Guia Enfermedades Trasmisibles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Enfermedades trasmisibles.-

Introducción.

Hay que recordar que las enfermedades transmisibles pueden ser de tipo:
1) infecciosas
2) artrópodos
3) zoonóticas.

Hay que saber diferenciar el concepto de infección en la que no hay necesariamente síntomas.
Y de enfermedad, en la que sí que hay una alteración del estado de salud.
Las enfermedades transmisibles hoy en día siguen siendo una alta causa de mortalidad y
morbilidad, sobre todo en los países subdesarrollados.
También hay un repunte en los países desarrollados debido a la aparición de enfermedades
nuevas y a la reaparición de enfermedades que ya se creían controladas.

Entendemos por susceptibilidad la condición necesaria para que un sujeto sea invadido por un
microorganismo.

La resistencia es la ausencia de esa susceptibilidad

El período de incubación es el tiempo que media desde que aparece el contacto con el
microorganismo hasta el principio de la enfermedad.

Tropismo es la selectividad que presentan algunos microorganismos por un determinado


tejido.

El reservorio es el lugar en el que puede mantenerse el microorganismo de forma indefinida,


puede o no desarrollar la enfermedad.

Caso es cada una de las personas diagnosticadas


2

Caso primario es la primera persona diagnosticada, y si son varias a la vez se denominan


coprimarias, aquellas personas que por ser susceptibles y estar en contacto con el foco
primario se contagian se denominan casos secundarios

Una epidemia es cuando el número de casos que tenemos es mayor del número de casos que
esperábamos, se calcula por el índice epidémico por semanas y es los casos de la semana
correspondiente divididos entre la mediana de casos para esa semana del quinquenio anterior,
está en la media si anda entre 0,75-1,24. Por debajo del 0,75 la incidencia es baja y por encima
de 1,24 alta.

Se considera que es una endemia cuando los casos diagnosticados no exceden a los
esperados., dentro de las endemias:
- holoendemia: cuando alrededor del 75% de la población padece la enfermedad.
- Hiperendemia: 50%
- Mesoendemia: 10-40%
- Hipoendemia: <10%
-
Las pandemias pueden tener unas distribuciones en varias naciones e incluso varios
continentes.

Las epidemias también se pueden clasificar en:

1) holomiantica: cuando tienen un inicio brusco por una única fuente de contagio y
luego van descendiendo también rápido

2) Prosodérmica: es una cadena de casos que crece mas lentamente y decrece también
mas lentamente. Como la gripe.

3) Híbrida: tiene un comienzo bastante brusco, y luego va descendiendo poco a poco.


Las epidemias se inician por varias razones que reducen la inmunidad específica de grupo. La
aparición de nuevos individuos en el grupo por nacimiento o inmigración, por la aparición de
un microorganismo desconocido, o por cambios en el microorganismo. Se terminan cuando se
suprime la causa, o cuando se evita la transmisión por agotamiento de susceptibles.
5

Prevención y control de enfermedades transmisibles.

1) Principios básicos de inmunización.


2) Programas de inmunización.
3) Salud y viajes internacionales.

Frente al la transmisión y prevención de enfermedades:

a) la mejor opción es la prevención primaria, específica se puede realizar a través de:


b) prevención inespecífica a través de evitar la transmisión y la exposición, sobre
todo atañe al foco infeccioso y a evitar los mecanismos de transmisión.
c) La prevención secundaria un diagnóstico y tratamiento precoz. Si las
enfermedades son de declaración obligatoria. Hay que notificar los casos. Las
cuarentenas… para la peste son 6 días, también para la fiebre amarilla, para el
cólera son 5 días.
d) Frente a los mecanismos de transmisión están los saneamientos, barreras
mecánicas, desinfección….
e) En cuanto al sujeto sano susceptible, la quimioprofilaxis, inmunización pasiva,
activa, educación sanitaria.
a. Inmunización pasiva: Se da cuando no existe posibilidad de inmunización
activa, o asociada a ésta. Tiene muchas reacciones de hipersensibilidad. Se
puede realizar a través de:
i. Sueros heterólogos, o antitoxinas
ii. Inmunoglobulinas, específicas para ese microorganismo o
inespecíficas, para varios microorganismos.
b. Inmunización activa: el sujeto genera sus propios anticuerpos por distintos
mecanismos.
i. Contacto directo con los microorganismos, infección clínica o
subclínica
ii. Inoculación del antígeno vacunas, la relación beneficio riesgo es
alta igual que la eficiencia.
6

Las vacunas
Las vacunas son fundamentales cuando la enfermedad es de transmisión interhumana sobre
todo por vía aérea y cuando la transmisión es exclusivamente interhumana. Tienen como
objetivo prevenir la enfermedad en el sujeto sano susceptible, para controlar la enfermedad
en la población o incluso erradicar la enfermedad.

Entendemos por vacuna como aquella sustancia antigénica que inyectada, ingerida o inhalada
produce de forma artificial una inmunidad adquirida, específica y activa. Son Proteínas,
polisacáridos, ácidos nucleicos de microorganismos patógenos, que se suministran como
entidades simples, partes de partículas complejas o agentes infecciosos atenuados o vectores
con efecto de inducir una respuesta inmune específica que inactive o destruya al agente
patógeno.

1. son seguras, incluso en inmunocomprometidos


2. crean una inmunogenicidad específica, con respuesta eficaz y duradera.
3. eficacia protectora, pero esta depende de muchas condiciones, desde el
mantenimiento de la vacuna, hasta características personales.
4. eficiencia
5. Estabilidad, son sensibles a la temperatura y a la luz, sobre todo según el tipo de
vacuna que sea.

La vacuna ideal:
Es aquella que con una dosis única fuera capaz de desencadenar una inmunidad específica, en
el lugar adecuado, estable, seguro, compatible en su administración con otras vacunas y con
posibilidad de administración por vía oral.

Clasificación de las vacunas:

Por la microbiología:
• bacterianas como tos ferina.
• Víricas: rubéola, sarampión, paperas.
7

Por su naturaleza:
• Atenuadas:

o Tienen el microorganismo completo


o Con patogenicidad atenuada
o Capacidad de replicación
o Se pueden transmitir
o Dan infecciones subclinicas o síntomas menores, pero tienen el riesgo de
reversión, dan algunos problemas de efectos adversos.
o Triple vírica, tuberculosis… en general solo necesitan una dosis.
• Inactivadas
o El microorganismo se administra completo, en fracciones o subunidades
o No tiene capacidad de replicación, ni posibilidad de reversión por tanto.
o VHB, Polio, tétanos, difteria
o No se pueden transmitir
o Menos patógenas menos reacciones secundarias, pero tienen menor
capacidad inmunógena. Duran menos y necesitan recuerdos
• Génicas.
o hay gente que las considera parte de las atenuadas.

Por su tecnología de producción:


• Atenuadas:
o Clásicas:
 Se hacen varios pases en medios de cultivo o cultivos celulares hasta
que se pierde la virulencia, por ejemplo en la viruela varicela…
o Modernas:
 La atenuación se hace molecular, como anticólera, se pueden adaptar
como un tipo de vacuna antigripe para que se puedan inhalar, también
ser pueden reasortar dos virus cultivando uno de origen animal con
otro de origen humano.
• Inactivadas:
o Clásicas: van a ser de tipo, celular y acelular. Van a usar células enteras
muertas, se inactivan mediante procedimientos químicos o térmicos. También
se pueden usar toxoides purificados y destoxificados, o fracciones antigénicas
como polisacáridos capsularess
o Modernas:
 Polisacáridos conjugados
8

 Recombinación genéticas, plásmidos con trozos de ADN de virus no


dañino, como vacunas en Sacharomiceps Cerevisiae.
 Sintéticas:


 Edibles o comestibles, en las plantas se inserta el gen con el antígeno


frente al individuo y comemos la planta transe génica.

Según la composición antigénica:


1) monocomponentes: 1 antígeno para un único microorganismo.
2) Multicomponentes: varios antígenos para un microorganismo bordetela pertussis
3) Polivalentes: varios antígenos para varios serotipos de un microorganismo,
pneumococo
4) Combinadas: distintos antígenos para distintos microorganismos son la tendencia, por
ejemplo la triple virica
En una misma visita al médico se aplican vacunas simultáneas por que facilita la
cumplimentación.

Según su uso sanitario.


1) Sistemática: busca la inmunidad individual y a través de ella la colectiva. Se aplican a
toda la población en los programas de vacunación en los servicios de atención primaria
costeado por la sanidad pública. En la comunidad de Madrid se protege frente a 12.
2) Individual: busca la protección del individuo.
a. Indicadas en circunstancias especiales o ambientales.
b. Epidemiológicas
c. Recomendadas u obligatorias en determinadas situaciones como la meca el
meningococo A y C y las fiebres amarillas.

Componentes vacunales:
• Antioxidantes: como el tiomersal que lleva mercurio y tiende a evitarse por toxicidad.
• Estabilizantes: para que cuando se congelen no pierdan la estructura química
• Adyuvantes: como sales de aluminio para que aumente la respuesta inmune, si llevan
sales de aluminio no pueden congelarse.
• Restos de antibióticos del desarrollo del os microorganismos, hay que tener cuidado
con las penicilinas, y los alérgicos.
9

Objetivos de la vacunación:
1) protección individual
2) ruptura de la transmisión
3) evitar la transmisión vertical
4) disminuir el absentismo laboral
5) evitar la transmisión a susceptibles

6) erradicar la enfermedad.

En Venezuela:
Tenemos el calendario vacunal infantil
Y para los adultos en viajes internacionales, post exposición en casos como tétanos o rabia o
en casos de brotes.

El calendario vacunal:
Es una secuencia cronológica de aplicación de las vacunas sistemáticas cuyo fin es el de
obtener una inmunización de la población en el menor tiempo posible para el mayor número
de enfermedades
Debe garantizar:
• La máxima cobertura
• El menor número de actos médicos
• Con los preparados mas seguros
• Con una eficiencia adecuada.
Debe ser:
• Eficaz
• Sencillo
• Aceptado por la población
• Adaptado a las condiciones
• Unificado
• Flexible en el tiempo de aplicación
• Actualizado
Hay que decidir:
• frente a qué antígenos
• cuantas dosis
• intervalos máximos y mínimos
• compatibilidad, seguridad e inmunogenicidad
• viabilidad
10

o adecuación a la práctica clínica


o adecuación a los productos accesibles
o financiación.
• Hay que conocer los riesgos, para saber cuando y si la adelantamos
• Se hacen encuestas de seroprevalencia para buscar bolsas de susceptibles valora la
eficacia, efectividad y eficiencia.

• Se tiene que administrar cuando se desarrolla el sistema inmune, a los dos meses el
sistema humoral, el celular desde el nacimiento, se estudian cuando ya han
desaparecido los anticuerpos maternos
• Se empieza con la hepatitis b al nacimiento, por que al ser genética la respuesta es
muy buena.

Puede ocurrir que:


1) La inmunización se vea interrumpida
2) Que haya ausencia de inmunización.
Habría que tratar de adaptar a ese niño al calendario vacunal considerando que cada dosis
puesta se considera una dosis válida y que el intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas.

Efectos adversos de las vacunas:


Se denominan acontecimientos adversos después de la vacunación.
Hay que tener cuidado de no relacionarlos con reacciones adversas a medicamentos espúreas
como a algún excipiente.
Y no asustarse por que hay vacunas que coinciden en edad con la aparición de algunas
patologías y no están estadísticamente relacionadas.

Tipos de reacciones adversas a vacunas:


1) reacciones locales como dolor o llanto inconsolable
2) sistémicas como fiebre con la triple vírica
3) neurológicas como el guillen barre con la vacuna de la gripe.
4) Relacionadas con la mala utilización de la vacuna
5) Reacciones de hipersensibilidad como al tétanos
6) Reacciones idiosincrásicas como reacciones anafilácticas.
11

Contraindicaciones y precauciones:
Van a estar contraindicadas en casos de sujetos en las que se da alta probabilidad de que se de
un efecto adverso como alérgicos a penicilina. Alergia al huevo y vacuna de la gripe.
Hay que tomar precauciones cuando aumenta el riesgo de desarrollar una reacción adversa
grave, pero que además puede comprometer la capacidad de la vacuna para producir
inmunidad. Como ATPe y llanto persistente en dosis anteriores
Las falsas contraindicaciones con cosas como prematuridad, contacto con antibióticos,
enfermedad leve, lactancia…

Estabilidad de las vacunas:


Dependen de múltiples factores
1) inherentes a la vacuna: como si es adsorbida o no, los componentes…
2) factores externos: como la temperatura, la luz, la humedad o el tiempo.
Hay que ser muy conscientes de que no modifican el aspecto externo de la vacuna
Hay que mantenerlas a la temperatura idónea durante toda la cadena de administración.
Esto se controla mediante
• termógrafos
• termómetros de máximos y mínimos
• indicadores químicos
• monitores electrónicos
Si se produce la ruptura de la cadena del frío según la naturaleza de la vacuna, su método de
obtención y la forma farmacéutica de la vacuna se va a perder o no la actividad de la misma:
1) La temperatura:
a. vacunas atenuadas:
i. son resistentes a congelación
ii. muy sensibles al calor
iii. sarampión, parotiditis, rubéola…
b. vacunas inactivadas:
i. son muy resistentes al calor
ii. sensibles a la congelación., tienen puntos de congelación bajos como
la hepatitis b a -0,5º
12

Salud y viajes internacionales:


Existe un reglamento internacional que se crea cuando aumenta la importancia del control de
enfermedades por viajes y debido a la rapidez y el volumen de movimientos tanto de
personas, como de mercancías.

Ley general de sanidad de 1986:


Actividades de la sanidad exterior: vigilancia y control de posibles riesgos para la salud
derivados de la importación, exportación, tránsito de mercancías y tránsito internacional de
viajeros.
Son competencias del ministerio de sanidad y consumo el:
1) realizar intervenciones preventivas a viajeros
2) actividades de información epidemiológica, en el centro de vacunación internacional.
3) Educación sanitaria y quimioprofilaxis para viajes también depende del mismo centro.
4) Sobre medidas higiénicas.

Los viajes internacionales:


Alto volumen de movimiento tanto de salida como de entrada
No es raro volver enfermo de distintas gravedades.
• riesgos de los viajes internacionales:
o enfermar de una patología hiperendémica del lugar como hepatitis B
o enfermedades exclusivas del destino como la fiebre amarilla
o infraesctructuras sanitarias deficientes en el país, rabia en la india…
o factores coadyuvantes como clima estrés cambios en alimentación.

Vacunación de viajeros:
Se tiene que hacer un mes antes para que sea eficaz.
Depende de las características del viajero, y de las condiciones del país al que viaja, destino
itinerario, fecha de inicio.
Hay países que para entrar exigen determinadas vacunas como la Meca, el meningococo C, o la
fiebre amarilla…
Hay otro tipo de vacunas que son las recomendadas pero no son exigidas como en lugares
donde hay una higiene ambiental deficiente para el cólera, fiebres tifoideas, VHA, rabia,
neumococo, varicela…
Se pueden usar estos eventos como oportunidad para actualizar el calendario vacunal.
13

Quimioprofilaxis antipalúdica:
Debido a la no existencia de vacunas para determinadas enfermedades se recomienda
también una quimioprofilaxis que ha de ser mantenida antes, durante y después del viaje, para
evitar el contagio de las enfermedades, aunque no es del todo efectiva, por ejemplo con el
paludismo.
Depende de la zona donde se vaya a ir se recomienda un tratamiento u otro por que se ha
hecho muy resistente.

También podría gustarte