Filosofia Examen 2023 Escuela PCE Solucion
Filosofia Examen 2023 Escuela PCE Solucion
Filosofia Examen 2023 Escuela PCE Solucion
15 preguntas tipo test: Sólo hay que responder a 10. Valor: 0,2 cada una. Cada error
penalizará únicamente 0,05 puntos. Se ofrecen dos opciones de comentario de Texto A y
B: Sólo hay que responder a una opción libremente elegida por el estudiante.
1. Según Parménides…
a) Sustancia
b) Idea
c) Abstracción
b) Creer, o entender.
a) Aristóteles.
b) Alejandro de Afrodisia.
a) XVI
b) XVII
a) Hegel.
b) Socialismo utópico.
c) Anarquismo.
a) La religión
b) El poder
c) La ambición
a) El perspectivismo
b) El objetivismo
Opción A
"Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia,
qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a
levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto,
sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas
sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto
antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas
más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan
del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas
que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más
verdaderas que las que se le muestran ahora?"
2. Relacione las ideas del texto con otras ideas de la filosofía de su autor (3 puntos)
Para entender mejor el texto, es necesario conocer la teoría del conocimiento de Platón y su
concepción dual de la realidad. Platón, como decimos, tendrá una visión dual de la realidad,
es decir, la divide en dos. Por un lado, estaría el mundo inteligible o mundo de las ideas y por
otro lado, estaría el mundo sensible. El mundo inteligible es, para Platón, lo máximamente
real, siendo este inmaterial. Este mundo de las ideas, también llamado, Hiperuranio, contiene
todas las esencias de las cosas, las ideas o modelos de todas las cosas que existen. Las ideas
son eternas, inmutables, incorruptibles y perfectas. Por el contrario, el mundo sensible, es el
mundo físico y material, que se puede percibir con los sentidos. Este mundo físico no es el
mundo real, sino que es una copia del mundo inteligible que es el mundo verdadero. Las
3. Relacione y compare el pensamiento del autor del texto con otro filósofo (3 puntos)
Platón, junto con Sócrates y Aristóteles será considerado como uno de los pilares principales
de la historia del pensamiento, de la filosofía. Sus escritos serán traducidos a varias lenguas
y estudiados en diferentes lugares y momentos de la historia. Prácticamente, todos los
filósofos de la historia serán influenciados por su obra, algunos de los más evidentes serán:
San Agustín de Hipona, Descartes o Nietzsche, este último será muy crítico.
San Agustín en el siglo IV d.C. estuvo muy influenciado por el pensamiento de Platón. Heredó
el dualismo del alma y del cuerpo que conforman la esencia humana. Para Agustín, el cuerpo
es una entidad, física, material y corruptible. Y el alma es una entidad inmaterial, inmortal e
inmutable. San Agustín dividió el alma en razón inferior y razón superior. La razón inferior
es aquella que tiene como objeto el conocimiento del mundo sensible, este no es un
conocimiento verdadero. Por el contrario, la razón superior es aquella que tiene acceso al
verdadero conocimiento, al conocimiento inteligible, es decir, el que procede de Dios, el
verdadero conocimiento. También su doctrina de la iluminación, está claramente inspirada
en la filosofía de Platón. En este sentido, nos dirá que el conocimiento sensible no es el
Opción B
“… el vivir se hace siempre desde o sobre ciertos supuestos, que son como el suelo en que
para vivir nos apoyamos o de que partimos. Y esto en todos los órdenes: en ciencia como en
moral y política, como en arte. Toda idea es pensada y todo cuadro es pintado desde ciertas
suposiciones o convenciones tan básicas, tan de clavo pasado para el que pensó la idea o
pintó el cuadro, queni siquiera repara en ellas y por lo mismo no las introduce en su idea ni
en sucuadro, no las hallamos allí puestas sino precisamente supuestas, y como dejadas a la
espalda. Por eso, a veces, no entendemos una idea o un cuadro: nos falta la palabra del
enigma, la clave de la secreta convención. Y como, repito, cada época -voy a precisar más-,
cada generación parte de supuestos más o menos distintos, quiere decirse que el sistema
de las verdades y el de los valores estéticos, morales, políticos, religiosos tiene
inexorablemente una dimensión histórica, son relativos a una cierta cronología vital humana,
valen para ciertos hombres nada más. La verdad es histórica. Cómo, no obstante, puede y
tiene que pretender la verdad ser sobrehistórica, sin relatividades, absoluta, es la gran
cuestión. Muchos de ustedes saben ya que para mí el resolver dentro de lo posible esa
cuestión constituye «el tema de nuestro tiempo»"
2. Relacione las ideas del texto con otras ideas de la filosofía de su autor (3 puntos)
Por otro lado, podemos relacionar, en cierto sentido, el pensamiento del filósofo madrileño
con el pensamiento del pensador decimonónico Karl Marx. Ortega dirá que el individuo debe
salvar sus circunstancias y no ser masa, sino minoría selecta que es la parte de la sociedad
que hace avanzar la historia. Por su parte Marx, dirá que la historia es la lucha de clases, la
lucha entre la clase trabajadora y la clase dominante. Al igual que la minoría selecta, el
proletariado debe tomar conciencia de su situación y rebelarse contra esta para poder
cambiar su realidad, su circunstancia, e implantar la dictadura del proletariado. Algo parecido
afirmaba San Agustín al concebir la historia como la lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad
terrena; y que la ciudad de Dios debía imponerse sobre la terrena. También como vimos
anteriormente podemos relacionar a Ortega con Descartes, pues ambos buscaban una
certeza de la cual no se pudiese dudar. Descartes la encontró con el método cartesiano y su
cogito, ergo sum (pienso, luego existo) y Ortega la encontró afirmando que la realidad última
y verdadera es la vida particular de cada individuo, es decir, la realidad radical.