Conservacion de Dos Obras en Soporte Papel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

Escuela de Postgrado

Facultad de Artes
Universidad de Chile

Conservación de dos obras en soporte papel


pertenecientes a la Biblioteca del Museo
Histórico y Militar de Chile.

Curso de Especialización:
Postítulo en Restauración del Patrimonio Cultural Mueble

Alumna: Daniela Zavala Aguayo


Profesora Guía: Johanna Theile Bruhns

Santiago de Chile, 2022


Agradecimientos

Para Álvaro y Julieta por su amor, compañía y paciencia

A mi familia por su apoyo y cariño incondicional

Al equipo del Museo Histórico y Militar por permitirme hacer este proyecto

A las amigas que conocí durante este Postítulo Ale, Cami y Javi por las risas,

compañerismo y consejos.

A los profesores por compartir su conocimiento y experiencia


INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 4

OBJETIVOS…………………………………………………………………… 5

1. MARCO TEORICO…………………………………………………… 7
1.1. Conservación y restauración de documentos……………... 7
1.2. Marco conceptual……………………………………………... 13
1.3. Métodos: Conservación científica……………………........... 17

2. MUSEO HISTORICO Y MILITAR DE CHILE………………………. 21


2.1. Antecedentes Museo Histórico y Militar……………………… 21
2.2. Laboratorio de papel………………………………………….… 26
2.2.1- Biblioteca Museo Histórico y Militar………………….. 27

3. EL PAPEL………………………………………………………………. 29
3.1. Breve historia sobre el papel…………………………………... 29
3.2. Papel de madera………………………………………………… 31
3.3. El papel: Los casos de estudio………………………………… 32

4. CASOS DE ESTUDIO N°1: LA REVISTA………………………….. 38


4.1. Identificación de la obra………………………………………... 38
4.2. Estudios preliminares con Análisis y pruebas científicas…... 43
4.3. Estado de Conservación……………………………………….. 49
4.4. Propuesta de intervención …................................................ 53
4.5. Proceso de Conservación y Restauración: revista “Hoy” …… 54

5. CASOS DE ESTUDIO N°2: EL LIBRO……………………………… 66


5.1. Identificación de la obra………………………………………... 66
5.2. Estudios preliminares con Análisis y pruebas científicas…... 71
5.3. Estado de Conservación………………………………………... 79
2
5.4. Propuesta de intervención.………………………………...…... 85
5.5. Proceso de Conservación y Restauración: Libro “Viajes y
descubrimientos de los compañeros de Colon” ………………….. 86

6. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS CASOS DE ESTUDIO………. 105

CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 108

APÉNDICE…………………………………………………………………….. 113

ANEXOS………………………………………………………………………. 137

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 143

3
INTRODUCCIÓN

“El patrimonio documental es parte significativa y concreta de la memoria


colectiva de los pueblos del mundo. Representa una parte importante del
patrimonio cultural y se constituye por todas aquellas manifestaciones
registradas que dan cuenta de la evolución del pensamiento, de los
descubrimientos y de los logros de la sociedad. Es el legado del pasado a la
comunidad mundial presente y futura, que se encuentra en gran medida en las
bibliotecas, archivos y museos”. (Edmondson, 2002, pág. 7)

En el presente trabajo se documentan los procesos de conservación de

dos obras bibliográficas pertenecientes a la colección patrimonial de la Biblioteca

del Museo Histórico y Militar de Chile. Intervenciones realizadas en el contexto

de la práctica desarrollada para el proyecto de titulación del Postítulo de

Restauración del Patrimonio cultural mueble de la Universidad de Chile.

El primer ejemplar seleccionado es la Revista “Hoy” número 224,

publicada el 4 de marzo de 1936 bajo la dirección de Ismael Edwards Matte. La

segunda obra es el libro “Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón”,

del año 1854 escrita por Irving Washington. Ambas obras se seleccionaron por

su materialidad muy representativa dentro de la colección de la institución, así

como por el estado de conservación en la que se encontraban.

La revista “Hoy” de manufactura nacional y el libro “Viajes y

descubrimientos de los compañeros de Colon” de procedencia europea creadas

con el objetivo de informar y narrar acontecimientos de sus épocas, nos permiten

4
hoy identificar diferencias en la calidad de sus materiales constitutivos y su

fabricación.

La metodología aplicada para el diagnóstico y las intervenciones de estas

obras se realizó acorde a los estándares de conservación y mínima intervención

aprendidos en el postítulo de restauración y aplicados en el laboratorio de papel,

evitando así los tratamientos que puedan comprometer la integridad y

preservación de las piezas. Integrando la opinión de todos los profesionales

relacionados con las obras, la conservadora del laboratorio de papel y la

encargada de las colecciones de la biblioteca del museo.

Antes de aplicar cualquier tratamiento se realizó un examen previo, cuya

finalidad fue la de aportar una idea global y completa tanto de las piezas como

del estado de conservación que presentan. La que permitió determinar un

diagnóstico, tras el cual se propuso un tratamiento a seguir acorde a las

necesidades de cada documento y paralelamente se documentaron las

intervenciones realizadas.

OBJETIVOS

Cada obra tiene un valor histórico, bibliográfico y documental, nos

permiten contextualizar una época a través de diversos elementos de la

información, facilitando a investigadores y estudiantes conocer sobre hechos

5
históricos nacionales e internacionales por medio de textos, ilustraciones,

fotografías y anuncios publicitarios.

Es por ello que, los trabajos de conservación y restauración de la revista

“Hoy” y el Libro “Viaje y descubrimientos de los compañeros de Colon” busca

devolver la funcionalidad de las obras para su consulta y uso a largo plazo.

Respetando los criterios de: respeto por el original y mínima intervención, a través

de materiales estables, inocuos y compatibles con cada obra. Estableciendo,

además, para su perfecta conservación medidas de prevención y protección

frente a cualquier peligro con el fin de que nuevas generaciones puedan acceder

a ellas y utilizarlas.

Este trabajo se organiza en primer lugar, a través del marco teórico con

los criterios y definiciones de la conservación y restauración de documentos, en

los que se presentan los principios adoptados para la intervención de las obras.

Luego, se cuentan los antecedentes más relevantes sobre la institución (MHM).

Posteriormente, se describe una breve historia sobre el papel, su estructura y

materiales constitutivos. Para continuar con los dos casos de estudio: la

descripción de las obras, las pruebas y análisis científicos, su estado de

conservación, propuestas de intervención, tratamientos y medidas de

conservación. Finalizando el escrito con las conclusiones en torno a los

resultados.

6
1. MARCO TEORICO

En este capítulo se presenta un conjunto de referencias y antecedentes

bibliográficos de diferentes autores, los que sustentaran la investigación

contribuyendo a resolver el problema de estudio bajo un enfoque de

investigación y conservación. Considerando el valor íntegro de las obras

respetando los criterios que más adelante se detallaran.

1.1. Conservación y restauración de documentos.

La Conservación y Restauración de documentos, como toda disciplina,

debe acometer su construcción teórica, establecer su vocabulario, definir su

campo de aplicación y precisar sus fronteras. Al igual que cualquier disciplina,

no puede separarse de su objeto, que en este caso es el estudio de soluciones

al deterioro físico del documento. (Allo, 1997, pág. 255)

Durante la primera mitad del siglo XIX, surgen las primeras formulaciones

teóricas sobre el concepto de restauración, naturalmente centradas en la obra

artística y más concretamente en la arquitectura, cuyos responsables, fueron el

arquitecto francés Eugene Violet-le-Duc1, partidario de la restauración radical

1
Eugéne Violet-le-Duc (1814-1879) Arquitecto y teórico francés, el primero que introdujo la voz
Restauration en 1866 en el «Dictionnaire raisonné de l’Architecture Fran~aise». Para Violet-le-
Duc, restaurar un edificio significaba recuperar su integridad original a partir de los fragmentos
preexistentes, es decir, reconstruirlo enteramente aplicando el principio de la correlación de
formas, llegando a una presunta unidad estilística o formal que debía prevalecer por encima de
cualquier otra consideración. Sus reconstrucciones miméticas aparecen basadas
exclusivamente en analogías tipológicas y estilísticas, desembocando por ello en falsificaciones
históricas.
7
como medio para recuperar el original (Restauración estilística), y el londinense

John Ruskin2 defensor de una intervención mínima, tendente a conservar la ruina

(Restauración romántica). (Cortes, 2005, págs. 169-170)

A partir del siglo XX, los debates teóricos continuarán, pero ya a escala

internacional, intentando aunar criterios que protejan el patrimonio de las

agresiones sufridas hasta entonces. De todas las propuestas teóricas

elaboradas durante esta etapa las más importantes fueron la “Carta de Atenas”3

(1931) y la “Teoría del Restauro”4 del italiano Cesare Brandi (1939-1963), ambas

centradas en la obra artística.

Estos documentos representan las primeras recomendaciones

internacionales que recogen las tendencias de respeto a la autenticidad de las

2
John Ruskin (1819-1900) Escritor y crítico del arte, un idealista utópico con una visión
esencialmente poética de la arquitectura propuso una radical conservación de los monumentos
como alternativa a la restauración violletiana. Defendió la «ruina», la pérdida irrenunciable, y con
un sentido fatalista la renuncia a cualquier tipo de restauración.
3
La Carta de Atenas reúne una serie de principios encaminados a fijar criterios de intervención
sobre las obras de arte inspirados en la teoría sobre Restauración formulada por Camilo Boito
en 1883, teoría denominada por la crítica actual “Restauración científica”. Al concepto de
Restauración como reintegración estilística, sucede ahora la idea de Restauración entendida
como conservación, es decir, los tratamientos practicados sobre las obras deben perseguir frenar
el deterioro que éstas presentan eliminando simplemente las causas que lo provocan,
manteniéndolas en el estado que han sido legadas por la propia Historia. Por esta razón,
Restauración no significa rehacer sino conservar.
4
Brandi defiende que cada obra tiene su propio valor individual e intrínseco, el cual debe ser
evidenciado en cuanto tal; por ello, la restauración debe finalizar en el restablecimiento de la
unidad potencial entre materia e imagen. Esta premisa le lleva a la negación de toda intervención
encaminada simplemente a completar una obra, así como a conservar todas las adiciones de
que haya podido ser objeto a lo largo de su historia. Acepta la reintegración siempre que no se
cometa con ella una falsificación histórica, ni que se utilice a manera de prótesis; su tratamiento
deberá ser ejecutado de tal manera que la unidad de la obra siempre prevalezca de forma
perceptible ante el espectador. Acepta igualmente la necesidad de una “Restauración
preventiva”, es decir, un conjunto de reconocimientos y estudios previos realizados para
establecer medidas de tutela y defensa frente a cualquier peligro, consiguiendo unas condiciones
favorables de seguridad para la perfecta conservación.
8
obras y la utilización de las ciencias experimentales para su diagnóstico y

tratamiento (Cortes, 2005, pág. 170). La primera consiguió establecer un

entendimiento radicalmente diferente al mantenido hasta entonces sobre el

ejercicio restaurador, mientras que la segunda sentó definitivamente las bases

teóricas de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales tal y como se

entiende en la actualidad, proporcionando asimismo los fundamentos doctrinales

de la Conservación y Restauración de documentos. (Allo, 1997, pág. 269)

De esta manera quedaban formulados doctrinalmente los fundamentos de

una nueva disciplina, la cual tiene como objetivo fundamental: asegurar la

transmisión de los bienes culturales, haciendo del Patrimonio algo accesible y

útil; poseía también un principio básico: el respeto a la integridad absoluta de las

obras, y disponía para conseguirlo de dos vías de actuación: la prevención del

deterioro (Conservación preventiva) y la corrección de este (Restauración).

(Allo, 1997, pág. 271)

El concepto de Restauración de documentos quedó fijado y formulado

tempranamente en el ámbito italiano a través de la aplicación de la teoría

Brandiana sobre Restauración de obras artísticas al marco documental. Una de

sus más temprana y brillantes materializaciones fue la ponencia presentada por

el profesor Francesco Barben al Congreso de restauradores organizado por el

Instituto de Patología del Libro Alfonso Gallo en 1967. En su trabajo, titulado

“restauro nel rispetto del libro”, Barben defiende un nuevo concepto de

Restauración de libros y documentos porque parte asimismo de un nuevo


9
entendimiento del libro y del documento apoyado, básicamente, sobre la idea de

que el libro/documento es algo más que una fuente de información textual, es un

objeto polivalente de cultura que contiene una serie de valores que van más allá

del contenido, del mensaje intelectual transmitido, cuya integridad absoluta debe

quedar garantizada. En consecuencia, la Restauración deberá conocer en primer

lugar, cuáles son esos valores documentales que la obra posee, para

posteriormente tratar de estabilizarlos y restablecerlos al máximo. (Allo, 1997,

pág. 273)

De modo que, en base a un planteamiento analítico, para el desarrollo de

esta tesis es necesario: El reconocimiento y valoración de la integridad total de

las obras, identificando sus valores documentales, características y propiedades

de los materiales que le dan forma, analizando su estructura y elementos que la

constituyen como una unidad del conjunto. Así como también, Determinar el

tempo-espacial del momento histórico de su creación y posibles adiciones.

(Viñas & Viñas, 1988, pág. 4)

Todos los objetos, independientes de si son artísticos, históricos,

arqueológicos, arquitectónicos, etc. Son parte de la historia, así como también

su ciclo de vida; y por lo tanto este ciclo de vida es relevante para todo proceso

de conservación y restauración. Un objeto de valor histórico puede ser

considerado como tal por el simple hecho de ser parte de la historia desde el

momento en que es producido. (Muñoz, 2003, págs. 28-29)

10
Entonces, al afrontar cualquier trabajo de conservación se considera

imprescindible seguir los dos aspectos enunciados en la “Teoría del Restauro”

de Cesare Brandi (Brandi, 1989), los que son perfectamente válidos para

cualquier intervención de restauración en Bienes Culturales del Patrimonio

Histórico:

1. Sólo se restaura la materia de la obra de arte.

2. La restauración debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial

del objeto siempre que esto sea posible, sin cometer una falsificación histórica o

artística y sin hacer desaparecer las huellas del paso del tiempo sobre el objeto.

Así mismo, en 1985, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) aprobó

un documento titulado “El conservador-restaurador”, una definición de la

profesión, conocido como «Carta de Copenhague». Este documento establece

los objetivos, principios y necesidades de la profesión de conservador-

restaurador, que puede considerarse como su primer código deontológico.

(Cortes, 2005, pág. 171)

En consecuencia, antes de determinar los tratamientos a seguir para la

correcta conservación de las obras confiadas por la institución, se establecen los

principios bajo los cuales se realizarán las intervenciones. En base a los criterios

enseñados dentro del postítulo y los que se llevan a cabo al interior del museo.

Por lo cual, la realización de esta tesis establece como base las perspectivas que

involucran:

11
La mínima intervención de las obras, los tratamientos propuestos a realizar

en ambos documentos son los estrictamente necesarios. Limitando al mínimo las

intervenciones que puedan comprometer la integridad de las obras, asumiendo,

el envejecimiento natural de los materiales causado por el paso del tiempo. Así

como también, cada tratamiento está ligado a la mejora de la integridad física y

de la legibilidad de los ejemplares.

Se defiende un absoluto respeto a los valores potenciales y documentales

que cada obra posee, al ser única e irrepetible. Por ello, se descarta toda posible

acción que pueda modificar su valor testimonial. En este sentido, todo elemento

añadido durante el proceso de restauración se podrá distinguir del resto.

(Crespo, 2007, pág. 9)

Los métodos y materiales de conservación se perfeccionan y las técnicas

evolucionan, por lo que, los tratamientos realizados a cada obra pueden ser

retirados en caso de necesitar una mejora. Los materiales empleados en

cualquier tratamiento deben tener unas características de permanencia y, en lo

posible, de durabilidad probada y que no dañen el original. También deben

poseer unas características de composición y aspecto que no entren en conflicto

con las del documento original. Este principio también se puede aplicar a los

tipos de tratamientos o a la tecnología empleada en los mismos. (Crespo, 2007,

pág. 7)

Estas medidas permiten devolver funcionalidad a los documentos,

permitiendo que nuevas generaciones puedan hacer uso de ellas.


12
1.2. Marco conceptual

A lo largo del siglo XX se producen tres hechos de singular importancia:

un rápido avance científico y tecnológico, un interés mundial en el patrimonio

cultural y una conciencia sobre la necesidad de gestión de recursos dentro de

marcos de cooperación. Estos hechos constituyen los tres vectores de la

evolución de la disciplina hasta nuestros días. (Allo, 1997, pág. 265)

Por lo tanto, se entiende por “Conservación” todas aquellas medidas o

acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural

tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras. Todas

estas medidas y acciones deberán respetar el significado y las propiedades

físicas del bien cultural en cuestión (ICOM-CC, 2008). Así pues, la

“Conservación” tiene por objeto garantizar la transmisión de un objeto en el

mismo aspecto, forma y contenido, en que éste ha llegado a nosotros a través

de actuaciones que eviten la alteración de sus materiales y su función. (Allo,

1997, pág. 279)

La evolución que han experimentado las intervenciones, especialmente a

partir de los años ochenta, ha motivado que actualmente se diferencie entre

Restauración, Conservación Curativa y Preservación que conjuntamente

constituyen la “Conservación” (ICOM-CC, 2008). Estos términos se distinguen

entre sí por sus diferentes objetivos, y por las medidas y acciones que

comprenden.

13
El ICOM-CC (Comité Internacional para la Conservación) define el termino de

“Conservación Preventiva”, como todas aquellas medidas y acciones que tengan

como objetito evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. Se realizan sobre

el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de

bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son

indirectas, por lo que no interfieren con los materiales y las estructuras de los

bienes, por ende, no modifican su apariencia (ICOM-CC, 2008). De tal forma que,

la conservación preventiva trata de eliminar los factores que favorecen las

alteraciones y pone al bien cultural en un ambiente de estabilidad. (Bringas,

2017)

El desarrollo de la conservación preventiva se ha llevado a cabo gracias a

que la investigación científica ha proporcionado una mejor comprensión de los

procesos de deterioro de los documentos. Aunque la masa de conocimientos

continúa creciendo rápidamente en sus detalles, los principios fundamentales ya

están bien establecidos y reflejados en normativas internacionalmente

aceptadas. El deterioro no es inevitable y el envejecimiento es sólo un

multiplicador de causas conocidas y generalmente controlables, lo que hace que,

aunque no pueda ser detenido por completo, debido a la naturaleza orgánica de

los documentos, sí sea posible retardar su acción considerablemente. Por

consiguiente, la metodología es indirecta: el deterioro se reduce por medio del

control de sus causas. (Allo, 1997, pág. 286)

14
La naturaleza de las causas de deterioro de los documentos es muy variada.

Las clasificaciones tradicionales que se han hecho de ellas siempre han

diferenciado las causas de carácter intrínseco, basadas en la propia materialidad

constitutiva de los documentos, y las de carácter extrínseco: luz, humedad,

temperatura, contaminación atmosférica, plagas biológicas, instalación

inadecuada, uso y manipulación indebidos, y catástrofes naturales o

accidentales. (Allo, 1997, págs. 286-287) En consecuencia, las medidas de

conservación preventiva incluyen: acciones de correcto registro de cada una de

las obras, almacenamiento, manipulación, embalaje, control de las condiciones

ambientales (luz, humedad, contaminación del aire e insectos), planes de

emergencias, guía de manipulación para los usuarios, entre otras cosas.

Para el término “Conservación curativa”, el ICOM-CC señala que son

todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo

de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos dañinos

presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los

bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando

a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente

breve. (ICOM-CC, 2008) Los tratamientos curativos son, en consecuencia, de

aplicación directa y su finalidad es reparar y enmendar los daños sufridos para

que el deterioro no engendre o sea causa de la pérdida o mutilación de la

integridad metafísica (Viñas V. , 1988, pág. 191). Algunos ejemplos de

15
conservación curativa incluyen la desinfección de un libro, la limpieza de los

soportes y la vuelta a plano de las hojas.

Para el término “Restauración”, la Guía Profesional del ECCO

(Confederación Europea de organizaciones de Conservadores-Restauradores),

publicada en junio de 1993. Señala que restauración, consiste en intervenir

directamente sobre los bienes culturales dañados o deteriorados con el fin de

facilitar su lectura, respetando en lo posible su integridad estética, histórica o

física (Cortes, 2005, pág. 171). Así mismo, ICOM-CC dice que restaurar, son

todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien individual y

estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso.

Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su

significado o función a través de una alteración o un deterioro pasados. Se basan

en el respeto del material original. En la mayoría de los casos, estas acciones

modifican el aspecto del bien. (ICOM-CC, 2008)

La Restauración tiene como fin recuperar la integridad física y funcional de

los documentos mediante la corrección de las alteraciones sufridas. En

consecuencia, sus técnicas son de aplicación directa sobre las obras y sólo

estarán justificadas cuando dichas alteraciones supongan una modificación o

pérdida de los valores documentales. Esta premisa ha servido para que la

Restauración posea una metodología precisa basada en la realización de un

planteamiento analítico previo a toda actividad restauradora con objeto de

establecer, la valoración de la integridad absoluta del documento: posibles

16
adiciones, modificaciones físicas y funcionales, características y propiedades de

sus materiales, análisis estructural de los elementos que constituyen la unidad

del conjunto. Así como un diagnóstico del estado de conservación: causas y

efectos de deterioro. Determinando así, el tratamiento a seguir más adecuado.

(Allo, 1997, pág. 287)

Considerando las razones expuestas anteriormente, la disciplina conocida

como Conservación y Restauración de documentos es: “Una tecnología al

servicio de las Ciencias de la Documentación que sirve para garantizar el acceso

a la integridad, absoluta o funcional, del documento a través de medidas que

controlen su deterioro (Conservación preventiva) o de actividades técnicas que

corrijan los efectos de su acción (Restauración)” (Allo, 1997, pág. 295). Por tanto,

la responsabilidad que adquieren los restauradores conservadores es la de

aprender, entender, adoptar, y poner en práctica real, todas aquellas normas,

criterios y técnicas que garanticen la transmisión al futuro de los documentos a

tratar, a fin de mantenerlos en una condición tan cercana a cómo nos han

llegado. (Crespo, 2007, pág. 8)

1.3. Métodos: Conservación científica

Como se mencionó anteriormente en este capítulo, toda intervención

sobre un objeto patrimonial exige la realización de un examen previo, el cual

aporta información sobre la pieza y el estado de conservación que presenta. Este

planteamiento analítico va encaminado a conocer el valor metafísico y físico de

17
las obras, con la ayuda y colaboración de las correspondientes ciencias

aplicadas. Con las cuales, posteriormente gracias a los datos obtenidos se

determina un diagnóstico del estado de conservación y los tratamientos a seguir.

A continuación, se describen las técnicas de examen más habituales

en la Conservación de obras en soporte papel:

• Examen Organoléptico: Evaluación sensorial que se realiza con los

sentidos, que permite determinar la naturaleza y el estado del material,

recogiendo datos como la presencia de orificios, perforación o incisiones;

desgastes en el soporte, líneas sobre el texto, relieve tipográfico, texturas, color,

aspecto, sellos, la presencia de manchas, suciedad, pérdidas del soporte,

desprendimientos, añadidos, entre otros.

• La fotografía visible permite obtener testimonio de las diversas etapas del

tratamiento, entre los estados inicial y final, y su finalidad es la de documentar

fielmente la imagen.

• Análisis y fotografías con iluminación rasante o tangencial, técnica de

examen mediante luz que incide tangencialmente sobre el objeto con un ángulo

de 5 a 30 grados (Calvo, 2006, pág. 102), Poniendo de manifiesto la rugosidad

e irregularidades del soporte, se puede determinar la técnica o datos de su

estado de conservación: plegados, arrugas, deformaciones, faltas de adhesión,

etc.

• Análisis y fotografías con luz transmitida (Gómez, 1998, pág. 159), permite

con una fuente de luz detrás del objeto, revelar las partes perdidas al atravesar
18
en parte los objetos traslúcidos u opacos que presentan grietas, rasgaduras o el

examen de la estructura del papel: presencia de puntizones, corondeles o

filigranas.

• Los análisis puntuales, por lo general, requieren la toma de pequeñas

muestras. El microscopio óptico, permite el estudio longitudinal de las fibras y la

identificación de las pastas utilizadas para la fabricación del papel, directamente

o teñidas mediante diversos colorantes.

También es necesario realizar test que indiquen el estado del papel, así como

pruebas para determinar procedimientos acuosos sobre la gráfica. Los cuales,

van dirigidas a resolver dudas concretas relacionadas con el estado de

conservación de esta y la determinación del tratamiento a realizar.

• La medición de pH: Esta medición permite determinar el grado de

deterioro químico que posee el papel, ya que mientras mayor sea su acidez su

condición de deterioro aumenta. El valor pH de una solución acuosa es el

logaritmo cambiado de la concentración de protones de la solución. Señala su

acidez o alcalinidad. El pH de una solución neutra es 7, si es ácida hay un exceso

de iones H+ (pH de 1 a 7), mientras que si es alcalina hay un exceso de iones

OH- (pH de 7 a 14) (Calvo, 2006, pág. 168). Este método para medir la acidez

del papel antes, durante y después de los tratamientos, se suelen medir

empleando tiras de medición, pH-metros o rotuladores sensibles al pH.

19
• Pruebas de Solubilidad en las tintas: Uno de los principales problemas de

humectación es la posibilidad de disolver o alterar algún elemento gráfico. Para

conocer mejor la resistencia al agua de cada material gráfico en cada caso

concreto puede recurrirse a la realización de pruebas de solubilidad (Muñoz,

2018, pág. 194). Las que consisten en aplicar una mínima cantidad de disolvente

en zonas poco notables y comprobar la reacción del material al cabo de un

tiempo, comprobando si los pigmentos varían de algún modo.

Además, existen pruebas analíticas orgánicas mediante las que se puede

conocer la composición de un papel: fibras, colas, espesantes, etc. Estas

pruebas se consideran cualitativas y no cuantitativas, sólo indican la presencia o

ausencia de material. Entre ellas encontramos:

- Detección de apresto de almidón

- Detección de lignina

- Detección de alumbre

A partir de la información entregada por los exámenes anteriormente

descritos y la investigación historiográfica realizada, se determinarán los

procesos idóneos para la intervención de las obras que se presentan para optar

al postítulo de Restauración del Patrimonio Cultural Mueble.

Comenzando por una breve descripción de la institución y su funcionamiento,

donde se alberga este acervo cultural.

20
2.- MUSEO HISTÓRICO Y MILITAR DE CHILE

El Museo Histórico y Militar (MHM) ubicado en la ciudad de Santiago, es

un museo institucional que difunde la historia militar enmarcada en la historia de

Chile. Está entidad cultural se encuentra abierta a la comunidad y tiene como

función preservar, investigar y difundir el patrimonio nacional. Como museo

presta un importante servicio a la sociedad, principalmente a las instituciones

educativas, ya que a través de su muestra permanente se transforma en una

herramienta pedagógica. (Rojo, 2016, pág. 18)

Figura N°2.1: Fachada del Museo Histórico y Militar de Chile

2.1 Antecedentes de la institución.

El MHM de Chile se encuentra ubicado en el edificio Alcázar (1887).

Edificación que alguna vez albergó a la Escuela Militar y a la Escuela de

Suboficiales y en donde hoy se atesora el patrimonio histórico del Ejército de

Chile (MHM, 2021)5. El edificio Alcázar, por su particular diseño, ejemplo de la

arquitectura castrense del siglo XIX, fue declarado monumento histórico el 25 de

5
Véase: https://www.mhm.cl
21
octubre de 1990. Posee un patio central con influencias de la arquitectura

tradicional chilena, rodeado de galerías laterales con pilares que forman arcos y

paredes de ladrillo al descubierto. Una gran escala central, custodiada por dos

centinelas de bronce: un tambor y un granadero. (MHM, 2021)

Figura N°2.2: Vista del patio central del Museo Histórico y Militar de Chile

A partir del año 1995, el alto mando del Ejército estableció que en dicho

edificio se fundara el futuro museo de la institución, el cual fue inaugurado el

25 de noviembre de 1997. (CNM, 2022)6

Cumplidos dos años desde su inauguración el 2 de febrero del año 2000,

se desató un incendio de grandes proporciones que destruyó parte importante de

la instalación. El Ejército se vio enfrentado entonces al desafío de rescatar este

patrimonio arquitectónico y no perder parte fundamental de su historia

disponiéndose su completa restauración. La reconstrucción del Alcázar implicó

un exhaustivo trabajo de investigación de los antecedentes arquitectónicos del

inmueble. Los planos y referencias bibliográficas fueron analizados y clasificados,

6
Véase: https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/edificio-
exescuela-militar-actual-escuela-suboficiales-ejercito
22
permitiendo con ello compatibilizar las obras de restauración con aquellas de

reconstrucción. (Rojo, 2016, pág. 38)

Figura N°2.3: Incendio que destruyó la edificación del MHM.

Del siniestro se logró rescatar gran parte de la colección. En este contexto,

el 1º de septiembre del año 2003 el Museo Histórico y Militar fue reinaugurado 7

basándose en un guion cronológico didáctico e interactivo, junto a una moderna y

novedosa propuesta museográfica. (Rojo, 2016, pág. 27)

Posteriormente, durante el terremoto que afectó a Chile el año 2010 hubo

partes del museo que quedaron destruidas, dejando múltiples daños y mucho

por reconstruir. Sin embargo, se optó por mirar este desastre como una

oportunidad de añadir cambios en la forma de presentar el museo.

Figura N°2.4: Estructura del edificio posterior al terremoto del 2010.

7
Luego del siniestro que afecto al museo en el año 2000, la institución formulo un plan de
emergencia y rescate. Este plan incorporó mejoras en las instalaciones, tales como la
implementación de redes secas y húmedas, acompañadas por detectores de humo, extintores y
botón de emergencia.
23
En el año 2011 luego de la reconstrucción se puso en marcha el proyecto

MHM 2.0, que consta de transformar el museo de uno estático a uno interactivo,

integrando tecnología innovadora para las distintas exhibiciones. Esto en función

de captar la atención y acercar más a la gente hacia los espacios culturales. Se

creó una aplicación del MHM que funciona como guía virtual del museo siendo

posible una "visita" sin necesidad de estar allí. También, dentro del mismo museo,

se añadieron pantallas LED que muestran las distintas etapas de Chile a través

del tiempo e información relacionada con la exhibición en cuestión, además de

figuras tamaño real de distintos personajes de la historia militar como Lautaro,

Pedro de Valdivia, Alonso de Ovalle, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins y

Manuel Rodríguez. (MHM, 2021)

El MHM cuenta con una valiosa colección superior a los 3.000 objetos, que

crece en forma sostenida mediante el traspaso de elementos desde otras

unidades militares, de préstamos y de donaciones de instituciones y particulares

que reconocen en el museo un espacio de difusión trascendente, como también

de seguridad y resguardo (Rojo, 2016, pág. 50). Los objetos patrimoniales del

MHM se encuentran agrupados en siete categorías de colecciones: Pintura

histórica, textil y vestuario militar, documentos y libros, numismática y medallas,

armas y armamento militar, fotografía y, por último, objetos de procedencia

militar, tales como: equipos de telecomunicaciones, sanidad, ingeniería e

instrumentos musicales, entre otros. (MHM, 2021) Estos objetos, a través de su

acopio, conservación e investigación, archivo, documentación y puesta en valor,

24
permiten a los visitantes e investigadores, a través de la observación, elaborar un

relato más próximo e inmediato de la historia nacional e internacional que se

presenta.

La exhibición permanente del MHM muestra un recorrido histórico

cronológico que busca transportar al visitante, a través de cinco siglos de la

historia de nuestro país, comenzando por el período Pre-Hispánico, siguiendo

con hechos tan importantes como la Conquista, Independencia, la Guerra del

Pacífico, las dos guerras mundiales y culminando con la proyección austral de

Chile. La exposición consta de veinte salas distribuidas en tres etapas. Ha sido

concebida de modo que el visitante pueda comprender la evolución de nuestra

historia y la incidencia de los hechos que han determinado nuestra idiosincrasia

e identidad. El recorrido se estructura en torno a objetos patrimoniales, y se

apoya en diversos elementos museográficos que otorgan vida a la exhibición y

permiten una mayor cercanía del visitante a los acontecimientos de nuestra

historia, como gráfica, imágenes, ambientaciones, efectos, material audiovisual,

mapas y maquetas, entre otros. (MHM, 2021)

Dada la naturaleza heterogénea de la colección que resguarda el MHM,

se hace necesario abordar su recuperación estético-formal, utilizando para ello

los laboratorios de conservación y restauración de pintura de caballete, de textil,

de papel y de fotografía. Laboratorios que garantizan la integridad física de los

bienes, disminuyendo sus deterioros, previniendo la aparición de nuevos daños

y definiendo eventuales intervenciones. (Rojo, 2016, pág. 51)

25
2.2- Laboratorio de papel

El laboratorio de Papel se ocupa tanto del archivo documental como de la

colección bibliográfica que resguarda la Biblioteca del Museo. Su principal

objetivo es salvaguardar las colecciones, únicas, patrimoniales e históricas

pertenecientes al MHM, a través de la conservación y restauración del patrimonio

documental y bibliográfico.

Los tratamientos realizados en las obras se basan en el principio de

mínima intervención: donde el objetivo es devolver a la obra su legibilidad desde

un punto de vista estético, pero protegiendo todos sus valores documentales

genuinos intactos, sin eliminar aportaciones de otras épocas por el testimonio

que suponen del quehacer humano. Se trabaja además en la elaboración de

pautas de conservación preventiva, diagnóstico de objetos destinados a

exhibición, tratamientos para la recuperación de los libros dañados y diseño de

soportes para su puesta en valor. (MHM, 2021)

En el laboratorio se intervienen libros y toda obra en soporte papel, tales

como mapas, documentos, afiches, revistas, entre otros. El proceso incluye la

documentación visual y escrita, considerando los antecedentes históricos,

estéticos y análisis científicos para fundamentar las intervenciones que se

efectúan. Finalmente, siguiendo las normas internacionales de conservación,

son acondicionadas para su correcto almacenamiento o exhibición mediante la

26
elaboración de soportes adecuados a cada obra en particular, lo que permite su

preservación.

Entre los objetos restaurados en el laboratorio destacan el Fondo Matte

(cerca de 200 documentos que van desde 1811 y hasta 1814) y el libro

“Instrucción de táctica y disciplina para Cavalleria Española” del Coronel García

Ramírez de Arellano (1767), entre otros. (MHM, 2021)

Los casos de estudio a restaurar que se expondrán en esta tesis se

encuentran dentro de la colección patrimonial de la Biblioteca del MHM. La

restauración de estas obras fue supervisada por la restauradora y conservadora

del Laboratorio de Papel, y se trabajó bajo los estándares de mínima intervención

y requerimientos del Museo.

2.2.1- Biblioteca Museo Histórico y Militar

La Biblioteca ofrece servicios de acceso y uso de información sobre la

Historia de Chile, Historia del Ejército y Ciencias Militares, a investigadores,

estudiantes y público en general. Cuenta con más de 17 mil volúmenes, entre

los que se encuentran importantes obras patrimoniales, además de monografías,

publicaciones periódicas y mapas. La colección documental del MHM está

conformada por documentos que datan del siglo XVIII hasta nuestros días,

primeras ediciones y copias únicas. Entre los que se encuentran manuscritos de

próceres como Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y Rafael Sotomayor.

(MHM, 2021)

27
La Biblioteca del MHM cuenta con ejemplares de gran valor patrimonial,

dentro de los elementos bibliográficos, destaca un ejemplar de “La Araucana”

editada en el año 1735 que reúne la obra de Alonso de Ercilla y las partes cuarta

y quinta de “La Araucana” escritas por Diego de Santisteban Osorio, siendo una

edición muy escasa, rara y valiosa. Otros libros dignos de mencionar son la

“Instrucción de Táctica y Disciplina para Cavalleria Española” del Coronel García

Ramírez de Arellano, libro militar español que se encuentra dentro de los mejores

impresos del siglo XVIII y el “Diccionario Geográfico Histórico de las Indias

Occidentales o América” de Antonio de Alcedo y Bejarano, primer ensayo en este

género editado en España. (Rojo, 2016, pág. 52)

La gran colección de libros y textos se encuentran dentro de la biblioteca

en estanterías de madera, los libros más preciados están resguardados dentro

de cajas de conservación en vitrinas selladas (2°piso), otras obras valiosas se

encuentran resguardados en cajas y carpetas de conservación dentro del

laboratorio de papel (2°piso). Y en el depósito (1°piso), las colecciones se

encuentran en estanterías full-space y en él se resguardan obras de carácter

informativo como periódicos y revistas, además de libros en otros idiomas como:

inglés y francés.

28
3. EL PAPEL

Puesto que el papel es la materialidad elegida para la realización de este

trabajo a continuación, se hará una breve descripción histórica y morfológica de

este soporte, permitiendo al lector tener una sucinta idea de la evolución del

papel a lo largo de la historia, así como de su elaboración y producción,

enfocándonos principalmente en los casos de estudios a intervenir, a través de

la identificación de sus materiales constitutivos y la época de fabricación.

3.1- Breve historia sobre el papel

La utilización del papel como soporte gráfico tuvo su origen en China, los

historiadores atribuyen su descubrimiento a T’Sai Lun, en el año 105 d.C., quien

bajo las órdenes del emperador Ho-Ti tenía como objetivo encontrar un soporte

para la escritura que fuera de fácil manejo, no abultado, ligero y cómodo de

transportar. (Vergara, 2005, pág. 17)

Durante 500 años, el secreto de la fabricación del papel no salió de China

imperial, pero a comienzos del siglo VII, traspaso las fronteras chinas. Los

primeros papeles fabricados en Japón datan del año 610 d.C. (Muñoz, 2018,

pág. 55) Luego, en el siglo VIII el secreto de la fabricación del papel llegó al islam,

cuando los árabes conquistaron territorios chinos en la frontera oeste del Imperio

(Samarkanda, 751 d.C.). Rápidamente los árabes trasmitieron el conocimiento

de la fabricación del papel a través de la antigua ruta de la seda, por todo el

29
Oriente medio y África del norte. Permitiendo que el papel llegara a Europa en el

siglo XI a través de España y el sur de Italia, que por entonces formaban parte

de sus dominios. (Vergara, 2005, pág. 17)

A mitad del siglo XV, la invención de la imprenta crea la necesidad de

instalar molinos papeleros por todo el Centro de Europa, y el papel sustituye,

definitivamente al pergamino8. (Vergara, 2005, pág. 18)

A mediados del siglo XVII, los holandeses dieron un avance decisivo en la

fabricación del papel. Para la trituración de trapos 9 inventan, hacia el año 1670,

la “pila holandesa”, la cual, sirve aún tras varias modificaciones y mejoras, para

la descomposición de las fibras. (Muñoz, 2018, pág. 66)

Posteriormente, debido al creciente consumo del papel, y junto a la

evolución de la técnica, se inventó la máquina de papel continuo (1799), Con la

cual se podían fabricar hojas de doce a quince metros de longitud. (Asenjo &

Hidalgo, 2010)

En 1840, Friedrich Köller patentó una máquina capaz de desfibrar la

madera y fabricar “pasta mecánica”. La cual consiste en la utilización de la

madera como materia prima para la fabricación del papel que relegará de modo

definitivo e irreversible a su antecesor el trapo. En esta, los troncos de árbol,

8
El pergamino es piel animal, sin curtir, limpia de vellón o de pelo, macerada en cal y satinada,
que sirve como soporte de escritura y para encuadernación.
9
Durante la mayor parte de la historia, los papeles europeos estuvieron fabricados casi
exclusivamente con fibras de lino y cáñamo, provenientes de trapos.
30
previamente descortezados y troceados, serán la base del nuevo papel. (Crespo

& Viñas, 1984, pág. 5)

Para la elaboración del papel, será necesario entonces, la fabricación de la

pasta de madera a través de la extracción de la fibra. Procesos que podrá

realizarse por medio de un procedimiento mecánico, químico o por la

combinación de ambos. (Vergara, 2005, pág. 20) (Ver anexo).

3.2 El Papel de madera

El papel está formado por la aglomeración de fibras vegetales sueltas, que

se disponen de forma aleatoria formando una lámina. (Muñoz, 2018, pág. 39)

Las fibras se encuentran interconectadas mediante las llamadas uniones

químicas o puentes de hidrógeno, posibles debido a la estructura que presenta

el polímero de la celulosa10.(Araujo, 2010, pág. 7)

Cuando las fibras vegetales se preparan para la fabricación del papel su

objetivo es dejar en la fibra únicamente la celulosa, eliminando los componentes

no deseables como las resinas, las ligninas o las pectinas. Este tipo de

impurezas se pueden encontrar en las pastas, lo que tiene repercusión en la

fabricación del papel y su futura conservación. (Muñoz, 2018, págs. 81,82)

10
Celulosa: Molécula orgánica más abundante de la naturaleza y principal componente de las
paredes celulares vegetales.
31
Las fibras para papel provienen primordialmente de los árboles, dado su

disponibilidad y menor costo. Las especies más comunes para la hechura de

pasta son las de madera dura como el arce y el roble, y las maderas blandas o

coníferas, como el pino, el abeto y el eucalipto. Para papeles de mejor calidad

se emplean fibras vegetales de lino y algodón. (Braz, 2007, págs. 92-94)

3.3- El papel: Los casos de estudio

El papel sufre variaciones en su estado original a través del tiempo, las

causas de deterioro vienen dadas por reacciones físicas, químicas, biológicas

y/o mezcla de todas ellas, tanto a nivel macroscópico como estructural. Estas

causas están influidas por factores ambientales, por las diferentes sustancias

que contenga el papel introducidas a la hora de su fabricación, el envejecimiento

natural de los materiales, o por la conservación del papel a lo largo del tiempo.

La tarea de conservar y restaurar cualquier obra exige, en primer lugar,

conocimientos de la estructura y componentes de la materialidad a trabajar. Por

lo que, con el fin de realizar un estudio más detallado del soporte de las obras

que serán intervenidas en este trabajo, se ha realizado un análisis microscópico

de las fibras de ambos soporte para determinar el tipo de pastas utilizadas en la

elaboración del papel, según su morfología.11

11
Los rasgos morfológicos de cada fibra varían en función de muchas circunstancias, como el
tipo de planta de la que proceden, la función de cumplían en ella o las circunstancias ambientales
en las que se desarrolló.
32
A continuación, se presentan los resultados de los análisis realizados a los

dos casos de estudio, los cuales buscaron identificar la materia prima

constituyente de cada soporte.

• Revista “Hoy”:

La revista “Hoy” es una revista chilena que nació durante los años 30 de

fabricación nacional, impresa en papel elaborado por la Compañía

Manufacturera de Papel de Puente Alto12. (Ver anexo)

En primera instancia, al examinar la obra a través de un análisis

organoléptico13 de la revista, al tacto se siente un papel grueso y friable de textura

áspera y sus hojas se ven envejecidas y amarillentas.

Posteriormente, al observar las hojas a través de un microscopio digital

(1600x), se pueden apreciar las fibras que le dan forma al papel, compactadas

y dispuestas de forma desordenada.

Figura N°3.1: Superficie del papel, revista Hoy.

12
La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones de Puente Alto fue creada en marzo de
1920, pasó a ser la productora de celulosa de madera más importante del país, al producir
materia prima a través de la madera y paja.
13
Análisis organoléptico, se realiza una valoración inicial describiendo las características y
alteraciones de la obra por medio de los sentidos: vista y tacto, así determinar su estado de
conservación. (Calvo, 2006, pág. 160)
33
Luego se procedió a realizar un análisis de las fibras, con el fin de

identificar la materia prima del soporte. Para este análisis se necesitó la toma de

muestras, las cuales se obtuvieron de pequeños restos de papel que se

encontraban sueltos. Se procedió a realizar una preparación con fibras del

documento y se observaron a través de un microscopio óptico con luz polarizada.

Tras la observación de estas por el microscopio y después de comparar

sus patrones característicos, se determinó que se trata de fibras de madera, ya

que algunas de las fibras vistas bajo el microscopio óptico presentan

punteaduras (pequeños adelgazamientos u orificios en la pared de la fibra por

donde circulaba la savia y otros compuestos cuando las fibras todavía formaban

parte del vegetal) característica más reconocible en este tipo de fibras. (Muñoz,

2018, págs. 80-81)

Figura 3.2: Fibras de madera procedentes de la hoja de papel de la revista “Hoy” vistas a
través de Microscopio óptico con luz polarizada 100x.

34
Figura 3.3: ejemplos de fibras de pasta de madera observada en un microscopio óptico.

Por lo tanto, al apreciar la morfología de las fibras a nivel microscópico,

sumado a las características visuales y al tacto que presenta la muestra, se

puede sostener que la fibra de las hojas de la revista es de pasta de madera.

• Libro: “Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colon”

Es un libro de procedencia europea publicado en el año 1854 en España

(Madrid) por la Imprenta de Gaspar y Roig Editores.14 (Ver anexo)

En una primera aproximación a través de un examen organoléptico las

hojas del cuerpo del libro se ven de un tono blanco y al tacto se siente un papel

delgado de textura suave y lisa.

Seguidamente, se examinó la superficie del papel de las hojas del libro a

través un microscopio digital (1600x), en el cual se puede apreciar que está

compuesto por fibras largas.

14
Gaspar y Roig Editores (1845-1881) Sociedad para el negocio de la imprenta y librería, creada
en 1845 en Madrid, por los Catalanes José Gaspar Maristany y José Roig Oliveras, denominada
“Gaspar y Roig”.
35
Figura N°3.4: Detalle de la textura del papel y su fibra.

Luego, con el objetivo de poder identificar las fibras que componen las

hojas del cuerpo del libro, se procedió a realizar un análisis con un microscopio

óptico con fibras sueltas del documento. En la muestra, son apreciables fibras

largas y torcidas dispuestas de manera desordenada en todas las direcciones.

Por lo que, dada la morfología de la fibra a nivel microscopio, las

características visuales, un estudio comparativo entre fibras y al tacto se puede

sostener que el material constitutivo del papel del libro es de fibra de Algodón.

Figura N°3.5: Fibras largas y delgadas del libro, vistas con microscopio óptico con luz polarizada
100x

36
Figura N°3.6: Ejemplos de otras fibras de Algodón vista con un microscopio óptico.

Las fibras de algodón15 se caracterizan sobre todo por su sección oblonga

y aplastada en la zona central, y por su característico giro helicoidal, que le

confiere un aspecto de cinta enroscada. Además, el tamaño de estas fibras es

extraordinariamente grande. (Muñoz, 2018, pág. 80)

15
Algodón: Las fibras de algodón se componen de celulosa casi pura. Debido a la gran longitud
de sus fibras, el algodón es utilizado en papeles de alta calidad donde es importante la
durabilidad y resistencia mecánica del papel.
37
4. CASO DE ESTUDIO N°1: LA REVISTA

4.1. Identificación de la obra

a) Ficha Técnica:

• Tipo de objeto: Revista

• Título: Hoy

• Datación: 4 de marzo de 1936

• Procedencia: Santiago de Chile

• Director fundador: Ismael Edwards Matte (1891-1954)

• Propietario: Biblioteca Museo Histórico y Militar de Chile

• Idioma: español

• Materiales: papel, tinta, grapas (corchetes) metálicas

• Soporte: papel pasta de madera

• Técnica gráfica: Tinta de impresión

• Dimensiones (mm): 260 x 180 x 10

• Número de páginas: 64

b) Estado de conservación: Regular

Suciedad superficial: 75%


Manchas: 10%
Faltantes: 15%

Rasgados: 5%
Amarillamiento: 95%
38
c) Fotografías iniciales

Figura N° 4.1: Anverso y reverso Revista “Hoy” N° 224.

Figura N° 4.2: Interior Revista “Hoy”

d) Descripción técnica:

La revista hoy se compone de una cubierta blanda, la parte exterior

delantera (la portada), es de color verde con la imagen de un espantapájaros

sobre el planeta tierra impresa en color blanco y negro. El título de la revista esta

39
impreso en color negro. El lema de la revista, su número y su valor están impresos

en color blanco. La parte exterior trasera de la cubierta es de color beige claro y

muestra un mensaje publicitario impreso en color negro.

Al interior de la revista el ejemplar está impreso en su totalidad: textos,

imágenes y publicidad en tinta negra. Las hojas del papel esta elaboradas con

pulpa de pasta de madera.

La cubierta se encuentra adherida al cuerpo del libro por el lomo

(encuadernación americana). El cuerpo de la revista está compuesto por cuatro

cuadernillos, los cuales se encuentran unidos por dos grapas. Cada cuadernillo

tiene cuatro hojas (16 páginas por cuadernillo). Por lo que la revista está

compuesta por la cubierta y 64 páginas.

e) Antecedentes biográficos e históricos:

El caso de estudio que presentaremos a continuación se enfoca en el

trabajo de conservación y restauración de la Revista “Hoy” N°224 publicada en

1936, perteneciente a la colección de la biblioteca del MHM.

La revista “Hoy” nació el 20 de noviembre 1931 en Santiago de Chile, su

primer director fue Ismael Edwards Matte (ver anexo). Comenzó sus

40
publicaciones con el lema de “Semanario para gente ilustrada”, que más tarde

cambiaría a “Todo lo que ocurre y se escribe en el mundo”. (Revistero, 2020)16

“Hoy” fue la primera en su género en Latinoamérica, se consideraba una

revista de actualidad e información mundial que entregaba cada viernes una

síntesis de las noticias de Chile y el mundo. En su contenido se podían encontrar

temas de actualidad nacional e internacional, ciencias, educación, política,

economía, libros, filosofía, letras, cine, teatro, magazine y modas. Además de

publicar numerosas fotografías y propaganda de la época.

Para la revista trabajaron corresponsales de todas las grandes capitales

del mundo, tales como: New York, París, Londres Berlín, Roma, Madrid, Moscú,

Tokio, México, Buenos Aires, Lima y Montevideo. (García & Escobar, 2012, págs.

100-102)

El estilo y características de la revista “Hoy” fue una imitación de la revista

norteamericana “Times” (fundada en el año 1923) que, debido a su gran éxito a

nivel mundial, definió durante las décadas posteriores el género de las revistas

de actualidad, con contenido interpretativo, conciso, gráfico, atractivo y pensado

para un lector urbano de clase media, ansioso de información sobre la actualidad.

(García & Escobar, 2012, págs. 100-102)

La revista “Hoy” termina fusionada en las páginas de la revista “Ercilla” a

partir del 3 de noviembre de 1943. La revista “Ercilla” (fundada en el año 1932)

16
Véase: https://web.archive.org/web/20141129035018/http:/revisteros.cl/noticia.php?nid=8197
41
anunciaba en su editorial: “Hoy” se queda en “Ercilla”. No podía morir su espíritu

hecho a la medida de la gente que piensa, ni la huella de sus días terminar

solamente en el recuerdo. “Hoy” renace en las páginas de “Ercilla”, y ahí se

queda”. El contenido y el enfoque de la revista “Hoy” estuvieron resumidos en

una página con una fotografía de la portada y pequeñas secciones. “Nosotros en

“Hoy” desde esta página que debemos en la solidaridad generosa de “Ercilla” una

vez más reiteramos nuestra fe en el triunfo de la justicia y de la libertad”.

En el año 1952 la revista “Hoy” es reimpresa bajo la dirección de Gustavo

Labarca Garat, quien mantuvo algunas secciones y la agudeza de la mirada

crítica. Se mantuvo, destacándose por audaces editoriales hasta desaparecer

definitivamente el 9 de enero de 1953. (García & Escobar, 2012, págs. 100-102)

En la actualidad, la biblioteca del MHM solo tiene dos revistas en uso y

aproximadamente entre 150 a 200 revistas aún sin clasificación ni catalogación.

Figura N°4.3: Colección revista “Hoy” de la biblioteca del MHM.

42
4.2. Estudios preliminares con Análisis y pruebas científicas

Antes de determinar las intervenciones es necesario realizar algunos

exámenes que nos entreguen información fundamental para el correcto

desarrollo del proceso. Mediante estas pruebas es posible establecer el estado

de conservación de la obra.

• Microfotografía con Microscopio digital 1600x

Al observar el papel utilizando un microscopio digital, obtenemos

información de la superficie del soporte.

Figura N°4.4: Detalle del buen Figura N°4.5: Detalle de la decoloración de la


estado de la tinta negra sobre el tinta verde sobre la cubierta de la revista.
papel.

Figura N°4.6: presencia de diversas manchas sobre las hojas.

43
Figura N°4.7: Grapas oxidadas y daños provocados en el papel.

Figura N°4.8: Restos de adhesivo sobre el borde de los cuadernillos de la revista.

Figura N°4.9: Fibras de pasta de madera dispuestas de forma desordenada.

• Fotografías de examen por luz transmitida

La luz transmitida es una técnica en la cual el documento es colocado

sobre una mesa iluminada lo que permite fotografiar la transparencia del soporte,

esta técnica solo se puede emplear en los casos de soportes que permitan una

transparencia parcial a la luz visible. Las imágenes que obtuvimos de la revista


44
ofrecen datos importantes sobre el estado de conservación del soporte

evidenciando roturas, pérdidas y rasgados.

Este examen permitió ver:

Figura N°4.10: Se aprecia un gran faltante en la cubierta, que influye en la legibilidad del título
de la revista. El pliegue de la hoja se ve debilitado y con pérdida de soporte. Además, se observan
pequeños faltantes en los bordes del papel.

Figura N°4.11: Manchas de humedad que traspasan el papel en el borde trasero de la cubierta.
Se observan también pequeñas perforaciones en el papel.

45
Figura N°4.12: Perforaciones y faltantes de papel donde estaban ubicados las grapas.

Figura N°4.13: Debilidad de la fibra por desgaste en el pliegue de las hojas.

• Análisis de fibras con Microscopio óptico


Con el fin de realizar un estudio del estado del soporte se realizaron

análisis con muestras a través de un microscopio óptico con luz polarizada¸ con

el cual se llegó a la conclusión de que el material constituyente de las hojas de

la revista está elaborado con pulpa de madera. (descripción de análisis en el

capítulo 3.3 El papel: Los casos de estudio)

46
• Solubilidad de tintas

Se ha efectuado el análisis de solubilidad a las diversas tintas presentes

en el documento para garantizar que no sean removibles y así corroborar si es

posible la aplicación de tratamientos con agua.

Para realizar las pruebas de solubilidad se aplicó una gota de agua

desmineralizada sobre la tinta que se deseaba comprobar y se depositó sobre

ésta un fragmento de papel secante ejerciendo presión unos segundos. Tras

esto, se comprobó si había restos del tinte sobre el papel secante y se evaluaron

los riesgos.

Con este análisis se demostró que las tintas se mantienen fijas al papel

en contacto con el agua.

Figura N°4.14: gota de agua desmineralizada sobre el papel.

• Análisis de pH

La medición del pH es importante para determinar el grado de deterioro

químico del papel. A causa de su evolución lenta y progresiva es difícil evaluar

47
el alcance de la alteración química del papel, que en muchas ocasiones sólo

resulta evidente cuando ya está muy avanzado. Uno de los indicadores de este

deterioro es el pH del papel: en general, la acidez del papel se incrementa de

forma proporcional a su deterioro. Así, un papel con un pH 5 se considera muy

deteriorado. (Muñoz, 2018, pág. 124)

La acidez se caracteriza por la presencia de iones hidrógeno, átomos de

hidrógeno privados de su único electrón y se mide mediante el pH definido como

el cologaritmo de la concentración en iones hidrógeno. Las medidas de pH se

escalonan de 0 a 14. El valor 7 indica la neutralidad, todo valor superior a 7 la

alcalinidad y todo valor inferior a 7 la acidez. (Braz, 2007, pág. 222)

Para cuantificar la acidez de las hojas de la revista se

emplearon tiras medidoras de pH Fix 0-14 Macherey

Nagel, con ellas es posible saber de manera aproximada

el pH de una superficie. Las cintas se humedecen y se

ponen en contacto con la superficie de las hoja.


Figura N°4.15: Cintas de pH-
Fix 0-14, Macherey Nagel
De este modo, posterior a la medición de cuatro

hojas de la revista se determinó que el papel tenía un pH de 4,5. Esta acidez en

el soporte tiene como consecuencia el deterioro de las fibras causando debilidad

y amarillez. Por lo que, para controlar e impedir que este estado continue

empeorando son necesarias medidas de conservación que permitan mantener

el papel estable.

48
Tabla N°1: Resultados de la medición de pH Figura N°4.16: Las hojas de la revista tenían
hojas revista “Hoy”. un pH de 4,5

4.3. Estado de Conservación: Revista “Hoy”

A partir de la información entregada por los exámenes y pruebas

anteriormente descritos se puede determinar el estado de conservación de la

obra.

• Cubierta de la revista

El estado de la cubierta es regular, la zona delantera presenta pérdida de

soporte en el borde superior izquierdo en el sitio donde se sitúa el título de la

revista perdiendo por completo la letra “H” y la mitad de la letra “O”. Otras

perdidas de papel se presentan en los bordes y el pliegue de la hoja.

Además, tiene deterioros por acumulación de suciedad superficial en los

bordes y extremos del papel, así como también la presencia de manchas de

humedad concentradas en la parte de reversa de la cubierta.

Otra alteración es la perdida de color en la portada.

49
Figura N°4.17: Mapa de daños en la cubierta de la revista.

• Cuerpo de la revista

El estado de conservación del cuerpo de la revista es regular, siendo las

primeras hojas del primer cuadernillo las más deterioradas. Las hojas están

acidificadas, se encuentran frágiles, sin elasticidad y se han vuelto oscuras,

especialmente en los bordes del papel, así también, se observan hojas

amarillentas y envejecidas. Sin embargo, el primer y último cuadernillo han

protegido al interior de la revista que se encuentra en mejor estado de

conservación.

Las grapas metálicas que unen los cuadernillos están oxidadas, provocando

que se manchen las hojas y debilitando las zonas del papel que estuvieron en

contacto.

Por último, las tintas de impresión en todas las hojas se encuentran en buen

estado.

50
En consecuencia, el estado de conservación de la revista es regular, al tener

alteraciones provocadas por causas antropogénicas y medio ambientales. Del

mismo modo, existen varios factores que actúan de manera inexorable: el

proceso natural de envejecimiento del papel y las alteraciones intrínsecas propias

de los materiales constituyentes a la obra.

• Registro fotográfico inicial

Desprendimiento de soporte en la portada Manchas de suciedad superficial y polvo en


donde se encuentra el título todo el soporte

Perdida de color en la Faltantes y desgaste Presencia de manchas


impresión del papel de humedad

51
Hojas frágiles y Corchetes oxidados, manchando Hojas envejecidas y
oscurecidas en los bordes y debilitando el papel amarillentas

4.4. Propuesta de intervención

Los trabajos de conservación y restauración aquí propuestos tienen como

fin recuperar la integridad física y funcional de la obra. Con ellos se busca

devolver la legibilidad de la revista restaurando las zonas perdidas y removiendo

elementos que puedan provocar mayores alteraciones en el soporte.

Para lo cual, junto a al registro fotográfico, ficha técnica, análisis

organoléptico y científicos (Microscopía digital, Luz transmitida, Microscopía

óptica, prueba de pH y Test de solubilidad de las tintas) se propone llevar a cabo

los siguientes procedimientos:

● Desmontaje de la obra
● Remoción de adhesivos
● Retiros de corchetes
● Limpieza mecánica superficial
● Limpieza química
● Injertos de papel en lagunas de la cubierta

52
● Reintegración de color en los injertos
● Injertos de papel en el soporte
● Refuerzos en los pliegues
● Alisado de las hojas
● Realización de costura para unir los cuadernillos
● Consolidación de las costuras
● Restitución de la forma de la obra
● Confeccionar carpeta y caja con materiales de conservación.

4.5. Proceso de Conservación y Restauración: revista “Hoy”

De acuerdo con el estado de conservación de la revista los procesos

seleccionados buscaron devolver la estabilidad de las hojas de papel, mantener

y restaurar la estructura, reintegrando las pérdidas de soporte para recuperar: su

legibilidad, su integridad física y la funcionalidad de la obra.

• Desmontaje de la obra

Se comienza con retirar las grapas metálicas que unían los cuadernillos

utilizando pinzas y ganchos, para eliminarlos se doblaron primeramente las

puntas de un lado para luego retirarlos por el otro extremo.

Las manchas de oxido17 inciden en el aspecto e integridad de la obra,

pueden ser provocadas por la oxidación de grapas, clips, clavos o alfileres

17
La oxidación en las grapas es generada por la reacción con el oxígeno ambiental. Ante la
oxidación, la celulosa puede perder la capacidad de generar puentes de hidrógeno, lo cual
provoca la pérdida de algunas propiedades físicas del papel, haciéndolo más frágil.
53
metálicos que en condiciones de humedad tienden a oxidarse, estas manchas

son irreversibles y dañan el papel.

Figura N°4.18: Se retiran las grapas de las hojas dejando manchas en el papel.

Figura N°4.19: Deterioro en el papel provocado por las grapas.

Se procedió limpiando con un pincel los restos de oxido que quedaron

sobre la superficie del papel y posteriormente, se retiró la tapa levemente

adherida a los cuadernillos. Después, con un bisturí se removió el resto de

adhesivo que quedaba en las hojas del lomo, para luego despegar cada

cuadernillo.

54
Figura N°4.20: retirando los cuadernillos. Figura N°4.21: hoja de la tapa luego de
retirar todos los cuadernillos.

Tratamiento al Cuerpo de la revista

• Limpieza mecánica18

Primero, para eliminar la suciedad superficial se realizo una limpieza con

brocha de pelo suave en cada una de las hojas de la revista, barriendo las hojas

de adentro hacia afuera por anverso y reverso. Mediante este procedimiento se

consigue quitar las partículas poco adheridas en la superficie.

• Unión de rasgados

Una vez realizadas las operaciones anteriores se estima necesario el

reforzamiento de las zonas debilitadas presentes en distintas hojas, ya que

pueden ser el detonante de mayores daños en el papel. La unión de rasgados se

realizó con papel japonés de gramaje (3 g/cm²) y metilcelulosa, se trabaja con

18
La limpieza mecánica, se realiza con materiales secos y se utiliza fundamentalmente para
eliminar las manchas provocadas por partículas sólidas superficiales y polvo (contaminación,
excrementos de insectos, esporas de hongos, restos de cera, etc.). (Cortes, 2005, pág. 184)
55
metilcelulosa por su poder adherencia, adecuada consolidación y su

reversibilidad.

Para la unión de los rasgados se juntó el rasgado con adhesivo, para luego

incorporar el trozo de papel japones previamente medido colocando sobre él

adhesivo con ayuda de un pincel, siempre desde el centro hacia fuera. A

continuación, se aplicó una ligera presión con papel secante y peso.

• Restitución de faltantes en el soporte

Durante este procedimiento se consideró apropiado el uso de un papel

japones previamente teñido, con un gramaje similar al del documento y como

adhesivo se utilizó almidón de trigo, (adhesivo utilizado por el laboratorio de

papel), el cual tiene alto poder consolidante y no aporta coloración.

La reintegración de faltantes se realizó sobre las zonas perdidas del papel

dejadas por el uso de las grapas. Posteriormente se aplicó una ligera presión con

papel secante y peso para que los injertos quedarán perfectamente adheridos.

Figura N°4.23: Injerto de papel junto al Figura N°4.24.: injerto adherido a la hoja.
faltante.

56
• Refuerzo de pliegues

Se reforzaron los pliegues de algunas hojas que mostraban debilidad al

doblarse y que posteriormente necesitaban un soporte más firme para realizar la

costura de los cuadernillos. Este procedimiento se realiza con papel japonés de

gramaje (3 g/cm²) y metilcelulosa.

Figura N°4.25: Refuerzo de papel japonés en el centro de la hoja.

• Costura de los cuadernillos

Para el montaje de la revista se volvieron a conformar los cuadernillos y se

realizaron las perforaciones sobre los pliegues de las hojas. Seguidamente, los

cuadernillos se cosieron con hilo de lino utilizando una costura simple.

Figura N°4.26: esquema de costura en los cuadernillos y sus cadenetas.

57
La costura se realiza haciendo pasar el hilo por agujeros perforados en los

pliegues de cada cuadernillo y de perforación a perforación el hilo transcurrió por

dentro del cuaderno, en paralelo al pliegue. Para unir cada cuadernillo se fueron

formando cadenetas, el nudo de cadeneta consistió en unir cada cuadernillo al

que le precede por medio de un bucle que pasa detrás del hilo del cuaderno

anterior.

Figura N°4.27: Cuadernillos cosidos

Una vez unidos los cuadernillos el siguiente paso fue encolar el lomo,

luego de 24 horas de prensado se volvió a encolar el lomo. Una vez seco, se

reforzó con papel japonés, el cual se adhirió con una mezcla de almidón de trigo

y metilcelulosa. La flexibilidad del hilo, su resistencia a la tracción y la adherencia

de la cola serán propiedades que unidas permitirán la flexibilidad necesaria para

que la revista se abra con facilidad.

58
Figura N°4.28: con el primer encolado del lomo Figura N°4.29: se reforzó el lomo con papel
se dejó prensar por 24 hrs. japonés.

Figura N°4.30: Cuerpo del libro restituido.

Tratamientos a la cubierta de la revista

• Limpieza mecánica

Se realizó limpieza mecánica de toda la superficie del soporte, al ser este un

procedimiento irreversible fue necesario seleccionar con cuidado los materiales

a emplear para no dañar los componentes originales de la pieza.

Primero se limpio la hoja por anverso y reverso con una brocha de pelo

suave. Luego, además se limpio los bordes de la hoja de la cubierta que se

encontraban oscurecidos, utilizando una esponja con movimientos suaves de

59
adentro hacia afuera, este elemento posee la cualidad de no dejar residuo

removiendo la suciedad un poco más adherida a la superficie del papel.

Posteriormente se continuo con la limpieza de la hoja de la cubierta

utilizando goma rallada y un pincel con el cual se mueven las virutas sobre la

superficie, para luego retirar la goma sucia con una brocha suave hasta dejar el

documento completamente limpio.

• Limpieza acuosa por capilaridad

Tras realizar pruebas de solubilidad de las tintas en la hoja de la cubierta de

la revista y ver que estas son estables, se plantea realizar una limpieza por

capilaridad para disminuir las manchas de humedad. La cual consistió en colocar

la hoja entre una lámina húmeda y una lámina seca (papeles absorbentes),

aplicando peso, para que la humedad fluyera lentamente de la una a la otra por

capilaridad, penetrando la hoja. A continuación, se ha dejado secar la hoja

colocándola entre papeles secantes y sobre ellas láminas acrílicas con peso.

Figura N°4.22: Limpieza por capilaridad de la hoja, para atenuar mancha.

60
Con esta limpieza conseguimos que la suciedad soluble que había en el

papel migrara hacia los materiales por difusión, atenuando algunas manchas que

no se lograron eliminar mecánicamente.

• Reintegración de la Tapa de la Revista

El faltante de la cubierta fue reintegrado integralmente, es decir

completando la parte del título que faltaba. Este procedimiento estético se realiza

por petición de Museo, ya que al ser una revista poco conocida es importante

otorgarle legibilidad, restaurando las letras perdidas, facilitando así su

identificación y lectura del documento.

Para esto, se elaboró un injerto de papel japonés de fibras largas, cortado

con bordes irregulares para ofrecer una transición visual más suave entre el

refuerzo y el fondo de la hoja original.

A continuación, se realizó una reintegración de color sobre el papel del injerto

con pintura acrílica, el cual consistió en aplicar un color verde homogéneo que

resultara discreto.

En este caso particular se ha podido encontrar otros ejemplares del título de

la portada original, con ellas se calco el molde de las letras que coincidieran con

el tamaño del título de la portada, se copió el molde sobre el injerto ya pintado

utilizando una mica transparente entre ambos soportes

61
A continuación, se pintaron las letras de color negro y se dejó secar. Una

vez obtenida la pieza nueva se adhirió al original aplicando metilcelulosa, para una

mejor fijación se aplicó presión y se dejó secar con papel secante y peso.

El retoque no se ha hecho sobre el original, sino en la parte añadida de la

laguna, se hizo diferencia entre el material original y material agregado, si bien es

indivisible a larga distancia, al hacer un acercamiento a la obra es posible ver la

diferencia de tonalidades.

La laguna afectaba un 12% de la imagen de la portada, el tamaño de la

pérdida era notorio y molesto siendo foco central de atención. Con la decisión de

este tratamiento se buscó hacer que la parte ausente destaque lo menos posible

respecto la obra, posterior a la intervención la parte ausente ya no es la

protagonista y podemos admirar la portada por sí misma.

Figura N°4.23: Humedeciendo la línea de Figura N°4.24: prueba del injerto


corte. recortado sobre faltante

62
Figura N°4.26: ejemplar de la revista “Hoy” Figura N°4.27: marcando el molde de la
seleccionada para el molde. letra sobre el injerto.

Figura N°4.28.: injerto pegado a la obra original Figura N°4.29: reverso del injerto

• Restituir la forma de la revista

Luego de 24 horas de secado de la cubierta y prensado del lomo, al secar por

completo se pegó con metilcelulosa la cubierta de la revista al cuerpo y se dejó

prensar por 24 horas.

63
• Fotografías comparativas

Antes Después

64
Figura N°4.30: Imágenes comparativas, antes y después de la restauración de la obra

65
5. CASO DE ESTUDIO N°2: LIBRO

5.1. Identificación de la obra

a) Ficha Técnica:

• Tipo de objeto: Libro

• Título: Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colon.

• Datación: 1854

• Procedencia: Madrid, España.

• Autor: Irving Washington (1783-1859)

• Editorial: Imprenta de Gaspar y Roig editores

• Número de edición: Primera edición

• Idioma: español

• Propietario: Biblioteca Museo Histórico y Militar de Chile

• Número de copia: 1

• Materialidad: papel, tinta, cartón, cuero y cuerda.

• Soporte: papel de algodón

• Técnica gráfica: Tinta de impresión

• Dimensiones (mm): 270 x 175 x 10

• Número de páginas: 79

b) Estado de conservación: Regular

Suciedad superficial: 95%


Manchas por humedad: 50%

66
Otras manchas: 30%
Faltantes:20%
Rasgados:10%
Pliegues: 20%
Encuadernación: desprendimiento de tapas y lomo
Costuras: Sueltas

c) Fotografías iniciales

Figura N°5.1: Anverso y reverso, libro “Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón”.

Figura N°5.2: Interior, libro “Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón”.

67
d) Descripción técnica:

El libro “Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón” se

compone de una encuadernación en cartoné a media piel. Las dos tapas del libro

son de cartón cubiertas de papel jaspeado19 y posee un lomo recto de cuero color

negro.

El cuerpo del libro está compuesto por cinco cuadernillos los que se

encuentran unidos por una costura simple. Las puntadas atraviesan cada uno de

los cuadernos por el pliegue central y une cada cuadernillo al cuadernillo que le

precede y le sigue. En los pliegues de los cuadernillos, no hay presencia de restos

de adhesivo.

Las hojas de guarda son de papel jaspeado y las hojas del cuerpo del libro

son de pulpa de algodón.

El cuerpo del libro está constituido por 79 páginas, se encuentra impreso

a doble columna, la técnica gráfica es la tinta de impresión y en su interior

contiene 14 ilustraciones impresas. Además de 3 tipos de timbres del ejército,

entre ellos se identifican dos: Biblioteca mayor del ejército y Biblioteca del MHM.

19
El papel jaspeado o papel marmoleado, se ha utilizado tradicionalmente para decorar las hojas
de guarda en encuadernación. Es menos usual su uso para decorar tapas y cortes.
68
e) Antecedentes biográficos e históricos:

El caso de estudio que presentaremos a continuación se enfoca en el

trabajo de conservación y restauración del libro “Viajes y descubrimiento de los

compañeros de Colon” de 1854, perteneciente a la colección de la biblioteca del

MHM.

“Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón”, escrito por Irving

Washington (ver anexo), fue un libro publicado originalmente en inglés “Voyages

and discoveries of the companions of Christopher Columbus” en 1831 y

posteriormente, se publicó en español por la Imprenta de Gaspar y Roig en

Madrid en el año 1854.

El autor escribió este libro inspirándose en el tercer tomo de la colección

histórica de Martín Fernández de Navarrete y en el segundo tomo de la Historia

general de Oviedo, que solo existía en manuscrito y cuya copia encontró en la

librería Colombina. Igualmente se sirve de los documentos del pleito entre Diego

Colón (Hijo y sucesor de Cristóbal Colón) y la Corona, que existían en los

archivos de Indias y posteriormente corrige datos sirviéndose de la obra reciente

de Manuel José Quintana. (Bravo-Villasante, 2016, pág. 176) 20

En el prólogo señala el escritor: “En la historia de Colón, hizo ya el autor

relación del primer descubrimiento verificado en el hemisferio occidental. Se

propone ahora referir las empresas de varios de los compañeros y discípulos del

20
Véase: http://www.cervantesvirtual.com/obra/washington-irving-biografo-de-colon/
69
Almirante, que inflamados por su celo é instruidos por su ejemplo, sobresalieron

separadamente en el vasto campo de las aventuras.” (Irving, 1854)

“Viajes y descubrimientos de los amigos de Colon”, narra las búsquedas y

descubrimientos en América, a través de las biografías de los exploradores

españoles Cristóbal Colón, Hernán Cortés y Francisco Pizarro. La estructura del

libro recoge nueve diferentes apartados dedicados a los individuos que Irving

selecciona como relevo de Colón. El orden de aparición, como Irving los

menciona en el índice son: Alonso de Ojeda, Pedro Nino y Cristóbal Guerra;

Vicente Yáñez Pinzón, Diego de Lepe y Rodrigo de Bastidas; Diego de Nicuesa;

Vasco Núñez de Balboa, y Juan Ponce de León.

La distribución de las crónicas tiene punto de unión por su introducción, su

dinámica narrativa (contempla de 1499 a 1521), y por la relación entre los

individuos con un objetivo común. El acercamiento al personaje se hace a través

del relato de los momentos duros del viaje, de los éxitos y fracasos de los

descubridores. Son hombres que deben enfrentarse a momentos de turbulencias,

desorden, caos, motines con la tripulación. “Viajes y descubrimientos de los

amigos de Colon”, dio continuidad a la primera obra del autor, “Vida y viajes de

Colón”. (Garnica, Losada, & Navarro, 2015, págs. 122-124).

70
5.2. Estudios preliminares con Análisis y pruebas científicas

Antes de determinar las intervenciones, es necesario realizar algunos

exámenes que nos entreguen información fundamental para el correcto

desarrollo del proceso. Mediante estas pruebas se determina cuales tratamientos

son más adecuados para intervenir la obra, obteniendo además datos de los

materiales constitutivos y su estado de conservación.

• Microfotografía con Microscopio digital 1600x

Al observar el papel utilizando un microscopio digital, obtenemos

información de la superficie del soporte.

Figura N°5.3: Desgaste sobre el papel jaspeado que cubre los cartones de las tapas

Figura N°5.4: Observamos el cuero de la encuadernación reseco y quebradizo

71
Figura N°5.5: detalle del papel marmoleado de las hojas de guarda

Figura N°5.6: borde de los cuadernillos sin adhesivo, solo restos de fibras de papel.

Figura N°5.7: Detalle de la textura del papel y su fibra.

72
Figura N°5.8: Detalle de la fijación de la tinta negra sobre el papel.

Figura N°5.9: manchas de dedos en el borde de las páginas

Figura N°5.10: Detalle de la fijación de la Figura N°5.11: detalle de hojas rasgadas


tinta de los timbres sobre el papel.

73
Figura N°5.12: Impurezas adheridas sobre el papel.

Figura N°5.13: Tintes de color rojizo. Figura N°5.14: marcas de sellos plateados

Figura N°5.15: marcas de cercos de humedad

74
Figura N°5.16: Manchas de tinta azul sobre las hojas

Figura N°5.17: suciedad acumulada entre los cuadernillos

• Fotografías de examen por luz transmitida

Al ser el papel un material translúcido es posible ver a través de él

utilizando una mesa de luz, obteniendo información relevante sobre su estado

de conservación comprobando que las hojas presentan cortes, rasgados,

75
faltantes y debilidades en el soporte. A continuación, es posible ver algunas

fotografías obtenidas:

Figura N°5.18: Pliegues por donde pasan las costuras, papel rasgado y con faltantes

• Análisis de fibras con Microscopio óptico

Con el fin de realizar un estudio del estado del soporte se realizaron

análisis con muestras a través de un microscopio óptico con luz polarizada¸ con

el cual se llegó a la conclusión de que el material constituyente de las hojas del

libro está elaborado con pulpa de algodón (descripción de análisis en el capítulo

3.3 El papel: Los casos de estudio).

76
• Solubilidad de tintas

Se ha efectuado el análisis de solubilidad a las diversas tintas presentes

en el documento para garantizar que no sean removibles y así corroborar si es

posible la aplicación de tratamientos con agua u otro disolvente.

Las pruebas se realizaron con agua desmineralizada y alcohol, aplicando

una gota con la ayuda de un gotario y seguidamente superponiendo un papel

absorbente. Este análisis se ha realizado en los distintos tipos de tintas que

encontramos en el libro, ya que cada una puede reaccionar diferente a cada

solvente. Tras este estudio los resultados que se han obtenido son los siguientes:

Tintas Agua Desmineralizada Alcohol 50%

Texto del libro Insoluble Insoluble

Ilustraciones Insoluble Insoluble

Timbres Insoluble soluble

Azul bolígrafo Insoluble (+/-) soluble

Tabla N°5.1: Resultados de pruebas de solubilidad en tintas en el libro

Con este análisis se demostró que las tintas de impresión se mantienen

fijas al papel en contacto con el agua por lo que son estables, lo que permite

realizar una intervención de limpieza por capilaridad. Además de reducir las

manchas de tinta azul hechas con bolígrafos hecha sobre los escritos,

atenuándolas con Alcohol.

77
• Análisis de pH

Cuando hablamos de pH nos referimos al potencial de hidrógeno, es decir

al indicador del grado de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa, esto se

expresa con una numeración entre 0 y 14: siendo de 0 a 7 los valores ácidos, 7

el valor neutro, y de 7 a 14 los valores alcalinos.

Para cuantificar la acidez de las hojas se emplearon tiras medidoras de

pH Fix 0-14 Macherey Nagel, con ellas es posible saber de manera aproximada

el pH de una superficie. Dichas tiras están compuestas de varios tintes

indicadores por coloración. Se ha humectado una pequeña zona del papel y se

ha colocado la tira por debajo dejándola actuar unos segundos, seguidamente

se han comparado los resultados con el patrón de colores que determina el pH.

Figura N°5.19: Cintas de pH-Fix 0-14, Figura N°5.20: páginas 33 y 46, en las zonas
Macherey Nagel. La primera hoja tenía con cercos de humedad con pH 6.
pH neutro.

78
Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

N° de Cuadernillo Página pH inicial

N°1 1 7 Se ha determinado que el papel

N°1 12 7 cuenta en su mayoría de las


N°2 17 7
hojas con un pH neutro y que las
N°2 32 7
zonas que se encuentran un
N°3 33 6

N°3 46 6 poco ácidas (pH 6) presentan

N°4 50 6 manchas de arrastre por


N°4 51 6
humedad.
N°5 65 7

N°5 78 7

Tabla N°5.2: medición de pH inicial cuerpo del libro

5.3. Estado de Conservación:

A partir de la información entregada por los exámenes y pruebas

anteriormente descritos, se puede determinar el estado de conservación de la

obra.

• Encuadernación

El estado de la encuadernación del libro es regular, se observan cambios

físicos en la forma del libro. Las tapas se encuentran deformadas y onduladas

con los bordes y esquinas irregulares.

79
El lomo de la encuadernación se desprendió por completo, y el cuero está

reseco y quebradizo.

Las tapas presentan perdida parcial de la capa superficial (faltantes de papel

jaspeado) que dejan ver un cartón oscurecido y sucio.

Las hojas de guarda tienen faltantes y suciedad adherida, especialmente en

los bordes. La guarda delantera está rasgada por lo que el cuerpo del libro está

suelto de las tapas.

A pesar del mal estado que presenta la encuadernación y que las costuras

están sueltas, el cuerpo del libro se mantiene unido.

• Cuerpo del libro

El primer y último cuadernillo han protegido el interior del libro el que se

encuentra en mejor estado de conservación. Conforme se van abriendo y

separando las hojas, una a una, puede observarse la gran acumulación de polvo

y suciedad que contienen.

Se puede distinguir suciedad superficial en forma de polvo depositada sobre

la extensión de las hojas, la cual se encuentra concentrada entre los cuadernillos.

80
También se aprecian cercos de humedad21 en algunas hojas, manchas22 de

distinta naturaleza en diversas zonas de los papeles. Se distinguen igualmente

manchas de manipulación, las más evidentes localizadas en la parte inferior de

las páginas, las cuales debido a la acumulación de suciedad oscurecen y debilitan

el borde de la hoja.

Otras manchas presentes en 5 páginas del libro son las causadas por la tinta

azul, de rotulador o bolígrafo, algunas de ellas son superficiales o por roce. Sin

embargo, hay otras que penetran y traspasan la hoja de papel, en este caso, se

distinguen las manchas accidentales y las que son intencionadas, como los

escritos. También fue posible encontrar manchas por roce en lápiz grafito

Igualmente fue posible encontrar en tres páginas del libro adhesivos grises

con imágenes, los cuales estaban soltando un polvo oscuro.

De las 14 ilustraciones presentes en el libro 4 de ellas fueron coloreadas o

escritas con lápices y/o bolígrafo de tinta azul.

A su vez se distinguen distintos desgarros en los bordes de las hojas, ya que

tienen un acabado irregular, esto se debe a que la mayor parte de las hojas se

encontraban con los bordes plegados, lo que conlleva también a la rotura

localizada del papel formando una línea de desgarro.

21
El desplazamiento del agua y humedad provocan el arrastre de polvo y otros residuos a
través de las fibras del papel. el cual crea asentamientos con forma de halos, generalmente
de color ocre.
22
Las manchas son causadas por objetos que han dejado una coloración no deseada sobre
la superficie del papel debido a la fricción.
81
También encontramos en el papel diversos rasgados, roturas y faltantes en

distintas zonas de las hojas. Cada rotura presenta distinto grado de biselado y

desgaste en sus bordes.

Por último, en general no se produce pérdida de la información escrita.

• En consecuencia, el estado de conservación del libro es regular. El mal

estado de las tapas, no le ha permitido la función de proteger el cuerpo del libro

permitiendo perdida de soporte en los bordes de las páginas, así como también

la acumulación de polvo y suciedad, la que a su vez puede ocasionar la aparición

de distintos alteraciones que dañan de manera más grave el papel, como la

aparición de microorganismos. Otros factores de alteración son las causas

antropogénicas, el incorrecto uso y manipulación.

Figura N°5.21: Las páginas más deterioradas son la 32 y 33.

82
Registro fotográfico inicial

Desprendimiento del lomo, cuero reseco y quebradizo

Tapas de libro onduladas, perdida de la cubierta de papel jaspedo

Desgaste en los bordes del papel Cuadernillos y costuras sueltas


por manipulación y roce.

83
Polvo, suciedad y machas de distinta naturaleza sobre los papeles.

84
5.4. Propuesta de intervención

En esta propuesta se pondera tanto el estado de las hojas como los

objetivos del tratamiento y beneficios para garantizar la estabilidad de la obra a

muy largo plazo y así hacer posible la consulta y uso del libro. En base a este

plan inicial de trabajo se proporciona una base a partir de la cual se desarrolla

todo el proceso.

Para lo cual, junto a al registro fotográfico, ficha técnica, análisis

organoléptico y científicos (Microscopía digital, Luz transmitida, Microscopía

óptica, prueba de pH y Test de solubilidad de las tintas) se propone llevar a cabo

los siguientes tratamientos:

● Desmontaje de la obra (separar tapas del cuerpo del libro).


● Remoción de adhesivos en el lomo
● Limpieza mecánica
● Limpieza química
● Alisado de las hojas
● Injertos de papel en el soporte
● Refuerzo en los pliegues
● Consolidación de rasgados
● Restitución hojas de guarda
● Consolidación de las hojas de guardas
● Confección de nuevas tapas
● Costura de cuadernillos
● Consolidación de las costuras
● Restitución de la obra
● Confección de caja con materiales de conservación.

85
5.5. Proceso de Conservación y Restauración: “Viajes y descubrimientos
de los compañeros de Colón”

De acuerdo con el estado de conservación del libro los procesos

seleccionados buscaron devolver la estabilidad de las hojas de papel, mantener

y restaurar la estructura, para recuperar la integridad física y funcional de la

obra. Además, se realizaron fotografías que sirvieron como testimonio del

estado de conservación y de la evolución durante el proceso restaurador, lo que

nos sirve como réplica de seguridad y nos permitirá conocer el aspecto general

y detallado de la obra antes de la restauración.

• Desmontaje de la obra

Para poder llevar a cabo la correcta conservación del libro, en este caso, fue

necesario la separación y el desmontaje de la encuadernación de forma

mecánica. Esto se debe principalmente al mal estado que presenta, ya que ha

dejado de ejercer la labor sustentadora que debería presentar cualquier

encuadernación, por lo que se desmontó el cuerpo del libro para poder tratar las

hojas por separado.

Figura N°5.22: desmontaje del libro, retirando las tapas para trabajar con las hojas.

86
Tratamiento al Cuerpo del libro

Se comenzo con la limpieza del cuerpo del libro, en un principio se decidió

no descoser los cuadernillos, sin embargo a medida que se iban revisando las

páginas del libro fue posible percatarse que muchas hojas se encontraban

rasgadas entre sus costuras, por lo que finalmente se decidió desarmar los

cuadernillos y trabajar con todas las hojas individualmente.

• Limpieza Mecánica con brocha de pelo suave

La limpieza se hace para suprimir la suciedad23 o impurezas que

desvirtúan el aspecto o la integridad original de la obra. Inicialmente se trabajó

utilizando una brocha de pelo suave por anverso y reverso de cada una de las

hojas arrastrando la suciedad fuera del papel, con este procedimiento se

remuevió el polvo24 y la suciedad superficial que se encontraba levemente

adherida al soporte.

23
La suciedad puede definirse como un material que se encuentra en el lugar equivocado.
Uno de los principales objetivos de todo tratamiento de conservación es prolongar la
estabilidad química del objeto que se está tratando. La limpieza es a menudo una parte
importante del proceso de estabilización. Esto es debido a que la suciedad presente en un
objeto puede ser una importante fuente de deterioro. (Archetype publications, 2012, págs. 71-
72)
24
El polvo es la suciedad que no presenta una fuerte cohesión y que tampoco se encuentra
fuertemente adherida al objeto. Por lo tanto, puede ser fácilmente apartada con un paño, un
cepillo o un plumero. Para estos procesos mecánicos de limpieza se requiere la protección
de los ojos, la piel y vías respiratorias del trabajador. (Archetype publications, 2012, pág. 81)
87
Figura N°5.23: Limpieza de polvo y suciedad superficial con una brocha suave.

Figura N°5.24: Se removió la suciedad concentrada entre medio de los cuadernillos

• Limpieza Mecánica con esponjas

Posteriormente se buscó retirar la suciedad que se encontraba un poco

más adheridas a las hojas utilizando esponjas de maquillaje, las cuales tienen

una acción similar a las gomas de borrar, pero menos abrasivas al momento de

eliminar la suciedad superficial. Al frotar las esponjas con movimientos suaves de

adentro hacia afuera sobre el papel las pequeñas partículas de polvo quedaron

pegadas a la esponja. 25

25
Es importante que cuando las esponjas acumulen desechos en su superficie estas deben ser
cambiadas, ya que dejan de recoger suciedad.
88
Figura N°5.25: limpieza mediante el uso de esponjas de maquillaje

• Limpieza Mecánica con goma rallada

Seguidamente se ha realizado la limpieza de las partículas que no han podido

ser retiradas mediante el proceso anterior. Utilizando virutas de goma rallada,

con ella se busca ejercer la acción de abrasión de forma más delicada al frotarla

con un pincel suavemente sobre la superficie a limpiar. Los gránulos de goma

se van ensuciando, evidenciando su acción limpiadora, por ello una vez cumplida

su misión las partículas ensuciadas son eliminadas. La goma en polvo en la

limpieza de objetos realizados en papel es más bien un proceso destinado a

remover la suciedad levemente adherida. (Archetype publications, 2012, pág.

85)

Figura N°5.26: limpieza mediante el uso goma rallada


89
• Limpieza Mecánica con goma26

Con la goma se buscó eliminar las manchas por roce provocadas por el

uso de lápices grafito de las páginas 9, 32, 33 y 56. Se borraron porque no

entregaban información relevante y eran más bien accidentales.

Figura N°5.27: limpieza con goma de borrar, eliminando manchas provocadas por lápiz grafito.

• Limpieza Mecánica con bisturí27

Para eliminar las impurezas adheridas sobre las hojas fue necesaria

removerlas con el uso de un bisturí, el cual es muy útil para eliminar material

solido de la superficie del papel.

Además, con esta herramienta se limpiaron los restos de calcomanías de

color gris presentes en la página 14 y 15. No todas las calcomanías fueron

retiradas ya que son parte de la historia del libro, solo se limpiaron, a petición de

la institución, las que se estaban desprendiendo y soltaban un polvillo gris.

26
La goma de borrar es una mezcla de gomas sintéticas que contienen partículas abrasivas,
las cuales al ser frotadas sobre una superficie producen una suave acción de desgaste. Esto
debido a que la pegajosidad de la goma de borrar atrapa las partículas sueltas, evitando que
se vuelvan a pegar a la superficie. (Archetype publications, 2012, pág. 86)
27
Bisturí, instrumento cortante empleado en la cirugía que se utiliza habitualmente en
restauración. Existen diferentes tipos de puntas y hojas recambiables, adecuadas para los
diversos usos. Su filo cortante requiere que se emplee con destreza y práctica.
90
Figura N°5.28: remoción de impurezas Figura N°5.29: Mediante la limpieza mecánica
con bisturí se eliminaron algunos adhesivos.

• Test con disolventes y limpieza

Los disolventes28 seleccionados fueron agua desmineralizada y alcohol

etílico al 50%. Las pruebas de solubilidad se realizaron aplicando una pequeña

cantidad de solvente con un gotario comprobando cómo se comporta la mancha

al cabo de un minuto, siempre utilizando por el reverso un papel secante, para

observar después si la mancha migra a este papel, y en qué medida lo hace. Este

procedimiento se realiza percatándose de no deteriorar la superficie de las hojas.

Las manchas producidas por sustancias no acuosas son muy comunes en el

papel y su eliminación sólo es posible por el uso de determinados disolventes

cuya acción se denomina "limpieza en seco" en razón a que su volatilidad

proporciona un secado rápido que, en ocasiones, debe ser controlado para evitar

una excesiva deshidratación del papel. (Crespo & V, 1984, pág. 65)

28
En la restauración de papel el uso de los disolventes suele emplearse de manera muy limitada,
sin embargo, es necesario tener presente que muchos de ellos pueden tener efectos nocivos
sobre la salud, por lo que siempre deben emplearse con las debidas precauciones.
91
Se logró atenuar las manchas accidentales de tinta azul con el uso de alcohol

etílico al 50%. La aplicación se hizo mediante el uso de un hisopo húmedo

realizando movimientos suaves que permitieran impregnar la mancha, siempre

con cuidado de no deteriorar la superficie del papel, el exceso de disolvente se

retiró por el reverso, trabajando sobre un papel secante donde migró la tinta.

Figura N°5.30: Atenuando manchas de tinta azul mediante el uso de alcohol al 50%

• Limpieza por capilaridad.

Para eliminar las manchas causadas por la humedad se realiza una

limpieza por capilaridad. Estas manchas denominadas de “humedad” o de “agua”

se caracterizan por presentar un frente de ataque que corresponde a la

trayectoria de penetración. El cerco se intensifica gradualmente dejando al paso

del agua un área más limpia que la superficie no mojada. Este efecto está

motivado por el desplazamiento de las partículas de suciedad que, bien en

superficie o en el interior del papel, son arrastradas por la penetración capilar del

agua. (Crespo & V, 1984, pág. 63)

92
El procedimiento de limpieza se realizó, colocando cada hoja entre dos

papeles uno húmedo y otro seco, este sistema permitió mantener controlada la

humectación, además de dejar fluir la suciedad lentamente por capilaridad hacia

el papel secante. Ya que, la suciedad soluble que hay en el papel tiende a migrar

hacia los materiales por propagación.

Figura N°5.31: Hojas antes y después de la limpieza por capilaridad

• Alisado y Secado

Acto seguido a la limpieza por capilaridad fue totalmente obligatorio el

secado de cada una de las hojas evitando así las mínimas modificaciones que se

puedan producir sobre el soporte, referidas a dimensiones y apariencia. Se ha

considerado para la adecuada preservación del papel que el secado y alisado,

se realice primero por medio del oreo y luego por un prensado final muy suave y

93
homogéneo colocando las hojas entre dos papeles secantes con peso sobre

ellas.

• Análisis final de pH:

Una vez secas las hojas se decidió volver a realizar una prueba de pH a las

páginas analizadas con anterioridad. Los resultados fueron óptimos, ya que el

papel logró alcanzar un pH neutro posterior a la limpieza por capilaridad con agua

desmineralizada, si bien este tratamiento no es perceptible a simple vista tiene

una enorme trascendencia para conservación del papel.

Figura N°5.32: resultado final de pH página 33 Figura N°5.33: resultado final de pH página 51

• Refuerzos y unión de rasgados.

Los cuadernillos del libro estaban unidos por una costura simple y las hojas

tienen cinco orificios los que en su mayoría se encontraban rasgados, por

consecuencia los cuadernillos estaban sueltos. Por este motivo, se decidió

desarmar las costuras y reforzar las hojas en sus pliegues.

El refuerzo es un proceso que buscó devolverle la estabilidad estructural

a la zona del papel donde se harán los orificios para la posterior encuadernación,

94
ya que ha perdido fragmentos de papel y las hojas se encuentran propensas a

sufrir rasgaduras. La unión de rasgados es un tratamiento por medio del cual se

busca unir dos partes de un mismo objeto que ha sufrido rasgaduras o cortes.

(Conservamos, 2016, pág. 26)

El procedimiento consistió primero en realizar injertos de papel en las

zonas perdidas donde estaban los orificios. Luego se añadió una tira de papel

japonés adherida con una mezcla de 1:1 de metilcelulosa y almidón de trigo sobre

todo el pliego de los cuadernillos, que es por donde se doblaran las hojas.

Figura N°5.34: pliegue de las hojas Figura N°5.35: refuerzo de las hojas con papel
japonés.
frágiles, con faltante y desgarros

Figura N°5.36: Hojas reforzadas en los pliegues, para nuevas costuras.

95
• Injertos y faltantes

Para los injertos se llevó a cabo insertando en las zonas perdidas papel

japones de características similares a las del papel del libro rebajando los bordes

con bisturí, posteriormente se le dio una ligera presión para que los injertos

queden perfectamente adheridos.

Figura N°5.37: injertos con papel japonés sobre los faltantes.

• Reforzamiento de zonas debilitadas

Se reforzaron algunos bordes de las hojas en aquellas zonas en las que

se apreció cierto grado de fragilidad, con marcas de desgarro, aplicando papel

japonés con metilcelulosa de forma puntual.

96
• Costura de Cuadernillos

Finalmente, los cuadernillos se vuelven a montar para una nueva costura,

para lo cual se realizaron los siguientes pasos:

- Se conformaron los cinco cuadernillos doblando las hojas con ayuda de


una plegadera. A cada cuadernillo se le realizaron seis agujeros mediante
la ayuda de una cuna de perforación para encuadernación y un punzón.

Figura N°5.38: conformación y orden de los Figura N°5.39: cuadernillo sobre la


cinco cuadernillos. cuna de perforación.

- Posteriormente se continúa con la costura de los cuadernillos formando

las crucetas en el centro del lomo y las cadenetas a los extremos para

proporcionar una costura firme.

Figura N°5.40: cadeneta a los extremos para unir Figura N°5.41: formas de crucetas
los cuadernillos en el centro del lomo.

- Al terminar de coser el último cuadernillo se hacen tres cadenetas para el


amarre final y se corta el hilo restante.

97
Figura N°5.42: Realizando la costura de Figura N°5.43: Para la costura se utilizó hilo
los cuadernillos. 100% algodón.

Una vez cosidos los cuadernillos el siguiente paso es encolarlos por el lomo,

la flexibilidad del hilo, su resistencia a la tracción y la adherencia de la cola serán

propiedades que unidas, permitirán la flexibilidad necesaria para que el libro se

abra con facilidad.

- Se colocó el libro en la prensa y se unto adhesivo PVA para

encuadernación en el lomo del libro desde el centro hacia los extremos y se dejó

secar. Posterior a 24 horas se aplicó una nueva capa de pegamento.

- Por último, se reforzó el lomo utilizando una franja de papel japonés.

La consolidación de lomo es un refuerzo estructural que se realiza

mediante un proceso de unión y fijación. Se ejecuta por medio de técnicas como

la adhesión, la costura y el enlomado. Su propósito es el de asegurar los soportes

que forman el lomo del cuerpo de texto, el cual es considerado la columna

vertebral de un libro. (Conservamos, 2016, pág. 56)

98
Figura N°5.44: Cuerpo de libro posterior a Figura N°5.45: Cuerpo del libro prensado y
la costura. encolado del lomo.

Tratamiento de las tapas y encuadernación

• Restituir la forma del libro

Una vez tratadas las hojas lo habitual es proceder a su montaje, este debe

ser lo más parecido posible al original, aunque empleando materiales y técnicas

que garanticen la preservación a largo plazo de las obras. (Muñoz, 2018, pág.

164)

Puesto que las tapas del libro se encontraban en mal estado: deformadas,

onduladas y con el carton envejecido, así como también con faltantes y perdida

del papel que cubre las tapas, se me solicito por parte de la encargada de la

biblioteca del museo confeccionar unas nuevas con similares caracteristicas a la

original y conservando el estilo del resto de las colecciones de la biblioteca. Para

lo cual, además se investigo sobre otros ejemplares del libro, encontrado tres

obras que igualmente tenian el mismo estilo de encuadernación.

99
Figura 5.46: Otros ejemplares “Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colon”29

Por lo que:

- Se armaron las tapas nuevas, utilizando cartón piedra de 3 mm. Cubierto

con papel de algodón marmolado similar al original. Para el lomo y puntas se

utilizo Vanol30 de color negro.

Figura N°5.47: tapa nueva por el reverso y anverso

29
Véanse: https://www.todocoleccion.net/libros-antiguos-geografia/1854-washington-irving-
viajes-companeros-colon~x252877370
https://www.todocoleccion.net/libros-antiguos-geografia/22-viajes-descubrimientos-
companeros-colon-washington-irving-1854~x223944361
https://www.todocoleccion.net/libros-antiguos-geografia/1854-washington-irving-viajes-
descubrimientos-companeros-colon~x41078202
30
Material compuesto por un soporte celulósico recubierto. Material apto para encuadernación de
tapa dura.
100
A continuación, se intentó salvar las hojas de guardas para mantener las

originales, sin embargo, dos de ellas se encontraban muy adheridas a las tapas

y al intentar removerlas con calor se rasgaba con facilidad y al humedecerlas con

adhesivo había perdida de color.

Por lo que, finalmente se decidió escanear en calidad de 300 DPI, las

hojas de guarda que se encontraban en mejor estado para luego imprimirla en

un papel de algodón. Con este procedimiento, solicitado por la institución, se

buscó preservar la estética del libro al conservar el patrón de las hojas de guarda

originales. (la limpieza de la hoja de guarda solo pudo ser a través de una brocha

suave, ya que tanto la esponja, gomas o solventes, removían los tintes.)

- Se elaboran dos guardas: una para la parte anterior y otra para la parte

posterior del libro. Se realizaron copias de las hojas de guarda escaneando la

original y luego imprimiendo en papel Canson libre de ácido,100% celulosa de

140 g/m2.

- Se unto un poco de pegamento en el dobles de cada guarda y se pegó

una en el borde anterior y otra en el borde posterior del cuerpo del libro, luego

se adhirieron a las tapas dejando bajo prensar por 24 horas.

101
Figura N°5.48.: Hojas de guarda originales Figura N°5.49: Hoja de guarda impresa más
original.

Figura N°5.50.: Libro con sus tapas nuevas. Figura N°5.51: Cuerpo del libro restaurado y
encuadernado.

102
• Fotografías comparativas

Antes Después

103
Figura N°5.52: imágenes comparativas, antes y después de la restauración de la obra

104
6. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

El papel es susceptible al deterioro tanto físico como químico, las obras sobre

papel deben almacenarse en forma simple y cuidadosa en condiciones

controladas. Las causas más comunes de daño a las obras sobre papel son las

siguientes: (CNCR, 2014)

- pliegues, rasgaduras, dobleces, abrasiones y manchas causados por

manipulación inadecuada o zonas de depósito atestadas

- acidez, como consecuencia del uso de materiales y métodos de mala

calidad en la fabricación de algunos objetos de papel

- migración de impurezas desde materiales de calidad deficiente, tales como

adhesivos, cintas y cartones, que se encuentran en contacto con los objetos de

papel

- ambientes no controlados

Los procedimientos de almacenamiento adecuados, la manipulación

cuidadosa y las prácticas de limpieza correctas ayudan a minimizar estos

problemas. Además, hay que prevenir el riesgo de catástrofes, en cierto modo

imprevisibles, como pueden ser inundaciones, incendios, y/o vandalismo.

La revista y el libro fueron guardados en contenedores libres de ácido para

protegerlos del polvo y el daño durante la manipulación. Las cajas que se

confeccionan en el laboratorio de papel son de cartón premier, el cual es de

105
pasta de celulosa de alta calidad, libre de lignina, con buena resistencia al

plegado y a la tracción. Y se encuentran acorde a los estándares utilizados en la

institución.

Para los documentos de pequeño formato como es el caso de la revista es

recomendable protegerlos directamente con carpetas. Por lo que, se armó una

carpeta a la medida del documento con una cartulina libre de ácido, durante la

manipulación la carpeta proporcionara a la revista de apoyo y protección contra

los daños.

Además, se confeccionó una caja de conservación sin adhesivos, en la cual

se pueden almacenar de forma horizontal 10 revistas, todos los ejemplares que

allí se depositen deben estar con su respectiva carpeta libre de ácido luego de

ser conservadas.

Figura N°6.1: Caja de Figura N°6.2: Carpeta de conservación para


conservación, para almacenar la revista
10 ejemplares de la revista “Hoy”

Para el libro, se confeccionó una caja a ajustada al tamaño del libro para que

éste no se desplace, con materiales de conservación y sin adhesivos.


106
La caja ofrece al libro un soporte estructural y protección contra los factores

ambientales: lo resguarda de la luz, el polvo, contaminantes y el daño accidental.

Asimismo, la caja actuará como elemento barrera frente a las fluctuaciones de la

humedad.

Figura N°6.3: caja de conservación confeccionada para la obra.

En ella además se almacenaron, dentro de un carpeta libre de ácido las

tapas y las hojas de guardas de la obra original que fueron excluidas por su

mal estado de conservación.

107
CONCLUSIÓN

Finalmente, luego de haber realizado la práctica en el Museo Histórico y

Militar de Chile y a las intervenciones llevadas a cabo en este trabajo, según los

objetivos marcados en un principio se puede concluir que:

Tanto el estudio previo de las obras, como el proceso de análisis de las

características físicas han resultado satisfactorias. Se ha podido llevar a cabo lo

propuesto en los objetivos que buscaban devolver la funcionalidad de las obras

para su consulta y uso a largo plazo respetando los criterios aprendidos en el

programa de postítulo. Se ha conseguido así desarrollar de manera precisa los

distintos campos estudiados en el postítulo y complementarlos con los criterios

de conservación que desarrollan dentro de la biblioteca del museo. De esta

forma, se ha logrado establecer con mayor exactitud y eficacia un proceso

mediante el cual subsanar los deterioros presentes en cada obra.

Comprendiendo, que cada caso es único y cada material se comporta de forma

diferente.

Se ha logrado investigar la materialidad de los objetos a intervenir, la

técnica de elaboración y su información histórica con el fin de que todas las

decisiones tomadas resultaran siendo las más apropiadas. De igual forma, se

han establecidos los parámetros de conservación en los cuales se encontraba

cada obra, por lo que gracias a esto y previo estudio se han determinado las

propuestas de intervención, las cuales se han llevado a cabo con éxito.

108
En definitiva, se ha conseguido realizar intervenciones satisfactorias

logrando suprimir los problemas presentes, facilitando la comprensión de su

contenido, frenando el deterioro, previniendo los riesgos de alteraciones futuras

y paralelamente mejorando sus características estéticas.

Ambas obras recuperaron su valor bibliográfico documental, estético y

funcional, de forma que volverán a tener un uso por parte de la comunidad que

visita la biblioteca del museo. Así, estas obras al recuperar su materialidad

recuperan la funcionalidad que habían perdido por el paso del tiempo, incorrecto

uso, mal almacenaje y alteraciones ambientales.

En este proceso de conservación se trataron las obras de acuerdo con los

principios de la restauración atendiendo la mínima intervención, el respeto al

original, el necesario reconocimiento de los añadidos y la reversibilidad de los

procedimientos, en la medida de lo posible.

Finalmente se han confeccionado embalajes a las obras de acuerdo con

sus características y se han establecido recomendaciones de carácter preventivo

con el fin de conservar las obras tratadas a largo plazo. Todos los documentos

pueden someterse a las medidas de conservación, siendo una de las principales

ventajas su aplicación de forma masiva, favoreciendo a fondos documentales

completos.

Para la revista se confeccionó una caja de conservación sin adhesivos,

con un formato adaptado al tamaño de la obra para garantizar su conservación

109
y así prevenir su deterioro. En ella, además se incorporó una ficha con los datos

principales de la obra y su registro.

Para el libro, se confeccionó una caja a ajustada al tamaño del libro para que

éste no se desplace, ya que al estar cerrada entrega mayor soporte y seguridad

al momento de transportar la obra. Con esto se busca dotar al libro de medios

que lo protejan en el uso y/o almacenamiento.

Por lo que, cuando sea necesario el préstamo o traslado de las obras, este

debe realizarse siempre dentro de su carpeta y/o caja de conservación.

Para el momento de la consulta de las obras, se recomienda el uso de

guantes de algodón o nitrilo cada vez que se vayan a manipular. Además, de no

utilizar los dedos humedecidos para pasar las hojas, ya que esta acción deja

efectos residuales en el papel, al tiempo que puede afectar la salud de la persona

que consulta las obras.

Se ha recomendado también no utilizar notas adhesivas (tipo pósit), clips, ni

marcar las hojas doblándoles las puntas, o colocando cualquier otro tipo de

señalización que no sea aquella provista por la Institución. Emplear únicamente

papel y lápiz grafito para la toma de notas, ya que la presencia de un bolígrafo

cerca de un documento puede ocasionar accidentes muchas veces irreversibles.

Uno de los aspectos más importantes cuando se habla de conservación

preventiva, es el control y conocimiento de las condiciones medioambientales en

las que las obras se almacenaran. Por lo que, con el propósito de retardar el

110
deterioro del papel es importante controlar la temperatura, HR, luz y

contaminantes, ya que todas estas medidas causan un efecto positivo en el

estado de la colección.

La vigilancia con el datalogger de la humedad relativa y la temperatura debe

ser permanente. La condición óptima para la conservación del material

contenido en la biblioteca del museo es de una humedad relativa entre 45% y

55% y la temperatura no debe exceder de 20 °C con una oscilación mínima de ±

2 ºC.

Los valores adecuados de iluminación para la preservación de las obras se

encuentran en una intensidad de 150 lux, se debe tener en cuenta también el

tipo de luz que incidirá sobre los documentos, se sugiere usar la luces led, pero

con filtros difusores de rayos ultravioleta. Así mismo, las ventanas de la sala de

consulta de la biblioteca deben tener filtros o cortinas que neutralicen radiación

por IR y UV.

La limpieza y la ventilación constituyen una de las más importantes medidas

preventivas, por lo tanto, se debe crear un programa de mantenimiento regular,

para evitar la concentración de contaminantes sobre las obras, se recomienda

realizar limpiezas periódicas de los estantes y repisas donde las obras sean

almacenadas, ya que las obras deben estar libres de polvo y otras partículas que

pueden encontrarse en el aire.

Las buenas prácticas de aseo ayudan a eliminar los problemas de polvo,

suciedad, insectos y roedores. En este sentido, los documentos tratados deben

111
ubicarse en un lugar apropiado que garantice condiciones de conservación

adecuadas, con revisiones semanales, las que ayudarán a visibilizar las

vulnerabilidades y permitirá prevenir los riesgos.

La realización de la conservación y restauración de las obras fue un

desafío, ya que significó un trabajo minucioso, el cual exigió estudio y dedicación

por completo para determinar la intervención más idónea para cada caso. Con la

ayuda de material de estudio actualizado, consulta de expertos del museo y sobre

todo a los análisis y pruebas se logró conocer el comportamiento de los

materiales y elegir los tratamientos.

Tras esta serie de aplicaciones y conforme a las consideraciones teóricas

planteadas en el marco teórico las obras conservadas se encuentran estables y

en condiciones de ser utilizadas, de esta manera pueden presentarse al público

como un bien cultural y como material bibliográfico documental e histórico. Por el

momento, estas obras se encuentran en la estantería de la biblioteca del Museo

Histórico y Militar con sus respectivos embalajes de conservación preparadas

para que la comunidad quiera hacer uso de ellas.

112
APÉNDICE

1. Medidas de preservación y de conservación para colecciones en

soporte papel

Cuando un objeto se deteriora se transforma y se dirige a su desaparición.

Es aquí donde el conservador restaurador trata de eliminar los factores que

favorecen esa transformación y de poner al bien cultural en un ambiente de

estabilidad (Bringas, 2017). En este contexto, la conservación preventiva es la

única vía para protegerlos de estos agentes de degradación.

Por lo que uno de los factores más importantes para la preservación es “el

control de aquellos agentes cuya simple presencia o cantidad desproporcionada

pueda resultar perjudicial como la contaminación atmosférica,

temperatura/humedad, contaminación biológica, luz y fuego. (Vergara, 2005,

pág. 125). De este modo se debe monitorear constantemente el estado de

conservación de las colecciones para identificar cualquier agente que cause

alteraciones o daños en los materiales de la obras.

Podemos identificación de los principales factores o agentes de deterioro en

dos tipos:

• Factores Intrínsecos: Corresponden a los que se producen por los

materiales que constituyen a los bienes culturales, la técnica de manufactura, los

procedimientos constructivos que se emplearon para realizarlo. Esto indica que

113
no importa en dónde se encuentre el bien cultural, los motivos de su deterioro

están en su propia constitución y se acentúan o atenúan por el ambiente en el

que se ubican. Para entender los factores intrínsecos se debe conocer el proceso

de ejecución, la selección de materiales y la tecnología empleada.

• Factores Extrínsecos: Son todos los agentes que derivan de fuentes

externas al objeto y que no dependen del bien cultural. Incluyen todos los agentes

naturales, físicos, mecánicos, químicos, biológicos y humanos.

En el siguiente gráfico vemos las causas intrínsecas y extrínsecas que

degradan una obra de soporte papel:

1.1. Medidas preventivas de conservación

Las medidas preventivas de conservación son todas aquellas operaciones de

conservación que intervienen exclusivamente sobre el entorno del objeto que se

pretende conservar. Por lo que, la conservación preventiva hace referencia a los

114
procesos y procedimientos de los programas que buscan detener o prevenir el

deterioro de los documentos sin generar alteraciones al soporte y/o a la

información (Revista Con°Tacto, 2021, págs. 55-56). Siendo necesario:

• Normas adecuadas de limpieza

• Condiciones de acceso y manipulación de los objetos (restricciones y


controles)

• Capacitar al personal a cargo de las colecciones, educar a los usuarios


y/o público.

• Realizar inspección y mantenimiento de sistemas de almacenamiento e


instalaciones físicas

• Limpieza ambiental: desinfección, desratización y desinsectación.

• Monitoreo y control de condiciones ambientales

• Empleo de inmobiliario adecuado y la confección de contenedores y


clasificadores

• Sistema adecuado de montaje y exhibición

• Prevención de emergencias y normas de actuación en caso de desastres

• Seguridad contra vandalismo y robos

En definitiva, la conservación debe ocuparse no solo del ambiente físico, sino

también del humano. Estas acciones son responsabilidad tanto de los usuarios

como de las instituciones que lo resguardan.

• Manipulación

Entre las principales medidas de conservación preventiva se encuentra la

elaboración e implementación de directrices básicas para el acceso y

manipulación (CNCR-DIBAM, 2014). Por un lado, la manipulación rutinaria y las


115
caídas accidentales pueden generar fácilmente impactos y niveles de choque

dañinos (Marcon, 2009). El mal uso y mala colocación en el estante produce

daños imperceptibles, cuando esto es habitual, en el largo plazo los resultados

pueden ser la rotura de las hojas, la aparición de manchas de grasa producidas

por los propios dedos en un uso continuado, el desprendido de los bordes de la

hoja, la rotura de una encuadernación por el continuo abrir y cerrar del libro en

su lectura o fotocopia, entre otros efectos localizados. (Crespo & Viñas, 1984,

pág. 21)

Por otro lado, el factor humano el robo, vandalismo y disociación, son más

frecuentes que las anteriores y culpables de las mutilaciones en muchos libros y

expedientes. Estos agentes de deterioro tienen que ver principalmente con

sistemas de seguridad, control del préstamo y organización, y con las prácticas

y responsabilidades del personal de la institución. (Crespo & Viñas, 1984, págs.

26-27)

A continuación, se entregan algunos principios básicos de manipulación

utilizados dentro de la biblioteca del MHM.

- Cuando se retiren libros de las repisas, se deben tomar firmemente por el

centro del lomo, llevándolos hacia afuera con suavidad, evitando tirar la cofia

(cuero que cubre la cabeza y el pie de un libro) porque así se daña el lomo.

- Los libros deberían ir colocados verticalmente, salvo aquellos de gran

formato, que se instalarán horizontalmente para evitar su deformación, y a ser

116
posible por tamaños para economizar espacio. Nunca se apilarán y, en el caso

de que fuera necesario, se apoyarán los de menor formato sobre los de mayor.

- Utilizar ambas manos en el caso de los volúmenes grandes o pesados. Si

va a sacar un volumen que se encuentra debajo de otro, retire primero el que

está encima.

- Se deben aislar de inmediato los libros con signos de moho o ataque

biológico.

- La manipulación de las colecciones se debe hacer con cuidado y con las

manos limpias, además de prescindir de anillos o relojes que puedan arañar o

dejar marcas en la superficie de las obras.

- Los ejemplares muy deteriorados están excluidos del préstamo y consulta.

- Se proveerá a los usuarios de guantes de algodón o látex para consultas

de materiales que lo precisen: encuadernaciones históricas e importantes,

mapas, fotografías, etc.

- No usar elementos cortantes, ni tinta cerca de los documentos. Utilizar

lápiz grafito y no colocar las notas o folios sobre el libro cuando se esté

escribiendo.

• Métodos de Almacenamiento

Al momento de almacenar, las capetas y cajas, resultan excelentes como

materiales de barrera. La protección de los documentos en contenedores (cajas,

carpetas y sobres) sirve para organizarlos, para aislarlos de las condiciones

117
externa adversas y para disminuir la manipulación directa. Para cumplir las

normas internacionales de conservación, los contenedores deberían esta

confeccionados con materiales libres de ácido 31. Los contenedores cerrados

entregan mayor soporte y seguridad durante la manipulación, proporcionando

apoyo y protección contra los daños. (CNCR-DIBAM, 2014) Asimismo, las cajas

y otros contenedores actúan como barrera tampón frente a las fluctuaciones de

la humedad, protege además de la luz, el polvo, los contaminantes atmosféricos

y el daño accidental.

La documentación se debe almacenar en muebles especiales que han

sido diseñados para prevenir cualquier riesgo de daño, por lo que el tipo de

mobiliario debe adecuarse al tipo de documentación que se almacene en él.

Idealmente los libros deben almacenarse en repisas de acero esmaltado cocido

de lo contrario se deben pintar las superficies de las repisas de exhibición y

depósito de madera con un revestimiento aceptable, dado que los libros pueden

dañarse si se guardan en ambientes ácidos. (CNCR-DIBAM, 2014)

Otro punto en importante son las restricciones de humedad y temperatura

mencionadas con anterioridad, ya que los depósitos no deben ubicarse dentro

del edificio, en zonas susceptibles de sufrir una mayor fluctuación térmica e

higroscópica o inundación. Por lo que, no se deben almacenar libros ni

documentos sobre radiadores o tuberías de calefacción, en subterráneos

31
El término libre de ácido se aplica tanto a productos con un pH, neutro como a los que
tienen una reserva alcalina.
118
húmedos, cerca de cañerías con condensación, anexas a baños, cafeterías o

cuarto de basuras. (Conservación preventiva y plan de gestión de desastres en

archivos y bibliotecas, 2010)

1.2 Control ambiental

Los materiales orgánicos son, generalmente, muy susceptibles al deterioro, y

su estabilidad depende, en gran parte, de las condiciones climáticas en las que

se encuentra. (Vergara, 2005, pág. 125). Uno de los aspectos más importantes

cuando se habla de conservación preventiva, y sobre todo respecto a los

documentos, es el control y conocimiento de las condiciones medioambientales

en las que se estos se almacenan.

La funcionalidad y la durabilidad de los documentos se ven afectadas por la

luz, temperatura y humedad relativa incorrectas, por agentes atmosféricos

contaminantes y por ataques biológicos. Los cuales afectan de una manera

distinta a los documentos, pero que se no se establecen unos parámetros de

control, puede suponer un daño irreversible en el papel.

119
• Humedad/Temperatura

La vigilancia de ambas variables debe ser permanente. El equipo para dicho

fin son el termohigrógrafo32 o el Datalogger33, los que deberán estar

perfectamente calibrados y la información recapitulada tendrá que ser registrada

y analizada para poder determinar las medidas más pertinentes, las cuales se

tomarán en cuenta para controlar y/o mantener las condiciones deseadas, en

virtud de cada caso. Se requiere ejecutar este monitorio y registro a lo largo de

las diferentes estaciones del año y a diferentes horas del día.

Tradicionalmente, se ha considerado para los documentos con soporte papel,

rangos de temperatura de 18 a 22 °C y humedad relativa de 45 a 55%. Con

respecto a las fluctuaciones, se ha sugerido que no existan, pues la estabilidad

es muy importante, tolerándose en 24 horas una fluctuación de temperatura de

+/- 2°C y de humedad relativa de +/-3%, con variaciones estacionales que

pueden ser mayores. (RodrÍguez, 2013, págs. 16-17)

El papel necesita una determinada cantidad de humedad, para que las fibras

de celulosa conserven su flexibilidad. El exceso, de humedad produce su

32
Termohigrógrafo. - aparato desplazado por los sistemas electrónicos, pero que sigue
ofreciendo una alternativa segura y fiable para conocer la evolución a través de una gráfica de la
temperatura y humedad relativa de un recinto.
33
Datalogger. - este aparato funciona automáticamente, y registra los datos de temperatura y
humedad relativa a intervalos preestablecidos. Después, esos datos se descargan en el
ordenador para su análisis.

120
descomposición por hidrólisis34, favorece la formación de ácidos derivados de

sales y otros productos utilizados en la fabricación del papel o en la composición

de las tintas, reblandece los aprestos y las colas de las encuadernaciones. Un

ambiente con alta humedad relativa y temperatura elevada favorecerá la

aparición y desarrollo de microorganismos como hongos, bacterias e insectos,

causantes, a su vez, de la destrucción del papel.

Las altas o bajas temperaturas producen efectos diversos en los bienes

culturales (Bringas, 2017). Pero son, las oscilaciones bruscas y continuadas de

ambos factores, humedad y temperatura, las que provocan mayores daños en el

papel, al someterlo a fuertes tensiones de contracción y dilatación que

quebrantan sus enlaces estructurales. (Crespo & Viñas, 1984, pág. 22)

Una buena ventilación es el mejor instrumento para reducir las fluctuaciones

de humedad relativa y temperatura. Además, evita la acumulación de gases

volátiles y partículas de polución de los contaminantes atmosféricos, elimina los

depósitos de polvo y es esencial para reducir el crecimiento microbiano y la

germinación de esporas. (Conservación preventiva y plan de gestión de

desastres en archivos y bibliotecas, 2010, pág. 19)

34
Desdoblamiento de la molécula de ciertos compuestos orgánicos por acción del agua
121
Otro factor para tener en cuenta es que las estanterías no deben adosarse a

la pared para evitar condensaciones, y deben estar separadas del suelo al

menos seis centímetros. (Viñas & Viñas, 1988, págs. 20-21)

• Luz (Iluminación):

El deterioro provocado por la luz recibe el nombre de fotodeterioro y es

acumulativo a lo largo del tiempo, la prolongación a la luz ya sea natural o

artificial, puede provocar daños en el corto plazo como es la pérdida de los

pigmentos de las tintas, o el debilitamiento de los soportes. (Iberarchivos, 2018,

pág. 26). El daño acumulativo de la luz y la radiación ultravioleta se manifiesta

en el amarillamiento del papel y el envejecimiento prematuro que hace que se

vuelva quebradizo, produciendo el debilitamiento de su estructura debido a la

ruptura de las cadenas moleculares de la celulosa. (Bringas, 2017)

El nivel de iluminación recomendado para los materiales sensibles, como

acuarelas, grabados en colores y obras sobre papel de mala calidad, es de 50

lux35 o bien lo más bajo posible. Se recomienda un nivel máximo de 150 lux en

el caso de las obras sin materiales sensibles a la luz (ICC, 2014). Además de

mantener todos los niveles de radiación UV bajo 75 KW/lm. (Michalski, 2009)

Es necesario determinar la cantidad de radiación a la que están sometidos

los documentos y la manera adecuada, es por medio de equipos especializados

35
La cantidad de luz recibida por una superficie determinada se denomina lux, y es la medida
empleada para expresar la luz que debe recaer sobre los documentos.
122
para tal fin. Para ello, se utilizan dos equipos, el luxómetro 36 y el detector de

radiación ultravioleta. Algunos de estos equipos han sido especialmente

diseñados para los museos, por lo que incluyen medición de radiación UV, e

incluso de HR y de temperatura.

Las obras en soporte papel intervenidas en esta tesis, son especialmente

sensibles a la luz, por ello se debe tener en consideración:

- Ya que el daño producido por la luz es acumulativo e irreversible, se debe

limitar el tiempo de exposición. Por lo que, las luces, se deben apagar cuando

no sean necesarias.

- Frente a la presencia de luz natural, se deben eliminar los rayos IR y UV

usando filtros en las ventanas de las salas de la biblioteca, para filtrar la luz solar.

Además, se pueden utilizar cortinas, vidrios y vitrinas con filtros.

- Se recomienda la iluminación con lámparas LED porque no emiten

radiación ultravioleta y el gasto de energía es menor. (Muñoz, 2018, pág. 358)

se debe leer con cuidado los datos que entrega la caja al momento de la compra,

verificando el rendimiento cromático y la temperatura de color.

36
Luxómetro es un aparato que mide la cantidad de iluminación que recibe un objeto, su unidad
de medida es el lux.
123
• Contaminantes (químico-ambientales):

Las causas químico-ambientales están originadas por la contaminación

atmosférica que transporta partículas perjudiciales para los documentos. La

contaminación penetra los interiores y precipita sobre los objetos, equipamiento,

soportes, etc. (Viñas & Viñas, 1988, pág. 20)

Los contaminantes que causan más deterioros al papel son el dióxido de

azufre, dióxido de carbono y dióxido de nitrógeno, lo cuales tienen la capacidad

de reaccionar con la humedad relativa y provocan ácidos muy dañinos para la

celulosa, siendo los más peligrosos el ácido sulfúrico y el ácido nítrico. Los que,

a su vez pueden llegar a actuar como catalizadores acelerando la reacción de

oxidación, debilitando y acidificando los papeles. (Vergara, 2005) Es el caso de

las encuadernaciones de cuero, estas absorben contaminantes atmosféricos

como el dióxido de azufre, perdiendo parte de los aceites y grasas naturales que

les sirven como lubricante, provocando grietas durante su manipulación. (ICC,

2014)

A su vez las partículas suspendidas en el aire, las cuales están compuestas

principalmente por polvo, hollín, tierra, arena, partículas metálicas, esporas de

microorganismos, excrementos y huevos de insectos, que se depositan en la

superficie del papel, provocan en él, acciones cortantes y abrasivas. Así como

también, una parte de esta materia puede llegar a solubilizarse con la humedad

relativa y formar manchas. (Tétreault, 2009)

124
Para llevar a cabo el control de dichos contaminantes atmosféricos se

emplean sistemas de filtrado, los cuales impiden el acceso de las partículas al

interior de las salas y depósito.

La norma ISO 11799 expone la necesidad de ejecutar un monitoreo continuo

de la calidad del aire, focalizado especialmente a gases contaminantes y

partículas de polvo (se establece 50 μg/m3 como límite máximo de partículas de

polvo en el ambiente, incluyendo las esporas de hongos) (ISO 11799, 2003).

Finalmente, es necesario también la circulación de aire en las áreas de

almacenamiento de los acervos documentales. Gracias a ello, se impedirá la

formación de bolsas de aire húmedo. Si esto no es posible de forma natural, se

deberá contar con sistemas de ventilación que doten a las áreas de aire fresco y

libre de contaminantes y polvo. En regiones con elevada contaminación

atmosférica, como Santiago donde se encuentra ubicado el museo, se debe

presidir de la ventilación natural, procurando una buena renovación del aire a

través de sistemas de ventilación forzada con filtros adecuado al tipo de

contaminante de la zona (Conservación preventiva y plan de gestión de

desastres en archivos y bibliotecas, 2010, pág. 21)

Se debe evitar las fuentes internas de contaminación cerca de las

colecciones. Los materiales con compuestos volátiles y el uso de productos

tóxicos, como es el caso de pinturas, productos de limpieza o maderas

empleadas en la confección de estanterías y vitrinas, ya que, estos materiales

125
pueden desprender productos nocivos y tóxicos para los fondos conservados.

(Vergara, 2005, pág. 142)

Es necesario realizar un seguimiento constante de la calidad del aire, para

garantizar un ambiente saludable, por lo que es imprescindible el mantenimiento

y la limpieza de los equipos de humidificación, deshumidificación o ventilación

(filtros, tubos y cubetas de agua). Para mejorar las condiciones ambientales de

forma sostenible es necesario optimizar las posibilidades arquitectónicas del

edificio, mejorando el aislamiento de los cerramientos. (Conservación preventiva

y plan de gestión de desastres en archivos y bibliotecas, 2010, pág. 21)

La limpieza y la ventilación constituyen una de las más importantes

medidas preventivas destinadas a prolongar la vida de los libros. El polvo puede

causar un daño bastante grave, principalmente en el lomo y en el corte de

cabeza, pues retiene la humedad y potencia la acción de todos los factores de

degradación, especialmente de las sustancias ácidas, que transmiten acidez al

material de soporte papel. Favorece igualmente el desarrollo de

microorganismos, insectos, etc. Por esta razón, es importantísimo desempolvar

con frecuencia y proceder a limpiezas más profundas, con intervalos regulares,

con brochas, o aspiradores poco potentes para evitar que el polvo se esparza.

(Miguélez & Diaz, 2019, pág. 10)

126
• Biodeterioro:

Los agentes biológicos son uno de los problemas más comunes, ya que

hacen de los materiales bibliotecarios o archivísticos su cobijo y/o alimento.

Estos agentes se agruparon en las siguientes categorías: microorganismos,

insectos, roedores, aves y murciélagos. (Araujo, 2010, pág. 7)

El crecimiento y la proliferación de microorganismos (Hongos37 y bacterias38)

en materiales de archivo se ven favorecidos por factores como la humedad

relativa y la temperatura del ambiente, la ventilación del área, la iluminación, la

humedad interna de los materiales, la presencia de suciedad, los componentes

de los soportes y las inadecuadas prácticas en la manipulación, almacenamiento

y depósito de los documentos. (Ramírez, 2018, pág. 6)

El impacto de las plagas39 puede y deben ser controlados antes que

produzcan un daño mayor. Esto implica medidas básicas pero oportunas, para

preocuparse de la implementación y mantenimiento de las prácticas sanitarias

orientadas a prevenir el acceso de plagas y su proliferación en las diversas áreas

del museo. Los programas sistemáticos de detección pueden descubrir

37
Los Hongos son organismos que viven entre los 25º y 35ºC, requieren niveles de humedad de
al menos un 65% de HR para seguir creciendo. El crecimiento aumenta en vigor por sobre un
75% de HR y se vuelve fuertemente activo por sobre un 85% de HR. (Strang & Kigawa, 2009)
38
Para que la bacteria sobreviva, es necesaria la presencia de agua bajo la forma de una
humedad relativa muy elevada y continua, además de un alto contenido de humedad en el
sustrato. Muchas especies de bacterias se mantienen bajo control en condiciones más secas
que un 90% de HR., mientras que su crecimiento total es detenido a un nivel por debajo del 70%
(Strang & Kigawa, 2009)
39
Plagas. – es la irrupción súbita y multitudinaria de los insectos, animales u otros organismos
que provocan diversos tipos de perjuicios. También se denomina Biodeterioro.
127
problemas en una etapa temprana, generando apropiadas respuestas en escala

para así limitar los daños provocados por las plagas y remover el organismo que

está causando el problema. (Strang & Kigawa, 2009)

Los signos de actividad de los insectos incluyen la presencia de insectos,

vivos o muertos, en varias etapas de su desarrollo (huevos, larva, pupa); partes

de insectos, alas, tripas, etc. Así como también excrementos y huevos. Por

ejemplo, las termitas siempre dejan un polvo blanco en el suelo, otro signo de

actividad es el excremento, el cual a menudo coincide con el color del objeto y

aparece en forma de astillas, polvo fino o gránulos. La presencia de roedores

está indicada por bolitas fecales, manchas de orina, material roído, marcas de

grasa, actividad de anidación y cadáveres. (Strang & Kigawa, 2009)

Las plagas pueden ingresar a los edificios a través agujeros, ventanas

abiertas, salidas de aire, alcantarillas y ventanas, puertas y paredes mal selladas.

También pueden ser transportados por el personal e ingresar en objetos en

préstamo, en equipos o mercancías. El buen diseño y mantenimiento de los

edificios reduce los primeros, mientras que la cuarentena, la inspección y el

tratamiento de los artefactos (por exposición a bajas temperaturas o fumigación

en atmósfera controlada) reducen los segundos. (Strang, 1996)

Mantener las paredes exteriores del edificio libres de plantas ayudará a

reducir el hábitat de plagas y permitirá una fácil inspección de la estructura del

edificio. Igualmente, la creación de perímetros sanitarios en los pisos a través

128
del diseño organizado de estanterías y gabinetes para disminuir el trabajo de las

inspecciones y aumentar el éxito de la detección. (Strang, 1996)

Las plagas de aves y murciélagos son mucho más dañinas para las

estructuras patrimoniales y en un menor grado para los objetos de la colección.

Una actividad de anidación que no esté controlada introducirá suciedad, plagas

de insectos, ejemplares muertos y aromas molestos. (Strang & Kigawa, 2009)

1.3 Alteraciones en el papel:

A continuación, detallamos las alteraciones 40 más habituales que una obra

en soporte papel puede sufrir:

- Envejecimiento: Transformaciones que sufre el papel con el paso del

tiempo. En el caso del envejecimiento natural se produce una tendencia de

equilibrio con el medio, que puede ser afectado por algunas condiciones

adversas como humedad, temperatura, radiaciones lumínicas, etc. (Braz, 2007,

pág. 76)

- Suciedad: Capa muy delgada, perfectamente adherida al sustrato, de

tonos grises a negros, a veces grasienta, generada en ambiente contaminados.

Polvo41 y manchas que se acumulan sobre los objetos, modificando su aspecto,

40
Alteración, son todas las modificaciones o transformaciones de un objeto por envejecimiento
y exposición a ciertas condiciones ambientales o factores humanos, que ocasionan su posible
degradación.
41
Polvo: Es normalmente una mezcla de fragmentos de piel humana, fibras textiles, partículas de
carbón (hollín) y grasa procedente de combustibles de hidrocarburos, de las cocinas y la piel de
129
y constituyendo un foco de alteraciones químicas y biológicas. (Universidad

Complutense, 2018, pág. 79) 42

- Manchas: cualquier alteración no deseada del color original, de una zona

del objeto causada por la acción de un elemento externo al papel.

• Manchas de partículas de polvo o suciedad ambiental.

• Manchas (o cercos) de Humedad: se producen cuando una cierta

cantidad de agua entra en contacto con el papel. La capilaridad hace

que el agua se desplace por su interior, disolviendo y arrastrando los

productos de degradación de la celulosa, concentrando estos

productos en el frente de arrastre, formando un cerco de color ocre.

(Muñoz, 2018, págs. 115-116)

• Rayas de lápiz, bolígrafo, rotulador, pintura o tinta.

• Manchas de Hongos: por la presencia de hifas y micelios en superficie,

formando una tenue capa aterciopelada y a menudo coloreada. Es

habitual que los hongos produzcan la tinción permanente del papel en

colores diversos y característicos de cada especie (amarillo, negro,

magenta, verde, azul, etc.) (Muñoz, 2018, pág. 117)

gente y animales. En esta mezcla química existen esporas de numerosos tipos de moho, hongos
y microorganismos que viven gracias al material orgánico que contiene el polvo.
42
Véase: https://eprints.ucm.es/id/eprint/46544/
130
• Excrementos de insectos

• Manchas de Aceite o grasa: suelen incrementar la transparencia del

papel

• Manchas de Cinta adhesiva: estas cintas deterioran el papel a medio

largo plazo, de forma que suele a llegar a ser irreversible, ya que

algunos componentes del adhesivo penetran el papel llegando a

atravesarlo, luego se oxidan y amarillean, creando una mancha que es

imposible de eliminar. (Muñoz, 2018, pág. 117)

• Restos de Adhesivos

• Tintes naturales: café, té, vino, etc.

Existen además otros tipos de manchas que se deben a la acción de

elementos internos al papel. Las manchas de foxing o el amarilleo localizado del

papel, que suele ocurrir en el perímetro de la hoja, en zonas expuestas a la luz

o en zonas en contacto con otros materiales.

- Foxing: Es un deterioro cuya característica es la aparición de una multitud

de manchas de color café sobre el papel. Tiende a confundirse con las manchas

de hongos, pero las manchas de foxing se deben al proceso de oxidación de las

impurezas metálicas que contiene el papel. (Bringas, 2017)43 Son manchas de

43
Véase:<http://www.adabi.org.mx/publicaciones/artEsp/ccre/principalesEfectosTransformacion
Papel.pdf>
131
color pardo que aparecen en el papel producto de la humedad. Todavía existen

discusiones sobre qué es lo que exactamente genera el foxing, pero

prácticamente hoy se acuerda que se produce por una combinación de

microorganismos con una oxidación, parcial o generalizada, en parte producida

por minúsculas cantidades de hierro o cobre contendido en el papel. (Braz, 2007,

pág. 102)

- Degradación química del papel: es el principal problema de

conservación del papel a nivel mundial, se produce en general de forma pausada

y progresiva, por lo que también es conocido por el termino slow fire (incendio

lento). Este problema afecta de forma especial a los papeles producidos con

pasta mecánicas44, sus síntomas son: (Muñoz, 2018, pág. 121)

• El cambio de color original, que tiende a amarillear y oscurecerse,

alcanzando tonalidades ocres.

• La pérdida de resistencias mecánicas, que puede llegar a hacer que el

papel no se pueda manipular sin romperlo.

Uno de los indicadores de la degradación química del papel es el pH, en

general, la acidez del papel se incrementa de forma proporcional a su deterioro.

(Muñoz, 2018, pág. 124)

44
En particular, las pastas mecánicas producidas en la segunda mitad del siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX son de muy baja calidad y suelen presentar un importante grado de deterioro.
132
- Acidez: La acidez es un enemigo natural del papel, que puede ser

endógeno, provenir de los componentes no celulósicos de las fibras: las resinas,

la lignina, los elementos residuales de las operaciones de blanqueo, el alumbre

y las migraciones de los mismos componentes; como puede ser exógeno,

llegando a través de la influencia de los elementos externos, como los

contaminantes atmosféricos y la migración ácida de otros elementos acidificados

en contacto con el papel. Los resultados de su acción son siempre irreversibles,

puesto que causa el rompimiento de las cadenas moleculares de la celulosa

debilitando al papel, tornándolo débil y quebradizo. Los síntomas de la acción

ácida en el papel son el amarillamiento y la friabilidad (Braz, 2007, pág. 17). Su

actuación no se pone de manifiesto hasta que se han producido los daños.

(Calvo, 2006, pág. 13)

- Deformaciones: pueden existir deformaciones por accidentes, golpes,

presión o malas condiciones de conservación como exceso de humedad o

sequedad, lo cual se debe a la capacidad higroscópica del papel. (Bringas, 2017)

• Arrugas: Deformación del plano generada por una acción física y

mecánica. Una arruga es un resalto o pliegue en una superficie. Los

pliegues suelen ser aleatorios y no presentan una estructura repetitiva.

(Bringas, 2017)

• Pliegues: deformaciones muy localizadas causadas por un fuerte

aplastamiento del papel sobre sí mismo. Marca que queda en el papel por

133
la acción de plegar, generando estrés en las fibras y un punto de ruptura

por una acción mecánica. (Bringas, 2017)

• Ondulaciones: son deformaciones del papel, que pierde su carácter plano.

Pueden afectar el conjunto de la hoja o zonas pequeñas. Las causas más

comunes son la incorrecta manipulación, las defectuosas condiciones de

conservación, lo que suele incluir un montaje o almacenamiento

inadecuado y las condiciones de temperatura y humedad atmosférica

variables. A diferencia de los pliegues no suponen la rotura del papel.

(Muñoz, 2018, págs. 128-129)

• Abarquillamiento: Deformación que afecta a toda la superficie de la hoja

del papel, que tiende a curvarse enrollándose sobre sí misma. Esto se

debe a diferente dilatación y contracción de las dos caras del papel, que

se curva hacia el lado cuya superficie es menor. (Braz, 2007, pág. 13)

- Rotura del papel: la acción mecánica puede conducir a la rotura de la

hoja, cada rotura puede presentar distinto grado de biselado y desgaste en sus

bordes. En los rasgados, las fibras no se fragmentan, de modo que, aunque el

papel se rompa, las propias fibras permanecen enteras sin sufrir daños. Por el

contrario, cuando el papel se corta, las fibras son seccionadas por la acción del

instrumento afilado. (Muñoz, 2018, págs. 130-131)

- Abrasión: Efecto de raer o desgastar por fricción o erosión. Se aplica a la

acción producida por desgaste de una superficie. El mecanismo es la erosión,

134
sobre todo en orillas, cantos y esquinas de los documentos y libros. Puede haber

una pérdida de información, despeluzamiento; con el riesgo de que se fije más

el polvo y la grasa de los dedos. (Bringas, 2017)

- Adhesión: por humectación intensa (inundación, humedad relativa

excesiva). Afecta de forma especial a papeles con encolado superficial como los

couches. (Muñoz, 2018, pág. 131)

- Faltantes: Pérdida de material por diversas causas: (Bringas, 2017)

• Acción humana liberada

• Acción de insectos y otros animales bibliófagos.

• Desgaste por manipulación intensa.

• Tinta ferrogálicas, esta tinta puede degradar el papel hasta deshacerlo,

presentando perforaciones de importancia.

- Perdida capa superficial: Algunos papeles couches presenta un

problema partícula y especialmente insidioso: la pérdida o alteración de la capa

superficial sobre la que se sustentan todos los elementos gráficos de la hoja.

Puesto que esta capa es una imprimación pictórica a escala reducida, es posible

encontrar problemas variados: craquelados, descamaciones, disolución parcial.

(Muñoz, 2018, pág. 138)

135
- Laguna: Zona perdida del original, en el conjunto de una obra. Las

lagunas pueden ser de soporte cuando falta una parte de papel en un documento

una imagen, siendo generadas por pérdida del material sustentado o por

interrupciones de la imagen, por material añadido o manchas. En muchos casos

la reintegración de lagunas es necesaria no sólo para su estabilidad, sino

también para entender el contenido de la obra. (Bringas, 2017)

- Biodeterioro: Daño o degradación del papel y cartón por agentes micro

o macrobiológicos. Bajo este término se sintetiza todo tipo de alteración

producida por organismos vivientes, comprendidos por insectos, roedores, moho

y hongos. (Braz, 2007, pág. 31)

136
ANEXOS

Papel de madera

Anselme Payen (1795-1871) es una figura fundamental en la historia de la


química industrial de la Revolución Industrial. Payen pudo demostrar que era
posible extraer un compuesto fibroso insoluble en ácidos y álcalis al que
denominó “celulosa”: había descubierto la molécula orgánica más abundante de
la naturaleza y principal componente de las paredes celulares vegetales. Este
descubrimiento tuvo una importancia excepcional en la industria papelera, ya
que abrió las puertas al desarrollo de nuevos sistemas para producir pasta de
papel a precios reducidos. (Química de los libros, 2012, pág. 22)

Una vez descubierta la celulosa, sólo era necesario desarrollar un sistema


industrial para extraerla de la madera. En 1840, Friedrich Köller patentó una
máquina capaz de desfibrar la madera y fabricar “pasta mecánica”. La extracción
de la fibra de su material de origen puede realizarse por procedimiento mecánico,
químico o una combinación de ambos. (Vergara, 2005, pág. 20)

Papel de Pasta Mecánica: Las pastas producidas por este sistema se conocen
como pastas mecánicas, porque se obtienen mediante un proceso de
desbastado que se basa exclusivamente en técnicas de troceado y
fragmentación puramente mecánicas (Muñoz Viñas, 2018, pág. 73). Su trabajo
es la de deshacer la madera en trozos cada vez más pequeños hasta producir
un aserrín fino, apto para la fabricación industrial del papel. El proceso mecánico
para la separación de las fibras es destructivo, ya que produce una fibra corta e
irregular, y además parcial, pues no elimina la lignina 45, componente importante
en la madera y muy dañino para el papel. (Vergara, 2005, pág. 20) Los papeles
de procesos mecánicos son rígidos y de poca resistencia, pero la ventaja de
éstos es su bajo costo de producción. (Araujo, 2010, págs. 10-11)

Papel Pasta Química: Estos procedimientos se basan en someter a la madera


previamente troceada a la acción de tres factores: calor, presión y pH ácido o
alcalino. En los procesos químicos se emplean diversos compuestos para

45
Lignina: ácido orgánico que rodea e impregna las fibras de celulosa, es insoluble en agua y
muy vulnerable a la acción de agentes oxidantes.
137
alcanzar los niveles de pH deseados, estos compuestos caracterizan los distintos
procesos. Los más importantes son los procesos basados en la aplicación de
sulfitos (para producir un pH ácido), sulfatos o sosa (para producir un pH
alcalino). Las pastas obtenidas por estos procedimientos se denominan: pastas
al sulfito, al sulfato o a la sosa. Las pastas al sulfato son cuantitativamente muy
importantes, y también se conocen como pastas Kraft (que significa “fuerza” en
alemán) porque producen fibras mecánicamente muy fuertes (Muñoz Viñas,
2018, págs. 74-75). En la pasta química, la celulosa aparece librada de las
sustancias que la acompañan en la constitución de la madera, como la lignina.
Pero la pulpa obtenida vendrá degradada, al igual que en la pasta mecánica, por
la presencia del alumbre, colofonia y residuos clorados. (Crespo & Viñas, 1984,
pág. 6) La pasta al sulfato proporcionaba papeles de elevada resistencia y buena
permanencia. En la actualidad es, junto a la pasta mecánica, el proceso más
utilizado en la fabricación de papel en todo el mundo.

Papel de Pasta Semi-química: Los procesos químicos y mecánicos pueden


combinarse. Así, una pasta mecánica puede además ser parcialmente purificada
mediante procesos químicos, las pastas de este tipo se conocen como pastas
semiquímicas. Este tipo de fabricación de pulpa de papel no descompone
químicamente la totalidad de la materia prima, conservando cierta parte de la
lignina. Esta técnica es empleada también para obtener un mayor rendimiento
que las otras técnicas (mecánica o química) (Vergara, 2005, pág. 21). sin
embargo, es menos pura que la pasta Química y más que la pasta Mecánica, al
ver disminuida la cantidad de lignina y de los otros componentes no celulósicos.
(Crespo & Viñas, 1984, pág. 6)

138
• Revista Hoy: Antecedentes de Manufactura

La revista “Hoy” fue impresa en papel de fabricación nacional,


elaborado por la Compañía Manufacturera de Papel, en Puente Alto. Creada
en marzo de 1920, producto de la fusión de las fábricas Cartón de Maipo y
Esperanza, pertenecientes a Luis Matte Larraín y al ingeniero alemán Germán
Ebbinghaus. (Biblioteca Nacional, 2020)46

Publicidad revista “Hoy” Edición n°2.

En 1924, se iniciaron acciones concretas en el campo de la forestación y


la búsqueda de materias primas para la elaboración de celulosa a partir de paja
de trigo y madera.
Al comenzar la década de 1930, la producción diaria alcanzaba los 9000
kilos. La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones adquirió en Talca un
desfibrilador Fullner de tres prensas. Además, para mejorar su producción
importó desde Argentina una planta para producir pulpa mecánica. En el año
1936, la Compañía ya disponía de ocho máquinas papeleras, y el director de la
Compañía había aprobado la compra de una novena máquina papelera y de una
moderna planta de pulpa mecánica provenientes desde Alemania.
La Compañía ha sido reconocida por su importancia en la economía local
y nacional. En 1942 constituía uno de los factores industriales más importantes
de la nación, de la cual vivían cerca de la mitad de la población de Puente Alto.
En la actualidad, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones es una
sociedad anónima de capitales privados, controlada por la familia Matte. (Cultura
Puente Alto, 2020)47

46
Véase: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-582491.html
47
Véase: https://www.culturapuentealto.cl/patriomonios/hito/2/compania-manufacturera-de-
papeles-y-cartones-de-puente-alto/
139
• Antecedentes de la Imprenta: Gaspar y Roig Editores (1845-1881)

Sociedad para el negocio de la imprenta y librería, creada en 1845 en


Madrid, por los Catalanes José Gaspar Maristany y José Roig Oliveras,
denominada “Gaspar y Roig”. (Tresaco, 2020)
En sus inicios su trabajo se centró en publicaciones por entregas y en
la producción de libros baratos para un público amplio.(Todo libro antiguo,
2020)48. Asimismo, dedicó grandes esfuerzos a la traducción y creó la
“Biblioteca Ilustrada Gaspar y Roig”, que se publicaba bajo la dirección de
Eduardo Chao.
La demanda de traducciones de escritores contemporáneos fue lo que
animó a la editorial Gaspar y Roig a iniciar un trabajo de divulgación en
castellano de las obras más significativas de la literatura y el pensamiento
europeo perteneciente al siglo XIX. (DHTE, 2021)49.
Su conocida Biblioteca ilustrada aparecerá en 1851, en ella las
publicaciones son de calidad baja, a dos columnas, de apretada tipografía y
márgenes escasos para reducir costes, con grabados insertados en el texto.
Ya que el formato, en tamaño folio buscaba al lector habituado a la lectura de
periódicos. (Todo libro antiguo, 2020)
El éxito del negocio editorial los empujó, a partir de 1852, a la
exportación de libros a Hispanoamérica. Muy pronto el sueño americano se
materializó con la apertura en México y en Buenos Aires de sendas librerías
que suministraban las obras editadas por Gaspar y Roig en Madrid.
Una de sus publicaciones más exitosas fue “Diario de un testigo de la
Guerra de África” (1859) de Pedro de Alarcón. En el ámbito de la literatura en
lengua inglesa, la primera traducción fue “Vida y viajes de Cristóbal Colón” de
Washington Irving, que contó con tres ediciones sucesivas (1851, 1852,
1854).
Por lo que se refiere a las obras traducidas del francés es memorable
el papel de esta editorial en la difusión de las obras completas de Jules Verne,
llegándose a consagrar como los primeros traductores de las novelas del
escritor francés entre 1868 y 1884. (DHTE, 2021)
La librería albergaba 26.768 volúmenes, la colección se compone de
varios temas que abarca un área muy amplia, La imprenta Gaspar y Roig fue
una de las empresas dedicadas al libro más importantes del siglo XIX. (Todo
libro antiguo, 2020)

48
Véase: http://www.todolibroantiguo.es/personajes-historicos/gaspar-y-roig.html
49
Véase: http://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglo-xix/gaspar-y-roig/
140
• Antecedentes históricos del fundador de la revista “Hoy”:
Ismael Edwards Matte, nació en Santiago de Chile en el año 1891. Fue un
reconocido Arquitecto, titulado de la Universidad de Chile, quien además se
destacó por su labor periodística y su participación en la vida política del país.
En el año 1916, militó en el Partido Liberal desempeñándose como
vicepresidente y presidente del Centro Liberal de Santiago, siendo elegido en
1920 como presidente de la Juventud del Centro Liberal. Fue un férreo partidario
del general Carlos Ibáñez del Campo.

En marzo de 1925, fue exiliado por su labor fiscalizadora en contra del


gobierno de Arturo Alessandri y sus seguidores. Abandonó el país, dedicándose
a viajar por diversos países de Europa, regresando a fines del mismo año. En el
año 1926 diseñó la Casona Cienfuegos, trabajó en la ejecución de los planos del
edificio de la Caja de Crédito Popular inaugurado en abril de 1928, además se
destacó por ser uno de los técnicos en la construcción del edificio del Banco
Central.
Además de la arquitectura y la política, también se dedicó a escribir, fue
fundador y director de la antigua revista “Hoy”, publicada entre los años 1931 y
1953. También se destacó por ser presidente y financista de la “Editorial Ercilla”,
conjuntamente fue director del Departamento de Informaciones y Radiodifusión
del Gobierno, entre los años 1938 a 1941. Falleció a los 63 años en Santiago, el
12 de julio de 1954. (BCN, 2020)50

50
Véase: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Ismael_Edwards_Matte
141
• Antecedentes del Autor “Viajes y descubrimientos de los
compañeros de Colon.

Washington Irving, Nació el 3 de abril de 1783 en Manhattan, Nueva York.


Fue Hijo de un rico mercader británico, después de prepararse para dedicarse a
la abogacía, Irving dejó esta carrera y la sustituyó por la literatura (Fernández,
Tamaro, & E., 2004)51. Convirtiéndose en un escritor estadounidense del
Romanticismo52.
Washington Irving, jugó un papel decisivo en el ámbito de las relaciones
culturales hispanoamericanas. Precursor y fundador del hispanismo
norteamericano, fue el primer escritor norteamericano, que formó una imagen
literaria de España, ejerciendo durante décadas una fuerte atracción sobre los
lectores norteamericanos. El primer libro nació de la fascinación que la vida y
obra de Cristóbal Colón ejercieron sobre él. Esta obra tuvo como título “Historia
de la vida y viajes de Cristóbal Colón” publicado en enero de 1828. Fue un libro
muy popular en Estados Unidos y Europa, llegando a tener 175 ediciones
publicadas antes de fin de siglo, es también el primer proyecto literario de Irving
que publicaría con su propio nombre, sin seudónimo.
Después vendrían “Crónicas de la conquista de Granada” publicadas un
año más tarde, seguido de “Viajes y descubrimientos de los compañeros de
Colón” en 1831. Posteriormente publicó el célebre libro “Cuentos de la Alhambra”
de 1832, y el no tan conocido “Leyendas de la conquista de España” de 1835.
(ENROQUE DE CIENCIA, 2012) 53
Las biografías de Irving, como todas sus obras, tuvieron una aceptación
importante entre un público norteamericano ávido por conocer el viejo continente
y su cultura, y entre el público europeo, ilusionado por ver su historia recreada.
(Fernández, Tamaro, & E., 2004)
Washington Irving, falleció a los 76 años, el 28 de noviembre de 1859, en
Tarrytown, Nueva York. En su mansión de Sunnyside, que en la actualidad es un
museo y casa histórica. (ENROQUE DE CIENCIA, 2012)

51
Véase: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/irving.html
52
El Romanticismo dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del
XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento
y expresión y su idealización de la naturaleza. La coincidencia del periodo romántico con la
Revolución francesa y americana favoreció la importación y amplia difusión del movimiento.
53
Véase: https://enroquedeciencia.blogspot.com/2012/10/placa-de-washington-irving.html
142
BIBLIOGRAFIA

• ALMACENAMIENTO DE LAS OBRAS SOBRE PAPEL. 2014. CNCR-DIBAM,


Notas del Instituto Canadiense de Conservación (ICC). N°11/2. 2ª ed. en
español. Chile.

• ALLO, M. 1997. Teoría e Historia de la conservación y restauración de


documentos. Revista General de Información y Documentación, Vol. 7,
Universidad de Zaragoza, España.

• ASENJO, J. HIDALGO, M. 2010. El papel: 2000 años de historia. VIII Congreso


Nacional de historia del papel. España.

• ARAUJO F. 2010. INTI – Celulosa y Papel, Boletín sobre Conservación y


Restauración, Volumen II, numero VI, Argentina.

• ARAUJO F. 2010. INTI – Celulosa y Papel, Boletín sobre Conservación y


Restauración, Volumen III, numero X, Argentina.

• ARAUJO F. 2010. INTI – Celulosa y Papel, Boletín sobre Conservación y


Restauración, Volumen III, numero XI, Argentina.

• ARCHETYPE PUBLICATIONS, 2012, Ciencia para los restauradores.


Materiales, limpieza, adhesivos y recubrimientos. London.

• ATLAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DETERIOROS EN DOCUMENTOS


TEXTUALES. [en línea] <https://www.gob.mx/agn/documentos/atlas-para-la-
identificacion-de-deterioros-en-documentos-textuales> (Consultado el 27 de
marzo 2022)

• BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. Ismael Edwards Matte,


Reseñas biográficas parlamentarias. [en línea]
<https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Ismael_Edw
ards_Matte> [Consulta 9.de noviembre 2020]

• BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, 2012, La Química de los Libros:


ciencia y conservación del patrimonio documental, Madrid, España.

• BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. 2016. Revista Conservamos, Guía


técnica de preservación en bibliotecas, Volumen 10, Colombia.

• BRAVO-VILLASANTE, C. 2016. Washington Irving, biógrafo de Colón.


Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España. [en línea]
143
<http://www.cervantesvirtual.com/obra/washington-irving-biografo-de-colon/>
[Consultado el 4 de febrero de 2022]

• BRAZ, A. 2007. El libro del papel, diccionario práctico. Buenos Aires,


Argentina.

• BRINGAS, J. Causas de deterioro del patrimonio documental. [en línea]


<https://www.adabi.org.mx/publicaciones/artEsp/ccre/causasDeterioroPatrim
onioDocumental.pdf> (Consultado el 27 de marzo 2022)

• BRINGAS, J. Principales efectos de transformación del papel. [en línea]


<http://www.adabi.org.mx/publicaciones/artEsp/ccre/principalesEfectosTransf
ormacionPapel.pdf> (Consultado el 10 de mayo 2022)

• CALVO, A. 2006. Conservación y restauración: materiales, técnicas y


procedimiento s: de la A a la Z, España, Ediciones Del Serbal.

• CÁRDENAS, M. 2018. Las condiciones ambientales y la conservación


documental. Revista Con°Tacto, N°13 Archivo General de la Nación,
Colombia.

• CNM. [en línea] <https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-


historicos/edificio-ex-escuela-militar-actual-escuela-suboficiales-ejercito>
(Consultado el 5 de marzo 2022)

• CÓMO CONFECCIONAR CONTENEDORES DE PROTECCIÓN PARA LOS


LIBROS Y OBJETOS DE PAPEL. 2014. CNCR-DIBAM, Notas del Instituto
Canadiense de Conservación (ICC). N°11/1. 2ª ed. en español. Chile.

• COLOCACIÓN EN CARPETAS DE LAS OBRAS SOBRE PAPEL. 2014.


CNCR-DIBAM, Notas del Instituto Canadiense de Conservación (ICC). N°11/2.
2ª ed. en español. Chile.

• CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y PLAN DE GESTIÓN DE DESASTRES EN


ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS. 2010. Ministerio de cultura, Madrid.

• CORTES, J. 2005. Acercamiento a la restauración de bienes bibliográficos.


España.

• CRESPO, C. VIÑAS, V. 1984. La preservación y restauración de documentos


y libros en papel: un estudio del RAMP con directrices, UNESCO, Paris.

144
• CRA. Análisis y documentación. [en línea]
<http://www.crarestauracion.com/es/servicios/analisis-y-documentacion>
[Consultado el 9 septiembre de 2020]

• CUIDADO BÁSICO DE LOS LIBROS. 2014. CNCR-DIBAM, Notas del Instituto


Canadiense de Conservación (ICC). N°11/7. 2ª ed. en español. Chile.

• CULTURA PUENTE ALTO. Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones


de Puente Alto [en línea]
<https://www.culturapuentealto.cl/patriomonios/hito/2/compania-
manufacturera-de-papeles-y-cartones-de-puente-alto/> [Consultado el 9 de
noviembre 2020]

• DHTE, Diccionario histórico de la traducción en España. Castellano (siglo


XIX). Gaspar y Roig. [en línea] <http://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglo-
xix/gaspar-y-roig/> [Consultado el 4 de febrero de 2022]

• ENROQUE DE CIENCIA. Placa de Irving Washington [en línea]


<https://enroquedeciencia.blogspot.com/2012/10/placa-de-washington-
irving.html> [Consultado el 2 de febrero 2022]

• FERNÁNDEZ, T. TAMARO, E. 2004. Biografía de Washington Irving. En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea, Barcelona, España. [en
línea] <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/irving.html> [Consultado
el 4 de febrero de 2022]

• GARCÍA, C. ESCOBAR, P. 2012. Una historia de las revistas chilenas. 1°


edición, Universidad Diego Portales.

• GARCIA, S. 2020. Conceptos y fundamentos de la conservación y


restauración, textos de referencia. España.

• GARNICA, A. LOSADA, M. NAVARRO, E. 2015. De Colón a la Alhambra:


Washington Irving en España. Universidad Internacional de Andalucía,
España.

• GÓMEZ, Ma. 1998. La restauración, examen científico aplicado a la


conservación de obras de arte. Ediciones Cátedra. Madrid.

• ICOM-CC. 2008. Terminología para definir la conservación del patrimonio


cultural tangible. Resolución que se presentará a los miembros del ICOM-CC
durante la XVa Conferencia Trianual.

145
• ISO 11799. (2003). Information and documentation. Document storage
requirements for archive and library materials. International Organisation for
Standardization.

• LA QUÍMICA DE LOS LIBROS. 2012. Ciencia y conservación del patrimonio


documental, Madrid.

• MARCON, P. 2009. Fuerzas físicas, Canadian Conservation Institute, ed. En


español.

• MEMORIA CHILENA, Biblioteca Nacional, Compañía Manufacturera de


Papeles y Cartones de Puente Alto [en línea]
<http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-582491.html> [Consultado
9 de noviembre 2020]

• MIGUÉLEZ, E. 1995, Concepto y método de restauración del documento


gráfico. Berceo N°128, España.

• MIGUÉLEZ, E. DIAZ, C. 2019. Cuidado Y Mantenimiento De


Encuadernaciones Históricas: Pasado, Presente Y Futuro. II Jornadas de
Gestión de Patrimonio Bibliográfico. Santiago de Compostela.

• MUSEO HISTORICO Y MILITAR DE CHILE. [en línea] <https://www.mhm.cl>

• MICHALSKI, S. 2009. Humedad relativa incorrecta, Canadian Conservation


Institute, ed. En español.

• MICHALSKI, S. 2009. Temperatura incorrecta, Canadian Conservation


Institute, ed. En español.

• MICHALSKI, S. 2009. Luz visible, radiación Ultravioleta e Infrarroja, Canadian


Conservation Institute, ed. En español.

• MUÑOZ, S. 2018. La restauración del papel, 2° edición, España, Editorial


Tecnos.

• MUSEU DO PAPEL TERRAS DE SANTA MARIA, Portugal [en línea]


<http://www.museudopapel.org/> [Consultado el 15 de junio 2021]

• RAMÍREZ, N. 2018. El material particulado en el deterioro del acervo


documental. Revista Con°Tacto, N°12. Archivo General de la Nación,
Colombia.

146
• RECOPILACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE IBERARCHIVOS PARA LA
PREPARACIÓN EN GESTIÓN DE EMERGENCIAS. 2018. [en línea]
<https://www.iberarchivos.org/wp-content/uploads/2019/03/Iberarchivos-
Gestion-de-emergencias.pdf> (Consultado el 13 de abril 2022)

• REVISTEROS. 2012. HOY [en línea]


<https://web.archive.org/web/20140716131013/http://revisteros.cl/edicion.php
?cid=1402> [Consulta 8 de noviembre 2020]

• REVISTEROS. 2012. El primer número de la revista “Hoy” al catálogo de


revisteros [en línea]
<https://web.archive.org/web/20141129035018/http://revisteros.cl/noticia.php
?nid=8197> [Consulta 8 de noviembre 2020]

• RODRÍGUEZ, M. Guía de conservación preventiva para documentos de


archivo. 2013. Serie protocolos de trabajo y mejores prácticas para la gestión
de archivos N°2. Archivo Nacional de Chile. Santiago de Chile

• ROJO, G. 2016. Patrimonio del Museo Histórico y Militar de Chile. Ediciones


ProCultura, Santiago, Chile.

• STRANG, T. 1996. Preventing Infestations: Control strategies and detection


methods. Notas del Instituto Canadiense de Conservación (CCI). N°3/1

• STRANG, T. KIGAWA, R. 2009. Combatiendo las plagas del patrimonio


cultural. Canadian Conservation Institute, ed. en español.

• TERMINOLOGÍA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL. 2015. Universidad Complutense de Madrid.

• TÉTREAULT, J. 2009. Contaminantes, Canadian Conservation Institute, ed.


En español.

• TODO LIBRO ANTIGUO. Personajes relacionados con la historia del libro:


Gaspar y Roig. [en línea] <http://www.todolibroantiguo.es/personajes-
historicos/gaspar-y-roig.html> [Consultado el 2 de febrero 2022]

• TRESACO, M. 2020. Los primeros editores españoles de Jules Verne a través


de las escrituras notariales. Universidad de Zaragoza. [en línea]
<https://www.researchgate.net/publication/344350708> [Consultado el 4 de
febrero de 2022]

147
• VALLADO, J. 2003. Manual de encuadernación. Imprenta Love, Alarcón, 27 –
Gijón.

• VERGARA, J. 2005. Conservación y restauración de material cultural en


archivos y bibliotecas, Segunda edición, Biblioteca Valenciana, España.

• VIÑAS, V. 1988. Conservación y restauración de libros, documentos y obras


de arte. Décimo congreso de estudios vascos. Madrid.

• VIÑAS, V. VIÑAS, R. 1988. Las técnicas tradicionales de restauración: un


estudio del RAMP, UNESCO, Paris.

148

También podría gustarte