Filosofia Examen 2023 Escuela PCE Solucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FILOSOFÍA

EXAMEN OFICIAL REALIZADO EN ESPAÑA EN LA CONVOCATORIA PCE UNEDASISS 2023

Instrucciones del examen

15 preguntas tipo test: Sólo hay que responder a 10. Valor: 0,2 cada una. Cada error
penalizará únicamente 0,05 puntos. Se ofrecen dos opciones de comentario de Texto A y
B: Sólo hay que responder a una opción libremente elegida por el estudiante.

1. Según Parménides…

a) El Ser es y el No-ser no es.

b) El Ser depende del tiempo y el espacio.

c) Ninguna de las anteriores.

2. Según los sofistas, las leyes humanas…

a) Son reveladas por los dioses.

b) Son el paso del mito al logos.

c) Son relativas y convencionales.

3. Aunque “ser se dice muchas maneras”, Aristóteles emplea el término ser


fundamentalmente como…

a) Sustancia

b) Idea

c) Abstracción

4. La fórmula latina “Credo, ut intelligam” quiere decir:

a) Creer para entender.

b) Creer, o entender.

c) Creo sin entender.

5. ¿Qué filosofo griego influyó notablemente en Tomás de Aquino?

a) Aristóteles.

b) Alejandro de Afrodisia.

c) Ninguno, era cristiano.

Filosofía - Escuela PCE© 1


6. ¿Qué significa la expresión kantiana “cogito, ergo sum”?

a) Pienso, luego existo

b) Pienso para ser

c) Ninguna de las anteriores

7. ¿En qué siglo escribió Descartes su Método del discurso?

a) XVI

b) XVII

c) Ninguna de las anteriores

8. La tesis fundamental del empirismo cartesiano afirma que…

a) El conocimiento procede de la experiencia

b) Sólo a través del yo puede deducirse la verdad

c) Ninguna de las anteriores

9. Según Hume, la idea de causa…

a) No procede de ninguna impresión, y no es más que un mecanismo de la mente del sujeto.

b) Procede de una impresión que sucede a otra impresión.

c) Ninguna de las anteriores.

10. ¿En qué consistió el giro copernicano empirista?

a) En la importancia del sujeto para el conocimiento.

b) En la importancia de la ciencia para el conocimiento.

c) Ninguna de las anteriores.

11. La filosofía de Marx surge como desarrollo de…

a) Hegel.

b) Socialismo utópico.

c) Anarquismo.

12. Según Marx, el opio del pueblo es…

a) La religión

b) El poder

c) La ambición

Filosofía - Escuela PCE© 2


13. ¿Qué quiere decir Nietzsche con la frase “yo soy yo y mi circunstancia”?

a) Que yo soy mi voluntad de poder.

b) Que el yo se constituye en su realidad circundante.

c) Ninguna de las anteriores.

14. Ortega y Gasset sostiene la teoría de…

a) El perspectivismo

b) El objetivismo

c) Ninguna de las anteriores

15. Nietzsche afirma que el espíritu humano se puede transformar en…

a) Camello, león y niño.

b) Camello, niño y águila.

c) Ninguna de las anteriores.

Filosofía - Escuela PCE© 3


SEGUNDA PARTE. COMENTARIO DE TEXTO.
Se ofrecen dos fragmentos para comentario de texto. Opción A y opción B.
Responda solo una de las opciones.

Opción A

"Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia,
qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a
levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto,
sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas
sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto
antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas
más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan
del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas
que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más
verdaderas que las que se le muestran ahora?"

(Platón, La República, Libro VII)

1. Resume la idea o ideas principales del texto (2 puntos)

El problema filosófico fundamental en torno al que gira el texto es el conocimiento. El texto


es un diálogo en el que se habla sobre la alegoría de la caverna en la que Platón narra que
una serie de cautivos se encuentran en una caverna contemplando una pared en la que se
proyectan sombras, las cuáles los prisioneros consideran como la verdadera realidad, pues
no conocen otra realidad. Platón dirá que la verdadera realidad se encuentra en el exterior
de la caverna y que por ello es difícil acceder al conocimiento verdadero. Esta alegoría o
mito de la caverna fue escrito por el filósofo ateniense para ejemplificar la razón por la que
a los seres humanos les cuesta acceder al conocimiento y cuestionarse la realidad, pues como
dice en el texto aunque uno de los presos fuese liberado y contemplase las cosas verdaderas
consideraría que la verdadera realidad era la que conocía anteriormente y no la nueva que
se le presenta ante sus ojos.

2. Relacione las ideas del texto con otras ideas de la filosofía de su autor (3 puntos)

Para entender mejor el texto, es necesario conocer la teoría del conocimiento de Platón y su
concepción dual de la realidad. Platón, como decimos, tendrá una visión dual de la realidad,
es decir, la divide en dos. Por un lado, estaría el mundo inteligible o mundo de las ideas y por
otro lado, estaría el mundo sensible. El mundo inteligible es, para Platón, lo máximamente
real, siendo este inmaterial. Este mundo de las ideas, también llamado, Hiperuranio, contiene
todas las esencias de las cosas, las ideas o modelos de todas las cosas que existen. Las ideas
son eternas, inmutables, incorruptibles y perfectas. Por el contrario, el mundo sensible, es el
mundo físico y material, que se puede percibir con los sentidos. Este mundo físico no es el
mundo real, sino que es una copia del mundo inteligible que es el mundo verdadero. Las

Filosofía - Escuela PCE© 4


cosas del mundo sensible son temporales, materiales, físicas, perecederas, cambiantes y
corruptibles. Por ejemplo, en el mundo inteligible se encuentra la esencia o idea de “árbol” y
en el mundo sensible están todos los árboles físicos, cada uno diferente, pero todos
participan de la idea de “árbol”. Según Platón, existe la figura de un creador llamado
Demiurgo, que transforma la materia para crear los objetos del mundo sensible, tomando
como modelo las ideas del mundo inteligible.
Siguiendo esta línea, Platón concibe al ser humano como una realidad dual, este está
compuesto por alma y cuerpo. El alma pertenece al mundo inteligible y el cuerpo pertenece
al mundo sensible. El alma está atrapada de forma accidental en el cuerpo físico, pues
pertenece al mundo de las ideas y debe regresar a él. Podemos decir que el alma está
prisionera en el cuerpo. El alma, antes de encarnarse en un cuerpo físico, es decir, antes de
caer del mundo inteligible al mundo sensible pudo contemplar las esencias de todas las cosas
pero al nacer con un cuerpo material olvidó este conocimiento (alegoría del carro alado). De
este modo, para Platón el conocimiento consiste en recordar, este proceso se conoce como
anamnesis. La anamnesis es el acceso al conocimiento que realiza el alma por medio del
recuerdo de las esencias del mundo inteligible. Para que el alma pueda llevar a cabo este
proceso, Platón propone la dialéctica, por medio del diálogo el alma va prescindiendo del
conocimiento falso aportado por los sentidos o doxa. Así podrá ir accediendo
progresivamente al conocimiento verdadero, a la episteme. En este sentido, para Platón el
alma será concebida como principio de conocimiento y puede dividirse en tres partes:
racional, irascible y concupiscible. La parte racional, será la más importante, es la parte del
alma que puede conocer la verdadera realidad y además es la encargada de gobernar a las
otras dos partes. En una revisión posterior Platón dirá que esta parte es la única que es alma
propiamente dicha y se ubica en la cabeza. Por otra parte, la parte irascible, se ubica en el
pecho y es el origen de las pasiones más nobles del alma como la valentía o el coraje. Está
supeditada a la parte racional. Por último, la parte concupiscible se localiza en el bajo vientre
y es la fuente de las pasiones más bajas o menos nobles del alma. Esta no siempre se deja
gobernar por la parte racional. A grandes rasgos, esta es la teoría del conocimiento de Platón,
expresada en sus obras escritas en forma de diálogos.

3. Relacione y compare el pensamiento del autor del texto con otro filósofo (3 puntos)

Platón, junto con Sócrates y Aristóteles será considerado como uno de los pilares principales
de la historia del pensamiento, de la filosofía. Sus escritos serán traducidos a varias lenguas
y estudiados en diferentes lugares y momentos de la historia. Prácticamente, todos los
filósofos de la historia serán influenciados por su obra, algunos de los más evidentes serán:
San Agustín de Hipona, Descartes o Nietzsche, este último será muy crítico.
San Agustín en el siglo IV d.C. estuvo muy influenciado por el pensamiento de Platón. Heredó
el dualismo del alma y del cuerpo que conforman la esencia humana. Para Agustín, el cuerpo
es una entidad, física, material y corruptible. Y el alma es una entidad inmaterial, inmortal e
inmutable. San Agustín dividió el alma en razón inferior y razón superior. La razón inferior
es aquella que tiene como objeto el conocimiento del mundo sensible, este no es un
conocimiento verdadero. Por el contrario, la razón superior es aquella que tiene acceso al
verdadero conocimiento, al conocimiento inteligible, es decir, el que procede de Dios, el
verdadero conocimiento. También su doctrina de la iluminación, está claramente inspirada
en la filosofía de Platón. En este sentido, nos dirá que el conocimiento sensible no es el

Filosofía - Escuela PCE© 5


verdadero conocimiento. Ya que las cosas del mundo sensible y nuestros propios sentidos
son cambiantes. El verdadero conocimiento es el que percibe el alma al conocer los axiomas
o las matemáticas que son verdades inmutables, eternas y necesarias. Estas verdades son
semejantes a las ideas platónicas, pero en este caso no están en el mundo inteligible sino en
la mente de Dios. Estas ideas solo pueden conocerse a través de la revelación divina, es Dios
mismo quien se las revela al hombre.

Opción B

“… el vivir se hace siempre desde o sobre ciertos supuestos, que son como el suelo en que
para vivir nos apoyamos o de que partimos. Y esto en todos los órdenes: en ciencia como en
moral y política, como en arte. Toda idea es pensada y todo cuadro es pintado desde ciertas
suposiciones o convenciones tan básicas, tan de clavo pasado para el que pensó la idea o
pintó el cuadro, queni siquiera repara en ellas y por lo mismo no las introduce en su idea ni
en sucuadro, no las hallamos allí puestas sino precisamente supuestas, y como dejadas a la
espalda. Por eso, a veces, no entendemos una idea o un cuadro: nos falta la palabra del
enigma, la clave de la secreta convención. Y como, repito, cada época -voy a precisar más-,
cada generación parte de supuestos más o menos distintos, quiere decirse que el sistema
de las verdades y el de los valores estéticos, morales, políticos, religiosos tiene
inexorablemente una dimensión histórica, son relativos a una cierta cronología vital humana,
valen para ciertos hombres nada más. La verdad es histórica. Cómo, no obstante, puede y
tiene que pretender la verdad ser sobrehistórica, sin relatividades, absoluta, es la gran
cuestión. Muchos de ustedes saben ya que para mí el resolver dentro de lo posible esa
cuestión constituye «el tema de nuestro tiempo»"

(J. Ortega yGasset, ¿Qué es filosofía?).

1. Resuma la idea o ideas principales del texto (2 puntos)

El problema filosófico fundamental que se trata en el texto es el problema de la verdad. En


este sentido Ortega afirma que a lo largo de los tiempos ha habido una concepción distinta
de la verdad, válida para las gentes de cada momento y lugar. Es por ello, que el filósofo
madrileño se pregunta si existe una verdad sobrehistórica, es decir, una verdad universal que
no dependa ni de la historia ni de supuestos de ningún tipo. Dirá que su intención es ahondar
en esta problemática o cuestión, pues considera que este es el tema de nuestro tiempo.

2. Relacione las ideas del texto con otras ideas de la filosofía de su autor (3 puntos)

Para comprender mejor el texto propuesto es necesario familiarizarse con el pensamiento


de su autor. Ortega y Gasset dirá que la filosofía nace de la utilidad, esta es una necesidad
del intelecto humano que tiene como objetivo el desvelamiento de la realidad. Siguiendo la
línea del método cartesiano, el filósofo, se plantea la posibilidad de hallar algo que nos es
dado de tal forma que no albergue ninguna posibilidad de duda, es decir, una realidad
indudable. Llega a la conclusión que esa realidad que escapa a toda duda no es la conciencia
(idealismo, racionalismo), pero tampoco es el mundo objetivo (empirismo), sino que la
realidad última y verdadera es la vida particular de cada individuo. El filosofar es una
manifestación de la vida misma, una acción vital. Vivir, es un encontrarse con el mundo, con

Filosofía - Escuela PCE© 6


las experiencias propias del camino vital. En este sentido afirmará: “Yo consisto en ocuparme
con lo que hay en el mundo y el mundo consiste en todo aquello de que me ocupo y en nada
más”. Ortega dirá, siguiendo, en cierto sentido, la filosofía existencialista (Heidegger) que
debemos vivir para una finalidad y para alcanzar esta, debemos desde nuestra libertad buscar
un proyecto de vida. Así añadirá: “Si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a hacer,
quiere decirse que en la raíz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: la vida es
futurización”. Aunque vivamos en función de una finalidad o proyecto debemos asumir
nuestra temporalidad limitada y además asumir nuestra circunstancia. La circunstancia es
aquello que constituye el fundamento de la vida, nada puede existir sin ella y condiciona, de
algún modo, nuestra vida. Por eso, la vida humana es una imposición, el hombre, se halla
lanzado a la vida en un mundo que no ha elegido y que en esencia no puede cambiar el orden
del mundo. Aquí podemos citar la conocida sentencia del filósofo madrileño: “Yo soy yo y mi
circunstancia”; pero esta frase no termina aquí, continuaría del siguiente modo: “…sino la
salvo a ella, no me salvo yo.
Si hablamos del pensamiento de Ortega y Gasset, necesariamente tenemos que hablar de la
razón-vital. La forma raciovitalista de pensar se puede englobar en la sentencia: “Yo soy yo
y mi circunstancia”. Con ella, Ortega quiere señalar que la circunstancia es todo aquello que
no soy yo mismo, pero que de algún modo condiciona lo que soy (creencias, sociedad,
físico…).Ortega defiende el concepto de razón-vital para superar la oposición entre
racionalismo y vitalismo. Dirá que el racionalismo no es totalmente válido porque este
termina acotando y limitando demasiado la realidad. A su vez, el vitalismo por sí mismo
tampoco le convence porque este al dar plenitud a la vida termina por excluir a la razón. La
razón-vital es la condición necesaria para el conocimiento. Esta actúa desde el sujeto, con su
circunstancia, enmarcado en una realidad social e histórica. La razón vital está unida a la vida
del ser humano en su devenir histórico. El hombre más que una naturaleza tiene una historia.
Su vida no está predestinada por su esencia, sino que se va construyendo en la esfera
temporal. El ser humano se halla inmerso entre las cosas y la sociedad, y su devenir. Por ello,
la razón histórica, para Ortega y Gasset, es el medio más adecuado para conocer la realidad
humana, aunque no el medio definitivo.
Para concluir con el pensamiento de Ortega, se nos hace necesario también hablar del
perspectivismo. Resulta un problema definir la verdad, pues encontrar aquello que las cosas
son en sí, es una tarea imposible pues a lo largo de la historia vemos como el ser humano y
su forma de pensar ha ido cambiando. Nos resulta muy difícil encontrar una constante en el
universo. El filósofo considera que la forma más adecuada para acceder al conocimiento,
para conocer la verdad, es considerar esta como perspectiva. Es decir, que el hombre nunca
podrá alcanzar la verdad absoluta, solo podrá contemplarla desde su propio punto de vista,
desde su perspectiva (perspectivismo). Cada perspectiva es una imagen única del mundo,
única para cada individuo pensante. Pero niega que esta sea una visión subjetivista, ya que
afirma, que tanto más acertado será nuestro conocimiento del mundo cuanto más puntos de
vista o perspectivas tengamos en cuenta. Finalmente concluye, afirmando, que únicamente
un ser omnisciente como Dios puede contemplar todas las perspectivas y por consiguiente
la verdad absoluta.

Filosofía - Escuela PCE© 7


3. Relacione y compare el pensamiento del autor del texto con otro filósofo (3 puntos)

Ortega con su idea de razón-vital concilió, en cierto modo, el racionalismo (Descartes) y el


vitalismo (Nietzsche).

Por otro lado, podemos relacionar, en cierto sentido, el pensamiento del filósofo madrileño
con el pensamiento del pensador decimonónico Karl Marx. Ortega dirá que el individuo debe
salvar sus circunstancias y no ser masa, sino minoría selecta que es la parte de la sociedad
que hace avanzar la historia. Por su parte Marx, dirá que la historia es la lucha de clases, la
lucha entre la clase trabajadora y la clase dominante. Al igual que la minoría selecta, el
proletariado debe tomar conciencia de su situación y rebelarse contra esta para poder
cambiar su realidad, su circunstancia, e implantar la dictadura del proletariado. Algo parecido
afirmaba San Agustín al concebir la historia como la lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad
terrena; y que la ciudad de Dios debía imponerse sobre la terrena. También como vimos
anteriormente podemos relacionar a Ortega con Descartes, pues ambos buscaban una
certeza de la cual no se pudiese dudar. Descartes la encontró con el método cartesiano y su
cogito, ergo sum (pienso, luego existo) y Ortega la encontró afirmando que la realidad última
y verdadera es la vida particular de cada individuo, es decir, la realidad radical.

Filosofía - Escuela PCE© 8

También podría gustarte