Fin Psico Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Psicología de la salud

Primer curso

Segundo
semestre

Prof. Dr. José Navarro


Góngora Prof. Dra. Noelia
Flores Robaina
T-1: Concepto de psicología de la salud y áreas de aplicación

1. Psicología de la salud: razones


● El 80% de las causas de muerte incluyen componentes psico-sociales en su etiología y mantenimiento.
● 16 de cada 20 de las enfermedades más frecuentes incluyen estilos de vida que justifican la atención
de psicólogos de la salud.
● El 19% de la población mayores de 5 años sufre algún tipo de discapacidad. En los mayores de 65 años
es del 42%. El 68% del costo en sanidad tiene que ver con la atención a problemas crónicos.
● Aproximadamente 3 millones de personas mueren al año en el mundo por problemas relacionados
con el tabaco.
● El incremento de enfermedades relacionadas con la civilización (cáncer, enfermedades coronarias) se
relacionan con factores psicosociales como aislamiento social, obesidad y adicciones.
● Las condiciones crónicas, no las agudas, son el principal foco de atención de los sistemas de salud en el
mundo desarrollado.

2. Introducción
Según la OMS, la salud es un estado físico, mental y social de bienestar; y no solo la ausencia de
enfermedad. En base a esto, la psicología de la salud deberá encargarse de estudiar aquellas variables
psicológicas que influyen en la salud, de ayudar a las personas a afrontar la enfermedad y de promover
estilos de vida saludables.
La psicología de la salud, por tanto, se moverá tanto en el plano individual como en el comunitario; y en
ambos deberá tener en cuenta las conductas, las cogniciones y las emociones para poder desarrollar su
labor correctamente.
La psicología de la salud se encarga de estudiar qué aspectos psicológicos se relacionan con la salud, con
la enfermedad y con la respuesta a la enfermedad a lo largo de todo el ciclo evolutivo de las personas, ya
que un mismo problema se afrontará de formas radicalmente diferentes según la edad del afectado.
Aunque antes no ocurría así, cabe destacar que hoy en día la educación para la salud ha cobrado una
gran importancia que tradicionalmente solo se daba al cuidado de aquellos que ya han perdido la salud.

3.Definición de psicología de la salud


La APA definió en 1997 la psicología clínica de la salud. Según esta organización, es el estudio científico
de las relaciones entre conductas, cogniciones, emociones, componentes sociales y biológicos de la salud
y la enfermedad.
Su objetivo es :
● Promover y mantener la salud
● La prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad y la discapacidad.
● La mejora del sistema de salud.
El foco específico de la psicología clínica de la salud son los problemas físicos de salud
Esta especialidad se centra en
● El desarrollo del conocimiento de las relaciones entre conducta y salud
● Así como en la prestación de servicios de alta calidad que se basen en el conocimiento de
individuos, de familias y de los sistemas de prestación de servicios de salud.
Esta disciplina adquirió especial relevancia desde que el Black Report, un estudio epidemiológico
realizado con el fin de encontrar la relación entre la salud y los estratos sociales, reveló que los factores
de tipo psicosocial afectan enormemente a la salud.
4. Objetivos de la psicología de la salud
La psicología de la salud mantiene 5 objetivos principales:
- Promover y facilitar el mantenimiento de la salud.
- Prevenir y tratar la enfermedad.
- Establecer una adecuada etiología y unos buenos correlatos de la salud y la enfermedad.
- Comprender la enfermedad a lo largo del ciclo evolutivo.
- Gestionar y mejorar los servicios y las políticas de salud.

5.Características de la psicología de la salud


La psicología de la salud se caracteriza por 6 elementos fundamentales:
- Amplitud: La psicología de la salud trata factores psicológicos asociados a la enfermedad y la
discapacidad, disfunciones psicológicas y su expresión física, trastornos psicofisiológicos, síntomas
psicológicos asociados a la enfermedad y los tratamientos médicos, conductas de riesgo y
enfermedad, problemas de los profesionales y los servicios de salud, respuestas emocionales de los
pacientes y repercusiones emocionales asociadas a la enfermedad y a los tratamientos médicos
aplicados.
- Modelo biopsicosocial: Permite integrar conceptos biológicos, psicológicos y sociales que afectan a
la salud, como en el caso del Black Report, que permitió determinar cómo el estrato social afectaba
a la salud, es decir, que esos tres factores influyen en la enfermedad. Sirve para aportar
investigación a la afirmación de que lo psicológico y fisiológico estén jugando un papel conjunto.
Queda por determinar una investigación de cómo determinados estados emocionales juegan un

➡️
papel en la salud de la persona.
EJ: El cáncer sociológico: estilos de vida (dieta que te hace más propenso a tener cancer
de colon o no), contaminación química (humanos), biológico: lo que está determinado
genéticamente y psicológico.
- Promoción y educación para la salud: Transmitir información sobre la salud para que se convierta en
una conducta. Hace referencia a la educación en estilos de vida saludables. Se da en el plano
individual, en el laboral, en el comunitario y en el medioambiental.
- Prevención de la enfermedad: Se trata a 3 niveles:
- Prevención primaria: Busca prevenir la enfermedad.
- Prevención secundaria: Busca prevenir la cronicidad.
- Prevención terciaria: Busca prevenir la discapacidad.
- Colaboración con otras áreas de la salud: El paciente, su círculo social y los profesionales de la salud
forman una red, por lo que la psicología de la salud ha de ser interdisciplinar y trabajar
coordinadamente con todos los elementos de dicha red.
- Gestión de los servicios de salud: La psicología de la salud deberá buscar la manera de aumentar la
eficacia de estos servicios, reducir sus costes, enseñar autocuidados a los pacientes, proporcionar
apoyo social, diagnosticar trastornos, modificar conductas que afectan a la salud y tratar trastornos
psicosomáticos.
6.Educación para la salud
Costa y López definen la educación para la salud como el proceso de comunicación, enseñanza y
aprendizaje orientado a la adquisición y fortalecimiento de conductas y estilos de vida saludables, al
favorecimiento de elecciones positivas para la salud y la promoción de cambios en conductas y estilos de
vida no saludables o de riesgo.
Los aspectos de enseñanza y seguimiento resultan especialmente importantes en la psicología de la
salud, ya que permiten educar en conductas que pueden y deben aplicarse a la vida diaria hasta
convertirse en hábitos estables que favorecen la salud.

a. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD


La educación para la salud tiene 3 grandes objetivos:
- Prevenir: Esta disciplina busca prevenir enfermedades potenciales, que no promover la salud,
mediante adecuados cambios en el estilo de vida de las personas.
- EJ: Evitar que dañe más de lo que ya duele, como es el caso de un médico que tiene que decirle a su
paciente que se va a morir en 6 meses. Esto puede decirlo de dos formas: “Tiene un esperanza de vida
de un 90% en 6 meses” o “ Tiene una esperanza de vida del 90% en 6 meses, pero no hay ninguna
razón médica para que no pueda formar parte de ese 10%”
- Capacitar personas: La educación para la salud se encarga también de mejorar la capacidad de los
profesionales para resolver problemas, facilitar el acceso a los diferentes recursos, mejorar las
competencias educativas y laborales, mejorar la capacidad de afrontar enfermedades y enfermedades
por parte de los pacientes y su círculo social y mejorar la capacidad de las personas para modificar sus
contextos.
- Fortalecer contextos: La educación para la salud trabaja también sobre los contextos familiares,
escolares, profesionales y sociales con el fin de promover la cohesión social y de mantener el
equilibrio entre riesgos y protección. Para ello aplica medidas como la formación de organizaciones, la
creación de programas, el asesoramiento sobre cuestiones legales…
- EJ: Salamanca hay un apartado de trasplantes de médula, en este, se permite al paciente tener a una
persona al lado las 24 horas, para mantener el estado emocional del propio enfermo. Por ello, cuando
las personas no viven en la ciudad, hay una persona con ellos, ya sea pegada o el propio familiar, luego
también se capacita a los familiares
- Cuando surge un problema en un grupo social, es más fácil resolverlo cuanto mayor sea la cohesión de
sus miembros.

Consulta: información que da un psicólogo de la salud a otro profesional que no es de la psicología, es un


asesoriamento que un psicólogo hace a un personal no es del campo de la psicología pero que su acción
profesional sí puede provocar consecuencias psicológicas.
EJ: Médico para hablar con sus pacientes, profesor que tiene que hablar con un alumno que ha sacado mala
nota

7. Prevención de la enfermedad
La prevención de la enfermedad debe darse a 3 niveles:
- Prevención primaria: Previene la aparición de la enfermedad.
- Prevención secundaria: Previene el desarrollo de la cronicidad y reduce el tiempo de exposición a la
enfermedad. Esto se debe porque cuando hay un problema crónico, hay que intervenir lo más
rápido posible, para que haya menor tiempo de sufrimiento. En medicina se dice que un problema
es crónico cuando dura más de 3 meses. (en psicología casi todos los trastornos duran 3 meses).
- Prevención terciaria: Previene la discapacidad y promueve la adecuada integración social del
enfermo crónico.
a. PREVENCIÓN PRIMARIA
Su objetivo es prevenir la aparición de la enfermedad, para lo que se aplica mediante 2 estrategias:
. Estudios epidemiológicos: Un estudio epidemiológico es un estudio acerca de las potencialidades y
de los factores de riesgo de una población. Estos estudios son clave en los programas de
prevención, ya que aportan información fundamental sobre las necesidades y demandas de la
población estudiada. Los principales problemas de los estudios epidemiológicos son que suponen
un gran gasto económico y precisan de un amplio período de tiempo.
i. Educación para la salud: La educación para la salud se aplica en los tres niveles de prevención,
pero cobra especial importancia en prevención primaria, donde se aplica con 2 orientaciones:
0. Para prevenir la enfermedad en general: Es el caso de las campañas de concienciación sobre
los beneficios de una nutrición adecuada o de la realización de ejercicio físico.
1. Para prevenir enfermedades específicas: Se aplican a poblaciones particulares sobre las que
ya se ha realizado un estudio epidemiológico. Es el caso de las campañas de información
sobre demencias o sobre salud bucodental.

b. PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Su objetivo es reducir la incidencia de la enfermedad cuando ya está presente, su prolongación en el
tiempo y el desarrollo de la cronicidad. Para ello aplica 2 estrategias:
● Intervención en crisis: Aquí, la atención temprana será fundamental para prevenir que una crisis
aguda degenere en un problema crónico. Para ello se busca asociar un mensaje positivo a lo negativo
de la crisis. Esta intervención debe darse en las primeras 6 horas desde el comienzo de la crisis, ya
que este es el tiempo que tardamos en fijar una situación en forma de recuerdos. La importancia de
una rápida intervención en crisis radica en que los recuerdos que fijemos influirán en nuestra
posterior interpretación de lo seguro que es el mundo, por lo que un mensaje positivo asociado a
una situación negativa podrá prevenir futuras depresiones, fobias, procesos de indefensión… En la
intervención en crisis resulta de especial importancia el apoyo social
● Consulta en salud mental: Consiste en un asesoramiento por parte del profesional de la salud mental
a otro profesional que no es experto en salud mental pero puede repercutir en la salud mental del
paciente. Se da sobre 5 tipos de problemas:
○ Problema del cliente del consultante: El problema del cliente no entra dentro de las
competencias del profesional consultante, por lo que el psicólogo debe darle indicaciones
adecuadas así como realizar un seguimiento para comprobar la evolución del cliente.
○ Problema del profesional consultante: Este problema puede ser de 2 tipos:
■ El consultante carece de las habilidades o conocimientos necesarios: En este caso se
le debe proporcionar un programa guía de actuación.
■ El consultante tiene un problema personal con su cliente: En este caso no se debe
hacer terapia personal con el consultante, ya que desequilibraría la situación de
igualdad entre los dos profesionales. En su lugar se optará por desmenuzar el
programa para dar indicaciones más pormenorizadas y que no puedan verse
afectadas por el problema personal. Cabe destacar que en esta situación el mero
reconocimiento de que existe un problema personal puede resultar terapéutico.
○ Problema del programa: En este caso el objetivo será la creación de un nuevo programa de
salud más funcional o la solución de los problemas metodológicos del ya existente. Serán
especialmente útiles las guías de actuación detalladas.
○ Problema de la relación entre profesionales: Suelen ser problemas administrativos
provocados por una mala comunicación, que debe protocolizarse para mejorar la eficiencia;
o por un liderazgo demasiado débil o demasiado autoritario, en cuyo caso se deberá dar una
guía de actuación y se delimitarán las competencias y funciones del líder.
○ Problema de cohesión de la comunidad: En este caso, el profesional de salud mental deberá
ayudar a crear grupos sociales cuya función sea la prestación de servicios. También se
encargará de apoyar a grupos afectados por un problema psicosocial facilitándoles medios,
contactos y formas legales y apoyo psicosocial. Esto cobra una gran relevancia porque se
provee de un servicio que difícilmente pueden dar los servicios de salud.
La enfermedad la trata el médico, lo que los psicólogos tratamos es el impacto que puede tener en la vida.
Hasta qué punto recibir ese diagnóstico le ha hundido al paciente. Lo que tratamos es el efecto de esa
enfermedad en la vida de las personas, o en la salud mental de la vida de las personas. En la terciaria también
ocurre, lo que pasa es que en la secundaria se supone que el problema va a desaparecer.
Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a las consecuencias de la enfermedad, el efecto que tiene es una
mayor afectación en la salud mental. Por eso se debería intervenir en el primer momento del impacto.

c. PREVENCIÓN TERCIARIA:
Su objetivo es prevenir la discapacidad y promover la integración social de enfermos crónicos. Se busca
que la enfermedad no determine la vida del paciente y que este pueda llevar a cabo una vida funcional.
En la prevención terciaria hay dos tipos de intervenciones:
● Atención primaria en Salud mental a pacientes con un problema crónico y sus familias, se hace en
términos individuales y/o familiares
● Rehabilitación Psicosocial de enfermos físicos crónicos, que agrupen a personas afectadas por el
mismo problema (tanto a los pacientes como a las familias que tengan algún familiar con ese
problema en terapia de grupo), lo que permite que logren objetivos que escapan de la competencia
de los servicios médicos, esto se denomina estrategias de afrontamiento (hasta qué punto estar con
una enfermedad me está limitando la vida y hasta qué punto puede resolverse). Se hace en términos
de terapia de grupo.
En prevención terciaria, el problema es crónico, ya no se puede resolver. Entonces, lo que se intenta es
compaginar esta limitación con la vida diaria.

G. Perfil del profesional de salud mental en la intervención psicosocial


El profesional que lleva a cabo la intervención psicosocial puede desarrollar su labor de 3 formas, dando
lugar a los siguientes tipos de atención:
a. Como experto en salud mental: Sus labores son 3: Prevención secundaria: Apoyo psicológicos a
enfermos, parejas y familias en situaciones agudas (crisis) y/o crónicas, terciaria: Programas de
rehabilitación psicosocial de enfermos familias o parejas y programas de consulta en SM
. Intervención en crisis: En aquellas situaciones de riesgo agudo llevará a cabo una intervención
centrada en el paciente.
i. Consulta de apoyo psicológico al enfermo, su familia y su pareja: Se encargará en gran medida de
explicar las necesidades del enfermo a los miembros de su red social y de aportar apoyo
psicológico donde sea necesario.
ii. Rehabilitación psicosocial del enfermo, su familia y su pareja: Se aplica fundamentalmente con
enfermos crónicos y se basa en mejorar las estrategias de afrontamiento y en enseñar a
compaginar la enfermedad con los hábitos del paciente y sus prioridades vitales.
b. Como experto en animación psicosocial: Que centra su trabajo en Ongs y voluntariados. Sus labores son
3:
. Diseño de programas de prevención y atención psicosocial en grupos de autoayuda.
i. Entrenamiento en las habilidades para la ejecución de los programas.
ii. Ayuda a la creación de grupos de autoayuda y fomento de la cohesión social.
c. Servicios Centrales: Trabajo con instituciones y profesionales. EJ: lo que hace un psicólogo en la junta
central de servicios sociales de cyl.
. Planificación, gestión y diseño de programas, (y de servicios), de salud mental para la población.
i. Programas de consulta en salud mental.
T-2 : Estrés y Salud.

1. Concepto de estrés:
3 definiciones:
● El estrés es una experiencia emocional negativa acompañada de una serie de respuestas fisiológicas
y cambios conductuales orientados a cambiar el estresor o a acomodarse a sus efectos.
● El estrés es un acontecimiento
● El estrés es una respuesta fisiológica
La vivencia estresante dependerá de cómo se perciba el estresor, proceso que se realiza de manera
automática y subcortical. Para que un acontecimiento sea catalogado como estresante, debe cumplir
alguna de las 5 características siguientes:
- Es negativo: En este caso no siempre tiene que resultar estresante, sino que puede considerarse
tanto como un desafío como como una amenaza.
- Es inesperado e incontrolable: Cuando algo nos sorprende, nuestras estrategias de afrontamiento no
están activadas, por lo que se percibe un acontecimiento como estresante. De la misma forma, si un
acontecimiento no nos sorprende pero nos resulta incontrolable también resultará estresante al
exceder nuestra capacidad de respuesta.
- Es ambiguo: Cuando no existe una respuesta clara se puede valorar un acontecimiento como
estresante.
- Provoca un aumento en la carga de una persona que previamente estaba muy cargada.
- Provoca un cuestionamiento en los valores centrales para las vidas de las personas.

2.El estrés como acontecimiento:


A. NATURALEZA DEL ESTRÉS:
Al hablar de estrés como acontecimiento, estamos hablando del estrés como algo externo al sujeto.
Desde esta perspectiva, existen 4 variables con que se relaciona el estrés:
- Número de episodios estresantes: Los seres humanos estamos preparados para soportar cualquier
situación, por muy estresante que resulte, sin repercusiones patológicas posteriores. Pese a ello, las
situaciones de estrés muy alto no se superan jamás, sino que se aprende a vivir con ellas. Aunque
recordar aquellas experiencias más estresantes resulta adaptativo para el individuo, cuando estos
episodios estresantes son continuados existe un gran riesgo de desarrollar una patología. De igual
forma, varios acontecimientos poco estresantes que se suceden acabarán por generar un gran estrés.
- Nivel de intensidad: El estrés puede tener una intensidad baja, media o alta; aunque esto dependerá
también en gran medida de la percepción de la intensidad por parte del sujeto y del número de
acontecimientos estresantes previos. El máximo nivel de estrés es el denominado estrés crítico, que
aparece cuando no se sabe resolver algo que amenaza la vida de la persona.
Al hablar de intensidad se debe mencionar el concepto de ventana de tolerancia, que es el espacio
entre el estrés máximo y mínimo que soporta un individuo. Un estrés por encima de la ventana
provoca una crisis, mientras que uno por debajo provoca una pérdida de motivación. Situarnos en
niveles de intensidad medios permiten que las personas nos relacionemos y tengamos curiosidad.
Los pacientes no deben ser sacados de su ventana de tolerancia, que es particular para cada persona.
- Tiempo de exposición: Aunque la intensidad de un acontecimiento estresante lo sitúe dentro de la
ventana de tolerancia, cuando esta situación se alarga en el tiempo el estrés puede ir creciendo hasta
superar sus límites. Este es el denominado estrés crónico, que va produciendo lentamente grandes
cambios en las personas que pueden derivar en patologías diversas. Estar sometido a un estresante
como una enfermedad crónica requiere de compaginar la vida de la persona con el cuidado de su
enfermedad, ya que esta afectará tanto a sus proyectos y sueños como a sus hábitos.
- Formas de salir del episodio estresante: Para que un episodio estresante no afecte
significativamente a quien lo padece a lo largo de su vida, será necesario que esta persona lo integre
en su vida personal, es decir, que haga la experiencia suya y crezca a partir de ella. Además a la
naturaleza del estrés se añaden otras variables (cuadro).
- Proximidad al acontecimiento traumático
- Naturaleza de destrucción (personal, comunitaria, y simbólica)
- Atribución de causalidad: Yo puedo atribuir mi dolencia física, si el problema que tengo deriva del
estilo de vida, para cambiar el estilo de vida. Primero empiezo a hacer ejercicio, como más sano,
podemos solucionar el problema físico. Es decir el problema depende de mi. Si se lo atribuimos a
otra persona, depende de ella. De modo que en el proceso de solución de problemas es + fácil
atribuirlo a uno mismo que a los demás. El tema de la atribución juega un papel muy importante
porque está ligada a las posibilidades de cambio.
- La falta de significados que le ocurre a una persona

A. FACTORES QUE AFECTAN A LA RESPUESTA INDIVIDUAL:


● Edad: No solo es un condicionamiento físico que puede hacer imposible la solución de algo. Ligada a
factores biológicos pero también a la experiencia. Cuando uno es mayor si juega un papel importante
los conocimientos y experiencias que uno ha acumulado en su vida
● Tipo de temperamento que tiene uno depende de la configuración del sistema nervioso. Además se
comienza a añadir cosas como: el apego, cuando se ha desarrollado el hipocampo, maduración del
córtex etc. uno puede recordar acontecimientos emocionales, esto se llama madurez. El apego es
automático.
Después de la maduración por completo de estas estructuras, se van añadiendo otras
configuraciones. Está implicado tanto lo aprendido como lo que soy (experiencia+biológico)
● Etnicidad: El grupo etnico al que uno pertenece. Esto se debe a algo cultural. Hay dos aspectos
principales:
- Sistema de valores: Se procesa lo que ha ocurrido de manera dramática
- Estigma: Saber que uno va a ser rechazado por su grupo etnico a la hora de procesar el
evento crítico.
● Ajuste pre-trauma: La forma en la que respondemos a acontecimientos estresantes corresponde a la
manera a la que he respondido antes a experiencias pasadas de acontecimientos estresantes.
EJ: Desconfianza a la que puede tener pacientes a los profesionales porque en otras ocasiones les ha
sucedido un suceso negativo.
● Estilo de afrontamiento, resiliencia: Capacidad personal para afrontar circunstancias traumáticas. Es
decir, te ocurrió un problema, y la cosa es como ponerlo en una parte de tu vida- integrar el trauma.
EJ: A quién afecta la guerra= jóvenes. Los jóvenes no podían estudiar, tenían que adaptarse, integrar
los sucesos a su vida cotidiana.
● Estilo: En términos de estrategias de afrontamiento hay 2 tipos:
Una que resuelve problemas y otra que no les resuelve pero que te ayuda a adaptarte. Cuando un
problema es crónico, no se puede resolver, se pueden resolver cosas ligadas a ello.
● Significado del trauma: Para algunas personas un trauma puede suponer más estresante que para
otras.
● Síntomas SEPT u otros
B. SISTEMAS DE APOYO:
● Cultura
● Familia y red social
● Escuela, trabajo, iguales
● Religión
● Comunidad

C. El estrés como percepción:


Un mismo acontecimiento puede resultar estresante para algunas personas pero no para otras. La
percepción del propio sujeto con respecto a lo que le ocurre es sumamente importante, ya que sus
juicios sobre la situación influirán en la valoración del estresor y en la respuesta dada.
El 70% de las personas que viven un acontecimiento estresante, no desarrollan un trastorno mental.
Esto no significa que no le afecte. Sin embargo, cuando un individuo está sometido a un estrés constante
y consciente, si desarrollan estos trastornos.
Al percibir el estrés, realizamos dos procesos evaluativos del mismo:
● 1º, la evaluación primaria, que nos permite valorar la situación como negativa y estudiar hasta qué
punto dicha situación es perjudicial, supone una amenaza o implica un desafío.
● 2º la evaluación secundaria, es la que nos permite evaluar si nuestras habilidades de afrontamiento y
nuestros recursos son suficientes para resolver el daño o la amenaza o para responder al desafío.

A. SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:


A nivel cognitivo y atribucional, las personas poseemos 2 sistemas para el procesamiento de la
información:
● Sistema 1: Es automático y permite llegar a conclusiones rápidamente y sin aparente esfuerzo. La
información que procesamos mediante este sistema condiciona el 90 % de nuestra conducta: el
cerebro es perezoso, descansa en un tipo de conocimiento que es muy rápido que genera una
sensación y que cuesta poco hacer. La evaluación 1ª y 2ª se hacen sobre este sistema.

Se trata del sistema que se activa en situaciones de estrés o crisis, ya que utiliza heurísticos para una
rápida interpretación de la situación. El sistema 1 presenta 4 características fundamentales:
○ Llega a conclusiones muy fácilmente: Esto lo hace útil debido a que nos permite ahorrar
tiempo pero puede resultar perjudicial debido a que le hace utilizar heurísticos y sesgos.
○ Traduce impresiones en actitudes: Las personas decidimos en dos minutos si alguien nos cae
bien o mal, y esto se debe al sistema 1, que toma las impresiones y actúa en función de ellas.
○ Crea una impresión de realidad y coherencia: Aunque la realidad sea distinta de la imagen
creada, esta parece plenamente real.
○ Crea sesgos de percepción: Estos sesgos, como el sesgo confirmatorio, aparecen debido a
que se focaliza en lo confirmado descartándose automáticamente lo que no coincide con lo
confirmado; en que se generaliza a partir de datos insuficientes; y en que se produce una
atención selectiva.
Este sistema también produce lo siguiente:
- Una vez que uno ha creado una impresión después es difícil cambiar la conclusión, esto genera una
seguridad, una actitud, en la cual no creemos la nueva información.
Se crea una impresión de realidad y a partir de que hayamos generado una impresión: el S1 genera
un SESGO de INFORMACIÓN: consiste en que toda información adicional que confirme mi
percepción es más fácil aceptar y percibir, mientras que aquella info que no concuerde con la
conclusión tiende a ser descartada y no se percibe.
○ EJ: Experimento de psic social: Se les pide a un grupo de individuos que vayan a ver una
grabación de un partido de baloncesto y que cuentan el nº de veces que los jugadores
vestidos de blanco se pasan la pelota.
En mitad de este tiempo un tipo vestido de orangután cruza la pista por el centro.
Termina el experimento y se les pide a los estudiantes que digan sus resultados, después de
dar la contabilidad de pases, se les hace la observación de que si en algún momento han
visto algo raro durante la grabación. El 50% no había visto al orangután. El s1 no solo
cuestiona lo que es contrario a lo que se ha percibido, sino que ni lo percibe. Se centra en lo
confirmado, descarta el resto y generaliza a partir de evidencias que no son suficientes

● Sistema 2: Es más lento y reflexivo, por lo que utiliza operaciones más complejas y procedimientos
analíticos. Aunque sus conclusiones son más certeras, llegar a ellas resulta más costoso y complicado.
El sistema 2 puede utilizarse para modificar las impresiones falsas proporcionadas por el sistema 1 y
movilizar el foco de atención cuando se están produciendo sesgos perceptivos. Debido a esto, es el
sistema empleado en terapia.

EJERCICIO: Piensa, y di cómo se siente esta mujer.


Está molesta, enfadada, confundida, sorprendida (porque abre la boca, algo le ha
sorprendido para mal, le está recriminando a alguien), está tensa: frunce el ceño,
ojos muy abiertos... (porque está preparando su cuerpo para algún acontecimiento
que puede ser peligroso).
La razón del ej: Cuando empiezo a pensar porque he respondido eso, el córtex
empieza a ver cosas que aparecen en la fotografía (frente fruncida, ojos abiertos)
primero tenemos una percepción emocional, y después viene el cortex a leer la
imagen.
EJERCICIO: Multiplique 37 por 25 de cabeza.
En ambas tareas se llega a una conclusión, pero la diferencia es que una lleva más tiempo y esfuerzo.
En la 1ª aparece una conclusión de forma más rápida, pero en la 2º se consume más tiempo y
debemos adoptar una estrategia para que sea menos difícil. Aquí el córtex está funcionando todo el
tiempo, y en la primera de forma parcial.

B. EVOLUCIÓN DE UNA RESPUESTA A UN ESTRESANTE CRÍTICO:


Cuando ocurre un acontecimiento estresante, sus efectos pueden extenderse desde unas pocas horas
hasta varios meses. En base a esto, podemos distinguir 4 etapas:
■ Primeras 72 horas:
-Impacto: Infarto, accidente de coche… Todo lo que ocurre es funcional.
-Intervalo peritraumático: Ocurre en las primeras 6 horas, que es el tiempo que tarda el cerebro
en fijar la historia de lo que ha sucedido desde que tiene lugar el acontecimiento estresante.
Puede suceder que se revictimice o se procese de forma adecuada (ayuda psicológica). Los
recuerdos se fijan en la memoria, por lo que una intervención rápida será fundamental. Este es un
período que se vive como parte de la crisis, se observa los acontecimientos que rodean al suceso.
Durante las primeras 72 horas, se sufre la respuesta normal de impacto. La forma de procesar el
incidente de lo que ocurrió peritraumaticamente, y las conclusiones van a depender de lo que
rodeó al incidente crítico. Este incidente (accidente de coche, impacto) no se puede resolver, pero
se puede mediar la forma en la que se procese. Aquí primará la labor de la psicología de las
emergencias a la hora de aportar primeros auxilios psicológicos.
■ Primer mes: Durante este tiempo se desarrolla el denominado síndrome de estrés agudo. Aquí se
deberá practicar la intervención en crisis, en particular en la forma en que se procesa el incidente
y en los síntomas asociados.
■ Segundo mes: En el caso de que los síntomas se extiendan al segundo mes, se habla de síndrome
de estrés post traumático agudo. La manera de intervenir será similar a la aplicada con el
síndrome de estrés agudo.
■ Tercer mes y en adelante: Si los síntomas se extienden durante tres o más meses, nos
encontramos con un caso de síndrome de estrés post traumático crónico. En este caso se
comienza a aplicar intervención en trauma basada en intervenir en el relato del trauma que se ha
consolidado y en los síntomas asociados a él. Esta condición crónica trae asociada múltiples
trastornos como depresión o episodios psicóticos; y está caracterizada por la indefensión del
sujeto.

CRISIS: Es una situación en que se ha superado la venta de tolerancia del estrés, y cuando este regresa a
los límites de tolerancia, será necesario integrar la experiencia sufrida en nuestra vida para solucionar el
déficit atencional, emocional y social que la crisis ha provocado. Cuando una situación de crisis se vuelve
crónica, provocará un enorme desgaste emocional, cognitivo y social a la persona que sufre esta
situación.
Marco temporal: Hay una situación de impacto que implica una consecuencia. Poner distancia de
aquello que nos amenaza y juntarnos con lo que nos da seguridad
Existe un tipo de respuesta: la respuesta dorsovagal, en la que no te puedes mover. A su vez, se puede
dividir en 3 tipos de respuesta:
● Ataque: evaluación 2ª dice que puedes con aquello.
● Huida: Cuando te dice que no puedes)
● Bloqueo: Puede ser de dos tipos:
○ Bloqueo físico con una activación emocional y cognitiva intensa (a este tengo que
vencerlo, lo mato).
○ Sigue el bloqueo físico pero no hay ningún tipo de R ni cognitiva ni emocional.

Estrategia de supervivencia: Puede parecer que estás muerto (por lo que no implica ninguna amenaza y
no te atacan), ahorra energía. Todas las
respuestas de impacto son respuestas de
supervivencia, es decir, todas son adaptativas.
Esto está regulado por dos sistemas: el simpático
(se enfrenta a situaciones o incidentes críticos y el
parasimpático (activa el córtex).
C. VENTANA DE TOLERANCIA o resiliencia:
La ventana de tolerancia, resume lo que ocurre en situaciones críticas y en situaciones crónicas:
EXPLICACIÓN:
- El eje x (horizontal) es el tiempo.
- La línea amarilla representa como se mueve una situación de estrés en el tiempo.
- Eje y (vertical) es el nivel de estrés.
La ventana de tolerancia, marca el nivel de estrés que podemos soportar. Cuando el nivel excede
vuestra capacidad de respuesta a la situación se denomina crisis o situación crítica
Este mensaje es automático, como en la foto de la señora, en la que nos apareció en la mente de forma
rápida la imagen de que estaba enfadada.
Desde el punto de vista funcional es un proceso automático e inconsciente
EJ: Ataque, sube, parálisis. Uno se para o huye de la situación si no puede con ella

Cuando la trayectoria se acerca más al umbral máximo, (esto ocurre después de una situación de crisis)
sucede una recaída.
Tenemos varios tipos de enfermedades:
- Episodio único: Entre recaída y recaída sucede un estrés alto, sucediendo un episodio único, es decir,
hay un episodio crítico que produce un gran impacto y se relaja. Se produce después de una
funcionalidad.
EJ: Infarto de miocardio, apendicitis...
- Enfermedad por recaídas: Hay múltiples situaciones críticas y después de cada situación critica se
mueve cada uno a un estrés alto, es decir, el umbral máximo es superado y después de cada episodio
crítico se mueve una en una situación de estrés alto (el sujeto se mueve en el umbral máximo
dependiendo del nivel de discapacidad). El sujeto se mueve muy cerca de la ventana de tolerancia.
- Enfermedades progresivas: La ventana de tolerancia se va estrechando cada vez más hasta que llega
un momento en el que el sujeto se mueve fuera de la ventana de tolerancia, es decir, el estrés es
cada vez mayor
EJ: Accidente de tráfico después del cual sucede una situación de discapacidad la ventana de
tolerancia se va a estrechar y su trayectoria se va a acercar al umbral máximo
Dependiendo de cómo te afecte tienes una sintomatología recurrente, esta se mueve dentro de un
continuo. En el extremo + benévolo es que te llegan pensamientos intrusivos. Si te viene muy
frecuente mente se produce una respuesta de ansiedad (la mente te controla a ti).

Imagínese lo que es vivir en una situación de estrés máximo o moderado. La ventana de tolerancia está
en la mitad y por lo tanto no hay momentos de relax ni momentos excesivamente estresantes.
Entonces pierde usted el coche o el autobús si la trayectoria está muy cerca de la ventana de tolerancia,
lo que sucede es que alcanza el umbral máximo, por ello cualquier incidente que no tenga un nivel muy
alto, puede causar una crisis.

La situaciones críticas no solo se definen con el estresor crítico que va a estar siempre. Existen +
situaciones de crisis que no solo tienen que ver con tener que adaptarse a vivir con un estrés
moderado/ alto sino con episodios críticos que no tienen que depender del estresor, sino con
situaciones de la vida cotidiana:
● Dentro de la ventana de tolerancia = SEGURIDAD: Cuando nos sentimos seguros pasan varias cosas
que son fundamentales en el funcionamiento del SH. Podemos relacionarnos: Cuidar a las personas,
somos capaces de dar amor y lo valoramos como algo positivo. Cuando el funcionamiento emocional
es correcto somos capaces de recibirlo también.
● Ventana muy estrecha= INSEGURIDAD. Lo emocional y lo cognitivo, está delimitado. El
comportamiento se ha condicionado tanto que no nos relacionamos igual.
- Cuando estamos en el umbral máximo, se produce una respuesta automática a nivel de amígdala, en
el que no puede intervenir el funcionamiento cortical (parasimpático) se produce un pensamiento de
fuga con el sistema simpático
- Cuando el umbral es mínimo, se produce una respuesta dorsovagal, se opera por abajo, implica
bloqueo, shock y parálisis que puede ser de dos tipos: física y emocional

En crisis recurrentes no hay forma de adaptarse, por lo que habrá un colapso (físico o emocional).

5. El estrés como respuesta fisiológica:


El estrés provoca una respuesta de activación neurofisiológica en el organismo. Esta respuesta fisiológica
está influida en gran medida por el apoyo social. Los principales problemas fisiológicos que sufre el
sistema nervioso ante el estrés son 6:
○ Respuesta condicionada de ataque, fuga o parálisis regida por el sistema nervioso
autónomo simpático que:
i. Prepara una respuesta orientada a la acción.
ii. Antagonismo SS- SP: Cuando se conecta el simpático, el parasimpático se desactiva.
Su estrategia de intervención es preparar para la acción.
○ Aumento en el nivel de activación y disociación o negación que puede generar un trastorno
de estrés postraumático crónico. Su estrategia de intervención es calmando al sujeto.
Un estado de disociación deja de ser funcional cuando ya que ese estado de disociación no puede
ser controlado. La disociación se puede aprender también. En este nivel de disociación que
desarrolla la patología, cuanto mayor sea el nivel de disociación, mayor será la probabilidad de
desarrollar patologías a largo plazo.
Disociar significa que no es accesible al córtex algo que es tuyo, sin embargo ese algo es accesible
por momentos ya que está en el córtex.
EJ: Es como si nos llevaramos muy mal con lo que nos ha ocurrido y no queremos relacionarnos con
ello, o con nuestro comportamiento en aquello que paso. El problema es lo que sucedió en el
momento, por lo que, la solución es indagar porque te ocurrió aquello y porque te comportaste así.
Si el disparo emocional es muy fuerte, no puede ser controlado emocionalmente se dispara el grado
de disociación, por ello, los trastornos disociativos pueden ser muy complejos.
○ Desactivación del sistema nervioso autónomo parasimpático que provoca problemas en la
compresión de la situación a nivel cognitivo: “No se comprende”.
Estrategia de intervención: Ante esto se deben realizar intervenciones cortas y claras que se repiten
de diferentes maneras.
○ Activación del sistema límbico y en particular de la amígdala, que registra el significado
emocional de la experiencia; y del hipocampo, que registra la estructura de la experiencia
(quién, cómo, dónde).
Estrategia de intervención: Se debe intervenir ayudando a la discriminación de los estímulos
peligrosos y a la construcción de la historia del trauma.
○ Desactivación del área de Broca con las consecuentes dificultades para verbalizar la
experiencia. Estrategia de intervención: Se deberá ayudar al afectado a expresarse aunque no
sea verbalmente.
○ Problemas en el córtex orbitofrontal, que cuanto más activado se encuentra mejor regula la
respuesta límbica. Estrategia de intervención: Activarlo.
Memoria implícita es una memoria de procedimiento, es decir, frente a algo da una respuesta.
Este es el mecanismo de las fobias.
A. Estructuras cerebrales implicadas en la regulación de la respuesta emocional
La respuesta emocional al estrés está condicionada fundamentalmente por 4 grandes estructuras
cerebrales:
- Hemisferio derecho: Es la parte emocional del cerebro y la primera que se desarrolla. Realiza 5
funciones principales:
- Procesar el lenguaje no verbal.
- Regular el sistema nervioso autónomo para calmar al organismo.
- Proporcionar información sobre el estado interno del cuerpo.
- Realizar las labores relacionadas con la percepción social.
- Recuperar los recuerdos autobiográficos.
- Hemisferio izquierdo: Es la parte lógica del cerebro y la que se desarrolla de manera más tardía.
Realiza 3 funciones principales:
- Aplicar la lógica del lenguaje.
- Realizar razonamientos silogísticos.
- Definir mediante palabras experiencias emocionales.
- Sustancia gris del periacueducto y amígdala e hipocampo del sistema límbico: Realiza 3
funciones principales:
- Procesar estados emocionales de miedo, tristeza y violencia generando la experiencia
emocional y su expresión.
- Intervenir en la percepción de estos estados emocionales por parte de otras personas.
- Activar las emociones.
- Córtex orbitofrontal: Se encarga de la regulación emocional, para lo cual realiza 6 funciones
principales:
- Regular los estados internos del cuerpo mediante el sistema nervioso autónomo y mediante
las emociones.
- Sintonizar emociones de otros y recrear sus experiencias emocionales mediante las neuronas
espejo y aplicando la teoría de la mente.
- Considerar diferentes opciones y alternativas para aportar flexibilidad a las respuestas.
- Controlar la autoconciencia.
- Controlar la memoria autobiográfica.
- Controlar el sentido moral.
PROCESO:
1. Dependiendo del nivel de estrés, la activación de la amígdala bloquea estructuras que estan
conectadas con el córtex (hipocampo que después se bloquea el córtex orbito central.
2. El hipocampo envía la situación al córtex entonces se produce la respuesta emocional (miedo, etc…).
3. Cortex orbitocentral regula la respuesta emocional

6. Estrés y su relación con AS, salud y bienestar psicológica:


En una situación estresante, podemos encontrar diferentes factores que hacen que se reduzca el impacto de
dicha situación. Esto ha sido demostrado por una serie de estudios que han realizado un patrón con
elementos que interaccionan entre sí directa o indirectamente:
● Relación directa: Estudios afirman que los recursos personales se relacionan directamente con
relaciones sociales (dicen que a mayor cantidad de relaciones sociales más se desarrollan recursos
personales.) Se relacionan además directamente:
○ Elemento 1:
○ Elemento 2:
○ Acontecimientos estresantes con reacciones
○ Reacciones don resultados en salud.
● Relación indirecta: Estudios afirman que los recursos personales, se relacionan indirectamente (por
medio de los recursos sociales) con los elementos 1, 2, 3 y 4 (acontecimientos estresantes, resultados
en salud y reacciones). Se relacionan además indirectamente:
○ Elemento 3: Recursos sociales y reacciones (por medio de acontecimientos estresantes)
○ Elemento 4: Recursos sociales y reacciones (por medio de resultados en salud)
○ Acontecimientos estresantes y resultados en salud por medio de reacciones)
Sin embargo la relación entre acontecimientos estresantes y recursos personales, es indirecta. Se relacionan
a través de recursos sociales.
Relación directa entre recursos sociales y resultados en salud: La disponibilidad de rel soc hace que haya
menos acontecimientos estresantes. + recursos sociales, mejores resultados en salud
Se han hecho estudios en comunidades que hay n alto nv de conexión (buen nivel de apoyo social o de
relaciones sociales), se ha visto, que están expuestos a menor delincuencia.
Estudios de tipo 2: Aquellas personas que tienen relaciones estables gozan de mejor salud. En casados o
personas con rel est, tienen + longevidad y estan exp a menos enfermedades que los solteros (pareja de
empuja a ir al medico o te recuerda que te tienes que cuidar)
3 y 4: relaciones indirectas: Personas que están pasando acontecimientos estresantes, si disponen de
recursos sociales, el impacto psicológico va a ser menor o va a durar menos.
Hay multitud de estudios que relacionan ante una sit de imp crit, que papel m juega la disponibiludad de un
apoyo spc que sea pos fente a uno que sea negativo. La disp de rec soc, hace que el imp psic se lleve mejor,
porque se asocia algo positivo a algo negativo (entonces no es qe disminuya la impporatncia del negativo
pero se lleva mejor (esta compensado por la disponibilidad del apoyo soc,) Hace que la forma de procesar el
impacto no sea tan dramatica que el impo no sea ta agudo y que dure menos en el tiempo EJ:
Rec soc y reacciones: Si hay un buen apoyo social, las reacciones como experiencias subjetivas de dolor o
malestar, se reducen.
Rec soc y acot estr: Apoyo social en exp fisiológica y apoyo social en exp psic. Más recursos sociales te llevan
a tener una mayr disponibilidad de apoyo social (1, 2 directas 3 y 4 indirectas).
6. Crisis y cronicidad
Los estados de crisis y los de cronicidad son sustancialmente diferentes, pero pese a ello, comparten 4
características comunes con diferentes matices:
● Ambas se relacionan con la manera de afrontar situaciones incontrolables: La diferencia
fundamental es que en la crisis se debe afrontar un estresor inesperado y potencialmente letal y en
la cronicidad se debe convivir con un estresor potencialmente letal.
● Ambas implican la presencia de profesionales: La diferencia fundamental es que en la crisis se
precisan profesionales por tiempo limitado y en la cronicidad por tiempo indefinido.
● Ambas implican la movilización de la red social: La diferencia fundamental es que en la crisis la red
social se potencia y crece mientras que en la cronicidad la red social colapsa.
● Ambas pueden afectar a la identidad personal, la filosofía y los valores de quienes las sufren: La
diferencia fundamental es que la crisis afecta a corto plazo y la cronicidad a largo plazo.
Aparte de esto, es importante reseñar la diferencia entre la denominada primera crisis y la denominada
crisis de cronicidad. Mientras que la salida de la primera crisis es hacia la recuperación, la salida de la
crisis de cronicidad es hacia una condición crónica.
Cambiar hábitos y prioridades (enfrentando una necesidad y enfrentando la pérdida de tener que
cambiarlos) y contexto emocional (que implica vivir en una condición crónica en la que uno se siente
amenazado)= REINVENTARSE.

7. Estrategias de afrontamiento
Tanto las situaciones de crisis como las de cronicidad requieren de adecuadas estrategias de
afrontamiento que permitan superar la situación o integrarla en la vida del afectado sin que esto
suponga efectos nocivos a largo plazo.
Estas estrategias de afrontamiento son cambios cognitivos o conductuales llevados a cabo para manejar
demandas internas o externas específicas que son percibidas como muy exigentes o que exceden los
recursos personales para afrontarlas.
Las estrategias de afrontamiento pueden ser de:
● Control primario si se centran en la solución del problema: Intentan cambiar o controlar algún
aspecto de quien sufre el estrés o del ambiente (se centra en el problema).
● Control secundario: (El problema no se puede resolver), se centran en realizar una reestructuración
o regulación emocional con respecto a un problema crónico, es decir, manejan o regulan las
emociones asociadas al estresor. Se trata de aprender a vivir con el problema y se basa en la
evitación como estrategia para reducir el dolor del problema.
En ambos casos deben cumplir diversos objetivos con respecto a 2 tipos de demandas:
● Demandas internas: Se deben cumplir 3 objetivos:
○ Tolerar o ajustarse a lo negativo: Cobrarán especial importancia la resiliencia, la flexibilidad y
la capacidad de adaptación
○ Mantener una autoimagen positiva: Una autoimagen negativa dificulta el uso de recursos al
no verse con capacidad para ello, por lo que se debe mantener una imagen de competencia.
○ Mantener el equilibrio emocional: Se debe permanecer tranquilo y racional.
(autorregulación)

● Demandas externas: Se deben cumplir 2 objetivos:


○ Mantener las relaciones sociales: El apoyo emocional es especialmente importante en relación
a la solución de problemas, la descarga emocional y la actividad del sujeto.
○ Modificar las condiciones ambientales: Se realiza en el caso de que estas supongan un
estresante.
A. Estrategias de control primario:
Las estrategias de control primario están centradas en el problema. Su objetivo es solucionarlo
cambiando o controlando algún aspecto de la persona que sufre el estrés o del ambiente estresante.
Las estrategias de control primario pueden ser de 2 tipos:
➥ Estrategias sobre el mundo externo: Se llevan a cabo 2 estrategias:
● Afrontamiento activo: Se busca modificar las condiciones ambientales estresantes.
● Búsqueda de apoyo social: El apoyo social puede aportar tanto información como apoyo
material y permitir la resolución de diversos problemas.
➥ Estrategias sobre el mundo interno: Se llevan a cabo 3 estrategias.
● Planificación de estrategias racionales y corrección de distorsiones cognitivas: Es el caso del
modelo de cambio de Prochaska y DiClemente.
● Supresión de estrategias que compitan entre sí: Esto evita las interferencias, algo muy
común cuando intervienen varios profesionales.
● Contención: Se busca evitar la actuación prematura, para lo que se da una respuesta aun
sabiendo que su efecto no será inmediato en la conducta de la persona. No se debe controlar,
ya que el control resulta negativo.

★ MODELO DE CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE


Este modelo es una forma de entender el cambio que sugiere que en su versión más reducida este
debe seguir 4 fases, aunque puedan ocurrir retrocesos:
1. Precontemplación: El paciente no es consciente del problema o lo es pero no desea el cambio o
no se siente preparado para él. Aquí se produce la denominada negación, que es una
minimización en la frecuencia del hábito problema o en sus efectos.
2. Contemplación: El paciente toma conciencia del problema y de su relación con el mismo, pero
no se siente capaz de cambiar. En esta fase se valoran las ventajas y desventajas del cambio y se
estudian los recursos propios y de la red social hasta alcanzar un punto de inflexión que le lleva a
una conclusión.
3. Acción: Si se ha decidido que se debe resolver el problema, se inicia esta etapa y el paciente se
marca un objetivo. Tras ello se producirá la oscilación entre los diferentes cursos de acción en
función de la dificultad de los mismos. En esta etapa las recaídas son parte del proceso y cobran
una gran importancia los procesos de feedback, para lo que será necesario cuantificar el
problema, estudiar los datos del cambio y realizar evaluaciones del mismo.
4. Mantenimiento: En esta etapa, cuando el cambio ya ha sido logrado, es importante evitar las
tentaciones. Los seis primeros meses desde que se ha logrado el cambio son clave para la
consolidación del mismo, pero evitar situaciones que propicien la recaída puede suponer
cambios drásticos en la vida del paciente que le pueden llevar a serias crisis personales. Debido a
todo esto, el seguimiento será de gran importancia. Una entrevista para ver si el cambio ha sido
efectivo, aunque no se suele hacer. (En situaciones de cambio de las adicciones, hay varias
recaída, por ello, el seguimiento es de vital importancia)
Para cambiar el problema, hay que redefinirlo o desarrollar una estrategia para cambiarlo.

B. Estrategias de control secundario


Las estrategias de control secundario están centradas en las emociones, por lo que su objetivo es
aprender a vivir con el estrés generado por la cronicidad y hacerlo tolerable.
Estas estrategias han sido duramente criticadas debido a que no buscan una solución al problema, pero
son de gran importancia al ayudar al afectado con las dificultades psicosociales que implica tener que
reestructurar sus prioridades vitales y su forma de vida. El control secundario tiene que ser así por
objetivos principales la conciliación de la vida y el problema y la redefinición de la vida del afectado.
Existen 6 grandes estrategias de control secundario.
➥ Búsqueda de apoyo social:
- Contiene y aporta un gran apoyo emocional (en oposición a la solución de problemas)
- Da información para resolver problemas: Durante el primer año la variable que funciona es la
info y a partir del primer año es el apoyo social, disponer de un grupo social que haga este
tipo de prestación en términos de apoyo social, de apoyo de información…
- Primeras crisis: La red social está en expansión y potenciada.
- En condiciones clínicas: La red social colapsa hasta la familia nuclear.
- Familia y red social: ambos ofrecen apoyo funcional y emocional.
- Profesionales: dan información y toman decisiones. Como psicólogos nos conviene hacer
actividades sociales: excursiones y comidas porque funcionan en salud mental. Es más
efectivo hacer esto que decir que vamos a dar una charla, para que acudan un mayor número
de personas.
- Para que resulte adaptativo, el apoyo social debe emplearse como una distracción del
problema.
- El AS no siempre es positivo: Puede volverse perjudicial si se utiliza dicho apoyo para una
constante recreación en el problema, ya que esto supone un gran desgaste tanto para el
afectado como para su red social.

RED SOCIAL: ZONAS PSICOSOCIALES.


● Zona personal: Familia y pareja
● Zona íntima: Los buenos amigos
● Zona efectiva: Conocidos (función de reemplazo)
● Zona nominal: Aquellos de la zona efectiva que
facilitan el contacto con una institución. Es decir,
conocidos, que estén relacionados con alguna
institución.
○ EJ: El chaval de mi pueblo que trabaja
como conserje en el hospital.

● Zona extensa: Conjunto de servicios que una comunidad se da a sí misma.


○ EJ: Profesionales: psicólogos, médicos; Multitud de asociaciones: Grupos teatro, deporte...
➥ Inhibición conductual o emocional: Esta estrategia se basa en abandonar determinadas conductas
y pensamientos que están resultando perjudiciales para la salud mental del afectado al no servir
para solucionar ningún problema. Esta estrategia puede volverse desadaptativa si provoca una
parálisis emocional o un sentimiento de angustia.
Las emociones implican una percepción del mundo y por lo tanto llevan un mensaje implícito.
EJ: Operarse corre un riesgo, de modo que tener miedo te pone en contacto con una realidad y te
da un mensaje sobre esa realidad, de modo que sin emociones, no tienes ese mensaje.
Esto pasa con los trastornos disociativos, no pueden evaluar lo que está pasando, pierdes la
brújula que te guía en la realidad.
➥ Reinterpretación positiva y crecimiento: Esta estrategia busca encontrar significados al problema
que permitan el crecimiento. Esto puede resultar especialmente complicado cuando no existan
elementos que sean en sí mismos buenos, en cuyo caso se precisará reestructurar el problema. Es
decir, solo puede ser positiva si el estado interno está regulado.
EJ: Imagínese que a usted le dicen: “Tengo que decirle que el 90% de los pacientes que tienen su
patología fallecen.” Es una noticia desgarradora, pero si usted le añade: “Tengo que decirle que el
90% de los pacientes que tienen su patología fallecen, pero no hay ninguna razón médica para que
usted esté dentro de ese 10%.” Esto no es lo mismo.
➥ Negación: Esta estrategia consiste en negar la existencia, los síntomas y/o las consecuencias del
problema. Se trata pues de una forma de evitación que puede realizarse a 3 niveles:
● Negación de primer orden: Se niegan los hechos referentes al problema o se dan por falsos.
Esto tiene lugar en el prediagnóstico.
● Negación de segundo orden: Se conocen y se aceptan los síntomas, pero se niegan sus
implicaciones negativas. Esto tiene lugar en las últimas fases de la enfermedad.
● Negación de tercer orden: Se reconoce que la enfermedad es incurable, pero se considera
que la situación se prolongará indefinidamente y que no habrá una progresión hacia la
muerte. Esto ocurre en fases terminales de la enfermedad.
Aunque la negación resulta muy adaptativa principalmente en las primeras fases de la
enfermedad, ya que permite mantener la esperanza en la recuperación fomentando así la
supervivencia, puede volverse desadaptativa cuando se pone en peligro la salud del paciente al
abandonar el tratamiento. Es por esto que no se debe olvidar que la negación no implica que no se
pueda hablar del problema o de su tratamiento. Existe evidencia de la asociación entre un cierto
nivel de negación y una mayor supervivencia.
➥ Aceptación y adaptación: Esta estrategia consiste en aprender a vivir con el problema mediante
una reestructuración de las prioridades y los hábitos del paciente, que debe preguntarse cuánto
tiempo dedicará a su enfermedad y cuánto a su vida normal. El problema aparece cuando se
alcanza un momento de la enfermedad en que ya no puede existir un proceso de adaptación.
➥ Desarrollo de valores espirituales: Los valores espirituales pueden tener un valor práctico al
suponer un apoyo para evitar perder la esperanza o para redefinir los valores y prioridades vitales.

8. Conceptos y significados de la enfermedad:


Conceptos
La enfermedad como experiencia
La enfermedad como alteración biológica
La enfermedad como síntoma social
Significados
El síntoma como síntoma
Lo cultural como significado
El significado personal y social
T-3: Psicología de la salud y estrategias de intervención para la
modificación de las conductas de salud

1. Salud y modelo biopsicosocial


Desde 1946, la OMS considera que la falta de salud no depende solo de factores físicos, sino también de
factores mentales y sociales. En base a esto, se define la salud como el estado completo de bienestar
físico, mental, espiritual, emocional y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El modelo biopsicosocial plantea que la salud es dada por la interacción de factores biológicos,
psicológicos y sociales. Según este modelo, todos los diferentes profesionales de la salud tienen una gran
importancia en el mantenimiento de la misma.
El modelo biopsicosocial comenzó a plantearse a raíz de que cesaron las muertes en masa debido a
enfermedades comunes o infecciones gracias a los avances sanitarios. Esto permitió comprobar que
podía darse una mala salud debido a causas no físicas. Hoy en día, las principales causas de mortalidad
son los infartos, relacionados con determinados hábitos de vida, y el cáncer de pulmón relacionado con
el tabaquismo. Debido a esto la educación para prevenir hábitos no saludables resulta imprescindible, y
esto es función del psicólogo de la salud.
Desde esta nueva perspectiva de salud, el paciente se convierte en un agente de salud, es decir, en un
sujeto activo que participa en el cuidado de su salud aplicadas dando un enfoque centrado en la salud y
el funcionamiento positivo.

A. Unidad de evaluación e intervención en problemas médicos


B. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA ENFERMEDAD:

● Cómo comienza la enfermedad: Determina el tiempo de adaptación. Porque si la enfermedad


comienza con un suceso que se produce de forma súbita (ataque cardíaco) en términos del enfermo
y de la familia, tienen que reorganizarse o adaptarse sin tiempo= SITUACIÓN DRAMÁTICA.
● Curso de la enfermedad: Determina tareas y habilidades a desarrollar según fases. Se da de forma
constante, por recaídas o de forma progresiva.
○ Enfermedades constantes: Accidente de tráfico donde uno pierde un miembro- Se necesita
un tiempo de adaptación donde uno toma medidas y se acostumbra a ello, (saber cómo anda
de nuevo, etc.). Habilidades que una vez aprendidas, se tienen para siempre.
○ Enfermedades por recaídas. Afectan a todo el triángulo. Se produce una alternancia de
periodos funcionales y no funcionales. En términos de adaptación, durante las recaídas
tienen que redefinir hábitos y prioridades, adaptar estados emocionales, y periodos
funcionales donde pueden tener estados emocionales mucho más fáciles de controlar, donde
se pueden retomar actividades anteriores, hábitos y prioridades.
¿Cuánto puede durar esto?: Si los periodos funcionales duran muy poco al final se produce
un agotamiento. Al comienzo se puede tener bastante ánimo para afrontar la recaída, pero
cuando esta se produce muchas veces, el ánimo es menor. Si cada recaída produce un mayor
deterioro de funciones lo que ocurre es que la situación va empeorar y las posibilidades de
redefinición en la fase de funcional se hace mucho más difícil. Lo que ocurre finalmente, es
que esas ganas a la hora de redefinir hábitos y prioridades se van agotando.
→ NO HAY FORMA DE ADAPTARSE A UNA SITUACIÓN CRÓNICA DE RECAÍDAS.
○ Enfermedades progresivas: El sujeto se va a ir agravando. Lo que un mes servía para
adaptarse, al mes siguiente, ya no sirve. Cada cierto tiempo vamos a estar obligados a
cambiar el modelo de adaptación. Es cuestión de tiempo que en algunas personas (más y en
otras menos) que el sujeto tire la toalla, desarrolle algún tipo de condición extrema y que no
se preocupe por nada. El mayor error que hay es decir que los abandonos son por falta de
compromiso, mirándolo desde la perspectiva de la enfermedad, es muy difícil. Hay personas
muy comprometidas que tardan más pero al final caen.
■ EJ: Alzheimer, algunos tipos de cáncer, algunos tipos de esclerosis.
● Grado y tipo de discapacidad: Determina la necesidad de ser ayudado, la presión sobre el cuidador y el
grado de interferencia en la vida de ambos. Provoca problemas de diversa índole: Reformular hábitos y
prioridades en función del tipo de discapacidad la gestión de las emociones ligadas a la presencia de la
discapacidad. Tenemos distintas discapacidades de:
○ Tipo físico: No es solo que uno carezca de algo, sino que también en términos de belleza es
rechazado por la sociedad.
○ Tipo sensorial:
○ Tipo intelectual:
● Resultado (Prognosis): Determina plazos vitales (tipos de pérdida). Fatal. No fatal. Indeterminado.
● Historia de enfermedades (de traumas) previas: Se ingresa en la cronicidad a través de una crisis.
Determina las estrategias de afrontamiento y los mensajes que se arrastran a la crisis actual.

C. ENFERMEDAD: IMPACTOS Y PROBLEMAS:


● ESTRUCTURAL: Entre los problemas que abarca, encontramos: Coaliciones y exclusiones, patrones
que son reglas de interacción rígidas (alta EE), aislamiento social y cambios en roles y funciones.
● COGNITIVO Y EMOCIONAL: Problemas como: complejo emocional, conspiración del silencio malas
experiencias con el personal sanitario, duelo por las palabras, búsqueda del sentido de la
enfermedad, el control, la indeterminación de la enfermedad, sistemas de los valores y creencias.
El control es el factor principal
● PROCESO: Interferencia de los ciclos evolutivos familiares, compatibilización de prioridades y hábitos
familiares con el cuidado de la enfermedad, momentos centrípetos y momentos centrífugos,
prevención de unos momentos de la enfermedad en otros.
Primera categoría: Cuando se le pregunta a la familia porque se ha organizado así, dicen que a la hora de
elegirlo hay dos alternativas: se reparten el trabajo entre todos o uno asume el rol y otro el respiro (que
cuando el cuidador está hasta arriba, otra persona asume su trabajo para que ella descanse).
Otro aspecto es cómo apoya la pareja al enfermo: asume el rol del cuidador del niño, esto puede llevar a
empeorar la situación, porque el padre se exaspera con el niño. Entonces el cuidador debe dar apoyo
emocional, estar disponible para aguantar el respiro y no tomarse las críticas del cuidador como algo
personal.
Privilegios de una persona con discapacidad: más atención, puede ver la tele más, etc… Los hermanos se dan
cuenta de esto cuando acuden a clase se dan cuenta que no es tan normal, sus amigos en sus casas no tienen
un hermano así. Este choque de celos no les va a generar ningún problema futuro, al principio es raro, pero
normalmente lo superarán. Estos generarán una mayor empatía social. Se le aconseja a los padres, que estén
una vez a la semana tengan una tarde con el hermano sin la persona sin discapacidad, y a la cuidadora cada
dos semanas.
La niña que tiene que peinarse el pelo → si lo hace la madre, la niña no aprende.
Cuando comprobamos que una persona está mal, queremos ayudarla, pero el límite es confuso. La
estrategia, sería que la madre se implica los días que tiene que coger el autobús y no los días que no tienen
que cogerlo (sobreimplicación). Y después está la hostilidad.
En términos de organización este patrón de organización y el tema de cómo se coloca la familia para
controlar la enfermedad, si la familia se organiza el tiempo que dura de la enfermedad cuando dura un
tiempo corto, está bien. Pero cuando el problema es crónico se vuelve tóxico.

Siguiente categoría: control, la enfermedad es una experiencia de falta de control considerable. La


enfermedad es una experiencia de falta de control, de que yo no puedo hacer nada cuando quiero,
etc...Además del sometimiento a tratamientos justificados, la sensación de que hemos perdido control es
muy aguda. La indefensión aprendida, hace que haya bastante surimiento y en el peor de los casos el
suicidio. Durante el primer año de la enfermedad, lo que genera mayor capacidad de control es la
información.
EJ: ¿Vacunas me pongo o no la astrazeneca? Te puede dar una trombosis, pero el riesgo es entre 1 y 1M.
Luego a partir del primer año es aspecto que reduce el impacto que la enfermedad va a tener en ti y aumenta
el control, es el apoyo social.
Lo que vamos a encontrar es la perdida y el desafio. Hay gente que cuand ha tenido una perdida no es capaz
de adoptar estrategias para afrontarlo, es decir el problema es eso que he perdido y cómo sustituyo eso que
he perdido, en el contexto de ese vuelo me puedo animar o no a desarrollar algo alternativo.

El cerebro está muy preparado para sincronizar estados emocionales en el discurso. Por ello, en situaciones
críticas, es importante que tengan contacto(telefónicamente) con un sujeto con una discapacidad, y sobre
todo , que el contacto sea significativo (ponerse los auriculares que genera mayor intimidad en la
conversación, si es una videollamada, acercarse aún más a la camara)
De modo que en el control, hay dos factores: la pérdida y el desafío.
El tema de conspiración del silencio cuando la enfermedad es grave, también hace referencia a la
información. Y le estamos privando de no hacer lo que quiere antes de morir (gastar todo su dinero, disfrutar,
etc…). Entonces aquí la persona no puede controlar lo que puede hacer en su corto periodo de vida por falta
de información.
Además, cuando le estamos contando un suceso terrible (muerte de un familiar), a veces es bueno ocultarle
información, porque sino, la pena le sacará aún más del curso de la vida.
Hacer cambios dramáticos en sus vidas para poder tener a alguien, como vas a aguantar a alguien que es un
borde. El médico no solo se convierte en un apoyo profesional, sino tambien en el apoyo emocional. El
médico pasa de la zona extensa a la zona íntima, termina contandole cosas que ni a su propia pareja els
cuenta. Los psicólogos en estas situaciones, lo que recomendades es ¡que si no esta agusto con su medico,
búsquese otro.
eN LO COGNITIVO Y EMOCIONAL LO MÁS IMPORTANTE ES EL CONTROL Y EL DUELO, LUEGO LA RELACIÓN
PROFESIONAL, EL TEMA DE EXPRESIÓN DE EMOCIONES.
CAMBIOS EN LOS PROCESOS EVOLUTIVOS NORMATIVOS
● Interferencia entre los ciclos evolutivos familiares, individuales y de la condición:
Para formar relaciones es determinante el poder expresar lo que yo tengo al otro y negociar la
proximidad emocional entre yo y el otro. También es muy importante autoevaluarse con los
compañeros, si esto no ocurre, traerá consecuencias.
Es decir si ocurre algo en un tramo evolutivo los siguientes estarán afectados. Esto tiene un gran
impacto en la enfermedad, porque van a que dar afectados la sucesión de tramos evolutivos que
vienen después. Ya que durante este tiempo, a a perder habilidades como negociar el juego con los
compañeros, por lo que marcará los siguientes acontecimientos y será más difícil ser quien podíamos
ser. No haber aprendido de forma competente estas habilidades, va a marcar nuestra personalidad,
ya que somos la suma de acontecimientos y experiencias.

● Compatibilización de prioridades y hábitos familiares con el cuidado de la enfermedad.


La enfermedad golpea el tramo evolutivo y plantea un problemas como el de tener que cuidar la
enfermedad, y cómo continuar con la tarea evolutiva del momento.
EJ: Chico diabético, tiene que cuidar de la enfermedad y tratar de seguir lo que es normativo a la
edad de la adolescencia→ El chaval se olvida de la enfermedad y hace lo que hacen sus amigos,
además de comer hamburguesas, etc.
Cuánto esfuerzo, atención y dedicación va a dedicación a la enfermedad y cuanto a las tareas
evolutivas de su momento. Es un prob dif porque esta muy ligado a act, estar jugando con los amigos
al futbol no es lo mismo que ir con tus amigos al burger, hay algunas actq que ponen en dificultad el
cuidado de la enfermedad, por lo que va a tener que trabajar y esforzarse
El tema estrella es cómo conseguir un equilibrio entre el tramo evolutivo y el cuidado de la
enfermedad.
En el ámbito familiar, alta expresión de emociones, tema cognitivo (duelo, respuesta emocional,
colaboración con los de la salud) y cómo se negocia el rol de cuidador familiar
● Proyección de la respuesta normativa de una fase en otra: El no haber desarrollado unas
habilidades en una etapa evolutiva, va a haber repercusión en otra etapa, como pueden ser
discrepancias con los amigos
● Momentos centrípetos y momentos centrífugos:
La aparición de un problema tiene que ver porque siempre va a coincidir con uno de estos dos tipos
de momentos
Momentos centrípetos son tramos evolutivos donde la tarea está puesta en la familia.
EJ: El cuidado de los hijos
Momentos centrífugos son tramos evolutivos donde la tarea está puesta fuera de la familia.
EJ: Adolescencia
Tiene importancia, ya que en los momentos centrífugos en donde la familia tiene una dinamica de
mayor libertad de la vida, va reemplazarse por esos momentos de salir y formar amistades, esto va a
dar lugar a un retroceso evolutivo

TIPOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL:


También hacemos intervenciones en crisis, cuando un paciente se niega a un tratamiento y hay
razones de tipo psicosocial por la que se niega lo que hacemos es int en redes, una intervención que
se hace con el médico que están tratando al pac y la familia, funcionamos como traductores de las
nec del paciente y con las del médico. También descubrimos esas necesidades
EJ: Deben trasladar al paciente a otro hospital pero ni la paciente ni la familia quiere, entonces el
psicólogo funciona como traductor en la conversación que se tiene ENTRE TODOS (en medida de que
el pac pueda asistir) traducimos de la familia a los médicos, se hace saber que la mujer no quiere que
se le traslade al paciente a otro hospital porque eso supone un desplazamiento, y se queda sin
trabajar. Los médicos entonces como personas sensatas pensaran en otro plan. Tambien esta la
traduccion inv: los médicos necesitan trasladarlo porque necesita otra camilla para el siguiente,
entonces la solución será trasladar al paciente a otro hospital más cercano (aunque no este en el
servicio de oncología del hospital)
Apoyo psicosocial a pacientes y familiares: Esto es un convenio entre un grupo de autoayuda que
consta de un psicólogo y el hospital. Es un contrato escrito que permite a un psicológico que está
trabajando en una asociación, desplazarse a hacer una atención en el hospital, que no sería una
intervención en términos de una psicopatología, ya que esto entraría en la salud mental del hospital)
EJ: Leer una novela, juegos, charlar con él…
Programas de respiro con familiares: Sustituir al familiar que se queda en el hospital.
Servicios médicos:
● Protocolos de información personal y en grupo: No debemos olvidar que es el psicólogo el
que da información de una enfermedad ya que no tenemos competencia en eso. La
información la da siempre el médico, nosotros podemos ayudar en estar presentes en la
ayuda la respuesta emocional que puede dar el paciente y la familia y explicar esos
protocolos de como dar la información, lo formal, el contenido lo da el médico.
● Intervención en crisis en hospitales (en redes).
● Apoyo psicosocial a pacientes y familiares (hospitales).
● Remisión a grupos de auto-ayuda.
-Servicios de salud mental (PIR). Trabajan en servicios de salud mental de hospitales y de
ambulatorios. Trabajan en:
● Intervención en situaciones agudas.
● Consulta de SM a servicios médicos.
● Remisión a grupos de auto-ayuda.
Problemas:
Yo tengo un paciente que presenta un problema psic que yo no tengo porque saber saberlo
(yo no tengo pq saber cómo persuadir a un paciente a seguir un tratamiento
El problema aparece en el profesional: El médico no debería saber cómo dar un diagnóstico,
y el psicólogo tampoco porque no tiene competencia en eso

Problemas de liderazgo que tienen los servicios

Grupos de autoayuda: Estos entienden a los enfermos ya que no tienden a psicopatolizar lo


que le ocurre al paciente.
Seminarios de información: Aunque se la¡e haya dado info a enfermo, quizas es necesario
que vuelvan a repetirla porque esta ha impactado mucho al sujeto
Animación: Promueven act en grupo que ayuden a aumentar la cohesión y apoyo entre las
personas, ej: reuniones periódicas de la asociación como tomar el café los viernes a las 7 de
la tarde, en las que no tiene porque estar el psicólogo pero si un responsable que anime a
hablar a todo el mundo.
Grupos de alto p pr: Se realizan de manera ind, es el Apoyo a familiares en los que se trata los
prob sec relacionados con la enfermedad
Rehabilitacio n psicosocial: Implica terapia de grupo, grupos de pacientes, grupo de pareja y
grupos familiares. Lo que hacen es revisar las estr de afront a la enfermedad, como se han
org cuales son las respuestas emocionales y como estan haciendo este traaj de atender a la
enfermedad y a la tarea normativa.
Servicios centrales: Se centran en la organización y gestión de servicios que den respuesta a las necesidades
de la población, y la formación de profesionales para tratar los problemas específicos de la población. Aquí
no se ven pacientes.
Funciones:
- Qué necesidades tiene la población
- Como organizar y qué servicios atienden a estas necesidades: Como ayudar a las familias de
personas con discapacidad
- Protocolos o procedimientos de atención que tienen que tener los sericios a esas necesidades

2. Psicología de la salud
Tomando como base el modelo biopsicosocial surgirá a finales de los años setenta la psicología de la salud. A
esto contribuyó el hecho de que un gran número de profesionales comprendieron que la psicología de la
época tan solo se centraba en la psicopatología. Tras esto, la APA fundó la División 38 para que llevara a cabo
una labor de instrucción y difusión en lo referente a esta vertiente de la profesión.
Algunos de los principales factores que propiciaron la preocupación sanitaria en este campo fueron el auge
de problemas de salud crónicos ligados a nuevos estilos de vida a los que las personas deben adaptarse y las
nuevas opiniones de que el mejor diagnóstico y tratamiento se dará cuando exista una buena relación
médico-paciente.
De esta forma, en 1980 Matarazzo definió la psicología de la salud como un conjunto de atribuciones
científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas realizan con respecto a 4
ítems:
- La promoción y el mantenimiento de la salud en cualquier grupo poblacional mediante campañas de
promoción de hábitos saludables y otras medidas.
- La prevención y el tratamiento de la enfermedad mediante la modificación de hábitos insanos y conductas
de riesgo entre otras medidas.
- El estudio de la etiología de la salud, los correlatos de salud, la enfermedad y las disfunciones.
- El estudio del sistema sanitario y las políticas de salud.

3. Propósitos de la intervención en psicología de la salud


La intervención de la psicología de la salud puede realizarse sobre 2 elementos diferenciados:
• Sobre la salud: Se da la prevención primaria, que busca promover y mantener la salud así
como evitar la enfermedad.
• Sobre la enfermedad: Puede aplicarse en 2 grupos:
• En el paciente: Se dan la prevención secundaria, que busca restaurar la salud; y
la prevención terciaria, que busca mantener la salud en un estado de
enfermedad crónica.
• En los profesionales: Se dan la prevención primaria y secundaria, que buscan
mejorar el cuidado profesional de la salud y la enfermedad.
4. Niveles de intervención en psicología de la salud
La psicología de la salud trabaja con 6 contextos poblacionales objetivo:
• Contexto individual.
• Contexto de pareja.
• Contexto familiar.
• Contexto institucional.
• Contexto de comunidad abierta.
• Sectores específicos de la población.

5. Práctica profesional de la psicología de la salud


A la hora de llevar los conceptos teóricos de la psicología de la salud a la práctica, se debe tener en
cuenta que dicha práctica se encuentra reforzada por el hecho de que la mala conducta humana es un
importante factor de enfermedad y muerte.
Los principales objetivos que persigue la práctica profesional de la psicología de la salud son la mejora de
la calidad de vida de las personas mediante programas de prevención y modificación de conductas; y el
entrenamiento adecuado para la orientación y los cuidados de personas con enfermedades crónicas.

6. Hábitos saludables
Los hábitos saludables nos permiten promover la salud y prevenir la enfermedad, dos conceptos
interdependientes cuya importancia se hace más evidente en un nivel de prevención primaria. Aunque la
prevención de la enfermedad también resulta de gran relevancia en el nivel secundario y el terciario.
La promoción de la salud tiene por objetivos la adquisición y el mantenimiento de hábitos de vida y
conductas saludables, así como la mejora de la calidad de vida. La prevención de la enfermedad, por su
parte, busca reducir o eliminar aquellas conductas que puedan ser de riesgo para el desarrollo de alguna
enfermedad. En relación a esto, Matarazzo desarrolló en 1984 2 importantes conceptos:
- Patógeno conductual: Hace referencia a cualquier conducta que incrementa la susceptibilidad de
quien la realiza a las enfermedades de mayor prevalencia y que suponen las principales causas de
mortalidad en sociedades industrializadas; como fumar, llevar una mala alimentación, abusar del
alcohol, no realizar ejercicio físico…
- Inmunógeno conductual: Hace referencia a cualquier conducta que permite reducir el riesgo de
enfermar; como dormir 7 u 8 horas diarias, desayunar a diario, realizar ejercicio físico…

7. La conducta de salud y sus determinantes


Las conductas de salud son aquellas conductas que la persona sana realiza para prevenir la enfermedad,
es decir, el esfuerzo por reducir patógenos conductuales y favorecer inmunógenos conductuales. Estas
conductas pueden fácilmente realizarse en unos ámbitos sí y en otros no.

- Variables que determinan la conducta de salud


Existen 4 variables en función de las cuales se desarrollan las conductas de salud:
• Contexto social: El grupo de iguales adquiere una notable importancia en la adolescencia,
etapa en la que se comienzan a adquirir hábitos de vida saludables. Desde entonces será
importante en todas las etapas de la vida ejerciendo una gran influencia en los hábitos y
cuidados de la salud. Una buena red de apoyo social permitirá evitar conductas de riesgo
y promoverá conductas saludables.

También podría gustarte