección, serían capaces de mover 25 toneladas.
FENOMENOS ELECTRICOS
17
Este potencial de acción, (fenómeno eléctrico químico - acetilcolina) se propaga en
los hometermos a una velocidad de tres metros por segundo y equivale a unos 50 milivol-
tios a nivel de la placa. Esto se debe a la disposición en paralelo, y no en serie, de las fi-
bras musculares. En el Electrophurus electricus, las fibras están dispuestas en batería y
son capaces de descargar hasta 800 voltios.
18
DEUDA DE OXIGENO
19
La lista muestra las variaciones en el campo magnético de una de los distintos pan-
tallas a 30 cm. de distancia del cuerpo. Algunas pantallas de la misma marca mues-
tran diferencias de acuerdo al número de serio de fabricación. Desde el punto de
vista de la salud humana las cifras deberían ser lo más bajas posible.
20
INTERCAMBIO RESPIRATORIO:
Si examinarlos a un sujeto que acaba. de correr 100 metros se verá que tiene polip-
nea (aumento del número de respiraciones por minuto) y disnea (es decir cierta di-
ficultad respiratoria asimismo se constata aumento de pulsaciones por minuto, su-
doración y aumento de la temperatura. Todo esto es un indicador de que existe un
aumento en las combustiones con aumento del metabolismo objeto del menciona-
do aumento es poder aportar a través de los ajustes respiratorios, circulatorios, etc.
Mayor cantidad de oxígeno (O2) a los músculos.
La determinación del consumo de oxígeno por minuto en un hombre varía mientras
realiza un ejercicio. Esta variación es proporcional a la cantidad de trabajo realizado pu-
diendo llegar a ser 10 o 20 veces mayor que el consumo basal. Si se mide el consumo
de oxígeno minuto por minuto antes y después de la realización de un ejercicio mo-
derado se obtiene una curva como la de la figura Nº 1. De su análisis se desprende
que, al comenzar el ejercicio, el consumo de oxígeno aumenta progresivamente hasta
llegar a un máximo, en el cual se mantiene mientras dura el ejercicio. Una ver terminado
éste, el consuno de oxígeno disminuye más o menos rápidamente, según haya sido la
intensidad del ejercicio para llegar por fin al consumo basal. Esta curva puede dividirse
en tres fases: la de aumentó progresivo de O2, la fase estable y la fase de recupera-
ción. En la primera fase, el organismo consume menos O2 del que necesitaría para
completar la oxidación de los metabolitos que resultan de las contracciones musculares.
Ello obedece a la demora con que se efectúan los asustes respiratorios y circulatorios pa-
ra llevar hasta los tejidos la cantidad de oxígeno que éstos necesitan los músculos se con-
traen gracias a la energía liberada
por transformación de glucógeno
en ácido láctico. Por insuficiencia
de oxígeno la combustión de éste
ácido láctico en los músculos y
parte de él pasa a la sangre, au-
mentando los niveles de lataci-
demia. En la fase estable se lo-
gra un equilibrio entre las necesi-
dades de O2 y la velocidad con
que éste es transportado hasta
los músculos, el ácido láctico no
se modifica.
En la fase de recuperación
el consumo de O2 debería des-
cender a niveles básales, ello no
ocurre porque debe oxidarse el
ácido láctico acumulado durante la primera fase. El organismo había contraído una “deu-
da de oxígeno” cuyo pago se propuso hasta la terminación del ejercicio. La deuda de O2,
es la cantidad de O2 en litros que el organismo necesita para completar la combus-
tión de los metabolitos acumulados durante la fase en que la necesidad de O 2 no ha
sido satisfecha y se puede determinar midiendo el exceso de O 2 consumido desde
que cesa la actividad muscular hasta que el O2 vuelva al nivel básico primitivo.
En caso de que el ejercicio fuese mucho más violento la curva es diferente, el
consumo de O2 aumenta hasta llenar a un máximo, pero que sin embargo no alcanza a
satisfacer las necesidades energéticas; la deuda de O2 es mayor y se requiere un pe-
ríodo de recuperación más largo. En lo que al intercambio respiratorio se refiere, exis-
ten dos factores capaces de limitar la capacidad de un individuo, en primer lugar la canti-
dad máxima de O2 que puede absorver, transportar y utilizar por minuto, lo que está
determinado por la eficacia con que los sistemas respiratorio y circulatorio realizan los
21
ajustes adecuados, el máximo es de 4 litros por minuto. Este factor limita la velocidad de
un ejercicio. Otro factor limitante de los ejercicios más violentos es el monto de la
deuda.de O2 que el organismo es capaz de contraer y que saldará durante la fase de re-
cuperación. Este factor limita la duración del ejercicio. En una carrera de 100 metros el
corredor desarrolla una velocidad máxima y en los 11 o 12 segundos que dura la carrera
apenas se absorve O2, esto lo hace a expensas de la deuda de O 2 que será tanto mayor
cuanto mayor sea el tiempo durante el cual pueda mantener esa velocidad. El ejercicio
puede clasificarse de acuerdo a ello en: 1) moderado, cuando el consumo de O 2 es
hasta tres veces el consumo basal, 2) Pesado, cuando es de 3 a 8 veces y 3) máxi-
mo, cuando es más de 8 veces el consumo basal.
LACTACIDEMIA:
Cuando se contrae la deuda de o el ácido láctico aumenta en sangre de15 mgpor
100 c.c. de sangre, hasta 100 y 200 mg. El ácido láctico se forma a partir de glucógeno.
Durante la contracción muscular se forma ácido láctico, del cual una quinta parte se oxida,
el resto se reconvierte en glucógeno. Si la contracción muscular es violenta, parte del áci-
do láctico pasa a la sangre, de allí parte del ácido láctico es utilizado por el corazón, pue-
de reingresar al músculo para ser convertido en glucógeno parte puede eliminarse por la
orina y el sudor o es tomado por el hígado para ser convertido en glucógeno. Todo ello
requiere O2. Los efectos del aumento del ácido láctico en la sangre son varios: 1) parte
del mismo se elimina por el riñón, aumentando durante y después del ejercicio, 2) desalo-
ja al anhídrido carbónico de su combinación con las bases para formar lactato y 3) la
acumulación en sangre puede llegar a estimular el centro respiratorio produciendo aumen-
to del número de respiraciones por minuto.
MODIFICACIONES RESPIRATORIAS:
Durante el ejercicio aumenta la frecuencia y la amplitud de los movimientos respira-
torios. De una frecuencia de 16 a 20 veces por minuto, puede pasar a 50 o más. De un
volumen respiratorio de 350 cm3 a uno, dos o más litros. Aumenta la ventilación pulmonar,
es decir, la cantidad de aire respirado en la unidad tierno, hemos mencionado que el au-
mento de anhídrido carbónico estimulaba el centro respiratorio.
MODIFICACIONES CIRCULATORIAS:
Para lograr aumento del trabajo muscular se requiere mayor consumo de combusti-
ble que requiere a su vez mayor aporte de O2 a los músculos para ello necesario que au-
mente el flujo sanguíneo hacia los músculos en actividad, esto se realiza mediante un
aumento del volumen minuto del corazón y una vaso dilatación del territorio correspon-
diente. El aumento del caudal sanguíneo se establece por causas principales: vasodilata-
ción local arterial y el aumento de la presión sanguínea. El número de capilares abiertos
puede ser de hasta: diez veces superior a la situación de reposo. La vasodilatación tiene
origen nervioso y humoral (ácido láctico acción local del anhídrido carbónico, histamina y
otros metabolitos producidos durante la contracción muscular.
En condiciones de reposo el volumen por minuto es de unos 4-5 litros/minuto, en
condiciones de ejercicios intensos puede llegar a la cifra de 35 lts/min. La descarga sistó-
lica es de 60-70 cm3, en individuos entrenados alcanza valores de 100-150 cm3.
A mayor intensidad del ejercicio mayor frecuencia cardíaca, cuanto más joven es el
individuo, asimismo aumenta la presión arterial. Durante el ejercicio disminuye la diuresis.
22
TEMPERATURA CORPORAL DURANTE EL EJERCICIO:
Gran parte (alrededor del 75%) de la energía utilizada por el organismo se con-
vierte en calor. Durante el ejercicio la temperatura corporal se eleva 1 a 1,5 ºC. La
magnitud del aumento de la temperatura depende naturalmente de la intensidad del
ejercicio, pero también de factores individuales (funcionamiento de los mecanismos
de termoregulación) y factores ambientales (temperatura y humedad de la atmósfe-
ra) El aumento de la temperatura resulta un beneficio para el individuo que realiza el
ejercicio, ya que aumentando la temperatura facilita la disociación de la hemoglobi-
na en los tejidos y acelera los procesos metabólicos generales.
El calor producido por los animales puede ser considerado de dos maneras, por una
parte como una forma final e irreversible de eliminación de la energía química mediante la
oxidación de las sustancias nutritivas. Pero por otra parte la temperatura es una condición
vital para mantener la intensidad de los procesos biológicos. En reposo toda la energía
química del organismo finalmente se transforma en calor. Por cada 100 calorías de ésta,
solo un 20 a 25% se transforma en trabajo mecánico, mientras que el resto se transforma
en calor. Además de representar la forma principal de eliminar energía del organismo, el
calor es también una condición de importancia vital. Todos los procesos biológicos de-
penden de la temperatura, así disminuyen o se detienen a 0º, luego aumentan al subir la
temperatura para llegar a un óptimo y por encima de éste disminuyen o se perturban o se
produce la muerte en general entre los 44 y 45º para el sistema nervioso y 48ºC para el
corazón de los mamíferos. En general para 1º de ascenso de temperatura hay un aumen-
to del doble o del triple de la intensidad del fenómeno fisiológico considerado (consumo de
O2 frecuencia del pulso) en relación con la capacidad de mantener su temperatura corpo-
ral, se clasifican los animales en poiquilotermos y homeotermos, la de los primeros fluctúa
con la temperatura del medio ambiente (invertebrados peces, reptiles, batracios) .Los ho-
meotermos o animales de temperatura constante, ésta se mantiene casi invariablemente
con oscilaciones poco amplias son comparables con los termostatos cuya temperatura se
mantiene casi invariable mediante reguladores que producen una cantidad diversa y ade-
cuada de calor, con pérdida regulable, en los recién nacidos la regulación es menor o me-
nos perfecta por desarrollo incompleto del sistema nervioso central.
La temperatura axial corporal es de 36,2/36,9ºC, la bucal es 0.2 a 0.4 mayor que la
axial y la rectal es 0,5 a 1 mayor que la axilar. La temperatura de la piel varía en las dife-
rentes regiones. Los órganos internos son más calientes que la piel. La temperatura cutá-
nea depende de las condiciones exteriores: temperatura ambiente, viento, humedad, ves-
tido y de condiciones fisiológicas: vascularización de la piel y evaporación sudoral. La
temperatura humana presenta su máximo entre las 5 y 8 hs de la tarde y su mínimo ente
las 3 y 5 Hs de la mañana. En la Mujer hay una variación en el de la ovulación, la tempe-
ratura es más alta 0.1 a 0.4 ºC durante la segunda mitad del ciclo. El hombre a podido
sobrevivir a descensos de su temperatura a 27ºC a 29ºC excepcionalmente a descensos
de hasta 20 – 24ºC. Difícilmente el aumento d la temperatura supera los 40ºC, algunos
sujetos sanos han soportado temperaturas de 42ºC entre 6 y 8 hs.
23
REGULACIÓN TÉRMICA:
24
Los mecanismos de termorregulación física están encargados de mantener constan-
te la temperatura. Los principales son: a) Irradiación (55%); b) Conducción y Convección
(15%) y la Evaporación cutánea y pulmonar (22 al 27%). En total el 90-95% del calor total
es eliminado y entre el 5 y el 10% restante corresponde al calentamiento del aire inspira-
do, calor absorbido por el anhídrido carbónico para liberarse en el pulmón, calentamiento
de agua y alimentos, calor perdido en los líquidos escretados (heces, orina, leche).
25
EL HOMBRE Y LA HABITACION
CONSUMO DE AIRE
El hombre aspira el oxígeno del aire y expele ácido carbónico y vapor de agua en
cantidades que dependen de su peso, de la alimentación, de la actividad y del ambiente
que le rodea (Fig. 1 a 3). Por término medio se cuenta que una persona desprende por
hora 0,020 m3 de ácido carbónico y 40 g de vapor de agua (Fig. 1 a 3).
Si bien es cierto que un contenido del 1 al 3 ‰ de ácido carbónico en él aire sólo
trae, aparentemente, como consecuencia el obligar a hacer inspiraciones profundas, el
ambiente de una habitación no debe contener nunca más del 1 ‰. Esto supone con reno-
vación horaria simple un volumen de aire de 32 m 3 por adulto y de 14 m3 por niño; mas
como tratándose de edificios aislados (a los cuatro vientos) la ventilación natural aun con
las ventanas cerradas, produce una renovación horaria de 1 ½ a 2 veces, es suficiente
como cubo de aire normal de 16 a 24 m 3 para los adultos (según el tipo de construcción) y
de 8 a 12 m3 para los niños o bien con una altura de lecho 2,5 m una superficie de plan-
ta de 6,4 a 9,6 m2 para los adultos y de 3,2 a 4,8 m2 para los niños. Si el grado de renova-
ción del aire es muy grande (dormitorios con las ventanas abiertas, locales con conductos
de ventilación) puede disminuirse el volumen de local por individuo hasta 7,5 m3 y en los
dormitorios hasta 10 m3 por cama.
En aquellos locales que tengan lámparas de combustión libre o en que se despren-
dan gases o vapores desagradables (hospitales, fábricas) o que forzosamente hayan de
permanecer con puertas y ventanas cerrados (salas de espectáculos), hay que asegurar
26
con una enérgico ventilación artificial la llegada del oxígeno necesario y la evacuación de
los vapores perjudiciales.
GRADO DE HUMEDAD
La atmósfera más agradable es aquella que tiene un grado de humedad relativa del
50 al 60%, siempre debe ser 40% y 70%. El aire excesivamente cargado de humedad
es favorable al desarrollo de gérmenes patógenos y hongos del moho, de sensación de
frío y provoca la putrefacción por el agua condensada (rocío) (Fig. 6)
27
kcal/hora
Niños de pecho 15
Niños desde 2 ½ años 40
Adultos en reposo 96
Adultos en trabajo nor- 118
mal
Adultos en trabajo pesa- 140
do
Hombres de alguna 90
edad
28
SENSACIÓN TÉRMICA
Incremento de
Humedad relativa(%) S.T. debido al
viento (km/h)
12.5 V
21.5 V
36.0 V
V<12.5
Temp.
<21.5
<36.0
<50.0
>50.0
km.h
100
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
0
5
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 -1 -3 -4 -4
0 6 6 7 7 7 8 8 9 9 9 9 9 0 0 0 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 -1 -3 -4 -4
1 8 8 8 9 9 9 9 9 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2 2 2 3
2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 -1 -2 -3 -4
2 9 9 9 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 -1 -2 -3 -4
3 0 0 0 0 1 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 -1 -2 -3 -4
4 1 1 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 -1 -2 -3 -4
5 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 0 -1 -2 -3 -3
6 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 9 9 9 0
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 0 -1 -2 -3 -3
7 5 5 5 5 6 6 6 7 7 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 1 3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0 -1 -2 -3 -3
8 6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 0 1 2 2 3 4 4 6
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 0 0 -1 -2 -3
9 6 6 7 7 7 8 9 9 9 9 0 0 1 3 3 4 5 5 7 8 0
3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 0 0 -1 -2 -2
0 7 7 8 8 8 8 9 9 0 0 1 2 3 4 5 6 7 9 0 1 5
3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 5 0 0 -1 -2 -2
1 8 8 9 9 9 9 0 1 1 1 3 4 5 6 7 9 0 1 5 5 0
3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 0 0 -1 -1 -1
2 9 9 9 9 0 1 1 3 3 4 5 5 7 9 0 2 4 5 1 1 5
3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 0 0 0 1- -1
3 9 9 0 0 1 3 3 4 4 5 6 8 9 2 3 5 9 9 3 4 5
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 0 0 0 0 0
4 0 0 1 1 2 4 4 5 6 7 8 1 2 4 7 8 0 2 5
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 0 0 0 0 +
5 1 2 2 2 3 5 5 7 7 0 0 4 5 7 1 2 5 1
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 0 0 0 + +
6 2 3 3 4 5 6 7 9 9 2 3 6 9 0 5 5 1 1
3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 0 0 0 + +
7 2 3 4 5 6 8 8 1 1 4 6 9 1 5 1 2
3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 0 0 0 + +
29
8 3 4 5 6 7 9 0 3 4 7 9 1 5 1 2
3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 0 0 + + +
9 4 5 6 7 8 1 1 4 6 0 0 5 1 2 2
4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 0 0 + + +
0 5 6 7 9 0 3 3 7 9 3 5 1 2 3
4 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 0 0 + + +
1 5 6 8 0 1 4 5 9 0 5 1 2 3
4 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 0 0 + + +
2 6 7 9 1 2 5 7 0 2 5 1 2 3
4 3 3 4 4 4 4 4 5 5 0 0 + + +
3 7 8 0 2 4 7 9 3 5 1 2 3
4 3 3 4 4 4 4 5 5 0 0 + + +
4 8 9 1 4 5 9 2 5 1 2 3
4 3 4 4 4 4 5 5 5 0 0 + + +
5 8 0 2 5 7 0 4 5 1 2 3
4 3 4 4 4 4 5 5 0 0 + + +
6 9 1 3 5 9 1 5 1 2 3
4 4 4 4 4 5 5 5 0 0 + + +
7 0 2 4 7 1 4 5 1 2 3
4 4 4 4 4 5 5 0 0 + + +
8 1 3 5 9 3 5 1 2 3
4 4 4 4 5 5 5 0 0 + + +
9 2 5 7 0 4 5 1 2 3
5 4 4 4 5 5 0 0 0 + +
0 2 5 8 0 5 2 3
Con esta tabla, dada a conocer por el Servicio Meteorológico Nacional, es po-
sible calcular la sensación térmica durante el verano. En la parte superior se detalla
la humedad y el viento y la izquierda, la temperatura. Ubicando el punto de inter-
sección, se dará con el cálculo de sensación térmica y siguiendo la línea habrá que
sumarle o restarle lo que corresponda por la velocidad del viento. Por ejemplo: para
una temperatura de 32º, con humedad del 70 %, corresponderá una sensación tér-
mica, de 40º. Si el viento, en ese momento es de 30 km horarios, habrá que seguir la
misma línea hasta el casillero correspondiente. En este caso, corresponderá restar-
le 1º. Así, el cálculo definitivo será, de 39º. Con sensación térmica entre 27º y 32º, se
aconseja precaución por posible fatiga, entre 32º y 40º, precaución extrema por pe-
ligro de insolación entre 40º y 54º, peligro de golpe de calor, y a los 55º, extremo
peligro para el organismo humano por golpe de calor e insolación inminentes. Este
último caso se daría con una temperatura de 32º, con el ciento por ciento de hume-
dad y con viento inferior a los 21,5 km horarios.
30
I. LOS MOVIMIENTOS
El movimiento consiste en el desplazamiento de distintos sectores corporales y está
originado en la contracción muscular.
1
Cuando un músculo trabaja en permanente contracción (estático) tiene tendencia a
la atrofia. Por el contrario el trabajo dinámico estimula el metabolismo muscular y la
fibra se hipertrofia con lo que aumenta sus posibilidades de rendimiento.
Partiendo del punto de reposo muscular, todo movimiento se inicia: con una
característica de tiempo, que se llama impulso. En todo el impulso se deben
considerar tres factores:
1- Rapidez inicial de la contracción muscular.
2- Control inmediato por la acción de los antagonistas.
3- Cese de la contracción. De la relación y acople de éstos tres factores, se
puede determinar el grado de calidad de los diversos movimientos.
La dirección de los movimientos reflejos es siempre aproximada a la ubicación y
calidad del estímulo. En cambio los movimientos voluntarios son más exactos y
existe, por supuesto la elaboración mental superior.
2
III. ECONOMIA DE LOS MOVIMIENTOS
3
manos llegan a la altura de los hombros va comienza un gran gasto de
energía.
i) Los movimientos curvilíneos son preferibles a los movimientos en líneas
angulares ya que éstos últimos están constituidos por lo menos de dos
movimientos distintos que obligan a contracciones y cese de contracciones
distintas.
4
último, según el segmento corporal utilizado, adoptan formas distintas (para dedos,
brazos, piernas, etc.).
aguja muerta. Al terminar el esfuerzo la aguja activa vuelve a cero y la muerta queda
en el lugar alcanzado, lo que permite leer el resultado.
5
miembros o herramientas de trabajo tales como martillos que al golpear el disco del
aparato mueven el muelle mencionado.
SENSACIONES KINESTETICAS
Son las sensaciones que acompañan a todos los movimientos y cambios de
posición. Estas sensaciones se cantan por medio de tres órganos esenciales que
están ubicados en el medio de las masas musculares y se llaman HUSOS NEUMO
MUSCULARES y otros en los tendones cerca de su punto de unión con el músculo y
que se llaman órganos de GOLGI. Ambas clases de órganos son sensibles a las
tensiones producidas por la contracción muscular. Los impulsos nacidos en esos
órganos se llaman "pronioceptivos” llegan hasta el cerebro e informan a éste de la
posición postural de las distintas partes del cuerdo. Esta información es
imprescindible ya que según Wright la base esencial de toda actividad motora
intencionada y eficaz se ha de buscar en la información sensorial exacta.
6
Las sensaciones kinestésicas en combinación con los órganos de los sentidos,
permiten apreciar en cada momento, el grado de aplicación de la energía para cada
realización de determinado trabajo. Una plancha metálica colocada sobre la palma
de la mano origina sensaciones kinestésicas que son llevadas al cerebro y de allí
nacen los músculos motores que determinan una adecuada contracción muscular
para sostener la mano elevada con la plancha en su palma.
Métodos manuales: El paciente con los ojos cerrados debe reconocer la posición
en que queda en el espacio uno de sus miembros o una mano o un dedo, etc. Luego
de varios movimientos rápidos. Otro tipo de prueba se realiza presionando las
masas musculares para saber si el sujeto conserva su sensibilidad a la presión.
LA ACTIVIDAD PSIQUICA
7
escritura, lenguaje, movimiento, etc., sea el puente entre el mundo interno y el
externo.
8
Autores rusos informan que han encontrado gastos energéticos mayores y expresan
que en algunos individuos alcanzan al 56% de su valor de reposo. Este porcentaje
se considera demasiado alto.
9
3) Adaptación de los elementos a la anatomía funcional del trabajador.
4) Estudio de las formas y de los movimientos de todo dispositivo o herramienta
clase deba ser accionado con los pies o con las manos del trabajador.
5) El reemplazo de la fuerza muscular por dispositivos técnicos.
6) La disminución de las resistencias mecánicas ante el esfuerzo (lubricación,
ruedas de goma, rodillos sin fricción, multiplicación mecánica de la energía,
etc.).
La psicotecnia objetiva, constituye con estos procedimientos sus postulados de
protección de la salud del trabajador.
10
ESTUDIO DE LAS PROFESIONES
Son métodos analíticos destinados a conocer las estructuras de cada una de las
profesiones, mediante la clasificación sistemática de los oficios.
Existen varias clasificaciones, las más conocidas y usadas son las REMY y la de
PIORROVSKY modificada por LIPMAN.
A - CLASIFICACION DE REMY
Parte de tres grupos de aptitudes: 1- intelectuales superiores, 2- intelectuales
memorísticas, y 3- aptitudes sensoriales.
Clasifica a las profesiones en dos grandes grupos:.
1) Intelectuales – memorísticas - sensoriales: Convienen a individuos de
aptitudes intelectuales superiores, en quienes las aptitudes sensoriales están
menos desarrolladas.
2) Memo – sensitivo – intelectuales o manuales: conviene a individuos con
aptitudes memorísticas y sensoriales.
Este grupos se divide a su vez en dos sub-grupos.
B- CLASIFICACION DE PIORKOVSKY
Clasifica en dos grandes grupos:
A- Profesiones calificadas (exigen aptitudes especiales).
B- Profesiones no calificadas (no exigen aptitudes especiales. Peón, changador,
repartidor).
A - PPOFESIONES CALIFICADAS
A-1: ESPECIALIZADAS
A-2: MEDIAS
11
A-3: SUPERIORES
A-1/a: Atención continua y regular dirigida siempre sobre el mismo objeto: tejedor,
minero.
12
OBJETO AL CUAL SE DIRIGE LA INTELIGENCIA
INTELIGENCIA
INDIVIDUOS + PENSAMIENTOS
COS AS +
GNOSTICA JUEZ ANATOMISTA FILOSOFO
GNOSTICOS
TECNICOS (Combatientes)
(Trabajadores)
Tranquilo Vivo
TEMPERAMENTO
Flemático Sanguíneo
Teórico Práctico
ACTITUD
Inductivo Deductivo
13
LA FATIGA
CONCEPTOS GENERALES
La fatiga es un estado especial del organismo que presenta caracteres muy
complejos. No constituye una enfermedad pero sin embargo su presencia revela una
alteración del organismo, en su equilibrio fisiológico. Existen signos fisiológicos y
funcionales que demuestran la existencia de diversas alteraciones. La fatiga es un
estado reversible, es decir que la desaparición de las causas que la provocan
determina la restitución general del equilibrio orgánico. La persistencia o aumento de
las causas determinantes de la fatiga, pueden llevar a la instalación de procesos
verdaderamente patológicos.
CAUSAS DE LA FATIGA
En el origen de la fatiga se reconocen dos causas fundamentales: Las Orgánicas y
las Psíquicas.
a1: Causas principales: Están en relación con las diferentes modalidades del trabajo
muscular. Bajo ciertas condiciones extremas, el trabajo muscular puede producir
ciertos cuerpos de transición, cuyo pasaje a la circulación general las convierte en
cuerpos tóxicos endógenos hasta que son eliminados por los mecanismos
antitóxicos del organismo. Ya hemos visto como la oxigenación de la sangre y
eliminación de anhídrido carbónico se perturban por la actividad muscular excesiva.
Existen tres clases de trabajo muscular:
14
Por ésta razón aunque parezca paradójico, el trabajo mediano puede ocasionar
mayor fatiga que el trabajo pesado, (cuando se realiza una actividad muscular
dinámica.)
15
b) CAUSAS PSIQUICAS: También se dividen en principales y coadyuvantes.
b2: Causas coadyuvantes Son algunas situaciones que a veces pueden ser causas
principales de fatiga.
La fatiga es una disminución del poder funcional de los órganos, provocado por un
gasto excesivo de energía y acompañada por una sensación general de malestar.
16
b- Segundo grado: EL AGOTAMIENTO, a los fenómenos subjetivos del grado
anterior, se agregan signos objetivos tales como taquicardia, hipotensión,
disminución de las respuestas reaccionales. También estas manifestaciones
ceden con el reposo y las medidas higiénicas.
c- Tercer grado: SURMENAGE, se origina en la repetición frecuente del
agotamiento o por su intensificación. Se caracteriza por trastornos del
sistema nervioso que originan insomnio, anorexia, bradicardia e
intranquilidad. La reducción de este estado requiere tratamiento médico y
reposo prolongado.
d- Cuarto grado: EL ESFORZAMIENTO, Tiene lugar cuando los fenómenos
anteriores se exageran. Aparecen ciertos síntomas provenientes del aparato
circulatorio, llegándose a veces hasta la muerte por deficiencia circulatoria
aguda.
Si las causas originarias tienen la suficiente intensidad, puede presentarse el
esforzamiento, sin pasar por los otros grados de fatiga mencionados.
SEMIOLOGIA DE LA FATIGA
(semios=signos, logos=estudio)
El estudio de la fatiga presenta una cantidad de signos y de síntomas.
17
Trabajo intenso
Trabajo mediano
Principales
Trabajo moderado
Orgánicas Trabajo prolongado
Mala alimentación
Coadyuvantes Causas ambientales
CAUSAS
Falta de reposo
DE
Actividad psíquica
FATIGA
Principales Tensión mental
Ambiente social
Psíquicas Monotonía
Sensoriales
Coadyuvantes
Desajuste
profesional
18
Se acepta que la psicología es la ciencia que estudia la conducta humana.
1
REACCION (T.R.), que es el lapso que transcurre desde que actúa un estímulo,
sensorial o sensitivo, hasta la respuesta motora.
La duración total del T.R. está dada por la suma de tiempo que tarda el estímulo en
excitar al receptor periférico sensorial o sensitivo del sujeto, más el tiempo necesario
para que alcance el centro cortical, más el correspondiente a la elaboración central
del estímulo y el comienzo del impulso motor que a través de la neurona periférica
correspondiente llega al grupo muscular y provoca su contracción, que exterioriza la
respuesta al estímulo primitivo.
Aumenta de 173 a 200 desde los 22 a los 50 años, y sigue aumentando hasta los
260 sigmas a los 65 años. Tanto los hombres jóvenes como los adultos tienen T.R.
levemente menor que las mujeres de igual edad.
Antes que trabajador, es un ser humano que tiene un genotipo con el que llega a la
vida por herencia y un genotipo resultado de la influencia del ambiente donde se
desarrollo. Cuando la actividad laboral se cumple en un ambiente higiénico,
ordenado, altamente educativo, el saldo es realmente positivo para la personalidad
humana del trabajador, especialmente en su juventud. El joven que ingresa a
2
establecimientos como el que señalamos, tiene grandes posibilidades de progresar
intelectualmente, moral y económicamente.
Es distinto el enfoque que debe darse cuando se trata de estudiar la psicología del
trabajador, como individuo, que cuando se encara el estudio de un grupo o equipo.
Cuando se estudia al individuo, éste actúa como protagonista, acompañado por
otros actores.
La escuela primaria tiene una indicación formativa del individuo en una etapa en que
todavía no tiene la facultad de decidir por sí mismo, en cambio en el medio laboral,
en la competencia laboral, es fundamental la consideración de la enseñanza
formativa de los jóvenes y adultos.
Esto requiere una organización tan cuidadosa y aún más compleja que la de una
universidad.
El futuro de una sociedad empresaria, dependerá en gran parte de las decisiones
que ella misma adopte en cuanto al desarrollo y formación de los individuos que la
componen.
3
La noción de trabajo ofrece diversas acepciones según los diferentes puntos de vista
con que se encara. El término trabajo, no posee el mismo significado para el
ergónomo, el economista o el jurisconsulto.
Los juegos, sin embargo tienden solamente a obtener placer y están regulados por
el individuo. El trabajo en tanto consiste en una actividad forzada y sistemática que
tiende a lograr fines exteriores, venciendo distintos obstáculos. Tanto es así que su
misma etimología se asocia a situaciones desagradables. Trabajo deriva de
Los juegos, sin embargo tienden solamente a obtener placer y están regulados por
el individuo. El trabajo en tanto consiste en una actividad forzada y sistemática que
tiende a lograr fines exteriores, venciendo distintos obstáculos. Tanto es así que su
misma etimología se asocia a situaciones desagradables. Trabajo deriva de
“tripalium” que es un instrumento romano de tortura compuesto por tres palos. En la
jerga lunfarda, del argentino, al trabajo se lo designa como “yugo” que es el palo que
por el cuello uncen los bueyes o las mulas.
El trabajo del nombre primitivo es muy similar al de los animales. En los animales
superiores la totalidad de la energía se gasta solamente para sobrevivir. En los
superiores, gracias a una mejor alimentación existe un exceso de energía. Debido a
4
este exceso de energías estos animales invierten para su alimentación, breves
periodos de trabajo.
En su obra “La fatiga intelectual y física” Rosso señala que los hombres tienen un
rendimiento desigual. Atribuye esta desigualdad a condiciones fisiológicas
desiguales.
Las diferencias de rendimiento son más evidentes entre los hombres primitivos y los
civilizados, que entre los civilizados entre sí.
Las vinculaciones que existen entre el trabajo y la vida psíquica del individuo es
integral, con relación al rendimiento. Todas las funciones psíquicas (simples o
complejas) se hallan asociadas en forma conexa con el rendimiento individual.
Esta asociación permite estudiar el rendimiento del trabajo en dos gráficas: las
curvas de trabajo y las curvas de rendimiento.
5
Curvas de trabajo: El ergógrafo mide el trabajo muscular lo que da lugar a un
gráfico en forma de curva que demuestra que al comienzo de la prueba los
movimientos son amplios y poco a poco comienzan a descender hasta que la fatiga
obligue al reposo muscular.
Otros gráficos muestran un trabajo inicial intenso y luego una caída brusca de la
amplitud.
Las curvas de trabajo intelectual son más difíciles de obtener. En éstos casos se
utilizan curvas de errores mediante la aplicación de reactivos de memoria o de
atención.
El sujeto debe realizar una serie de sumas sencillas. Comienza con una señal
acústica y se detiene con otra señal. Luego de un intervalo debe repetir otras sumas
y así sucesivamente. Luego se determina el número de errores de cada serie.
Mientras que las curvas de trabajo son curvas de actividad pura, las de rendimiento
son curvas derivadas de la medición de las unidades producidas por el trabajo.
6
En cuanto al rendimiento semanal, la mayoría de los autores piensa que hay una
curva a doble onda.
El primer caso es un ritmo propio o ritmo libre. Existe un elemento Voluntario del
individuo sobre el cual actúan otros impulsos ambientales de carácter secundario.
7
Una observación que conviene tener en cuenta es que parece que en el trabajo a
cadena es conveniente la jornada de trabajo continuada, con una pequeña pausa
para la refacción.
Los problemas derivados del ajuste y del desajuste profesional son múltiples. En
primer lugar es necesario reconocer que son pocos los individuos que se encuentran
plenamente conformes con el trabajo que realizan.
Así es como el agricultor cuida sus cultivos por el beneficio económico que le reporta
la cosecha o como niño realiza más rápido sus deberes para poder jugar lo más
pronto posible.
8
El trabajo “forzado” está colocado en el último plano de esta escala. Es el trabajo por
la actividad misma sin percibir finalidad alguna. Es dañino para el equilibrio psíquico
porque es un trabajo sin resultados.
La Biotipología estudia las diferencias de los distintos tipos humanos, tanto física
como psíquicamente. Las diferencias individuales se manifiestan especialmente en
“la constitución, el carácter y el temperamento”.
9
Por constitución se entiende al conjunto de todas las cualidades heredadas, es decir,
las de las raíces genotípicas.
Carácter típico es toda señal que rige para determinar grupos de personas, mediante
el cual se unen de un modo regular. Sexo, edad profesión, nacionalidad; etcétera,
son elementos que pueden suministrar rasgos típicos.
La estructura psicológica de estos grupos o tipos. Psicológicos, permito anticipar la
forma de comportamiento de un individuo, según el grupo a que pertenezca.
10
Para Stern, existen tres grupos o esquemas tipológicos:
Monotípicos, Antípicos y Politípicos
11
En todos los individuos existen estos dos tipos de atención, pero en unos predomina
la concentración y en otros la distribución.
Según la forma en que actúan estos dos tipos desatención, se determinan los
siguientes tratos de atención:
1. Atención continua y regular. La energía atentiva se mantiene sobre el
mismo objeto.
2. Atención distribuida. La que se reparte entro varios objetos, como la del
conductor de automóviles.
3. Atención rítmica. La que se caracteriza por alternancias en el curso de la
atención.
4. Atención concentrada. Sólo debe movilizarse en un momento dado, pero
cuando lo hace es en forma intensa.
5. Atención fluctuante. La que cambia de objetivo, continuamente pero sin
mayor esfuerzo.
Tipos de reacción: Ante un mismo estímulo, hay dos tipos de reacción: Reacción
rápida y reacción lenta. Además, dentro de estas dos formas hay tipos uniformes
cuyas sucesivas respuestas son idénticas en intensidad y tiempo y tipos variables.
De la combinación de los tipos anteriores surgen:
1. Los tiros rápidos uniformes
2. Los tipos rápidos variables
3. Los tipos lentos uniformes
4. Los tipos lentos variables
Además todos los tipos mencionados pueden reaccionar con dos grandes actitudes
frente a los estímulos:
1. reacción sensorial
2. reacción muscular
12
2. El tipo muscular en cambio, dirige su atención al movimiento que debe
ejecutar y por esto, en muchas ocasiones se anticipa al estímulo. Así el
movimiento resulta precipitado porque no espera la percepción clara del
estímulo.
En general, puede decirse que los tipos musculares, dan tiempos de reacción (TR)
más rápidos, pero con más variables que los tipos sensoriales.
Otros dos tipos de observación, parecidos a los anteriores son el tipo concreto y
práctico y el tipo abstracto o literario.
Como hemos visto, los individuos se pueden clasificar en tipos psicológicos, por sus
funciones psíquicas aisladas. Con una intención más práctica y objetiva, se pueden
clasificar los individuos teniendo en cuenta su inteligencia, su carácter y su
temperamento, en lo que se refiere a la personalidad total del individuo.
13
En su carácter de elemento constitutivo de la personalidad del individuo, puede
decirse que la inteligencia es la aplicación general de las facultades de una persona
a los dominios del pensamiento.
La observación y la experiencia demuestran que existen dos tipos de inteligencia:
a) la abstracta y
b) b) la práctica o concreta.
La determinación del tipo de inteligencia que más se destaca en un individuo, tiene
gran importancia en la orientación, selección y preadaptación profesional.
Para su clasificación, Ribot utiliza los elementos constitutivos del carácter, que
según él son: el sentir y el obrar.
De esto forma tres grupos: Los sensitivos, los activos y los apáticos. Los sensitivos
se distinguen por el predominio del elemento afectivo. Son impresionables y de gran
vida interior. Pesimistas, inquietos, meditabundos, contemplativos, son elementos
representativos de este grupo,
Los individuos de carácter activo presentan una tendencia natural a la acción, que se
renueva constantemente. Emprendedores, optimistas alegres. Los apáticos, por
último, son inertes, indiferentes, como adormecidos.
14
“enredadera”, que con designaciones tan gráficas, permite tener una inmediata
apreciación del carácter del individuo.
La enredadera, por ejemplo, incluye en su tipo, a todos los individuos que, como la
planta, se apoyan siempre en otros, ya sea porque no tienen confianza en sí mismos
o porque les resulta más cómodo. La “estrella o vedette” representa a un carácter
caprichoso, “Nerón” a un individuo tiránico y despótico. En definitiva, como dice lo
que se llama un buen o un mal carácter debe juzgarse desde punto de vista de su
relación con la comunidad.
Se debe a Galeno la agrupación en los cuatro tipos que se han hecho clásicos:
sanguíneos, coléricos, melancólicos y flemáticos. Atribuía Galeno estos tipos
según el predominio de uno de los líquidos que regulan (en latín temperare), la vida:
la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la linfa o flema.
15
constituyentes temperamentales. Corresponde este temperamento al tipo
morfológico atlético, que son individuos de talla entre mediana y hombros
anchos, caja torácica, abdomen tenso y tórax menguante hacia abajo.
Para el estudio esquemático que se acaba de hacer acerca de las diferencias entre
los individuos, como viéramos en la clase anterior y en ésta, existen innumerables
teorías. So han agrupado las más aceptadas y las que más se prestan a la utilidad
de una clasificación de tipos con vistas a una selección. ergonómica.
Como las distintas actividades del trabajo exigen la posesión de diversas aptitudes
necesarias para cada trabajo en particular, se hace necesario clasificar esas
aptitudes adoptar medios uniformes para descubrirlas en los individuos.
Una clasificación que se utiliza con frecuencia es la de Claparede. Este autor
clasifica las aptitudes de la siguiente manera:
a) Aptitudes sensoriales: para distinguir colores o agudeza auditiva por ejemplo.
b) Aptitudes motrices: por ejemplo la fuerza muscular o la precisión en los
movimientos.
c) Aptitudes intelectuales: (atención memoria, inteligencia).
d) Aptitudes afectivas: sentido estético.
16
2. Diferenciación individual. Cada individuo posee aptitudes en diverso grado de
desarrollo.
3. Rendimiento: Las aptitudes permiten al individuo, la realización de trabajos
específicos, con cualidades relacionadas directamente con su grado de
desarrollo, entrenamiento y educación.
El valor del examen de las aptitudes depende de la estabilidad de éstas. En general
se acepta que las aptitudes son naturales, es decir congénitas y que el grado de
desarrollo en el transcurso de los años está en relación con el grado de intensidad
que poseían en el momento inicial. Los niños dotados de aptitudes manuales
superiores en áreas intelectuales, en la escuela primaria, han conservado ese
predominio en la edad adulta. La situación inversa también ha sido verificada.
Para examinar las aptitudes se utilizan varios métodos que pueden agruparse en
dos clases, subjetivos y objetivos.
Estos métodos consisten en preguntas que se realizan a los examinados sobre sus
gustos, tendencias, preferencias, conocimientos, etc. E1 examinador, naturalmente,
tiene dificultades para valorar la veracidad de las respuestas. Por eso carecen de la
exactitud que es posible obtener con otros métodos.
17
5- Especiales de vocación: (Strong)
6- Especiales de valores superiores (Aliport, Vernon).
“El test consiste en una experiencia corta que se hace sobre una función mental,
experiencia en la cual los elementos están bien determinados y a la cual se somete
un individuo en condiciones precisas. El objetivo de un test es medir la misma
aptitud en numerosos individuos. Por comparación de los resultados individuales
obtenidos en los test y mediante el empleo de escalas estandarizadas, se
diagnostica en cada examinado, si posee o no la aptitud y su grado de desarrollo.”
Para que su utilidad sea realmente válida, un test, debe poseer ciertas característica.
a- Debe poder ser resuelto por el 75 % de los individuos sometidos al mismo.
Esta cifra ha sido lograda mediante el cálculo de probabilidades. Si el
18
resultado general es mayor del 75 % es un test fácil, si es menor del 75 % es
un test difícil.
b- Debe ser de manejo sencillo para el experimentador y el examinado.
c- Debe despertar interés en el examinado. Esta condición permite al individuo
realizar el máximo de esfuerzo en la realización de la prueba.
d- Debe ser objetivo a fin de que los experimentadores no pueden modificarlo,
ni aún involuntariamente. Además sus resultados y la apreciación no deben
ser influidos por el azar ni por los factores personales.
e- Deben ser desconocidos por los examinado.
f- Deben ser de corta duración para evitar la faaatiga.
g- Deben ser estandarizados.
Uno de los test más usados en este sentido es el de las “lagunas de Ebbinghaus”.
Consiste este test en un texto en el cual se han suprimido algunas palabras o
párrafos. El entrevistado debe enterarse del significado total del texto y completar los
claros con los términos que supone adecuados. El principio de este test reside en la
facultad intelectiva de comprender la relación que existe entre los mismos para
formar una unidad.
El test más usado, de este tipo es derivado de Binet con modificaciones de otros
autores. Es el denominado actualmente TERMAN - MERRILL con escalas revisadas
en dos formas, L y M (con predominio de pruebas verbales).
Su finalidad principal es estudiar o determinar la aptitud no influida por la educación.
Este test se extiende desde los dos años a la edad adulta, dividido en cuatro niveles:
individuos marginales, normales, superiores, y muy superiores.
19
El principio general de estos test consiste en examinar al sujeto con pruebas en cuya
resolución puede demostrar su capacidad de realización de una tarea dada.
Los test ergológicos pueden ser utilizados para cualquier tipo de tareas. Hay dos
series fundamentales, una la A para actividades de tipo industrial y la B para
actividades de tipo comercial (Test ergológico de Poppelreuter).
En Argentina, tienen gran difusión los test de este tipo, elaborados por el Instituto de
Orientación Profesional del Museo Social Argentino.
20
FUNCIONES PSICOSENSORIALES
El oído tiene una importancia enorme desde el punto de vista fisiológico y psicológico. Nos
permite ponernos en contacto con el exterior y ampliar nuestra vida de relación.
Nos permite adquirir la palabra y con ello la piedra básica que nuestra educación.
El oído posee notables propiedades físicas, puede soportar presiones sonoras de 103 a 104
dina/cm2 y otras tan débiles del orden de 10-4 dina/cm2.
Se origina en el ectodermo del embrión y aparece en los reptiles. El oído capta ondas
sonoras puesto que resuena bien y se amortigua enseguida reproduciendo fielmente los
tonos y evita su persistencia, así podemos distinguir el sonido del violín dentro de una
orquesta y diferenciar el ruido de las válvulas durante el rugir del motor.
1
amortiguación ya que cesa de vibrar en cuanto termina la onda que lo estimula y
distorsiona, es decir, de forma algo las ondas que recibe, cuando estas tienen una
intensidad superior a 45 -DD. La cadena de huesecillos, tienen por función transmitir
las vibraciones del tímpano a la ventana oval, también aumentan la fuerza de las
vibraciones actuando como palanca.
c) Oído interno: La cóclea ósea es un tubo enrrollado en espiral lleno de un líquido
incoloro. Son tres tubos, denominados rampa vestíbulary media separadas entre sí
por la membrana vestibular, la rampa timpánica y la media se hallan separadas por
la membrana basilar. En la superficie de la misma se halla el órgano de Corti que
contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células pilosas, que son
los órganos receptivos terminales que generan impulsos nerviosos en respuesta a
vibraciones sonoras. El líquido de la rampa media se llama endolinfa y el de las dos
restante perilinfa, la que raras interesa es la media. En el oído interno se encuentran
los canales semicirculares que si bien no están relacionados con la audición, están
ligados a una vía nerviosa ascendente, el 7º par craneal. Su función fundamental es
contribuir al equilibrio del ser humano. Por esta conexión del oído con el 7º par
craneal, es que algunas veces las afecciones del oído pueden llevar al sujeto a
padecer problemas de equilibrio.
2
En el oído interno la energía sonora se transforma en eléctrica, comportándose como un
transductor. Este mecanismo como la mayoría de los procesos que integran la fisiología del
oído es bastante complejo, pero podemos resumirlo diciendo que el líquido en movimiento
excita a las células cilíares y estas originan señales de naturaleza eléctrica como resultado
final de complicados procesos-electroquímicos. Una de las características más importantes
de la audición es su amplio rango dinámico, es decir la relación entre el sonido más débil y
más fuerte que puede ser percibido.
Este rango está en el orden de los 120 dB. Para poder abarcar un rango tan extenso el oído
cuenta con ciertos mecanismos de defensa y protección entre los que se encuentra la
contracción del tímpano con un estiramiento consecuente del mismo con lo que disminuye
su respuesta a los estímulos auditivos. Otro mecanismo es la capacidad de girar los
huesecillos entre sí, dando como resultado una disminución de su ganancia mecánica.
Ambos mecanismos tienen un cierto retardo hasta el momento en que actúan, lo cual hace
que los ruidos de impulso encuentren al oído desprotegido ante tal tipo de ruidoso y que
estos sean particularmente peligrosos para la audición humana.
3
Queremos destacar el hecho de que el oído es capaz de percibir el sonido de una
campanilla de teléfono aún en medio de un salón ruidoso, p.ej. un detector de nivel sonoro
no registraría ninguna variación sobre el nivel sonoro total.
Se designa así el mínimo nivel son oro capaz de provocar una sensación de audición. Los
umbrales pueden obtenerse con el individuo en una cámara anecoica y se le envía señales
consistentes en tonos puros de distintas frecuencias, buscándose para cada tono el nivel
mínimo audible. Otra forma de registrar el umbral es mediante el uso de auriculares por
parte del sujeto. Esto se grafica en curvas que muestran en ambos casos que la sensibilidad
varía con la frecuencia. La sensibilidad está comprendida entre los 500 y los 5000 Hz, es la
zona ocupada por la máxima energía de la palabra. Se pierde sensibilidad con la edad,
presbiacusia, se observa un corrimiento temporal del umbral auditivo (TTS temporary
threshold shift) como respuesta a una exposición accidental a ruidos de nivele elevados, es
el ensordecimiento que experimentamos a la salida de un recinto muy ruidoso.
a) Pérdida de sensibilidad alrededor de los 4000 Hz. Esta pérdida es irreversible pero
puede detenerse alejando el sujeto del lugar ruidoso.
b) Aparición de “acúfenos”, oye soplidos y/o silbidos inexistentes, puede aparecer en
cualquier momento del día sin causa aparente.
c) Trastornos en el equilibrio, esto por la relación del 8º par craneal con una rama
nerviosa en contacto con los canales semicirculares y que participa del
mantenimiento del equilibrio.
d) Trauma auditivo agudo; provocado por niveles superiores a los 120 dB del tipo
impulsivo (disparo de armas de fuego, escapes de vapor o aire a presión). Pueden
provocar la perforación del tímpano y/o dislocación de la cadena de huesecillos, con
rotura de ligamentos. Su consecuencia puede ser la sordera total inmediata, o la
sensibilización aguda del órgano.
Siendo el individuo una entidad psicosomática, las afecciones orgánicas pueden repercutir
sobre la psiquis del mismo, esto ocurre con la hipoacusia. El individuo se aleja de la
4
sociedad en forma paulatina pero se aleja obligado por su disminución física, lo que le trae
como consecuencia final un trauma psíquico.
En términos simples el ruido es un sonido no deseado. Nosotros podemos cerrar los ojos
para evitar la luz, pero si queremos tapar nuestros oídos para evitar el ruido, debemos
recurrir a métodos artificiales.
Para indicar la fuerza o intensidad del ruido utilizamos una medida llamado Decibel, que se
abrevia dB. la escala que usamos se gradúa de 0 a 140 dB.
Esto representa aproximadamente el rango de sonido que puede escuchar el oído humano.
Un sonido de 0 dB es tan débil que es prácticamente inaudible, mientras que un sonido cuyo
nivel sea de aproximadamente 120 dB es tan alto que causa dolor a quien lo escucha.
Otra característica del sonido es la frecuencia o el número de ondas por segundo medido en
Hz, que el oído registra como tono. Cuanto más alta es la frecuencia, más sube el tono.
5
Muchos de los ruidos que oímos en la vida diaria, están compuestos por un gran número de
frecuencias.
Los niveles de sonido están expresados generalmente en dB (A). La (A) sólo nos informa
que al medir la sonoridad, el efecto de los componentes de baja frecuencia ha sido
suprimido por un filtro tipo A. El filtro o red de ecualización es el medidor de nivel de sonido
por medio del cual se puede reaccionar a algunas frecuencias más que a otras, en forma
similar al oído humano. El A ecualizado es empleado generalmente al medir ruidos
industriales.
El efecto más perjudicial del ruido es, por supuesto, la pérdida de audición. El oído es un
instrumento muy sensitivo capaz de transmitir sonidos que estén entre los 16 Hz y los
20.000 Hz hacia los impulsos nerviosos, que son interpretados por los centros auditivos del
cerebro. La percepción del sonido por los nervios tiene lugar en el oído interno, a lo largo de
la membrana basilar del caracol. En realidad, el órgano de audición es una compleja
estructura de células auditivas pilosas donde están las terminaciones de los nervios
auditivos. El ruido sobreexcita estas células pilosas causando finalmente un daño
irreparable. A diferencia de otras células humanas, las células auditivas no se regeneran. La
pérdida de audición causada por el ruido es permanente e incurable.
El ruido tiene otros efectos negativos sobre el sistema humano, incluso después de cortos
períodos de exposición. No es necesario que el ruido sea muy alto. El cuerpo registra ruidos
en forma subconsciente como una señal de aviso. Todas las partes del organismo son
puestas inmediatamente alertas. El latido del corazón se acelera. La presión sanguínea
aumenta, la función digestiva disminuye. El ruido también produce efectos emocionales:
cansancio e imposibilidad de concentrarse. Aparecen los síntomas de “estrés” y nos
ponemos tensos e irritables.
Por medio de los ojos podemos ver objetos, animales, flores, en fin cualquier cosa que se
nos ponga adelante; también podemos ver si se mueven, que color tienen, a que distancia
6
están; para todo esto tenemos que tener un poco de luz. El ojo (nuestro invitado), en
esencia es receptor de luz y tiene la facultad de convertir la energía luminosa que recibe en
una corriente eléctrica que trasmite al cerebro en forma de impulso nervioso. La estructura
del ojo tiene una gran complejidad. La parte propia es el GLOBO OCULAR en la parte
anterior tiene la córnea, que es la ventana transparente por la que entra la luz. Por la cara
posterior entra el NERVIO OPTICO; que lleva los mensajes desde y hacia el cerebro.
Entre ambas caras, en su inferior, el ojo tiene dos cámaras desiguales separadas por el
CRISTALINO y sus músculos de sostén. Ambas están llenas de líquido. El de la cámara
menor situada delante del cristalino ES CLARO Y ACUOSO y se llama, el HUMOR
ACUOSO. El de la mayor, espeso y viscosos es el HUMOR VITREO.
Lo mismo que una pelota de fútbol conserva su forma gracias a la presión del aire que tiene
dentro; el ojo conserva la suya por la presión del líquido interior y no enteramente por la
rigidez de la esclerótica y de la córnea. Entre la esclerótica y la superficie interior llamada
RETINA hay una capa ( COROIDES) de vasos sanguíneos que suministran oxígeno y
sustancias nutritivas a la retina. Esta es en realidad, la parte que realiza la VISION.
Consiste en una capa de terminaciones que tiene la especial propiedad de recibir la energía
luminosa y convertirla en corrientes eléctricas que se trasmiten al cerebro por el nervio
óptico.
El nervio óptico atraviesa la esclerótica y sus fibras se extienden por toda la retina (hay un
lugar sin embargo) aquel donde entra el nervio óptico al globo ocular en el que no existen
receptores luminosos en la retina es el denominado punto ciego).
El cristalino constituye una de las estructuras más importantes del interior del ojo. Es una
lente casi circular vista de frente y más curvada en la cara posterior que en la anterior
(LENTE BICONVEXA). Está sostenido por una envoltura / transparente llamada
LIGAMENTO SUSPENSORIO que forma también el tabique de separación entre las dos
cámaras oculares.
7
El ojo enfoca cambiando precisamente la convexidad del cristalino y en parte la curvatura de
la cornea. La facultad de enfocar de esta manera se llama ACOMODACION. Durante ella el
cristalino cambia le forma. El cambio de forma del cristalino está controlado por los
músculos ciliares. Cuando se contraen, empujan hacia adelante y adentro al cuerpo ciliar,
permitiendo que se relaje el ligamento suspensorio. Esta acción hace a su vez que el
cristalino, que es elástico adquiera forma más esférica diminuyendo así su distancia focal y
enfocando por lo tanto los objetos próximos. Al mismo tiempo el iris disminuye de tamaño
concentrando la luz en la parte central del cristalino en la que son más marcados estos
cambios de acomodación. La parte
coloreada del globo ocular EL IRIS
es el DIAFRAGMA situado delante
del cristalino que controla la
cantidad de la luz que entra en el
ojo. Es un músculo circular que
cambia de diámetro de modo que
con la luz intensa la pupila (abertura
del iris) es pequeña mientras que en
la penumbra se agranda, los
músculos ciliares y el iris son
involuntarios se mueven
automáticamente gobernados por
una serie de reflejos que se ocupan
de que el ojo este enfocado siempre
en lo que estamos mirando y de que entre la cantidad de luz apropiada. Estos dos grupos de
músculos, los ciliares y el iris forman lo que se llama MUSCULATURA INTRINSECA del ojo.
La musculatura extrínseca en cambio consta de seis músculos que van de la esclerótica a
los huesos de la órbita y que controlan la dirección en que mira el ojo.
La retina o capa fotosensible del interior del ojo, es una parte más compleja a las demás
partes, según se ha visto, sirven para que el ojo mire en la dirección apropiada y para que
entre en él la cantidad apropiada de luz. La ficción de la retina es más complicada, codificar
la información que recibe en una forma que pueda interpretar el cerebro.
En la retina hay dos tipos de receptores luminosos llamados, por sus formas, CONOS Y
BASTONES. Los conos sólo operan con luz bastante intensa y son los responsables de la
visión en colores. Los bastones funcionan con poca luz, se tornan insensibles a la luz
intensa y no son capaces de percibir los colores. Cada cono está unido a una fibra nerviosa
individual en tanto que los bastones están conectados a las fibras nerviosas en grupos por
esto no es tan bueno su poder de resolución. Por este motivo la facultad de distintos puntos
8
situados muy juntos (llamada agudeza visual) es mayor con luz intensa que con luz débil. En
el centro de la retina hay una zona en forma de muesca poco profunda llamada FOVEA que
carece de bastones; únicamente tiene conos y es, en consecuencia, la parte más sensible.
Los ojos hacen que caiga en la fóvea la imagen del objeto que miran a fin de que dicho
objeto “se destaque” de los que lo rodean.
Prácticamente, el ojo puede distinguir dos objetos que formen un ángulo de un minuto de
arco en la retina que corresponde a una distancia en la superficie retiniana de unas cinco
milésimas de milímetro. Los conos tienen una anchura de unas tres milésimas de milímetro.
En otras palabras, el ojo puede distinguir dos puntos separados si sus imágenes caen en
dos conos separados por otro.
Hemos visto qué es el ojo y qué es lo que hace. Pero, ¿cómo realiza estas funciones?
Hay dos sistemas básicos de visión: la de los bastones (luz débil) (visión escotópica) y la de
los conos en (luz intensa- visión fotópica). Conos y Bastones parecen tener ambos un
pigmento fotosensible, pero solo se ha estudiado bien el mecanismos de los segundos
(visión escotópica).
El punto de partida es la vitamina “A”, que circula en la. sangre del hombre y de casi todos
los animales. Se absorbe de los alimentos en la digestión y cuando llega a las células
bastoniformes del ojo se convierte en una sustancia a fin llamada RETINENO por la acción
de una enzima llamada retineno reductasa. Una nueva reacción entre ese retineno y otra
proteina llamada opsina bajo la influencia del enzima retineno isomerada convierte aquél en
un pigmento llamada RODOPSINA O PURPURA VISUAL. Cuando llega la luz a la
rodopsina, ésta se decolora, volviendo a formar rerineno y opsina. Semejante reacción
estimula a los bastones a enviar un impulso al cerebro a través del nervio óptico. Durante
este ciclo de reacciones se pierde algún retineno, que ha de ser reemplazado por la vitamina
“A” de la dieta. Por esta razón las personas que no toman bastante vitamina A ven mal por
9
la noche. La deficiencia completa de vitamina A acaba por producir el fallo de la visión
escotópica y ceguera nocturna. La zanahoria y otros tubérculos y frutas son ricos en
vitamina A.
Los bastones no funcionen con luz intensas porque ésta deja decolorada permanentemente
la púrpura visual, que únicamente vuelve a formarse, pero con mucha lentitud, conforme
disminuye la intensidad de la luz. Por esta razón, la adaptación completa a la visión nocturna
puede tardar hasta una hora.
Tampoco son sensibles los bastones a la luz de longitud de onda larga, es decir a la luz roja.
Por esta razón durante la segunda guerra mundial, los pilotos de caza nocturna
acostumbraban a llevar gafas rojas por el día a fin preservar su visión nocturna y estar listos
para el combate si éste tenía lugar inmediatamente después del crepúsculo. La adaptación a
la luz en el sentido opuesto (de la luz débil a la intensa) es mucho más rápida. Como
sabemos todos, los primeros síntomas al entrar en la luz desde la oscuridad son
deslumbramiento y a veces dolor, pero estos efectos pasan rápidamente.
El ojo puede distinguir docenas de colores en el aspecto visible. Este mecanismo es mucho
más complejo que el anterior. Se han propuesto varias teorías para explicar la visión.
La teoría más idónea parece ser la de YOUNG-HELMHOLTZ, sean ella, hay tres clases de
conos cada uno de los cuales es sensible a uno de los tres colores primarios rojo, verde y
violeta. Cada tipo de cono tiene un tipo de pigmento equivalente a 1 púrpura visual. Algunos
tipos de estos pigmentos han sido descubiertos en animales: por ejemplo los conos de la
retina de la gallinas tienen un pigmento llamado iodopsina, que probablemente se comporta
de modo muy parecido a la rodopsina de los bastones de los seres humanos.
10
y los dicromatas ciegos para el rojo y el verde son los más frecuentes. La ceguera para el
azul y la monocromacia son rarísimas. La mayoría de estos defectos de la visión en colores
se puede explicar por la teoría de YOUNG-HELMHOLTZ. El individuo ciego para los colores
es deficiente y tiene un desequilibrio químico en uno o más de los tipos de conos o del
pigmento visual. Por ejemplo el individuo ciego, para el azul no tiene conos sensibles a este
color (o no tiene pigmento sensible a él). Hay varios métodos para comprobar este tipo de
ceguera. El más conocido es el de las tablas de ISHIHARA, unas tarjetas en las que sobre
un fondo de circulitos de color hay dibujada una cifra o figura, asimismo de círculos
coloreados que no pueden ver la persona afectada.
Cada uno de nuestros ojos puede percibir por separado la distancia relieve por referencias
al tamaño, perspectiva y claroscuro como puede probarse mirando los objetos con un ojo
cerrado; pero la verdadera visión estereoscópica deriva de la posición de dos ojos situados
uno al lado del otro y que funcionan juntos. Aparte de la información que se dispone por
separado en cada uno de los ojos ( que es trasmitida por el cerebro) las dos imágenes
retinianas difieren ligeramente una de otra. El cerebro combina todos los datos de una
imagen coherente en color y tridimensional del mundo que nos rodea. De todos los seres
vivos el nombre es el único capaz de ver estereoscopicamente. Solo los animales más
próximos a él, los monos tienen una visión semejante la pueden mantener cínicamente
durante cortos períodos. Esta visión depende de la facultad de ambos ojos de enfocar a la
vez al mismo punto en el espacio. Es la facultad, por tanto relativamente reciente en la
historia de la evolución. El niño recién nacido tiene que adquirirla durante los tres primeros
meses de vida. Hasta este tiempo los ojos no se mueven al unísono. Los ojos son nuestro
vínculo vital más importante con el mundo. Recientemente los científicos han descubiertos
que son órganos mucho más fuertes de lo que imaginamos. Por ejemplo, aunque podemos
forzarlos llevando gafas inapropiadas, se sabe hoy día que leer con mala luz ó pasar tiempo
frente a la televisión ó con libros no perjudica a los ojos en absoluto. El ojo es un mero
intermediario que codifica información al cerebro.
Figuras desconcertantes e imposibles, como las que aquí vemos, se pueden dibujar, pero
nunca construirán tres dimensiones. El ojo está acostumbrado a fabricar la imagen de un
inundo tridimensional, partiendo de la información de dos dimensiones; pero en el caso de
estas figuras, la información es incompleta y contradictoria. Los astronautas tienen que
aprender a interpretar ilusiones parecidas una vez fuera de los puntos de referencia que le
son familiares.
11