Filosofia 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RENÉ DESCARTES

- En este momento se iban descubriendo cada vez más cosas, pero Descartes creía que
todos estos nuevos conocimientos no tenían fundamentos. Él lo justificaba con que si todos
los conocimientos anteriores que la filosofía natural había dicho eran ciertos, terminaron
demostrándose erróneos por no tener fundamentos; ¿por qué confiar que estos nuevos
conocimientos si son ciertos? ¿Cómo sé si puedo conocer algo?
- Descartes quiso buscar un método que funcione como garantía para alcanzar un
conocimiento seguro. Si queremos evitar el error según el “Discurso del Método para
conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias” hay que seguir 4 reglas:
1. Principio del análisis o descomposición: dividir los problemas en tantas
partes sea posible y resolverlas por separado.
2. Principio de la síntesis o la composición: indica conducir el pensamiento de lo más
fácil a lo más difícil, o sea, ordenarlos de menor a mayor dificultad de resolución.
3. Principio de la enumeración o de la verificación: pide que verifiquemos que no se
nos haya pasado nada por alto y que la conclusión a la que llegamos es verdadera.
4. Principio de duda o evidencia sistemática: este en realidad es el principio en la lista
de Descartes y el más importante. Consiste en no aceptar como verdadero algo
hasta que se compruebe con evidencia clara y distinta lo que es realmente
verdadero.

El busca ponerle un barrera a todas las ideas confusas que están todo el tiempo intentando
entrar en nuestra cabeza, estamos llenos de ideas confusas, pero la verdad debe aparecer
en nuestro pensamiento con una percepcion clara y distinta.

- Duda metódica: Descartes cree que para saber, lo primero que hay que hacer es dudar.
La persona que duda sistemáticamente es la que alcanza un conocimiento cierto. Dudar es
parte del proceso para acceder al conocimiento. El cree que hay que dudar hasta incluso de
nuestro nombre, nuestra existencia, hay que dudar de todo hasta que se presente una
verdad clara y distinta que nos saque esa duda. En base a esto escribe su obra
“Meditaciones Metafísicas”

- Para responder estas dudas, hay que empezar desde la base, que según Descartes es la
metafísica. La metafísica es un conocimiento que no se puede entender mediante los
sentidos y solo alcanzable mediante la razón. Gracias a esto a Descartes se lo considera
los principales fundadores del racionalismo. Por eso en su libro la duda es radical
porque se aplica desde la base del conocimiento. Para que un conocimiento sea verdadero,
primero debe el mundo ser verdadero, tengo que existir yo, vos y las cosas que nos rodean.
Eso es lo que, en teoría, te garantiza la metafísica, que nosotros y las cosas existimos.

- Empieza a dudar a partir de los sentidos, dice que nos engañan y no podemos confiar en
ellos. Hay que dudar de todas las cualidades de los objetos materiales que aprendes
mediante los sentidos. Además de las cualidades, hay que dudar también de la existencia
de lo material, porque él afirma que toda nuestra vida podría ser un sueño y fantaseamos
las cosas. Con este argumento, se invalida todo tipo de conocimiento, porque si todo puede
ser un sueño nada es verdadero. Por ejemplo, solo los hechos matemáticos podrían
salvarse, ya que hasta en nuestros sueños 2+2= 4 y el ángulo interior de un triángulo mide
180 grados. Pero no, porque Descartes cree que puede haber un genio maligno que su
tarea es que nosotros nos equivoquemos, y nos hace creer que 2+2=4 cuando en realidad
la respuesta puede ser otra. Entonces, llegamos a la conclusión de que no solo hay que
dudar de la experiencia y los sentidos, sino también de la razón, y de la duda metódica, ya
que gracias llegamos por la razón.

- A través de todas las dudas en este libro llegamos a una certeza: Mediante “el meditador”,
Descartes dice que no puedo dudar que soy una cosa que existe mientras duda. No
podemos dudar de que hay un individuo dudando y pensando. Somos cosas que
pensamos: dudamos, percibimos, afirmamos, etc. Con esto surge la famosa frase de
“Pienso, luego existo”: pienso, mientras existo; existo, mientras pienso; en simultáneo. Esta
certeza a Descartes no le alcanza, ya que él quiere certezas sobre el mundo, no solo de su
propia existencia. Lo primero es garantizar que Dios existe, que el “meditador” no está
solo en el universo. El dice que todos los individuos tienen en su mente de manera innata
la idea de Dios. Cómo es que los humanos (cosa finita), podemos tener innatamente la idea
de Dios (cosa infinita)? Solo se explica si el mismo Dios la puso en mi, por eso, Descartes
dice que Dios existe y punto.

- Con la certeza de que Dios existe, tenemos la certeza de que el “genio maligno” no
existe y no me puede engañar, porque debería haber engañado a Dios y a Dios nadie lo
engaña. Y aunque estemos metidos en un sueño, no estamos solos en ese sueño, estamos
junto a Dios. Estas certezas no quiere decir que nunca nos equivoquemos en nuestra vida,
Descartes viene a poner en nosotros, la responsabilidad de nuestras posibilidades, sin
echarle la culpa a Dios. El dice que nos equivocamos porque vivimos demasiado
apurados sin pensar en las alternativas. La mayor enseñanza de Descartes es que antes
de tomar una decisión tenemos que poner en duda lo que decidimos, parar un poco y
pensar.

JOHN LOCKE

Locke quería averiguar cuál era el límite del conocimiento humano. Desarrolla su teoría del
conocimiento en su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Los conceptos como
“blancura”; “dulzura”; “elefante”; “ejército”, se van adquiriendo a lo largo del desarrollo.
Nadie nace sabiendo qué es la ‘dulzura’, sino que eso se aprende. Locke no cree en las
ideas innatas, entonces se pregunta ¿Cómo llegan estas ideas a la mente de un hombre?
¿Cómo es posible que el hombre llene su mente de ideas?. Locke se pregunta esto ya que
él considera a la mente como una hoja en blanco. La mente de un recién nacido es una
hoja en blanco y la va a ir llenando de ideas a lo largo de su vida. La mente se va llenando
de ideas mediante LA EXPERIENCIA. De esta surge el conocimiento del hombre. Una vez
que tenemos este conocimiento tenemos la capacidad de crear ideas nuevas o combinarlas,
pero siempre necesitamos el material obtenido de la experiencia. Locke dice que llegamos a
conocer mediante la observación, pero de esta surgen 2 formas distintas de conocer:

1- La forma externa (experiencia, sentidos, etc). Por medio de nuestros sentidos


conocemos las cosas particulares, objetos y percepciones sensibles del mundo. Por
ejemplo, la idea de una “mesa”, llega a mi mente por medio de percepciones sensibles y
como estas me afectan. A este conocimiento sensorial, Locke le dice “sensación”.

2- La forma interna: es el “sentido interno”. Nos dice que reflexionando sobre lo que
conocemos gracias a lo sensorial, logramos internacionalizar el conocimiento. Gracias a
esto, podemos formar ideas que no dependen de los sentidos, pero sí de las operaciones
internas de nuestra mente. Este conocimiento sería la “reflexión”.

- La reflexión se define como la comprensión que posee la mente sobre sus propias
operaciones, dándonos como resultado ideas. Sin sensación, no hay reflexión. No
podemos reflexionar sobre aquello que no conocemos. Conocemos por la experiencia, y
obtenemos la experiencia por los sentidos. El conocimiento es gradual. Mientras más
experiencia, más ideas. Un ejemplo de conocimiento es el fuego -> si de niños nos
acercamos al fuego, nos quemamos. Podrá por medio de la experiencia saber que el fuego
es caliente. Luego, podrá reflexionar acerca de lo que sintió (dolor) y podrá comprender que
no debe tocar el fuego

- Crítica al innatismo: Para entender este tema hay que saber que las Ideas innatas son
cosas con las cuales nacemos sabiendo o que estamos determinados a adquirirlos. Según
este concepto la experiencia o el aprendizaje no te enseña nada. Los racionalistas
(incluyendo a Descartes), creen en la existencia de las ideas innatas, ideas que están
presentes en nosotros desde que nacemos. Locke no estaba de acuerdo con Descartes.

- Locke afirma que las ideas proceden siempre y únicamente de la experiencia, los seres
humanos no tienen capacidad de crear ideas de la nada. Descartes creía que hay ideas que
están presentes en todo el ser humano como la idea de perfección. Para Locke, es
imposible que haya un consenso universal sobre determinadas ideas ni es cierto que haya
principios morales innatos (lo que en una cultura está bien, en otra se considera como algo
terrible). No poseemos leyes y principios de carácter innato, dice que aquello que mueve
nuestras acciones es la búsqueda de nuestro propio bienestar.

- Locke dice que hay dos tipos de ideas: las Ideas simples: las personas reciben
pasivamente el conocimiento (sólo hay una cosa por procesar, por ejemplo, el color ROJO),
y en las Ideas complejas nuestra mente trabaja de manera activa. Son un conjunto de
ideas simples (EJ: edificio color rojo -> hay que procesar que hay ventanas, una puerta, el
color, etc). Cree que las ideas complejas se dividen en 3 tipos: 1- Las relaciones:
Confrontaciones entre varios elementos. 2- Los Modos: ideas que no subsisten de forma
independiente. 3- La substancia: idea que si tienen un substrato que une a los distintos
elementos.

GEORGE BERKELEY

- Tenía una filosofía idealista conocida como “Ser para ser percibido”. La realidad está
únicamente conformada por ideas y percepciones, cree que las cosas existen solo si son
percibidas por una mente consciente (mente humana o de Dios). Un ser existe por el simple
hecho de ser percibido por todo elemento que lo rodea. Si percibimos algo, tenemos la
certeza de que existe. Por este motivo, este puede ser abstracto también, pues el amor es
un elemento abstracto, sin embargo, muchas personas afirman percibirlo.

- Según Berkeley, las cosas impensables, que no son percibidas, no se pueden


comprender, ya que existir es ser percibido. Si nadie las percibe, dejan de existir. Por
ejemplo, si cerramos los ojos y dejamos de ver un objeto, ese objeto deja de existir en ese
momento.

Algunas Ideas claves de Berkeley:

● Idealismo: Berkeley era un idealista radical. Sostenía que todo lo que existe son ideas
mentales y que no hay nada más allá de estas ideas.

● Rechazo de la realidad material independiente: cree que no hay una realidad material
que exista de manera independiente de las mentes que la perciben.

● Crítica al materialismo: Berkeley se oponía al materialismo, el cual sostiene que la


realidad se compone de sustancias materiales independientes de la mente. El creía que el
materialismo era incoherente y que la materia misma sólo existe si es percibida.

● Realidad como ideas y percepciones: Sostiene que la realidad consiste en ideas y


percepciones mentales. En lugar de objetos materiales que existen por sí mismos, Berkeley
afirmaba que las cosas son un conjunto de ideas y percepciones.

El idealismo subjetivo tiene ciertas ideas claves como: La mente como fundamento de la
realidad, todo lo que experimentamos, incluyendo los objetos físicos, es producto de la
mente o de la conciencia. La existencia depende de la percepción, cualquier
objeto/evento existe si se percibe por una mente consciente. Si nadie los percibe, dejan de
existir. Sensaciones y percepciones (sentidos) son la base de la realidad: Todo lo que
conocemos se construye a partir de estas experiencias sensoriales. Crítica a la distinción
entre apariencia y realidad: no se hace una distinción clara entre la apariencia y la
realidad, porque todo lo experimentado es en sí mismo la realidad.

- EXISTENCIA FUNDAMENTADA EN EL PENSAMIENTO DE DIOS:

1. Mente divina y la existencia de las cosas: Berkeley argumenta que todas las
cosas existen como ideas en la mente divina de Dios. Esto significa que las cosas no
tienen existencia independiente fuera de la mente de Dios.
2. Causa de nuestras percepciones: Berkeley sostiene que nuestras percepciones
son el resultado de la actividad constante de Dios. Cuando percibimos algo, es
porque Dios está causando esas percepciones en nuestras mentes. Por ejemplo,
cuando vemos un árbol, es Dios quien está creando la idea del árbol en nuestra
mente en ese momento.
3. Sostenimiento de la realidad: Dios, al ser consciente de todas las cosas en su
mente, mantiene su existencia constante. Si dejamos de percibir algo, sigue
existiendo porque Dios lo continúa percibiendo en su mente.

IMMANUEL KANT

En esta época, el racionalismo y el empirismo eran las dos doctrinas filosóficas más
grandes del momento, conicidad por tener ideologías bastante distintas entre sí. Kant unió
estas dos corrientes y formó el idealismo trascendental. Kant sistematizó toda su filosofía
en estas tres preguntas: “¿Qué puedo conocer?”, “¿Qué debo hacer?”, y “¿Qué puedo
hacer?", escribiendo una obra para responder cada una de estas.
CONOCIMIENTO A PRIORI -> conocimiento anterior a la experiencia. Tomemos como
ejemplo esta afirmación: “Una casa sin su base, se derrumba”; porque sabe que la casa se
derrumba antes de que lo experimente.

CONOCIMIENTO A POSTERIORI -> se basa en la experiencia sensorial y su


validez/verdad, está condicionado por la experiencia. Cualquier tipo de afirmación sobre la
realidad, el mundo o nuestras percepciones es a posteriori.

En su obra más conocida, “crítica de la razón pura” se refiere a la capacidad de la razón


para conocer la realidad independiente de la experiencia. Busca establecer los límites del
conocimiento humano y determinar qué es lo que podemos conocer y como. Kant cree que
hay dos formas de acceder al conocimiento y así es como en esta obra propone el
IDEALISMO TRASCENDENTAL. En este, argumenta se adquiere tanto por las
experiencias como por las estructuras a priori de la mente. El conocimiento no se da de
forma directa por la experiencia, sino que antes pasa por las estructuras a priori de la mente
(como el espacio, el tiempo, el entendimiento). El conocimiento para Kant es un proceso, el
cual empieza en los sentidos, pasa por el entendimiento y termina en la razón. los sentidos
INTUYEN, el entendimiento JUZGA, y la razón SINTETIZA.

- Cree que nuestras experiencias y todo lo sensorial no es una realidad en sí, si no una
manifestación de la realidad. No sabemos cómo puede ser el mundo independientemente
de nuestra experiencia de él; todo objeto del que tenemos experiencia ha quedado influido
por nosotros. Lo que lleva a los conceptos de:

Noúmeno (o Cosa en sí): aquello que va a ser imposible que conozcamos, es la realidad
tal y como pueda ser en sí misma, independientemente de nuestra experiencia de ella

Fenómeno: la realidad estructurada por nuestras percepciones y nuestro entendimiento, la


realidad tal y como la experimentamos.

- GIRO COPERNICANO (relación sujeto objeto):

Kant comienza a cuestionarse que la realidad de todo lo que percibimos con los sentidos,
no son universales, ni todo el mundo percibe de la misma manera. Kant tomó la teoría que
Copérnico utilizó cuando no pudo explicar los fenómenos del cielo y cambió la visión del
sistema solar. Kant decidió cambiar la visión previa del conocimiento. Antes de Kant se
creía que el individuo cumplía un rol pasivo cuando conocía el mundo exterior y que el
objeto determinaba las condiciones del conocimiento. El problema que plantea Kant con
esta teoría, es que si el objeto determina las condiciones, todo sería universal y la realidad
sería exactamente igual para todos. Kant entonces, decide invertir la relación entre el sujeto
y objeto, ya que para Kant el sujeto es el polo positivo (rol activo) al momento de conocer,
ya que conocemos al mundo gracias a las estructuras de nuestros sentidos e inteligencia, y
la realidad la configura el propio sujeto.

También podría gustarte