Luz
Luz
Luz
Max Weber (1864-1920) fue el iniciador del estudio sistemático sobre la burocracia. Sus
observaciones del desarrollo de la burocracia y la formación de las condiciones que
contribuyeron al mismo, como la economía monetaria, la aparición del sistema capitalista,
la revolución industrial, y la ética protestante, son referencias del tema. Con su teoría de la
dominación burocrática, trata de establecer las condiciones en las que la persona que
detenta el poder justifica su legitimidad y las formas en que los sujetos sobre los que se
ejerce el poder se someten a él. No es suficiente con la legitimación del poder, es preciso un
cierto grado de organización administrativa que permita el ejercicio del poder.
En este artículo de Psicología-Online, vamos a explicar en qué consiste y cuáles son las
características de la teoría de la burocracia de Weber.
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar
como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
REFERENCIA: https://aprendiendoadministracion.com/la-teoria-clasica-la-
administracion/
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores,
surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en
el experimento de Hawthorne. Fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría
clásica de la administración.
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
Las conclusiones del experimento de Howthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo
la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría
clásica de la administración.
EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició estudios
para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo.
Poco antes de 1923, Mayo había dirigido una investigación en una fabrica textil en
Filadelfia, que presentaba problemas de producción y una rotación anual de personal cerca
del 250%, Mayo introdujo un periodo de descanso, dejo a criterio de los obreros la decisión
de cuando deberían parar las maquinas, y contrato enfermera. Al poco tiempo surgió
solidaridad en el grupo, aumento la producción y disminuyo la rotación.
Los investigadores verificaron que los resultados del experimento fueron afectados por
variables psicológicas. Intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no
pertinente, lo que obligo a prolongar el experimento hasta 1932, fue suspendido por la crisis
de 1929.
Sin embargo, se encontraron otras variables difíciles de aislar, una de ellas, el factor
psicológico: las obreras reaccionaban al experimento según sus suposiciones personales, se
creían en la obligación de producir mas cuando la intensidad de la iluminación aumentaba,
y lo contrario cuando disminuía. Se comprobó la primacía del factor psicológico sobre el
fisiológico: la relación entre las condiciones físicas y la eficiencia de los obreros puede ser
afectada por condiciones psicológicas. Al reconocer la existencia del factor psicológico,
decidieron eliminarlo por inoportuno y extendieron la experiencia a la verificación de la
fatiga en el trabajo, al cambio de horarios, a la introducción de recesos, aspectos
básicamente fisiológicos.
Comenzó en abril de 1927. Para constituir el grupo experimental seleccionaron seis jóvenes
de nivel medio. Cinco montaban los relés mientras la sexta suministraba las piezas
necesarias para mantener continuidad. La mesa y el equipo de trabajo que usarían eran
idénticos a los usados en el departamento de montaje, pero en un plano inclinado y con un
aparato para contar la producción de cada empleada. La producción del grupo experimental
se comparó con la del grupo de control, que siguió trabajando en las mismas condiciones.
El grupo experimental tenia un supervisor común, al igual que el de control, pero además
contaba con un observador que permanecía en la sala, ordenaba el trabajo encargándose de
mantener el espíritu de cooperación de las jóvenes. Después el observador fue auxiliado por
otros, a medida que se hacia mas complejo el experimento.
Octavo periodo: Con las mismas condiciones del periodo anterior, comenzaron a
trabajar hasta las 16:30 hrs., y no hasta las 17:00 hrs., hubo un acentuado aumento
de producción.
Décimo periodo: Volvieron a trabajar hasta las 17:00 hrs., la producción aumento
considerablemente.
Duodécimo periodo: Se volvió a las condiciones del tercer periodo, se quitaron los
beneficios otorgados durante el experimento, con la aprobación de las jóvenes. Este
ultimo y decisivo periodo, duro 12 semanas, se observo que la producción diaria y
la semana alcanzaron un índice jamás logrado (3,000 unidades semanales por joven,
en el grupo experimental).
Los investigadores percibieron que los resultados no eran los esperados desde el inicio
hasta el periodo undécimo. No hubo ninguna relación entre la producción y las condiciones
físicas, y las variaciones efectuadas en la sala de pruebas no llegaron a afectar el ritmo de
trabajo de las jóvenes. Entonces, el problema estriba en saber con cuales factores
correlacionar las variaciones en el ritmo de producción de las jóvenes.
(PROGRAMA DE ENTREVISTAS)
A poco tiempo los investigadores, preocupados por la diferencia de actitudes entre las
jóvenes del grupo experimental con las de control, fueron apartándose del interés inicial de
buscar mejores condiciones físicas de trabajo y se dedicaron a estudiar definitivamente las
relaciones humanas en el trabajo. Constataron que, las jóvenes consideraban humillante la
supervisión del vigilante y coercitiva. Verificaron que la empresa poco o nada sabia de los
factores que determinarían las actitudes de las obreras frente a la supervisión, los equipos
de trabajo y la propia empresa. En septiembre de 1928 se inicio el programa de entrevistas,
el cual comprendía entrevistas con los empleados para conocer mejor sus actitudes y
sentimientos, escuchar sus opiniones en cuanto a su trabajo y el trato que recibían, e
igualmente alguna sugerencia.
El programa fue bien acogido por obreros y supervisores, los resultados fueron alentadores,
la empresa creo la División de Investigaciones Industriales en febrero de 1929 para dirigir y
ampliar el sistema de entrevistas, con el fin de realizarlas a todos los empleados (mas de
40,000) anualmente.
Homans destaca que el programa revelo la existencia de una organización informal de los
obreros, para protegerse de cualquier amenaza de la administración contra su bienestar.
Expresiones que dejaban ver la insatisfacción con respecto a los resultados del
sistema de pagos de incentivos por producción.
Los investigadores también notaron que, muchas veces, el obrero también pretendía ser leal
a la empresa, esa lealtad dividida entre el grupo y la empresa podría ser motivo de
conflicto. Para estudiar ese fenómeno, se desarrollo una cuata fase.
El observador pudo constatar que los obreros de la sala utilizaban un conjunto de artimañas:
Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de las relaciones
humanas. Conclusiones:
Las recompensas y sanciones sociales (cuarta fase): Los obreros que producían muy por
encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el
respeto de los compañeros. El comportamiento de los trabajadores esta condicionado por
normas y estándares sociales.
La importancia del contenido del cargo: La forma más eficiente de división del trabajo
no es la mayor especialización de éste. Mayo verificaron que la especialización extrema
(definida por la teoría clásica) no garantiza mas eficiencia en la organización. Se evidencio
que la naturaleza y el contenido del trabajo influyen en la moral del trabajador. Los trabajos
simples y repetitivos tienden a volverse monótonos y mortificantes, lo cual afecta de
manera negativa las actitudes del trabajador y reduce su eficiencia y satisfacción.
ELTON MAYO, fundador del movimiento, dedico sus tres libros a examinar los
problemas:
Humanos
Sociales
Políticos
Mayo destaca la eficiencia material aumento en los últimos 2001 años mientras que la
capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo.
El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.
Mayo esta en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica
del trabajador es solo salarial (homo economicus), puesto que este se preocupa por producir
al máximo posible sus condiciones físicas se lo permiten para obtener una remuneración
mas elevada.
Mayo pone en duda la validez de los métodos democráticos para solucionar los problemas
de a sociedad industrial ya que estos inducen a la cooperación forzada mediante la
intervención estatal, nos dice que los métodos de la democracia lejos de proporcionar los
medios de la solución del problema causan mas conflicto y no los resuelven.
Las relaciones humanas y la cooperación son la clave para evitar el conflicto social.
La colaboración humana esta determinada por la organización informal mas que por
organización formal. Es estrictamente social no lógico, tomado por tradiciones,
expectativas, y modos rutinarios de reaccionar ante las situaciones. No es cuestión de lógica
sino de psicología.
Así, los estímulos psicológicos y sociales son más importantes que las condiciones
materiales y económicas
REFERENCIA: https://html.rincondelvago.com/teoria-de-las-relaciones-humanas.html