Azucena - Lopez - Act 8 - Propuesta de Intervención
Azucena - Lopez - Act 8 - Propuesta de Intervención
Azucena - Lopez - Act 8 - Propuesta de Intervención
De acuerdo con el INEGI en México las enfermedades del corazón han sido una de las
tres principales causas de mortalidad de 1990 al 2022, con una tasa de 100 mil habitantes de
155.9. En el 2023 la mortalidad por este tipo de enfermedades pasó al primer lugar.
La mortalidad por enfermedades cardiacas, para el sexo masculino, fue 107,036 en comparación
con la mortalidad del sexo femenino que fue de 93,446, siendo la Ciudad de México la entidad
en donde se presentaron más casos de ocurrencia, en el puntero, se destacan las enfermedades
isquémicas del corazón las cuales representan el 76% de los casos de mortalidad. De entre las
edades de ambos sexos de los 45 a 55 años.
Las principales causas de las enfermedades isquémicas son: hipertensión arterial, malos hábitos
alimenticios, lípidos anormales, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, diabetes mellitus, estrés
psicosocial, enfermedad mental como la depresión, falta de relajación, falta de la práctica
ejercicio, el exceso de responsabilidad y presión, los problemas familiares, de trabajo,
económicos como otros factores psicosociales que influyen en las complicaciones coronarias.
En este caso nos centraremos en la prevención primaria que es la que más nos atañe. Para
llevar a cabo ésta, se necesita de dos estrategias: la modificación de hábitos insanos y la
prevención de hábitos insanos. Como se ha observado, entre los factores de riesgo para sufrir
problemas cardiovasculares se encuentra el consumo de tabaco y de alcohol e incluso la dieta.
Normalmente los programas de intervención se centran en la modificación de ese tipo de
conductas, sin embargo, el problema es que a menudo existe un número importante de recaídas,
lo que lo lleva a ser un programa parcialmente exitoso, ya que, es muy común que a mediano
plazo los individuos retomen esos hábitos. Es por eso por lo que se considera tan importante la
prevención de esos hábitos insanos como es la prevención del tabaquismo en los adolescentes,
del alcoholismo, etc. Por lo tanto, de acuerdo con De Amigo (2017), “la promoción de la salud
tiene como objetivo fundamental de sus intervenciones la adquisición y mantenimiento de
comportamientos saludables y, por lo tanto, la mejora de la calidad de vida” (p.22), mientras que
la prevención de la enfermedad va enfocada a la reducción o eliminación de los comportamientos
que se pueden calificar como de riesgo para el desarrollo de la enfermedad.
Como se pudo observar en la actividad anterior, de acuerdo con INEGI, en 2023 la principal
causa de mortalidad en México son las enfermedades cardiovasculares y la entidad federativa
con mayor tasa de mortalidad es la Ciudad de México ya que para el año 2022 presentó una tasa
de 885 por cada 100 mil habitantes.
Y aunque existen factores de riesgo heredofamiliares y externos o estructurales como son la falta
de acceso a servicios de salud, la desigualdad económica, etc., que son inamovibles, existen
diversos factores de riesgo vinculados estrechamente a patógenos conductuales como son:
Objetivos
Medios y estrategias
La intención de esta propuesta es tener un mayor alcance y hacerlo más dinámico usando como
principal recurso y medio de comunicación el Internet, por medio de blogs y redes sociales que
brinden espacios para la participación y comunicación con la población objetivo. Es importante
tomar en cuenta que el tiempo de actuación puede ser largo ya que la población objetivo es muy
grande y se debe dar espacio para que la gente asimile la información recibida y asuma su papel
como el actor principal para llevar a cabo acciones que prevengan enfermedades, en este caso
del corazón.
La propuesta está dividida en dos unidades diferentes una informativa donde se brinda
información respecto a las enfermedades del corazón a la comunidad, y la segunda, promocionar
los hábitos de salud que pueden prevenir estas enfermedades y fomentar la participación de la
comunidad; se propone como criterio para medir el impacto en la población el uso de la etiqueta
#micorazónsano.
Una estrategia complementaria en esta campaña de promoción a la salud integrará el
acercamiento a los principales Hospitales Generales del sector público de la Ciudad de México
considerando puntos estratégicos de la ubicación territorial, llevando la información de
#micorazónsano a las salas de espera de los siguientes hospitales: Hospital General de México
“Dr. Eduardo Liceaga”, Hospital General “Dr. Gregorio Salas”, Hospital General Xoco, Hospital
General “Dr. Rubén Leñero” y Hospital General “Dr. Enrique Cabrera”, impartiendo pláticas
informativas y distribución de materiales gráficos sobre los factores de riesgo y prevención en
enfermedades cardiovasculares e isquémicas.
Para llevar a cabo esta intervención la promoción se hará por medio de materiales visuales y
gráficos que se compartirán por los medios establecidos, estos deben ser constantes y nuevos
para mantener una intercomunicación con el público al que va dirigido.
Los mensajes y los materiales deben ser adaptados a los medios escogidos, por ejemplo, en
Twitter, ahora X, la cantidad de caracteres está limitado, mientras que en Facebook hay más
espacio para agregar información, sin embargo, es importante apoyarse de palabras clave que
atraigan la atención del público y realmente tengan un impacto.
Para la primera parte informativa se sugiere un poster o infografía con información puntual sobre
las enfermedades del corazón y su importancia respecto a las consecuencias que puede
conllevar Figura 1. Para la segunda parte de la promoción de hábitos de salud se sugieren post
de consejos Figura 2 y Figura 3.
Figura 1. Infografía informativa, Enfermedades Cardiovasculares. Elaboración propia
Figura 2. Contenido para promoción de hábitos de salud. Elaboración propia
Dinámica
La distribución del contenido se hará por las redes de Facebook y Twitter, ahora X, invitando al
público a participar compartiéndonos fotos, videos o comentarios de como cuidan su salud
usando la etiqueta #micorazónsano; también se les puede invitar a compartir sus experiencias
respecto a las enfermedades del corazón para concientizar a las personas respecto al impacto
en la calidad de vida que este puede ocasionar.
Con el uso de la etiqueta podremos tener datos que nos permitan medir la participación del
público en las redes sociales utilizadas.
Otro medio de distribución de los materiales informativos impresos será en los hospitales, se
hará al concluir la plática informativa que tendrá una duración de 20 minutos en la cual se
abordarán los siguientes temas:
Los apoyos visuales para las pláticas serán las infografías presentadas en las figuras 2 y 3
impresas tamaño cartulina.
Una versión de la plática informativa se encontrará en los perfiles de Facebook y Twitter para
que las personas puedan acceder a ella y consultarla en cualquier momento, lo podrán hacer a
través del ingreso a los perfiles por enlace o por escaneo del código QR que se encuentra en la
parte posterior de los materiales impresos.
Cronograma de actividades para el desarrollo de la campaña
Una de las principales causas de mortalidad en México son las enfermedades isquémicas del
corazón y las principales causas que inciden en la mortalidad en la población seleccionada son:
los hábitos insalubres, el estrés y la falta de estrategias de afrontamiento y la mala alimentación.
Las enfermedades isquémicas del corazón pueden prevenirse si las personas adquieren mayor
conciencia y mejoran su calidad de vida siendo algunos factores psicosociales los denominados:
Patrón de conducta tipo a (PCTA) relacionados con la ira, la hostilidad, el estrés psicológico, la
tensión laboral, el agotamiento vital, el aislamiento y falta de apoyo social, la depresión, ansiedad
y negación cardiaca. Existe una basta literatura científica respecto a la relación de los factores
psicosociales como uno de los factores involucrados e incidentes en las enfermedades
coronarias, además de los tradicionales vinculados con malos hábitos de salud.
Un aspecto importante es ayudar a los pacientes a identificar y discriminar los estados internos
como lo son los síntomas y su percepción para adoptar conductas de búsqueda de ayuda que
los lleven a mejorar su calidad de vida y salud.
Existe un gran problema en cuanto a hacer efectiva la labor de la psicología de la salud, ya que
en la actualidad existe mucha información en cuanto las acciones que se pueden tomar para
mantener la salud también existen obstáculos que llevan a que los individuos reincidan en los
patógenos conductuales. A pesar de que, en la cultura de los habitantes de la Ciudad de México,
la salud es considerada como un valor muy preciado, existen otros valores que también ocupan
una posición muy alta en su jerarquía y que claramente entran en contradicción con el de la
salud, entendiendo que los valores nacen de la cultura y dependen de ella, éstos se aprenden
de la interacción social entre los sujetos que constituyen la sociedad e influyen profundamente
en la conducta, los valores son una serie de creencias arraigadas y duraderas que conforman
los juicios del individuo que lo predisponen incluso a reaccionar y a que produzca inclinaciones
a responder ante los estímulos cumpliendo la función de criterios que indican cómo obrar, lo que
quieren, y así se emiten juicios y comparaciones. De acuerdo con Pereda (s.f.), los valores son
entonces representaciones cognitivas y afectivas socialmente compartidas de las necesidades
personales y sociales, así como, de los medios para satisfacerlas, por lo tanto, constituyen un
sistema de criterios conceptuales afectivos hacia ciertos comportamientos preferidos. Y al formar
parte de la cultura durante la interacción diaria, es un elemento sumamente arraigado en cada
individuo ya que va a producir satisfacción y será persistente a través de los hábitos, costumbres
y forma de vida que está tan profundamente aceptada y asimilada por el individuo (Pereda, s.f.).
Un ejemplo de ello es el objetivo de buscar el éxito, vivir cómodamente o experimentar
sensaciones muy fuertes, por mencionar algunos ejemplos, que pueden llegar a ser motivaciones
que se oponen en muchos casos al comportamiento saludable.
La psicología de la salud tiene como finalidad promover hábitos y conductas que favorezcan un
estilo de vida saludable por ello la importancia de contar con programas primarios y preventivos
que coadyuven a mejorar la salud, en el caso de las enfermedades isquémicas del corazón se
busca prever la negación cardiaca que “es una estrategia psicológica de afrontamiento (coping)
que permite a la gente implicarse en una conducta con poca conciencia de las consecuencias”
lo que puede conllevar a efectos letales por lo que es preciso que existan estos programas que
ayuden a la comunidad, que está dentro de la población de riesgo -entre 45 a 55 años- a poder
desarrollar estrategias de afrontamiento y prevenir la mortandad (Lusiardo, 2005, p. 7).
En esta propuesta se considera a las enfermedades isquémicas del corazón, de acuerdo con el
INEGI, como la principal causa de mortandad en México y a la población sugerida como la
mayormente afectada dentro de la enmarcación del Distrito Federal, dicho programa incluyó las
principales causas y características psicosociales de dicha población y problemática.
Así mismo, pretende abarcar un mayor número de población haciendo uso de las redes para
socializar la prevención, la cual está dividida en sesiones informativas y en difusión.
Acevedo, A. R., & Jorge, K. C. (2018). Psicología de la Salud desde la Práctica Privada. Revista
Puertorriqueña de Psicología, 29(1), 130-144.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6496531
Castillo Guzmán, A., Arocha Meriño, C., Armas Rojas, N. B., Castillo Arocha, I., Cueto Cañabate,
M. E., & Herrera Giró, M. L. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud en personas
con enfermedades crónicas degenerativas. Revista cubana de investigaciones biomédicas,
27(3-4), 0-0. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-532147
Girardi, C. I. P., Milei, J., & Stefani, D. (2011). Factores psicosociales de riesgo en la enfermedad
cardiaca. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(3), 221-229.
https://www.redalyc.org/pdf/2819/281922826004.pdf
González, Y. L., Pérez, E. V., Jiménez, L. F. H., & Hernández, A. D. M. (2008). Programa
psicoeducativo para la prevención secundaria de la Cardiopatía Isquémica. Duazary, 5(1),
32-41. 32-41.https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/556/524
Rubio, M. J. G. (2019). Cómo reconstruir la vida cuando el corazón falla. Papel del psicólogo
clínico en los programas de rehabilitación cardíaca. Trabajo del grupo psicoterapéutico y
estudio preliminar de cambio en aceptación, calidad de vida y alexitimia. Psicosomàtica y
Psiquiatría, (8).
https://www.raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/download/392348/485679
Rubio, N. M. Veamos el vínculo entre el estrés y el estado del corazón, y hasta qué punto produce
riesgos. https://psicologiaymente.com/clinica/como-afecta-estres-a-corazon
Sánchez Segura, M., González García, R. M., Marsán Suárez, V., & Macías Abraham, C. (2006).
Asociación entre el estrés y las enfermedades infecciosas, autoinmunes, neoplásicas y
cardiovasculares. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 22(3), 0-
0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892006000300002&script=sci_arttext
Soriano, N. Y. R., Saldaña, M. D. R. R., Treviño, L. R. L., & Gasca, M. A. Á. (2009). Percepción
de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza
e investigación en psicología, 14(2), 245-260.
https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992003.pdf
Yoe, L. Z., Manzano, M. V., & Díaz-Loving, R. (2015). Relación entre estrés y estilos de
afrontamiento con el desarrollo de la cardiopatía isquémica. Psicología Iberoamericana,
23(1), 7-15. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944230002.pdf